Logo Studenta

INVESTIGACIÓN Alteraciones emocionales por adiccion a las redes sociales en los jovenes de 18 a 25 anos de la universidad de Manizales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alteraciones emocionales por adicción a las redes sociales en los jóvenes de 18 a 25 años de la universidad de Manizales 
 
 
Lina Marcela Hidalgo Díaz 
 
 
 
 
Universidad de Manizales 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 
Programa de psicología 
Manizales, Noviembre de 2020 
 
Introducción 
Las redes sociales se han convertido en ámbitos de interacción social entre los jóvenes, que crean un perfil para relacionarse con los demás, donde estas han impactado muy significativamente en el estilo de vida de las personas, tanto positivo como negativo, especialmente en los jóvenes, siendo considerados nativos digitales ya que son quienes más las usan y quienes tienen un mayor dominio de las mismas debido a que prácticamente han crecido junto a ellas. Esparcia-Castillo y Martínez-Almanza (como se citó en Feixa, 2014) afirman que se “Da cuenta de las transformaciones que ha sufrido la juventud en las últimas décadas convirtiéndose en un sujeto mediado por lo digital, con nuevas sensibilidades, motivaciones y maneras de interactuar con los otros y con el mundo”. (p.23). 
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado en las últimas décadas cambios e innovaciones en la sociedad gracias a su interactividad, entre las cuales encontramos el Internet (Berríos y Buxarrais, 2005; Cruzado, Matos y Kendall, 2006; Cho et al., 2014), mismas que han influido sobre todo en los jóvenes, ya que las han incorporado habitualmente para su formación, socialización y entretenimiento. En este caso, uno de los aspectos negativos que trae consigo el internet en la actualidad, es la adicción a las redes sociales por parte de los jóvenes y es en el aspecto que se centrará el presente proyecto, ya que esta adicción, se ha asociado con la pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño, mentir sobre su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido y pérdida de interés, ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un flujo de transrealidad (Echeburúa y de Corral, 2010; Greenfield, 2009; Griffiths, 2005; Young, 1998). Por tanto, se considera la conducta adictiva a redes sociales como un subtipo de adicción al Internet, compartiendo sus características enfocadas al uso de estas aplicaciones o sitios web (Błachnio, Przepiórka y Pantic, 2015). 
Según lo anterior, Investigadores como Turel y Serenko (2012) explican la importancia de la adicción a redes sociales, desarrollando un modelo explicativo donde se toma en cuenta el tiempo dedicado, exhaustividad, placer y la edad como parte importante del hábito del uso de las redes sociales, las cuales podrían conducir desde un enganchamiento (uso no patológico) a una adicción (uso patológico). Al respecto Echeburúa y Corral (2010) plantearon que, más allá de la conducta que el sujeto establece, que es el abuso hacia las redes sociales, se encuentra la forma relacional que logra crear, es decir, que la adicción estaría relacionada con el bienestar producido al aliviar la tensión emocional generada por cualquier situación personal más que por realizar la actividad en sí misma. 
Por consiguiente, se puede decir, que debido a la adicción, se produce una afectación psicológica especialmente en la población juvenil, quien con mayor frecuencia acude a las redes sociales, debido a esto, en el presente proyecto se abordará de manera particular las redes sociales, dando a conocer cómo la adicción a estas redes, afectan la vida de los jóvenes de la universidad de manizales, en su comportamiento, a nivel emocional y posteriormente cómo esto afecta en su rendimiento académico, ya que se considera que las emociones inflluyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje y más cuando las emociones se ven alteradas por una adicción, en este caso, adicción a las redes sociales. 
 
Área problemática 
 La tecnología actualmente se ha convertido en uno de los medios principales de interacción de las personas, por ende, pueden influir directamente en diferentes aspectos de la vida cotidiana, ya que según, Esparcia-Castillo y Martínez-Almanza 2014)” En Colombia un tercio del tiempo online es consumido en redes sociales. La visita a redes sociales es la categoría con el mayor número de minutos en las pantallas de los computadores y teléfonos de los colombianos” (p.149) 
Por tal razón, cada día la sociedad se enfrenta con un sin número de problemas relacionados con la adicción a las redes sociales en los jóvenes, donde las principales señales de alarma denotan una dependencia a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción según lo menciona Young (1998), es privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos y descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud. Por tal razón, nace la importancia de abordar y dar a conocer en el presente proyecto las alteraciones emocionales que se producen en los jóvenes tras las adicción a las redes sociales y cómo estas afectan su rendimiento académico, ya que, son los estudiantes universitarios quienes pasan gran parte de su tiempo conectados a estas redes sociales como Facebook, Whatsapp, Instagram, mediante una computadora de escritorio, un café internet o sus teléfonos móviles, el grado de influencia que ejercen estas aplicaciones sobre el comportamiento de los jóvenes en su rendimiento académico, donde este, puede verse afectado por diversos estímulos, en este caso por la permanencia incontrolada de las redes sociales por parte del joven, quienes producto de su inmadurez son los más vulnerables a estos impactos. 
Problema 
¿Cuáles son las alteraciones emocionales en los jóvenes (18 a 25 años) y su impacto en el rendimiento académico en los jóvenes de la Universidad de Manizales debido a la adicción a las redes sociales? 
Hipótesis general: La adicción a las redes sociales presenta en los jóvenes (18 a 25 años) de la Universidad de Manizales alteraciones a nivel emocional que se relacionan con el rendimiento académico. 
Hipótesis Nula: La adicción a las redes sociales no mostrará una clara relación con las alteraciones emocionales y el bajo rendimiento académico en los jóvenes (18 a 25 años) de la Universidad de Manizales.
Hipótesis de trabajo 1: La adicción a las redes sociales presentan alteraciones emocionales en los jóvenes (18 a 25 años) de la Universidad de Manizales como irritabilidad, ansiedad y depresión que no afectan el rendimiento académico.
Hipótesis de trabajo 2: La adicción a las redes sociales presentan alteraciones emocionales en los jóvenes (18 a 25 años) de la Universidad de Manizales como irritabilidad, ansiedad y depresión que sí afectan el rendimiento académico.
Diseño metodológico: 
El diseño de la presente investigación se basará en una metodología de tipo cuantitativo ex post facto, mediante el método deductivo , es decir, utilizando el diseño de tipo descriptivo de estudio de caso (Universidad de Manizales) de tipo transversal.
Procedimiento: 
En relación con el procedimiento: En un primer momento se aplicará el test “Social Media Addiction Scale-Student Form” y luego se aplicará el cuestionario CUTIC, como segundo momento se relacionarán los datos de ambos instrumentos, mediante un proceso estadístico que permita definir si hay o no correlación entre ellos para comparar las variables y como tercer momento, se utilizará el registro de notas de los estudiantes al finalizar el semestre y luego se relacionarán los datos obtenidos de la medición con los dos instrumentos para relacionar esos datos con el registro académico de notas y así de esta manera determinar si existe o no una relación entre las alteraciones emocionales causadas por la adicción a las redes sociales con el rendimiento académico en los jóvenes (18 a 25 años) de la Universidad de Manizales.
Técnicas e instrumentosde investigación 
El uso abusivo y problemático de las redes sociales en la presente investigación está enfocada en el estudio de la adicción que provocan y las posibles consecuencias que estas conllevan en poblaciones tan vulnerables como los jóvenes y adolescentes. Por tal razón, para esta investigación se centrará en el enfoque Epistémico-metodológico de investigación cuantitativa , mediante el instrumento: la escala de Sahin (2018) denominada “Social Media Addiction Scale-Student Form” (SMAS-SF) “en su versión final, por 29 ítems con construcción tipo Likert y cinco opciones de respuesta que van desde “fuertemente de acuerdo”, hasta “fuertemente en desacuerdo” (p.8) y así para poder conocer y analizar si hay o no adicción a las redes sociales. Por otro lado se tendrá en cuenta el cuestionario CUTIC, del cual para este trabajo sólo se tendrá en cuentas las variables de “frecuencia y ámbito”, es decir, el tiempo de uso que hacen los jóvenes de las redes sociales y la variable “conducta/emoción” para poder determinar las emociones generadas por las mismas en los jóvenes de la Universidad de Manizales y por último, para medir el impacto en el rendimiento académico se utilizará el registro académico de notas de los estudiantes.
Población y muestra: 
En este trabajo de investigación se tiene como población a jóvenes universitarios entre los rangos de edad (18 a 25 años) de las distintas programas de pregrado y como muestra se tendrá a los jóvenes universitarios de la Universidad de Manizales, donde se tomará una muestra intencional y no una prueba probabilística; para lo cual se escogerá a 5 estudiantes de cada uno de los programas de pregrado de la Universidad de Manizales.
 
Justificación
Los motivos que llevaron a realizar la presente investigación sobre las alteraciones emocionales que se dan en los jóvenes por la adicción de las redes sociales y cómo esto afecta su rendimiento académico, se centra en que, en la actualidad la mayoría de esta población se ve envuelta y afectada por los riesgos que puede implicar el uso excesivo de las redes sociales llevándolos a una posible adicción , ya que estas redes al ser tan comunes, ya son parte del mundo de los jóvenes, por lo que la adicción de las mismas no les permite darse cuenta de los efectos negativos que estas pueden traer a su vida cotidiana, por la razón de que las ven como algo “necesario” debido a la dependencia que se ha creado a las mismas, generando así mismo una pérdida de control, afectando su vida emocional y su desarrollo académico. 
Interés: Esta investigación buscará dar a conocer el impacto emocional negativo que pueden sufrir los jóvenes por la adicción a las redes sociales ( las cuales están muy presentes en la actualidad ) y así, proporcionar un mayor conocimiento teórico de cómo esto puede afectar su rendimiento académico. 
 
Novedad: Esta investigación es novedosa porque este tipo de adicción se considera una de las enfermedades modernas en la actualidad, tomando en cuenta que las redes sociales aparecieron hace pocos años. A pesar de que existen muchas investigaciones acerca de la adicción a las redes sociales, estas no se involucran en profundidad en los aspectos emocionales que se encuentran afectados por la adicción, entonces con esta investigación se pretende profundizar en las alteraciones emocionales y cómo estas afectan otros ámbitos, como es la parte académica. 
Utilidad: El desarrollo del presente proyecto investigativo es importante, ya que hoy en día los jóvenes se han vuelto dependientes de las redes sociales y han dejado de mostrar interés en su educación , relaciones familiares, etc, por dedicar tiempo a las redes sociales, por lo tanto, se podría manifestar que la presente investigación es de impacto, ya que permitirá conocer más a fondo la realidad en la que se desarrollan los jóvenes de la universidad de Manizales y cómo esto afecta su rendimiento académico. 
Objetivos 
· Objetivo General 
· Describir las alteraciones emocionales que se producen tras la adicción a las redes sociales en los jóvenes de la universidad de Manizales a través de la aplicación de los instrumentos SMAS-SF el cuestionario CUTIC y el registro de rendimiento académico para poder establecer si hay relación entre estos y así poder tener criterios al momento de llegar a una intervención en el joven. 
· Objetivos Específicos 
· Identificar las alteraciones emocionales en los jóvenes tras la adicción a las redes sociales y el rendimiento académico.
· Describir si las alteraciones emocionales y la adicción afectan el rendimiento académico de los jóvenes de la Universidad de Manizales, a través del análisis de los resultados obtenidos de los distintos instrumentos para poder tener criterios al momento de llegar a una intervención en el joven. 
 
Antecedentes 
Para apoyar el contenido del presente proyecto de investigación, se tuvieron en cuenta varios antecedentes relacionados con el tema a tratar en el proyecto, entre los primeros, se encuentra el antecedente internacional titulado “Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales”, en el cual importantes psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol... Ante esa tesitura cada vez más voces se preguntan: ¿son las redes sociales un problema real? 
Para poder contestar a la anterior pregunta, con un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business señalaba, hace ya cinco años, que Facebook, Twitter y otras redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor que la del tabaco o el alcohol porque, entre otras cosas, acceder a ellas es sencillo y gratuito. Lo cierto es que, a juicio de muchos expertos, el uso de las redes sociales; aplicaciones de mensajería instantánea incluida puede generar serias adicciones con sus consiguientes consecuencias: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, alejamiento de la vida real y de las relaciones familiares, pérdida de control etc. En este caso, se puede decir, y evidenciar unos de los objetivos del presente proyecto, y es demostrar las posibles alteraciones emocionales que pueden producir en el joven tras la adicción a las redes sociales, y en esta investigación internacional, apoya el objetivo de la presente investigación, donde el uso inadecuado de las redes sociales, va generando una adicción , en el joven, proporcionando dificultades a nivel general, de las cuales aún no es consciente el joven, y una de esas dificultades son en la parte emocional del joven. 
El siguiente antecedente es internacional, titulado “ Redes sociales en internet y consecuencias en estudiantes universitarios”, en el cual habla de que la identidad facilita formas de socialización distintas a las formas de comunicación tradicionales. Por tanto, la interacción no es sólo entre el individuo y la herramienta sino que es una forma de socialización que se sustenta en la decisión del usuario de crear una identidad en línea que es accesible a otros (Young, 2009). Las posibilidades que ofrece internet y las redes sociales han favorecido su utilización como una herramienta para la formación y el aprendizaje. Donde los adolescentes y los jóvenes se encuentran entre los usuarios que más utilizan las redes sociales y pasan gran parte de su vida diaria interaccionando con otros usuarios por medio de Internet (Ahn, 2011). La participación generalizada de la población juvenil en las redes sociales, ha generado una preocupación por conocer el uso y las conductas de esta población. En un estudio reciente, Ahn (2012), señala que los jóvenes usan las redes sociales para relacionarse con los amigos, mediar en las relaciones románticas, organizar grupos sociales, apoyarse unos a otros y desarrollar sus propias identidades. En referencia a los motivos que llevan a los jóvenes a conectarse a las redes sociales, Baker (2009), encontró que los jóvenes que se sientenmal en su grupo social utilizan las redes sociales como alternativa a la comunicación con otros miembros del grupo. Además, otros motivos fundamentales se centran en compartir experiencias y el reconocimiento por parte de los demás. Erickson, 2011). Como se ha podido comprobar, internet y las redes sociales ofrecen una multitud de posibilidades, pero también presenta algunos riesgos relacionados con la privacidad, la adicción o el riesgo para los usuarios más jóvenes de las redes sociales hacen públicas informaciones que tradicionalmente pertenecían a la intimidad tales como: los sentimientos, fracasos y acontecimientos personales, entonces las redes sociales afectan a la intimidad, la vida privada y la imagen de los usuarios que se conectan de forma diaria. Por otra parte, los resultados sugieren que el uso de Internet aísla los individuos de sus amigos y familia, así mismo, tiene un impacto negativo en el bienestar psicológico, el uso continuado de Internet produce en muchas ocasiones una ruptura de las actividades de la vida cotidiana. 
Otro antecedente internacional que se consideró de gran importancia para el presente proyecto de investigación es “Adicción a redes sociales”, donde a través del el Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) de Escurra M. y Salas (2014). Sostienen que la adicción a las redes sociales corresponden conceptualmente al compromiso mental con las redes sociales, la ansiedad y la preocupación por la falta de acceso a las redes, la preocupación por la falta de control o interrupción en el uso y la dificultad para controlar el uso de las redes sociales.Los resultados fueron que el 23% de mujeres y 10% de varones, utiliza las redes sociales de 7 a 12 veces por día y el 21% de mujeres y el 6% de varones, utilizan sus redes sociales de 3 a 6 veces por día. Esto nos indica que los estudiantes están al pendiente de las notificaciones de las redes sociales, y por tanto, descuidando otras actividades, como por ejemplo, sus estudios. Luego de realizada la investigación, se llega a las siguientes conclusiones, donde según un análisis realizado por la empresa Americana Comscore Inc. acerca de los usuarios de redes sociales en América Latina diferenciado por géneros, reveló que las mujeres presentan una mayor participación en cuanto al número de veces que revisan sus redes sociales durante el día. Las mujeres aparte de la búsqueda de información, utilizan Facebook para compartir más sobre su información personal, responder con comentarios a las publicaciones de los usuarios y para mantenerse en contacto con sus familias y amistades. Los varones utilizan Facebook para reunir la información necesaria para los trabajos académicos y para el entretenimiento con las publicaciones y videos que suben los usuarios 
Al relacionar la variable uso excesivo de redes sociales de internet con el rendimiento académico se encontró una correlación negativa muy baja tanto en varones como en mujeres, entre más tiempo están los estudiantes en las redes sociales, su rendimiento académico disminuye, al igual que el estudio de Mendoza, Baena y Baena, en el cual los resultados obtenidos en la encuesta tanto los que miden el rendimiento escolar, como en el nivel de adicción al móvil, podemos decir que la relación es directamente proporcional, estableciendo que realmente a medida que aumenta el grado de uso de dispositivos móviles este afecta de manera negativa el rendimiento académico en los estudiantes (Mendoza, Baena y Baena. 2015) A pesar de que la mayoría de la muestra, las mujeres presentaron puntuaciones altas en adicción leve a uso de las redes sociales que los varones, por lo cual se encuentran propensas a presentar problemas de adicción moderada o grave si no se controla a tiempo la adicción. Además existen otros factores que podrían comprometer a largo plazo el rendimiento académico como el contestar un mensaje en clases, poner atención a notificaciones y publicaciones de los usuarios en las redes sociales en clases. 
Otra investigación que aportó de manera gratificante a este proyecto, es el antecedente internacional “Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios”, realizado en la Universidad de Lima Norte, donde permite evidenciar una correlación significativa entre las dimensiones de adicción a redes sociales y la sintomatología depresiva en los jóvenes, donde en sus estudios realizados en universitarios evidencian asociación entre la adicción a la red social Facebook y la presencia de síntomas depresivos y en el país en general con una prevalencia del 7% de adicción a internet sobre todo en población joven y de educación superior, por tal razón, se dice que los síntomas depresivos en población universitaria ascienden respecto a la población en general, sobre todo en estudiantes pertenecientes a especialidades de ciencias de la salud. El diagnóstico de adicción a internet se correlaciona con trastornos afectivos, con el acceso frecuente a las redes sociales y al ser varón. Así también, en el contexto universitario se señala que la inadecuada relación con el docente, el bajo rendimiento académico y la vulnerabilidad al estrés mantienen altos los índices de depresión, donde esta vendría siendo una alteración emocional por causa de la adicción a las redes sociales y como resultado obtuvieron que el 22.9% de estudiantes presentó indicadores de adicción a redes sociales en un nivel muy alto, y mientras que el 22.1% de la muestra reportó sintomatología depresiva en el nivel severo, entonces aquí se puede evidenciar la importancia del estudio de la adicción a las redes sociales y como estas alteran el estado emocional en la población joven universitaria y esto posteriormente afectando sus actividades cotidianas, como sería el estudio, ya que los síntomas varían entre la pérdida del interés en la mayor parte del día, sentimientos de culpa, irritabilidad, y si el sujeto no está bien emocionalmente, no aportará un buen rendimiento académico. 
Por otro lado, este antecedente Nacional “ ¿Cómo y quiénes se hacen adictos a las redes sociales? Nos ayudó a fundamentar varias de nuestras investigaciones acerca de la adicción a redes y lo que esto ocasiona en los jóvenes; para esto se habla de que, más allá del mal uso, se puede hablar de adicción cuando su utilización supone una pérdida de control, una absorción a nivel mental y una alteración grave en el funcionamiento diario de la persona afectada. El joven con adicción a las redes sociales, disfruta de los beneficios de la gratificación inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, esta adicción de las redes sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas e incluso los cambios de conducta (por ejemplo, la irritabilidad), así como el sedentarismo o las alteraciones del sueño. Esta adicción acaba por consolidarse cuando se produce un uso abusivo descontrolado, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, intranquilidad) ante la pérdida temporal de conexión, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión) y de ahí derivan consecuencias negativas para la vida cotidiana. En estos casos el sujeto muestra un ansia por las redes sociales y se produce un flujo de transrealidad que recuerda una experiencia nunca vivida o en su defecto ya vivida desde otro enfoque; (Drogas, alcohol). Es decir, surge un efecto bola de nieve: los problemas se extienden a todas las parcelas de la persona afectada (salud, familia, escuela/trabajo y relaciones sociales). 
Las redes sociales como adicción. Las estadísticas investigativas realizadas por Childmine en 2018 acerca de los hábitos de adicción de las redes sociales, revelaron que el 95% de las personas en Colombia cuentan con un dispositivo móvil y el 45% de los colombianos se conectan a internet a través de ellos. 
Otra de las cifras interesantes es que el 97% de los niños y adolescentes entre los 11 y 17 años ya usan al menos una red social.Las redes sociales como Facebook e Instagram han cambiado mucho la forma en cómo nos relacionamos e influyen en nuestros comportamientos. De esto se puede decir, que el tema de las adicciones se puede tratar de sentir dependencia de algo, en este caso puede ser que la necesidad sea la de que las personas sepan sobre su vida o saber de la vida de los demás, muchas veces las personas con adicción a las redes sociales pueden crearse una vida falsa por redes, mostrando una vida llena de lujos, ya que a través de estas puedes mostrar al mundo totalmente diferente a la realidad que se vive lo que quieres ser, es decir, que esto les hace sentir que tienen la vida que desearían tener. 
Como último antecedente, que apoya al presente proyecto, es la investigación local realizada en la ciudad de Manizales, titulada “Uso de internet y su relación con la salud mental en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales”, en la cual se demuestra que las redes sociales son una de las herramientas más usadas por las personas, pero, que a pesar de que tienen como objetivo mejorar la vida de las personas, estas a la misma vez han llegado incluso a presentarse usos problemáticos de estas, y por lo tanto, surgen problemas relacionados con su ocupación sin control y para demostrar esta problemática, realizaron un estudio acerca del uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este, para esto, se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades y se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Los resultados fueron los siguientes, el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%. Según estos resultados, se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables, somnolencia , trastornos de la conducta alimentaria, depresión , estrés de examen, funcionalidad familiar , promedio de notas , género, hiperactividad e inatención y a partir de esos resultados, se llegó a la siguiente conclusión, dónde similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet y por consiguiente la adicción a las redes sociales con un porcentaje del 76,4%. Según lo anterior, y como aporte al presente proyecto, se puede evidenciar que las redes sociales han afectado de manera considerable a los jóvenes universitarios de la ciudad de manizales, debido a las encuestas realizadas, se han obtenido resultados poco gratificantes, debido a que se convierte en una adicción y ha afectado a los jóvenes en contextos como: Personal, familiar social, académico, etc. 
 
Marco teórico. 
El presente proyecto se abordará desde el sistema psicológico comportamental, teniendo como principal autor a B. F. Skinner, con la teoría del condicionamiento operante.En base a esto, como el conductismo supone que todos los comportamientos son respuestas a ciertos estímulos en el ambiente o consecuencias de la historia del individuo y donde describe al aprendizaje como una respuesta voluntaria que se fortalece o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas, es decir, que la conducta humana es producto de reforzamientos, lo que la hace manipulable. Entonces por tal motivo, en este proyecto, para poder explicar la adicción a las redes sociales por parte de los jóvenes, se tendrá en cuenta como primer concepto al de E-R-C; donde, el E viene siendo en este caso la red social, luego de esto el joven emite la R que es acceder a la red social y subir una foto, y por último aparece la C, que sería por ejemplo, recibir 1.000 likes en la foto, lo cual llevaría a que esa conducta adictiva se incremente. 
Otro aspecto a tener en cuenta es la LEY DEL REFUERZO, la cual para Skinner, esta es una de las más importantes leyes del aprendizaje, donde Según esta ley, cuando a una conducta emitida por un organismo le sigue la aparición de un refuerzo, hace que la probabilidad de que ese organismo emita dicha conducta aumenta y donde este refuerzo está seguido de una autenticidad que se define como “ realidad efectiva de la consecuencia para el sujeto” y de una potencia que es “la capacidad o cantidad del refuerzo para que se emita la conducta o aumente su frecuencia”; es decir, que al momento en el que el individuo le guste o que ese refuerzo positivo sea agradable (auténtico) para que se emita dicha conducta, por ejemplo, que el refuerzo que recibe el individuo al ingresar a la red social sea aliviar el malestar de ansiedad que tenía el joven por no estar conectado o al ver los “likes” , y como este refuerzo es agradable para el joven, lleva como consecuencia el fortalecimiento de esa conducta adictiva, donde esta conducta sirve para que el joven trate de evitar experiencias aversivas (como dejar de conectarse mucho tiempo a las redes sociales y no recibir ese refuerzo), es decir, que le proporcionan escape del malestar emocional o físico que le causaría si le prohibieran dejar o disminuir dicha conducta. 
Por otro lado, según West y Brown (2013, pp. 33-34) describen a grandes rasgos la historia natural del proceso adictivo. El individuo suele iniciarse mediante la exploración en la actividad que posteriormente se hace adictiva. Factores como la curiosidad y la falta de temor o de conciencia del riesgo frente a los posibles daños, facilitan esta acción exploratoria. En la medida que dicha actividad es recompensante, el individuo se involucra con una frecuencia cada vez mayor en ella, a la vez que reduce su participación en otras actividades. La necesidad de realizar la actividad indicada aumenta y el individuo busca toda oportunidad posible para llevarla a cabo, comenzando también a experimentar sentimientos desagradables cuando esa oportunidad no se presenta. Puede que en este momento el individuo repare en que esta conducta le está ocasionando problemas y quizá intente controlarla. Esos intentos conducen a una mayor necesidad de realizar la conducta en cuestión.
Emociones. 
El psicólogo, Brody (1999: 15) ve las emociones como sistemas motivacionales con componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa (sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar. Por otro lado, también se las puede definir, como reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Una de las funciones de la emoción, son las funciones motivacionales, ya que la emoción energiza la conducta motivada del sujeto, que sería en este caso, las ansias de permanecer conectado a una red, dándole dirección e intensidad hacia el objetivo o meta del joven que es conectarse. En este caso la motivación, se puede definir, como un proceso adaptativo y dinámico que tiene como principal objetivo la probabilidad de adaptación del organismo a las variaciones que tiene el medio ambiente, donde esta se encuentra influenciada por factores internos y externos, que activan al organismo y dirigen su conducta hacia la consecución de metas u objetivos gratificantes. De lo anterior, se puede inferir, que el puente entre la emoción y el acto, es la motivación. 
En base a este proyecto y como fundamento para conocer el impacto de las alteraciones emocionales que se producen tras la adicción a las redes sociales y cómo estas afectan el ámbito educativo de los jóvenes, las alteraciones emocionales, se pueden definir como “Estados transitorios usualmente debidos a situaciones percibidaspor los individuos como amenazantes o de peligro. Entre las más frecuentes se encuentran la ansiedad, la ira o el estrés (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel, y Spielberger, 2001). Según lo anterior, se puede inferir que un joven adicto a las redes sociales, sufre una alteración emocional en el momento cuando ve amenazada su conducta motivada, que es sentirse bien al estar conectado, por ejemplo, que no se le permita conectarse o que su conexión sea interrumpida, entonces esa conducta se va a ver amenazada. y eso va a causar en el joven ansiedad hasta incluso irritabilidad, que serían ejemplos de una alteración emocional. 
Dicho lo anterior, cabe resaltar que la emoción tiene una estrecha relación a nivel neurológico, que sería con el sistema límbico, donde sus estructuras son las que posibilitan la experimentación de diferentes tipos de emociones, es decir, es un grupo interconectado de las estructuras corticales y subcorticales dedicado a vincular los estados de la emoción visceral con la cognición y el comportamiento, además, este sistema desempeña un papel fundamental en la arquitectura y en los procesos biológicos como memoria, cognición, aprendizaje, emociones, adicciones y estados de alerta; por tal razón, se considera al hombre como un ser esencialmente emocional que logra a través de los filtros emocionales de su cerebro poder llevar a cabo los procesos cotidianos de la vida. 
Por lo tanto, 
Una de las estructuras más importantes del sistema límbico en relación con las adicciones, es la amígdala, ya que, según Torres, Córdoba, Cerón, Amézquita y Bastidas (2015) 
“Juega también un papel muy importante en el aprendizaje de las conductas emocionales. Una conducta emocional de gran trascendencia, es el llamado condicionamiento de contexto, que se refiere al aprendizaje de las conductas que empujan al animal a ponerse más frecuentemente en contacto con aquellos estímulos que son importantes para el mantenimiento de la especie (comida, sexo), aprendiendo a aumentar los contactos con los entornos que le proporcionan una recompensa (nutritiva, sexual o de drogas de abuso)”, además, también se encarga de las emociones básicas, como la alegría, ira, y tras una adicción a las redes sociales, estas se verían alteradas por el desorden a nivel cerebral que produce dicha adicción. Siguiendo el contexto de la investigación, el joven adicto y en relación con esta estructura, es que el joven busca el estímulo, que sería la red social y este estímulo hace que cada vez que ingrese a la red le proporcione una recompensa, que sería la satisfacción o que le genere placer, para evadir, por ejemplo, una situación estresante. 
Otra estructura involucrada es la corteza frontal, según, Torres (et al), dicen que esta estructura “junto con el sistema límbico, procesan los estímulos emocionales y los integran a funciones cerebrales complejas, las cuales incluyen: decisiones racionales, expresión e interpretación de conductas sociales e incluso la generación de juicios morales, entendiéndose estos últimos como los actos mentales que afirman o niegan el valor moral frente a una situación o comportamiento”. Según esto, se puede inferir, que una persona adicta a las redes sociales, no tiene una buena conducta social adaptativa, ya que su conducta vendría siendo exagerada y también se vería afectada la toma de decisiones del joven, ya que, tras la adicción, esta hace que el sujeto actúe de una manera irracional, por ejemplo cuando le prohíben el acceso a las redes, este va a actuar de manera agresiva o con ira. 
En relación con el rendimiento académico de un joven adicto a las redes sociales, se puede decir, que las emociones juegan un papel importante, ya que, nuestra capacidad de aprendizaje depende no solo de cuánta atención se le preste al suceso, sino también del estado emocional del sujeto. Por tanto, los estados mentales, tales como la ira, ansiedad ligados a la adicción, están asociados con la liberación de los neuromoduladores, tales como la acetilcolina (en situaciones de atención máxima), dopamina, noradrenalina y hormonas esteroides, tales como el cortisol (durante procesos nuevos, situaciones de estrés o ansiedad), en relación a esto, hay dos neurotransmisores con mayor participación en las adicciones, según Colombo (s.f.) “desde la neurociencia está demostrado que la adicción de las redes sociales provoca cambios en los neurotransmisores del cerebro, como la adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina y cortisol.”. 
En base a lo anterior, Colombo (s.f.) “la dopamina domina el centro del placer, ya que regula la motivación y el deseo y hace que repitamos conductas; aquí se explica el tema de la adicción que producen las redes. También la dopamina es lo que se mueve cuando se recibe un “like” en las redes sociales, con ese sutil efecto de satisfacción instantánea; y hasta con el aumento de la cantidad de seguidores que, supuestamente, estarían interesados por lo que comentas en las redes”, es decir, que la dopamina es fundamental en el aprendizaje y a la misma vez modula nuestro comportamiento y todo esto ocurre principalmente en el sistema límbico, donde la dopamina nos ayuda a integrar estímulos y a asociarlos con algo placentero, que vamos a querer repetir, entonces, la adicción eleva los niveles de dopamina en el joven adicto, haciendo que quiera repetir la acción de estar todo el tiempo conectado a la red, ya que el cerebro reclama aprendizaje por repetición, para volver a recibir esa recompensa tan placentera. 
Por el lado de la serotonina, Colombo (s.f.) “se sabe que es fundamental en la regulación del estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito y la digestión, el sueño, la memoria, y el deseo y desempeño sexual”. Por eso, cuando se ve afectada dentro de un cuadro de dependencia o en este caso adicción de las redes sociales, las personas tienden a alterar su ritmo del sueño, comidas, suelen tener aislamiento social y hasta falta de deseo, es decir, que al verse afectado este neurotransmisor por la adicción, también estaría afectando el desempeño académico, ya que, la existencia de correlaciones positivas entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional se encontraría afectada por el desequilibrio en este sistema, ocasionando un desbalance entre las emociones, aprendizaje y memoria. Según lo anterior, Torres (et al) dice que “Cuando el sistema límbico se halla en desequilibrio compromete los procesos de motivación y su conexión con el aprendizaje variando entre evidentes irritaciones, miedo o emotividad intensa y fallas en el entorno académico, dada la relevancia de las emociones en la interacción del individuo con su medio y su desempeño académico” 
Redes sociales 
Las redes sociales se definen como un servicio que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, a la vez consciente articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema (Boyd, 2007, p.31). En este contexto, de acuerdo a la definición sobre la red social, ibíd. (2007), se acota que una red social permite a los individuos mantenerse comunicados a través de varias fuentes de información sean positivas o negativas. 
En este sentido, las redes sociales resultan atractivas para los jóvenes, porque se caracterizan por las respuestas rápidas, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades en las que los jóvenes pueden acceder en poco tiempo (Echuburùa y Corral, 2010). Además que estas presentan estímulos positivos y atractivos para los jóvenes. 
Según lo anterior, se puede decir que una red social promueve la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente, además de que estas plataformas virtuales están diseñadas con estímulos positivos y más no negativos, lo que hace que exista un enganche aún mayor en los jóvenes, ya que la mayoría de esta población buscan aprobaciónde sus ideas, pensamientos y sentimientos y más no desaprobación, siendo así la red social una fuente de placer para el joven. Por lo tanto, si el joven no sabe gestionar el uso que hace de las redes sociales, puede llegar a una adicción, teniendo repercusiones en la vida del joven. Donde la adicción a una red social se puede definir según Gavilanes (2015) “la compulsión por estar siempre conectado en la plataforma social e implica ser un coleccionista de amigos y dedicar mucho tiempo a la decoración del muro o perfil” (p.34). 
En base a lo anterior, Andreassen (2013), revela que los rasgos de un adicto a las redes sociales son muy parecidos a los que padecen alcoholismo y drogadicción en los que destaca: 
· Pasar mucho tiempo pensando en las redes sociales como Facebook, Instagram, twitter, entre otras. 
· Sentir una necesidad de utilizar la red social en todo momento 
· Utiliza la red social para olvidarse de los problemas personales o laborales 
· Fracaso en el intento de reducir el uso de la red social 
· Sentir inquietud y ansiedad para usar la red social, sobre todo cuando está prohibido 
· Impactos negativos en la vida laboral, estudiantil o personal por utilizar las redes sociales. 
Adicción 
La dicción es una patología que puede avanzar en cantidad suficiente como para producir daño, en este caso, siendo un hábito como es el del uso excesivo a las redes sociales.
En base a lo anterior, la adicción se da en tres procesos:
1. La intoxicación: Este primer proceso es cuando la persona ya no puede controlar la cantidad o la frecuencia con que se consumen sustancias, pero hay que aclarar que en la adicción de tipo conductual, como lo es la adicción a las redes sociales no se da intoxicación.
2. la segunda etapa es la abstinencia: Que es como la privación o negación de algo que genera placer y donde esta puede ser voluntaria, forzada u obligada, en este caso la abstinencia a las redes sociales ya que el mal uso del tiempo que pasamos en las redes sociales afectando así las emociones , el rendimiento académico y tareas de nuestra vida cotidiana 
3. la tercera etapa es la recaída, es la etapa donde la persona el regresa a los patrones de comportamiento de adicción activa que ya se había superado (abstinencia) y que conllevan a volver al uso de las redes sociales sin medir el tiempo y donde las recaídas pueden formar parte del proceso para reducir esta conducta .
Por otra parte, se puede definir a la adicción como una conducta evasiva que las personas utilizan a fin de sustraerse de la realidad, y dicho en otros términos, es una enfermedad en la que necesita algo concreto para estar bien, y cuando no se tiene se produce un malestar, que se caracteriza por una compulsión a continuar consumiendo o buscando el objeto de la adicción, con el fin de bloquear sus emociones, causandoles efectos dañinos a su salud y mente (Montaño, 2007, p.30) 
Al inicio de la adicción, la conducta está regulada primordialmente por lo que se denomina reforzadores positivos (o sea el gusto que le causa a la persona realizar cierta actividad o consumir ciertas sustancias), sin embargo, al paso del tiempo estos reforzadores positivos terminan convirtiéndose en negativos debido a que se crea una dependencia de esta actividad, es decir, a que el joven quiera estar en todo momento conectado a las redes sociales. 
Por otra parte, desde el punto de vista neuropsicológico, una adicción es un trastorno crónico del SNC, donde se presentan característica de compulsión a sustancias o conducta hacia aquello que nos provee esa sensación de satisfacción, ya sea adicción a cocaína, cigarrillo, café o a las redes sociales, y donde todas estas adicciones tienen el mismo comportamiento neurofisiológico; donde ese trastorno crónico del SNC en relación con la adicción se da en tres circuitos cerebrales, los cuales se ven afectados por una conducta adictiva de acuerdo a cada circuito: 
1. Circuito de recompensa 
2. Circuito de estrés 
3. Circuito de autocontrol ( se ve afectado desde el punto de vista neurobiológico).
Entonces de acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta una estructura que desde el componente neuropsicológico se relaciona con el tema de las adicciones, la cual es el TRONCO DEL ENCÉFALO y donde este está constituido por tres partes ( bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo). En relación a esto, la estructura que está implicada y que es fundamental para entender las áreas neurofisiológicas que hacen parte del proceso de la dinámica adictiva es el mesencéfalo, donde éste desde una vista posterior, encontramos dos estructuras que nos permiten distinguir esa vista, los cuales son conocidos como colículos o tubérculos cuadrigéminos, de los cuales se tiene dos pares; dos en la parte superior y dos en la parte inferior a cada lado. En consecuencia, través de un corte transversal del mesencéfalo se pueden apreciar las dos estructuras que están implicadas directamente en el tema de las adicciones, independientemente si son adicciones a sustancias o adicciones de carácter conductual como lo sería adicción a las redes sociales, las cuales son: 
· La sustancia negra
· Área tegmental ventral 
Entonces estas dos estructuras son de vital importancia para el proceso de la dinámica adictiva, ya que todas sus neuronas producen el neurotransmisor de dopamina y que es fundamental en esa dinámica ya que regula los sentimientos de placer, y por otra parte también regula el movimiento, la emoción y la motivación; es decir, que cuando se realizan actividades que generan placer, estas áreas son estimuladas y por tanto, hay una carga de dopamina, donde la dopamina es fundamental para generar procesos de memoria de tipo placentero, en este caso de esas actividades satisfactorias que generan placer y que posteriormente es posible que se conviertan en una adicción sobre esa actividad, donde la persona busca más acerca de eso que le generó placer. 
Por consiguiente, , estas dos áreas mesencefálicas se comunican con el resto de la corteza a través de dos vías: 
 
1. Vía Mesolímbica: Esta vía envía sus proyecciones hacia el núcleo accumbens, el cual se encuentra en la parte ventral del estriado y que es importante en la dinámica de las adicciones. 
2. Vía Mesocortical: A través de esta vía envía sus proyecciones a la corteza prefrontal en el lóbulo frontal y al hipocampo en el lóbulo temporal. 
En consecuencia se puede decir que de la misma forma que la dopamina es un neurotransmisor fundamental para crear memorias, necesita de una confluencia con otras estructuras cerebrales, entre ellas una muy importante que se encuentra en el lóbulo temporal es el hipocampo, el cual está relacionado con la memoria y por tanto, siendo la parte fundamental en el cual se crea la memoria de la dinámica adictiva. 
 
Otro aspecto a tener en cuenta es la corteza prefrontal lateral que recibe proyecciones desde la vía mesocortical y la cual está constituida por las áreas de Brodmann 8, 9,10, 46 y 47 y donde su función principal es de carácter asociativo, estando relacionada con aspectos más abstractos de la cognición humana; entre estos aspectos y los cuales se ven afectados en el individuo tras la adicción conductual a las redes sociales, serían memoria de trabajo, atención selectiva, las tareas de planificación y la organización de la conducta voluntaria dirigida a objetivos. 
Otro aspecto a tener en cuenta, es que la Organización Mundial de la Salud (2003), dice que la adicción, no solo es como una dependencia, sino una necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona por lo que dicho placer está conformado por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). 
Según la definición de la OMS, sobre la adicción, es necesario y esencial diferenciar los términosuso, abuso y dependencia, es así que el uso se lo puede concebir como una acción que se la realiza habitualmente pero en la que existe control de parte del sujeto, mientras tanto el abuso sería definido como el uso excesivo o inadecuado de una determinada acción y por último la dependencia vendría a ser una acción efectuada en exceso en la cual no existe ni racionalización y tampoco control de quien la ejerce (Montaño, 2007, p.30). 
Aunque el uso de estas herramientas contribuyen en la mayoría de las ocasiones para mejorar la calidad de vida de las personas sin embargo hay un problema adyacente al uso de este tipo de plataformas virtuales, como lo es la adicción, lo jóvenes tiene un gran riesgo y no está exento a esto. Es decir, que los jóvenes adictos a las redes sociales, estas les van a generar dependencia y restar libertad al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses y la interferencia grave en la vida cotidiana del joven , a nivel familiar, escolar, social o de salud, es un requisito necesario para definir a una conducta como adictiva, ya que supone una pérdida de control, una absorción a nivel mental y una alteración negativa de la vida cotidiana de la persona afectada. En estos casos los comportamientos se vuelven automáticos y emocionalmente activados y los sujetos afectados tienen poco control cognitivo sobre el acierto o error de la decisión, por ello, la adicción de las redes sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas y los cambios de conducta (por ejemplo, la irritabilidad), así como el sedentarismo e incluso la obesidad. 
La adicción de las redes sociales está ya instalada cuando se produce un uso abusivo asociado a una pérdida de control, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, irritabilidad) ante la pérdida temporal de conexión, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión a las redes sociales para sentirse satisfecho) y de ahí derivan consecuencias negativas para la vida cotidiana de la persona afectada que se ven reflejadas en salud, familia, universidad y relaciones sociales) (Echeburúa, 2013, p.1) 
Expuesto lo anterior, lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia. Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos -el aspecto placentero de la conducta en sí, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos como el alivio de la tensión emocional especialmente. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera) (Marks, 1990; Potenza, 2006; Treuer, Fábián y Füredi, 2001). Lo cual, constituye una dificultad mayor porque el individuo, eventualmente valorará más, los hechos emocionales ocurridos dentro de redes sociales, que cosas de la vida real. Rodríguez y Navarro Macías (2002), añade otras repercusiones psicológicas tomando en cuenta el anterior criterio, siendo estas: Ansiedad, depresión, pensamientos obsesivos sobre internet cuando no lo está usando, estado de conciencia alterado, timidez y baja autoestima, reducción de actividades sociales, comportamientos irritables cuando pierde conexión o interrupción de las redes sociales y por últimos problemas académicos y bajo rendimiento.
La coordinadora terapéutica de Triora Alicante, Montse Martínez, explica las características de este tipo de adicciones: “Estamos viendo que este tipo de comportamiento adictivo se desarrolla de forma similar al de la ingesta de sustancias tóxicas porque el uso excesivo de videojuegos o aparatos electrónicos hace que se sobre estimule la segregación de dopamina". Según la experta, la segregación de dopamina se da tanto por la estimulación visual que supone el uso de estos aparatos como por la gratificación que se obtiene, por ejemplo, con los me gusta en las redes sociales. "Todo ello supone que se active el circuito de recompensa inmediata cerebral”, explica Martínez. Dicho lo anterior, el joven entra en una búsqueda del placer, debido a esto; las adicciones interfieren con el proceso natural del cerebro, alterando los centros de recompensa y de castigo. Al estimular el centro de recompensa, el cerebro libera más dopamina y otras hormonas relacionadas con el bienestar y a su vez, la falta de ese estímulo provoca una sensación de malestar en la persona y la necesidad de repetir el consumo o el comportamiento. 
Según la experta, esto promueve una alteración de la conducta y al afectar al funcionamiento normal del sistema nervioso central se producen efectos que distorsionan la percepción y cambian la conducta alterando nuestras capacidades, modificando la manera de pensar, de percibir, funcionar, relacionarse y enfrentarse a situaciones de la realidad. 
Jóvenes 
El concepto de juventud, según el psicólogo Roberto Manero Brito, define la juventud como una condición social y como un proceso biológico que linda con la niñez y como un proceso social que transita hacia la adultez, donde este proceso implica que la juventud comienza con la definición biológica y termina cuando adquieren la capacidad de reproducir a la sociedad que han devenido, a través de la inculcación y asimilación de las normas, para llegar a una plena cohesión social. 
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que, según la etapa evolutiva del ser humano escogida para esta investigación, donde el rango de edad entre los 18 y 25 años, coincide con la teoría propuesta por el profesor Arnett (2006) acerca de la “adultez emergente para referirse al período que transcurre entre el final de la adolescencia y los años intermedios o finales de la tercera década de la vida (grosso modo entre los 18 y los 25 años)” (p. 1). Donde este mismo autor propone unas características que definen los años de la adultez emergente que la hace distinta tanto de la adolescencia como de la madurez. En base a esto, las características de la Adultez Emergente (Arnett, 2006) son que, existe una mayor independencia de la familia, no han adquirido los compromisos estables de la adultez, por otro lado, los jóvenes en esta etapa están en plena exploración, búsqueda y consolidación de la propia identidad relacionadas con el amor, trabajo etc. Y donde también es un periodo evolutivo marcado por una gran inestabilidad emocional y por última característica está la autodeterminación.
Entonces en base a esta categoría, esta etapa de la vida del ser humano, como lo es el ser joven y estar rodeado en la actualidad por las redes sociales y estas a su vez influyendo en su vida cotidiana, se puede decir, que si no le dan un buen uso puede terminar afectando su vida, desde lo emocional y esto a su vez en sus estudios. Dicho lo anterior la juventud es una de las etapas del desarrollo en las que las emociones cobran una especial relevancia. Los cambios físicos y psíquicos en los que los jóvenes se ven inmersos en esta etapa de la vida, potencian las emociones, en múltiples ocasiones las negativas. Aquí radica la importancia de la educación emocional: En ser capaces de identificar las emociones para su correcta gestión a la vez que adquirimos habilidades sociales, de vida y bienestar que nos ayudan a superar los retos que se nos presentan. Competencias básicas para gozar de una vida plena y a su misma vez poder evitar caer en las adicciones de las redes sociales, las cuales afectarían negativamente todo lo dicho anteriormente. 
Según lo anterior, el psicólogo Daniel Goleman subraya en su libro Inteligencia emocional la importancia de que los niños aprendan a manejar sus emociones desde los primeros años con el acompañamiento de sus padres y profesores. Esto garantiza el estímulo de la autoconciencia, la autorregulación y la empatía, además de mejorar sus resultados académicos. Esto último porque, o bien se sienten más confiados ensu desempeño y sus habilidades o, en caso de no tener un buen rendimiento, los alumnos son capaces de superar las barreras que se les presentan por medio del control emocional y así poder evitar que cuando lleguen a la etapa de la juventud no sean tan vulnerables ante las redes sociales. 
	Referencias:
A. R, Elizabeth Dany La adicción a internet ARTÍCULO ORIGINAL Rev Psicol Hered.10(1-2),2015.Recuperado De:file:///C:/Users/ANGIE/Downloads/3023-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7566-1-10-20170221.pdf 
Arias, D., Barrios, Y., Díaz, Y. y Mendoza, S. (2011). ¿Cuáles son los factores que llevan al adolescente a pertenecer a un grupo o pandilla?. Universidad del Magdalena. Recuperado de:https://www.studocu.com/es/document/universidad-del-magdalena/psicologia-social/ap 
http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186 
Almenara, C., Pérez, J. y Valencia, R. (2018). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. vol.27, 1-8. doi: 10.29101/crcs.v27i83.11834
Castillo, F., A. y Lara, M. (2015). Alteración emocional en atención primaria y urgencias pediátricas. ¿Se enfadan los padres durante la atención pediátrica. Elsevier Revista Latinoamericana de psicología. 47 (3) 205-212. DOI: 10.1016/j.rlp.2015.06.003 
Colombo, D. (s.f.). CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO CUANDO USAS LAS REDES SOCIALES.DanielColombo.com.Recuperadode https://www.danielcolombo.com/como-funciona-el-cerebro-cuando-usas-las-redes-sociales-por-daniel-colombo/ 
Echeburúa, E. (2018). ¿Cómo y quiénes se hacen adictos a las redes sociales? 
https://elpais.com/tecnologia/2018/04/06/actualidad/1523003059_867092.html. 
Esparcia, A. Martínez, A. (2015) Redes sociales y juventud: uso de Facebook por jóvenes de México, Argentina y Colombia (tesis doctoral). Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11548/TD_FONSECA_MANTILLA_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Eduardo, B. ( 2012) ‘Emociones’, Sociopedia.isa, DOI: 10.1177/205684601261: Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf 
EUROPA PRESS 26.03.2012 - 13:45H - El informe 'Retratos de Juventud' evidencia una "brecha" intergeneracional en su uso y también diferencias intrageneracionales 
https://www.20minutos.es/noticia/1350975/0/
	Gavilanes, G. (2015). “ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN LOS ADOLESCENTES” (tesis de grado). Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1137/1/75670.pdf 
G. V, Alejandra, Q. D, Yaneth Afectación de la salud mental de los adolescentes por uso inadecuado de la red social. 
J. M. Fuensanta, R, L. y Roland
Martínez, Montse - Coordinadora terapéutica de Triora Alicante - Cómo afectan las nuevas tecnologías al funcionamiento del cerebro. Cuerpo y Mente 
https://www.cuerpomente.com/promociones/como-afectan-tecnologias-funcionamiento-cerebro_4140 
Osorio C, Mª Jesús; Molero,Jurado, ; M, Rubio, I - Redes Sociales En Internet y Consecuencias A Estudiantes Universitarios.- Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. 
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785058.pdf. 
Puerta-Cortés, D. X. & Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (3), 620-631. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a12.pdf 
http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4964/1/DDEPCEPNA87.pdf 
P. H. Montserrat, M. Carmen, K .K Lorea- Universidad del país, vasco (españa). Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez. 
 
 Padilla C, Ortega J. (2017).Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios.CASUS.2(1):47-53.Recuperado de file:///C:/Users/LINA/Downloads/Dialnet-AdiccionALasRedesSocialesYSintomatologiaDepresivaE-6258771%20(1).pdf 
 Q. D, Zulma Yaneth, G. V, Maria Alejandra - Universidad Catolica de Pereira 
http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4964 
 Quejia, I. y Díez, M. (2015). Adultez emergente:Una etapa llena de posibilidades. 
 Psicomemorias. Recuperado de: https://www.psicomemorias.com/adultez-emergente/
 
R. C, Martín, B. G, Gabriela - Universidad de Paraguay, facultad de psicología. 
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajofgroldan_1_0.pdf 
Sepúlveda, E.M. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil.Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60. Recuperado de file:///C:/Users/LINA/Downloads/Dialnet-DelConceptoDeJuventudAlDeJuventudesYAlDeLoJuvenil-4157845%20(1).pdf 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010 
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf 
Torres, J., Córdoba, W., Cerón, L., Amézquita, C. y Bastidas, T. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Universidad del Cauca,7(2),3040.Recuperado de Https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/52874/52541 
Zapata, Iberdrola - Afectación de Redes sociales - 
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenes

Continuar navegando

Otros materiales