Logo Studenta

15-DIGESTIVO, GLANDULAR, URINARIO Y REPRODUCTOR Krementhuzky (español)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 1 
 
 
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
Guía de TP Histología 2017 
TUBO DIGESTIVO 
Dr. Eduardo Kremenchutzky 
Revisión 2017 Dr. Jonatan Kasjan 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 2 
 
 
APARATO DIGESTIVO 
 
Está integrado por una serie de órganos tubulares que constituyen el tubo digestivo, que 
se extiende desde la boca hasta el ano, en el cual desembocan las glándulas anexas, que 
son las salivales, hígado y páncreas. 
 
TUBO DIGESTIVO 
 
PLAN GENERAL DE ORGANIZACIÓN 
La arquitectura básica del tubo digestivo es la siguiente: En general está formado por 
cuatro capas tisulares concéntricas denominadas túnicas. Las túnicas presentan 
diferencias en cuanto a los tipos celulares que poseen o su desarrollo según las diferentes 
funciones que tienen los distintos segmentos del tracto digestivo. Describiremos las 
características generales para luego pasar al estudio de cada órgano del tubo digestivo, 
remarcando sus diferencias con el plan general de organización. 
 
TÚNICA CARACTERÍSTICAS PARTES 
mucosa capa más interna 1. Epitelio 
2. Membrana basal 
3. Corion o lámina propia 
4. Muscular de la mucosa 
submucosa tejido conectivo Vasos , nervios (plexo Meissner) y linfáticos 
muscular muscular liso en la 
mayoría de los casos 
Una interna circular y otra externa longitudinal 
adventicia 
o serosa 
capa más externa Tejido conectivo laxo y adiposo. Cuando no tiene mesotelio 
se llama adventicia. Cuando tiene mesotelio se llama serosa. 
 
A. Túnica mucosa: 
 
Es la capa más interna y delimita la luz de los órganos. Tiene cuatro componentes que 
desde la luz son los siguientes: 
 
1. Epitelio 
 
2. Membrana basal 
 
3. Lámina propia o Corion: es tejido conectivo laxo. Puede presentar infiltraciones 
linfáticas, vasos y glándulas. El tejido linfoide difuso y los nódulos linfáticos que se 
encuentran diseminados por todo el tubo digestivo se denominan Tejido Linfoide 
Asociado al Tubo Digestivo (GALT). 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 3 
 
 
 
4. Muscular de la mucosa: Formada por fibras musculares lisas. En la mayoría de los 
casos comprende dos capas una interna y circular y otra externa y longitudinal. Una capa 
muscular circular es aquella en la cual las células están enrolladlas alrededor del tubo, o 
sea perpendiculares al eje de ese tubo; por lo tanto si se hace un corte transversal del tubo 
la capa circular aparecerá cortada longitudinalmente. La capa longitudinal se encuentra a 
lo largo del tubo digestivo con sus células paralelas al eje del mismo; en un corte 
transversal del tubo se verán cortadas transversalmente. 
 
B. Túnica submucosa: 
Constituida por tejido conectivo que presenta vasos, nervios (el denominado plexo de 
Meissner) y linfáticos. Es conectivo más denso. 
 
C. Túnica muscular: 
Constituida por tejido muscular liso en la mayoría de los casos y dispuesta generalmente 
en dos capas: una circular interna y otra longitudinal externa. Entre ambas se 
encuentra el plexo mientérico de Auerbach. Conociendo la disposición de las capas de 
la túnica muscular al examinar el corte es posible diagnosticar el plano de sección, igual 
que se explico al hablar de la muscular de la mucosa. 
 
D. Túnica adventicia o serosa 
Es la más externa. Está formada por tejido conectivo laxo y adiposo; en algunas zonas se 
halla revestida por un epitelio plano simple (mesotelio). Cuando no tiene mesotelio se 
llama adventicia. Cuando tiene mesotelio se llama serosa. Un órgano tiene adventicia en 
alguna zona y serosa en otra, dependiendo de su ubicación anatómica. Cuando el órgano 
está en contacto con la cavidad peritoneal, pericárdica o pleural, tiene serosa. Cuando está 
en contacto con otro órgano y no con una cavidad, tiene adventicia. 
 
 
Funciones generales de las túnicas del Tubo Digestivo 
 
TÚNICA FUNCIÓN 
Mucosa Secreción de enzimas, hormonas locales, IgA (por plasmocitos 
del colon). Absorción de alimentos. 
Muscular de la 
mucosa 
Movimientos de la mucosa relacionados con la absorción y con la 
circulación sanguínea y linfática. 
Submucosa Plexos nerviosos y grandes vasos sanguíneos. 
Muscular externa Transporte del contenido del tubo digestivo. 
Serosa Permite la movilidad de las vísceras abdominales. 
El movimiento se llama peristaltismo. 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 4 
 
 
BOCA 
Presenta tres zonas diferentes histológicamente: 
 Mucosa masticatoria 
 Mucosa general 
 Mucosa especializada 
 
Mucosa masticatoria 
 Es la que se encuentra en las encías y el paladar duro. Como características 
distintivas mencionaremos: 
 1- posee epitelio plano estratificado que puede ser, dependiendo de la zona 
 queratinizado 
 paraqueratinizado 
 no queratinizado 
 
Queratinizado: tiene cuatro capas de células denominadas 
1. basal 
2. espinosa 
3. granulosa 
4. córnea 
 
Paraqueratinizado: Se caracteriza por la presencia de núcleos en la capa córnea, que es la 
de queratina. 
 
No queratinizado: sin capa córnea o de queratina. 
 
 2- debajo del epitelio hay tejido conectivo que se denomina, al igual que en 
cualquier órgano, lámina propia, de características similares a las de la piel, pero con 
menos movilidad que ésta. Entre el epitelio y el conectivo hay fibrillas de anclaje, que son 
responsables en parte de dicha inmovilidad. 
 
Mucosa general 
 Es la que se encuentra en los labios, mejillas, piso de la boca, superficie inferior de 
la lengua, paladar blando y mucosa de los alveolos dentarios. Su principal característica 
es que es muy móvil, a diferencia de la masticatoria. Su epitelio es plano estratificado no 
queratinizado, con pequeñas zonas paraqueratinizadas y queratinizadas. En el extremo 
posterior de la mejilla hay glándulas sebáceas aisladas, o sea, sin pelo adyacente, que se 
ven a simple vista y se denominan gránulos de Fordyce. 
 
Mucosa especializada 
 Es la que recubre la superficie superior de la lengua, estando dedicada al gusto. La 
describiremos al tratar dicho órgano. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 5 
 
 
DIENTES 
Un diente tiene tres regiones 
 
1. Corona: es la parte visible 
2. Raíz: es la parte incrustada en el hueso 
3. Cuello: es la unión entre las dos anteriores 
 
El diente presenta cinco componentes 
 cavidad pulpar 
 dentina 
 esmalte 
 cemento 
 ligamento periodontal 
 
Cavidad pulpar 
Es el centro del diente y contiene tejido conectivo que es la pulpa dentaria. Se encuentran 
los vasos sanguíneos y los nervios que entran por el vértice de la raíz, por el agujero 
apical. En la raíz la cavidad pulpar es chica y se denomina conducto radicular. Su 
superficie está cubierta por odontoblastos que producen dentina. 
 
Dentina 
Está formada por minerales depositados en una matriz de GAGs y fibras colágenas. La 
producen los odontoblastos. 
 
Esmalte 
Es el material más duro del organismo. Está formado por minerales (hidroxiapatita). Lo 
producen los ameloblastos. Cubre a la dentina en la zona de la corona. No hay en la raíz. 
 
Cemento 
Es formado por los cementoblastos, que luego se transforman en cementocitos. Es similar 
al tejido óseo. 
 
Ligamento periodontal 
Es una capa de fibras colágenas que une el diente al alveolo óseo (cavidad del maxilar 
donde se aloja el diente). 
 
LENGUA 
Se trata de un órgano macizo recubierto por un epitelio plano estratificado que, en su 
superficie superior, contiene los receptores del gusto, estando constituido 
fundamentalmente por músculo en su interior. Estáconstituida por una mucosa con que 
es diferente en la superficie dorsal y en la ventral, y músculo esquelético. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 6 
 
 
I. Mucosa 
 
A) Superficie dorsal 
Observamos en su superficie superior o dorsal el surco terminal, con forma de “V”, cuyo 
vértice es posterior y corresponde al agujero ciego, que representa la desembocadura del 
conducto tirogloso. 
 
B) Base de la lengua 
La base de la lengua es la zona que queda por detrás del surco terminal y contiene las 
amígdalas linguales, que son acúmulos de linfocitos y las glándulas salivales linguales. 
 
Sector gustativo 
Es el que se encuentra por delante del surco terminal. El epitelio junto con una porción de 
tejido conectivo subyacente constituye pequeñas proyecciones denominadas: "papilas 
linguales". Presenta entonces las papilas, que representan la mucosa especializada 
gustativa. De acuerdo con la forma encontramos: 
 
Papilas fungiformes: 
En ellas el núcleo del tejido conectivo que la forma es más ancho en la parte superior que 
en la inferior donde se continúa con el resto del tejido conectivo subepitelial. Tienen 
forma de hongo. Se localizan en la punta y bordes de la lengua, entremezcladas con las 
filiformes. Se ven a simple vista como puntos rojos. 
 
Papilas filiformes: 
Son más numerosas que las anteriores. En ellas el núcleo de conectivo es más delgado en 
la parte superior de la papila que en la inferior y en muchos casos termina en punta. No 
contienen corpúsculos gustativos y presentan terminaciones nerviosas relacionadas con la 
sensibilidad táctil. Se encuentran en toda la superficie anterior. 
 
Papilas caliciformes: 
Son 7 a 9 ubicadas exclusivamente paralelas al surco terminal formando la V lingual. Sus 
características más importantes son: 
 1) Son mayores en tamaño 
 2) Están rodeadas por un surco en el que desembocan las glándulas que se 
encuentran en el interior del órgano, llamadas glándulas linguales o de von Ebner, que son 
ácinos serosos. En el epitelio de las papilas fungiformes y caliciformes los corpúsculos 
gustativos se ven como estructuras esféricas que contienen células alargadas. 
 
Papilas foliadas: 
Las papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras 
profundas de la mucosa, que están alineadas en ángulo recto con respecto al eje 
longitudinal de la lengua. Aparecen en los bordes laterales de la lengua. En las hendiduras 
desembocan pequeñas glándulas serosas. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 7 
 
 
Haga un dibujo de la lengua en corte sagital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPUSCULOS GUSTATIVOS 
Se encuentran en las papilas caliciformes, foliadas, fungiformes, en el paladar blando y en 
la superficie laríngea de la epiglotis. Se localizan en el espesor del epitelio. La zona apical 
del corpúsculo tiene una fosa pequeña, llamada poro gustativo. Este poro se encuentra 
ubicado en las capas superficiales del epitelio. Se distinguen distintos tipos celulares: 
 
 Células de sostén: Se encuentran a cada lado de las células sensitivas. 
 Células neuroepiteliales o sensitivas, que son consideradas neuroepitelio, al igual 
que la mucosa olfatoria. Son la neurona sensitiva. Viven unos 10 días. 
 Células basales que son progenitoras de las demás. 
 
 
B) Superficie inferior 
Tiene mucosa general. No tiene submucosa. 
 
II. Tejido conectivo de la lengua 
Se encuentra debajo del epitelio y en contacto con el músculo. 
 
III. Tejido muscular de la lengua 
Es tejido muscular estriado que constituye lo más abundante del órgano. Es 
característico encontrar numerosas incidencias de corte generalmente tres, formando 
ángulos rectos entre sí (músculo en piso de parquet), lo cual es exclusivo de éste órgano, 
permitiendo el fácil diagnóstico. En el tejido conectivo que se encuentra entre los haces 
musculares hay nervios, vasos sanguíneos y glándulas en su mayoría serosas (glándulas 
de Von EBNER); las que están en la punta se llaman de NUHN y son ácinos serosos y 
mucosos. Los conductos excretores de las glándulas de Von EBNER al desembocar en los 
surcos y eliminar su secreción mantienen a estos libres de partículas extrañas realizando 
una acción de lavado. 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 8 
 
FARINGE 
Presenta las siguientes capas: 
 
1- Mucosa 
Es un órgano perteneciente al aparato digestivo y respiratorio, por lo cual su mucosa ésta 
revestida por un epitelio que varía de acuerdo a la región, según sea un sector afectado a 
la parte digestiva o respiratoria. Así algunas partes tienen epitelio plano estratificado no 
queratinizado y otras epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células 
caliciformes. Debajo del epitelio se encuentra la lámina propia formada por tejido 
conectivo fibroelástico. Tiene agrupaciones linfáticas que constituyen las amígdalas 
faríngeas o adenoides que se encuentran en el techo de la misma. Es frecuente su 
hipertrofia, sobre todo en la infancia, pudiendo provocar obstrucción respiratoria, en cuyo 
caso se deben extirpar, operación llamada adenoidectomía. 
 
2- Muscular 
Correspondiente a alguno de los músculos constrictores de la faringe. Es tejido muscular 
esquelético. 
 
3- Adventicia 
 
Anillo linfático de Waldeyer 
Se denomina así al conjunto de estructuras linfáticas que limita entre boca y faringe. Está 
constituido por: 
 a) Amígdalas linguales: folículos linfáticos en el corion de la región posterior de la 
lengua. 
 b) Amígdalas palatinas: entre arcos glosopalatinos y faringopalatinos. 
 c) Amígdalas faríngeas: en pared dorsal y techo de la nasofaringe. 
 
ESÓFAGO 
Es un tubo de luz irregular con las siguientes capas: 
 
A) MUCOSA 
a) Epitelio 
Pavimentoso (plano) estratificado. En el humano no tiene queratina. En los roedores la 
tiene en el tercio superior. En algunas células superficiales se pueden observar en el 
humano gránulos de una proteína llamada queratohialina. 
 
b) Corion 
Tejido conectivo laxo. Posee glándulas tubuloalveolares mucosas. Se encuentran cercanas 
al cardias, llamándose glándulas cardiales por su similitud con las del estómago. 
 
c) Muscular de la mucosa 
Tiene solamente una capa longitudinal externa pero es más gruesa que en los otras partes 
del tubo digestivo. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 9 
 
 
B) SUBMUCOSA 
Tejido conectivo denso. Se encuentra en ésta capa el plexo de Meissner. Posee ácinos 
serosos y glándulas tubulares ramificadas llamadas glándulas esofágicas. La secreción 
tiene por función lubricar y favorecer el pasaje del bolo alimenticio. 
 
C) MUSCULAR EXTERNA 
Dispuesta en dos capas, una capa circular interna y longitudinal externa. En el extremo 
proximal del esófago se encuentra el esfínter esofágico superior que es muscular. En el 
extremo distal se describe el esfínter inferior pero no es estructural sino que es funcional. 
 
TIPO DE MÚSCULO 
 
TERCIO HUMANO ROEDOR 
Superior 100% esquelético 100% esquelético 
Medio 50% esquelético - 50% liso 100% esquelético 
Inferior 100% liso 100% esquelético 
 
 
D) ADVENTICIA 
Conectivo laxo con tejido adiposo que se continúa con el tejido conectivo del cuello y del 
mediastino. Sólo en una mínima porción hay serosa (abdomen). 
 
Haga un dibujo de un sector de la pared del esófago en corte transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Función del esófago 
Transporte del alimento de boca a estómago. 
 
ESTÓMAGO 
Se considera un tubo dilatado, en el que se describen tres regiones con diferencias desde 
el punto de vista microscópico: 
 Cardias, cerca del orificio del esófago. 
 Píloro, adyacente al duodeno. 
 Cuerpo o fondo.Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 10 
 
 
Haga un dibujo de un sector de la pared del estomago mostrando todas sus capas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Túnicas del estómago 
 
 1- Mucosa. Tiene pliegues macroscópicos denominados arrugas gástricas (rugae) 
que abarcan también a la submucosa. Está dividida en áreas llamadas mamilas por surcos 
superficiales. En las mamilas se observan orificios denominados foveolas, fositas o 
criptas en cuyo fondo desembocan las glándulas de la mucosa que difieren según la zona. 
En el cardias se encuentran las glándulas cardiales; en el píloro las pilóricas y en el cuerpo 
o fondo están las llamadas gástricas o fúndicas. 
 
a- Epitelio. Se distinguen distintas variantes 
 
- Superficial: Es el que tapiza toda la superficie del órgano; es cilíndrico simple. Las 
células cilíndricas secretan moco, denominándose células mucosas superficiales. El 
mucus que producen protege del contenido ácido y enzimático del estómago. Se ven 
como imagen negativa con técnica de rutina por el mucus. 
 
- Criptas: Tienen el mismo epitelio que la superficie (cilíndrico simple). 
 
- Glándulas 
# Fúndicas. Son la mayoría. Son invaginaciones del epitelio que se introducen hasta la 
muscular de la mucosa. 
# Cardiales 
# Pilóricas 
 
Glándulas Fúndicas 
Son las glándulas más representativas del estómago. Se las encuentra en el cuerpo del 
mismo. Son la mayoría. Son invaginaciones del epitelio que se introducen hasta la 
muscular de la mucosa. 
 
El epitelio de las glándulas fúndicas tiene varios tipos de células que describimos a 
continuación: 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 11 
 
 
I. CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO 
Topografía: tercio superior de la glándula. Es una célula mucosa de secreción continua. 
Es cilíndrica o en forma de botella. Núcleo polarizado en la base, aplanado en sentido 
perpendicular a la célula. Citoplasma basófilo claro. Mucus en la zona apical. Tienen 
microvellosidades y complejos de unión. Función: Producción de mucus diferente del que 
produce la célula superficial. 
 
II. CÉLULAS PRINCIPALES, ADELOMORFAS o ZIMÓGENAS 
Se encuentran en los 2/3 inferiores de la glándula (cuerpo o base de la misma). Son 
cilíndricas. Núcleo polarizado esférico. Citoplasma basófilo en la zona basal que facilita 
su identificación en los preparados con hematoxilina y eosina. Inclusiones de zimógeno 
en la zona apical que se ven como gránulos muy refringentes. 
Función: a) produce proenzimas digestivas que luego se transforman en enzimas. 
Ejemplo: pepsinógeno que se transforma en pepsina por acción del ácido clorhídrico. b) 
produce una lipasa débil. 
 
III CÉLULAS PARIETALES o DELOMORFAS u OXINTICAS 
Topografía: predominan en el cuerpo de la glándula pero también se hallan en las demás 
partes. Se ubican lateralmente y no llegan a la luz debiendo verter su producto en 
conductos que le forman las células principales que la rodean. Forma piramidal con la 
base hacia la membrana basal. Citoplasma muy acidófilo, característica que hace al 
diagnóstico diferencial. Núcleo central esférico, a veces hay dos por célula. Tienen 
canalículos intracitoplasmáticos y microvellosidades hacia el interior de los mismos. 
También una red tubular muy desarrollada y muchas mitocondrias. 
Función: Produce HCL (Ácido clorhídrico). Produce el factor intrínseco de Castle que 
se une a la vitamina B12 permitiendo su absorción formando con ella el principio 
antianémia perniciosa. El factor intrínseco es una glucoproteína. La ausencia del factor 
intrínseco en la gastritis atrófica o en las resecciones gástricas produce anemia 
perniciosa de tipo megaloblástica. 
 
IV. ENTEROENDOCRINAS 
Topografía: se encontrarán no sólo en la glándula fúndica del estómago sino también en 
todo el tubo digestivo inclusive en los conductos hepáticos y pancreáticos. Su mayor 
concentración está en el apéndice. Constituyen un sistema llamado anteriormente 
cromafín o enterocromafín. Son células que se localizan en el fondo de las glándulas 
cardiales, fúndicas, pilóricas y de Lieberkühn. Con técnica de rutina se observan pálidas 
ya que la secreción no toma colorante. Producen hormonas gastrointestinales y sustancias 
parácrinas. Una sustancia parácrina es como una hormona pero que actúa localmente 
llegando a su destino por difusión en lugar de viajar por la sangre como las sustancias 
endocrinas. Estas células segregan hormonas que regulan la movilidad y secreción del 
tracto gastrointestinal. 
 
V. CÉLULAS MADRE PLURIPOTENCIALES o INDIFERENCIADAS 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 12 
 
 
Haga un dibujo de una glándula fúndica en corte longitudinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
#Glándulas cardiales 
En la región cardial del estómago en lugar de glándulas gástricas se encuentran las 
glándulas cardiales que son tubulares simples o compuestas y producen mucus. Se 
observan en ellas pocas células enteroendocrinas. 
 
# Glándulas pilóricas 
En la región pilórica están éstas glándulas que también producen mucus. Son tubulares 
simples o ramificadas. La célula más abundante es parecida a la mucosa del cuello. 
También estas glándulas poseen células enteroendocrinas productoras de gastrina. Hay 
también nódulos linfáticos. 
 
b) Corion: 
Tejido conectivo laxo que se halla entre las glándulas. 
 
c) Muscular de la mucosa: 
Formada por una o dos finas capas de músculo liso difíciles de diferenciar con el 
microscopio en cuanto a su disposición. 
 
 2. Submucosa: 
Tejido conectivo denso. 
 
 3. Muscular externa: 
Constituida por 3 capas todas de músculo liso: oblicua interna, circular media y 
longitudinal externa. Se ven plexos nerviosos semejantes a los del intestino delgado entre 
la circular media y longitudinal externa. 
 
 4. Serosa: 
Tejido conectivo laxo recubierto de mesotelio. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 13 
 
 
INTESTINO DELGADO 
Presenta elementos comunes al duodeno y al yeyuno-íleon y características propias de 
cada sector. 
 
Haga un esquema de un sector del intestino delgado en general en un corte 
transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) MUCOSA 
Tiene pliegues que se ven a simple vista, denominados válvulas conniventes o válvulas 
de Kerckring, que son un pliegue de toda la mucosa, con un eje de submucosa. 
 
a) Epitelio: 
Cilíndrico simple con chapa estriada y con células caliciformes. La mucosa al plegarse 
forma un elemento característico y exclusivo del intestino delgado: las vellosidades 
intestinales que se proyectan hacia la luz. De la mucosa también depende otra estructura 
característica del intestino delgado y también del grueso: las glándulas de Lieberkühn, 
glándulas tubulares simples que se proyectan hacia la pared del órgano. Analizamos 
ambos elementos. 
 
Vellosidades intestinales 
Son formaciones digitiformes (en forma de dedo) que dan aspecto aterciopelado a la 
mucosa. Están recubiertas por el epitelio intestinal y su eje está formado por corion y 
células musculares. En el eje de las vellosidades se encuentran: 
 Un vaso linfático llamado quilífero central, que se origina en un fondo de saco en la 
punta de la vellosidad. Se los ve con el microscopio óptico. 
 Vasos capilares sanguíneos 
 Fibras nerviosas 
 Células musculares lisas de Brucke. 
 
La vellosidad posee un movimiento en forma de látigo debido a la contracción de las 
células musculares de Brucke, dependiente de la muscular de la mucosa. También se 
contrae el vaso quilífero eliminando su contenido de lípidos emulsionados en los vasos 
linfáticos profundos. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 14Glándula de Lieberkühn 
Es una glándula tubular simple incluida en el corion; llega hasta la muscular de la 
mucosa. 
 
Células que posee la mucosa del intestino delgado: 
 
I. Célula cilíndrica epitelial con chapa estriada o enterocito o célula absorbente. 
El enterocito es una célula cilíndrica con microvellosidades apicales que constituyen la 
chapa estriada (debido a que no son tan largas como las microvellosidades del riñón 
llamadas ribete en cepillo). Las microvellosidades presentan glucocaliz y enzimas. En 
sus membranas se ubican enzimas digestivas como disacaridasas y proteasas. 
 
II. Célula caliciforme. 
Su secreción es algo diferente a la de la célula caliciforme del epitelio de revestimiento. 
Se encuentran más en las vellosidades. 
 
III. Células de Paneth. 
Tienen citoplasma basal basófilo y apical muy acidófilo por la presencia de gránulos de 
secreción. Su contenido es glucoproteico. Función: Producen sustancias bactericidas 
como la lizosima y la defensina que actúan en el sistema inmune del tubo digestivo. 
 
IV. Células enteroendocrinas. 
Producen diversas hormonas endocrinas y paracrinas. Las células enteroendocrinas del 
intestino delgado se parecen a las que hay en el estómago. Están concentradas en la 
porción basal de las glándulas intestinales pero migran lentamente y pueden aparecer a 
cualquier altura en cada vellosidad. Casi todas las mismas hormonas peptídicas 
identificadas en este tipo celular en el estómago pueden detectarse en las células 
enteroendocrinas del intestino. La colecistocinina (CCK), la secretina, el péptido 
inhibidor gástrico (GIP) y la motilina son los reguladores más activos de la fisiología 
gastrointestinal que se liberan en esta porción del tubo digestivo. La CCK y la secretina 
aumentan la actividad pancreática y vesicular e inhiben la función secretora y la motilidad 
gástricas. El GIP estimula la liberación de insulina por el páncreas y la motilina induce la 
motilidad gástrica e intestinal. 
 
V. Células M (Microplegadas). 
Estas células se encuentran a nivel del epitelio que recubre las Placas de Peyer ubicadas 
en la lámina propia del íleon. Presentan invaginaciones marcadas en la membrana basal y 
lateral y microvellosidades gruesas y pliegues apicales. Pueden ser atravesadas por 
linfocitos (T o B) migrando así desde la luz intestinal hacia la pared del tubo o viceversa. 
Su función sería la de tomar contacto con antígenos que pasan por la luz del intestino y 
transportarlos por pinocitosis hacia las células del sistema inmune a través de su 
membrana basolateral. Captan antígenos de la luz intestinal y los transportan al espacio 
intercelular lateral para el reconocimiento por un linfocito intraepitelial. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 15 
 
Así, las sustancias que se introducen en el organismo desde la luz intestinal a través de las 
células M entran en contacto con células del sistema inmunitario al alcanzar la superficie 
basolateral. Los antígenos que entran en contacto con los linfocitos de esta manera 
estimulan una respuesta en el GALT. 
 
VI. Células madre pluripotenciales. 
Las cuales dan origen a las células intermedias y a las demás células del epitelio de la 
mucosa. Las células intermedias, que constituyen la mayoría de las células en la mitad 
basal de las glándulas intestinales, todavía tienen la capacidad de dividirse y suelen sufrir 
una o dos mitosis antes de comprometerse a la diferenciación en enterocito o 
caliciformes. 
 
Haga un esquema de una glándula de Lieberkühn en corte longitudinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Lámina propia o Corion: 
Presenta abundantes linfocitos aislados o formando nódulos linfáticos, algunos de los 
cuales se extienden a la submucosa. En el íleon los linfocitos pueden agruparse de manera 
diferente constituyendo las placas de Peyer, que se ubican en el borde anti mesentérico. 
En los sitios donde se encuentran las placas de Peyer las vellosidades suelen ser más 
cortas y más anchas (foliáceas). En la anatomía macroscópica se ven como conjuntos de 
manchas blanquecinas en la mucosa. 
 
c) Muscular de la mucosa: 
De ella depende el músculo de Brucke. Tiene una capa circular interna y una longitudinal 
externa. 
 
2) SUBMUCOSA 
La submucosa está formada por un tejido conectivo denso que en algunos sitios 
focalizados contiene acumulaciones de adipocitos. Una característica importante del 
duodeno es la presencia de glándulas submucosas, también conocidas como glándulas 
de Brunner. 
 Las glándulas submucosas tubulares ramificadas del duodeno poseen células 
secretoras productoras de moco. La secreción de estas glándulas tiene un pH de 8,1 a 9,3 
y contiene glucoproteínas neutras y alcalinas e iones de bicarbonato. Es probable que esta 
secreción muy alcalina sirva para proteger al intestino delgado proximal al neutralizar el 
quimo ácido que llega desde el estómago. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 16 
 
 
3) MUSCULAR EXTERNA 
Presenta las dos capas típicas, o sea circular interna y longitudinal externa. Entre ellas se 
encuentra el plexo de Auerbach. 
 
4) SEROSA 
Es el peritoneo visceral. 
 
Diferencia entre duodeno, yeyuno e íleon. 
La diferencia fundamental está en las glándulas. En el duodeno además de las glándulas 
de Lieberkühn existen las glándulas de Brunner que son glándulas productoras de moco y 
están en la submucosa. La secreción de las glándulas de Brunner es alcalina y tiende a 
neutralizar la acidez del jugo gástrico. Las glándulas de Brunner son tubulares 
ramificadas y desembocan en el fondo de la glándula de Lieberkühn. 
 En la submucosa del yeyuno encontraremos principalmente tejido conectivo denso y 
en la submucosa del íleon encontramos aglomeraciones de linfocitos denominadas placas 
de Peyer, las cuales pueden presentar centros germinativos. 
 De los párrafos anteriores se puede deducir que para hacer diagnóstico de intestino 
delgado tendremos que buscar vellosidades que pertenecen a la túnica mucosa, pero 
para poder diferenciar los tres sectores del intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), la 
información la tendremos que buscar en la submucosa. 
 
INTESTINO GRUESO 
Las túnicas son las mismas del intestino delgado cumpliéndose el esquema general de la 
organización del tubo digestivo. 
 
Mucosa: no tiene vellosidades. 
 Epitelio: cilíndrico simple con células caliciformes más abundantes que en el 
intestino delgado. Tiene glándulas de Lieberkühn. 
 
Corion: tejido conectivo laxo. No tiene vasos linfáticos. Tiene una capa de sustancia 
intercelular muy gruesa entre la membrana basal y los capilares sanguíneos que regula la 
cantidad de agua e iones que pasan de la luz del tubo digestivo a la sangre. Esta sustancia 
intercelular es sintetizada por supuesto por fibroblastos que se encuentran alrededor de las 
glándulas de Lieberkühn. Tiene mucho tejido linfático (GALT). 
 
Muscular de la mucosa: poco desarrollada. 
 
Submucosa 
La submucosa del intestino grueso se adecúa a la descripción general ya formulada para 
todo el tubo digestivo, en ella encontramos al plexo submucoso de Meissner. Donde el 
intestino grueso está en contacto directo con otras estructuras (como sucede en una gran 
parte de su superficie posterior), su capa más externa es una adventicia; en el resto del 
órgano es una serosa típica. 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 17 
 
 
 
Muscular externa 
En la capa muscular externa la franja longitudinal externa en lugar de ser uniforme está 
engrosada formando tres bandas paralelas llamadas tenias del colon unidas por una capa 
fina de músculo longitudinal. En el recto no hay tenias y la muscular externa es igual que 
en el delgado. 
 
Serosa 
La serosa en el colonestá constituida por abundante tejido adiposo revestida por 
mesotelio constituyendo los APENDICES EPIPLOICOS. 
 
Resumimos las diferencias fundamentales con el delgado: 
 La superficie de la mucosa carece de vellosidades. 
 Las glándulas de Lieberkühn son más largas y tienen una trayectoria vertical más 
desarrollada. 
 Poseen células caliciformes en mayor cantidad. 
 La principal célula es la absortiva cilíndrica con chapa estriada. 
 La muscular tiene las tenias del colon. 
 No hay glándulas de Brunner. 
 Hay poca cantidad de células de Paneth. 
 Menor número de células enteroendocrinas. 
 Los APENDICES EPIPLOICOS. 
 
 
SECTOR LIEBERKÜHN BRUNNER VELLOSIDADES 
DUODENO SI SI SI 
YEYUNO-ILEON SI NO SI 
GRUESO SI NO NO 
 
 
Haga un esquema de un sector del intestino grueso en corte transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 18 
 
 
 
APENDICE CECAL 
 
Depende del intestino grueso y por lo tanto comparte sus características. Sólo 
recordaremos que el tejido linfático está muy desarrollado formando aglomeraciones de 
linfocitos llamadas placas de Peyer; los nódulos linfáticos invaden la submucosa y 
desorganizan la capa muscular. Además posee glándulas de Lieberkühn muy irregulares y 
poco desarrolladas. Toda la estructura como vemos, está modificada por la gran cantidad 
de linfocitos. En el epitelio pueden observarse algunas células de Paneth y células 
enteroendocrinas. 
 
 
 
INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO 
 
Está dada por dos plexos que constituyen la inervación intrínseca o Sistema Nervioso 
Entérico. La división entérica del SNA consiste en un conjunto de neuronas y sus 
prolongaciones dentro de las paredes del tubo digestivo. Controla la motilidad 
(contracciones de la pared intestinal), las secreciones exocrinas y endocrinas y el flujo 
sanguíneo a través del tubo digestivo; también regula los procesos inmunológicos e 
inflamatorios. 
La división entérica se considera el "cerebro del intestino" y puede funcionar en forma 
independiente del SNC. Los ganglios y las neuronas postsinápticas de la división entérica 
están en la lámina propia, la muscular de la mucosa, la submucosa, la muscular externa y 
la subserosa del tubo digestivo desde el esófago hasta el ano. Como la división entérica no 
necesita los impulsos presinápticos del nervio vago ni de las eferencias sacras, el intestino 
continúa sus movimientos peristálticos incluso después del corte de este nervio craneano. 
 
 
 
Plexo Localización Inerva 
Meissner Submucosa Muscular de la mucosa y Músculo de Brucke 
Auerbach En la muscular externa Muscular externa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 19 
 
 
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
Guía de TP Histología 2017 
GLÁNDULAS ANEXAS 
Dr. Eduardo Kremenchutzky 
Revisión 2017 Dr. Jonatan Kasjan 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 20 
 
PÁNCREAS 
 
El páncreas es una glándula mixta ya que tiene una zona exocrina y una zona endocrina. 
Presenta una cápsula delgada, como siempre de tejido conectivo, que envía tabiques hacia 
el interior. 
 
Haga un dibujo del páncreas con la parte endocrina y exocrina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porción exocrina 
Su parénquima está formado por ácinos de tipo seroso con células que sintetizan 
proteínas que son proenzimas. La parte basal del ácino se ve basófila y la parte apical se 
ve acidófila, esto se denomina bifase tintorial. Los conductos excretores son casi iguales 
a los de las glándulas salivales excepto el intercalar que se introduce en la luz del ácino 
constituyendo la célula centroacinosa o centroacinar, que produce bicarbonato. El resto 
es similar a las glándulas salivales. Recordar que además de la célula centroacinosa 
también las células de los conductos intra e interlobulillares segregan bicarbonato. Otra 
característica importante del páncreas comparado con las glándulas salivales reside en el 
hecho de que se observan menos conductos excretores y son menos acidófilos. 
 
Secreción pancreática 
El páncreas exocrino produce una secreción hidroelectrolítica con enzimas, como: 
* Tripsina 
* Quimiotripsina 
* Amilasa 
* Desoxirribonucleasa 
* Lipasa 
* Fosfolipasa 
 
La secreción hidroelectrolítica es estimulada por una hormona, la SECRETINA. La 
tripsina es producida por la célula acinosa en forma de precursor inactivo 
(TRIPSINÓGENO) que se transforma en tripsina por acción de otra enzima 
(ENTEROQUINASA) producida por las glándulas de Brunner del duodeno. La secreción 
pancreática es alcalina (pH =8) y sus enzimas se activan con la llegada al duodeno donde 
se encuentran con el jugo gástrico que es ácido. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 21 
 
Páncreas endocrino 
 
Los islotes de Langerhans 
Son estructuras redondeadas que se destacan por ser más claras que los ácinos serosos y 
que constituyen la porción endocrina del órgano. Los islotes son característicos del 
páncreas y permiten diferenciarlo de las glándulas salivales. Son más numerosos en la 
cola del páncreas que en la cabeza. Con técnica de rutina (H y E) no se pueden identificar 
distintos tipos de células dentro del islote, pero sí con la técnica de inmunohistoquímica. 
 Encontraremos las células alfa (secretan glucagon), las células beta (secretan 
insulina), las células delta (secretan somatostatina) y las células F (secretan polipéptido 
pancreático). 
 
Tipos principales de células endocrinas con la técnica de Mallory-azán 
 
CÉLULAS A B D 
PORCENTAJE 20% 70 % 10 % 
TINCIÓN rojo pardo-anaranjado Azul 
PRODUCEN Glucagón Insulina Somatostatina 
ACCIÓN Hiperglucemiante Hipoglucemiante Inhibe la síntesis de las células 
A y B 
 
 
HÍGADO 
 
Introducción 
Es una gran glándula mixta, endocrina y exocrina rodeada por tejido conectivo que se 
denomina cápsula de Glisson. Esta capsula es más gruesa que en otros órganos; el 
conectivo penetra a través del hilio formando tabiques que dividen en lóbulos y lobulillos. 
El parénquima está formado por cordones o trabéculas de células poliédricas que 
contienen uno o más núcleos de cromatina laxa denominadas hepatocitos. A los costados 
de estos cordones celulares se encuentran capilares sinusoides. Se observan espacios 
claros que son las venas centrolobulillares donde convergen las trabéculas de hepatocitos. 
Los llamados "espacios porta" forman las puntas de una estructura hexagonal denominada 
lobulillo hepático. 
 
Haga un esquema del hígado con bajo aumento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 22 
 
Lobulillo hepático 
Es la unidad estructural y funcional del hígado. Consiste en un polígono hexagonal 
generalmente bien neto en el cerdo, en el que se halla rodeado por tejido conectivo que 
marca el límite entre un lobulillo y otro. En el humano no hay mucho tejido conectivo por 
lo cual la forma del lobulillo es poco clara. En los ángulos que forman los lobulillos entre 
sí se encuentran los espacios porta o de Kiernan. En el centro está la vena centrolobulillar 
que aparece como un agujero (imagen en sacabocado) hacia el cual convergen los 
cordones de hepatocitos. 
 
Trabéculas de Remak 
El lobulillo está formado por láminas o planchas de hepatocitos, denominadas trabéculas 
de Remak de una sola célula de espesor, entre las trabéculas encontraremos a los 
capilares sinusoides.Espacios porta de Kiernan 
Están constituidos por tejido conectivo y se hallan en los ángulos que configuran los 
lobulillos hepáticos. Están separados de los hepatocitos por un espacio que se denomina 
espacio de Mall, donde se forma linfa. El espacio porta posee 3 elementos (triada portal) 
fundamentales de los cuales en el corte puede faltar alguno o verse duplicados otros y 
elementos accesorios. Los elementos que se encuentran en los espacios porta son: 
* Rama de la vena porta. 
* Rama de arteria hepática. 
* Conducto biliar. 
* Otros elementos accesorios que se encuentran en el espacio porta son vasos linfáticos y 
nervios. 
 
El vaso arterial posee endotelio y pared constituida por músculo liso es decir células con 
núcleos alargados; en cambio el conductillo biliar carece de endotelio y su pared está 
formada por un epitelio cúbico simple es decir células con núcleos redondos. 
 
Recordar que por la arteria hepática penetra la cuarta parte de sangre que ingresa al 
hígado (sangre oxigenada). Por la vena porta ingresan las 3/4 partes de sangre que penetra 
en el hígado. 
 
Haga un esquema de un lobulillo hepático clásico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 23 
 
 
Hepatocitos: 
Son células poliédricas con núcleo central de cromatina laxa pudiendo tener 2 núcleos. 
Citoplasma acidófilo en el cual se encuentran gránulos de glucógeno y lípidos. Tienen 
muchos peroxisomas, gran retículo endoplásmico liso, abundante REG y lisosomas. 
 
Cada hepatocito es un cubo con 6 caras: 
 Dos caras biliares 
 Dos caras sinusoidales 
 Dos caras de contacto 
 
Caras biliares 
Las dos caras biliares tienen un hemicanal que se corresponde con el otro determinando 
de ésta manera un conducto llamado canalículo biliar. Alrededor de estos canalículos 
biliares las membranas plasmáticas de los 2 hepatocitos tienen desmosomas similares a 
los de las células epiteliales. En la luz de los canalículos biliares circula bilis. 
 
Caras de contacto 
Son las caras por las cuales un hepatocito se une a otro formando las trabéculas de 
Remak. 
 
Caras sinusoidales 
Son las que están en contacto con los sinusoides. 
 
Espacio de Disse 
Se encuentra entre los hepatocitos y las células endoteliales de los capilares sinusoides 
(espacio perisinusoidal). A este nivel los hepatocitos tienen microvellosidades que 
aumentan la superficie de intercambio con el espacio. El espacio de Disse posee fibras 
reticulares que son sintetizadas por las células de Ito o lipocito, el cual almacena vitamina 
A. Recordar que por el espacio de Disse circula la linfa del hígado la cual es drenada 
luego a los espacios interlobulillares de Moll. 
 
Células de Ito o lipocito 
Las células de Ito o lipocitos sintetizan fibras reticulares y almacenan vitamina A que 
luego es enviada a la retina por la sangre donde se utiliza para la síntesis de los pigmentos 
de los conos y bastones. 
 
Circulación sanguínea del hígado 
El espacio porta se continúa con el tejido conectivo que forman los tabiques 
interlobulillares que llevan las ramas interlobulillares de la arteria hepática y de la vena 
porta y de los conductos biliares. 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 24 
 
 
Vena centrolobulillar 
Se encuentra en el centro del lobulillo y está formada por un endotelio con una capa 
reticular fina que contacta directamente con los hepatocitos que llegan hasta ella. 
 
Capilares sinusoides 
Estos capilares reciben la sangre de la vena porta y de la arteria hepática y la vierten en la 
vena centrolobulillar. Presentan un endotelio discontinuo de revestimiento. Además tienen 
un tipo celular denominado células de Von Kupffer. 
 
Células de Von Kupffer 
Son células estrelladas que pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, por lo tanto son 
células fagocíticas. Las células de Von Kupffer forman parte del endotelio lo que 
diferencia a estos capilares de todos los demás. Intervienen en la destrucción de los 
glóbulos rojos que no fueron destruidos en el bazo. Derivan de los monocitos como los 
histiocitos del tejido conectivo. 
 
Irrigación del hígado 
Es doble y está dada por la vena porta y la arteria hepática. Estos elementos penetran por 
el hilio del hígado dividiéndose en numerosas ramas menores que circulan por los 
espacios porta. De allí dan sus ramas interlobulillares que circulan en los tabiques que se 
encuentran entre los lobulillos que a su vez vierten la sangre en el sinusoide que la lleva 
hacia la vena centrolobulillar o central que luego se reúne formando las venas supra 
hepáticas que emergen del hígado y desembocan en la vena cava inferior: en 
consecuencia la sangre circula en el lobulillo clásico (hexagonal) en forma centrípeta (de 
afuera hacia adentro), mientras que la circulación biliar es centrífuga (de adentro hacia 
afuera), igual que la circulación linfática. 
 
Acino de Rappaport 
Es una masa irregular de parénquima que rodea a un eje constituido por la rama terminal 
de la vena porta, la arteria hepática y un conductillo biliar. Se forma uniendo con una 
línea imaginaria una vena centrolobulillar con un espacio porta, luego de ese espacio 
porta a otra vena centrolobulillar, de esta a otro espacio porta y de ese espacio porta a la 
vena centrolobulillar del comienzo. Queda formado un rombo, el ácino hepático. El 
termino ácino no debe confundirse con un ácino glandular, como los mucosos, serosos o 
mixtos. 
 Dentro de ese rombo, las células hepáticas no se encuentran todas en la misma etapa 
de actividad no poseen la misma irrigación por lo que se divide el lobulillo en tres 
regiones de acuerdo a la cantidad de oxígeno que dispone: 
 
a) Una zona externa de actividad permanente. 
b) Una zona intermedia de relativa actividad. 
c) Una zona interna de actividad latente. 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 25 
 
 
Haga un esquema de un ácino hepático de Rappaport 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lobulillo Porta 
Delimita la masa de hepatocitos que envían la bilis hacia un mismo conducto de un 
espacio porta. Se forma uniendo con líneas imaginarias tres venas centrolobulillares, 
quedando formado un triángulo que tiene en el centro un espacio porta. Todos los 
hepatocitos de ese triángulo envían la bilis al conductillo biliar que está en el centro. 
 
Haga un esquema de un lobulillo portal 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vía biliar 
Comienza en el canalículo biliar que no tiene pared propia ya que está formado por dos 
hepatocitos adyacentes. Cerca del espacio porta pero todavía dentro del lobulillo los 
canalículos biliares se reúnen para formar los denominados conductillos biliares, 
colangiolos o conductos de Hering, que son cortos y están revestidos por células cúbicas 
y desembocan en los conductillos biliares interlobulillares e interlobulares. La reunión de 
estos últimos conductos forman los conductos hepáticos que emergen del hígado 
formando el conducto hepático común que al unirse al cístico forman el conducto 
colédoco. 
 
Vía biliar intrahepática 
La bilis es producida en el hepatocito y luego sigue por el camino que describimos a 
continuación. 
1) Canalículo biliar. 
2) Los canalículos biliares se unen y forman los conductos biliares intermedios, 
colangiolos o conductos de Hering (10 µm) que atraviesan la lámina limitante. 
3) Conductillo biliar interlobulillar en espacio porta. 
4) Conductillo biliar interlobulillarmayor (en espacio porta). 
5) Conducto hepático. 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 26 
 
Conducto cístico 
Tiene epitelio cilíndrico simple y presenta en las proximidades con la vesícula la llamada 
válvula espiral que contiene fibras circulares. 
 
Conducto colédoco 
Posee una gruesa capa muscular que constituye el esfínter de la papila o esfínter de Oddi 
el cual está compuesto por tres partes. a) esfínter propio del colédoco. b) esfínter 
Wirsung. c) esfínter de la ampolla. 
 
VESÍCULA BILIAR 
 
Es un órgano hueco cuya pared posee varias capas. Es en realidad una parte dilatada de 
los conductos excretores del hígado. 
 
a. Mucosa 
 
1) Epitelio: 
Cilíndrico simple con chapa estriada. En algunas zonas este epitelio hace protusión en la 
luz formando evaginaciones acompañadas por un eje conectivo denominadas 
seudovellosidades. Como las evaginaciones son tortuosas puede en el corte parecer que 
hay glándulas en la mucosa, lo cual no es así. Si la vesícula está distendida, las 
seudovellosidades desaparecen, ya que su función es permitir la dilatación del órgano 
para acumular bilis que llega del hígado. En este sentido son similares a las arrugas del 
estómago. Las vellosidades intestinales no desaparecen si se dilata el intestino, por eso 
son vellosidades verdaderas. 
 
2) Corion 
Formado por tejido conectivo que contiene vasos y nervios. A este nivel se encuentran 
invaginaciones del epitelio llamados senos o divertículos de Rokitansky-Aschoff, que no 
hay que confundir tampoco con glándulas. Los senos son normales para muchos autores, 
pero para otros son patológicos. Sólo en el cuello de la vesícula hay glándulas alveolares 
mucosas que se distinguen por sus células con citoplasma pálido característico. 
 
b. Muscular externa 
Por fuera de la mucosa encontramos fibras musculares lisas constituyendo la capa 
muscular del órgano que es plexiforme (no tiene capas definidas). Hay zonas de tejido 
conectivo ubicados entre los haces musculares, como característica de éste órgano. 
Observe que no hay muscular de la mucosa ni submucosa. 
 
c. Adventicia o serosa 
Es la capa más externa formada por tejido conectivo; puede observarse en algunos 
preparados una hoja de epitelio plano simple (mesotelio) y en otra zona tejido hepático 
adherido al órgano. También se pueden encontrar en la serosa conductos biliares 
aberrantes ya que no desembocan en la luz de la vesícula. Son los conductos de Luschka. 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 27 
 
Funciones de la Vesícula Biliar 
* Reservorio de bilis. La capacidad de la vesícula biliar es de 50 ml. 
* Concentración de bilis. 
* Acidificación de la bilis. 
 
Haga un esquema de las capas de la vesícula biliar 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULA SUBMAXILAR 
 
Órgano compacto compuesto por ácinos serosos (la mayoría), mucosos y mixtos. Tiene 
una capsula de tejido conectivo denso. Entre los ácinos hay tejido conectivo laxo con gran 
cantidad de linfocitos y plasmocitos. Los tabiques de conectivo dividen la glándula en 
lobulillos. Este preparado contiene abundantes conductos excretores que se diferencian de 
los ácinos por ser acidófilos y de los vasos sanguíneos (sobre todo arteriolas) porque 
carecen de endotelio. 
 
Diagnóstico de los diferentes tipos de conductos excretores 
 
* Intercalar: rodeado de ácinos, con diámetro más pequeño que éstos y epitelio cubico 
simple. El conducto intercalar secreta bicarbonato y reabsorbe cloro en los ácinos serosos 
y mixtos. 
 
* Intralobulillar o estriado: epitelio cubico o cilíndrico simple y rodeado de muy poco 
tejido conectivo. Son estriados porque sus células tienen pliegues basales con mito-
condrias, igual que el tubo contorneado proximal. Reabsorben sodio y excreta potasio. 
 
* Interlobulillar: de mayor diámetro que los ácinos y rodeados de mucho conectivo. 
 
* Conducto principal: es el que se encuentra fuera de la glándula. 
 
CONDUCTO 
EXCRETOR 
EPITELIO SITUACION y TAMAÑO 
INTERCALAR Cúbico bajo Entre adenómeros y menor que estos 
ESTRIADO Cúbico o Cilíndrico Entre adenómeros y mayor que este 
INTERLOBULILLAR Cilíndrico Entre lobulillos en tejido conectivo 
INTERLOBULAR Pseudoestratificado o 
estratificado 
Rodeado de conectivo 
PRINCIPAL Plano estratificado Fuera de la glándula 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 28 
 
 
Haga un esquema de la glándula submaxilar con los ácinos 
y los conductos excretores 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULA SUBLINGUAL 
 
Estructura semejante a la anterior se diferencia de ella por presentar casi exclusivamente 
ácinos mucosos, pero presenta algunos serosos y mixtos. 
 
GLÁNDULA PAROTIDA 
 
Observar la cápsula gruesa de tejido conectivo fibroelástico y los tabiques bien 
constituidos con acúmulo de tejido adiposo. 
Los ácinos son exclusivamente de tipo seroso y descansan sobre las células 
mioepiteliales. Observar los conductos intercalares y los intralobulillares formados por 
células de citoplasma acidófilo. Su conducto excretor se llama de STENON (epitelio 
estratificado). 
 
RESUMEN: GLANDULAS SALIVALES MAYORES 
 
 
 
GLANDULA ACINOS CONDUCTO EXCRETOR PRINCIPAL 
SUBLINGUAL 
 
 
SUBMAXILAR 
 
 
PAROTIDA 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 29 
 
 
 
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
Guía de TP Histología 2017 
APARATO URINARIO 
Dr. Eduardo Kremenchutzky 
Revisión 2017 Dr. Jonatan Kasjan 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 30 
 
 
 
APARATO URINARIO 
 
Introducción 
El riñón es un órgano regulador de la homeostasis (equilibrio del medio interno) mante-
niendo constante la tonicidad del medio interno su volumen composición y el equilibrio 
ácido base. El riñón también elimina productos de desecho del metabolismo nitrogenado 
como la urea, ácido úrico, creatinina, etc. Por otro lado el riñón elabora varios productos 
hormonales (como la eritropoyetina), sintetiza renina (es una enzima) y agrega el grupo 
hidroxilo a la vitamina D, interviniendo entonces en su metabolismo. 
 
Anatomía básica 
Los riñones son órganos macizos que miden 12 cm de largo x 6 cm de ancho y 3 cm de 
espesor. La unidad funcional del aparato urinario es el tubo urinífero constituido por el 
nefrón más los tubos colectores, elementos que se estudiarán seguidamente. Cada riñón 
posee aproximadamente 1 millón de nefrones. 
 
Examen en corte medial 
El riñón está revestido por una cápsula de tejido conectivo denso y miofibroblastos 
contráctiles. La contracción de la capsula sirve para que el riñón pueda agrandarse y 
achicarse para tolerar las presiones y cambios de volumen que se producen por la función 
del mismo. 
 Se distinguen dos zonas en un corte medial, que son la corteza (de tinción más oscura) 
y la médula (más clara). La corteza envía prolongaciones hacia el hilio del órgano que se 
conocen con el nombre de columnas de Bertini que se interponen entre las zonas 
medulares. La médula está representada por zonas llamadas pirámides renales o de 
Malpighi, que se observan de forma triangular cuya base se orienta hacia la zona capsular 
del riñón y su vértice redondeado, denominado papila, hacia el hilio. 
 La papila está perforada por orificios en la punta, denominándose a ésta zona área 
cribosa y se relaciona con el cáliz menor, que es una estructura en forma de copa que 
recibe la orina que sale de las papilas. Hay, en general 8 a 12 pirámides, pudiendo llegar a 
18 en algunos individuos. Cada una tiene una parte interna o profunda y una parte externa 
o superficial, subdividida en una franja interna y una externa,más cerca de la corteza. 
 Por sus bases las pirámides de Malpighi o médula renal emiten prolongaciones hacia 
la corteza que se llaman rayos medulares de Ferrein que no llegan hasta la cápsula, por lo 
que la corteza tiene dos zonas, una interrumpida por los rayos medulares y otra continúa. 
La parte continua de la corteza es conocida con el nombre de "Cortex-Cortici" que se 
encuentra inmediatamente debajo de la cápsula. 
 Los espacios entre rayos medulares se llaman laberintos corticales. La distribución de 
sangre en el riñón es muy diferenciada, ya que el 95% de la sangre del órgano pasa por la 
corteza y sólo el 5% por la médula. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 31 
 
 
 
Haga un esquema de un corte sagital del riñón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nefrón 
Es la unidad funcional del riñón. Está constituido por los siguientes elementos, uno a 
continuación de otro. 
 
 
SEGMENTO CONSTITUIDO POR 
Corpúsculo de Malpighi o corpúsculo 
renal 
a- el glomérulo capilar 
b- la cápsula de Bowman 
Túbulo proximal a- parte contorneada 
b- parte recta 
Asa de Henle a- descendente delgada 
b- curva delgada 
c- ascendente gruesa 
Túbulo distal a- recta 
b- mácula densa 
c- contorneada 
 
 
Tipos de nefrones 
Los nefrones se clasifican en dos tipos, de acuerdo a su ubicación y características de los 
segmentos que los componen. 
 Nefrón yuxtamedular, cuyo glomérulo se encuentra cerca de la base de las pirámides 
medulares. Posee asa de Henle larga que se introduce profundamente en la médula. 
 Nefrón cortical, que se encuentra más superficial, en la corteza Tienen asa de Henle 
corta que se introduce solamente hasta la región externa de la médula. 
 
 
NEFRON CORTICAL YUXTAMEDULAR 
LOCALIZACION 
ASA de HENLE 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 32 
 
 
 Haga un dibujo del nefrón completo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recorrido del nefrón yuxtamedular 
 A continuación de la cápsula de Bowman ubicada en la corteza, en el límite con la 
médula, se encuentra el túbulo proximal, con su sector contorneado. Este se dirige inicial-
mente hacia la superficie, y luego regresa para introducirse en la médula, donde se 
continúa con la porción recta. A esta le sigue el asa de Henle con su porción descendente 
que llega hasta lo más profundo de la pirámide renal donde forma una "U" 
transformándose en la porción ascendente, primero delgada y luego gruesa, que se dirige 
hacia la corteza. Sigue con el túbulo distal, en su porción recta. En éste lugar entra en 
contacto con el polo vascular del corpúsculo renal originando la mácula densa. Luego de 
esta, sigue la porción contorneada del túbulo distal, en la corteza, la cual desemboca en 
un tubo colector que lleva la orina en formación hacia la papila 
 
Recorrido del nefrón cortical 
 Es similar, salvo que el asa de Henle es más corta y llega sólo hasta la franja 
profunda de la zona externa de la médula. El segmento ascendente del asa es casi todo 
grueso. 
 
Ubicación de las porciones del nefrón en la anatomía renal 
 
 
SECTOR ANATOMICO CONTIENE 
Corteza 1- Corpúsculos renales 
2- Tubo contorneado proximal (porción recta y contorneada) 
3- Tubo contorneado distal (porción recta y contorneada) 
4- Túbulos colectores 
Rayo medular 1- Tubos colectores de los nefrones más corticales 
Laberinto cortical 1- Tubo contorneado proximal (porción contorneada) 
2- Tubo contorneado distal (porción contorneada) 
3- Corpúsculos renales 
Médula 1- Asa de Henle 
2- Tubos colectores 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 33 
 
 
Túbulos colectores 
 El túbulo distal desemboca en tubos colectores pequeños denominados conectores, 
estos en conductos colectores arqueados y estos en conductos cada vez mayores que 
transcurren por los rayos medulares. Los conductos más grandes se denominan conductos 
de Bellini y se encuentran en el vértice de la pirámide. Desembocan a través del área 
cribosa en los cálices menores. 
 
Túbulo urinífero 
Se denomina así al nefrón más los tubos colectores intrarenales. 
 
Corpúsculo renal 
 Está formado por los capilares del glomérulo y la cápsula de Bowman, con su 
hoja visceral y parietal. La hoja visceral y los capilares están íntimamente relacionados, 
formando la llamada asa capilar. La cápsula de Bowman puede ser considerada como un 
globo en el cual se "hunde" por un polo un ovillo de capilares. La pared del globo que 
queda en contacto con los capilares es la hoja visceral; el interior del globo es el espacio 
de la cápsula y la pared del globo que queda por fuera del espacio es la hoja parietal de 
donde nace el túbulo proximal. 
 
Espacio de la cápsula de Bowman o espacio urinario 
 Es como hemos visto, es el que queda entre las dos hojas de la cápsula. Recibe el 
líquido que se filtra desde el capilar glomerular que es de unos 180 litros por día, y que 
luego de sucesivas modificaciones a lo largo del nefrón y tubos colectores, pasa a denomi-
narse orina. Las células y grandes moléculas no pasan a este espacio. 
 
BARRERA DE FILTRACIÓN RENAL 
Está constituida por 3 elementos: 
a) El endotelio vascular. 
b) La membrana basal. 
c) La capa visceral de la cápsula de Bowman. 
 
Describiremos cada uno de los elementos: 
 
a) Endotelio vascular 
Posee fenestraciones de mayor tamaño y más irregulares que las de otros capilares esto 
permite una mayor permeabilidad, sin embargo las moléculas grandes no la pueden 
atravesar. 
 
b) Membrana basal 
Al M.E. está formado por 3 láminas llamadas: 
 1) Lámina tenue o rara interna. Tiene gags 
 2) Lámina densa media tiene colágeno IV 
 3) Lámina tenue o rara externa espesor 800 a 1500 A. Tiene gags 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 34 
 
La verdadera membrana filtrante es la lámina densa. La membrana basal de la hoja 
parietal se continúa con la membrana basal de la hoja visceral. El endotelio capilar 
también tiene membrana basal. En la zona en que el endotelio capilar toma contacto con 
la hoja visceral las membranas basales se fusionan y en la zona en que el endotelio capilar 
no toma contacto con la hoja visceral su membrana se dispersa en la matriz del mesangio 
intraglomerular. 
 
c) Hoja visceral de la Cápsula de Bowman 
Epitelio plano simple formado por células llamadas podocitos. Estas células tienen 
prolongaciones llamadas brazos mayores de las que parten los brazos menores que 
originan a los llamados pedicelos. También se los llama procesos 1º 2º o 3º. Los pedicelos 
se interdigitan con los de los podocitos vecinos. Los espacios que existen entre los 
pedicelos se llaman ranuras de filtración. Los pedicelos contienen microfilamentos 
importantes para la regulación del pasaje de sustancias entre las ranuras. Los pedicelos 
de los podocitos están anclados sobre la membrana basal por medio de filamentos 
extracelulares. 
 
Función de los podocitos. 
 1) Pinocitosis. 
 2) Evitan la distensión capilar. 
 3) Renuevan la membrana basal. 
 
d) Hoja parietal de Bowman: 
Epitelio plano simple. Este epitelio apoya sobre una gruesa membrana basal continua. 
Recordar que las células de la hoja parietal pueden transformarse en podocitos o en 
células tubo contorneado proximal. Se continúa con el túbulo proximal. 
 
Barrera de filtración 
Entonces una partícula para pasar del plasma sanguíneo al interior de la cápsula de 
Bowman (y poder formar parte de la orina) debe atravesar los siguientes elementos: 
1) Poros del endotelio capilar. 
2) Lámina tenue interna de la membrana basal. 
3) Lámina densa. 
4) Lámina tenue externa. 
5) Ranura entre pedicelos (con o sin diafragma). 
6) Espacio subpodocítico. 
 
Haga un dibujo dela barrera de filtración renal con el M.E. 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 35 
 
Mesangio 
Es un tejido conectivo muy particular que forma parte del corpúsculo renal. Está formado 
por células y sustancia intercelular. 
 
Clasificación: 
 1) Intraglomerular. 
 2) Extraglomerular. 
 
Características: 
1) Mesangio intraglomerular 
 Es un tejido que se ubica en las zonas en que la hoja visceral se refleja para pasar 
de un capilar a otro dejando una zona capilar al descubierto. Está formado por células 
similares a los podocitos tienen núcleos chicos y citoplasma con prolongaciones que 
pueden tocar a las células endoteliales. Tienen filamentos y placas densas debajo de la 
membrana. Tanto el mesangio intra como extraglomerular están constituidos por células 
mesangiales y una matriz mesangial que contiene mucopolisacáridos y fibras 
reticulares. 
 
Función: 
 Sostén en los lugares donde no hay membrana basal. 
 Participación en el mecanismo de la concentración de la orina. 
 Mantenimiento de la membrana basal. 
 Fagocitosis: Eliminan de la membrana basal residuos que han quedado durante la 
ultrafiltración, realizando por lo tanto el mantenimiento del filtro renal. También tiene 
una matriz formada por sustancia amorfa que parece continuarse con la lámina tenue 
interna de la membrana basal. 
 Secreción de IL-1 y PDGF. 
 
2) Mesangio extraglomerular: 
 Se ubica en el espacio comprendido entre las arteriolas eferente y aferente. Es la 
prolongación del intraglomerular. Forma parte del aparato yuxtaglomerular. Las células 
del mesangio extraglomerular están emparentadas con las de la capa media de las 
arteriolas aferente y eferente. Sus células se denominan células lacis. 
 
Sector tubular de nefrón 
Tubo contorneado proximal: 
Se localiza en la corteza renal. Nace en el polo urinario del corpúsculo renal y está consti-
tuído por un epitelio cúbico simple cuyas células tienen ribete de cepillo que se ve como 
microvellosidades (esto le proporciona el aspecto de luz sucia al túbulo). En la parte 
lateral hay hacia el lado apical, complejos de unión y luego abundantes interdigitaciones 
con microfilamentos que facilitarían el intercambio de líquido y en la parte basal hay 
pliegues de la membrana. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 36 
 
 
Entre los pliegues hay mitocondrias que dan un aspecto estriado a la célula (son muy 
acidófilas). Las vesículas de pinocitosis están relacionadas con el sistema de lisosomas y 
actuarían en la endocitosis de proteínas en interfase líquida. 
 
Haga un dibujo de corte transversal del tubo contorneado proximal con M.O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asa de Henle 
Se localiza en médula renal. El epitelio es plano simple en la zona delgada y cubico 
simple en la zona gruesa del asa. 
 
Haga un dibujo de corte transversal del asa de Henle gruesa y delgada con M.O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tubo contorneado distal: 
Se ubica en corteza. Es un epitelio cúbico simple sin ribete en cepillo ni estriaciones 
basales. Las microvellosidades son escasas (la luz se ve limpia). 
 
Haga un dibujo de corte transversal del tubo distal contorneado con M.O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 37 
 
Diferencia entre el tubo proximal y distal 
 
CARACTERISTICA Túbulo contorneado proximal Túbulo contorneado distal 
Luz Menos Más 
Acidófilo Intenso Más pálido 
Ribete en cepillo Si (luz sucia) No (luz limpia) 
Estriaciones si no 
Diámetro 60 µ 40 µ 
Células más altas más bajas 
Límites intercelulares No se ven No se ven 
 
Tubos colectores intrarenales 
 Constituyen un sistema que comienza en la corteza, a continuación del tubo distal, 
desemboca en los rayos medulares en tubos de mayor tamaño, los que a su vez, desembo-
can en los mayores o de Bellini. Todos los colectores tienen epitelio cúbico simple. 
 
Haga un dibujo de corte transversal del tubo colector con M.O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Función de los túbulos renales 
Función del túbulo proximal 
Reabsorción de agua, electrolitos, proteínas, aminoácidos y glucosa. 
 
Función del asa de Henle 
Concentración de la orina por el mecanismo de multiplicación por contracorriente. El asa 
fina descendente es permeable al agua e iones. El asa fina ascendente es impermeable al 
agua. 
 
Función del tubo distal 
Reabsorbe sodio y excreta potasio. Reabsorbe bicarbonato y excreta iones hidrogeno. 
Mantiene el equilibrio acido-base. Es controlado por la hormona aldosterona segregada 
por la capa glomerular de la corteza suprarrenal. La aldosterona actúa sobre los receptores 
de mineralocorticoides en las células principales en el túbulo distal estimulando la 
reabsorción de iones Na+ y de agua hacia el torrente sanguíneo, y la secreción de iones 
K+ en la orina. 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 38 
 
 
Función del tubo colector 
 La permeabilidad al agua del epitelio de los conductos colectores está regulada por la 
hormona antidiurética (ADH o vasopresina). Esta hormona actúa sobre canales acuosos 
regulados por ADH (AQP-2) situados en el epitelio de la porción terminal del túbulo 
contorneado distal y en el epitelio de los túbulos y los conductos colectores. A través de la 
secreción de ADH es posible regular la eliminación de agua entre unos 500 cc
3
 y 23 litros 
/día. 
 
APARATO YUXTAGLOMERULAR 
 Es un complejo celular que se encuentra en el sitio de entrada y salida de la arteriola 
que origina los capilares glomerulares, sitio denominado polo vascular del glomérulo. 
Está constituido por los siguientes elementos: 
1) Células yuxtaglomerulares. Son células de la capa medias de la arteriola aferente y, a 
veces, eferente. Tienen gránulos que contienen renina, enzima que es sintetizada y 
almacenada por estas células, para luego ser liberada a la sangre. 
2) Mácula densa. Es una diferenciación del tubo contorneado distal. Está en contacto con 
las células yuxtaglomerulares. 
3) Células mesangiales del hilio (extraglomerulares). 
 
Función 
Renina 
 El aparato yuxtaglomerular es el responsable de la producción de renina. Ésta 
enzima es una aspartilpeptidasa que origina angiotensina I a partir del angiotensinógeno. 
La angiotensina I luego será convertida en angiotensina II por una enzima llamada 
convertasa pulmonar (ECA). La angiotensina II es vasoconstrictora y regula la resistencia 
vascular general y renal. Además produce la liberación de aldosterona por parte de la 
corteza suprarrenal. La liberación de renina se hace de acuerdo a los parámetros que 
censa la mácula densa con respecto al contenido del líquido que formará la orina. Esto 
significa que de acuerdo a como se vaya formando la orina, se libera más o menos renina 
para mantener el equilibrio del medio interno y la presión arterial. 
 
CÉLULAS INTERSTICIALES 
 El tejido conectivo del parénquima renal, llamado tejido intersticial, rodea las 
nefronas, los conductos y los vasos sanguíneos y linfáticos. Algunos fibroblastos de la 
corteza se encargan de la producción del factor de crecimiento eritropoyetina (EPO). 
Se trata de una glucoproteína producida por las células intersticiales renales con sensores 
para O2 que reaccionan ante un estado de hipoxia (disminución de la presión de oxígeno). 
La EPO estimula la eritropoyesis, sobre todo, por acción de las CFU-E, que tienen 
especial sensibilidad para EPO. 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 39 
 
 
IRRIGACION RENAL: 
Circulación arterial 
La arteria renal penetra en el hilio y da varias ramas llamadas interlobularesque van 
entre las pirámides de Malpighi. 
 
Al llegar al límite cortico medular emite ramas en ángulo recto llamadas arciformes o 
arqueadas; de ésta nacen las interlobulillares que van entre los rayos de Ferrein. De éstas 
salen las arteriolas aferentes que se resuelven en las asas capilares del glomérulo. 
Éstas conforman la arteriola aferente que se divide en un segundo sistema de capilares 
llamados plexos peritubulares (sistema porta arterial), que conforman una densa red de 
alrededor de los tubos de la cortical y los rayos medulares. El suministro arterial de la 
médula está dado por las arteriolas rectas. 
 
Circulación venosa 
En el riñón el flujo venoso en general sigue el trayecto inverso del flujo arterial y las 
venas transcurren paralelas a las arterias correspondientes. Los capilares corticales 
peritubulares drenan en las venas interlobulillares, que a su vez drenan en las venas 
arciformes, las venas interlobulares y, por último, la vena renal. La red vascular 
medular drena en las venas arciformes y así sucesivamente. Los capilares 
peritubulares cercanos a la superficie del riñón y los capilares de la cápsula drenan en 
venas estrelladas (llamadas así por su modelo de distribución cuando se ven desde la 
superficie renal), que a su vez drenan en las venas interlobulillares y así sucesivamente. 
 
 
VÍA URINARIA 
INTRARRENAL 
 
1) Cálices renales: epitelio polimorfo. 
2) Pelvis renal: epitelio polimorfo. 
 
EXTRARRENAL 
 
3) Uréter: presenta luz estrellada y las siguientes capas. 
a) Mucosa: 
 1. Epitelio polimorfo. 
 2. Conectivo laxo. 
 
b) Muscular: 
En los 2/3 superiores tiene dos capas: 
 Longitudinal interna 
 Circular externa 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 40 
 
En el 1/3 inferior tiene una más 
 Longitudinal interna 
 Circular media 
 Longitudinal externa. 
 
c) Adventicia o serosa. 
 
 
Haga un esquema de uréter en corte transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4) Vejiga: Tiene las mismas capas que en 1/3 inferior del uréter. La diferencia es que el 
uréter es un órgano tubular y la vejiga es un órgano que se encarga de almacenar la orina. 
Además en la vejiga las 3 capas musculares no son independientes sino que se disponen 
en continuidad (muscular plexiforme). La vejiga tiene inervación simpática y 
parasimpática. 
 
5) Uretra masculina: Tiene tres porciones 
 1. Prostática. Epitelio polimorfo conectivo laxo y muscular con longitudinal interna y 
circular externa. 
 2. Membranosa. Epitelio seudoestratificado o plano estratificado. 
 3. Esponjosa. Epitelio seudoestratificado con glándulas retroepiteliales mucosas y 
glándulas mucosas invaginadas llamadas de LITTRE. La fosita navicular tiene epitelio 
plano estratificado. 
 
6) Uretra femenina: Epitelio plano estratificado que puede alternar con cilíndrico 
seudoestratificado. El corion tiene glándulas mucosas y músculo liso que presenta capas 
longitudinal interna y circular externa. 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 41 
 
 
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
Guía de TP Histología 2017 
REPRODUCTOR MASCULINO 
Dr. Eduardo Kremenchutzky 
Revisión 2017 Dr. Jonatan Kasjan 
 
 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 42 
 
APARATO GENITAL MASCULINO 
 
Está constituido por órganos sexuales primarios que son los testículos donde se originan 
espermatozoides y por órganos sexuales secundarios que son encargados de conducir y 
liberar los espermatozoides al exterior. Los testículos a su vez elaboran una hormona que 
es la Testosterona (andrógeno) responsable del desarrollo y función de los caracteres 
sexuales secundarios. 
 
TESTÍCULOS 
Son considerados glándulas mixtas con función endocrina y exocrina. La función 
exocrina es la producción de espermatozoides y liquido espermático. La función 
endocrina es la producción de testosterona. Están recubiertos por una cápsula fibrosa de 
tejido conectivo llamada Túnica Albugínea. Por fuera de la albugínea se encuentra 
tapizado por la hoja visceral de la serosa que lo recubre, llamada túnica vaginal, que es 
una extensión del peritoneo que el testículo arrastra al descender desde el abdomen. En 
un polo del testículo la albugínea se engrosa formando el cuerpo de Highmore o 
mediastino testicular que es atravesado por todos los vasos y conductos del órgano genital 
masculino. Desde este engrosamiento parten tabiques de tejido conectivo que dividen el 
testículo en lobulillos. Aproximadamente existirían 250 lobulillos. En cada lobulillo hay 
hasta 4 tubos seminíferos muy plegados, por lo que en total hay hasta 600 túbulos 
seminíferos que miden hasta 80 cm de longitud cada uno, totalizando 250 metros de 
túbulos seminíferos. Entre los túbulos se encuentran las células de Leydig de las que 
hablaremos más adelante. 
 
Haga un esquema de corte sagital de testículo con bajo aumento 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÚBULO SEMINÍFERO 
Se encuentran en los lobulillos testiculares y son los productores de espermatozoides; se 
comunican por medio de los túbulos rectos con la Rete Testis o red de Haller, que se 
halla a nivel del cuerpo de Highmore o mediastino testicular. Entre los túbulos 
seminíferos en el lobulillo se encuentran un tejido intersticial de tipo conectivo laxo con 
fibras elásticas y células de Leydig. Estos túbulos están constituidos por un epitelio 
especial llamado epitelio seminífero o germinativo rodeado de una lámina propia 
formada por fibras colágenas y reticulares dispuestas en capas paralelas y concéntricas 
alternando con células planas de tipo epiteloide llamadas mioides o células 
peritubulares, las que poseen a su vez fibras contráctiles. 
 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 43 
 
 
 
Las células mioides forman varias capas entremezcladas con el conectivo; sin embargo en 
los roedores forman una sola capa. Las células mioides se contraen impulsando los 
espermatozoides por la vía espermática hacia el exterior. Luego se observa una 
membrana basal. 
 
Epitelio seminífero 
Es un epitelio especial ya que sus células son las precursoras de los espermatozoides, 
junto con las células de Sertoli. El epitelio está formado entonces por distintos elementos 
antes de la pubertad y después de la pubertad, ya que es en ese momento en el que se 
inicia la formación de espermatozoides. 
 
Haga un esquema de corte transversal de tubo seminífero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESTÍCULO POSTPUBERAL 
Está constituido, además de las células de Sertoli, por las células precursoras de los 
espermatozoides y los espermatozoides mismos, o sea tiene: 
 espermatogonias 
 espermatocitos 1 
 espermatocitos 2 
 espermátides 
 espermatozoides 
 
Las distintas generaciones de células se disponen formando 4 a 5 capas concéntricas. Las 
células más externas con respecto a la luz del tubo, es decir que contactan con la 
membrana basal, son de dos tipos: las espermatogonia y las células de Sertoli. Avanzando 
del epitelio hacia la luz éste se halla formado por diferentes generaciones celulares que 
son: 
 
a) Espermatocito de 1er. y 2do. orden (éste último es muy difícil de visualizar) 
b) Espermátides 
c) Espermatozoides que se encuentran en la luz del tubo seminífero 
 
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 3 2017 Página 44 
 
CÉLULAS DE SERTOLI o CÉLULAS SUSTENTACULARES 
Son células epiteliales no proliferativas (no se dividen) que se extienden desde la 
membrana basal hasta la luz. Son células cilíndricas pero con “huecos” donde se 
acomodan las células espermatogénicas y prolongaciones que llenan los espacios

Continuar navegando