Logo Studenta

EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO PERUANO EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS Y COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS
TEMA: LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO PERUANO CONSIDERANDO EL CONTEXTO ECONÓMICO DURANTE LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI.
INTEGRANTES:
 Ore Quispe Docelin
 Ochoa Claudia
 Estrella Estefania Jennifer
 Olivera Salazar Kenia
CICLO:
II
LIMA – PERU
 2022
INDICE
Contenido
DEDICATORIA	3
INTRODUCCIÓN	4
ECONOMÍA DEL SIGLO XIX	5
El Guano	5
Salitre	5
Petróleo, Brea y Betunes	6
La Sal	6
ECONOMÍA DEL SIGLO XX	6
1930 – 1980	6
1940 – 1970	6
Sectores extractivos entre 1930 – 1980	6
Minería	6
Código de minería de 1950	7
Hidrocarburos y gas	7
Ley del petróleo 1922	7
Pesca	7
La “era del guano”: el Contrato Dreyfus	8
LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XXI	8
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA	8
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI	9
GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA	9
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO	10
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA	10
GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA	11
GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI	11
Infraestructura	11
Compromiso	11
GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA	12
CONCLUSIÒN	13
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestro maestro que nos ha enseñado durante todo este ciclo con mucho esmero de poder, ayudarnos a lograr nuestras metas, a nuestras familias quienes son parte fundamental para nosotros y nos impulsan a ser mejores cada día. 
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta un informe acerca del contexto histórico-económico del Perú en los siglos XIX, XX Y XXI, además de sus principales actividades económicas en cada época. Las acciones del poder Ejecutivo por parte de los presidentes en cada gobierno en el sector económico
ECONOMÍA DEL SIGLO XIX
La economía del Perú salió debilitada de la guerra de independencia. La larga duración del enfrentamiento y la característica de guerra civil que cobró, multiplicaron el encono entre ambos bandos. La derrota de los realistas supuso ejecuciones, destierros y en otros casos expropiación de bienes y caudales y fuga de capitales. La independencia se logró, así, a costa de la descapitalización del país y de la pérdida de su élite económica, que supusieron un retraso en los sectores del comercio ultramarino, la agricultura de costa y la minería de la sierra. El clima bélico que continuó después de la independencia desalentó la actividad empresarial. ​El militarismo o predominio de los militares en el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase dirigente civil tras una época de guerra, ya sean interna o externa. El Primer Militarismo se dio luego de la victoria en la guerra de la independencia, a la que se sumaron las guerras civiles e internacionales de las primeras décadas de la República
El Guano
Es estiércol o excremento de un ave particular del Pacifico.
El ave produce una acumulación y sustancia amarillenta y rica en químicos llamada guano.
Se puede encontrar en Iquique y Tarapacá.
El guano fue un gran impulso para el Estado peruano, que le permitió financiarse a partir de 1845 sin recurrir a los impuestos y que permitió un crecimiento de la economía pública basada en las rentas derivadas de la exportación de este producto y no en impuestos
Mencionamos que el guano fue un producto muy solicitado y el país americano no fue ajeno debido a que a mediados del siglo XIX Perú empezó a exportar toneladas de guano entre Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos; de las toneladas que se exportaban, la quinta parte fue para este último.
Salitre
·Es la mezcla de nitrato de sodio y potasio.
·Insumo principal para producir pólvora negra
·Se encuentra en los desiertos de Atacama
·Distribución:
· 1820 de lima a centros mineros
· 1833 a Gran Bretaña y Francia
En cuanto a la explotación de salitre, ésta tuvo un régimen diferente ya que su incorporación como mercancía al comercio internacional se produjo algo más tarde. Hasta 1868, la explotación era libre, momento a partir del cual se establece un impuesto. Hacia 1873, para igualar la explotación con el nuevo régimen monopólico privado del guano, se estableció el monopolio estatal de su comercialización, y en 1875, en medio de la crisis fiscal del Estado, se dispuso la expropiación de las salitreras.
Petróleo, Brea y Betunes
· la brea era confinada en desiertos o lugares inhóspitos, no podían competir con los metales preciosos.
· 1 quinzal de brea costaba 25 pesos
· Brea brillante:
· Se transportaba de Paita hasta el Callao (depositadas en bodegas)
Las breas y los aceites coloniales servían para proteger los barcos y barriles de madera El caucho se empezó a exportar a finales del siglo XIX. Las exportaciones de caucho experimentaron un claro crecimiento en este período. En 1885, el Perú exportó 713 mil dólares en caucho
La Sal
Es importante el 'Cerro de la Sal-Ashaninka
Era importante para la conservación de productos.
Las salinas de Chancayo Huacho son grandes extensiones de depósitos de sal en el siglo XIX.
ECONOMÍA DEL SIGLO XX
Al igual que en el siglo anterior, la expansión y contracción de los sectores extractivos como la minería (cobre, oro y plata), los hidrocarburos y la pesca han jugado un papel importante en la economía del Perú durante el siglo XX.
1930 – 1980
La economía peruana atravesó un prolongado ciclo de cambios sociales y políticos durante este período en el que se caracterizó por la crisis y disolución del Estado, así como por la importante transformación del sector agrícola (particularmente en la sierra), que culminó en 1960 con la reforma agraria.
1940 – 1970
El Perú sufrió una revolución capitalista parcial, deficiente e inconclusa, y durante este proceso, los sectores extractivos continuaron jugando un papel estratégico en la generación de divisas, empleo y en la tasa de crecimiento económico. La importancia de los sectores extractivos se hace visible en su contribución a los diversos indicadores macroeconómicos durante el período 1930-1980.
Sectores extractivos entre 1930 – 1980
Minería
Un cambio significativo en la minería peruana lo marca el siglo XX. Antes de esa época, los capitales peruanos tenían autoridad sobre la industria minera, es aquí donde la empresa estadounidense Cerro de Pasco Corporation entra en escena en 1901 y comienza a comprar propiedades mineras en la Sierra central. Con ella, otras empresas extranjeras comienzan a realizar compras en otras partes del país, lo que lleva a la desnacionalización de la minería peruana.
La industria minera estuvo regida desde 1900 a 1949 por el Código de Minería de 1900, que establecía la propiedad del Estado sobre los recursos minerales, ordenaba que se usara el sistema métrico decimal para medir las concesiones mineras y estipulaba que cada concesionario estaba obligado a pagar 30 soles por cada propiedad dentro de su perímetro.
Código de minería de 1950
En 1949, se estableció una comisión que recobró el Código Minero de 1950, El marco legal bajo el cual se desarrolló esta industria fue modernizado por este nuevo código; es así como el principal cambio fue establecer el pago de impuestos sobre utilidades y otorgar estabilidad tributaria por un plazo de 25 años. Adicionalmente, se instituyó un nuevo Registro Especial de Concesiones y Derechos Mineros, que será la única entidad encargada de administrar las propiedades mineras. El Poder Ejecutivo, dependiente del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, se convirtió en el punto focal de la minería de la ley de la jurisdicción administrativa de derecho minero.
Hidrocarburos y gas
En 1860, los inversionistas peruanos deciden refinar el petróleo de los yacimientos del norte del país, lo que dio lugar al inicio de la exploración petrolera. Posteriormente, realizaron estudios demostraron que la calidad del petróleo era apta para la producción de kerosene por lo que se utilizó en su momento para alumbrado público.
La explotación del Pozo se inicia en 1865, convirtiéndose en el primer pozo petrolero del país y de América Latina. Las repercusiones de la legislacióncolonial, manifestadas por las Ordenanzas de Minera de Nueva España, empiezan a normalizar esta nueva y dinámica actividad económica. Se realizan numerosos cambios hasta que finalmente se aprueba la Ley de Minería de 1877, que establece que los recursos minerales pertenecen al estado y no a la corona.
Ley del petróleo 1922
El gobierno se vio obligado a dejar de otorgar concesiones en 1910 como resultado de la grave desorganización del sistema de concesiones de yacimientos fósiles durante la primera década de 1900. Las compañías petroleras que aún estaban operando mantuvieron la extracción a una medida acelerada, pero sus actividades de exploración disminuyeron, lo que condujo a una disminución severa de las reservas.
Pesca
El establecimiento de una fábrica de conservas de pescado en Perú en 1934 marcó el comienzo de la industria pesquera del país. Al final de la década se habían instalado cuatro refinerías de aceite de pescado y harina. 
Sin embargo, esta industria tuvo una importante ovación durante la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de la reducción los suministros y la pérdida por parte de Estados Unidos de sus proveedores, algunos de los cuales estaban ubicados en Escandinavos y Japón.
La “era del guano”: el Contrato Dreyfus
El gobierno de Balta asumió en 1868 con la desafiante tarea de reformar la administración pública y desarrollar significativamente el país. El tema más complicado, era la economía, que sufría un déficit de más de 8 millones de soles que afectaba el presupuesto nacional, principalmente por la caída de la venta de guano en Europa y los costos asociados a la disputa con España; por ello el gobierno está intentando solicitar un prepago a los consignatarios de guano para cerrar la brecha presupuestaria, por otro lado, en el Congreso piden la eliminación del sistema de consignaciones.
En ese escenario Balta llamó al periodista opositor y exseminarista Nicolás de Piérola para pedirle que asumiera el ministerio de hacienda, Entonces en ese momento ningún político con aspiraciones a un cargo público asumiera la responsabilidad de tomar decisiones difíciles o impopulares en respuesta a la crisis económica .Piérola podía ver claramente el problema en el que los consignatarios nacionales no cumplieron con sus acuerdos con el estado y retrasaron los pagos debido a la caída del precio del guano en los mercados europeos; se especularon sobre los cargamentos y los almacenes en los puertos en previsión de la mejor oportunidad para vender el fertilizantes, como resultado el Estado no pudo planificar sus gastos porque no pudo recibir sus envíos a tiempo.
LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XXI
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA 
· El ingreso per cápita cayó 14.8%
· Aumento de tarifas públicas e impuestos, como consecuencia se empobreció el estado.
· Crisis económica más severa. Intento de estatizar la banca: hiperinflación
· Dólar MUC
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 
· Reestructuración de precios lo que permitió controlar la inflación y provocó la devaluación de los salarios.
· Estabilización de la vida económica.
· Reinserción del Perú en el sistema financiero internacional.
· Creación del Nuevo Sol.
· Privatización de las compañías del Estado en mano de extranjeros.
· Despido masivo de obreros y empleados públicos.
GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA
Durante el Gobierno de Transición la situación económica ya se encontraba exhausta por una prolongada recesión y la situación financiera de los agentes privados mostraba un deterioro significativo. Luego se anunciaron los objetivos de su gestión: Asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo del proceso electoral en el que ganaría después Alejandro Toledo.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO
· El crecimiento económico fue diversificado y orientado hacia las exportaciones.
· En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %
· La inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios.
· Empresarios peruanos compraron empresas chilenas.
· Se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los Tratados de Libre Comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA
· Marcado interés en favorecer la inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con los grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el país.
· El PBI creció durante los cinco años en 7,2%.
· El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares.
· El Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales potencias económicas como Estados Unidos y China.
· Continuó la firma de tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China, Canadá, Singapur, la EFTA, Corea del Sur y la Unión Europea, con ello abrió amplios y nuevos mercados
GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA
· En el 2014 la economía creció 2.4% y a partir de ahí se ha estabilizado.
· En el 2015 el sector minero creció 9.27% y el sector pesquero aumentó su producción en 15.87%.
· El Perú es el país que más redujo la pobreza en Latinoamérica desde el 2001 al 2014 pasando de 57.7% a 22.7%, según la Unidad de Estadística Social de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).
GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Infraestructura
“construir infraestructura para el desarrollo que con tanta urgencia necesitamos”. Kuczynski habló de promover la construcción y gestión de obras públicas, la ampliación y modernización de las existentes y realizó una mención especial para Iquitos, asegurando que construirá una carretera que conecte la región con todo el país.
Compromiso 
Liberar a la patria de la corrupción
“De la corrupción, de la discriminación, de la inseguridad y del delito”. El presidente dejó claro que sea quien sea acusado, incluso sus colaboradores cercanos, tendrá que declarar ante la justicia.
GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA
- Red de corrupción en el Sistema Judicial: Caso de los Cuellos Blancos del Puerto
- Anulación del Indulto de Alberto Fujimori (03 de octubre de 2018)
- Referéndum (09 de diciembre de 2018)
- Inicio de investigaciones por el Caso Odebrecht (febrero 2019)
- Disolución del Congreso (30 de septiembre de 2019)
- Pandemia (Primer caso: 06 de marzo de 2020)
- Vizcarra declara al Perú en Estado de Emergencia (15 de marzo de 2020)
- Vacancia de Martín Vizcarra (09 de noviembre de 2020)
El 6 de marzo de 2020 se anunció el primer caso de COVID-19 en el Perú, el gobierno ya tenía un plan preparado para ese momento, el "Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019-nCOv". Poco tiempo después se declaró el ESTADO DE EMERGENCIA por el aumento rápido y brusco de los contagiado, este no acabaría hasta el 27 de octubre de 2022.
CONCLUSIÒN
Como balance del siglo XIX, podría decirse que el resultado de los ingresos del guano y el salitre en términos de desarrollo fue casi nulo. La renta del guano que obtenía el Estado peruano se esfumó en cubrir las necesidades de su burocracia interna (ejército, administración, estructuras políticas, etc.) y la otra parte, obtenida por los consignatarios nacionales, por un lado, fluía al Estado para valorizarse bajo la forma de nuevos empréstitos y, por otro lado, servía para pagar la importación de bienes de consumo suntuarios. Fue debido a este tipo de consumo, que en el período 1850 a 1860 las importaciones totales crecieron un 51%. A su vez, y a contramano de cómo se lo había planificado, los ferrocarriles no lograron traccionar el resto de la economía debido a la fragmentación y estrechez del mercado interno, la baja productividad de muchos sectores, y la existencia de relaciones coloniales ejercidas por algunos grupos que detentaban sobre una porción relevante de la fuerza de trabajo.
En el siglo XX, en el primer gobierno de Alan García, él era muy joven, a pesar de tener ideas del partido aprista, siendo instruido por VíctorRaúl Haya de la Torre, haber estudiado derecho y su gran capacidad de oratoria, debo decir que no tenía experiencia para poder gobernar un país, no pudo controlar la situación y surgieron muchos problemas que ocasionaron una crisis económica, una hiperinflación en los productos y la aparición del terrorismo. Ya en el gobierno de Fujimori, al menos, él pudo controlar la situación del terrorismo, logrando la captura del líder del MRTA y sus aliados, pero también tomo en cuenta, que, en su gobierno, esterilizó a las mujeres campesinas para que no tengan hijos sin su consentimiento, además de estar involucrado en la Cantuta con en el asesinato de los estudiantes y del profesor
Se realizó la constitución del 93 y como no olvidar los vladivideos que destapaban la corrupción en ese entonces y ahora cumple su condena por esos hechos.
Entrando al siglo XXI, también se sigue continuando con esos delitos mencionados, sobre recibir sobornos, coimas a cambios de obras de nuestro país. En todos los gobiernos de los presidentes han estado involucrados en casos de corrupción, ligados con la empresa Odebrecht. Ahora con este último, el presidente de hoy, no sabe gestionar al país, tiene “incapacidad moral”, elige a personas sin experiencia, sus familiares están involucrados en una organización criminal. Esperemos que después de terminar su gobierno o finalizar antes de lo imprevisto, pues se le investigue por sus delitos cometidos.
image5.jpg
image6.jpg
image7.jpg
image8.jpg
image9.jpg
image1.png
image2.gif
image3.jpg
image4.jpg

Continuar navegando