Logo Studenta

Características de las hipótesis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Características de las hipótesis
Toda hipótesis debe responder a las siguientes características:
 Toda hipótesis consiste en una relación entre un elemento A y un elemento B, 
sean los que sean, cuya relación está expresada en forma de una proposición.
 Siempre se refiere a un evento o una relación probable entre las cosas, ya 
que algo a todas luces imposible no puede someterse a pruebas.
 Posee un número de variables concretas, que deben estar claramente 
identificadas y definidas. La relación entre éstas, además, habrá de ser propuesta por 
la hipótesis misma y debe ser clara, comprensible y verosímil.
 Normalmente se vinculan con técnicas establecidas y conocidas que sirven 
para someterlas a prueba.
 Son siempre falsables, o sea, pueden siempre contraponérsele argumentos que 
la contradigan y así ponerla a prueba.
 Son planteamientos totalmente provisionales, que serán probados o 
descartados mediante la investigación.
Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, entre las que destacan las 
siguientes:
 Tipos de hipótesis según su alcance. A juzgar por el tipo de realidad a la que se 
refiera la hipótesis, podemos hablar de:
 Hipótesis singulares. Aquellas que se refieren a un hecho concreto y 
singular.
 Hipótesis generales. Aquellas que se refieren a hechos que se reiteran 
dentro de un sistema. A su vez, se clasifican en:
 Hipótesis universales. Cuando intentan demostrar un contenido 
que aplica a la totalidad de lo investigado.
 Hipótesis probabilísticas. Cuando se formulan en términos 
de proporciones, porcentajes o mayorías.
 Tipos de hipótesis según su origen. Dependiendo del procedimiento lógico que 
permite formularlas, tendremos los siguientes tipos de hipótesis:
 Hipótesis inductivas. Aquellas obtenidas por inducción, o sea, en 
generalizaciones y suposiciones a partir de casos singulares.
 Hipótesis deductivas. Aquellas obtenidas por deducción, o sea, que se 
derivan lógicamente de otras hipótesis previas que ya han sido probadas o 
descartadas.
 Hipótesis analógicas. Aquellas obtenidas mediante analogía, o sea, por 
la comparación o el traslado del contenido de una hipótesis a otras parecida
Fuente: https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSkBqaC
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://concepto.de/proposiciones-simples-y-compuestas/
https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSkBqaC
https://concepto.de/comparacion/
https://concepto.de/analogia/
https://concepto.de/metodo-deductivo/
https://concepto.de/metodo-inductivo/
https://concepto.de/proporcion/
https://concepto.de/sistema/
https://concepto.de/argumento/
https://concepto.de/tecnica/
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=caracteristicas-de-las-hipotesis
¿Qué es una hipótesis?
Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de 
entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye 
una especulación o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación 
mediante la experiencia. El término proviene del griego hypo, “por debajo”, 
y thesis, “opinión” o “conclusión”.
Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, 
pero sirven como un primer paso en la investigación, la cual buscará 
demostrarla o refutarla. Esto, sin embargo, deberá hacerse mediante evidencia 
empírica o mediante una argumentación sustentada, dependiendo de si estamos 
ante una investigación cuantitativa o cualitativa.
En todo caso, una hipótesis es una formulación provisional, ya que al probarse 
pasa a ser un enunciado verificado o demostrado. La formulación de una 
hipótesis es central, además, en el método científico, cuya serie 
de pasos permiten someter a prueba, refinar y finalmente formular una 
interpretación científica que sirva de sustento para entender la realidad.
Fuente: https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSOkpjP
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSOkpjP
https://concepto.de/realidad/
https://concepto.de/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
https://concepto.de/metodo-cientifico/
https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
https://concepto.de/argumento/
https://concepto.de/investigacion/
https://concepto.de/conclusion/
https://concepto.de/experiencia/
¿Cómo se hace una hipótesis?
Los pasos para formular una hipótesis, lo cual generalmente constituye el inicio de
toda investigación, son los siguientes:
 Elegir el problema de interés. En el cual estará inserta nuestra hipótesis. 
Cualquiera es igual de válido.
 Reunir información. Pues para aventurarnos a formular una hipótesis 
probable debemos conocer el asunto lo más posible.
 Comparar la información y arrojar explicaciones. Es decir, explorar las 
posibles respuestas o soluciones al problema, a partir de los datos reunidos y 
contrastados.
 Escoger la explicación más probable. Aquella que sea verosímil, 
probable y que mejores métodos de investigación permita.
 Formular la hipótesis. Esto es, plantear la posible explicación en términos 
científicos, excluyendo las demás y construyendo el modelo experimental que 
servirá para probarla o refutarla. Toda hipótesis sirve para iniciar una 
investigación, sin ello no serían más que conjeturas.
Ejemplos de hipótesis
Sin ánimo de desarrollarlas en su totalidad, sirven de ejemplo de lo hasta aquí 
dicho las siguientes hipótesis:
 Conociendo el efecto que causan ciertos metales pesados en el cuerpo 
humano, puede asumirse que la presencia de algunos de esos efectos en 
una comunidad dedicada a la minería, se corresponde a la presencia de 
dichos metales pesados en el aire, agua o alimentos de la comunidad.
 Cotejando las características de una emisión de ondas de radio recibida 
del espacio exterior con las emisiones naturales que a diario recibimos, es 
posible suponer que esta nueva emisión proviene de una civilización 
extraterrestre.
 Habiendo estudiado a profundidad las características de la obra de un 
pintor medieval de importancia, es posible demostrar hasta cierto punto su 
influencia en la obra de otros pintores muy posteriores con los que no 
comparte nacionalidad.
Diferencia entre hipótesis y teoría
En el conocimiento científico se manejan numerosas hipótesis, algunas de las 
cuales son comprobadas y otras, en cambio, refutadas. Las últimas se reformulan,
afinan o descartan, mientras que las primeras se integran en sistemas lógico-
deductivos que intentan explicar pormenorizadamente un fenómeno de la realidad,
y que se conocen como teorías científicas.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://concepto.de/realidad/
https://concepto.de/conocimiento-cientifico/
https://concepto.de/obra-de-arte/
https://concepto.de/espacio/#Espacio_exterior
https://concepto.de/onda-2/
https://concepto.de/alimentos/
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/aire/
https://concepto.de/comunidad/
https://concepto.de/metales/
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/
https://concepto.de/informacion/
https://concepto.de/problema/
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=caracteristicas-de-las-hipotesis
Es decir que una teoría está constituida por un conjunto de hipótesis 
comprobadas, de modo que estas constituyen una unidad de sentido mucho 
menor en el terreno de la investigación científica.
Fuente: https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSphfoa
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://concepto.de/hipotesis/#ixzz7glSphfoa
Definición
Es una proposición que establece Relaciones, entre los hechos; para otros es una 
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es mas otra 
cosa que una relación entre las Variables,y por último, hay quienes afirman que es 
un Método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una 
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va 
aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se 
produce este vínculo.
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es 
solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los 
elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible 
solución al mismo.
Hipótesis como relación entre variables: expresa; una expresión de las relaciones 
existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración 
aseverativa.
Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis 
es algo más que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible 
solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, 
una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.
Importancia de la hipótesis
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la Observación. Su importancia 
está en que dan rumbo a la investigación y sugiere los pasos y Procedimientos que 
deben darse en la búsqueda del Conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa 
claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el 
investigador pueda:
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el 
desarrollo de la investigación.
 Seleccionar el tipo de Diseño de investigación factible con el problema 
planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las Técnicas de 
investigación acordes con el problema que se desea resolver.
 Seleccionar los Recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán 
para llevar a feliz término la investigación planteada.
Origen de la hipótesis
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.ecured.cu/index.php?title=T%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=T%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=Dise%C3%B1o_de_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/Conocimiento
https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n
https://www.ecured.cu/index.php?title=M%C3%A9todo_de_comprobaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/Variables
https://www.ecured.cu/index.php?title=Relaciones&action=edit&redlink=1
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=caracteristicas-de-las-hipotesis
Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados 
de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas Variables se 
den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, 
por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes 
ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento 
del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se 
corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que 
carecen de interés para la Ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara 
relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo
será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.
Función de la hipótesis
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas 
cumplen, porque además de ser guías en el Proceso de investigación, también 
pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuáles no lo son con 
respecto al problema planteado.
La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y 
cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y 
orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe 
organizarse eficientemente el análisis de los datos. Su objetivo principal, es de 
aprobar y sugerir teorías.
Formulación de la hipótesis
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la Observación de una 
realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas 
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.
Forma adecuada de plantear las hipótesis
Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los 
siguientes requisitos:
 Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad
social: Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales 
pueden someterse a prueba en un Universo y contexto bien definidos.
 Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos: En la 
definición de los conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos 
concretos que permitan decir adecuadamente los conceptos que se manejen. En 
las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.ecured.cu/Universo
https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n
https://www.ecured.cu/index.php?title=Proceso_de_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/Ciencia
https://www.ecured.cu/Variables
 Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes 
empíricos u observables: Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o 
religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología de un grupo social, 
pero no pueden verificarse.
 El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para 
probarlas: Muchas hipótesis elaboradas en las Ciencias sociales no pueden 
probarse por falta de Técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de formular 
hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.
Requisitos para la elaboración de hipótesis
La formulación de hipótesis es una Tarea que se logra cuando se cumple con algunos 
requisitos, entre ellos:
1. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den 
lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, 
debido a que constituyen una guía para la investigación. 2. Tener un 
referente Empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente 
empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, 
carece de validez para la ciencia.
Evaluación de la hipótesis
Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con 
algunos requisitos:
1. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico. 2. 
Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la 
investigación. 3. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es 
decir, señala la relación que se espera de las variables. 4. Son susceptibles de ser 
cuantificadas.
Dificultades en la elaboración de la hipótesis
La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad 
generalmente proviene de circunstancias tales como:
1. Un planteamiento poco claro del problema a investigar 2. Falta de conocimiento 
del Marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se 
tiene del problema que se desea resolver. 3. Carencia de habilidad para desarrollar y 
utilizar el Referente teórico conceptual. 4. En general, por el desconocimiento de los 
procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la 
elaboración de hipótesis y selección de Técnicas de investigación adecuadas al 
problema que se investiga.
Tipos de Hipótesis
Descargado por RosmeryCelia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.ecured.cu/index.php?title=Referente_te%C3%B3rico_conceptual&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=Marco_te%C3%B3rico&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=Proyecto_de_la_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=Proyecto_de_la_investigaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/Emp%C3%ADrico
https://www.ecured.cu/index.php?title=Tarea&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica
https://www.ecured.cu/Ciencias_sociales
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=caracteristicas-de-las-hipotesis
Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos:
 Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por 
señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de 
estudio.
 Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de 
asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o
mas Variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en 
sentido directo o inverso, en la Variable dependiente, pero la relación que se 
establece no es de casualidad. También reciben el nombre de hipótesis 
estadísticas.
 Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. 
Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con 
determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las 
características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la 
investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y 
predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.
Fuentes
 Marquéz R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. 
Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.
 Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, Editorial. 
Plaza y Valdez Folios, Octava edición, México, D.F., 1991.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.ecured.cu/1991
https://www.ecured.cu/M%C3%A9xico
https://www.ecured.cu/index.php?title=Variable_dependiente&action=edit&redlink=1
https://www.ecured.cu/index.php?title=Variables_independientes&action=edit&redlink=1
HIPÓTESIS SOBRE LA TECNOLOGÍA
¿Qué es la tecnología? La tecnología es el conjunto de saberes, 
conocimientos, experiencias, habilidades y técnicas a través de 
las cuales nosotros los seres humanoscambiamos, trasformamos 
y utilizamos nuestro entorno con el objetivo de crear 
herramientas, máquinas, productos y servicios que satisfagan 
nuestras necesidades y deseos. Etimológicamente la 
palabratecnología proviene del griego tekne (técnica) y logos 
(conocimiento)
Clasificación de la Tecnología
La tecnología no solo nos proporciona objetos o bienes materiales
como cuchillos, ordenadores onaves espaciales, también incluye 
todas aquellas metodologías y bienes intangibles los cuales 
satisfacen nuestras necesidades y anhelos, por ello podemos 
clasificar la tecnología en 2 grandes grupos:Tecnologías duras - 
Son aquellas que nos aportan bienes tangibles.
Tecnologías blandas - Son aquellas que nos aportan bienes 
intangibles.
Métodos organizativos como lean manufacturing, desarrollo 
deestrategias de negocio y venta, sistemas de contabilidad 
financieras, creación y desarrollo de software, coaching. Son 
entre otros ejemplos de tecnologías blandas.
Por lo general las tecnologíasblandas están relacionadas con la 
economía, la gestión y administración, la sociología mientras que 
las tecnologías duras están relacionadas con el campo de la física
y la química.
Existen otras formas declasificar e identificar las tecnologías 
existentes, clasificaciones como:
Tecnología Flexible- Engloba al conjunto de tecnologías que 
pueden utilizarse en multitud de áreas de aplicación, elmicrochip 
se utiliza en múltiples productos como televisores, teléfonos, 
ordenadores, máquinas... y en múltiples aplicaciones como la 
medicina, el investigación espacial.n 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=caracteristicas-de-las-hipotesis
	Características de las hipótesis
	Tipos de hipótesis
	¿Qué es una hipótesis?
	¿Cómo se hace una hipótesis?
	Ejemplos de hipótesis
	Diferencia entre hipótesis y teoría
	Definición
	Importancia de la hipótesis
	Origen de la hipótesis
	Función de la hipótesis
	Formulación de la hipótesis
	Forma adecuada de plantear las hipótesis
	Requisitos para la elaboración de hipótesis
	Evaluación de la hipótesis
	Dificultades en la elaboración de la hipótesis
	Tipos de Hipótesis
	Fuentes

Continuar navegando

Otros materiales