Logo Studenta

EnsenanzadelasMatematicasatravesdeHerramientasDigitalesenelNivelPrimario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña 
Recinto Emilio Prud’ Homme 
 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER CICLO 
 
 
Enseñanza de las matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel 
Primario 
 
 
Autores: 
Lisbeth María Toribio Ortiz 
Nidia Senaida Luna Morel 
Yorgelis María Caraballo Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
Santiago de los Caballeros, República Dominicana 
Junio 2021 
 
 
 
 
Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña 
Recinto Emilio Prud’ Homme 
 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER CICLO 
 
 
Enseñanza de las matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel 
Primario 
 
 
Autores: 
Lisbeth María Toribio Ortiz (20181-0546) 
Nidia Senaida Luna Morel (20181-0525) 
Yorgelis María Caraballo Rodríguez (20181-0534) 
 
Asesora: 
Rossanna Cabrera, M.A. 
 
 
 
 
 
Santiago de los Caballeros, República Dominicana 
Junio 2021 
 
 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE SALOMÈ UREÑA 
RECINTO EMILIO PRUD-HOMME 
 
 
 
 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
 
Título del Informe de Investigación Documental: 
 
Enseñanza de las matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel Primario 
 
Autores: 
Lisbeth María Toribio Ortiz 
Nidia Senaida Luna Morel 
Yorgelis María Caraballo Rodríguez 
 
 
Firmas de Miembros del Jurado Evaluador: 
 
 
__________________________________________ 
Maestra María Nely Calderón 
 
 
__________________________________________ 
Maestro Víctor Romero 
 
Maestro guía y/o tutor: 
 
___________________________________________ 
Rossanna Cabrera 
 
 
Coordinador del Área: 
 
________________________________________ 
Mtra. Rosario Figueroa 
 
Santiago de los Caballeros, julio 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE 
HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL NIVEL PRIMARIO
v 
ÍNDICE 
Dedicatorias ................................................................................................................ vii 
Agradecimientos .......................................................................................................... xi 
Introducción................................................................................................................. xii 
CAPITULO I ..................................................................................................................1 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN .....................................................................1 
1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 15 
1.2 Preguntas de investigación ................................................................................... 17 
1.3 Objetivos ............................................................................................................... 17 
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 17 
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................... 18 
1.4 Justificación ........................................................................................................... 18 
1.5 Límites y alcances ................................................................................................. 19 
1.5.1 Los límites ...................................................................................................... 19 
1.5.2 Alcances de la investigación ........................................................................... 20 
1.6 Operacionalización de las variables ...................................................................... 21 
1.7 Descripción del contexto. ................................................................................... 23 
CAPITULO II .................................................................................................................1 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................1 
2.1. Enfoque de investigación ..................................................................................... 26 
2.2 Tipo de investigación ............................................................................................. 26 
2.3 Diseño de investigación ......................................................................................... 27 
2.4 Técnicas, instrumentos y recursos de investigación .............................................. 27 
2.4.1 El resumen...................................................................................................... 27 
2.4.2 Descripción ..................................................................................................... 28 
2.4.3 Esquema para representar las informaciones ................................................. 28 
2.4.4 Búsqueda bibliográfica .................................................................................... 28 
2.4.5 Instrumentos y recursos de investigación ....................................................... 29 
2.5 Análisis de los resultados ...................................................................................... 29 
2.6 Extracción de los datos ......................................................................................... 29 
2.7 Estrategias de búsqueda ....................................................................................... 30 
2.8 Justificación de la metodología .............................................................................. 30 
CAPITULO III .............................................................................................................. 22 
DISEÑO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 22 
3.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................... 33 
vi 
 
3.1.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................... 33 
3.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................... 36 
3.2 Fundamentación teórica y conceptual. .................................................................. 39 
3.3.1 Enseñanza ...................................................................................................... 39 
3.3.2 Teorías de enseñanza .................................................................................... 39 
3.3.2.1 Inteligencias múltiples de Howard Gardner............................................... 39 
3.3.2.2 La teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky. .............................................. 40 
3.3.2.3 La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel .................................... 40 
3.3.3 Las Matemáticas ............................................................................................. 41 
3.3.4 Enseñanza de las Matemáticas ...................................................................... 41 
3.3.5 Las Matemáticas en el Diseño Curricular del Nivel Primario ........................... 42 
3.3.6 El aprendizaje matemático .............................................................................. 42 
3.3.7 Herramientas digitales .................................................................................... 42 
3.3.8 Las herramientas digitales en Matemáticas .................................................... 43 
3.3.9 Tipos de herramientas digitales ...................................................................... 43 
3.3.10 Importancia de las herramientas digitales en la enseñanza de las 
Matemáticas ............................................................................................................ 44 
3.3.11 Ventajas de las herramientas digitales .......................................................... 44 
3.3.12 Impacto de las herramientas digitales en Matemáticas .................................45 
3.3.13 Concepto de GeoGebra ................................................................................ 45 
3.3.14 Concepto de las Pizarras Digitales Interactivas............................................. 46 
3.3.15 Ventajas de la Pizarras Digitales Interactivas ................................................ 47 
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 29 
ASPECTOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 29 
4.1 Resultados ............................................................................................................ 49 
4.1.1 Variable: Enseñanza de las Matemáticas ....................................................... 49 
4.1.2 Variable: Herramientas digitales ..................................................................... 54 
4.2 Discusiones ........................................................................................................... 61 
4.2.1 Discusión variable no. 1: Enseñanza de las Matemáticas ............................... 61 
4.2.2 Discusión de la variable no. 2: Herramientas Digitales .................................... 63 
4.3 Conclusiones ......................................................................................................... 65 
4.4 Recomendaciones ................................................................................................. 67 
Bibliografía .................................................................................................................. 69 
4.6 Anexos .................................................................................................................. 76 
 
vii 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Índice de anexos 
4.6.1 Cuadro de referencias bibliográficas ................................................................... 76 
4.6.2 Enlaces de las revisiones de la investigación ....................................................... 87 
4.6.3 Libro utilizado para la elaboración de la investigación ........................................ 87 
4.6.4 Evidencias del proceso ........................................................................................ 87 
4.5.5 Informe Turnitin ................................................................................................. 90 
 
 
 
 
Dedicatorias 
A Dios: Mi agradecimiento más profundo para Dios, porque ha estado conmigo 
en todos los momentos de mi vida. Gracias a él he podido culminar con éxitos mi carrera, 
me dio las fuerzas y la sabiduría necesaria para poder hacerlo. Por eso, toda la gloria y el 
honor para él. 
 
A mis padres: Francisco Domingo Toribio Olivo y Lisaida Jaqueline Ortiz. Mis 
agradecimientos especiales por todo el apoyo incondicional que me han brindado a lo 
largo de toda mi vida, gracias a ustedes me he convertido en la persona que soy. 
 
A mis hermanos: Francisco Alberto Toribio, Junior Toribio, Francisco José 
Toribio y Víctor Toribio. Por su apoyo constante y por siempre motivarme a ser mejor 
persona. 
 
A mis amigos: Starlin Mercado, Dimerva Cerda, Ricardo Cruz y Edwin Santana. 
Por brindarme todo su apoyo, por quererme, por aconsejarme y enseñarme tantas cosas 
que me servirán para toda la vida. 
 
A mi novio: Le agradezco a Oliver Rodríguez Díaz, por estar conmigo en las 
buenas y en las malas. Por decidir cada día luchar y vencer todos los obstáculos de la vida 
viii 
 
junto a mí. Gracias por apoyarme, por aconsejarme, consolarme y brindarme aliento en 
momentos de tristeza. Gracias por darme lo mejor de ti. 
 
A mis compañeras de la universidad: Les agradezco a todas, en especial a Nidia 
Luna, Yorgelis Caraballo, Mariela Pérez, Noemí Estén, Yineiry Rodríguez, Yerlina 
Marmolejos, Angelina Ceballos y Darleny Vargas. Por ayudarme durante toda mi carrera 
y por ser incondicional conmigo. 
 
A mi familia en general: Gracias por su apoyo incondicional, por sus consejos, 
su cariño hacia mí y por desearme lo mejor a través de sus oraciones. 
 
 
 
Lisbeth María Toribio Ortiz 
A Dios, por darme la sabiduría para poder desarrollar las destrezas y/o habilidades 
que hoy en día poseo. También, por mostrarme el camino cuando no sabía a dónde ir y 
sobre todo por proporcionarme la fuerza cada día para lograr mis metas en esta vida. 
A mis padres, el señor Nidio Esteban Luna Peña y la señora Reyna Zeniada Morel 
Genao, por darme la vida, enseñarme valores y sobre todo por siempre apoyarme en cada 
decisión que he tomado hasta hoy. 
 
A mis hermanos, Nidio E. Luna Zapata, Nidio Alberto Luna Zapata, Nidiani E. 
Luna Zapata y Sonia E. Luna Zapata, por siempre tenderme la mano, darme mucho cariño 
y cuidar de mí. 
 
A mi esposo, Pedro Colón Felipe, por todo su apoyo incondicional, motivación, 
interés para que yo cumpliera por completo mis metas, por sostener mi mano en 
momentos difíciles. 
 
A mis abuelos, Roberto Morel, Isabel Genao, Jesús M. Luna y Ana Peña, por 
brindarme consejos, un refugio y todo su amor. 
 
ix 
 
A mis tíos, primos y sobrinos, por tomar el papel de mis padres y hermanos, 
estando en los momentos de dificultad, por impulsarme a seguir y darme su cariño 
sincero. 
A mis compañeras, Lisbeth Toribio y Yorgelis Caraballo, por su gran dedicación, 
comprensión y solidaridad en todo el proceso académico. 
 
A mis amigos, Crismairy Rodríguez y Erika García por siempre apoyarme, 
orientarme y brindarme cariño. También, a Yerlina P. Marmolejos Peña por su total 
sinceridad, apoyo y motivación, así como a Juandy Torres, Edinson Carrasco, Noemí 
Estén, Jafreisy Grullón, Gris Colón, Génesis Bueno, Adawilda Gómez, Rosangeles 
Duran, Bianelys Hernández, Esmerlin Vargas, Dinorca Vargas, Perla Pérez y todas esas 
personas hermosas de mi vida. 
Nidia Senaida Luna Morel 
 
A Dios, por permitirme poder estudiar la Licenciatura en Educación Primaria 
Primer Ciclo. Por ser mi sustento, mi compañero fiel y, sobre todo, por haberme dado las 
fuerzas necesarias y la motivación para poder seguir adelante, permitiendo que pudiera 
cumplir mis sueños. 
 
A mis padres, Sandro Antonio Caraballo Rodríguez y Seneida Altagracia 
Rodríguez González, por su amor, su cariño y confianza. A mi madre en especial, por ser 
quien más ha creído en mí, quien movió cielo, mar y tierra para que alcanzara mis sueños 
y por ser aquella persona la cual me impulsó a encontrar mi verdadera vocación. 
 
A mis hermanos, Dicaury Altagracia Caraballo Rodríguez, Chaony Alexandra 
Caraballo Rodríguez y Yordi Caraballo Rodríguez, por siempre creer en mí y darme su 
apoyo incondicional. 
 
A mi abuela, Lucia Altagracia González porque desde el inicio de mi carrera 
siempre estuvo orgullosa de mí y siempre tuvo su fe puesta en que lo lograría. 
 
x 
 
A mi novio, Ángelo Gregory Simé Santana por ser aquella persona que siempre 
estuvo cuando más necesitaba de su ayuda. Además, porque me motivaba a estar positiva 
y a dar lo mejor de mí. Gracias por su apoyo, consuelo, ayuda y amor. 
 
A mis compañeras, Lisbeth Toribio y Nidia Luna por su compañerismo desde el 
primer día, su empatía, cariño, respeto y, sobre todo, por brindarme su amistad. 
 
A mis amigas, Angelina Ceballos, Yerlina Paloma Marmolejos y Marielis 
Paulino porque fueron mi soporte, por su cariño, amistad y lealtad. Además, quiero 
agradecerles por haber sido los hombros en los que podía llorar y porque alegraron mis 
días durante toda la carrera y la redacción de esta investigación. 
 
A los libros, porque hacen mi vida más divertida, fueron mi refugio y el recurso 
que me ayudó a adquirir los conocimientos que hoy poseo. 
Yorgelis María Caraballo Rodríguez 
 
xi 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, agradecemos a Dios por extendernos su gracia, su cuidado y 
amor, en cada momento de nuestras vidas. También, por brindarnos salud, las fuerzas y 
el deseo de continuar, para que cada experienciavivida se convirtiera en un nuevo 
aprendizaje y en metas realizadas. Gracias a Dios hemos crecido en el ámbito personal, 
espiritual y profesional. Además, hemos obtenido grandes conocimientos que nos 
servirán para toda la vida. Dios siempre será el centro de nuestras vidas. 
 
En segundo lugar, nos sentimos muy honradas en agradecer a nuestros padres, 
porque han sido nuestros motores que nos impulsan a seguir nuestros sueños, por cada 
uno de sus sacrificios y la valentía que tienen para dar buenos consejos. Gracias a todo lo 
que hicieron por nosotras, hemos podido culminar con éxito esta carrera. 
 
Al ISFODOSU, por ser la casa que nos acogió en este largo proceso académico. 
También, por habernos brindado la oportunidad de educarnos y desarrollarnos como 
profesionales competentes. Por todas sus oportunidades y las experiencias vividas en el 
Emilio Prud’ Homme. 
 
A nuestra tutora, Rosanna Cabrera por encaminarnos durante el proceso de la 
elaboración de esta investigación documental. Por su tiempo, apoyo, empatía, 
explicaciones, correcciones, ayuda y dedicación. Gracias por haber recorrido estas tres 
últimas prácticas docentes con orientaciones 
 
 
 
 
 
Lisbeth María Toribio Ortiz 
Nidia Senaida Luna Morel 
Yorgelis María Caraballo Rodríguez 
 
 
 
xii 
 
Introducción 
 
Las nuevas tecnologías se han convertido en las herramientas más utilizadas hoy 
en día por los seres humanos, debido a que posibilita una comunicación más rápida y 
efectiva. Las mismas, han llegado para traer innovaciones en los diferentes ámbitos, sobre 
todo en el educativo; cambiando las formas de vida de cada persona. Es gracias a las 
herramientas digitales que los procesos de interacción, el compartimiento de ideas y el 
trabajo colaborativo se pueden llevar a cabo de manera presencial y virtual, este último a 
partir de la utilización de aparatos electrónicos. 
 
El siguiente escrito fue desarrollado para el Nivel Primario, llevando como título 
“Enseñanza de las matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel Primario”. 
Dicha investigación documental, se llevó a cabo con el objetivo de investigar las 
herramientas digitales más efectivas para contribuir a la enseñanza de las Matemáticas en 
dicho nivel. También, para dar respuesta, por medio de la recopilación en varias fuentes, 
a las situaciones presentadas en la prueba PISA 2018, específicamente en el área de 
Matemáticas. Dicha investigación documental, está compuesta por cuatro capítulos, los 
cuales van a brindar información de gran interés y ayuda para todos los lectores. 
En el capítulo I se encuentran: el planteamiento del problema, la justificación, los 
objetivos, las preguntas de investigación, sus límites y alcances e indicadores de la 
investigación. En este se problematiza la situación que dio origen a la investigación, es 
decir, las dificultades que ha presentado la República Dominicana en la enseñanza de las 
Matemáticas, que se ha evidenciado en la prueba PISA. Por esto, la importancia de 
presentar herramientas digitales en la enseñanza Matemática, como modo de ofrecer 
informaciones relevantes que sirvan para contribuir a la mejora de la enseñanza 
dominicana. 
 
Con relación al capítulo II, este se comprende por la metodología de la 
investigación, su justificación y las técnicas utilizadas en esta revisión documental. La 
metodología que se empleó parte de una investigación documental, ya que se indagó en 
diferentes documentos con el fin de realizar un proceso de discriminación objetiva sobre 
las informaciones encontradas en las diferentes fuentes de apoyo. En ese sentido, el 
xiii 
 
enfoque predominante es el cualitativo, porque se realizó una recolección y análisis de 
los datos obtenidos en los diferentes sitios web consultados. 
 
El capítulo III está conformado por los antecedentes internacionales y nacionales 
de la investigación, el marco conceptual y la contextualización natural y social de la 
misma. Los antecedentes corresponden a investigaciones similares a este estudio, que 
sirven como base para fundamentar la funcionalidad de las herramientas digitales en la 
enseñanza de las Matemáticas. Asimismo, cuenta con un marco teórico el cual constituye 
la base de esta indagación, a partir de los conceptos planteados por diversos autores. 
 
El capítulo IV está compuesto por los resultados de las variables, las cuales son la 
enseñanza de las Matemáticas y las herramientas digitales. Para la primera variable, se 
utilizaron cuatro estudios mientras que, para la segunda cinco. Después, en las discusiones 
de las variables, se plasmaron y se relacionaron las informaciones obtenidas en las tablas. 
Luego, se realizó una conclusión en la que se exponen la situación problemática, se 
determina en qué medida fueron logrados los objetivos y se expresa la importancia de las 
Herramientas Digitales en la enseñanza de las Matemáticas y se ofrecen algunas 
recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 
 
 
15 
 
En el presente capítulo I, titulado "Aproximación a la realidad de la 
investigación" se estará detallando los primeros aspectos redactados durante esta 
investigación documental. Los mismos, son importantes porque abordan los temas del 
presente estudio. Entre los tópicos abarcados en esta parte principal se encuentran: el 
planteamiento del problema, la justificación de la revisión, las preguntas de investigación, 
los objetivos, los límites y alcances, los indicadores de la investigación, es decir, variables 
y la contextualización natural y social de la presente indagación. 
1.1 Planteamiento del problema 
 A lo largo del tiempo la educación ha pasado por una serie de transformaciones 
que cuestionan las metodologías de enseñanza tradicionales, esto se ha evidenciado de 
manera notoria mediante la llegada de las herramientas digitales, las cuales han cambiado 
las formas de enseñanza y han abierto las puertas a la innovación a partir de su utilización 
en las aulas. Estas se han convertido en el medio para desarrollar la enseñanza de manera 
duradera y práctica. Asimismo, promueven que el proceso de enseñanza aprendizaje 
pueda llevarse a cabo de dos formas diferentes, es decir, de manera presencial o virtual. 
Todo esto para garantizar una educación de calidad y contribuir a que los alumnos 
obtengan mejores habilidades y/o competencias. 
Las Matemáticas son el área del saber que permiten a la persona razonar de 
manera lógica, sumar, restar, dividir, multiplicar, medir, describir y resolver problemas. 
Su enseñanza se enfoca en el razonamiento y la resolución de problemas matemáticos, de 
modo que cada educando pueda adquirir aprendizajes significativos y aplicables en su 
entorno inmediato. Un ejemplo del uso cotidiano de las Matemáticas es cuando los niños 
ayudan a sus padres a crear una lista de compras con los productos que necesitan en su 
hogar o para organizar una fiesta de cumpleaños. En casi todas las situaciones de la vida 
cotidiana, es vital utilizar las Matemáticas. 
La República Dominicana fue partícipe juntamente con otros países, de una 
prueba denominada Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), con 
la cual se buscaba evaluar el conocimiento o el dominio que poseían los estudiantes en 
las áreas básicas. En la asignatura de Matemáticas se llevó a cabo esta prueba, 
principalmente, para comprobar el rendimiento y las habilidades de los estudiantes en esta 
área del saber. EDUCA (2018), afirma que, en las Matemáticas, el desempeño de la 
16 
 
República Dominicana no muestra cambios relevantes en cuanto al año 2015. Siendo esta 
la segunda vez, que los alumnos dominicanos quedan en el último lugar, es decir, en el 
puesto 79 de los países o regiones que participaron en la prueba PISA al evaluar esa 
disciplina. Se comprende que, en la República Dominicana existe unproblema en el 
Sistema Educativo y que los discentes no poseen un nivel permisible en el dominio de las 
competencias Matemáticas. La principal causa identificada en este informe fueron los 
bajos niveles de la calidad educativa que posee el país en relación con el proceso de 
enseñanza aprendizaje de las Matemáticas (Educa, 2019). En esta prueba, los aprendices 
presentaron como consecuencia dificultades al interpretar y representar una situación 
simple matemáticamente, al resolver problemas, al comprender los enunciados, al 
completar un procedimiento para resolver un problema y al razonar (Contreras, 2019). Es 
necesario tomar medidas pertinentes en la enseñanza de esta, para garantizar que los 
educandos tengan aprendizajes de calidad y que, a su vez, puedan llevar esos 
conocimientos a la práctica de manera significativa. 
 Lo anterior indica que existe una deficiencia en nuestro sistema educativo en el 
proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas. Esto deja como evidencia que las 
metodologías de enseñanza que se utilizan en la mayoría de los centros educativos 
dominicanos no han dado respuesta a las necesidades que presentan los educandos y que, 
por ello, la República Dominicana está en el último renglón en los resultados de la prueba 
PISA 2018. 
Por otro lado, debido a los nuevos avances tecnológicos muchas de las escuelas 
en el mundo han brincado las vallas, dejando atrás su miedo al cambio y han establecido 
a las herramientas digitales como uno de los recursos más importantes o indispensables 
que se deben utilizar en los centros educativos. La República Dominicana también ha 
querido salir adelante, ya que, los espacios digitales facilitan que los estudiantes, quienes 
hoy son denominados como “nativos digitales” puedan comprender de una forma más 
significativa los contenidos curriculares. Cabe destacar que, hoy en día los maestros 
dominicanos si cuentan con la motivación y la disposición de implementar los nuevos 
recursos educativos en las aulas, pero la mayoría carecen de conocimiento sobre las 
herramientas tecnológicas que puedan adoptar en el proceso de enseñanza. (Pérez, 2018). 
En otras palabras, los docentes utilizan algunos programas tecnológicos, pero no todas 
17 
 
satisfacen las necesidades que se presentan en las aulas dominicanas en torno al 
aprendizaje Matemático. 
En ese sentido, al no utilizar diferentes medios tecnológicos, esto ocasiona que la 
mayoría de los maestros recurran a impartir docencia desde lo tradicional, logrando de 
esta manera los mismos resultados en las evaluaciones internacionales, sin contribuir a 
que la enseñanza de las Matemáticas sea significativa. Con relación a lo anterior, Pérez 
(2018), expresa que, “los estudiantes dominicanos se enfrentan a la paradoja de vivir en 
una sociedad con acceso a la tecnología, pero que educa sin ellas”. 
La puesta en marcha de las herramientas digitales es de suma importancia en el 
proceso de enseñanza y también la capacitación de los maestros sobre su uso, con el fin 
de potenciar un aprendizaje de calidad en los educandos y la adquisición de habilidades 
o competencias Matemáticas. Por ello, esta investigación documental consiste en 
identificar y describir algunos instrumentos informáticos los cuales hayan sido 
implementados por otros autores y su importancia en la enseñanza de las Matemáticas, 
todo esto con el propósito de permitir un avance significativo en los alumnos y a su vez 
en el Sistema Educativo. 
1.2 Preguntas de investigación 
Por los planteamientos realizados anteriormente, es necesario realizar las 
siguientes interrogantes: ¿Cuáles herramientas digitales se pueden utilizar para 
contribuir a la enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Primario? ¿Qué importancia 
tiene el uso de las herramientas digitales en la enseñanza de las Matemáticas en el Nivel 
Primario? 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Investigar las herramientas digitales más efectivas para contribuir a la enseñanza 
de las Matemáticas en el Nivel Primario. 
18 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
1. Identificar las herramientas digitales que se pueden utilizar para contribuir a la 
enseñanza de las matemáticas en el Nivel Primario. 
2. Describir las herramientas digitales que favorezcan al desarrollo de competencias 
Matemáticas en los estudiantes. 
3. Resaltar la importancia del uso de las herramientas digitales en la enseñanza de 
las Matemáticas en el Nivel Primario. 
1.4 Justificación 
La implementación de las herramientas digitales en la actualidad se ha convertido 
en un tema de gran relevancia en la República Dominicana y ha sido vital en la educación. 
Por esto, es necesaria la utilización de esta porque contribuyen en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de los educandos, fortaleciendo la motivación y garantizando la adquisición 
de competencias y/o habilidades, todo esto como un medio para mejorar la calidad 
educativa. Partiendo de lo anterior mencionado, el motivo por el cual se ha llevado a cabo 
esta investigación es para ofrecer un aporte significativo en el proceso de enseñanza. Por 
medio de la indagación de los recursos tecnológicos propuestos por diferentes 
investigadores; que dieron respuestas acertadas para contribuir en la enseñanza de las 
Matemáticas en el Nivel Primario. En ese mismo sentido, otra de las razones es para 
impulsar la utilización de estas y que los lectores de esta revisión documental puedan 
obtener un conocimiento efectivo. 
En ese mismo orden, esta revisión documental realiza para dar respuesta a la 
enseñanza de las Matemáticas a través de las herramientas tecnológicas. Otra de las 
razones, es para que los maestros dominicanos conozcan y puedan tener dominio de 
distintos recursos digitales. Por otro lado, la puesta en marcha de esta investigación trae 
varias ventajas entre las cuales están: ofrecer a los maestros medios informáticos que 
favorezcan la enseñanza de las Matemáticas, motivar a que desde los centros escolares se 
utilicen la tecnología y sus recursos tecnológicos y puntualizar la importancia de las 
herramientas digitales en la labor educativa. 
Esta investigación documental es de suma importancia porque a partir de la 
misma, se obtendrán informaciones relevantes sobre algunos recursos digitales que se 
19 
 
pueden utilizar para la enseñanza de las Matemáticas. Mediante dichas herramientas, se 
podrá abrir las puertas a la innovación educativa, garantizando así un proceso más 
dinámico, creativo, significativo y efectivo. De igual manera, porque se podrá resaltar la 
importancia que tienen dichas innovaciones tecnológicas en el proceso de enseñanza, para 
que los docentes o las personas que lean esta investigación documental reflexionen, 
comprendan el valor de estas y su utilidad, para que de esa forma puedan conseguir 
dominio de ellas. 
Finalmente, esta investigación va a beneficiar al sistema educativo por los grandes 
avances que traerá la utilización de recursos educativos digitales, puesto que, contribuirán 
como un medio en la enseñanza y un gran aporte para la mejora de la educación 
dominicana. También, esta investigación beneficiará a los docentes porque al conocer e 
implementar los espacios tecnológicos estarán innovando su práctica educativa, porque 
podrán diseñar y planificar clases más creativas, lúdicas y significativas. Asimismo, 
beneficiará a los estudiantes porque podrán obtener aprendizajes más duraderos. Además, 
adquirirán y desarrollarán habilidades tecnológicas que serán de gran uso en cualquier 
contexto en donde se encuentren, ya que, en su diario vivir hacen uso constante de la 
tecnología y principalmente en el Nivel Primario, la competencia Científica y 
Tecnológica es una de las destrezas que estos deben desarrollar. 
1.5 Límites y alcances 
1.5.1 Los límites 
Durante la puesta en marcha de la investigación documental titulada “Enseñanza 
de las matemáticas a través de herramientasdigitales en el Nivel Primario” hubo algunas 
limitaciones, las cuales, por medio de la responsabilidad, el empeño, el compañerismo y 
la entrega; el equipo investigador ha podido rebasar. A continuación, se han enumerado 
las siguientes: 
1. La llegada de la pandemia mundial, el Covid-19, un evento inesperado que 
causó que todas las personas tuvieran que cambiar sus estilos de vida, 
afectando así la economía y la salud. Debido a la misma, ya no se puede 
tener un contacto directo con las demás personas porque al hacerlo, se 
propaga el virus. 
20 
 
2. Los cambios en las nuevas medidas para la elaboración del trabajo final 
de la carrera, pues anteriormente, se ha enseñado los pasos para producir 
una investigación acción con la nueva modalidad virtual se debe redactar 
una investigación documental, es decir, que se elaborará el informe con 
una estructura distinta a la habitual. 
3. Los encuentros sincrónicos, esto hace que muchas veces las informaciones 
no se entiendan al 100% y que las mismas, no sean detalladas cómo 
anteriormente se hacía debido a que, en la presencialidad habían más horas 
de clases y actualmente desde la virtualidad no es recomendable estar al 
frente de los dispositivos tecnológicos por varias horas. 
4. El equipo investigador se encuentra ubicado en diversos contextos; en zonas 
rurales y urbanas, esto ha sido un impedimento para que la redacción de la 
investigación documental sea próspera, pues los ruidos del exterior han 
sido el principal distractor; causando que las ideas no surjan de forma 
rápida. 
5. La carga académica es extensa, pues las investigadoras no solamente deben 
cumplir con la redacción de la presente revisión documental, sino también 
con otras asignaciones de distintas materias. Lo anteriormente 
mencionado, limita la redacción del escrito a alta escala. 
6. La conectividad o internet presentan dificultades para acceder a los espacios 
digitales, el mismo es indispensable para la elaboración de esta revisión 
documental, pues el proceso se ha llevado a cabo de manera virtual. 
 
1.5.2 Alcances de la investigación 
Esta investigación comprende un alcance de tipo descriptivo. La función de esta 
es detallar fenómenos y un sin número de situaciones que se evidencian en la vida 
cotidiana. El alcance descriptivo busca enumerar los sucesos o las manifestaciones 
referentes a los individuos que estén sujetos a una investigación. (Sampieri, s.f., citado 
por Fernández y Baptista, 2014). 
21 
 
Se entiende por lo anterior que, esta revisión documental es de alcance descriptiva 
porque en ella, se abarcaran solamente aquellas herramientas digitales más efectivas las 
cuales se pueden utilizar para la enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Primario. 
También, cuenta con otros alcances cómo: investigar, recopilar, describir y destacar la 
importancia de aquellas herramientas digitales las cuales sirvan para que los docentes 
puedan enseñar los contenidos Matemáticos de forma didáctica y significativa; según 
autores de fuentes confiables. Además, este escrito tomó cómo punto de partida los 
resultados obtenidos por la República Dominicana en las pruebas PISA 2018 en el área 
de Matemáticas. 
1.6 Operacionalización de las variables 
Partiendo del título de nuestra investigación documental, el cual es “Enseñanza 
de las matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel Primario” hemos 
podido extraer dos tipos de variables, la primera es enseñanza de las Matemáticas y la 
segunda es Herramientas digitales. 
 
Cuadro 1.1 Operacionalización de las variables 
Objetivos Variables Conceptos de variables Indicadores 
Identificar las 
herramientas digitales 
que se pueden utilizar 
para contribuir a la 
enseñanza de las 
matemáticas en el 
Nivel Primario. 
 
 
 
 
Enseñanza de 
las 
Matemáticas 
Proceso en donde el 
maestro imparte el 
conocimiento 
matemático a sus 
alumnos para que estos 
lo puedan asimilar y 
comprender de manera 
significativa, estos temas 
van de lo más práctico 
hasta los más complejos. 
 
Investigar aquellas 
herramientas 
digitales que 
contribuyan a la 
enseñanza de las 
matemáticas tales 
como: GeoGebra, 
las Pizarras 
Digitales 
Interactivas, etc. 
22 
 
Objetivos Variables Conceptos de variables Indicadores 
Describir las 
herramientas digitales 
que favorezcan al 
desarrollo de 
competencias 
Matemáticas en los 
estudiantes. 
Resaltar la 
importancia del uso 
de las herramientas 
digitales en la 
enseñanza de las 
Matemáticas en el 
Nivel Primario. 
Herramientas 
digitales 
Se utilizan como un 
recurso o medio de 
aprendizaje, son lúdicas, 
atractivas y prácticas, ya 
que, permiten captar la 
atención de los alumnos 
y al mismo tiempo 
adquieren un 
pensamiento lógico, 
creativo y crítico. 
Identificación y 
descripción de las 
herramientas 
digitales. 
Investigar la 
importancia de las 
herramientas 
digitales. 
El acceso, el nivel 
de dominio y la 
disponibilidad, que 
tienen los 
implicados 
respetos a las 
herramientas 
digitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.7 Descripción del contexto. 
La presente investigación documental fue realizada durante la pandemia mundial, 
mejor conocida como el Covid-19. Con la llegada de esta, las personas se han visto en la 
obligación de cambiar sus estilos de vida, sobre todo en el ámbito educativo, en ese 
sentido se ha recurrido a llevar a cabo una educación a distancia. La presente revisión 
documental proviene del Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña, una 
casa de altos estudios que tiene como visión ser la referente en la formación de maestros 
competentes en la pedagogía dominicana. Además, entre los valores que promueve están: 
la tolerancia, el respeto, la actitud prospectiva, entre otros más. Dentro de sus sedes, se 
encuentra el Recinto Emilio Prud ́ Homme, ubicado actualmente en Santiago de los 
Caballeros, situado en la Universidad ISA, perteneciente al sector de la Herradura, 
República Dominicana. Su nombre fue puesto en honor a Emilio Prud’ Homme quién fue 
el creador de las letras del Himno Nacional dominicano. (ISFODOSU, 2021). 
 Como equipo investigador, se propone la investigación documental la cual lleva 
por título “Enseñanza de las Matemáticas a través de herramientas digitales en el Nivel 
Primario” como fase final de la Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo. La 
misma impactará el proceso de enseñanza de los primeros grados y por ende replicará en 
diversos contextos. Por tal motivo, que desde la asistencia del recinto se busca ayudar y 
dar respuestas por medio de las herramientas digitales para que la enseñanza de las 
Matemáticas sea significativa e innovadora. En ese mismo sentido, se incentiva a la 
sociedad a ver desde otra perspectiva el proceso de enseñanza de las Matemáticas. La 
cual es a través del uso de las herramientas digitales, ya que estas facilitan la comprensión 
de los temas de una forma más didáctica, se despierta el interés de los infantes, su 
autonomía y el querer aprender. La meta principal con este escrito y cómo futuras 
docentes es ofrecer a los maestros en formación y al profesorado activo una investigación 
documental que contenga nuevos medios de cómo enseñar Matemáticas en el Nivel 
Primario, gracias a la recopilación de estas en varias fuentes confiables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
26 
 
La investigación documental que lleva por título “Enseñanza de las matemáticas 
a través de herramientas digitales en el Nivel Primario” cuenta con un diseño que se 
adapta al tipo de investigación que va dirigido a la teoría fundamentada. En este apartado, 
se encuentra el enfoque que permitirá darle mayor soporte a la misma. Partiendo de esto, 
se pretende presentar otros puntos de importancia entre los cuales están: el tipo de 
investigación,las técnicas, las estrategias a utilizar para la búsqueda de las informaciones, 
los criterios que permitirán incluir y excluir los datos encontrados y la extracción de los 
datos buscados luego de la exhaustiva indagación de estos. 
2.1. Enfoque de investigación 
 
En relación con el enfoque de investigación, el que predomina en esta 
investigación documental es el cualitativo, el cual según Sampieri (s.f.), citado por 
Fernández y Baptista (2014) se refiere a aquel que “utiliza la recolección y análisis de los 
datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el 
proceso de interpretación” (p. 40). La investigación documental se rige por el enfoque 
cualitativo, porque se busca investigar y recopilar datos expuestos en otros estudios sobre 
aquellas herramientas digitales que contribuyan a la enseñanza de las Matemáticas y su 
importancia en el Nivel Primario. 
2.2 Tipo de investigación 
 
La base de este escrito está fundamentada en la investigación documental, esta es 
definida por López (2019), como “una investigación que se efectúa a través de consulta 
en los documentos (revistas, libros, periódicos, informes, anuarios) o cualquier otro 
registro que testimonia un hecho o fenómeno” (p. 4). Es decir que, la búsqueda 
exhaustiva, se centra en la recopilación de investigaciones válidas y aprobadas, que sirvan 
como punto de referencia en la redacción del tema a estudiar. 
En ese sentido, en la elaboración de este trabajo se ha consultado en monografías, 
tesis y documentos de Google académico. Con la finalidad de realizar un proceso de 
discriminación objetiva sobre las informaciones encontradas en las diferentes fuentes de 
apoyo. Además, abrir oportunidades de conocimiento teórico para así obtener datos 
imprescindibles sobre el uso de las nuevas tecnologías en el área de las Matemáticas en 
el Nivel Primario. 
27 
 
Por otro lado, el tipo de diseño a utilizar en esta revisión corresponde al estudio 
descriptivo, ya que el propósito de esta es detallar informaciones de manera objetiva, 
coherente y puntual de un tema en específico. Por medio del diseño descriptivo, se podrá 
plasmar informaciones sobre diversos medios tecnológicos para la enseñanza de las 
Matemáticas en el Nivel Primario. Las mismas permitirán sustentar y dar respuestas 
atinadas en dicha área, por medio de la recopilación de aquellas herramientas que 
contribuyan al avance de la educación dominicana. 
2.3 Diseño de investigación 
 
El tipo de diseño a emplear corresponde a la teoría fundamentada, en donde el 
investigador expresa sus conocimientos de manera general acerca de una temática que se 
aplica en diferentes contextos y desde opiniones distintas dadas por las demás personas. 
El fin de esta, es fomentar la búsqueda de distintas teorías y datos empíricos que se aplican 
a un área en específico. (Sampieri, s.f., citado por Fernández y Baptista, 2014). 
 Con relación a lo anterior, mediante este diseño de investigación se logrará 
recoger informaciones fundamentadas, relacionadas a las herramientas digitales en el área 
de Matemática. Con esta, se pretende basar la investigación documental mediante teorías 
verificadas que ofrezcan datos sobre los temas abordados. En ese mismo orden, se 
interpretarán las informaciones obtenidas, para así obtener mayor profundidad en las 
ideas y finalmente, brindar informaciones útiles y apoyadas por expertos. 
2.4 Técnicas, instrumentos y recursos de investigación 
2.4.1 El resumen 
La técnica por emplear es el resumen, con esta se busca que el investigador sea 
capaz de expresar con sus propias palabras los datos más importantes de un texto. De 
manera que, al finalizar el mismo obtenga como resultado un texto coherente y cohesivo, 
resaltando las ideas principales para dejar de lado las secundarias y así poder asimilar la 
información de una mejor forma. (Vásquez 2011, citado por Martínez 2014). Se 
comprende por esto que, el resumen es una técnica que ayuda obtener informaciones más 
centradas. Por ello, el investigador debe apropiarse del texto, para luego plasmar el 
28 
 
conocimiento adquirido con sus palabras; de esta manera se va a verificar si comprendió 
la información. 
2.4.2 Descripción 
 
La descripción busca detallar aspectos específicos de un tema de interés, así como 
de un hecho social que genera controversia o una situación problemática. (Ruiz, 1999). 
Partiendo de la idea del autor se entiende que, este tipo de técnica tiene el fin de ofrecer 
de manera puntual datos en torno a un tópico y a su vez reforzar las informaciones 
buscadas. En esa misma línea, por medio de la descripción se puede analizar si 
corresponde la información con el apartado a desarrollar. 
2.4.3 Esquema para representar las informaciones 
 
En ese mismo orden, otra técnica utilizada es el esquema, para Raffino (2020), es 
una imagen gráfica donde se ordenan informaciones sobre un tema de interés con la 
finalidad de puntualizar aspectos principales que lleven a entender de manera más simple 
la temática. Cabe señalar que, antes de aplicar esta técnica parte de una lectura 
comprensiva y analizada. Partiendo de lo expuesto por el autor, un esquema es una 
representación gráfica y ordenada de los conceptos e ideas claves extraídas de un texto, 
sobre una problemática determinada. 
2.4.4 Búsqueda bibliográfica 
La búsqueda bibliográfica es un proceso de investigación, que busca el incremento 
en la producción de las informaciones que demanda el trabajo, para así obtener un proceso 
de búsqueda que resulte exitoso y que ofrezca conocimientos significativos. (López, 
2006). Es notorio que, esta técnica busca que para la realización de un trabajo se realice 
una búsqueda bibliográfica, para que de esta manera se pueda obtener informaciones que 
darán soporte a la investigación. Además, para los investigadores esta búsqueda ayuda a 
mejorar las interpretaciones de que se realizarán y al mismo tiempo enriquecerá el proceso 
investigativo. 
 
29 
 
2.4.5 Instrumentos y recursos de investigación 
En esta investigación documental se utilizaron diversos recursos para la 
producción de los apartados, entre ellos: sitios web, monográficos, tesis y periódicos. 
Estos, sirvieron como base para la recolección de la información a través de las diferentes 
fuentes consultadas. Cabe destacar que, otros espacios digitales como drive, Word, 
WhatsApp y Google meet han servido como soporte para la elaboración de esta 
importante revisión en torno al uso de las herramientas digitales que faciliten la enseñanza 
de las Matemáticas de manera más significativa. 
En ese mismo orden, el instrumento utilizado es el análisis documental, el cual es 
definido por García (1993), cómo el conglomerado de acciones variadas que se realizan 
para exponer el contenido y la estructura de un escrito, con el objetivo de permitir una 
mejor accesibilidad de este; haciendo que la ardua investigación sea más documental y 
que surjan nuevas ideas y/o producciones que den soporte a otras investigaciones, 
redacción de libros, revistas, informes, artículos, entre otros más. 
2.5 Análisis de los resultados 
Luego de la búsqueda de la información, los datos extraídos fueron ordenados en 
informaciones primarias y secundarias partiendo del tema de investigación. En cuanto a 
las primarias, se realizó una exploración sobre la problemática a investigar, inclinándose 
por autores como EDUCA y Contreras los cuales abarcan la cuestión, logrando con ello 
evidenciar que el problema es real. En ese mismo sentido, se examinaron las fuentes que 
tuvieran relación con la enseñanza de las Matemáticas a través de herramientas digitales 
para el Nivel Primario. Posterior a esto, se estudiaron diversos documentos para construir 
con ellos la literatura de esta revisión. Por último, se establecieron dos variables, tales 
como enseñanza de las matemáticas y herramientas digitales, las cualesson 
indispensables para la puesta en marcha de esta investigación documental. 
2.6 Extracción de los datos 
Para la recopilación de las informaciones se utilizaron diversas monografías, hasta 
el momento podemos señalar 46, se han encontrado informaciones de relevancia e 
importancia para llevar a cabo la misma. Además, al indagar en otras tesis con contenido 
similar a esta investigación, se ha tenido que remodelar y reestructurar la monografía 
30 
 
constantemente. También, se seleccionaron 10 libros de expertos sobre nuestro tema para 
así fundamentar el marco teórico de nuestra investigación documental. Además, se han 
tomado en cuenta 10 investigaciones internacionales y nacionales, las cuales han servido 
como los antecedentes de esta revisión documental. De igual manera, para la recolección 
de los datos se llevó a cabo una lectura y análisis comprensivo en relación con lo que se 
pretende redactar y postular, los mismos presentaban un hilo conductor de cómo se debe 
llevar a cabo investigaciones documentales. En cuanto a las dos variables utilizadas en el 
presente estudio, se tomaron cuatro investigaciones para la enseñanza de las Matemáticas 
y cinco para las herramientas digitales, un total de nueve variables las cuales permitirían 
que el análisis, la discusión y la conclusión de esta indagación fuera redactada. 
2.7 Estrategias de búsqueda 
En un primer momento, se han tomado como punto de partida las preguntas de 
nuestra investigación para así llevar a cabo una indagación exhaustiva de diferentes 
monografías, tesis, libros, revistas, artículos de periódicos y otros más. Para dar respuesta 
a la interrogante: ¿Cuáles herramientas digitales se pueden utilizar para contribuir a la 
enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Primario? Cada búsqueda realizada ha servido 
para dar mayor soporte a nuestra investigación documental. Por otra parte, investigamos 
en diferentes fuentes como: Dialnet, Google Académico, EDUCA, y Diario Libre, para 
conocer planteamientos de diferentes autores sobre la enseñanza matemática y las 
herramientas digitales, de esta forma recopilar una serie de informaciones y puntos de 
vistas. Con el fin de sustentar nuestra investigación y realizar un escrito que sirva de gran 
ayuda para todas las personas que lo lean. 
2.8 Justificación de la metodología 
La metodología seleccionada corresponde a una investigación documental 
cualitativa, la cual consiste en la indagación, sustracción e identificación de datos 
relevantes sobre aquellas situaciones o acontecimientos relacionados al ámbito educativo. 
Es cualitativa porque los resultados obtenidos serán presentados sus cualidades de manera 
descriptiva, sin tener que recurrir a la forma numérica. En ese mismo orden, el tipo de 
enfoque determinado es el descriptivo, en este se detallan aquellos aspectos de interés que 
se ha abordado sobre el tema de este trabajo; la enseñanza de las Matemáticas a través de 
herramientas digitales en el Nivel Primario. 
31 
 
La metodología de esta investigación es de suma importancia, porque va a ayudar 
a desarrollar diversos procedimientos lógicos que permitirán encaminar la misma, al logro 
de los resultados óptimos. También, porque dará paso a fundamentar el estudio a través 
de los medios utilizados para la realización del proceso exhaustivo de esta. Asimismo, la 
metodología empleada es de gran relevancia, porque mediante esta se pretende usar una 
estrategia de búsqueda de la información para lograr que los docentes y el sistema 
educativo obtengan conocimientos sobre las herramientas digitales. Para así, colaborar a 
que la enseñanza de los primeros grados sea innovadora, de calidad y significativa. 
Por otro lado, la implementación de esta metodología será de gran beneficio para 
todos los lectores y también para las investigadoras, porque permitirá conocer e investigar 
en fuentes confiables sobre aquellas herramientas digitales que se pueden utilizar para 
contribuir a la enseñanza de las Matemáticas. Para luego, describirlas de manera resumida 
y con ello, dar respuesta a los objetivos planteados en esta revisión documental. Todo 
esto, con el fin de obtener conocimientos significativos acerca de las herramientas más 
efectivas para emplearlas en el Nivel Primario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 DISEÑO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
33 
 
Este capítulo III, lleva por nombre “Diseño teórico y conceptual de la 
investigación”, el mismo tiene la finalidad de presentar una serie de autores centrales que 
van encaminados a esta investigación bibliográfica. Entre los aspectos a detallar en este 
apartado están: antecedentes nacionales e internacionales de la investigación, 
fundamentación teórica del estudio y marco conceptual. Con estos temas se busca mostrar 
la importancia del tema desde la perspectiva educativa y profesional. 
3.1 Antecedentes de la investigación 
3.1.1 Antecedentes Internacionales 
 La investigación realizada por Martillo (2015), titulada “Análisis del impacto de 
las herramientas tecnológicas de E-Learning como beneficio en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de comunicación de cuarto y quinto nivel de la universidad 
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil en el año 2013 - 2014”, tiene como objetivo 
analizar el impacto del uso de herramientas digitales E-Learning de apoyo al proceso de 
enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada fue la investigación de campo, para 
recopilar informaciones, también se consultaron diferentes bibliografías, la misma fue de 
carácter exploratoria, descriptiva y correlacional. La investigación arrojó que los 
estudiantes en su gran mayoría no tienen conocimientos de los recursos tecnológicos 
como ayuda en el aprendizaje, lo que determina que falta preparación, tanto de profesores 
como de alumnos, en este campo. En la misma, se concluyó que los instrumentos de 
comunicación e internet constituyen medios establecidos para dar mayor facilidad al 
aprendizaje, fomentar el crecimiento de destrezas y las diferentes maneras de aprender. 
También, es necesario de un equipo humano preparado y principalmente, los centros 
deben contar con una infraestructura adecuada. La misma, guarda una estrecha relación 
con la presente revisión documental, porque abarca el tema de los medios tecnológicos y 
su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos. Además, porque en 
esta se proponen algunas herramientas digitales para implementar con los estudiantes en 
el área de Matemáticas. 
 
Garzón et al. (2015), elaboró una investigación conjunta con otros investigadores 
y esta tiene como tema “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en 
Educación Básica”. El objetivo general es establecer el estado de otros estudios 
34 
 
relacionados a las TICS publicados en revistas en las últimas décadas. La metodología de 
la investigación va en torno a una revisión documental y los autores se fundamentan en 
54 documentos. A modo de conclusión los investigadores señalan que, las TIC son 
herramientas muy necesarias porque ayudan a dejar de lado la metodología de enseñanza 
tradicional, para ofrecer a los alumnos nuevos medios de aprendizaje. Asimismo, 
destacan que se debe ofrecer a los educandos los dispositivos y las aplicaciones integradas 
que estén para impulsarlos hacia el conocimiento significativo. El equipo investigador 
entiende que, dicho antecedente se complementa con esta investigación, debido a que 
ambas tienen una misma meta, la cual es investigar sobre las tecnologías para la educación 
como ayuda para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y del sistema educativo 
mismo. 
 
 En ese sentido, la investigación titulada “Estrategias pedagógicas para la 
medición de las TIC, en la enseñanza de las Matemáticas, en la Educación Media”, fue 
realizada por Jaimes y Salas (2019), con el objetivo principal deproponer estrategias 
pedagógicas para la enseñanza de matemáticas en la educación media a través de las TIC. 
La metodología utilizada de esta investigación se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo 
descriptivo-explicativo y el método exploratorio secuencial. En la misma, se obtuvieron 
algunos resultados como: el uso de materiales tecnológicos en las estrategias didácticas 
de los docentes fue bajo, tal vez por el desconocimiento y temor al empleo de 
herramientas nuevas. Además, el uso de la tecnología por parte de los alumnos y maestros 
es muy limitado en cuanto a la frecuencia de disponibilidad y los maestros utilizan 
estrategias pedagógicas tradicionales. Por último, se concluye que los docentes conocen 
muy pocas herramientas para trabajar en las aulas y que las TIC dentro del proceso de 
enseñanza–aprendizaje de las Matemáticas en la educación media, permiten ampliar el 
rol significativo que tienen los docentes de guiar el proceso, en donde los estudiantes 
deben construir su aprendizaje con la mediación de las herramientas tecnológicas. Esta 
investigación se relaciona mucho con la presente revisión documental, porque incentiva 
a que los docentes utilicen las herramientas digitales como un medio más interactivo e 
innovador dentro de sus prácticas pedagógicas. 
 
Posterior a esto, la investigación fue elaborada por Andrade et al. (2020), esta 
lleva por título “Las TIC como herramienta metodológica en matemáticas”, la misma 
también abarca la tematiza de los medios digitales en el ámbito educativo. Por ello, el 
35 
 
objetivo principal fue establecer el grado de aplicabilidad docente de las Tics en la 
asignatura de Matemática como herramienta metodológica, partiendo de esto se llevó a 
cabo un cuestionario dirigido a los docentes como metodología para conocer el uso de la 
TIC en la enseñanza de las matemáticas y así obtener datos precisos. En sus resultados se 
evidenció que el uso de diferentes sitios web cómo GeoGebra, Experiencing Maths, 
Sector Matemática, Math Game Time entre otras, son de gran efectividad, puesto que, los 
discentes pudieron adquirir el conocimiento, a partir de práctica y puesta en marcha o uso 
de estas. La siguiente investigación, guarda relación con la presente investigación porque 
ambas pretenden integrar las herramientas digitales a la enseñanza, como medio 
imprescindible para impartir las clases de Matemáticas. De esta manera ayudando a que 
los actores del proceso educativo sean capaces de sacar ventajas del uso e implementación 
del software, que están en constantes cambios ayudando así a la mejora del sistema 
educativo. 
 
Otra de las investigaciones que fue tomada como referente para esta investigación 
documental, es la realizada por García (2020), titulada "Las Tics y gamificación en el 
aula, una forma de enseñar Matemáticas”. Dicho estudio, se realizó con el objetivo de 
poder mejorar el desempeño de los alumnos de 6to grado de la Primaria, en el área de 
Matemáticas a través de la incorporación de las Tics y para motivar el proceso de 
aprendizaje de los infantes y su rendimiento. Para ello, se implementaron diversas 
herramientas digitales como Google Meet, Kahoot.it, GeoGebra, entre otras, para la 
enseñanza y el diseño de actividades relacionadas a los temas matemáticos. La 
metodología utilizada en la misma fue integrada, o sea, a través de la observación, la 
experimentación, las TIC y el juego. Los resultados obtenidos señalan que, los maestros 
deben ser investigadores, analíticos y críticos para poder innovar su práctica educativa y 
estar a la vanguardia de los nuevos avances. Con referencia a los medios tecnológicos 
utilizados, a través de estos se logró la motivación, adaptación de los estudiantes y estos 
obtuvieron un mejor desempeño en el área de las Matemáticas, lo que los motivó a seguir 
explorando las herramientas digitales utilizadas. Las investigadoras resaltan que, las 
herramientas digitales ayudan a afianzar los conocimientos de los alumnos. Además, cada 
una de ellas en el área de Matemáticas dan resultados a gran escala; esto hace que ambas 
investigaciones sean muy compatibles. Otro de los motivos es porque en las 
investigaciones se pueden encontrar algunas herramientas tecnológicas que favorecen a 
36 
 
la enseñanza de las Matemáticas, básicamente lo que queremos lograr en nuestros 
objetivos. 
3.1.2 Antecedentes Nacionales 
En torno al tema se deriva una investigación titulada “Formación de profesores 
en matemáticas caso de las licenciaturas en inicial y primaria del ISFODOSU, República 
Dominicana” bajo la autoría de Piñas (2015), la misma tiene como objetivo abarcar la 
enseñanza de los maestros hacia los futuros docentes de los dos niveles, con el fin de 
estudiar las estrategias didácticas que se utilizan en el área de Matemáticas. Tiene un 
lineamiento descriptivo y es un estudio mixto que se basa en lo cualitativo y lo 
cuantitativo. De igual manera, esta investigación ofrece datos de las ventajas y 
deficiencias encontradas en el estudio. A modo de conclusión, se proponen 8 estrategias 
con enfoque holísticos en cuanto a la formación de los docentes para la enseñanza de las 
Matemáticas desde los primeros niveles. Por otro lado, la investigación anterior se 
relaciona de manera muy interna con este escrito debido a que ambas buscan fortalecer la 
enseñanza de las Matemáticas. Al mismo tiempo, su intención es ofrecer a los docentes 
en esta área del saber, herramientas digitales las cuales logren impulsar la enseñanza de 
las Matemáticas. 
 
En el artículo de investigación “La formación didáctico-matemática del docente 
de la República Dominicana”, realizado por Lachapell (2017), se identifica como objetivo 
principal identificar las carencias que tiene la formación de los profesores de matemática 
en República Dominicana y brindar algunas consideraciones teóricas con respecto a 
donde se encuentran las competencias profesionales en educación y sus respectivos títulos 
en la formación inicial de los maestros. La metodología utilizada fue el estudio, la revisión 
bibliográfica y documental. Además, se empleó el análisis-síntesis de diversos 
documentos estrechamente relacionados a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. 
La investigación arrojó que la política implementada para la sociedad del siglo XXI 
demuestra que el nivel de satisfacción alcanzado en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de la matemática en la formación de los maestros no siempre cubre las expectativas de 
los implicados en el mismo. En esto recae la necesidad de desarrollar investigaciones 
sobre los diferentes componentes, categorías, características, dimensiones e indicadores 
del conocimiento didáctico matemático, que permitan un mejor acercamiento a las bases 
37 
 
teóricas y prácticas que requieren los programas de formación. El equipo investigador 
señala que, los maestros tienen grandes retos en su labor, esto hace que ambas 
investigaciones tengan una función similar, ya que, buscan que las matemáticas mejoren 
el quehacer docente para que la enseñanza sea más didáctica y con ello, lograr que la 
educación tenga una mejor calidad y aportes a la enseñanza aprendizajes de los alumnos. 
 
Por otro lado, la investigación denominada "Implementación de la Tecnología de 
la Información y Comunicación en el área de Matemática para fortalecimiento del 
proceso de enseñanza en el Primer Ciclo del Nivel Primario del Hogar escuela La 
Milagrosa en el período escolar 2017-2018" fue realizada por Figueroa y Gómez (2018), 
con el objetivo de promover en los maestros las TICS en las prácticas pedagógicas a través 
de la implementación de herramientas tecnológicas como lo son los programas básicos 
de Office para la creación y el diseño de las actividades en el área de Matemáticas. La 
metodología utilizada fue la investigación acción, específicamente el modelo de Kemmis. 
Los resultados obtenidos de la mismaseñalan que la implementación de las Tics ha sido 
muy positiva y que los maestros han podido comprender y utilizar las herramientas 
digitales gracias a los talleres y a su propia práctica durante el proceso de enseñanza. 
También, los docentes pudieron aprender a diseñar actividades mediante la utilización de 
la tecnología y quedaron motivados por aprender aún más sobre las herramientas 
tecnológicas para poder mejorar e innovar su práctica pedagógica. En esta investigación, 
se puede observar una conexión con el presente estudio documental, debido a que tienen 
en común la visión de contribuir al fortalecimiento de la enseñanza Matemática en el 
Nivel Primario, haciendo uso de las TICS como medio, por el cual se busca superar los 
obstáculos en los aprendizajes de los diferentes grados, ofrecer diversas herramientas al 
quehacer docente; para que tengan más opciones y así lleven a cabo un mejor proceso de 
enseñanza aprendizaje. 
Por otro lado, en la República Dominicana se llevó a cabo una investigación en la 
provincia de Valverde Mao, la cual está titulada cómo “Uso de multimedia como recurso 
en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, en el primer grado de 
primaria, en la escuela básica Juan Pablo Duarte, en Mao Valverde, República 
Dominicana, en el periodo enero-junio 2018”. La misma fue elaborada por Díaz, Núñez 
y Tejada (2018), con el objetivo de promover en los docentes la utilización de recursos 
multimedia en el proceso de enseñanza de las Matemáticas. La metodología utilizada fue 
38 
 
la investigación acción, el enfoque cualitativo y el modelo de Kemmis. Los autores llegan 
a la conclusión que, el uso de multimedia es muy importante en el proceso de enseñanza 
de las Matemáticas. A partir de la implementación de la investigación, cada uno de los 
maestros pudieron aprender a utilizar esos recursos y pudieron ponerlos en práctica en su 
salón de clases. Al utilizar la herramienta Gcompris, esto hizo que las clases fueran más 
lúdicas y llamativas para los alumnos. Además, concluyeron que al utilizar la tecnología 
en el aula se logra que los infantes estén más atentos y que el proceso de enseñanza sea 
más innovador, superando las prácticas tradicionales. Las investigadoras plantean que 
ambas investigaciones se relacionan entre sí, porque buscan promover los recursos 
educativos digitales como un medio innovador e importante durante el proceso de 
enseñanza aprendizaje de las Matemáticas de los educandos. 
 
Autores como García, Burgos, Estepa y Jaspez (2019), en su obra titulada 
"Aprender con tecnologías para enseñar con tecnologías en República Dominicana”, 
tienen el objetivo de dar a conocer de manera resumida el programa República Digital 
Educación e informar cuáles factores facilitan u obstaculizan la adopción de las Tics en 
los procesos de enseñanza aprendizaje. La metodología implementada en esta 
investigación fue la utilización de modelos contextualizados y de técnicas como los 
cuestionarios. Los autores concluyen expresando que la implementación del programa ha 
logrado despertar un mayor compromiso en los maestros respecto a la utilización de las 
Tics. Sin embargo, para su utilización en todo el país, es vital que el gobierno realice una 
gran inversión económica pues la mayoría de los centros contienen dificultades para 
disponer de energía eléctrica, conectividad y de equipos tecnológicos. La educación 
formal por medio de la tecnología y sus herramientas digitales ha llegado para cambiar el 
estilo de docencia que se imparte en las aulas dominicanas, lo que nos lleva a entender la 
correlación que existe entre la investigación y el presente estudio. De igual manera, estas 
buscan ofrecer conocimientos y establecer la importancia del uso de las herramientas 
digitales en la enseñanza de las Matemáticas. 
 
 
39 
 
3.2 Fundamentación teórica y conceptual. 
3.3.1 Enseñanza 
La enseñanza es el proceso en el cual se transmiten mensajes, a lo que se le llama 
comunicación efectiva e intercambiamos informaciones de interés entre el emisor 
(Docente) y receptor (Alumno). (Zabalza, 1990, citado por Sarmiento S. M. 2007, p.49). 
 Partiendo de lo que dicen los autores, nos situamos en que la enseñanza trasciende 
de manera muy positiva en la adquisición de los conocimientos y que el ambiente influye 
bastante para que el receptor, es decir, el educando esté enfocado en recibir la enseñanza 
para aplicarla en otros contextos. Hoy en día los alumnos y los docentes hacen el doble 
papel de ser quienes transmiten la enseñanza y la reciben, debido que actualmente el 
alumno es quien construye su propio conocimiento. 
La enseñanza no solo cumple un papel de indicar que se debe hacer y que no, esta 
surge para potenciar aprendizajes de calidad en espacio con el uso de recursos, medios y 
actores que todos en un mismo lineamiento contribuyan en el proceso. (Stenhouse,1991, 
citado por Sarmiento S. M. 2007, p.49). 
Tomando en cuenta lo que dicen los autores, podemos resaltar que la enseñanza 
no es solo dictar, mandar a realizar acciones o entregar recursos, sino que también es 
permitir a través de diferentes medios la construcción del aprendizaje de forma 
productiva, creativa y lúdica. 
3.3.2 Teorías de enseñanza 
Stevens, profesor de ciencias y bloguero de educación expresa que existen 
diferentes teorías de enseñanza, entre ellas: 
3.3.2.1 Inteligencias múltiples de Howard Gardner. 
Gardner percibió que la inteligencia era la capacidad que tenía cada persona para 
resolver problemas en diferentes situaciones de la vida o para realizar diversas cosas útiles 
en diversos contextos culturales. Desarrolló una lista de 7 habilidades para juzgar el título 
de inteligencia, entre estas: Inteligencia lingüística, Inteligencia matemática, Inteligencia 
40 
 
musical, Inteligencia corporal-cenestésica: Inteligencia espacial, Inteligencia 
interpersonal y la Inteligencia intrapersonal. (Stevens, 2019). Es notorio que, las 
inteligencias son las maneras que tienen las personas para enfrentarse a diversas 
situaciones cotidianas. Estas habilidades nos ayudan a aprender de forma más fácil, a 
resolver situaciones de manera lógica, a apreciar, reconocer y comprender diversas 
maneras en que se puede aplicar la inteligencia y así aprender de forma significativa. 
3.3.2.2 La teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky. 
Vygotsky reconoce que el aprendizaje social es de suma importancia en el 
desarrollo integral y cognitivo de cada ser humano. Mediante la interacción con los demás 
se pueden obtener múltiples aprendizajes que ayudan a garantizar un mejor proceso de 
enseñanza. Por otra parte, argumenta que el aprendizaje varía de una cultura a otra en 
lugar impulsado por el tipo de estructuras y procesos. (Stevens, 2019). Se entiende por 
esto que, las teorías de enseñanza nos ayudan a obtener los conocimientos teóricos que 
necesitamos para poder ponerlos en práctica a la hora de enseñar a los educandos, los 
diferentes conocimientos que sean útiles para la vida. Las teorías nos ofrecen 
informaciones relevantes que nos ayudan a enriquecer y mejorar el proceso de enseñanza 
aprendizaje. Mediante las mismas, se pueden obtener mejores resultados en la enseñanza, 
pues cuando conocemos las diferentes teorías tendremos mayores herramientas para crear 
un espacio de aprendizaje más efectivo y significativo. 
3.3.2.3 La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 
Para Ausubel el aprendizaje significativo consistía en que el conocimiento se 
obtenía tomando en cuenta los conocimientos previos y a partir de los nuevos contenidos, 
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores 
y esto crea un nuevo significado. (Torres, s.f.). Se comprende que, esta teoría de 
enseñanza ayuda a que se tome en cuenta los conocimientos previos de cada estudiante, 
para así poder enseñar las nuevas informaciones, que den como resultadola conexión 
entre ambas informaciones; para que cada alumno obtenga un aprendizaje significativo. 
 
 
41 
 
3.3.3 Las Matemáticas 
Las matemáticas se entienden como la ciencia que se encarga de estudiar todo lo 
concerniente a números. Si la misma es enseñada de la forma correcta, el estudiante será 
capaz de resolver los problemas que se le presenten en su contexto social (Sánchez, JM, 
Segovia, I. A. Y Minán, A. E. 2011). Partiendo de lo anterior, se puede decir que las 
Matemáticas son el área del conocimiento que centra su estudio en los números y en todos 
aquellos aspectos que los involucran, para poder así resolver las situaciones de la vida 
cotidiana. 
3.3.4 Enseñanza de las Matemáticas 
La enseñanza de las matemáticas busca dar herramientas a los educandos para que 
afronten situaciones conocidas y otras que aún no tienen frente. En torno a esto Godino 
(2003) En ese sentido, es importante buscar originalidad en las tareas matemáticas dando 
paso a las habilidades o aprendizajes propios de los alumnos o mejor conocidos como 
conocimientos previos. Asimismo, las matemáticas son las herramientas para solucionar 
situaciones que el mismo contexto produce y les impulsa a resolver los problemas de 
manera eficaz. Por esto, se debe capacitar a todos los actores del proceso de enseñanza 
aprendizaje, para que los alumnos no aprendan de manera momentánea, sino que puedan 
obtener aprendizajes duraderos, de modo que cuando se integren en la sociedad puedan 
aplicar sus conocimientos en todos los contextos en donde se desarrollen. 
En otro orden, la enseñanza de las matemáticas es un proceso de descubrimiento 
realizado por el alumno, no es solamente la transmisión de ideas o conceptos por parte 
del maestro. Durante el mismo, el docente debe aspirar a que los alumnos puedan utilizar 
técnicas las cuales les permitan actuar ante situaciones problemáticas y desarrollar 
estrategias mentales lógicas que garanticen la reflexión y el pensamiento crítico. Para 
enseñar matemáticas, hay que ser conscientes de que el aprendizaje se adquiere a través 
de su propia construcción y mediante el desarrollo de habilidades que faciliten aprender 
los conceptos matemáticos. (Zelada, 2013). Se comprende que, el proceso de enseñanza 
de las Matemáticas implica que el estudiante desarrolle un rol más participativo y que sea 
este mismo quien construya su aprendizaje. Por ello, el educando debe aprender a razonar 
de manera crítica, implementar las técnicas y estrategias adecuadas, las cuales le 
42 
 
garanticen la adquisición de las competencias y el aprendizaje significativo de los 
contenidos matemáticos. 
3.3.5 Las Matemáticas en el Diseño Curricular del Nivel Primario 
Las Matemáticas son definidas como la capacidad para identificar y comprender 
el papel que juega la matemática en el contexto en donde nos desarrollamos. Además, es 
saber emitir juicios bien fundados, utilizarlas y comprometerse con ellas, con el fin de 
satisfacer las necesidades de la vida de cada ciudadano, siendo constructivo, 
comprometido y reflexivo (MINERD, 2016, p.82). Es notorio que, las Matemáticas 
ayudan a las personas a ser capaces de resolver diferentes problemáticas que se les 
presentan a diario en los diferentes contextos en donde estas se desarrollan. Esto es 
evidente, cuando van al supermercado a comprar varios objetos, para esto es necesario 
tener la capacidad de saber sumar, restar, dividir y multiplicar. 
3.3.6 El aprendizaje matemático 
 Para el desarrollo del aprendizaje de la matemática es vital para la adquisición de 
la competencia de razonamiento matemático la cual permite al alumno poder relacionar 
y comprender los contenidos estudiados a través de la aplicación de conceptos propios 
del área, los cuales facilitan poder explicar numéricamente un fenómeno propio de su 
entorno social. (Tzoc, 2014). Se entiende por esto que, el razonamiento facilita que cada 
educando pueda resolver problemas reales, ya que, es una habilidad mental la cual 
garantiza el procesamiento de ideas, datos e informaciones. Para la adquisición del 
aprendizaje de las Matemáticas, es importante que se desarrollen en los estudiantes la 
capacidad de poder razonar de manera lógica, rápida y eficaz cada uno de los contenidos. 
3.3.7 Herramientas digitales 
Las herramientas digitales son definidas como aquellos programas o software 
ubicados en dispositivos electrónicos como computadoras o teléfonos, los cuales se 
utilizan para realizar cualquier tipo de actividad virtual. (Calderón, s.f., p.04). Es evidente 
que, las herramientas digitales son aquellos recursos informáticos o tecnológicos que la 
mayoría de las personas utilizan para comunicarse, aprender, informarse y entretenerse. 
43 
 
 3.3.8 Las herramientas digitales en Matemáticas 
Las herramientas digitales son un medio que contribuye a la enseñanza de las 
diferentes asignaturas, entre ellas matemáticas; con el propósito de que los alumnos 
puedan adquirir y desarrollar competencias. En ese mismo orden, ayudan a la búsqueda 
y adquisición de información, y además se debe buscar que los estudiantes obtengan con 
las herramientas un conocimiento significativo y una buena integración en la sociedad 
(BANYARD Y UNDERWOOD, 2008, citado por Trujillo, M. M. 2015). En cuanto a lo 
anterior, las herramientas digitales como recursos educativos ayudan a que los contenidos 
curriculares correspondientes al área de matemáticas sean adquiridos de manera 
significativa y puestos en práctica por parte de los discentes. 
3.3.9 Tipos de herramientas digitales 
Existen diversos tipos de herramientas que sirven como plataformas académicas 
las cuales contienen millones de videos creativos y llamativos, especialmente creados 
para utilizarlos dentro del salón de clases, uno de estos es YouTube para escuela. En 
cambio, existen otros tipos de herramientas sirven para diseñar y crear actividades 
interactivas en línea, entre estas se encuentran: Educaplay, Kubbu e Infogr.am. Por su 
parte, hay otro tipo de herramientas que sirven para almacenar documentos y con 
plataformas que facilitan la creación de Pdf relacionados a temas de Matemáticas y otras 
áreas del saber. (Calderón, s.f., p.06-07). Ciertamente a lo que dice el autor, las 
herramientas digitales son el medio por el cual se lleva a cabo la docencia, siendo estas 
variadas y con un sin número de ventajas. Algunas otras que serían de gran ayuda son 
Kahoot y Quizziz. Estas como las que plantea el escritor garantizan que los docentes 
puedan hacer de sus clases un espacio más enriquecedor para los educandos. 
Otros autores como Sánchez y Corral (s.f), en su libro titulado “Uso, clasificación y 
funciones de las herramientas digitales” señalan los siguientes tipos: 
Redes sociales: dinámicas para interactuar con los demás y permiten compartir datos, es 
decir, vídeos, audios, fotos, stickers, mensajes, etc. 
Edición multimedia: son los que permiten a la persona poder editar, modificar y mejorar 
los contenidos audiovisuales que crea. 
44 
 
Lector de RSS: facilitan compartir la información a otros usuarios. Estas herramientas 
digitales, permiten distribuir la información sin la necesidad de algún navegador, 
simplemente utilizando un software que se adapte y pueda ver los contenidos en formato 
RSS. 
Content Management System (CMSA): son aquellas plataformas digitales ideales para 
diseñar contenido digital, ya que permiten crear documentos, editarlos y publicarlos en 
algún sitio web. (p.05-08). 
Considerando las ideas de estos autores, es preciso destacar lo siguiente: los 
medios digitales son de gran beneficio y se pueden adecuar a la situación de aprendizaje 
a cumplir o en las diferentes actividades. Las mismas, son de gran ayuda porque permiten 
la interacción entre los alumnos, el compartir ideas, la creación de documentos y la 
edición de los medios audiovisuales. Para su integración, es preciso que los docentes

Continuar navegando