Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Departamento Clínico Integral del Sur
Cátedra: Clínica Pediátrica I 
REQUERIMIENTOS 
HÍDRICOS Y 
Julio 2023
CALÓRICOSDarling R.Orielsy R.
Marievilys R.
Andrea R.
Diego R.
Maria D. R.
Angely R.
Camila R.
Martha R.
Emanuel R.
Engelberth R.
Luz R.
Josedaniel S.
Stefanny S.
Rosangel S.
https://www.canva.com/design/DAFnnmcKyD8/gY5v_JG_WOX0dxk7EZbLdw/edit?utm_content=DAFnnmcKyD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFnnmcKyD8/gY5v_JG_WOX0dxk7EZbLdw/edit?utm_content=DAFnnmcKyD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFnnmcKyD8/gY5v_JG_WOX0dxk7EZbLdw/edit?utm_content=DAFnnmcKyD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFnnmcKyD8/gY5v_JG_WOX0dxk7EZbLdw/edit?utm_content=DAFnnmcKyD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAFnnmcKyD8/gY5v_JG_WOX0dxk7EZbLdw/edit?utm_content=DAFnnmcKyD8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
COMPOSICIÓN DEL
AGUA
Sustancia cuyas moléculas están compuestas por
un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.
Principal componente de los seres vivos.
Agua corporal total: toda el agua que conforma un
organismo vivo 
PROPORCIÓN DEL
AGUA SEGÚN LA EDAD
Primeras semanas de desarrollo embrionario: 90% del embrión es
agua.
Recien nacido: varia entre 75-80%
3cer mes de vida postnatal: ACT se acerca al 70% del peso del
lactante.
Infancia: la proporción de ACT está casi en función del estado
nutricional 
Adolescencia: se establecen diferencias debidas al sexo
 COMPARTIMIENTOS Y
DISTRIBUCIÓN
Distribución del agua:
N》75% PCT
1er Año》60% PCT
Adolescencia (Muejeres)》
50% PCT 
Grasa > 
<Agua —> Px aumento del peso
Pacientes F (Adolescencia)
Agua
Intracelular —> Liq intracelular —>(40% P.C 0 2/3 A.C.T)
Extracelular —> Liq extracelular —> (20% P.C o 1/3
A.C.T)
A) Liq Plasmatico 5% P.C
B) Liq Intersticial 13.5% P.C
C)Liq Transcelular 
1.5% P.C 
Liq especiales : LCR, 
Humor vítreo, 
Humor Acuoso, Liq Pleural, 
Pericardico, 
Liq Peritoneal.
N—> LEC > LIC
1er mes> LIC > LEC
3er o 4to mes —> valores igual al adulto
 COMPARTIMIENTOS Y DISTRIBUCIÓN
Composición de los compartimentos 
ELECTROLITOS
Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo.
Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo.
Transportar nutrientes a sus células.
Eliminar los desechos de sus células.
Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y
cerebro de la manera adecuada.
 Los electrolitos son minerales en el cuerpo que tienen
una carga eléctrica. Se encuentran en la sangre, la
orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los
electrolitos son importantes porque ayudan a:
El sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y magnesio son
electrolitos. Se obtienen de los alimentos que se
ingieren y de los líquidos que se beben.
 Los niveles de electrolitos pueden estar
demasiado elevados o demasiado bajos. Esto
puede ocurrir cuando se altera la cantidad de
agua del cuerpo. La cantidad de agua que se
ingiere debe ser igual a la cantidad que se
pierde. Si algo altera este equilibrio, es posible
que se tenga muy poca agua (deshidratación) o
demasiada (hiperhidratación). Algunas
medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o
problemas renales o del hígado pueden alterar
su equilibrio hidroelectrolítico.
https://medlineplus.gov/spanish/minerals.html
https://medlineplus.gov/spanish/sodium.html
https://medlineplus.gov/spanish/calcium.html
https://medlineplus.gov/spanish/potassium.html
https://medlineplus.gov/spanish/drinkingwater.html
https://medlineplus.gov/spanish/dehydration.html
Glucosa
Su función es brindar energía a las células
del organismo para así poder realizar las
diversas funciones 
30-35gr en niños 
Interviene en el equilibrio acido-base, la
neutralidad eléctrica a nivel celular 
Se requiere: 20-28mOsml/L
Nitrógeno ureico 
Es un desecho del ciclo de la urea
Puede ser indicativo de la función renal.
Principal función del fósforo es la formación de
huesos y dientes.
Importante en la forma como el cuerpo usa los
carbohidratos y las grasas. También es necesario
para que el cuerpo produzca proteína para el
crecimiento, conservación y reparación de células
y tejidos. 
Ayuda al cuerpo a producir ATP
Trabaja con las vitaminas del complejo B. 
Funcionamiento de los riñones
Contracción de músculos
Palpitaciones normales
Señales nerviosas
ELECTROLITOS
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002467.htm
Interviene en la regulación de la
presión osmótica, el equilibrio
acidobásico, el balance hídrico y
la excitabilidad muscular y
nerviosa. 
Se requiere 2-3mEq/kg/día
ELECTROLITOS
Principal catión intracelular. 
Es necesario para la contracción
muscular, la conducción del impulso
nervioso y el mantenimiento de la presión
osmótica intracelular. 
También interviene en el balance hídrico
y en la regulación del ritmo cardíaco.
Se requiere de 1-2mg 
Involucrado en el
mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico 
Se requiere: 
0.57 gr/día -> 7 a 12meses
1.5gr/dia -> 1-3 años
Hace parte de la masa mineral ósea
Interviene en la coagulación, en la excitabilidad
neuromuscular, en la activación de enzimas y en
la producción de leche; controla los potenciales
eléctricos de membranas e interviene en el
funcionamiento y contractilidad del miocardio y
la conducción nerviosa.
PÉRDIDAS
SENSIBLES
Las pérdidas sensibles son
parámetros que podemos 
objetivar y se pueden medir sin
dificultad como la orina y las
heces. 
HECES: 
Las heces representan normalmente una fuente menos
importante de esta pérdida, sin embargo, la diarrea es causa
frecuente de diarrea en niños y puede producir deshidratación
y trastornos hidroelectrolíticos
ORINA:
La diuresis es una de las principales causas de pérdidas de líquidos.
Las pérdidas de agua urinaria están condicionado principalmente por 
la cantidad de desechos (carga de solutos), y por la cantidad de
concentración de los riñones. 
Al fin de eliminar los productos
del metabolismo, los riñones
deben excretar un volumen de
500 a 800ml de orina al día. 
Diuresis recomendada:
- 750 ml/24hrs en lactante
-1000ml/24hrs < 5 años
-1500ml/24hrs en 5 - 10 a.
- >2000ml/24hrs > 10 años
PÉRDIDAS
SENSIBLES
Las pérdidas sensibles son
parámetros que podemos 
objetivar y se pueden medir sin
dificultad como la orina y las
heces. 
HECES: 
Las heces representan normalmente una fuente menos
importante de esta pérdida, sin embargo, la diarrea es causa
frecuente de diarrea en niños y puede producir deshidratación
y trastornos hidroelectrolíticos
ORINA:
La diuresis es una de las principales causas de pérdidas de líquidos.
Las pérdidas de agua urinaria están condicionado principalmente por 
la cantidad de desechos (carga de solutos), y por la cantidad de
concentración de los riñones. 
Al fin de eliminar los productos
del metabolismo, los riñones
deben excretar un volumen de
500 a 800ml de orina al día. 
Diuresis recomendada:
- 750 ml/24hrs en lactante
-1000ml/24hrs < 5 años
-1500ml/24hrs en 5 - 10 a.
- >2000ml/24hrs > 10 años
Factores que Aumentan o Disminuyen el
mantenimiento del Agua 
Aumento del mantenimiento
del Agua
1. Fiebre 
2. Sudoración aumentada
3. Hipermnea
4. Insuf. Conservación Renal
5. Vómito o Succión gástrica
6. Pérdidas intestinales (diarreas,
colostomias)
7. Aumento temperatura ambiental 
8. Estado hiperosmolar (DM)
Disminuyen el mantenimiento
del Agua
1. Función renal disminuida
2. Humedad aumentada del ambiente 
3. Hipotermia
Pérdidas diarias de líquidos que no
son objetivables.
700-1000 ml diarios. 
PULMONARES
Se producen por evaporación, debido
al calentamiento del aire que entra en
el sistema respiratorio, es saturado con
agua y se expulsa al exterior en la
espiración.
CUTANEAS
Seproducen por convección, que es
una transferencia de calor entre dos
zonas con diferentes temperaturas por
medio de un fluido.
-Temperatura corporal (febrícula >
37.5ºC, fiebre >38ºC). 
-Taquipnea (Frecuencia respiratoria >
20 respiraciones por minuto). 
-Ventilación mecánica.
-Cirugias menores y mayores.
PERDIDAS
INSENSIBLES
CONCRETAS
Proteínas
15% de proteínas: clara, pollo,
leche, entre otros. 
Grasas
25% de lípidos: yemas, leche,
derivados, etc. 
60% de carbohidratos: frutas,
cereales, granos, entre otros. 
NECESIDADES
ENERGÉTICAS
Carbohidratos
Proteínas
15% de proteínas: clara, pollo,
leche, entre otros. 
Grasas
25% de lípidos: yemas, leche,
derivados, etc. 
60% de carbohidratos: frutas,
cereales, granos, entre otros. 
NECESIDADES
ENERGÉTICAS
Carbohidratos
Lactante: 100 Kcal/kg. 
Prematuro: 120 Kcal/kg. 
Pre-escolar: 100 Kcal x años de edad.
Requerimientos calóricos:
0 – 3 meses = 6-8 teteros. 
3 – 6 = 5 teteros. 
6 – 9 = 4 teteros. 
9 – 12 = 3 teteros.
12 – 24 = 1-2 teteros.
Numero de teteros según la edad;
El agua es indispensable para la vida, el
cuerpo del adulto humano está
constituido en un 55-60 % por agua, 
mientras que el niño tiene 65-80 % y el
prematuro llega hasta el 90% de su
peso corporal.
REQUERIMIENTOS
HÍDRICOS
En todas las edades y se debe
prestar atención a los cambios
hídricos en cada etapa.
Conservar el equilibrio
hidroelectrolítico y una
temperatura estable.
Para tratar y prevenir algunas
alteraciones como diarrea,
vómito y fiebre.
IMPORTANCIA:
Las necesidades de agua y nutrientes en los recien
nacidos y los lactantes están íntimamente relacionadas.
Los recién nacidos y los lactantes que se alimentan en
forma exclusiva del seno materno durante los primeros
seis meses de vida no requieren ningún otro suplemento.
En lactantes el agua representa alrededor del 70% del
peso corporal total, esta proporción desciende durante
los primeros 10 años de vida.
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS SEGÚN
EDADES
Las consideraciones para la ingesta sugerida en lactantes se elaboran de acuerdo con la
superficie corporal y el peso.
Complicaciones por una incorrecta preparación de la fórmula láctea.
Puede producirse una intoxicación hídrica o desnutrición.
Deshidratación e hipernatemia.
Dar infusiones o atoles complementando la lactancia.
Dar bebidas como néctares, azúcares, resfrescos, entre otros.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA INGESTA DE AGUA
 
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS SEGÚN
EDADES
REQUERIMIENTOS HIDRICOS
SEGÚN EDADES
La maduración sexual.
 El aumento de talla y peso característicos
de esta etapa.
La cantidad de líquidos de los adolescentes
está determinada por los procesos fisiológicos
relacionados con:
Suelen requerir un aumento en el aporte de
agua.
ADOLESCENTE 6-8 vasos de agua al día
Errores más
frecuentes en la
ingesta 
REQUERIMIENTOS HIDRICOS
SEGÚN EDADES
Las grasas son compuestos orgánicos de bajo peso molecular insolubles
en agua y soluble en determinados solventes orgánicos que se
encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza en animales
plantas y microorganismos.
están constituidas por triglicéridos o grasas neutras. Los triglicéridos
sirven como fuente concentrada de energía, vehículo de vitaminas
liposolubles y protección y aislamiento térmico
Se recomienda para una dieta equilibrada en un niño que entre el 30 al
35% de las calorías procedan de las grasas
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
GRASAS
Los carbohidratos son compuestos formados por carbono hidrógeno y
oxígeno. Constituyen la fuente principal de energía en la alimentación
humana. Comprenden azúcares como la glucosa, fructosa y lactosa y
polisacáridos como el almidón y el glucógeno.
Deben aportar el 40 al 50% de las calorías de la dieta.
Hay que evitar la adición de sacarosa y es importante la administración
de féculas y cereales que además de su valor energético aportan fibras
reguladoras del tránsito intestinal.
REQUERIMIENTOS
CALÓRICOS
CARBOHIDRATOS 
Las vitaminas y los oligoelementos minerales, los micronutrientes
dietéticos, son esenciales en el crecimiento y el desarrollo y
contribuyen en numerosas funciones fisiológicas. 
Las recomendaciones dietéticas para los micronutrientes se
establecieron originariamente para evitar los déficits, y actualmente
también incluyen el impacto de los micronutrientes en los resultados
de salud a largo plazo. 
El enriquecimiento de los alimentos es una estrategia eficaz para evitar
algunos déficits de nutrientes y se ha llevado acabo con éxito para
reducir el déficit de yodo y ácido fólico.
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
VITAMINAS
VITAMINA K
La leche materna es una fuente escasa de vitamina D. 
La vitamina D es esencial para el metabolismo del calcio y del hueso, pero también es un
determinante importante de diferentes resultados de salud no relacionados con el hueso.
La IDR (Ingesta Diaria Recomendada) de la vitamina D está basada en sus efectos sobre el
metabolismo del calcio y la salud ósea. 
El objetivo es lograr niveles de 25-hidroxivitamina D por encima de 50 nmol/l (30 ng/dl).
En 2010, la IOM aumentó el ADR de vitamina D a 600 unidades diarias para niños sanos de 1 a
18 años.
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
VITAMINA D
La vitamina K es un determinante importante de la salud ósea y un cofactor importante en los
factores de coagulación (factores II, VII, IX y X; proteínas C y S)
VITAMINAS
REQUERIMIENTOS
CALÓRICOS
FLUOR
YODO
MAGNESIO
COBRE
Actúa sobre los dientes
estabilizando la estructura de los
cristales de calcio y fosfato en el
esmalte y estabiliza la estructura
ósea.
Agua potable, mariscos, té,
pescados.
0.01 - 0.5 - 0.7 - 1.0 mg/día
Participa en la síntesis de las
hormonas tiroideas, clave en
múltiples procesos fisiológicos.
Sal de mesa, pescados, mariscos
110 - 130 - 90 - 90 ug/día
Cofactor de enzimas implicadas en
metabolismo energético, síntesis de
proteínas, de ADN y ARN. Implicado
en el metabolismo de Calcio y
constituyente de la matriz de
hidroxiapatita en los huesos
Carnes, pescados, mariscos, cereales,
nueces y leguminosas
30 - 75 - 80 - 130 mg/día
Crecimiento y desarrollo cerebral;
mecanismo de defensa movilización
del hierro almacenado en el hígado
Hígado, pescados, mariscos
200 - 220 -340 - 440 ug/día
Elementos de naturaleza inorgánica,
también llamado "micronutrientes" que
son necesarios en la dieta en pequeñas
cantidades para mantener las funciones
corporales.
Estos intervienen en las reacciones
bioquímicas orgánicas y hacen parte de
numerosas proteínas.
MINERALES
Dieta
Hierro hemínico (Hem) BIO: 80/90%
Hierro no hemínico (NO Hem) BIO: 1/20%
D
M
T1
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
HIERRO ZINC SELENIO
Síntesis de hemoglobina y otras
proteinas. Interviene en el
transporte de oxígeno, en los
procesos de respiración y
reparación celular.
Primeros 6 meses de vida: Leche
materna. 0,27mg/día
Después de los 6 meses: Hay un
aumento en los requerimientos
11mg/día
Componente esencial en más
de 300 enzimas que participan
en la síntesis y degradación de
los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Carnes rojas, pescados,
mariscos, leguminosas y
cereales
2 - 3 - 3 - 5 mg/día
Se le ha relacionado con la
protección de los tejidos
corporales contra el estrés
oxidativo, mantenimiento de las
defensas contra la infección y
modulación del crecimiento y el
desarrollo.
Cereales, carnes, pescado,
huevos, frutas y verduras
15 - 20 - 20 - 30 ug/día
MINERALES
CÁLCULO DE LOS
REQUERIMIENTOS
HIDRICOS
Se puede realizar de las siguientes maneras:
Cálculo según el Requerimiento
Calórico:
Se utilizan: 100ml / 100kcal gastadas
Ej En lactantes: 110kcal/kg/día 
=110ml /kg/día
Cada 3 años disminuyen 10kcal
Método 4-2-1
Útil en casos graves que se necesita un cálculo
rapido del requerimiento hídrico
Primeros 10 kg peso = 4ml/kg/hora
Segundos 10 kg peso = se suman 2 ml/kg/hora
+ 20 kg = 1ml/kg/hora
CÁLCULO DE LOS
REQUERIMIENTOS
HIDRICOS
Método por superficie corporal:Ejemplo: niño de 25 kg calculemos los líquidos a 1500 ml por m2 sc
La superficie corporal del niño se calcula en base a la siguiente fórmula:
Superficie corporal en mayores de 10 kg = (peso x 4 +7) / (peso +90) = (25 x 4 + 7) / (25 + 90) = 0.93
Calculando los líquidos a 1500 ml x 0.93 = 1395 ml para 24 horas.
Se utiliza en niños con peso mayor a los 10 kg = 1200- 1500 ml/m2 de superficie
Lactantes entr
e 3-10 kg
(Requisitos de
 agua son 100-
150ml/Kg/dia)
+ de 10Kg por l
a superficie
corporal o mét
odo de H. Sega
r
NIÑO DE 8 KG
100 ml X 8 Kg = 800 ml/ día
Niño hasta 10 Kg = 100 ml/Kg. 
Niño de 11-20 Kg= 1000 ml + 50 ml/Kg.
Mayor de 20 Kg= 1500 ml + 20 ml/Kg. 
8 Kg
NIÑO DE 17 KG
100 ml X 10 Kg = 1.000 ml/ día
 50 ml x 7 Kg = 350 ml/día 
TOTAL= 1350 ml/día. 
1.
2.
3.
10 Kg
7 Kg
MÉTODO POR HOLLIDAY SEGAR
Es utilizado en la pediatria
mundial. En general se
resume que para cada Kcal
que un niño requiera, debe
recibir al menos 1 ml de
agua.
 CÁLCULO DE LOS
 REQUERIMIENTOS HIDRICOS
NIÑA DE 26 KG
100 ml X 10 Kg = 1.000 ml/ día
 50 ml x 10 Kg = 500 ml/día 
20 ml x 6 Kg= 120 ml/ día 
TOTAL= 1620ml/día. 
1.
2.
3.
4.
Niña hasta 10 Kg = 100 ml/Kg. 
Niña de 11-20 Kg= 1000 ml + 50 ml/Kg.
Mayor de 20 Kg= 1500 ml + 20 ml/Kg. 
NIÑA DE 34 KG
100 ml X 10 Kg = 1.000 ml/ día
 50 ml x 10 Kg = 500 ml/día 
20 ml x 14 Kg= 280 ml/ día 
TOTAL= 1780 ml/día. 
1.
2.
3.
4.
10 Kg
10 Kg
6 Kg
10 Kg
10 Kg
14 Kg
SODIO 136-145 
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS:
ELECTROLITOS 
HIPONATREMIA
Requerimientos diarios: 2-4mEq/kg/dia
HIPERNATREMIA
Na+ < 135 mEq/L
Peso corporal x 0,6 (Na ideal - Na actual)
Na+ > 150 mEq/L Peso corporal x 0.6 x (Na Real/Na Ideal – 1) 
mEq/L
POTASIO 3.5 - 5.5 
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS:
ELECTROLITOS 
HIPERPOTASEMIA
Requerimientos basales: 2 mEq/kg/dia (máximo 3-4 mEq/kg/día
HIPOPOTASEMIA
K+ > 6 mEq/L en RN
K+ > 5.5 mEq/L 
El tratamiento de la hiperpotasemia tiene dos objetivos básicos:
1. Estabilizarel corazón para prevenir arritmias potencialmente mortales. 
2. Eliminar K+ del organismo. 
Ka+ < 3.5 mEq/L
3.7 - 5.9 mEq/L
mEq/L
Recien nacidos
Una dosis de inicio típica es de 1-2 mEq/kg/día con un máximo de 60
mEq/día en varias dosis.
La dosis de potasio IV es de 0,5-1,0 mEq/kg, y se administra
habitualmente en más de 1 hora.
El cloruro potásico suele ser la elección habitual para la corrección
GRACIASGRACIASGRACIAS