Logo Studenta

COSMEATRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Integrantes: Monica Portocarrero 
 Liz Yenni Flores Quispe 
 
Profesor: Jorge Luis Rivalles 
Instituto Superior 
Concepto: 
Las citoquinas o 
citocinas son proteínas 
dotadas de actividad 
biológica, capaces de 
ejercer acciones sobre 
la misma célula 
secretante o sobre 
blancos celulares 
distantes. Estos efectos 
están mediados por la 
interacción con 
receptores específicos. 
 Propiedades de las citoquinas 
 
1) Pleiotropismo: se refiere a que el efecto de una misma citoquina es 
distinto según la célula sobre la cual actúa. Para ejemplificar, la IL-4 estimula la 
diferenciación de linfocitos Th0 en Th2, a nivel de células plasmáticas estimula 
la síntesis de inmunoglobulina E, e inhibe la activación de macrófagos mediada 
por IFN-γ. 
2) Redundancia: varias citoquinas tienen la misma acción sobre un tipo de 
célula. Por ejemplo, la IL-2, IL-4 e IL-5 estimulan la proliferación de los 
linfocitos B. 
3) Sinergia: la acción conjunta de varias citoquinas produce un efecto mayor 
del que se obtiene si actúan por separado. Este es el caso del IFN-γ y el TNF, los 
cuales producen un aumento en la expresión de moléculas MHC de clase I. 
4) Antagonismo: una citoquina inhibe la acción de otra. Por ejemplo, el IFN-
γ estimula la activación de macrófagos, en cambio la IL-10 inhibe esa activación 
(Gómez-Lucía et al 2007) 
 
Las citoquinas las podemos agrupar en las siguientes familias (Gómez-
Lucía 2007): 
1) Interleuquinas: son moléculas responsables de la regulación de las 
interacciones entre distintos leucocitos 
2) Quimioquinas: son citoquinas que tienen acción sobre la circulación y 
migración leucocitaria 
 
 
 >>> Las citoquinas son proteínas dotadas de actividad 
biológica, capaces de ejercer acciones sobre la misma 
célula secretante 
 
 Esta definición operacional hace que la distinción entre 
citoquinas, factores de crecimiento y hormonas resulte 
frecuentemente imprecisa. En un sentido general, aunque 
los conceptos de “citoquina” y “factor de crecimiento” son 
en esencia similares, se consideran citoquinas a las 
moléculas involucradas en mecanismos inmunológicos que 
actúan sobre los leucocitos, mientras que las moléculas 
que actúan sobre otras células somáticas son descritas 
como factores de crecimiento. 
 
 
La diferencia resulta más evidente cuando se trata 
de hormonas y citoquinas: las citoquinas actúan 
fundamentalmente a nivel local, ejerciendo sus 
acciones principales en el sitio mismo de 
producción, mientras que su tiempo de vida media 
resulta limitado en la circulación general. En 
contraste, las hormonas se diseminan por el 
torrente sanguíneo a través del organismo y actúan 
a distancia sobre un amplio rango de órganos diana 
Concepto: 
Los retinoides son un tipo de compuesto químico que 
están relacionados químicamente con la vitamina A. Se 
emplean en medicina, principalmente debido a su 
acción sobre el crecimiento de las células epiteliales. 
 
Los retinoides tienen muchas funciones importantes en 
el organismo, incluyendo un papel importante en la 
visión, regulación de la proliferación y diferenciación 
celular, crecimiento óseo, función inmune, y activación 
de genes supresores de tumores. 
 
Se están realizando investigaciones sobre sus 
capacidades para tratar diferentes tipos de cánceres de 
piel. Actualmente, el ácido 9-cis-retinoico se emplea 
por vía tópica en el tratamiento del Sarcoma de Kaposi. 
Tipos: 
Pueden dividirse en 3 
generaciones: 
 
 1ª generación: retinol, 
retinal, tretinoína (ácido 
retinoico, Retin-A), 
isotretinoína, y alitretinoína 
 2ª generación: etretinato y su 
metabolito acitretina. 
 3ª generación: tazaroteno, 
bexaroteno y adapaleno. 
 
Usos: 
 
Los retinoides se utilizan en el tratamiento de muchas 
enfermedades diversas y son eficaces en el tratamiento de 
una serie de condiciones dermatológicas tales como los 
trastornos inflamatorios de la piel, cánceres de piel, 
trastornos de aumento de la renovación celular (por ejemplo, 
la psoriasis), y fotoenvejecimiento.2 
 
Condiciones comunes de la piel tratados con retinoides 
incluyen el acné y la psoriasis.3 
 
La isotretinoína no sólo se considera la única cura posible 
conocida del acné en algunos pacientes, sino que era 
originalmente un tratamiento de quimioterapia para ciertos 
tipos de cánceres, tal como la leucemia. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Retinoide
http://es.wikipedia.org/wiki/Retinoide
 Toxicidad 
 
Los efectos tóxicos se producen con una ingesta elevada prolongada. La toxicidad 
específica está relacionada con el tiempo de exposición y la concentración de la 
exposición. Un signo clínico de una intoxicación crónica es la presencia de 
inflamaciones sensibles dolorosas en los huesos largos. También podría ocurrir anorexia, 
lesiones en la piel, alopecia (pérdida de cabello), hepatosplenomegalia, edema de 
papila, hemorragia, malestar general, hipertensión intracraneal, y la muerte. 
 
La sobredosis crónica también causa un aumento de la labilidad de las membranas 
biológicas y de la capa externa de la piel de pelarse.5 
 
Investigaciones recientes han sugerido un rol de los retinoides en efectos adversos 
cutáneos en una variedad de medicamentos incluyendo el antimalárico proguanil. Se 
propone que los medicamentos tales como el proguanil actúan alterarando la 
homeostasis de retinoides. 
 
Los retinoides sistémicos (isotretinoína, etretinato) están contraindicados durante el 
embarazo ya que pueden causar defectos en el SNC, defectos cráneo-faciales, 
cardiovasculares y otros. 
Retinoides usados en el campo de la cosmiatría: El acné. 
 
TRETINOINA (vitamina A ácida, ácido retinoico) 
 
El carácter fuertemente irritante de la solución alcohólica al 0,05% , que era el excipiente de las primeras 
formulaciones, ha sido mejorado al ser sustituido por geles al 0,015 y 0,025% y cremas al 0,005 ; 0,05 y 0,1 y 2%. 
El uso sistémico no fue posible, ya que aunque poseía efectos terapéuticos era demasiado tóxica. 
Clínicamente ha demostrado una gran eficacia en las lesiones no inflamatorias, eliminando los comedones ya 
existentes tanto abiertos como cerrados y reduciendo de forma significativa la formación de microcomedones 
nuevos. Al desaparecer el tapón folicular, las lesiones posteriores de tipo inflamatorio también disminuyen, por 
lo que la tretinoína, de forma indirecta, mejora las lesiones papulopustulosas. Para obtener una mejoría 
significativa es necesario mantener el tratamiento de forma continuada por un mínimo de seis semanas, y en 
muchas ocasiones la situación óptima se consigue a los 3-4 meses. 
 
 Los estudios bioquímicos y moleculares sugieren que la tretinoína tiene múltiples efectos sobre el metabolismo 
celular. En el acné actúa fundamentalmente sobre la queratinización y exfoliación anormal del epitelio folicular. 
Aumenta el "turnover" de las células de la capa basal folicular, produciendo una acantosis y disminución del 
grosor del estrato córneo, que al perder su cohesión no llega a generar el tapón folicular del comedón. Estudios 
ultraestructurales indican que la pérdida de adherencia entre las células de la capa córnea es debida al 
despegamiento de los desmosomas, con una disminución de los tonofilamentos, mayor autólisis de los 
queratinocitos y depósitos intracelulares de glucógeno (48). No parece influir de forma directa sobre la 
secreción sebácea ni el P. acnes. 
 Inicialmente provoca eritema y descamación con fotosensibilidad. Está contraindicada en el embarazo, 
pues se ha demostrado que penetra a dermis poco después de aplicarla, detectándose en sangre. También se ha 
comprobado que tras la exposición a los rayos UVA se descompone más del 50%, quedando productos residuales 
no activos en el acné. 
 
OTROS RETINOIDES 
 
Todos los estudios van dirigidos a obtener la concentración y el excipiente idóneo para aplicar tópicamente la 
isotretinoína. Recientemente se ha lanzado al mercadoel adapaleno en gel al 0,1%; aparentemente produciría 
menos irritación que la tretinoína (49). 
Se distinguen vitaminas hidrosolubles (B 
y C) y vitaminas liposolubles (A, D y E). 
Su presencia está muy extendida en los 
vegetales en estado fresco, pero la 
conservación, el secado y las técnicas de 
extracción pueden alterarlas o, incluso, 
destruirlas completamente. Las vitaminas 
hidrosolubles son las más rágiles, 
mientras que las liposolubles se soportan 
más fácilmente, aunque una parte haya 
podido perder su actividad a causa de la 
oxidación. 
Vitamina A : 
 
Es una sustancia hidroxilada, llamada también retinol, que no debe 
confundirse con la forma ácida, el ácido retinoico o vitamina A ácida. 
Se trata de un líquido lipófilo miscible con cuerpos grasos, aceites en 
particular, muy sensible a la oxidación. 
 
Es un principio activo cosmético porque estimula y regula la división 
celular. Favorece la queratinización y mejora así la regeneración 
celular de la epidermis. Estimula la síntesis de colágeno y reduce la 
síntesis de las enzimas que intervienen en la degradación del colágeno 
(metaloproteinasas). 
Vitamina B2 o riboflavina 
Es hidrosoluble. Tiene un color amarillento. Su carencia provoca una 
excreción excesiva de sebo, que produce la aparición de piel grasa y 
de acné. Favorece la respiración celular. Por tanto, entra en la 
categoría de los productos regeneradores y reguladores de la 
seborrea. Favorece la disolución de las grasas. 
 
Vitamina B3 (también conocida como vitamina PP o 
nicotinamida) 
Es hidrosoluble. Su carencia origina, entre otros, una piel seca y 
cabellos lacios, pero principalmente una enfermedad anómala 
actualmente: la pelagra. El maíz es una antivitamina PP, por lo que su 
carencia observada antiguamente estaba causada por una 
alimentación no diversificada, a base exclusivamente de maíz. 
 
Vitamina B4 o adenina 
Está presente en todos los tejidos vegetales en asociación a la 
niacinamida, la D-Ribosa y al ácido fosfórico. Es uno de los 
principales componentes de los ácidos nucleicos. 
Vitamina B5 o ácido pantoténico 
Es un ácido alcohol hidrosoluble. Está presente en la capa interna del 
pericarpo de los cereales. Esta vitamina interviene en la síntesis de 
proteínas y de lípidos. Es un activador de la pigmentación del pelo y de su 
crecimiento. Su carencia provoca una degeneración de la piel y del pelo. Es 
la vitamina antiácida. 
 
Vitamina B6 o piridoxina 
También está presente en la capa interna del pericarpo de los cereales. Actúa 
en la regulación del flujo del sebo. 
 
Vitamina B8 (también, vitamina H o biotina) 
Es hidrosoluble. Un régimen carente de Biotina provoca un aumento de la 
secreción de sebo. También es una vitamina antiácida y antiseborreica. Está 
presente fundamentalmente en los hongos. 
 
Vitamina B12 
Está presente en gran cantidad en la espirulina, que contiene 2,5 veces más 
vitamina que el hígado. 
 
Vitamina B15 o ácido pangámico 
Está presente en las semillas de albaricoque. 
 
Vitamina C 
Es muy sensible a la oxidación. Es inestable en solución. En la piel, 
impide la oxidación de los derivados de la tiroxina, disminuye la 
formación de la melanina y tiene propiedades despigmentantes. Es un 
activador de la síntesis de colágeno y favorece el buen mantenimiento del 
tejido conjuntivo. 
 
Vitamina E o tocoferol 
Es liposoluble y bastante estable. Es una gran molécula de tipo alcohol 
que constituye una parte de los isaponificables de los aceites vegetales. 
Es antioxidante y antirradical. Contribuye al buen estado de los tejidos 
conjuntivos protegiendo las proteínas, el colágeno y la elastina, al igual 
que los lípidos de las membranas celulares. 
 
Vitamina F 
Es liposoluble. Está principalmente constituida por ácido linoleico. 
Interviene en el tratamiento de las pieles ictiósicas, mejorando el estado 
del cemento lipídico intercelular del estrato córneo. 
 
Vitamina P 
Compuesta por bioflavonides, es soluble en agua alcalina. Los 
bioflavonoides son capaces de disminuir la permeabilidad de los capilares 
sanguíneos y de reforzar su resistencia. Se encuentran principalmente en 
los cítricos y en los escaramujos. Tienen actividad sinérgica con la 
vitamina C.

Continuar navegando