Logo Studenta

Rehabilitación Pulmonar COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   1	
  
	
  
CONTENIDO	
  
	
  
	
  
1.	
  Introducción	
  a	
  la	
  anatomía	
  y	
  fisiología	
  respiratoria.	
  
	
  
1.1.	
  Biomecánica	
  de	
  la	
  caja	
  torácica	
  durante	
  la	
  ventilación.	
  	
  
	
  
1.2.	
  Fisiología	
  cardiorrespiratoria	
  y	
  discapacidad.	
  	
  
	
  
	
  
2.	
   Introducción	
   a	
   la	
   clínica.	
   Exploración	
   física	
  del	
   sistema	
   respiratorio:	
   observación,	
  
palpación,	
  percusión,	
  auscultación.	
  	
  
	
  
	
  
3.	
  Introducción	
  a	
  la	
  fisioterapia	
  y	
  rehabilitación	
  pulmonar	
  
	
  
3.1.	
   Componentes	
   terapéuticos	
   de	
   un	
   programa	
   de	
   rehabilitación	
   pulmonar	
  
nociones	
  básicas:	
  educación,	
  nutrición,	
  terapia	
  ocupacional.	
  	
  
	
  
3.2.	
  Pruebas	
  de	
  valoración	
  en	
  rehabilitación	
  pulmonar	
  
	
  
3.3.	
  Ejercicio	
  físico:	
  entrenamiento	
  de	
  miembros	
  superiores	
  e	
  inferiores.	
  	
  
	
  
3.4.	
   Entrenamiento	
   de	
   la	
   musculatura	
   ventilatoria	
   (Thereshold	
   IMT,	
   Orygen	
  
Dual	
  Valve…).	
  	
  
	
  
	
  
4.	
  Introducción	
  a	
  las	
  técnicas	
  de	
  intervención	
  en	
  fisioterapia	
  respiratoria.	
  Clasificación	
  
de	
  las	
  técnicas	
  de	
  higiene	
  bronquial	
  según	
  el	
  consenso	
  de	
  Lyon	
  de	
  1994,	
  con	
  revisión	
  
al	
   manual	
   SEPAR	
   27	
   “Técnicas	
   manuales	
   e	
   instrumentales	
   para	
   el	
   drenaje	
   de	
  
secreciones	
  bronquiales	
  en	
  el	
  adulto”.	
  	
  
	
  
4.1.	
   Técnicas	
   de	
   vibraciones	
   torácicas	
   manuales.	
   Clapping,	
   hachateo,	
  
puñopercusión,	
  vibraciones	
  manuales.	
  	
  
	
  
4.2.	
   Técnicas	
   que	
   modifican	
   el	
   flujo	
   de	
   aire.	
   Tos	
   aistida/dirigida,	
   drenaje	
  
autógeno,	
  técnica	
  de	
  espiración	
  forzada,	
  técnica	
  de	
  aceleración	
  del	
  flujo	
  aéreo,	
  
ciclo	
  respiratorio	
  activo,	
  ELTGol,	
  bombeo	
  traqueal.	
  	
  
	
  
4.3.	
  Drenaje	
  postural.	
  	
  
	
  
4.4.	
   Fisioterapia	
   instrumental:	
   Incentivadores	
   respiratorios,	
   Flutter,	
   Cornet,	
  
Acapella,	
  aeróbica.	
  	
  
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   2	
  
ORGANIGRAMA	
  
	
  
1º	
  Fin	
  de	
  
semana	
  
SÁBADO	
  1/4/2017	
  
DIA	
  1-­‐	
  15:00-­‐20:00	
  
DOMINGO	
  2/4/2017	
  
DIA	
  2	
  –	
  8:00-­‐14:30	
  
Contenido	
  
	
  
1. Biomecánica	
   de	
   la	
   caja	
  
torácica	
   durante	
   la	
  
ventilación.	
  	
  
2. Fisiología	
   cardiorrespiratoria	
  
y	
  discapacidad.	
  
	
  
DESCANSO	
  
	
  
3. Exploración	
  física	
  del	
  sistema	
  
respiratorio:	
   observación,	
  
palpación,	
   percusión,	
  
auscultación.	
  	
  
4. Componentes	
  terapéuticos	
  de	
  
los	
   programas	
   de	
  
rehabilitación	
   pulmonar:	
  
Educación,	
   nutrición	
   y	
  
terapia	
  ocupacional.	
  
REVISIÓN	
  DIA	
  ANTERIOR	
  
	
  
5. Pruebas	
   de	
   valoración	
   en	
  
rehabilitación	
  pulmonar	
  
6. Ejercicio	
  físico:	
  entrenamiento	
  
de	
   miembros	
   superiores	
   e	
  
inferiores.	
  
7. Entrenamiento	
   de	
   la	
  
musculatura	
  ventilatoria.	
  
	
  
DESCANSO	
  
	
  
8. Clasificación	
  de	
  las	
  técnicas	
  de	
  
higiene	
   bronquial	
   según	
   el	
  
consenso	
   de	
   Lyon	
   de	
   1994,	
  
con	
  revisión	
  al	
  manual	
  SEPAR.	
  
9. Introducción	
  a	
   las	
   técnicas	
  de	
  
vibraciones	
   torácicas	
  
manuales.	
   Clapping,	
   hachateo,	
  
puñopercusión,	
   vibraciones	
  
manuales.	
  
	
  
	
  
	
  
2º	
  Fin	
  de	
  
semana	
  
SÁBADO	
  23/4/2017	
  
DIA	
  3	
  –	
  15:00-­‐20:00	
  
DOMINGO	
  25/4/2017	
  
DIA	
  4	
  –	
  8:00-­‐14:30	
  
Contenido	
   REVISION	
  DIA	
  ANTERIOR	
  
	
  
1. Técnicas	
   de	
   vibraciones	
  
toráccicas	
   manuales.	
  
Clapping,	
   hachateo,	
  
puñopercusión,	
   vibraciones	
  
manuales.	
  
	
  
DESCANSO	
  	
  
	
  
2. Técnicas	
   que	
   modifican	
   el	
  
flujo	
   de	
   aire.	
   Tos	
  
asistida/dirigida,	
   drenaje	
  
autógeno,	
   técnica	
   de	
  
espiración	
  forzada.	
  
	
  
REVISIÓN	
  DIA	
  ANTERIOR	
  
	
  
3. Técnica	
   de	
   aceleración	
   del	
  
flujo	
   aéreo,	
   ciclo	
   respiratorio	
  
activo,	
   ELTGol,	
   bombeo	
  
traqueal.	
  
	
  
DESCANSO	
  
	
  
4. Drenaje	
  postural.	
  
5. Fisioterapia	
   instrumental:	
  
Incentivadores	
   respiratorios,	
  
Flutter,	
   Cornet,	
   Acapella,	
  
aeróbica.	
  	
  
	
  
	
  
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   3	
  
INTRODUCCIÓN 
 
El propósito de este curso es la formación en rehabilitación pulmonar de todos aquellos 
profesionales relacionados con el diagnóstico y tratamiento rehabilitador de las 
enfermedades respiratorias. 
 
La falta de objetivos bien definidos y la utilización de instrumentos no adecuados para 
evaluar la eficacia de la rehabilitación conllevó a un escaso interés y a un escepticismo 
importante entre la comunidad científica durante mucho tiempo. Sin embargo, en las dos 
últimas décadas el conocimiento adquirido sobre la rehabilitación respiratoria (RR) ha 
progresado especialmente por la constatación de los beneficios que ejerce el ejercicio físico 
en la musculatura periférica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(EPOC). 
 
La rehabilitación respiratoria es el tratamiento integral que actúa sobre todos los 
componentes de la enfermedad pulmonar: físicos, cognitivos, conductuales, psicológicos y 
sociales. 
 
Aunque los programas existentes mayoritariamente inciden en el tratamiento de la 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estos programas también forman parte del 
manejo de pacientes con patología diferente al EPOC y del paciente respiratorio en el área 
quirúrgica. 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA Y FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 
 
 
1.1. BIOMECÁNICA DE LA CAJA TORÁCICA 
 
La caja torácica es una cavidad que proporciona protección a los órganos internos, pulmón 
y corazón principalmente. Sin embargo, no es una cavidad rígida ni está hecha para 
mantener una posición rígida o estática, la caja torácica es una cavidad con movimiento 
constante, que varía de forma cíclica sus dimensiones, con características de flexibilidad y 
elasticidad que modifican los volúmenes y capacidades pulmonares. 
 
La función ventilatoria (entrada y salida de aire) requiere que se genere una presión 
negativa dentro de la caja torácica durante el ciclo inspiratorio y una presión positiva 
durante la fase de espiración. Según la ley de Boyle, si se mantiene la temperatura de un 
gas constante, el volumen será inversamente proporcional a la presión, y viceversa; por lo 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   4	
  
tanto, para general presión negativa, el volumen de la caja torácica deberá aumentar, y si se 
quiere generar presión positiva, el volumen deberá disminuir. El tórax debe ser capaz de 
hacer este cambio sucesivo en sus dimensiones de forma cíclica y coordinada para poder 
alcanzar adecuados volúmenes de ventilación, lo que depende no sólo de la capacidad de 
los músculos respiratorios para mover los huesos que rodean a los pulmones, sino también 
de que la estructura esquelética tenga características adecuadas y de que las articulaciones 
permitan el movimiento de tórax. 
 
El diámetro del tórax se modifica en 3 dimensiones, realizando un aumentode su diámetro 
en una dirección posterior a anterior, en una dirección medial a lateral y de elevación en un 
sentido inferior a superior, todo durante la fase inhalatoria. Estos movimientos realizados 
de forma simultánea y coordinada aumentan el volumen intratorácico, generando una 
presión negativa respecto a la presión atmosférica ambiental, generando un flujo aéreo 
inhalatorio el cual cesa en el momento en que la presión intrapulmonar alcanza un punto de 
equilibrio respecto a la presión atmosférica. Para la fase de exhalación, los diámetros 
tendrán que disminuir en un sentido anterior a posterior, de lateral a medial y en descenso 
en dirección superior a inferior; al disminuir el volumen aumentará la presión, siendo 
positiva respecto a la presión atmosférica y generando un flujo en dirección al medio 
ambiente. Se considera a la fase inhalatoria como activa, ya que requiere una mayor 
participación de los músculos respiratorios, comparada con la fase de exhalación, que 
depende de forma primaria de la retracción por elasticidad de los tejidos blandos que 
rodean la caja torácica, más que por acción de músculos respiratorios. 
 
La modificación del diámetro anterior-posterior se observa en una vista lateral del tórax, e 
involucra un movimiento en dirección anterior y dirección posterior del esternón, teniendo 
como principal eje de movimiento la articulación esternoclavicular; el diámetro medial-
lateral se observa en una vista anterior o posterior, siendo más notable en la región inferior 
y depende en gran medida del descenso del diafragma y de la compresión y movimiento en 
sentido anterior de los órganos de la cavidad abdominal, por lo que precisa que la pared 
abdominal no presente ningún tipo de restricción y una adecuada función de músculo recto 
abdominal como músculo espiratorio: distenderse durante la fase inhalatoria para permitir 
el movimiento del diafragma y contraerse concéntricamente para comprimir la cavidad 
abdominal contra el diafragma (en ventilaciones a volumen corriente bastará con el regreso 
elástico de este músculo) incluso, su contracción activa durante la exhalación es adyuvante 
al movimiento de descenso, tomando en cuenta los puntos de esternón donde se encuentran 
inserciones de las fibras musculares. El ascenso y descenso de la caja torácica depende de 
la disminución de los espacios intercostales durante la fase inhalatoria y un aumento de este 
espacio durante la fase de exhalación, los músculos intercostales externos actúan elevando 
las costillas, mientras que los músculos intercostales internos actúan traccionando las 
costillas en un sentido inferior. Además de la función de los músculos intercostales, 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   5	
  
también actúan de forma accesoria los músculos de cuello que se insertan en la primera 
costilla (escalenos) y el esternocleidomastoideo que eleva la clavícula. Es importante 
señalar la relación que tiene la cintura escapular para facilitar o inhibir este movimiento, al 
estar soportada sobre la caja torácica, la cintura escapular requiere desplazarse en sincronía 
con la ventilación, elevándose y descendiendo según se realice una inhalación o una 
exhalación. En un individuo sin una patología pulmonar o torácica, este movimiento pasa 
inadvertido, pero cobra gran importancia en aquellos individuos afectados de forma 
patológica, en especial aquellos con una patología de tipo restrictivo; en estos casos, si los 
tejidos blandos de la cintura escapular no tienen una adecuada flexibilidad y elasticidad, y 
las articulaciones que la conforman no presentan una movilidad adecuada, la cintura 
escapular actuará como un “cinturón apretado” sobre la parte apical de tórax, lo que puede 
empeorar la restricción al movimiento que se requiere durante la ventilación, en algunos 
casos incluso puede ser una causa principal para esta restricción. De esta forma, es 
necesario considerar valorar la movilidad de las articulaciones escapulo-torácica y esterno- 
clavicular (de forma que permita un movimiento de elevación y retracción de la cintura 
escapular durante la fase inhalatoria, y de descenso y antepulsión durante la fase 
exhalatoria). 
 
En cuanto a músculos y tejidos blandos, son de principal importancia los siguientes 
músculos: 
- pectoral mayor (en pacientes con aumento de la cifosis torácica este 
músculo cobra gran relevancia en la mejora de la función ventilatoria) 
- romboides mayor y menor 
- para el movimiento de la escápula se considera al músculo serrato mayor 
- y aunque tienen un papel menor durante el trabajo ventilatorio fisiológico, 
los músculos pectoral menor y subclavio cobran relevancia en el paciente 
con patología pulmonar, ya que su adecuado movimiento facilita el 
desplazamiento de las primeras 3 costillas. 
 
El movimiento de elevación y descenso de la caja torácica se puede observar de forma 
bilateral en una vista anterior o posterior (comúnmente, el examinador coloca ambas manos 
sobre la cintura escapular para tener una mejor comparación entre ambos hemitórax) y 
también es posible observarlo de forma unilateral desde una vista lateral. 
 
Durante la ejecución de movimientos espiratorios forzados, como puede suceder durante el 
aumento de volumen por demanda asociado al ejercicio o durante la tos, la espiración se 
vuelve un proceso activo, donde cobra especial relevancia la capacidad del abdomen de 
distenderse y comprimir el diafragma (para la inhalación y exhalación respectivamente). 
Como ya se mencionó, una adecuada distensión de la cavidad abdominal depende de la 
eliminación de restricciones para el movimiento de los tejidos de esta; factores que 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   6	
  
restringen este movimiento incluyen procesos inflamatorios o irritativos de los órganos 
abdominales, cirugía abdominal, restricción del movimiento por parte de la fascia toraco- 
abdominal, cicatrices quirúrgicas adheridas, dolor, espasmo de los músculos de abdomen; 
mientras que para la compresión de la cavidad abdominal, factores que lo restringen 
incluirían los mencionados anteriormente, agregando pérdida de fuerza o atrofia del 
músculo recto abdominal, o un inadecuado control neuromuscular de este (un patrón 
respiratorio inadecuado, donde la persona no utiliza los músculos del abdomen de forma 
activa durante la fase de exhalación, aún cuando la demanda de un mayor volumen 
ventilatorio requiera mayor participación de estos). Incluso, se puede ver como el 
entrenamiento de los músculos abdominales puede potenciar y mejorar la función 
ventilatoria en individuos sanos, observado, por ejemplo, en los practicantes de yoga o en 
un caso más extremo, en apneístas (personas que practican una modalidad de buceo donde 
no se utilizan tanques de oxígeno: el tiempo de buceo depende de la cantidad de aire que el 
individuo sea capaz de almacenar en tórax, además de generar mecanismos de adaptación 
que permitan una mayor eficacia de los sistemas energéticos). 
 
Es necesario destacar que las modificaciones en volumen y presión en caja torácica tienen 
una influencia sobre la hemodinamia, ya que estas presiones actúan también sobre los 
capilares pulmonares; al disminuir la presión intratorácica, los capilares pulmonares se 
distienden, aumentando el volumen sanguíneo de pulmón por una baja en las resistencias 
vasculares pulmonares lo que condiciona un aumento de volumen sanguíneo sobre corazón 
izquierdo; al aumentar la presión intratorácica, los capilares se comprimen, lo que aumenta 
las resistencias vasculares pulmonares, reduce el volumen sanguíneo pulmonar y aumenta 
la carga de volumen de corazón derecho. Esta dinámica en los fluidos sanguíneos 
pulmonares pasa inadvertida en individuos sin una patologíapulmonar o cardiaca, pero 
cobra especial relevancia en pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial 
sistémica e hipertensión pulmonar: en el caso del tratamiento con fisioterapia pulmonar, 
condicionará la posibilidad de utilizar técnicas que provoquen cambios en las presiones 
torácicas, siendo contraindicado en casos de patología severa o agudizada que no ha podido 
ser controlada adecuadamente. 
 
 
1.2. FISIOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA Y DISCAPACIDAD 
	
  
La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono. Las cuatro 
funciones principales de la respiración son: 
1) Ventilación pulmonar. 
2) Difusión de oxígeno y de dióxido de carbono. 
3) Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   7	
  
4) Regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración. 
 
 
NOTA: El término ventilación no debe confundirse ni usarse como sinónimo de 
respiración, la cual comprende el transporte sanguíneo de gases a los tejidos y el 
intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos. La ventilación es el intercambio de gases 
de entrada y salida del cuerpo. 
 
• La ventilación. 
 
Se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. 
 
Registro de las variaciones del volumen pulmonar: espirometría 
La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen del aire 
que entra y sale de los pulmones, un método que se denomina espirometría. En la figura 1 
se muestra un espirómetro básico típico. Está formado por un tambor invertido sobre una 
cámara de agua, con el tambor equilibrado por un peso. En el tambor hay un gas 
respiratorio, habitualmente aire u oxígeno; un tubo conecta la boca con la cámara de gas. 
Cuando se respira hacia el interior y el exterior de la cámara, el tambor se eleva y 
desciende, y se hace un registro adecuado en una hoja de papel en movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La figura 2 muestra un espirograma que indica los cambios del volumen pulmonar en 
diferentes condiciones de la respiración. Para facilitar la descripción de los acontecimientos 
de la ventilación pulmonar, el aire de los pulmones se ha subdividido en este diagrama en 
Figura 1. Espirómetro. Figura 2. Espirograma. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   8	
  
cuatro volúmenes y cuatro capacidades, que son el promedio de un varón adulto joven. 
Volúmenes pulmonares. 
 
En la tabla 1, se muestran 4 volúmenes pulmonares que, cuando se suman, son iguales al 
volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones. 
Tabla 1. Volúmenes pulmonares 
 
Capacidades pulmonares. 
 
En la descripción de los acontecimientos del ciclo pulmonar a veces es deseable considerar 
dos o más de los volúmenes combinados. Estas combinaciones se denominan capacidades 
pulmonares (Tabla 2). Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son 
aproximadamente un 20-25% menores en mujeres, y son mayores en personas de 
constitución grande y atléticas que en personas de constitución pequeña y asténicas. 
 
Volúmenes Definición Valor en 
varón joven 
Corriente 
(VC) 
Volumen de aire que se inspira o se espira 
normalmente 
500 ml 
Reserva 
inspiratoria (VRI) 
Volumen adicional de aire que se puede inspirar 
desde un VC y por encima del mismo cuando la 
persona hace una inspiración forzada. 
3.000 ml 
Reserva espiratoria 
(VRE) 
Volumen adicional máximo de aire que se puede 
espirar en una espiración forzada después del 
final de una espiración a VC. 
1.100 ml 
Residual 
(VR) 
Volumen de aire que queda en los pulmones 
después de la espiración más forzada. 
1.200 ml 
Capacidades Definición Valor en 
varón joven 
 
Inspiratoria (CI) = 
VC + VRI. 
 
Cantidad de aire que una persona puede 
inspirar, comenzando en el nivel espiratorio 
normal y distendiendo los pulmones hasta la 
máxima cantidad. 
 
3.500 ml 
Residual Funcional. 
(CRF) = VRE + VR 
Cantidad de aire que queda en los pulmones 
al final de una espiración normal. 
2.300 ml. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   9	
  
Tabla 2. Capacidades pulmonares 
 
• Funciones de las vías respiratorias. 
Uno de los desafíos más importantes en las vías respiratorias es mantenerlas abiertas y 
permitir el paso sin interrupciones de aire hacia los alvéolos y desde los mismos. Para evitar 
que la tráquea se colapse, múltiples anillos cartilaginosos se extienden aproximadamente 
5/6 del contorno de la tráquea. En las paredes de los bronquios, placas curvas de cartílago 
menos extensas también mantienen una rigidez razonable, aunque permiten un movimiento 
suficiente para que los pulmones se expandan y se contraigan. Estas placas se hacen cada 
vez menos extensas en las últimas generaciones de bronquios y han desaparecido en los 
bronquíolos, que habitualmente tienen diámetros inferiores a 1,5 mm. No se impide el 
colapso de los bronquíolos por la rigidez de sus paredes. Por el contrario, se mantienen 
expandidos principalmente por las mismas presiones transpulmonares que expanden los 
alvéolos. Es decir, cuando los alvéolos se dilatan, los bronquíolos también se dilatan, 
aunque no tanto (Figura 3). 
Cuando el aire pasa a través de la nariz, las cavidades nasales realizan tres funciones 
respiratorias normales distintas: 
1) el aire es calentado por las extensas superficies de los cornetes y del tabique, un área 
total de aproximadamente 160 cm2 
2) el aire es humidificado casi completamente incluso antes de que haya pasado más allá de 
la nariz 
3) el aire es filtrado parcialmente 
Estas funciones en conjunto son denominadas la función de acondicionamiento del aire de 
las vías aéreas respiratorias superiores. Habitualmente la temperatura del aire inspirado 
aumenta hasta menos de 1°C respecto a la temperatura corporal, y hasta un 2-3 % respecto 
a la saturación completa con vapor de agua antes de llegar a la tráquea. Cuando una persona 
respira aire a través de un tubo directamente hacia la tráquea (como a través de una 
traqueotomía), el efecto de enfriamiento y especialmente el efecto de secado de las partes 
Vital. 
(CV) = 
VRI + VC + VRE 
 
Cantidad máxima de aire que puede expulsar 
una persona después de llenar antes los 
pulmones hasta su máxima dimensión y 
después espirando la máxima cantidad. 
 
4.300 ml. 
Pulmonar Total. 
(CPT) = CV + VR. 
Volumen máximo al que se pueden expandir 
los pulmones con el máximo esfuerzo posible. 
 
5.800 ml. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   10	
  
inferiores del pulmón puede producir formación de costras e infección graves en los 
pulmones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Función de filtro de la nariz. 
Los pelos de la entrada de las narinas son importantes para filtrar las partículas grandes. Sin 
embargo, es mucho más importante la eliminación de las partículas por precipitación 
turbulenta, es decir, el aire que atraviesa las vías aéreas nasales choca contra muchos 
obstáculos: los cornetes, el tabique y la pared faríngea. Cada vez que el aire choca contra 
una de estas obstrucciones debe cambiar su dirección de movimiento. Al tener una masa y 
un momento mucho mayores que el aire, las partículas que están suspendidas en el aire no 
pueden cambiar de dirección tan rápidamente como el aire. Por tanto, siguen hacia delante, 
chocando contra las superficies de las obstrucciones, quedan atrapadas en la cubierta 
mucosa y son transportadas por los cilios hacia la faringe, para ser deglutidas. 
Tamañode las partículas atrapadas en las vías respiratorias. 
El mecanismo de turbulencia nasal para eliminar las partículas del aire es tan eficaz que 
casi no llegan partículas mayores de 6 micras de diámetro a los pulmones a través de la 
nariz. Este tamaño es menor que el tamaño de los eritrocitos. 
Del resto de las partículas, muchas de las que tienen entre 1 y 5 micras se depositan en los 
bronquíolos más pequeños como consecuencia de la precipitación gravitacional. Por 
ejemplo, la enfermedad de los bronquíolos terminales es frecuente en los mineros del 
carbón debido a que las partículas de polvo se sedimentan. Algunas de las partículas 
Figura 3.Vías respiratorias. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   11	
  
todavía más pequeñas (menores de 1 micra de diámetro) difunden contra las paredes de los 
alvéolos y se adhieren al líquido alveolar. Pero muchas partículas menores de 0,5 micras de 
diámetro quedan suspendidas en el aire alveolar y son expulsadas mediante la espiración. 
Por ejemplo, las partículas de humo de tabaco tienen aproximadamente 0,3 micras. Casi 
ninguna de estas partículas precipita en las vías respiratorias antes de llegar a los alvéolos. 
Lamentablemente, hasta un tercio de las mismas precipita en los alvéolos por el proceso de 
difusión, de modo que se produce un equilibrio entre las partículas suspendidas y las 
partículas que son expulsadas en el aire espirado. 
Muchas de las partículas que quedan atrapadas en los alvéolos son eliminadas por los 
macrófagos alveolares y otras son transportadas por los linfáticos pulmonares. Un exceso 
de partículas puede provocar el crecimiento de tejido fibroso en los tabiques alveolares, 
dando lugar a una debilidad permanente. 
Circulación mayor. 
El pulmón tiene dos circulaciones: 
1) Una circulación de bajo flujo y alta presión aporta la sangre arterial sistémica a la 
tráquea, el árbol bronquial incluidos los bronquíolos ter- minales, los tejidos de sostén del 
pulmón y las capas exteriores (adventicias) de las arterias y venas pulmonares. Las arterias 
bronquiales, que son ramas de la aorta torácica, irrigan la mayoría de esta sangre arterial 
sistémica a una presión sólo ligeramente inferior a la presión aórtica. 
 
2) Una circulación de alto flujo y baja presión que suministra la sangre venosa de 
todas las partes del organismo a los capilares alveolares en los que se añade el oxígeno y se 
extrae el dióxido de carbono. 
 
La arteria pulmonar, que recibe sangre del ventrículo derecho, y sus ramas arteriales 
transporta sangre a los capilares alveolares para el intercambio gaseoso y a las venas 
pulmonares y después se devuelve la sangre a la aurícula izquierda para su bombeo por el 
ventrículo izquierdo a través de la circulación sistémica (Figura 4). 
 
 
 
 
 
Figura 4. Circulación mayor 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   12	
  
Curva del pulso de presión del ventrículo derecho. 
 
Las curvas del pulso de presión del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar se muestran 
en la parte inferior de la figura 5. Estas curvas se comparan con la curva de presión aórtica, 
que es mucho más elevada, y que se muestra en la porción superior de la figura. La presión 
sistólica del ventrículo derecho del ser humano normal es en promedio de 
aproximadamente 25 mm Hg, y la presión diastólica es en promedio de aproximadamente 0 
a 1 mm Hg, valores que son sólo un quinto de los del ventrículo izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El volumen de la sangre de los pulmones es de aproximadamente 450 ml, aproximadamente 
el 9% del volumen de sangre total de todo el aparato circulatorio. Aproximadamente 70 ml 
de este volumen de sangre pulmonar está en los capilares pulmonares, y el resto se divide 
aproximadamente por igual entre las arterias y las venas pulmonares. 
 
Los pulmones sirven como reservorio de sangre. 
En varias situaciones fisiológicas y patológicas la cantidad de sangre de los pulmones 
puede variar desde tan poco como la mitad del valor normal hasta el doble de lo normal. 
Por ejemplo, cuando una persona sopla aire con tanta intensidad que se genera una presión 
elevada en los pulmones, se pueden expulsar hasta 250 ml de sangre desde el aparato 
circulatorio pulmonar hacia la circulación sistémica. Por otro lado, la pérdida de sangre 
desde la circulación sistémica por una hemorragia puede ser compensada parcialmente por 
el desplazamiento automático de sangre desde los pulmones hacia los vasos sistémicos. 
La patología cardíaca puede desplazar sangre desde la circulación sistémica a la circulación 
pulmonar. La insuficiencia del lado izquierdo del corazón o el aumento de la resistencia al 
flujo sanguíneo a través de la válvula mitral como consecuencia de una estenosis mitral o 
una insuficiencia mitral hace que la sangre quede estancada en la circulación pulmonar, 
Figura 5. Contornos de los 
pulsos de presión del 
ventrículo derecho, de la 
arteria pulmonar y de la 
aorta. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   13	
  
aumentando a veces el volumen de sangre pulmonar hasta un 100 % y produciendo grandes 
aumentos de las presiones vasculares pulmonares. Como el volumen de la circulación 
sistémica es aproximadamente nueve veces el de la circulación pulmonar, el 
desplazamiento de sangre desde un sistema hacia el otro afecta mucho al sistema pulmonar 
pero habitualmente tiene sólo efectos circulatorios sistémicos leves. 
 
Flujo sanguíneo a través de los pulmones y su distribución. 
 
El flujo sanguíneo a través de los pulmones es esencialmente igual al gasto cardíaco. Por 
tanto, los factores que controlan el gasto cardíaco también controlan el flujo sanguíneo 
pulmonar. En la mayor parte de las situaciones los vasos pulmonares actúan como tubos 
pasivos y distensibles que se dilatan al aumentar la presión y se estrechan al disminuir la 
presión. Para que se produzca una aireación adecuada de la sangre es importante que la 
sangre se distribuya a los segmentos de los pulmones en los que los alvéolos estén mejor 
oxigenados (Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Difusión. 
 
Después de que los alvéolos se hayan ventilado con aire limpio, la siguiente fase del pro- 
ceso respiratorio es la difusión del oxígeno desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar y la 
difusión del dióxido de carbono en la dirección opuesta, desde la sangre (figura 7). El 
proceso de difusión es simplemente el movimiento aleatorio de moléculas en todas las 
direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos adyacentes. 
 
 
 
Figura 6. Flujo sanguíneo a 
diferentes niveles del pulmón en 
una persona en posición erguida 
en reposo y durante el ejercicio. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   14	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Transporte. 
 
Una vez que el oxígeno ha difundido desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar, es 
transportado hacia los capilares de los tejidos periféricos combinado casi totalmente con la 
hemoglobina. La presencia de hemoglobina en los eritrocitos permite que la sangre 
transporte de 30 a 100 veces más oxígeno de lo que podría transportar en forma de oxígeno 
disuelto en la sangre. 
 
En las células de los tejidos corporales el oxígeno reacciona con varios nutrientes para 
formar grandes cantidades de dióxido de carbono. Este dióxido de carbono entra en los 
capilares tisulares y es transportado de nuevo hacia los pulmones. El dióxido de carbono, al 
igual que el oxígeno, también se combina enla sangre con sustancias químicas que 
aumentan de 15 a 20 veces el transporte del dióxido de carbono. 
 
 
• Regulación. 
 
Centro respiratorio. 
 
El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizadas 
bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico, como se 
muestra en la figura 8. Está dividido en tres grupos principales de neuronas: 
Figura 7. Estructura de la membrana 
respiratoria alveolar. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   15	
  
1) un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción ventral del bulbo, que 
produce principalmente la inspiración. 
2) un grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que 
produce principalmente la espiración. 
3) el centro neumotáxico, que está localizado dorsalmente en la porción superior de 
la protuberancia, y que controla principalmente la frecuencia y la profundidad de la 
respiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control químico de la respiración. 
 
El objetivo último de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxígeno, 
dióxido de carbono e iones hidrógeno en los tejidos. En condiciones normales la actividad 
respiratoria responde a las modificaciones de cada uno de estos parámetros. 
 
El exceso de dióxido de carbono o de iones hidrógeno en la sangre actúa principalmente de 
manera directa sobre el propio centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran 
aumento de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia 
los músculos respiratorios. 
 
Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro 
respiratorio del encéfalo en el control de la respiración, sino que actúa casi totalmente sobre 
los quimiorreceptores periféricos. Estos están localizados en los cuerpos carotídeos y 
aórticos, y transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la 
respiración. 
 
Por tanto, además del control de la actividad respiratoria por el centro respiratorio, se 
dispone de otro mecanismo para controlar la respiración: es el sistema de quimiorreceptores 
periféricos, que se muestra en la figura 9. Hay receptores químicos nerviosos especiales, 
Figura 8. Organización del centro respiratorio 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   16	
  
denominados quimiorreceptores, en varias zonas fuera del encéfalo. Son especialmente 
importantes para detectar modificaciones del oxígeno de la sangre, aunque también 
responden en menor grado a modificaciones de las concentraciones de dióxido de carbono 
y de iones hidrógeno. Los quimiorreceptores transmiten señales nerviosas al centro 
respiratorio del encéfalo para contribuir a la regulación de la actividad respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Control respiratorio por los 
quimiorreceptores periféricos de los 
cuerpos carotídeos y aórticos. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   17	
  
2. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA 
RESPIRATORIO: OBSERVACIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN, 
AUSCULTACIÓN. 
 
La evaluación del paciente incluye los siguientes aspectos: 
 
1. Clínico: anamnesis y exploración física, centradas en el aparato locomotor y 
cardiorrespiratorio. 
Se deben de descartar procesos infecciosos, como la tuberculosis, y será necesario analizar 
de forma rigurosa la disnea (clase funcional “MRC” (Escala Medical Research Council)). 
En el aparato locomotor, se descartará la existencia de patología de la marcha que impida 
la deambulación, patología degenerativa (osteoporosis, fracturas vertebrales o miopatía) y 
se registrará la fuerza de miembros torácicos y pélvicos. 
 
2. Pruebas complementarias, que deben de incluir estudios de imagen (radiografía y TC) y 
ECG (descartar cor pulmonale y otras alteraciones cardiacas), además de estudios 
analíticos. 
 
3. Estudio de la función pulmonar: 
• Espirometría basal con prueba broncodilatadora 
• Gasometría basal 
• Determinación de función de los músculos respiratorios: Presión Inspiratoria 
Máxima (PIM) y Presión Espiratoria Máxima (PEM) 
 
4. Capacidad funcional: 
• Prueba submáxima simple: Prueba de los 6 minutos de marcha 
• Prueba máxima: Prueba de lanzadera (Shuttle Walking Test) o en 
cicloergómetro/tapiz rodante con análisis directo de gases espirados 
 
5. Calidad de vida relacionada con la salud: 
• Genéricos: SF-12 y SF-36 
• Específicos: CRDQ (Cuestionario de Enfermedad Respiratoria Crónica) y 
St. George 
 
 
Exploración física. 
 
En la exploración física del aparato respiratorio, primero se explora el plano posterior del 
tórax, desde arriba hacia abajo (desde vértices hacia bases), seguido del plano anterior, para 
finalizar con el plano lateral; para examinar la región cisural se le indica al sujeto 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   18	
  
examinado que cruce el brazo del mismo lado por delante y coloque la palma de la mano 
sobre la región supraclavicular del hombro opuesto. 
 
 
1. Inspección: 
 
1.1. Estática: 
 
 1.1.1. General: Hábito constitucional, estado de nutrición, coloración de la piel 
(cianosis), facies, estado del cuello, adenopatías cervicales y supraclaviculares, posición 
corporal y forma de los dedos (acropaquias) 
 
 1.1.2. Torácica: cutánea (presencia de redes venosas, erupciones (arañas vasculares), 
edema…), muscular (atrofia , escapula alada), conformación (figura 10 y tabla 3) y 
movimientos. 
 
Con cada respiración, ambos hemitórax deben tener movimientos simétricos y sincrónicos, 
hacia arriba y hacia abajo. En la inspiración, el diafragma va hacia abajo y el tórax y el 
abdomen hacia afuera. El diafragma en los movimientos inspiratorios normales, apenas se 
mueve de su eje central, actuando sólo sus porciones laterales. En la espiración, sucede el 
movimiento contrario. 
 
 
Figura 10. Tipos de Tórax 
 
 
 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   19	
  
 
Tipos de tórax Características 
Paralítico Largo, estrecho y plano, de espacios intercostales anchos, costillas en 
declive, ángulo xifoideo agudo, musculatura débil, escápulas aladas y 
fosas supraclaviculares profundas. 
Enfisematoso o 
en tonel 
Insuflado, en posición inspiratoria, con relieves costales acentuados y 
los hombros y esternón levantados. 
Piriforme Se denomina así cuando la parte baja del mismo es muy cerrada. 
En quilla / pectus 
carinatum 
El esternón y las costillas proyectados hacia adelante. Puede ser 
congénito o por raquitismo. 
En embudo / 
infundibuliforme / 
pectus excavatum 
El esternón y apéndice xifoides están hundidos. Generalmente es de 
causa congénita. Una variante es el tórax en zapatero en el que la 
depresión corresponde solamente al apéndice xifoides. 
Raquítico Presenta un surco o depresión transversal (surco de Harrison) y unos 
nódulos salientes a nivel de las uniones condrocostales (rosario 
raquítico). 
Conoideo Presenta unas bases muy ensanchadas en forma de un cono de base 
inferior. Se observa en patologías que aumentan la presión 
intraabdominal (ascitis, hepatoesplenomegalias). 
Tabla 3 . Tipos de tórax 
 
 
 
 
1.2. Dinámica 
 
En condiciones normales, la frecuencia respiratoria es de 15-20 respiraciones por minuto 
(rpm). La respiración es regular, tranquila, sin esfuerzo, ocasionalmente evidente, con una 
relación (deltiempo) inspiración: espiración (I:E) 1:2 y promedio de volumen corriente (en 
adultos): 350-500 mL. 
 
a) Tipo respiratorio (tablas 4 y 5). 
 
 
Costal / torácico Diafragmática / abdominal Costodiafragmático 
La expansión del tórax se 
debe al movimiento de las 
primeras costillas. 
El diafragma hace salir el 
epigastrio y rechaza la 
masa abdominal con la 
visualización del abdomen 
acompasando los 
movimientos respiratorios. 
La movilidad de las 
costillas dilata el tórax en 
el sentido transversal, 
mientras que el descenso 
del centro frénico baja la 
caja torácica en sentido 
vertical. 
Tabla 4. Tipo respiratorio 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   20	
  
 
Mujeres Adolescentes Niños y adultos 
Costal superior Costal Diafragmático o abdominal 
Tabla 5. Tipo respiratorio según la edad y el sexo 
 
 
b) Amplitud: 
 -Superficial: enfisema, sínfisis pleurales 
 -Movimientos profundos: acidosis diabéticas o urémicas (respiración de Kussmaul) 
 
Causas de inmovilidad: 
-­‐ Completa: pulmón colapsado (derrame pleural de gran tamaño, neumotórax) 
-­‐ Incompleta: mecanismos reflejos antiálgicos (neuralgias, pequeños neumotórax, 
pleuritis) 
 
 
c) Frecuencia: Cuando la frecuencia respiratoria es menor de lo normal (bradipnea) 
debemos sospechar una mayor necesidad de oxígeno respiratorio que se resuelve 
aumentando la amplitud de las respiraciones en lugar de la frecuencia. Es típico de la 
ingesta de sedantes o alcalosis. Cuando el número de respiraciones/min es mayor de 20-24 
sin modificar la profundidad se denomina taquipnea. Es fisiológica durante los esfuerzos. 
 
Conviene distinguir el aumento de profundidad (hipernea), del aumento de frecuencia 
(polipnea). 
 
La disnea, o sensación subjetiva de falta de aire, puede ser objetiva cuando la respiración 
trabajosa es observable por el médico u otras personas. 
Por inspección podemos saber que la disnea de causa respiratoria es de tipo superficial en 
los procesos inflamatorios (defensa contra el movimiento en toda inflamación) o de tipo 
profunda, con aleteo nasal, cuando la causa es obstructiva. 
- La disnea puede ser inspiratoria si la dificultad está en la inspiración por cierre o 
estenosis de las vías altas respiratorias (tumor, bocio, cuerpos extraños, edemas). En estos 
casos se aprecia un estridor, un tórax no insuflado, aleteo nasal y, en ocasiones, cianosis. 
Puede percibirse el hundimiento de los espacios intercostales y horquilla supraesternal 
(tiraje). 
- En las disneas espiratorias, el tórax se presenta abombado e insuflado. Se presenta 
en las estenosis de vías bajas como el enfisema o el asma. 
 
La disnea, tanto en espiración como en inspiración, es propia de las afecciones pulmonares 
ocupantes de la superficie respiratoria tanto pulmonares como pleurales. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   21	
  
Por último, la disnea puede ser en forma de crisis o accesos paroxísticos (espasmos 
laríngeos, cuerpos extraños, neumotórax) o contínua, con polipnea compensadora 
 
d) Ritmo: Normalmente, los movimientos inspiratorios son más cortos que los espiratorios. 
En función del ritmo y la profundidad podemos describir varios tipos de patrones 
respiratorios, como la respiración de Kussmaul o la respiración de Cheyne-Stokes. 
 
 
2. Palpación: 
 
2.1. Forma y movilidad 
 
Podemos comprobar los datos suministrados por la inspección al aplicar la mano plana 
sobre una parte descubierta del tórax, comparándola con otra región simétrica. 
 
2.2. Vibraciones vocales 
 
Las vibraciones producidas por los sonidos del habla se transmiten a la pared torácica 
(fremitus vocal). Se aplica la mano extendida sobre la superficie del tórax mientras el 
enfermo recita palabras vibrantes (carretera, 33). Deben explorarse sucesivamente las 
regiones simétricas, sin aplicar las dos manos a la vez. 
 
2.3. Sensibilidad 
 
Por presión digital, podemos comprobar puntos dolorosos que pueden guardar relación con 
procesos patológicos del aparato respiratorio. 
Es importante comprobar la sensibilidad de los nervios intercostales con presión por debajo 
del borde costal, puesto que muchos dolores torácicos son referidos y no provienen del 
aparato respiratorio. 
 
2.4. Roces pleurales 
 
Son debidos al roce producido por las dos hojas pleurales deslustradas y con exudados al 
frotar una sobre la otra durante la respiración. 
Por palpación y compresión de la piel del tórax se puede producir como finas crepitaciones 
que indican la existencia de aire en forma de pequeñas burbujas (enfisema subcutáneo). 
 
2.5. Adenopatías 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   22	
  
Debemos buscar hipertrofias ganglionares en la región laterocervical (tuberculosis, 
procesos generales), en la región supraclavicular (cáncer de estómago, pleuresía apical), en 
la región submaxilar (patología de la boca, procesos faríngeos) y en la región axilar 
(enfermedades de la mama, enfermedad de Hodgkin, signo de Fernet, tuberculosis). 
 
 
3. Percusión: 
 
El ruido que se obtiene normalmente al percutir sobre las áreas torácicas correspondientes 
al pulmón recibe el nombre de claro pulmonar. En las zonas totalmente desprovistas de aire 
se produce un sonido mate, en las zonas alveolares aireadas parcialmente, inflamadas o con 
condensación se produce un sonido submate. 
 
 
4. Auscultación: 
 
Es fundamental, en primer lugar, que para una buena técnica auscultatoria el enfermo 
respire relajado, sin esfuerzo y con la boca entreabierta. Al auscultar el aparato respiratorio 
debemos fijarnos en el ritmo, la intensidad y el timbre. 
 
Conviene auscultar simétricamente los dos campos pulmonares, es decir, después de 
hacerlo sobre una región, pasamos a auscultar la porción simétrica del otro pulmón. 
 
Al colocar el estetoscopio sobre los bronquios principales se percibe un ruido intenso en 
ambos tiempos respiratorios, llamado soplo bronquial o tubárico y que contrasta con el 
murmullo vesicular o alveolar que se percibe en el tórax. 
 
a) Ritmo: normalmente, el ruido espiratorio es más corto que el inspiratorio. 
b) Intensidad: normalmente, la inspiración es más fuerte que la espiración. 
c) Timbre: el timbre normal consiste en el murmullo vesicular característico, es decir, 
un sonido suave continuo y dulce en la inspiración y sonido más breve y bajo de 
tono en la espiración. 
 
Ruidos accesorios 
 
1. Estertores. Tras una respiración tranquila, luego forzada y por último tras toser, se 
pueden percibir sonidos anormales, llamados estertores, y que se producen en aquellos 
casos donde el aire encuentre, al salir o al entrar del árbol respiratorio, un obstáculo 
(exudados líquidos, secreciones, congestiones). Tienen gran valor diagnóstico. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   23	
  
Clásicamente se clasifican en secos (roncus o sibilantes originados en los bronquios) y 
estertores húmedos (originados en el alvéolo y límite broncoalveolar). 
 
2. Roces pleurales. En las inflamaciones pleurales se producen exudaciones que se pueden 
percibir como roces. Suelen detectarse muy próximos al oído y aumentan si se comprime el 
sitio donde se ausculta y no se modifican con la tos, al contrario que los estertores. Se 
perciben en los dos tiempos auscultatorios y suelen dar sensación palpatoria de frémito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  MedicinaFísica	
  y	
  Rehabilitación	
   24	
  
 
 
 
3. INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN PULMONAR. 
 
3.1. COMPONENTES TERAPÉUTICOS DE UN PROGRAMA DE 
REHABILITACIÓN PULMONAR 
 
Definición de rehabilitación respiratoria (RR). 
 
Se define como la “intervención integral basada en una evaluación exhaustiva del paciente, 
a través de la aplicación de terapias que incluyen el ejercicio físico, la educación y el 
cambio de comportamiento, diseñadas para mejorar el estado físico y psicológico de las 
personas con enfermedades respiratorias y para promover la adherencia a largo plazo de los 
comportamientos que mejoran la salud”. 
 
Debe integrarse dentro de un tratamiento individualizado, dirigido a tratar los síntomas, 
optimizar la capacidad funcional, aumentar la participación del paciente y disminuir los 
costes sanitarios, a través de estabilizar o revertir las manifestaciones sistémicas. Todo 
desde un enfoque MULTIDISCIPLINAR y coste eficiente. 
 
Organización y recursos humanos. 
• Médicos: rehabilitador, neumólogo, endocrino, psiquiatra… 
• Fisioterapeutas 
• Técnicos de inhaloterapia 
• Terapeutas ocupacionales 
• Enfermeros 
• Asistentes sociales 
• Psicólogos 
• Nutricionistas 
 
Selección de pacientes. 
 
La principal indicación es todo paciente con enfermedad respiratoria crónica en fase estable 
de su enfermedad, que a pesar de recibir un tratamiento médico adecuado y completo, 
manifiesta disnea persistente, intolerancia al ejercicio y/o una restricción de sus ABVD”. 
Mayor nivel de evidencia en EPOC, si bien la RR tiene otras indicaciones, como veremos a 
continuación. 
 
Indicaciones de RR. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   25	
  
 
1. EPOC 
2. Asma 
3. Bronquiectasias 
4. Fibrosis Quística 
5. Insuficiencia respiratoria agudizada y crónica 
6. Enfermedad neuromuscular 
7. Alteraciones de la caja torácica 
8. Enfermedad intersticial 
9. Cirugía abdominal y torácica. 
10. Cirugía de enfisema 
 
 
Criterios de inclusión y exclusión. 
 
Inclusión 
• Paciente con enfermedad respiratoria crónica sintomática 
• Pacientes sometidos a cirugía abdominal y torácica 
• Pacientes sometidos a cirugía de reducción de volumen y de trasplante pulmonar 
• Actitud positiva de colaboración y con capacidad de comprensión 
• Sin comorbilidades graves que impidan el seguimiento del programa 
• Proximidad geográfica al centro de Rehabilitación 
 
Exclusión 
• Problemas ortopédicos o neurológicos que puedan disminuir la movilidad o 
cooperación con el entrenamiento físico (adaptación) 
• Tabaquismo activo: los programas de RR deben incluir deshabituación tabáquica 
 
Componentes terapéuticos de los PRR. 
 
1. Ejercicio físico 
2. Entrenamiento de la musculatura ventilatoria 
3. Fisioterapia respiratoria 
4. Educación 
5. Nutrición 
6. Terapia ocupacional 
 
Educación: La educación del paciente con enfermedad respiratoria crónica constituye un 
componente esencial de cualquier programa de rehabilitación pulmonar, a pesar de la 
dificultad en medir directamente los efectos que tiene sobre la evolución de la enfermedad. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   26	
  
Cuando el paciente respiratorio es atendido mediante un programa de rehabilitación 
pulmonar, los beneficios son mayores cuando este procedimiento está protocolizado y se 
emplean medios complementarios para su aprendizaje, como charlas grupales con soporte 
audiovisual o documentación escrita. 
 
Las enfermedades crónicas producen una limitación funcional en el paciente que repercute 
en su estado emocional y en su calidad de vida. No sólo afectan al paciente, sino también a 
su entorno familiar y/o cuidador, por lo que la educación debe extenderse a este entorno. 
Los programas educativos deben incluir información, de manera simple y científicamente 
correcta, dirigida al paciente y sus cuidadores, sobre el proceso que les afecta . 
 
Los objetivos de la educación en patología respiratoria se orientan a ayudar al paciente y 
sus cuidadores con el fin de asumir más responsabilidad en su autocuidado y aceptar los 
cambios que han sufrido en su estado físico y funcional. El mejor conocimiento de la 
enfermedad y su abordaje terapéutico por parte del paciente, tanto farmacológico como no 
farmacológico, son elementos fundamentales para modificar este círculo vicioso. 
 
Un programa de educación en enfermedades pulmonares debería incluir los siguientes 
apartados: cese del tabaquismo, información básica sobre la clínica y fisiopatología de la 
enfermedad, tratamiento médico, habilidades en el autocuidado, estrategias para ayudar a 
reducir la disnea, consejo sobre cuándo debe solicitar ayuda, sobre la toma de decisiones 
durante las exacerbaciones y recomendaciones para los estadios finales. Cuando en la 
práctica clínica un paciente plantee preguntas sobre su enfermedad, el personal sanitario 
debe contestar de manera clara y concisa. 
 
En la práctica clínica la aplicación de la educación para la salud, como uno de los 
componentes de los programas de rehabilitación pulmonar, es muy reducida. Son 
importantes los programas basados en el autocuidado y es necesaria su inclusión en los 
programas integrales de rehabilitación para pacientes con enfermedad respiratoria crónica. 
 
Alteraciones nutricionales en el paciente respiratorio crónico. La desnutrición está 
presente en al menos una tercera parte de los pacientes con EPOC moderada o grave, y 
puede ser especialmente intensa en los estadios avanzados de la enfermedad, constituyendo 
por sí misma un indicador pronóstico de mortalidad. Es más frecuente en el enfisema que 
en la bronquitis crónica y repercute tanto en la masa grasa como en la masa magra, 
afectando especialmente a esta última. 
 
Terapia ocupacional. La terapia ocupacional (TO) es un componente de los programas de 
rehabilitación que permite alcanzar a los pacientes discapacitados la máxima funcionalidad 
e independencia para las actividades de la vida diaria (AVD). La TO se basa en el uso de la 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   27	
  
actividad como medio de tratamiento, con el fin de completar la rehabilitación para 
alcanzar una plena incorporación y un desarrollo satisfactorio del paciente en la sociedad. 
 
La TO está dirigida a la mejoría de las funciones manuales, la coordinación visual-manual, 
la reeducación del esquema corporal y en conjunto, la independencia personal para las 
AVD. Los estudios sobre TO en el área de la patología respiratoria son escasos. 
 
Actividades de la vida diaria. Utilización de las extremidades superiores: con frecuencia, 
los pacientes con patología respiratoria crónica presentan exacerbaciones de la disnea 
cuando pretenden realizar algún tipo de actividad de la esfera personal que requiere la 
participación de las extremidades superiores. En pacientes con EPOC, se han descrito 
durante algunas AVD como el peinado, los cambios metabólicos o en el patrón ventilatorio. 
Para mejorar la capacidad con las extremidades superiores, los programas de rehabilitación 
deben incluir ejercicios de extremidades superiores sin apoyo, que tienen un menor coste 
metabólico que los ejercicios resistidos. La aplicación de técnicas de ahorro energético en 
pacientes con EPOC durante las AVD reduce de manera significativa el gasto energético y 
la percepción de disnea. 
 
Simplificación del trabajo. Técnicas de ahorro energético: las medidas que contemplen la 
realización de las AVD con un menorgasto energético deben aplicarse en los programas de 
rehabilitación para pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Se incluyen métodos de 
medición de la respiración (deambular durante el tiempo que dure la espiración), optimizar 
la mecánica corporal, planificar y priorizar las actividades, adecuar el entorno y utilizar 
ayudas mecánicas y/o adaptaciones. 
 
Higiene: la higiene personal se realizará preferentemente en sedestación procurando que los 
utensilios necesarios sean accesibles. Siempre que puedan realizarán la actividad apoyando 
los brazos, con el fin de disminuir el gasto energético. Para facilitar el aseo se aconsejan 
grifos de fácil manipulación. Para peinarse, se recomienda utilizar un peine con mango 
largo y adaptar el espejo con una inclinación de unos 20º y de altura regulable. En general, 
las actividades de aseo se realizarán lentamente, descansando a intervalos regulares y 
efectuando una respiración diafragmática. 
Baño: el baño se realizará en sedestación, para lo que precisaremos adaptar una tabla a la 
bañera. En caso de disponer de un plato de ducha o de una ducha adaptada (sin escalón) se 
utilizará una silla con ventosas o fijaciones en las patas. Pueden colocarse barras para 
facilitar la actividad y dar seguridad al paciente. La posición de sedestación utilizada para 
el baño o la ducha servirá también para que el enfermo se seque, cuidando que los 
movimientos sean lentos y armónicos. 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   28	
  
Vestido y calzado: el paciente, tanto para las prendas de las extremidades superiores como 
inferiores, deberá vestirse sentado; también descansará a intervalos, entre prenda y prenda. 
Antes de iniciar la actividad debe agrupar la ropa que tenga previsto usar, con el fin de 
evitar paseos innecesarios y racionalizar el gasto energético. Se aconseja el uso de ropa no 
ajustada, utilizar para los cierres gomas o velcro antes que corchetes o cremalleras y el uso 
de tirantes en lugar de cinturones. Al colocarse los calcetines o medias y al calzarse, la 
pierna que vaya a ser calzada o vestida debe descansar sobre la otra rodilla o sobre un 
taburete. De este modo, se evita la flexión del tronco que provoca habitualmente disnea. 
 
Deambulación: frecuentemente el paciente con EPOC intenta deambular rápido por encima 
de sus posibilidades. Los pasos que debe recorrer serán los que pueda realizar durante el 
tiempo que dure su espiración. Cuando finalice la espiración, el paciente se detendrá, 
realizará una inspiración profunda y reanudará la marcha exhalando el aire. Una vez que el 
paciente asuma y realice correctamente este patrón ventilatorio, comenzará con la subida y 
bajada de escaleras. Es importante recordar al paciente que con la utilización de esta técnica 
puede tardar más en efectuar una determinada actividad, como subir escaleras, pero no 
sufrirá disnea de esfuerzo. El paciente debe aprender a detenerse antes de presentar disnea. 
 
Aquellos pacientes con patología crónica pulmonar muy evolucionados pueden presentar 
una gran dependencia para su transferencia tanto al levantarse como para sentarse en una 
silla, y lo mismo desde la cama o el inodoro. Se deben evitar las sillas o los sillones bajos, 
blandos, sin reposabrazos y con poca estabilidad. La altura del inodoro debe ser alta y es 
útil disponer de elevadores del WC, así como de barras para facilitar la actividad de 
sentarse y levantarse del inodoro. Las camas con sistemas mecánicos para su elevación 
pueden ser útiles en pacientes con un grado de discapacidad mayor, aquellos que deben 
permanecer en cama o, como máximo, realizar pequeñas deambulaciones por el domicilio. 
 
Sexualidad: en los individuos que sufren algún tipo de minusvalía pulmonar, la función 
sexual puede alterarse en parte por el miedo que suponen estas relaciones al tener una 
insuficiente información. Al paciente se le debe explicar que pequeños incrementos en la 
frecuencia cardiaca y respiratoria son normales durante la actividad sexual, asesorarle 
acerca de técnicas sexuales, del momento más idóneo para su práctica y de las posiciones 
más ergonómicas. 
 
Salud mental. Existe una alta prevalencia de depresión y ansiedad entre los pacientes con 
EPOC. Es necesario realizar una evaluación precisa, para asegurar que el tratamiento 
aplicado se orientara al problema de salud mental específico. 
 
 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   29	
  
 
 
 
3.2. PRUEBAS DE VALORACIÓN EN REHABILITACIÓN PULMONAR 
Las pruebas de valoración respiratoria tienen utilidad clínica: para la creación de un 
programa de rehabilitación pulmonar nos permiten evaluar la respuesta y tolerancia al 
ejercicio, así como vigilar la progresión funcional y tienen, además, utilidad en la 
valoración del riesgo perioperatorio y en el pronóstico de diversas enfermedades. 
En este curso revisamos, desde un punto de vista práctico, las pruebas de función 
respiratoria que consideramos son las más disponibles y las más útiles desde el punto de 
vista clínico. El propósito es auxiliar al clínico acerca de la prueba que debe solicitar de 
acuerdo con las características del paciente haciendo hincapié en que es conveniente 
evaluar, tanto la mecánica de la respiración como el intercambio gaseoso. 
Espirometria 
La espirometría es la prueba más accesible y reproducible para evaluar la mecánica de la 
respiración. Mide la cantidad de aire que un sujeto es capaz de desplazar (inhalar o 
exhalar) de manera forzada en función del tiempo, lo que depende del calibre de los 
bronquios, de las propiedades elásticas del tórax y de los pulmones, así como de la 
integridad de los músculos respiratorios. 
Las principales mediciones de la es pirometría son la capacidad vital forzada (CVF), el 
volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1 ) y el cociente VEF1 / CVF. La 
CVF es el mayor volumen de aire, medido en litros (L), que se puede exhalar por la boca 
con máximo esfuerzo después de una inspiración máxima. La prueba es útil en el 
seguimiento de exposiciones laborales que pudieran afectar la función pulmonar, en la 
valoración del riesgo operatorio, para dictaminar incapacidad o impedimento y con fines 
de pronóstico. 
Caminata de 6 minutos 
La caminata de 6 minutos es una prueba que mide la distancia que un individuo puede 
caminar, tan rápido como le sea posible, en una superficie dura y plana (usualmente en un 
corredor de 30 m) durante un período de seis minutos. La mayor utilidad práctica de esta 
prueba es analizar los efectos del tratamiento sobre la capacidad de ejercicio (metros 
caminados). Además, permite medir el estatus funcional de los pacientes con diversas 
enfermedades; en algunas de ellas es un predictor de mortalidad. Aunque el principal 
parámetro medido son los metros caminados, existen otros aspectos funcionales que 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   30	
  
también se pueden analizar como es, el estado de oxigenación (oximetría de pulso) o la 
disnea que presenta el paciente durante el desarrollo de la prueba. 
 Prueba de desaturación y de titulación de oxígeno suplementario 
La prueba de desaturación de oxígeno (PDO) y la de titulación de oxígeno suplementario 
(PTOS) son pruebas complementarias de intercambio gaseoso. La primera evalúa el 
grado de hipoxemia que se presenta durante el ejercicio (en un período de 6 minutos) y la 
segunda evalúa el efecto del oxígeno suplementario sobre la saturación de oxígeno. El 
principio de la PDO radica en que en individuos sanos, al realizar ejercicio, la presión 
parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2 ) y la saturaciónde oxígeno (SaO2 ) se 
mantienen sin cambios o incrementan, mientras que en pacientes con enfermedades 
pulmonares o cardiovasculares la oxigenación disminuye. 
Presiones inspiratoria y espiratoria máximas (Pimax y Pemax) 
La medición de la (Pimax y Pemax, respectivamente) son pruebas bien toleradas y 
relativamente fáciles de realizar, permiten estimar la función neuromuscular del 
diafragma, así como de los músculos abdominales, intercostales y accesorios. En 
términos generales, la Pimax estima la fuerza de músculos inspiratorios (diafragma) y la 
Pemax la de los músculos abdominales e intercostales. Las pruebas consisten en que el 
paciente debe generar las máximas presiones inspiratorias y espiratorias contra una 
boquilla ocluida. 
 
3.3. EJERCICIO FÍSICO: ENTRENAMIENTO DE LOS MIEMBROS 
SUPERIORES E INFERIORES. 
 
• Definición y etiología de la hipoxia. 
 
Casi todas las enfermedades pulmonares pueden producir grados graves de hipoxia celular 
en todo el cuerpo. A veces la oxigenoterapia es muy útil; otras veces tiene una utilidad 
moderada y otras veces casi no tiene ninguna. Por tanto, es importante conocer los 
diferentes tipos de hipoxia; después se pueden analizar los principios fisiológicos de la 
oxigenoterapia. A continuación se presenta una clasificación descriptiva de las causas de 
hipoxia: 
 
1. Oxigenación inadecuada de la sangre en los pulmones por causas extrínsecas: 
- Deficiencia de oxígeno en la atmósfera. 
- Hipoventilación (trastornos neuromusculares). 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   31	
  
 
2. Enfermedades pulmonares: 
- Hipoventilación producida por aumento de la resistencia de las vías aéreas o 
disminución de la distensibilidad pulmonar. 
- Cociente ventilación alveolar-perfusión anormal (incluyendo aumento del 
espacio muerto fisiológico y aumento del cortocircuito fisiológico). 
- Disminución de la difusión en la membrana respiratoria. 
- Cortocircuitos desde la circulación venosa a la arterial. 
 
3. Transporte inadecuado de oxígeno a los tejidos por la sangre: 
- Anemia o hemoglobina anormal. 
- Deficiencia circulatoria generalizada. 
- Deficiencia circulatoria localizada (vasos periféricos, cerebrales, coronarios). 
- Edema tisular. 
- Capacidad inadecuada de los tejidos de utilizar el oxígeno. 
 
• Efectos de la hipoxia sobre el cuerpo. 
 
La hipoxia, si es lo suficientemente grave, puede producir la muerte de las células de todo 
el cuerpo, pero en grados menos graves produce principalmente: 
 
1) depresión de la actividad mental, que a veces culmina en el coma. 
2) reducción de la capacidad de trabajo de los músculos. 
 
 
• Fortalecimiento de miembros superiores e inferiores. 
 
La disnea genera limitación en la actividad física. Es muy difícil pedirle a un paciente 
relativamente estable que realice una actividad, si su previa experiencia personal con el 
ejercicio le ha generado síntomas de ahogo y fatiga desagradables. 
 
Acondicionamiento de Miembros Superiores. 
 
En un amplio porcentaje de pacientes con patología respiratoria, es asombrosa la limitación 
en actividades relativamente sencillas que requieren la intervención de los miembros 
superiores, como bañarse, peinarse, cargar objetos, etc. Probablemente la combinación en el 
incremento en el consumo de oxígeno que demandan dichas actividades sumado a la 
necesidad de reclutar músculos de la cintura escapular, cuello y miembros superiores que 
eventualmente pueden estar obrando como accesorios, generan limitación, puesto que en el 
último caso el cambio en la acción muscular puede producir asincronía ventilatoria. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   32	
  
 
Deben utilizarse en principio ejercicios orientados más a mejorar la resistencia que a 
mejorar la fuerza. No obstante, si se detecta debilidad muscular en la exploración, debe ser 
tratada posteriormente con ejercicios en los que se posibilite el incremento de la carga. 
 
Para la ejecución de los ejercicios de resistencia, se recomienda la técnica de múltiples 
repeticiones de actividades tales como el ergómetro de miembros superiores y los ejercicios 
libres con cargas ligeras. De manera clásica, se recomienda realizar series de 8 a 15 
repeticiones con cargas de 50% a 60% de la resistencia máxima. 
 
Acondicionamiento de Miembros Inferiores. 
 
El uso de la bicicleta estática o banda sin fin es útil en el programa de reacondicionamiento 
físico en los pacientes con patología respiratoria. No obstante, la caminata adecuada a las 
condiciones particulares de cada paciente – a un porcentaje submáximo (70%) de la 
frecuencia cardiaca - resulta ser una actividad sencilla de ejecutar y fácilmente controlable. 
 
Una manera diferente de modular la intensidad del ejercicio en razón de confort y la 
aparición o intensificación de la sintomatología, eficaz y segura, es la utilización de las 
Escalas de Percepción del Esfuerzo como la Escala de Borg o Walking and Talking (figura 
11). 
 
De igual manera, se debe enfatizar en el entrenamiento de ejercicios contra resistencia de 
miembros inferiores, ya que se ha observado que mejoran la calidad de vida y la capacidad 
funcional en pacientes con patología respiratoria. Las recomendaciones para su ejecución, 
son las mismas que para los miembros superiores. 
 
 
Figura 11 . Escala de Borg 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   33	
  
 
3.4. ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA VENTILATORIA 
 
Un meta-análisis de 25 estudios que evaluaron la eficacia del entrenamiento muscular 
inspiratorio en paciente con EPOC estable, encontraron incrementos significativos en la 
fuerza muscular inspiratoria, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida, con una 
disminución significativa de la disnea. 
 
Un estudio aleatorio y controlado en pacientes con EPOC mostró que un programa de 
entrenamiento inspiratorio incrementa la fuerza y resistencia inspiratoria y produce cambios 
en los músculos intercostales externos (incremento del 38% en la proporción de fibras tipo I 
y del 21% en el tamaño de las fibras tipo II) (Ramírez-Sarmiento et al., 2002). 
 
Tiep (Tiep, 1997) y Giménez (Giménez, 2001), mencionan que las tres formas de 
trabajarlos son: 
• Hiperventilación isocápnica 
• Entrenamiento con resistencia inspiratoria (ventilaciones a través de un orificio 
pequeño). 
• Entrenamiento con umbral inspiratorio (ventilación a través de una válvula de 
salida con una presión de respiración ajustable). 
 
 
2.1. Thershold IMT®. Dispositivo de presión umbral graduable, utilizado para el 
entrenamiento de los músculos respiratorios. El dispositivo cuenta con un botón giratorio 
con indicador rojo para ajustar el valor de carga inspiratoria (figura 12). 
Técnica de uso. 
• Frecuencia: una a dos veces al día. 
• Durante las primeras 4 a 6 semanas se requiere supervisión por parte del 
personal cualificado al menos una vez a la semana. 
• Serie: 4 – 6. 
• Repeticiones: 10 a 15, seguidas de descansos entre series de 2 a 3 minutos. 
• Intensidad mayor al 30 % de la PImáx. 
• Después de las seis semanas, trabajar de forma indefinida, de 3 a 4 series 
diarias, con carga del 60 % de la PImáx (Giraldo, 2008). 
• Progresión: 3 a 5 cm H2O. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   34	
  
 
 Figura 12 . Thershold IMT 
 
2.2. IMT®. Dispositivo de resistencia inspiratoria, utilizado para el entrenamiento de los 
músculos respiratorios, en el cual el paciente realiza ventilacionesa través de un orificio. El 
dispositivo cuenta con piezas (resistores) de colores, cada resistor dispone de un diámetro 
en milímetros. A mayor diámetro del orificio del resistor menor será la carga impuesta en 
la inspiración. Por el contrario, a menor diámetro del orificio del resistor, mayor será el 
esfuerzo inspiratorio (figuras 13 y 14). 
El dispositivo cuenta además con un puerto que sirve para monitoreo de presión y/o entrega 
de oxígeno suplementario. 
 
Técnica de uso. 
• Insertar el resistor del color indicado por el médico o el profesional de salud. 
• Colocar el equipo en la boca (de ser necesario utilice la prensa de nariz). 
• Realizar inspiración y espiración sin retirar el equipo de la boca. 
• Realizar una sesión de entrenamiento de 30 minutos por día, o bien dos 
sesiones de 15 minutos cada día. 
• Iniciar con 10 a 15 minutos de terapia al día. 
• Aumentar gradualmente el tiempo hasta alcanzar los 20 a 30 minutos diarios, 
o bien distribuir el tiempo en dos sesiones diarias. 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   35	
  
 
 Figura 13. IMT Figura 14. IMT 
 
 
2.3. Pflex 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   36	
  
4. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA 
RESPIRATORIA. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE HIGIENE BRONQUIAL 
 
Las técnicas de higiene bronquial son técnicas que coadyuvan en la permeabilización de las 
vías aéreas, ya que se pueden presentar 3 situaciones patológicas que impidan el adecuado 
movimiento y retirada del moco que recubre las paredes bronquiales, el cual es renovado 
constantemente, generando un volumen de secreciones (de 10 a 100 mL al día) que 
normalmente son desalojados hacia la orofaringe. Un primer factor que puede provocar que 
este mecanismo se altere, sería un daño o mala función de los cilios que remueven el moco, 
algo que puede ocurrir en presencia de irritantes; el segundo factor que puede provocar una 
mala función de los mecanismos de higiene bronquial fisiológicos, es un aumento en el 
volumen de secreciones bronquiales (más de las que puedan ser removidas por las células 
ciliadas) o cambios en las características físicas del moco: un incremento de su viscosidad; 
estos mecanismos pueden presentarse de forma aislada, o en forma conjunta. 
 
En el año de 1994, se realizó en Lyon, Francia, un congreso con más de 700 expertos en 
fisioterapia pulmonar, conocido como el Congreso del Consenso de Lyon, que sirvió para 
clasificar y establecer criterios y normas para las técnicas conocidas y descritas de 
fisioterapia pulmonar, donde se analizaron más de 250 referencias bibliográficas. A partir 
de este congreso, se clasificaron 3 grupos de técnicas de higiene bronquial: 
1. técnicas que utilizan la fuerza de gravedad 
2. técnicas que utilizan la compresión de gas (alteración de flujo) 
3. técnicas que utilizan choque mecánico (ondas de choque, término que no es 
sinónimo de la técnica utilizada para tratamientos en ortopedia como tendinopatías 
o espolón calcáneo) 
 
Está clasificación se considera aún vigente, y funciona como referencia además de ser un 
instrumento de homologación para el tipo de técnicas aplicadas para higiene bronquial. En 
cuanto a las técnicas incluidas en cada grupo, son las que siguen: 
 
-Técnicas que utilizan la fuerza de gravedad: drenaje postural. 
 
-Técnicas que utilizan la compresión de gas (alteración del flujo): presión 
espiratoria, tos (asistida, dirigida, por estimulación del reflejo tusígeno), técnica de 
espiración forzada (TEF), aumento de flujo espiratorio (AFE; puede ser activo o pasivo, 
lento o rápido), espiración lenta total con glotis abierta en decúbito infralateral (ELTGol), 
espiración lenta prolongada (ELPr), drenaje autógeno (DA), efecto Flutter (espiración con 
oscilaciones). 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   37	
  
-Técnicas que utilizan choque mecánico (ondas de choque): vibraciones, 
percusiones torácicas (clapping, puño percusión); ambas pueden ser instrumentales o 
manuales. 
 
En el año 2013, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toracica (SEPAR) abre el 
área de fisioterapia respiratoria en su sociedad científica, en este mismo año, la SEPAR 
publica su manual de procedimientos: “Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje 
de secreciones bronquiales en el paciente adulto”. En dicho manual se retoman las técnicas 
que se estudiaron en el Consenso de Lyon, variando la forma en que se clasificaban: 
 
1. Técnicas manuales para el drenaje de secreciones bronquiales 
-Técnicas espiratorias lentas. ELTGol, DA. 
-Técnicas espiratorias forzadas. TEF, tos. 
-Técnicas adyuvantes. Clapping, vibraciones manuales, drenaje postural. 
 
2. Técnicas instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales. 
-Dispositivos de presión positiva espiratoria oscilantes y no oscilantes. 
-Dispositivos externos de oscilación-compresión a alta frecuencia de la pared 
torácica. 
-Sistemas mecánicos de insuflación-exuflación. 
-Aspiración mecánica de secreciones. 
 
Si bien el Consenso de Lyon sigue siendo el sistema de clasificación utilizado en la 
mayoría de las bibliografías, la clasificación del manual de la SEPAR considera más 
técnicas instrumentales y condensa la clasificación del consenso de Lyon. 
 
 
Fundamentos de las técnicas de higiene bronquial. 
 
Independientemente de la clasificación utilizada, las técnicas de higiene bronquial 
utilizadas en fisioterapia respiratoria se basan en principios y efectos físicos de los gases y 
fluidos; los principales a conocer son el efecto Venturi, la ley de Poiseuille, la ley de Boyle, 
el efecto tixotrópico, y el flujo laminar y turbulento. 
 
Flujo laminar y flujo turbulento. Tomando en cuenta que un gas tiene moléculas con menor 
cohesión que un fluido, éstas se encuentran en movimiento continuo; cuando este 
movimiento sigue una misma dirección con una velocidad constante, se estará hablando de 
un flujo aéreo; si además este flujo aéreo fluye dentro de un conducto, será posible observar 
2 comportamientos de este con respecto a las paredes del conducto: si al transcurrir por el 
conducto este presenta una oposición al flujo, se generará una alta resistencia a las 
Introducción	
  a	
  la	
  Rehabilitación	
  Pulmonar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Hospital	
  Español.	
  Servicio	
  de	
  Medicina	
  Física	
  y	
  Rehabilitación	
   38	
  
moléculas de aire que fluyen a través de el, de forma que se generará una alta fricción entre 
las moléculas de aire y las paredes del conducto, y entre las moléculas de aire entre sí; en 
cambio, un conducto que genera una baja resistencia, generará poca fricción entre las 
moléculas de aire y las paredes del conducto, de forma que las moléculas circularán de 
forma uniforme; el primer caso se conoce como flujo turbulento y el segundo caso se 
conoce como flujo laminar. 
 
Ley de Boyle. Esta ley establece una relación inversamente proporcional entre el volumen 
de un gas y su presión; entendiendo volumen como el espacio ocupado en 3 dimensiones, y 
presión, como la fuerza que ejerce el gas, de tal forma que si se tiene un gas en un 
contenedor y se mantiene constante la temperatura, al incrementar la presión de este, se 
reducirá el volumen, caso contrario, si se reduce la presión, el volumen aumentará, 
observando la misma relación si se varía el volumen del contenedor. 
 
Efecto Venturi. Si bien fue descrito para fluidos, este efecto también se observa en los 
gases que circulan por un conducto. Dicho efecto, se observa cuando un fluido aumenta la 
velocidad

Continuar navegando