Text Material Preview
0 INFORME DE PASANTÍA 2023 Análisis de la capacidad coordinativa básica de adaptación y cambios motrices en el fútbol, de los niños de 2 a 5 años del Club Los Lagartos, como pilar fundamental para el aprendizaje de las futuras prácticas deportivas. UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL 1 INFORME EJECUTIVO PASANTÍA 1. PRESENTACIÓN Mi nombre es Pedro Alejandro Arciniegas Casas, Tengo 27 años, actualmente docente en formación de la Universidad Libre sede Bosque Popular, del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, soy una persona responsable, respetuosa, honesta y sobre todo apasionada por su profesión con millones de cosas por aprender e infinidades de ganas de salir adelante, además de ser infinitamente agradecido con los docentes de la universidad por tantas enseñanzas y pilares que comparten para cada día ser mejor. Soy bachiller del colegio Inem Francisco de Paula Santander y tecnólogo en entrenamiento deportivo del Sena, donde pude reconocer en mí la habilidad, pasión y amor por el querer transmitir una enseñanza, un aprendizaje, una experiencia o sencillamente un momento feliz por medio del juego o la actividad física. Mi experiencia en el campo es como entrenador de fútbol en la escuela de formación, estudiantes CK y Champion Team, donde adquirí herramientas con las cuales llevar un mejor trabajo, encontré diferentes virtudes con las cuales trabajo día a día para ser mejor como persona y como profesional, además comprendiendo en todo momento que el juego combinado de ejercicios lúdicos o con las suficientes variantes llevaría a un aprendizaje gratificante y definitivamente fructífero. 2 Así también gracias a Dios tuve la experiencia maravillosa como entrenador deportivo en la clínica psiquiatra la inmaculada, la cual sin lugar a duda sentó una base en mi como persona, inculcándome más aún los valores y demostrándome como sencillamente, había escogido la carrera correcta para mi vida. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Analizar la capacidad coordinativa básica de adaptación y cambios motrices en el fútbol, de los niños de 2 a 5 años del Club Los Lagartos, a partir de un trabajo lúdico enfocado en dichas capacidades y edades. 2.2 Objetivos Específicos - Diagnosticar la capacidad coordinativa de adaptación y cambios motrices del niño de 2 a 5 años del Club Los Lagartos para así desarrollarla eficazmente. - Diseñar un plan didáctico para el mejoramiento de la capacidad coordinativa de adaptación y cambios motrices en el fútbol a partir de juegos individuales y colectivos. - Valorar los posibles cambios en la capacidad coordinativa de adaptación y cambios motrices en el fútbol, a partir de la participación activa de los niños en la estrategia basada en juegos individuales y colectivos. 3 3. CONTEXTO Y POBLACIÓN 3.1 Descripción del Contexto La Corporación Club Los Lagartos es una entidad sin ánimo de lucro que se encuentra localizado en la Calle 116 # 72A – 80 en la ciudad de Bogotá D.C. – Colombia, donde tiene como misión brindar alternativas de recreación, cultura, deporte y eventos para los socios y sus familias. El Club Los Lagartos, cuenta con un talento humano honesto, capacitado y comprometido que, basado en la tradición e innovación, asegura la calidad de todos nuestros productos y la excelencia en los servicios. La infraestructura del Club Los Lagartos definitivamente responde a las necesidades tecnológicas y de seguridad creando el mejor ambiente de respeto y convivencia. El Club cuenta con unos valores corporativos los cuales cada trabajador fomenta y tiene en su formación personal y profesional, tales como: La cooperación y convivencia, el respeto a las nuevas ideas, el trabajo en equipo, la excelencia en el servicio, la proyección de la tradición con la innovación, el tener en cuenta que el socio es prioridad de nuestra organización, la creatividad, la adaptabilidad y flexibilidad al cambio. Dentro de un contexto histórico y social se parte de que el Club Los Lagartos es el segundo club campestre más tradicional del país después del Country Club, sus instalaciones y espacios deportivos lo convierten en uno de los clubes sociales deportivos más importantes de Latinoamérica. 4 Cuenta con 26 campos de tenis, 2 campos de golf, un lago de 23 hectáreas, 4 canchas de squash, 1 cancha de fútbol profesional y 3 canchas alternas, además de contar con piscina olímpica, comedores con diferentes tipos de cartas, salones sociales en los cuales se desarrollan importantes eventos durante todo el año. Adicionalmente su ubicación en la Av Boyacá con 116 lo hace un lugar privilegiado en el corazón de Bogotá. El Club Los Lagartos cuenta con aproximadamente 1.100 socios de las familias más prestantes del país y por esta razón el club recibe al mes un promedio de 20 solicitudes de compra de acción y menos de un 10% son aceptadas como socios nuevos, razón por la cual este es uno de los clubes sociales más exclusivos del país. Se resalta que con el gran trabajo que se ha llevado a cabo a través de los años, entrenadores y procesos de formación, se ha permitido que el Club Los Lagartos haya sido partícipe importante en múltiples torneos con algunos otros clubes sociales de la ciudad y el país. Es importante reconocer que nos encontramos ante una edad donde es crucial el trabajo coordinativo en los niños, con la implementación de múltiples juegos, variantes y sobre todo bajo la enseñanza dirigida del instructor. Se cuenta con 8 a 10 niños alrededor, donde se caracterizan algunos por la inasistencia a las sesiones por cualquier motivo familia, resaltando eso sí, que todos 5 y cada uno de ellos contando con por lo menos alguna dificultad coordinativa, que, si o si afecta en alguna ejecución motriz, e incluso la técnica básica. Señalando y puntualizando que es bajo la capacidad coordinativa de adaptación y cambios motrices con la cual el niño por medio del juego y múltiples ejercicios mejorará y sobre todo se podrá observar un avance en cada uno de ellos, no solo a nivel coordinativo, sino motriz y social. Como punto fundamental se resalta, que la mayoría de niños, que acuden a las sesión de entrenamiento, muestran toda la disposición y ganas por aprender y mejorar, siempre tratando de realizarlo de la mejor manera, con estímulos, ya sean auditivos e incluso “premios”, añadiendo así, aspectos importantes a nivel cognitivo o cultural de algunos niños, que muestran demasiada dependencia de los padres, es decir alguna motivación e incluso participación de los mismos para que ellos así mismo quieran realizar las actividades. Absolutamente todos los niños, tienen una dirección y óptica muy importante de los valores como un pilar esencial dentro de la práctica deportiva y todo lo que puede conlleva la práctica y participación en ella, siendo así en muchos casos, por enseñanza desde casa, como también base de todos los entrenadores o instructores de cualquier rama deportiva o social del club Es de vital importancia en primera instancia resaltar que esta capacidad se desarrolla cuando el cuerpo es lo suficientemente competente de adaptarse a las condiciones de los movimientos que se encuentren actualmente, cuando se presente una nueva situación sorpresa y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que compartiendo la definición de (García, 6 2004) quien la define, como: “la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos” En esta situación, existe una gran cantidad de acciones, ejercicios y dinámicas relacionadas con el juego, las cuales son de vital importancia, para la enseñanza y eldebido aprendizaje óptimo de los niños, teniendo en cuenta que es la base más formativa para su desarrollo motor y deportivo. Las capacidades coordinativas son sin duda el gran pilar fundamental para la práctica del deporte, más aún la capacidad de adaptación y cambios motrices, como uno de los tantos aspectos dentro del maravilloso mundo de las capacidades coordinativas, Para ello se toma de gran importancia el aspecto según (García, 2004), que nos irradia de conocimiento, enfatizando como la adaptación a cambios motrices se desarrolla y promueve a partir de algo tan hermoso como lo es el juego y también los complejos ejercicios donde se pueden presentar una gran cantidad de situaciones variables. Es importante mencionar las fases sensibles de las capacidades coordinativas, para ello se ilustran con la siguiente tabla: Tabla 1. Las fases sensibles de las capacidades coordinativas 7 Fuente: Fases sensibles de las capacidades coordinativas adaptadas de Martin, D., y Nikolaus, J. (2004). Para ello se realiza una prueba inicial de coordinación como base para diagnosticar a la población que en este caso son los niños de 2 a 5 años del Club Los Lagartos, se toma el test MABC-2 que busca evaluar las dificultades que tienen los niños para la coordinación de todos los movimientos globales y/o finos en contextos muy diferentes, los cuales pueden ser: el colegio, la casa, la vida cotidiana, la actividad física, etc. 8 Esta prueba es uno de los más prestigiosos utilizados a nivel internacional, ya que permite identificar si la ejecución y todo el campo de la adquisición de las habilidades motoras coordinadas se encuentran acorde a la edad cronológica que debería ser del niño o no. Se toma en cuenta que, bajo la realización de esta prueba, se observa y demuestra claramente como todos los niños cuentan con falencias coordinativas, sobre todo en aspectos como lanzar algún objeto, realizar equilibrio o sobre pasar objetos. las cuales pueden mejorar sin duda, con un trabajo dedicado y enfatizado. Además, se toma como test u opción más viable bajo tiempo, la aplicación misma del test MABC-1 y su aplicabilidad, tomado de la revista digital efdeportes, como “la aplicación del test MABC en escolares de 4 a 6 años” con la variante más predominante que era tomar el tiempo exacto que demoraba cada niño. Marco geográfico Club Los Lagartos se ubica en la calle 116 # 72A – 80 de Bogotá. Tiene una zona comprendida, por campos de golf, cancha de fútbol, lagos para esquí y demás espacios como: piscina, canchas de tenis, comedores, parque infantil, como puede observarse en la siguiente imagen: 9 3.2 Oportunidades de intervención Las necesidades más relevantes identificadas mediante la observación y el registro en diarios de campo y test realizado a los niños objeto del presente trabajo, son sin duda la necesidad de trabajar y mejorar la coordinación, detallando claramente aspectos como; el equilibrio, lanzamientos y algunas acciones motrices que requieran de capacidades coordinativas, son solo algunas de las dificultades motoras que tienen los niños de 2 a 5 años del Club Los Lagartos. Sobre todo, en los diarios de campo iniciales tomados el: 12 y 13 de agosto, más aun con los resultados obtenidos del test el 13 de agosto, que arrojan, una deficiencia coordinativa en los niños, que hace dificultar su desarrollo y ejecución en los ejercicios propuestos, además de resaltar en los 10 diarios de campo, como el juego es una de las principales herramientas que permiten mantener al niño concentrado, feliz y a gusto durante la actividad, e incluso tomándolo como un estímulo, para poder realizar circuitos que no requieran tanta presencia de juego. Se hace muy notorio en los primeros diarios de campo, como el poco contacto con algunos ejercicios, el poco reconocimiento incluso de los materiales a utilizar, hacen que el niño en algunos momentos Estuviera sorprendido de lo planteado y entrará en un campo de apego al familiar, incluso demostrando nervios de ver un montaje de tal magnitud. Sin duda cada fin de semana, que fue pasando, con correcciones, diferentes ejercicios, infinidad de variantes fuera del papel, como se evidencia en los diarios de campo, se plasma una gran mejora gratificante y notoria que permite cada vez un gran avance en la coordinación de los movimientos, de las acciones motrices y del desenvolvimiento dentro de cada actividad y ejercicio. A continuación, se presentan los resultados del test realizado a 5 niños el sábado, después el día sábado 9 de septiembre se vuelve a tomar el test a 3 niños diferentes a los primeros mencionados (ya que son los asistentes a la sesión del día), 3 de los niños a los que se les presentó las pruebas del primer test (los primeros tres niños), son muy intermitentes o con muchas fallas al asistir a las sesiones, hasta el punto de volver casi cada mes. 11 RESULTADOS DE LOS NIÑOS VALORADOS EL SÁBADO 12 DE AGOSTO. 0 5 10 15 20 25 niño 1 niño 2 niño 3 niño 4 niño 5 Monedas Serie 1 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 niño 1 niño 2 niño 3 niño 4 niño 5 Trazar Serie 1 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 niño 1 niño 2 niño 3 niño 4 niño 5 Atrapar Serie 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 niño 1 niño 2 niño 3 niño 4 niño 5 Rodar Serie 1 13 SABADO 09 DE SEPTIEMBRE (Se le realiza el test correspondiente, con el aspecto puntual de que en esta sesión y en algunas anteriores, presentan inasistencia los anteriores niños, a excepción del niño 5, quien es uno de los niños asistentes al primer test) 0 5 10 15 20 25 niño 1 niño 2 niño 3 niño 4 niño 5 Equilibrio Serie 1 0 5 10 15 20 25 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Monedas Serie 1 14 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Trazar Serie 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Atrapar Serie 1 15 Por último, se Presenta y realiza el mismo test, para comprobar si hay mejoras en los resultados, el día 22 de octubre, bajo la participación de los niños 2, 5, 6, 7, 8. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Rodar Serie 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Equilibrio Serie 1 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 niño 2 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Monedas Serie 1 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 niño 2 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Trazar Serie 1 17 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 niño 2 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Atrapar Serie 1 0 2 4 6 8 10 12 niño 2 niño 6 niño 7 niño 8 niño 5 Rodar Serie 1 18 En el Club Los Lagartos he podido observar a lo largo de 1 año y medio que el desarrollo motor y coordinativo de un niño de la edad de 2 a 5 años es deficiente, teniendo tantas herramientas y espacios insuperables para su formación, aclarando que este debería ser un punto fuerte, Pues el saber que se cuentan con tantas instalaciones para su disfrute y el desaprovechamiento de estas mismas solo permitirán que el niño mantenga una vida sedentaria o se deje absorber por el mundo de la tecnología, incluso la falta de aprovechamiento de estos espacios son opacados en muchos momentos por la falta de libertad o ese pequeño espacio por parte de algunos de los padres, donde no se les permite que el niño explore, disfrute o experimente. El espacio recreo deportivo e incluso el deporte, es un proceso impecable donde nos permite la unión entre entrenadores, niños y padres para la posibilidad de trabajar en equipo con un solo fin, el acompañar al niño para que se sientan cómodos, tranquilos, felices, se diviertan y claramente que aprendan. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 niño 2 niño 6 niño7 niño 8 niño 5 Equilibrio Serie 1 19 Nuestros objetivos como entrenadores es que mejoren todas sus habilidades tanto coordinativas como motrices. Se tiene claro que uno de los puntos fundamentales a conseguir o como objetivo propuesto, es la formación y desarrollo de todas las habilidades del niño, para su proceso como futuro deportista en cualquiera de las ramas existentes dentro del Club Los Lagartos. Siendo instructor, recreador y entrenador de fútbol, ubicado como pasante de la Universidad Libre, sede Bosque Popular, en la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, busco intervenir en la población más pequeña ubicada entre los 2 a 5 años, del deporte de fútbol, para su mejora de la coordinación teniendo en cuenta la adaptación y cambios motrices, involucrando aspectos motrices como lanzamientos, equilibrio o rodamientos, siendo definitivamente falencias claras dentro de esta población y más aún necesidades diarias, para las diferentes disciplinas deportivas e incluso el diario vivir. Es claro que, al ser niños de tan temprana edad, tiene que llevarse a cabo un trabajo arduo en el cual sean las capacidades coordinativas el pilar fundamental para cualquier ejecución deportiva, en donde la variabilidad y múltiples ejercicios serán sin duda el plus de cada sesión. No se puede dejar de lado que cuando se trabaja esta aplicación de las capacidades coordinativas con diferentes niños de incluso diferentes culturas, en el Club Los Lagartos siempre se promueven y se enfatiza claramente el fomento y aplicación de todos los valores, sobresaliendo entre ellos el respeto entre cada una de las personas, niños, madres, padres, empleados y demás personal presente. 20 Por tal motivo en el Club Los Lagartos en conjunto con las capacidades coordinativas, se buscar formar a un niño integral, que sobre todas las cosas prime sus valores y demás pilares que se orientaran a: - Fortalecer los valores: Definitivamente como una esencia fundamental como entrenador y más aun siendo una base del Club Los Lagartos, se observa que los valores deben ser los principalmente abordados en los niños, para que su desarrollo tanto como personas y como deportistas a futuro, sea de la mejor forma, esto acompañado de valores que se pudieron trabajar en el día a día de sesión como; la igualdad, la disciplina, la perseverancia y claramente el respeto, que fomentan una mejor armonía del grupo y sobre todo crea lasos entre ellos que permitirán el desarrollo humano de los niños, de una forma integral que comprenda que todos y cada uno de los valores mencionados son la esencia vital de formación en cualquier espacio. - Desarrollo individual: Como entrenador se debe tener en cuenta que cada persona, niño o deportista aprende de una forma distinta al otro e incluso a diferentes velocidades, es por esto por lo que el acompañamiento constante por parte del instructor a cargo con cada uno de sus niños es clave, teniendo en cuenta que se basa en la individualidad. 21 - Fomentar el deseo, disfrute o goce de cada actividad: Definitivamente como entrenador, se ha podido observar que existen varios niños los cuales, sus deseos o ganas por realizar algunas de estas prácticas deportivas son muy pocas, es por ello por lo que se trabaja, bajo un lema importante que es el disfrute del niño, la gran variabilidad de las actividades y sobre todo la diversión del niño en cada uno de los ejercicios. Tratando siempre de llevar a cabo un trabajo ameno con los niños, brindándoles toda la confianza y felicidad para su desarrollo. 3.3. Caracterización de la población Se parte con la puntualidad de que las condiciones y características de la población para todas las actividades son de absoluto bienestar y condiciones excelentes tanto en lo estructural como lo personal, dejando además un punto claro el cual es el campo de lo cognitivo o el pensamiento subjetivo de cualquier aspecto social e incluso personal de cada uno de los niños del Club Los Lagartos. 22 Es importante resaltar que la calidad de vida y las condiciones que presentan cada uno de estos niños es excelente para el desarrollo de cualquier práctica ya sea recreativa o deportiva, la población es muy flotante y varia demasiado, por lo cual se toma de base los 8 niños con más asistencia y presencia en las sesiones. 12% 50% 38% 0% 8 niños (EDADES) 2 años (1) 3 años (4) 4 años (3) 5 años (0) 100% CONDICION ECONÓMICA NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS CONDICION ECONOMICA EXCELENTE 23 En todo momento considero que es en esta edad de 2 a 5 años donde se debe fomentar y trabajar de una forma diaria el respeto y los valores para que exista una igualdad, tolerancia, responsabilidad y sobre todo amistad sana entre pares, partimos de que es una edad y grupo social que desde los familiares promueven altamente el respeto por los empleados del club y así mismo por los otros socios miembros de este mismo. Sin lugar a duda es por medio del deporte, la recreación y el juego que todos los niños desarrollan sus habilidades, capacidades y valores de la mejor manera para llevar a cabo de una forma responsable y optima el bienestar y la promoción del deporte. Existen jugadores con condiciones muy buenas y habilidades que sin duda son un plus dentro de la vida futbolística o deportiva de cualquier niño, pero encontramos algunos que tienen demasiadas dificultades en algunos aspectos puntuales exactamente, algunos tan simples como la inasistencia a las prácticas. además de dificultad en aspectos coordinativos en momentos puntuales como remate de un balón, lanzamientos a un compañero solos o realizar alguna acción con complejidad. 24 4. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES Referente Scopus Cárdenas, M., Burbano, V., Espitia, E. Effects of a recreational-pedagogical program on coordinating capacities in school children [Article@Efectos de un programa recreativo- pedagógico en las capacidades coordinativas en escolares]. (2019) Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica, 22 (1), art. no. e1047, . Cited 2 times. Este texto resalta la importancia de las capacidades coordinativas dentro de la salud y sobre todo del estilo de vida, rescatando que la coordinación nos permite regular y organizar aquellos procesos que son parte de una acción motora, sin embargo, como punto adicional y de muy grato gusto, es la mención a la lúdica implementada en las capacidades coordinativas y como esta puede ser un factor de motivación para la realización de cualquier ejercicio o actividad. Ochoa-Martínez, P.Y., Hall-López, J.A., Carmona López, A.A., Morales Ramírez, M.M., Alarcón Meza, E.I., Buñuel, P.S.-L. Effect of an adapted program of physical education in children with hearing disability on motor coordination [Article@ Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora] (2019) MHSalud, 16 (2), pp. 1-12. Cited 6 times. 25 Esta revista permite enriquecer sin duda el aprendizaje inclusivo dentro de la educación física, enfocado en la coordinación, fortaleciendo así el conocimiento, con el reconocimiento y saber de implementación a nuevos métodos y herramientas para que cada niño mejore, teniendo en cuenta que se enfatizan problemas coordinativos importantes tales como: el equilibrio tanto dinámico como estático, además de la orientación, el equilibrio, la ubicación tiempo y espacio, aspectos que sin duda son puntos a mejorar de las capacidades coordinativas. Chiva-Bartoll, O., Estevan, I. Gender, family environment and leisure physical activity as associated factors with the motor coordinatio in childhood. A pilot study [Article@El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociadosa la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto] (2019) RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15 (56), pp. 154-170. Cited 7 times. Este texto nos permite identificar como la coordinación motriz a marcado un punto interesante en los niños, mostrando mejores niveles que las niñas, resaltando un aspecto a mejorar y que construye la idea de que es posible que las niñas tengas el mismo nivel coordinativo que los niños, por medio de un trabajo dedicado y honesto, además que nos resaltan como la práctica de la actividad física en cualquier campo, además de la condición física, tienen definitivamente un beneficio para el estilo de vida de cualquier persona, sin olvidar que la coordinación motriz, llevada de la mejor forma es la base que sustenta la motricidad humana en todos sus campos. 26 Libro académico Castillo Poveda L. (2012) Método psicocinético y pensamiento consciente: una experiencia en la práctica pedagógica. https://hdl.handle.net/10901/11540. El libro permite una ampliación de conocimientos, de ideas, de fundamentos y de herramientas que permiten, enriquecer el saber y el quehacer pedagógico de un docente ya sea en formación o licenciado actual, es de vital importancia reconocer como el movimiento humano en su naturaleza es una acción motriz, que tiene un gran número de aspectos como lo pueden ser: el esquema corporal, sus ajustes, la ubicación tiempo y espacio. Es por ello por lo que es tan importante y este libro me fundamenta aún más sobre la importancia de la coordinación, incluyendo así nuevas herramientas como, por ejemplo: el utilizar los diferentes problemas a los que un niño se puede enfrentar a diario, para así guiarlo, con el propósito de ayudarle a que el mismo lo resuelva. Este libro permite sin duda fortalecer no sólo los fundamentos y bases para los niños, sino también mi perfil como docente. Referente de base de datos Carbonero Celis, C. (2016). Habilidades, destrezas y tareas motrices: concepto, análisis y clasificación: actividades para su desarrollo. Wanceulen editorial. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/63396?page=45. https://hdl.handle.net/10901/11540 https://elibro.net/es/ereader/unilibre/63396?page=45 27 Este libro describe perfectamente las habilidades motrices básicas y más aún menciona una parte importante de las destrezas, resaltando incluso aspectos tan importantes como lo fundamental que tiene a cabo estas habilidades dentro del diario vivir. Sin dejar de lado que la práctica adecuada, acorde y responsable de estas mejorará todo su desempeño motriz algo tan fundamental en las edades de formación primaria. Este texto permite enriquecer el glosario y definiciones de cada una de las habilidades de cada una de las actividades que pueden llevarse a cabo. Bernal Ruiz, J. A Wanceulen Ferrer, A y Wanceulen Moreno, J. F. (2018). 200 juegos y ejercicios de coordinación dinámica general. Sevilla, Wanceulen editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/106610?page=7. Definitivamente uno de los aspectos más importantes, que este texto puede dejar como enseñanza y punto importante es que la forma en cómo los niños deben aprender, cada uno de los aspectos de la coordinación, las habilidades y capacidades que un niño en edad temprana necesita deber ser siempre enseñada a través del movimiento, teniendo en cuenta una gran variedad de aspectos que inciden en la coordinación como lo son el equilibrio, el sistema nervioso central e incluso algunas cualidades físicas básicas. Trabajos resultados de investigaciones similares Mosquera Palacios G. (2023). Programas para el desarrollo de las capacidades coordinativas en población menor de 14 años. Revisión teórica. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/106610?page=7 28 Este trabajo permite tener base de investigación, sobre cómo la capacidad de coordinación, permite a todos los niños, jóvenes o adultos, la capacidad para adaptarse a diferentes situaciones o incluso a cualquier problema que se encuentre en su entorno, siendo aun mas importante su desarrollo óptimo y acorde a la edad, puesto será la base esencial para la adquisición y fortaleza de las técnicas establecidas en los deportes y también para tener un mejor estilo de vida. Cortés Bautista L. (2020) El juego como fortalecimiento de la coordinación global y la autonomía en los niños y las niñas de 5 a 6 años en el jardín infantil los muñecos de nanny del barrio Normandía II sector en Bogotá. Universidad Santo Tomás. Es fundamental siempre el resaltar, gracias a este documento de investigación, como el juego es el principal medio, herramienta, pilar, esencia, fundamento, fortaleza, con la cual se puede primero identificar aspectos psicomotrices y coordinativos a mejorar de un niño, y así mismo ayudar a desarrollarlos de la mejor forma, sin dejar de lado lo placentero que es para un niño e incluso para cualquier persona, el jugar y que mejor que jugar aprendiendo. Sin hacer a un lado también el fortalecimiento de conocimiento frente a la coordinación dinámica y la autonomía. Hernández Huerta J. (2021) El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica Facultad de educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Este texto se caracteriza por aportar grandes autores y perspectivas del juego y como este puede fortalecer la educación y la formación en cualquier campo de los niños, enfatizando autores 29 tan importantes como: Jean Piaget, Socas, Viego, Landeira, Martin Bravo y Navarro, Ortega, que resaltan en la mayoría de ellos, como el docente o instructor debe ser el primero en hacer que el aprendizaje del niño sea mucho más fácil y a gusto, implementando y creando grandes entornos que permitan enriquecer su aprendizaje de una forma significativa. Pero sin duda fortalece este documento con la diferencia o característica de establecer que el juego es subjetivo y egocéntrico en cualquier niño, menos cuando es reglado o se establecen algunas pautas sin abandonar la idea de realizarlo por placer, disfrute y diversión. 5. PROPUESTA PEDAGÓGICA 5.1 Introducción Una de las principales bases para esta propuesta es sin duda mejorar la coordinación de los niños haciendo énfasis en la adaptación a los cambios motrices, coincidiendo con la información de (Matos, 2003) en la revista digital ef deportes, titulada, la clasificación y características de las capacidades motrices, nos comparte que esta capacidad se desarrolla esencialmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones con mucha variabilidad incluso fuera del papel, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas, es por ello por lo que se debe realizar múltiples planteamientos con ejercicios variados y además tener la pasión e imaginación para cualquier variante que pueda surgir. Es esencial resaltar que solo el trabajo ameno, dedicado, juicioso, disciplinado de los niños y sobre todo con una secuencia paulatina lo más constante posible (asistencia) tiene resultados 30 acordes y fructíferos respecto al proceso y desarrollo de los objetivos planteados, pudiéndose evidenciar así como hubieron cambios sustanciales para bien, respecto a la coordinación y su implicación de los cambios motrices, logrando que cada niño reconozca su entorno, su cuerpo y su necesidad frente a una situación que requiere alguna acción motriz e incluso algunas habilidades motrices básicas, Esto se observa sesión tras sesión en cada uno de los niños, en cada diario de campo e incluso en los comentarios de los padres respecto a lo observado en su diario vivir y en cada actividad y ejercicio incluso fuera de la sesión de fútbol, reconociendo así también un avance en cada test realizado.Complementándolo y adjuntando a los valores y sobre todo el respeto que debe existir entre los niños, algo que permitirá siempre el buen ambiente, interacción y socialización entre ellos, para un espacio más ameno y hermoso lleno de aprendizaje y sobre todo de una base recreo deportiva, Algo que es uno de los aspectos más importantes. Juegos, ejercicios acordes y variables, socialización, respeto y un gran ambiente entre familiares, niños e instructor, sin duda permitirá formar al futuro deportista, pero sobre todo al futuro, adolescente y adulto con las bases para practicar cualquier deporte, tener un estilo de vida mejor y sobre todo formar a un gran ser humano. Uno de los principales aspectos y valores a resaltar dentro de esta propuesta, es el enfoque Según Vygotsky (1896 - 1934), que toma su punto fundamental en toda la importancia que tiene el entorno social de los individuos en este caso los niños, claramente esto tiene consigo un nivel de transmisión de lenguajes o incluso culturas entre los partícipes de las actividades. Claramente esto construye un fundamento básico que es la inclusión de los niños entre sí, donde tendremos 31 una gran riqueza cultural y aspectos que pueden influir en la comodidad e incluso disposición para todas las propuestas. Sin dejar de lado el gran aspecto fundamental del juego compartiendo el significado para autores como Fusté, Martín, Palou y Masnou (2007) que ayudan a fortalecer la implementación del mismo ya que es una actividad que requiere de libertad y flexibilidad en donde el niño se impone y acepta algunas pautas establecidas, pero que siempre cuentan con la posibilidad de cambiarse o negociarse, porque el mismo juego no importa tanto el resultado, sino la esencia del juego, ayudando así que los niños jueguen y desarrollen todas las actividades y ejercicios con placer. 5.2 Metodología desarrollada La metodología implementada para mi desarrollo de la pasantía se enfoca siempre en la mejora de las capacidades coordinativas de los niños, enfatizando en la adaptación a los cambios motrices, teniendo en cuenta en primera instancia, que es uno de los pilares y aspectos fundamentales a trabajar en estas edades y en segundo aspecto, es que son grandes falencias observadas en el diagnóstico llevado a cabo en la primera sesión de fútbol. Además, la enseñanza de la resolución de problemas en diferentes situaciones de juego, el esquema corporal, lateralidades dominante y no dominante y en un segundo plano reconocimiento de las superficies de contacto y de los aspectos técnicos básicos, sólo mediante el juego y bajo una irradiación. 32 Además, se enfatiza como idea fundamental y esencial el juego como una de las grandes herramientas para la motivación y buena participación de los niños en los entrenamientos, claramente acompañado de ejercicios y circuitos estructurados y planteados con anterioridad, desarrollados y pensados para los niños, que permitan el disfrute y mejora fundamental de la coordinación, aprendiendo y enfatizando momentos puntuales. En cada situación se deja claro que debe existir una motivación en muchos casos iniciada por el instructor y combinación entre ejercicios de repetición, con juegos y dinámicas que puedan surgir de la imaginación y que permitan el disfrute y goce en las actividades por parte de los niños, resaltando siempre que estamos formando niños con valores fundamentales como el respeto y enfocándose a un desarrollo integral y humano. Combinando absolutamente todos estos aspectos tan esenciales que se encuentran partícipes en cada actividad, se busca desarrollar al futuro deportista, persona y adulto respetuoso con los demás y con un mejor estilo de vida. Además, se realiza la aplicación del test MABC el cual se utiliza para evaluar el nivel psicomotriz y coordinativo de los niños. se les presentó una batería o test adaptado de la prueba MABC (Herderson, 1992) Para ello se realizaron 5 pruebas las cuales consisten en: 1. Monedas: consiste en contar los segundos que tarda cada niño en meter 10 monedas en una alcancía. (El máximo en esta prueba es de 22 segundos y el mínimo de 13, habiendo una diferencia entre ambos de 9 segundos.) 33 2. Trazar: consiste en contar el número de fallos que realiza cada niño al seguir el trazado de una línea de puntos. (El máximo es de 4 fallos y el mínimo de 0 fallos) 3. Atrapar: consiste en atrapar un saco de arena (en este caso una pelota), contando el número de atrapadas de 10 lanzamientos. (El máximo es de 10 sobre 10 y el mínimo de 1 sobre 10. La diferencia entre ambos es de 9 aciertos) 4. Rodar: rodar una pelota a una portería y rematar a gol, contando el número de aciertos sobre 10 lanzamientos. (El máximo es de 10 aciertos sobre 10 y el mínimo de 5 sobre 10) 5. Equilibrio: mantenerse en equilibrio sobre un pie durante 20 segundos. (El máximo es de 20 segundos sobre 20, y el mínimo de 0 segundos) Mediante este enfoque se busca la participación activa y constante, además de un aprendizaje ameno que se pueda evidenciar y de una práctica siempre propositiva con la implementación del juego como variable, en cada una de las sesiones, permitiendo que mejores en los aspectos mencionados anteriormente y sobre todo que disfruten de su práctica recreo deportiva. Este test se realiza 3 veces a lo largo de la pasantía, en la cual muy pocos niños se mantienen debido a la poca asistencia o participación flotante en cada sesión, luego de los resultados de este test y de lo observado en los diarios de campo, se programan múltiples sesiones, con bases siempre en la coordinación, que promuevan siempre aspectos motrices que permitan mejorar sus habilidades y/o capacidades, siempre tratando de tener la presencia y el trabajo arduo de las 34 anteriores mencionadas, implementando una gran cantidad de variantes e implementando siempre el juego al final o durante la sesión. 5.3 Contenidos abordados TEMAS SUBTEMAS Habilidades motrices básicas Locomoción -Caminar -Correr -Saltar -Girar Manipulación -Lanzar -Atrapar -Golpear Capacidades coordinativas Generales o básicas -Adaptación a los cambios motrices -Equilibrio -Orientación -Reacción Capacidades condicionales Velocidad Valores -Respeto -Compañerismo 35 -Respeto -Sinceridad -Tolerancia -Trabajo en equipo Percepción espacio temporal Ubicación en el espacio. Juegos Multiplicidad de juegos de coordinación con aspectos motrices en niños. 5.3 Actividades desarrolladas Se enfatiza como punto clave, lo fundamental y esencial por parte del club que es formar al niño, para sus futuras o presentes prácticas ya sean recreo deportivas o deportivas enfáticamente, por lo cual los objetivos en los entrenamientos se mantuvieron en la diversión y disfrute de los niños, enfocando los juegos, sin dejar de lado aspectos coordinativos como el lanzamiento de objetos con lateralidad dominante y no dominante, cambios motrices, remate, atrapar y aspectos muy básicos de la técnica sin dejar de implementar el juego y la variabilidad en cada uno de esos ejercicios, dentro de estos puntos esenciales, sesión a sesión. Se llevó una observación detallada, donde se enfatizará las mejores y el proceso que llevaba cada niño respecto a su capacidad coordinativa en diferentes situaciones, esto para así poderlo corregir en el momento y poder implementar diferentes estrategias o variantes que le permitieran alcanzar el objetivo. 36 TEMA PAUTAS DESCRIPCIÓN RESULTADO Lanzamiento y recepción Circuito coordinativo obstáculos -Cada niño deberá pasar por un circuito de equilibrio sobre laso en el piso, con pelota de tenis en la mano que deberá lanzar al entrenador y recepcionar la misma. continuando, con lanzamiento de esta a un aro, para seguir con sobrepasarvallas por abajo y por encima a máxima velocidad con balón en mano, para finalizar de igual manera con lanzamiento y recepción al instructor y con remate a gol Se evidencia la gran dificultad por parte de los niños al recepcionar un balón o pelota con las manos, al momento de lanzar el balón es evidente como todos los niños reconocen su lateralidad dominante. Lanzamiento y recepción en parejas -Cada niño deberá estar en pareja, ya sea con su padre, compañero, e instructor y deberá lanzar 5 balones de diferentes tamaños, en primera instancia a su compañero que se ubicará en 3 aros a diferentes distancias, y después Es de vital importancia siempre resaltar la gran actitud, disposición y energía del niño 5 en trabajar, con los compañeros, 37 recepcionara cada uno de los mismos que lanzó, así después de que cada uno haya pasado las 10 veces, se cambiarán los roles. entrenador e incluso padres. Es necesario seguir trabajando en la confianza de los niños con los compañeros. Lanzamiento con lateralidades dominante y no dominante en diferentes circunstancias Para ello cada niño tendrá 5 balones o pelotas de diferentes tamaños con los cuales, tendrá que lanzar los mismo a intentar que queden dentro de 10 aros ubicados al frente de ellos, en primera instancia con ambas manos, continuando con mano dominante, siguiendo con la no dominante, para finalizar con los pies de igual forma con la pierna dominante y la no dominante. Esto al sonido del silbato, mientras que los niños Se resalta mucho siempre la competitividad entre niños, por más claro que sea que no existe un ganador, se promueve siempre la participación de ambos, bajo un impulso emocional y más aún cuando logran cada objetivo, todos los niños siempre 38 estarán tocándose las partes del cuerpo que el instructor diga. intentan realizar el ejercicio de acuerdo con lo explicado. Lanzar al objetivo bajo estímulo auditivo o visual. Cada niño deberá tener una pelota. al sonido del silbato deberá ir lo más rápido posible, hasta los diferentes conos ubicados a diferentes distancias a tumbarlos, en primera instancia con la mano, para después de tumbar todos los conos, recibir o recepcionar el balón que le lanzara el instructor y rematar al gol. Se aclara que principalmente los ejercicios se realizan con la mano para reconocimiento e irradiación de las actividades así mismo para mayor diversión, a medida que se va realizando cada ejercicio se involucra al final la utilización de los pies como Se evidencia con el tiempo una gran mejoría respecto a la ubicación y los cambios motrices que debe realizar cada niño. Es importante seguir trabajando estos aspectos en los niños 2, 6 y 7. 39 punto esencial, siempre implementando variantes incluso como la competencia con el compañero. Adaptación Dominio y reconocimiento del objeto Para ello cada niño deberá tener un globo debidamente inflado, con el cual jugará en una zona demarcada principalmente, intentando que el globo nunca toque el suelo, tratando primero: de lanzar el globo hacia arriba y atraparlo de igual forma, continuando con toques con alguna superficie de contacto, finalizando con la realización de lo mismo en parejas. Se implementan diferentes variantes en el objeto como: hoja, resorte, listones, son diferentes objetos que permitirán mejorar la adaptación. Se resalta muy puntualmente el gran agrado y euforia de los niños al realizar estas actividades con diferentes objetos, que les permiten ayudar claramente con sus capacidades coordinativas. Importantísimo la gran actitud y felicidad en la ejecución de esta actividad. 40 Estimulación de la adaptación Cada niño deberá tener un popote de natación y una pelota del gusto de cada niño, con el cual cada niño deberá lanzar el popote hacia arriba para así mismo recibirlo, dejarlo al lazo y utilizar la pelota, para llevarla lo más rápido posible con el pie de un punto (A) a un punto (B), pasando por diferentes obstáculos. Se aplican variantes tales como: levantar conos tumbados en el camino, o siguiendo un camino demarcado. Se evidencia un gran gusto y agrado de todos los niños por objetos diferentes dentro de la sesión de clase, se evidencia falencias todavía por mejorar, pero es claro un mejor reconocimiento en cada ejercicio. Gol adaptado Cada niño deberá tener una pelota de tenis y otra pelota del tamaño que más le guste, para ello cada uno también deberá tener dos aros. Uno ubicado en el punto (A) y el otro ubicado en el punto (B) para ello cada niño deberá llevar cada una de las Es importante resaltar una mejoría en los movimientos coordinativos al momento de correr y de utilizar diferentes objetos, 41 pelotas hasta el otro aro lanzando el balón hacia arriba, sin dejarla caer al suelo, así también cuando logren llevar ambas pelotas deberán correr lo más rápido posible para en primera instancia lanzar la pelota de tenis al arco y rematar el otro balón o pelota a gol. Se añadirán variantes como: llevar el aro rodando hasta el punto (B) e implementando también la competencia con los papás o con el instructor. así como también puntualizar el mejorar el reconocimiento de las lateralidades ya sea de tren superior e inferior. Juegos con cambios motrices Aviones listos para volar En este juego todos los niños estarán ubicados dentro de un círculo de conos, platillos o zona demarcada, en ella deberán estar ejecutando las diferentes acciones que el instructor le diga tales como: tocarse partes del cuerpo, saltar, girar, rodar, etc. En el momento que el Mediante este juego se evidencia demasiado la mejoría en habilidades coordinativas y mejor aún la disposición, así como también el 42 instructor diga aviones a volar, cada niño deberá salir corriendo con los brazos extendidos simulando ser un avión, y deberán evitar diferentes obstáculos como; conos, lazos, aros, etc. Cuando el instructor diga que los aviones deténganse, deberán volver al punto donde iniciaron. reconocimiento del esquema corporal. Clave el seguir trabajando bajo la indicación de estímulos. Atrapa tantos como puedas En este juego todos los niños deberán están realizando diferentes gestos, formas y sonidos de los animales que el instructor le diga, esto lo deberán hacer por un espacio delimitado, con platillos en el suelo que no podrán tocar, enseguida cuando el instructor diga “atentos” o bajo un estímulo auditivo obtenga la atención de los niños, lanzará una cantidad de platillos al aire, Este juego permite evidenciar en primera instancia el objetivo de seguir mejorando el trabajo en equipo, ya que todos querían el mismo platillo, así como también la atención a los estímulos. 43 dependiendo la cantidad de niños, (eje: 3 niños, 3 platillos), para ello en el preciso momento que el instructor señale el estímulo podrán levantarse lo más rápido posible, para agarrar todos los platillos posibles y llevarlos hasta el aro que tendrá cada niño en el espacio que él quiera. Se resalta la agilidad y atención del niño 5 y 8 Juego lánzalo Cada niño contará con muchas pelotas con diferentes tamaños y con las cuales deberán intentar siempre ponchar al entrenador, aclarando puntos importantes como: primero utilizaran el balón para ponchar al profesor, en segunda instancia ya podrán lanzar las pelotas. Cabe aclarar que se utilizarán pelotas muy pequeñas de plástico o goma y solo podráncoger las pelotas que estén dentro de los aros Se destaca la gran acogida y gusto por este juego, sobre todo en el aspecto de ser el instructor el principal objetivo, cabe resaltar siempre lo importante que es para los niños, ya que lo ven esencialmente como su ejemplo. 44 ubicados en las esquinas del terreno de juego. Cada cierto tiempo cuando el instructor suene el silbato, cada niño deberá recoger la mayor cantidad de pelotas posibles para ganar un punto. De igual forma se aplicarán más variantes. Se destaca que hay que seguir trabajando en realizar las indicaciones en el momento que cada instructor diga, pero se evidencia claramente la mejora en los lanzamientos, e incluso se evidencia como la mayoría de los niños lo intentan hacer con el pie en algún momento. 45 6. IMPACTO DEL PROCESO Es incalculable el sentir el rol docente en su radiante esplendor, uno de los momentos más hermosos de la vida, es poder observar un proceso y darse cuenta el día a día como, esas pequeñas vidas, crecen, se forman, aprenden, diferencian, comprenden, analizan y sobre todo mejoran. En la vida pocas cosas marcan un camino, pero el poder llevarse un poquito de la formación de cada niño, hace enriquecedor mi papel como docente o instructor, en mi camino podre estar agradecido de por vida, por tan maravillosos niños y momentos que permitieron compartir, risas, experiencias y vivencias que llevaron de la mano a encaminar muchos niños hacia el espacio recreo deportivo e incluso a querer tanto el deporte como lo hago yo como docente. Se aprendieron millones de cosas de lado y lado, tanto de padres, como de niños, así como de mi parte como instructor o docente, aspectos tan importantes para la vida como los valores y la calidad de ser humano, como aspectos coordinativos y motrices que sin duda marcarán el estilo de vida de cada niño, incluso el poder construir diferentes experiencias en los niños, desde el contexto de lo social y cultural al realizar una práctica con otro compañero, el pensar y repensar cada práctica, cada enseñanza y cada maravilloso momento que me permitió a mí e incluso a los niños, innovar, crear, ideas y plasmar cualquier idea de ejercicio y juego, reconociendo las múltiples actitudes, personalidades y valores. Uno de los aspectos más importantes a resaltar en el cual se notó mejoría, apartándose del aspecto coordinativo y motor, es el detalle crucial de los valores como el respeto, la tolerancia, la 46 amistad, la sinceridad y más aún la exigencia, el nunca rendirse y volverlo a intentar, fue una de las cosas más bellas que puede enseñarle un niño a cualquier persona, y es el intentar y volver a intentar para lograr un objetivo, cosas tan puntuales y lindas como la amistad entre pares y el respeto, marcan sin duda una práctica totalmente perfecta, que es enriquecedora para niños, padres e instructor. Existen también aspectos interesantes a nivel de hábito que pude evidenciar a lo largo de las pasantías y es el poder implementar, plasmar, recordar y dejar huella en cada niño, de la importancia de realizar siempre un calentamiento y un estiramiento después de cada actividad, además de enseñarles como la mejor hidratación, fuera de un jugo o alpin es el agua. Sin duda alguna una de las enseñanzas más valiosas que junto a los padres y como docente enfatizamos en los niños es el divertirse y enseñar que la mejor forma de aprender es disfrutando de lo que haces. Continuando con el aspecto coordinativo esencial después de un ciclo de tiempo donde se desarrollaron cuantiosas sesiones. Estos son los resultados después de las tres pruebas realizadas a lo largo de las pasantías, donde solo uno de los niños presenta los tres test, los demás presentan ausencias en alguna de ellas. Resaltando muy enfatizado y arduamente como la perseverancia y constancia en algo tiene sus frutos y muestras de mejora durante un proceso ya sea a largo o corto plazo. 47 RESULTADOS Para ello se toma en cuenta cada una de las tres pruebas realizadas a lo largo de las pasantías, realizando una gráfica comparativa por cada niño que presentó por lo menos alguno de los test. Se deja claro que los espacios en blanco son la inasistencia a la prueba realizada el día asignado. 18 4 4 6 10 0 0 0 0 0 15 4 2 8 12 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 monedas trazar atrapar rodar equilibrio NIÑO 2 1 prueba 2 prueba 3 prueba 48 0 0 0 0 0 14 3 7 5 12 15 4 9 7 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 monedas trazar atrapar rodar equilibrio NIÑO 6 1 prueba 2 prueba 3 prueba 0 0 0 0 0 16 4 8 7 5 17 3 7 8 12 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 monedas trazar atrapar rodar equilibrio NIÑO 7 1 prueba 2 prueba 3 prueba 49 Los resultados fueron tan significativos, gracias al esfuerzo de cada niño, en algunos mucho más notorio que en el otro, pero definitivamente con alguna diferencia marcada en el proceso todo 0 0 0 0 0 20 2 5 7 14 19 3 8 9 13 0 5 10 15 20 25 monedas trazar atrapar rodar equilibrio NIÑO 8 1 prueba 2 prueba 3 prueba 22 3 5 5 12 18 3 6 7 15 16 2 8 10 18 0 5 10 15 20 25 monedas trazar atrapar rodar equilibrio NIÑO 5 1 prueba 2 prueba 3 prueba 50 gracias a la dedicación y constancia de cada uno sesión a sesión, como resultado se deja claro también que la inasistencia en algunas sesiones por parte de los mismos que permitía o no el poder realizar cada una de las correcciones y aspectos a mejorar por cada dificultad coordinativa o motriz, incluso no solo frente a cada una de las clases, sino frente al resultado de poder verlos realizando diferentes juegos o ejercicios con más fluidez fuera de las sesiones. Los campos o aspectos que más se mejoraron fueron precisamente el lanzar y atrapar, evidenciando un gran cambio en cada sesión, gracias al proceso dedicado y consiente que realizó cada niño, además también del campo de rodar, que siempre se tuvo como aspecto fundamental, el contacto con el entorno y la acción precisa y no menos importante también el equilibrio, que sin duda fue uno de los puntos en los cuales más se trabajó, se propuso dinámicas y además más gusto en los niños, puesto que esto produjo un reto de superación para la mayoría. Es fundamental puntualizar como los niños mejoraron en la adaptación y cambios motrices, relacionados siempre al fútbol y con acciones motrices que permiten que cada uno de los niños entendiera cuál es su lateralidad dominante y no dominante, su ubicación dentro de un terreno o espacio y su que hacer frente a un ejercicio propuesto, enriqueciendo así siempre sus capacidades para desarrollar cada sesión y creciendo individualmente dependiendo de la constancia de cada uno. Se deja claro que son facultades que no solo mejoraron bajo el resultado de un test, sino que también se evidencian por medio de la observación llevada a cabo en los diarios de campo, se verificó el proceso y el resultado gratificante. 51 7. CONCLUSIONES Se identificó y evidenció por medio de la observación y test las diferentes capacidades coordinativas del niño en cada sesión planteada, la capacidad motriz y la adaptación en cada ejercicio, enfatizando siempre en la coordinación del niño, sus aspectos a mejorar y formas de estimularlas. Los diarios de campo permiten evidenciar una mejoría notoria en el proceso, por el cual entrenamiento tras entrenamiento se pudo dar cuenta de los avances en cada niño asistente a la sesión y del grupo como tal, resaltando los valores, su aprendizaje, respeto, tolerancia y trabajo en equipo, así como la capacidad del niño en mejorar su adaptación a los diferentes cambios motrices. Además de cada sesión y/o entrenamiento enfocada a la capacidadcoordinativa de adaptación a los cambios motrices y sus múltiples ejercicios con variantes incluidas, la implementación del juego ha sido totalmente esencial y fundamental para que todos los niños, mejoren y desarrollen de una forma sustancial los valores, la capacidad de adaptación, los diferentes cambios motrices, los diferentes circuitos, la ubicación en el espacio, el reconocimiento del esquema corporal, el trabajo en equipo, la honestidad, la superación, todo dentro y fuera del terreno de juego. Sin dejar de lado la gran notoriedad de confianza que se ve plasmada en los niños sesión tras sesión, mayor expresividad y ganas por realizar más dinámicas. 52 Definitivamente la aplicación e implementación clase a clase, de las capacidades coordinativas, enfatizadas a la adaptación y cambios motrices, fue un total éxito, cumpliendo satisfactoriamente, demostrando que con trabajo constante y dedicación se pueden alcanzar cualquier objetivo propuesto en la vida, resaltando siempre como el deporte o las prácticas recreo deportivas no solo se enfatizan en el ganar, sino también en los valores, el juego y sobre todo el disfrutar cada sesión día tras día, algo que los hará destacar dentro y fuera del terreno de juego. 53 8. REFERENCIAS Bernal Ruiz, J. A Wanceulen Ferrer, A y Wanceulen Moreno, J. F. (2018). 200 juegos y ejercicios de coordinación dinámica general. Sevilla, Wanceulen editorial. Carbonero Celis, C. (2016) Habilidades, destrezas y tareas motrices: concepto, análisis y clasificación: actividades para su desarrollo. Wanceulen editorial. Cárdenas, M., Burbano, V., Espitia, E. (2019) Efectos de un programa recreativo- pedagógico en las capacidades coordinativas en escolares. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 22 (1), art. no. e1047. Castillo Poveda L. (2012) Método psicocinético y pensamiento consciente: una experiencia en la práctica pedagógica. Chiva-Bartoll, O., Estevan, I. Gender. (2019) El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15 (56), pp. 154-170. Cortés Bautista L. (2020). El juego como fortalecimiento de la coordinación global y la autonomía en los niños y las niñas de 5 a 6 años en el jardín infantil los muñecos de nany del barrio Normandía II sector en Bogotá. Universidad Santo 54 Tomás. García, 2004 Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en deportes acíclicos González, I; Prieto J.A (2010) Aplicabilidad del test MABC en escolares de 4 a 6 años. Ef deportes revista digital. Hernández Huerta J. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica. Facultad de educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Martin, D., y Nikolaus, J. (2004). Fases sensibles de las capacidades coordinativas adaptadas Matos Cadiero, O, (2003) Clasificación y características de las capacidades motrices. Mosquera Palacios G. (2023). Programas para el desarrollo de las capacidades coordinativas en población menor de 14 años. Revisión teórica. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA. Ochoa-Martínez, P.Y., Hall-López, J.A., Carmona López, A.A., Morales Ramírez, M.M., Alarcón Meza, E.I., Buñuel, P.S.-L. (2019) Efecto de un programa 55 adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora MHSalud, 16 (2), pp. 1-12. ANEXOS: ● Planeaciones. ● Fichas de registro de asistencia debidamente diligenciadas y firmadas por el supervisor de la institución. ● Diarios de campo ● Certificación laboral. 56 1 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: Domingo 13 de agosto del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 2 TEMA: esquema corporal SUBTEMA: Superficies de contacto OBJETIVO: Reconocer las superficies de contacto del fútbol por medio de circuitos motrices que le permitan al niño una forma jugada del esquema corporal. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Movilidad articular dinámica y explicación del objetivo Movilidad articular dinámica de un punto a otro, involucrando ejercicios que requieran atención y coordinación, 15 platillos, balones de goma o pequeños por cada niño, un balón de goma mediano, 10 conos. Obtención de disfrute, felicidad y placer en el desarrollo de las actividades y En algún momento es necesario tener más variantes para las actividades. 57 como correr hacia atrás con estímulos auditivos que cambien el ejercicio, o desplazamientos laterales, toques de partes del cuerpo, acompañado de una breve explicación de que se quiere lograr durante la clase. ejercicios propuestos, además del juego y visualización de resultados del trabajo Fase central Circuitos dinámicos coordinativos con las superficies de contacto. 1. Ejercicio de reconocimiento de esquema corporal, Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una oreja, barbilla y la otra oreja, nariz y frente, boca y cabeza. Continuando en parejas o 15 platillos, balones de goma o pequeños por cada niño, un balón de goma mediano, 10 conos. 58 tríos: el espejo; tocar con un dedo parte del cuerpo del compañero, unir las dos manos, derecha, izquierda, alternando, los codos, las rodillas. Enseguida Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, arrugar la frente, acostado de espalda dejar caer brazos y piernas paso a seguida sentados piernas extendidas, subir un poco la pierna y dejarla caer. Y finalizar con realizar carrera a una distancia determinada por el instructor a cargo. 59 2. Juego de simón dice: donde deberá realizar todos los ejercicios que el instructor diga enfocados al reconocimiento de actividades o movimientos básicos del fútbol, añadiendo la variante de estatua y además implementando el balón en ello. 3. Ejercicio básico con balón de goma, en donde en fila los niños uno detrás de otra ira pasando al frente del instructor para la comprensión y realización de pases con las superficies 60 del cuerpo aclarando en todo momento las correcciones y movimientos corporales que se deben para realizar una óptima ejecución, buscando siempre la participación mas no la excelencia técnica en esta edad. (implementar golpe o pase con, cabeza, tren inferior, tren superior, e incluso reaccionando a algún estímulo auditivo. 4. Juego los aviones; Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal 61 de la educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos extendido lateralmente, a la otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas. O se quedarán en estatua (se añadirá variante como realizar el recorrido con balón y además agregar el remate al arco de fútbol. 62 Fase final Vuelta a la calma y retroalimentación y estiramiento de tren superior e inferior Vuelta a la calma pormedio de estiramientos de todos los músculos trabajados durante la sesión, además podéis acompañarlo junto a ejercicios de respiración en estático donde se priorice la recuperación y vuelta a estado de reposo por medio de una respiración controlada, finalizando así con una retroalimentación de lo trabajado durante la clase. 15 platillos, balones de goma o pequeños por cada niño, un balón de goma mediano, 10 conos. 63 2 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 26 de agosto del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 7 TEMA: Capacidad Sensorial SUBTEMA: Estimulación OBJETIVO: Desarrollar las capacidades emocionales, sentidos y motoras del niño por medio de ejercicios con balón y juego que potencien al niño en sus capacidades como futuros deportistas. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento y elevación del ritmo cardiaco, además de una explicación breve y concisa de lo que se quiere trabajar durante la clase y un pequeño juego Realizar movilidad articular dinámica en círculo generando activación dinámica de todas las partes del cuerpo, además de utilizar diferentes objetos como aros y pelota para la un balón de goma por cada niño, 10 conos, 15 aros, 15 platillos, 6 balones. En definitiva, es una de las prácticas que se logra más disfrute y goce, por parte de los niños en el desarrollo de las actividades. debido a la cantidad de Para esta práctica considero que no existió ninguna dificultad gracias a dios, solo en algún momento el modificar un poco el circuito, o estaciones para dar 64 activación y finalizando con el juego “pato pato ganso” variantes que se pueden realizar en los ejercicios ya planteados, y que así mismo se realizaron además de interpretar e incentivar siempre el deseo del niño como un complemento y herramienta para poder llevar de la mano una excelente sesión de clase o entrenamiento y que así se lleve a cabo el objetivo propuesto y lo mejor de todo que más variantes. Pero lo considero como un aprendizaje. Fase central Circuito motriz que contará con muchas variantes para la realización de cada una, además de la finalización con juego, enfocado directamente 1. Se realizará una actividad específica de punto (A) al punto (B) realizando las acciones e indicaciones que realice el entrenador a cargo, tales como: (trasladarse en 4 apoyos, gatear, hacer como algún animal en especial, un balón de goma por cada niño, 10 conos, 15 aros, 15 platillos, 6 balones. 65 en el desarrollo motor del niño. realizar algún estiramiento o movimiento articular dinámico, saltos con un pie, pies abiertos y cerrados, de espaldas, arrastrarse, etc.) 2. Para el siguiente ejercicio cada niño deberá tener un balón de goma, con el cual de un punto (A) a un punto (B) deberá llevarlo rebotando principalmente, de espaldas y de frente continuando con, tirándolo al cielo y avanzando, añadiendo aplausos, entre exista el disfrute en las actividades. 66 las piernas, golpeo con las manos y finalizando con el pie. 3. Se finaliza con ejercicio de velocidad esquina a esquina en el cual se necesitarán 4 conos, uno en cada esquina del espacio a utilizar, el instructor deberá realizar una serie de ejercicios primero sin balón en un cono y los niños deberán repetir exactamente lo que él haga, justo en el momento que el instructor pite, silbe o de la indicación correrán hasta el 67 cono el cual se dirija el instructor a cargo. Así sucesivamente hasta tener la comprensión y ubicación tiempo y espacio y podamos añadir el balón al mismo ejercicio. -Por último se realiza juego en espacio grande con la participación incluso de padres, con varias canchas o arcos para realizar gol. Fase final Vuelta a la calma con estiramiento de tren superior e inferior, resaltando siempre la importancia de esta Caminata descalzos por espacio determinado de la misma zona de trabajo, realizando retroalimentación y un balón de goma por cada niño, 10 conos, 15 aros, 15 platillos, 6 balones. 68 fase y más aún llevando a una relajación del niño y vuelta a la calma opiniones de los niños respecto a la actividad realizada y finalizando con estiramiento de los músculos trabajados. 69 3 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 02 de septiembre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 10 TEMA: habilidades motrices básicas SUBTEMA: habilidad locomotriz OBJETIVO: Mejorar la habilidad de locomoción por medio de ejercicios dinámicos en estaciones que permitan obtener la habilidad de manejar su cuerpo y lateralidades. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento por medio de una movilidad articular y dinámica de roles. Dinámica de reconocimiento de partes del cuerpo mediante juego en parejas de intentar tocar alguna parte del cuerpo del compañero y así mismo evitar ser tocado, acompañado enseguida de Un balón por cada niño, juego de petos completo para cada equipo, un lazo por cada niño presente, 5 pelotas de tenis, 5 pelotas pequeñas, 10 Se observa una gran mejora en la toma de conciencia por parte de cada niño respecto a que habilidades o la forma en que se debe realizar cada ejercicio, además de En algún momento se dispersa el grupo y es algo difícil el volver a captar su atención. 70 movilidad articular en punto específico y por todo el espacio promoviendo así el desplazamiento y participación activa, realizando movimientos como animales, y coordinativos que involucren el tren superior e inferior y finalizando con la implementación de una pequeña ronda. platillos, 10 conos, 5 aros evidenciar por medio de la observación un gran avance en los ejercicios de velocidad que requieran además la manipulación de objetos. Además, se logra un gran avance en la concentración del niño en las actividades sin la necesidad de los padres y o acudientes en las actividades. Fase central Ejecución de la temática y ejercicios por medio de diferentes superficies 1. Cada niño contará con una pelota la cual tirará al cielo con la parte del cuerpo que el docente diga o de la forma como el Un balón por cada niño, juego de petos completo para cada equipo, un lazo por cada niño presente, 5 71 u objetos en estaciones. docente la esté realizando en el momento, siempre enfatizando los puntos de contacto con los cuales pueden jugar o realizar algún gesto. 2.Se estimulará la velocidad para que los niños corran por toda el área tratando de agarrar el objeto (peto o dibujo pegado a la espalda) que lleva el adulto. Este se desplaza cambiando la dirección. (se podrá cambiar de roles indicando pelotas de tenis, 5 pelotas pequeñas, 10 platillos, 10 conos, 5 aros 72a alguno de los niños como líderes) 3.Los niños dibujan en el piso líneas rectas y con curvas para pasar por arriba (con lazos): caminando hacia adelante, atrás y lateralmente (las manos se pueden llevar en diferentes partes del cuerpo). Al final corren por las líneas y patean un balón con la pierna que ellos gusten. 73 4. El instructor lanza por el piso varias pelotas u objetos que rueden y motiva a los niños que corran para alcanzarlos. Cuando lo logren se estimula a que ellos mismos los lancen para volver a alcanzarlos. (primero se realizará con las manos y luego se finalizará con el pie) se implementará al final el remate con pierna no dominante. 74 Fase final Vuelta a la calma por medio de estiramiento y ejercicio de respiración Retroalimentación de todo lo trabajado durante la práctica, fomentando la participación de los niños y aspectos de gusto o por mejorar, finalizando con el estiramiento debido de cada parte del cuerpo trabajada, realizando una debida corrección de posturas y más aún ayudándoles a mejorar su respiración con ejercicio en el suelo de relajación y una debida respiración para la vuelta a la calma. Un balón por cada niño, juego de petos completo para cada equipo, un laso por cada niño presente, 5 pelotas de tenis, 5 pelotas pequeñas, 10 platillos, 10 conos, 5 aros 75 4 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: Domingo 10 de septiembre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 14 TEMA: Coordinación SUBTEMA: Óculo manual y óculo pedal OBJETIVO: Mejorar la coordinación en los niños por medio de ejercicios en velocidad con y sin balón que permitan asimilar el entorno de la práctica real deportiva. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento dinámico y elevación del ritmo cardiaco Movilidad articular dinámica de un punto a otro enfocándonos en realizar un calentamiento más general de todo el cuerpo y finalizando con algunos movimientos coordinativos. 10 pelotas de goma, 10 pelotas pequeñas, 20 platillos, 5 cestas o aros, 20 conos, 4 steps, 4 colchonetas. Se logra llevar a cabo un gran trabajo fructífero, gratificante, divertido y de diversión con un grupo grande en el cual en todo ninguna 76 momento se encuentran con ganas de querer seguir, de aprender más, de seguir intentándolo, se podría decir que se logra darle al niño un motivo para que vea el fútbol o el deporte como un sitio donde ser feliz Fase central Circuitos motrices, dinámicos con diferenciación de dificultades y realización de estas con objetos específicos 1. Para este ejercicio se necesitará un espacio demarcado con platillos con pelotas de goma y pequeñas, (diferentes tamaños) El objetivo del ejercicio es que el niño, utilizando solamente sus pies pase las pelotas que están en un balde o cesta a otro balde, cesta o aro, además de añadir variantes como utilizar solamente los codos, solo una mano 10 pelotas de goma, 10 pelotas pequeñas, 20 platillos, 5 cestas o aros, 20 conos, 4 steps, 4 colchonetas. 77 dominante y no dominante, etc.) 2. como segundo ejercicio cada niño con un balón, deberá pasar a su velocidad por un caminito que estarán formados por conos que asimilaran lo que es un arco de fútbol, continuando por un camino en zigzag con cintas o platillos, siempre tratando de que el niño no saque el balón de estos espacios demarcados (aplicando variantes como: realizarlo primero sin balón, con alguna pelota u 78 objeto en la mano, de espaldas, rebotando el balón y por último con el pie. 3. Para el tercer ejercicio se utilizarán por circuito, el cual el niño deberá realizar en primera instancia, una carrera en velocidad hasta un punto en específico, continuando con: sobrepasar steps (obstáculos) por encima de ellos, continuando con un ejercicio de rollito en colchonetas y finalizando con golpeo al balón con un 79 objetivo (tumbar un cono o realizar gol) 4. Para finalizar se realizará un pequeño recorrido o circuito que consta de pasar sobre un lazo o equilibrio, siempre colocando un pie y después el otro, enseguida deberán para sobre una escalera de piso realizando el ejercicio suministrado por el instructor, continuando por un arrastre bajo por vallas en diferentes posiciones y finalizando con pateo de balón en diferentes 80 ubicaciones y con diferentes lateralidades. Se aclara que se añadirán variantes como el realizar primero el ejercicio con la mano y después con el pie. Fase final Vuelta a la calma y retroalimentación con el debido estiramiento de tren superior e inferior Juego con balón sin que caiga al piso, enfocado en el trabajo en equipo y la diversión por parte de los mismo, finalizando con estiramiento debido. 10 pelotas de goma, 10 pelotas pequeñas, 20 platillos, 5 cestas o aros, 20 conos, 4 steps, 4 colchonetas. 81 5 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 16 de septiembre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 17 TEMA: Esquema corporal SUBTEMA: Reconocimiento de las partes del cuerpo OBJETIVO: Estimular la confianza y seguridad mediante circuitos motrices que permitan reconocer su esquema corporal dentro de las situaciones del fútbol FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Elevación del ritmo cardiaco, por medio de movilidad articular dinámica y juego. Movilidad articular dinámica en el puesto, fomentando así la activación muscular y corporal, acompañada con ejercicios de respiración, continuando con una movilidad articular 15 conos, 15 platillos, juego de petos parque infantil, 10 aros, un balón por cada niño presente. Se logra una toma de conciencia en el niño, respecto a las partes de su cuerpo, la diferenciación de sus lateralidades dominantes y no dominantes, además Ninguna. 82 dinámica de un punto a otro, además de dinámica o juego de intentar coger el peto del compañero. de un reconocimiento de las superficies de contacto y mejor aun se conecta y lleva a cabo con ejercicios del fútbol, en el cual le permiten tomar una decisión y ejecutarla haciendo uso de la parte del cuerpo que le sea necesaria. Fase central Ejecución del tema a tratar por medio de diferentes circuitos y/o estaciones que enfaticen el esquema corporal 1. Para comenzar fomentaremos en el niño el reconocimiento de las partes de su cuerpo y de su ubicación tiempo y espacio, en el cual el instructor a cargo dará las siguientes indicaciones; (manos arriba, manos abajo, manos a los lados, vuelta en el lugar, media vuelta, tocamos las rodillas, los codos, las 15 conos, 15 platillos, juego de petos parque infantil, 10 aros, un balón por cada niño presente. 83 diferentes partes del cuerpo) una vez reconocidas estas indicaciones por el instructor,deberá obtener la atención de los niños para indicar cada una de estas y que los niños traten de seguirle el ritmo al instructor a cargo, primero lentamente elevando la velocidad paulatinamente. 2. En segunda instancia bajo la indicación del instructor se realizará la actividad de marcha en la cual, el mismo deberá 84 llevar la voz de mando indicando cuándo se debe marchar realizando los gestos y acciones que el instructor realice y enfatizando en qué momento se deberá poner en estatua, además de implementar diferentes movimientos y acciones como saltos, giros, palmadas y reconocimiento de partes del cuerpo y cualquier variante posible. 3. Actividad de la canasta, para este ejercicio el 85 instructor deberá tener como mínimo 3 o 4 pelotas pequeñas por niño, la actividad consiste en que los niños estarán ubicados a 10 pasos de un balde o aro, estos niños tendrán una pelota con la cual deberán hacer las acciones que el instructor diga, tales como: (tirar la pelota al aire, levantarla con la mano derecha, con la mano izquierda, ponerla en la espalda, y más variantes a imaginación) en el momento que el instructor realice un aplauso el niño 86 deberá llevar rápidamente la pelota hasta la canasta o balde. (se puede implementar la variante de utilizar pelotas de diferentes tamaños y finalizar con llevar las pelotas con el pie y ambas lateralidades). 4. Para la siguiente actividad cada niño se deberá colocar a 5 pasos de distancia uno del otro. El juego se desarrolla de manera individual. El niño lanzará la pelota con fuerza hacia el suelo haciendo que 87 ésta rebote. A continuación, el niño deberá dar tantos saltos como rebotes dé la pelota en el suelo. Se deberán aplicar variantes con el fin de llegar por último al ejercicio con el pie. Fase final Estiramiento y vuelta a la calma por medio de ejercicios dirigidos por el instructor, fomentando la debida respiración y la corrección postural. Vuelta a la calma mediante estiramientos en estático, procurando siempre realizar la debida corrección de posturas corporales por parte de los niños, acompañado de opiniones de estos sobre la sesión de entrenamiento, 15 conos, 15 platillos, juego de petos parque infantil, 10 aros, un balón por cada niño presente. 88 puntos a mejorar, puntos fuertes y retroalimentación de todo lo trabajado y aprendizajes de la sesión. 89 6 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 23 de septiembre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 21 TEMA: habilidades coordinativas SUBTEMA: circuito multimotriz OBJETIVO: Estimular la habilidad motriz básicas por medio de un estaciones lúdicas y coordinativas que permitan al niño relacionarse con múltiples escenarios del terreno de juego FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Entrada en calor y pequeña explicación del objetivo durante la sesión. Breve explicación de los ejercicios que se van a realizar, así como una motivación verbal para un excelente rendimiento, acompañado de una movilidad articular dinámica de tren superior a 20 conos, cinta de color, Escalera de piso para fútbol, 4 colchonetas, 20 cucharas de plástico, 20 pin pon, Juego de petos del parque infantil. Se logra una atención activa, y además dinámica de los niños en cada una de las actividades, además de un interés por realizar cada ejercicio de la mejor ninguna 90 inferior, implementando la importancia y reconocimiento de las superficies de contacto. Además de pequeña dinámica de velocidad. manera, realizando los ejercicios de coordinación de la mejor manera cada vez, observando claramente mejoras en la coordinación de tren inferior. Fase central Enfoque en la temática central por medio de circuitos, con variantes dispuestas por el instructor a cargo. Enfatizado en estaciones dinámicas 1.Ejercicio sobre vallas o conos con cinta en el cual, cada niño deberá sobre pasar los obstáculos, tratando de realizarlo en todo momento solo e implementando el debido movimiento coordinativo entre tren superior e 20 conos, cinta de color, Escalera de piso para fútbol, 4 colchonetas, 20 cucharas de plástico, 20 pin pon, Juego de petos del parque infantil. 91 inferior, continuando de rematar balón con pierna dominante y no dominante, además de implementar variantes como más obstáculos o elementos en las manos. 2.Actividad coordinativa sobre escalera en el suelo, continuando con un pequeño grupo de conos como obstáculos, el cual el niño deberá sobrepasar para llegar al balón y así rematar con ambas lateralidades, implementando en todo 92 momento que se debe iniciar la actividad realizando el ejercicio con la mano para la comprensión del niño. 3.Ejercicio sobre colchonetas en el cual el niño deberá pasar en arrastre bajo o rollito, hasta un cono específico, donde deberá llevar una cuchara de plástico con un pin pon hasta un punto, añadiendo las variantes claras de finalización con balón e implementación de 93 diferentes balones o superficies. 4.Dinámica de agarrar el peto u objeto al compañero o el docente a cargo que llevará puesto en su espalda, promoviendo así la participación, e implementando variantes como diferentes formas de desplazamiento, así como también la implementación de objetos o balones. 5.Cada niño contará con muchas pelotas con diferentes tamaños y con las cuales deberán intentar 94 siempre ponchar al entrenador, aclarando puntos importantes como: primero utilizaran el balón para ponchar al profesor, en segunda instancia ya podrán lanzar las pelotas. Cabe aclarar que se utilizarán pelotas muy pequeñas de plástico o goma y solo podrán coger las pelotas que estén dentro de los aros ubicados en las esquinas del terreno de juego. Cada cierto tiempo cuando el instructor suene el silbato, cada niño deberá recoger la mayor cantidad 95 de pelotas posibles para ganar un punto. De igual forma se aplicarán más variantes. Fase final Vuelta a la calma y estado de reposo por medio de estiramiento y respiración. Resaltando la importancia de un excelente estiramiento. Vuelta a la calma por medio de ejercicios de estiramiento, tanto de tren superior como inferior, además de realizar retroalimentación y escuchar opiniones respecto a los ejercicios y estados de ánimo durante las actividades propuestas. Por último, una pequeña 20 conos, cinta de color, Escalera de piso para fútbol, 4 colchonetas, 20 cucharas de plástico, 20 pin pon, Juego de petos del parque infantil. 96 dinámica de respiración adecuada. 97 7 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: Domingo 01 de octubre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 26 TEMA: habilidades motrices básicas SUBTEMA: coordinación. OBJETIVO: Incentivar la práctica recreo deportivo enfocada a la habilidadmotriz, por medio diferentes estaciones y juegos coordinativos que permitan al niño desarrollar de mejor forma sus futuras habilidades deportivas. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento por medio de una movilidad articular y dinámica de roles. Dinámica de reconocimiento de partes del cuerpo mediante juego en parejas de intentar tocar alguna parte del cuerpo del compañero y así mismo evitar ser tocado, acompañado enseguida de 20 conos, 20 platillos, 4 vallas, 5 pelotas de tenis, 10 pelotas de diferentes tamaños, un balón por cada niño presente,15 aros. Se logra una gran motivación en las actividades, gracias a la cantidad de ejercicios y variantes, además de lograr una autonomía de los niños al ninguna 98 movilidad articular en punto específico y por todo el espacio promoviendo así el desplazamiento y participación, realizando movimientos como animales, y coordinativos que involucren el tren superior e inferior y finalizando con la implementación de una pequeña ronda. momento de realizar los ejercicios, sin necesitar la participación activa y diaria de los papas, junto a sus hijos. Logrando una confianza en los niños, además de poder dejar de lado el apego a sus padres. Fase central -Se comenzará por una dinámica de coordinación sobre aros ubicados en el suelo, seguido de sobrepasar una valla por 20 conos, 20 platillos, 4 vallas, 5 pelotas de tenis, 10 pelotas de diferentes tamaños, un balón 99 encima, continuando de tocar dos conos en línea, uno con la derecha y otro con la izquierda, continuando con pasar una valla por abajo, y finalizando con un remate a gol. -Se continuará con pequeño juego de reacción, tocándose partes del cuerpo, para en un momento dado, al sonido del silbato o de algún estímulo, el niño arrancará lo más veloz posible, a por cada niño presente,15 aros. 100 levantar 4 conos tumbados, 2 a cada lado, (derecha e izquierda), para finalizar con remate al arco. -Enseguida se realizará un circuito largo de conducción o transporte de balón, por conos y aros ubicados en fila, procurando siempre tener la noción de la ubicación de los conos y así mismo de los aros, para finalizar con remate a gol. -Se continuará con un juego de aviones a volar, en el cual cada niño tendrá 5 o 101 6 balones de diferentes tamaños, que deberán llevar lo más rápido hasta una serie de aros ubicados en forma de rombo y de diferentes colores, para ello primero deberán llevarlo lo más rápido posible con la mano, seguido con el pie y por último, lanzarán el balón intentando que quede en algún aro, para ganar más puntos. Cada vez que el instructor diga “aviones a volar” todos deberán traer sus balones o la mayor 102 cantidad de ellos hasta el punto de inicio. -En última instancia se realizará un juego con la participación de todos los niños, además de promover la participación de los padres presentes en la sesión. Fase final Vuelta a la calma por medio de estiramiento y ejercicio de respiración Retroalimentación de todo lo trabajado durante la práctica, fomentando la participación de los niños y aspectos de gusto o por mejorar, finalizando con el estiramiento debido de cada parte del cuerpo 20 conos, 20 platillos, 4 vallas, 5 pelotas de tenis, 10 pelotas de diferentes tamaños, un balón por cada niño presente,15 aros. 103 trabajada, realizando una debida corrección de posturas y más aún ayudándoles a mejorar su respiración con ejercicio en el suelo de relajación y una debida respiración para la vuelta a la calma. 104 8 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 07 de octubre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 29 TEMA: Ubicación tiempo y espacio SUBTEMA: Coordinación y ubicación OBJETIVO: Mejorar la ubicación tiempo y espacio del niño por medio de diferentes circuitos coordinativos y de velocidad para que el niño comprenda situaciones reales. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento dinámico y elevación del ritmo cardiaco, bajo dinámica dirigida por el instructor. Calentamiento dinámico generando una activación muscular de un punto a otro y en círculo por medio de ejercicio dirigido por el instructor bajo concentración, (parte del cuerpo que el instructor 4 vallas, un balón por cada niño presente, 2 sogas, 20 conos, 20 platillos, 6 balones de goma, 4 pelotas de tenis. Se logra observar un desarrollo coordinativo de forma más fluida y consciente por cada uno de los niños presentes, resaltando siempre la toma de Se deja claro y presente que un punto a mejorar para alguno de los niños presentes es la diferenciación de sus lateralidades. 105 diga es la que cada niño deberá tocar, más NO la que el instructor se toque) fomentando así la concentración, acompañado de una pequeña explicación de los objetivos de la clase. conciencia en las decisiones por cada niño, realizando los ejercicios de la forma correcta. Fase central Circuitos coordinativos, con la implementación en algunos aspectos de la velocidad y resaltando la ubicación. -Se iniciará con un ejercicio de diferenciación de ubicaciones sobre 3 aros de 3 colores, ubicados en hilera de 5 aros cada color, ubicados en 3 posiciones distintas para reconocimiento de la ubicación tiempo y , 4 vallas, un balón por cada niño presente, 2 sogas, 20 conos, 20 platillos, 6 balones de goma, 4 pelotas de tenis. 106 espacio, realizando variantes como el desplazamiento, cambios de dirección, saltos, lateralidades y transporte de algún objeto, añadiendo variantes y estímulos como auditivos o visuales y finalizando con variante de finalización a gol. -continuaremos con un ejercicio de velocidad y ubicación donde, inicia cada niño desde un cono, y este mismo niño tendrá a su lado izquierdo y derecho, una línea completa de 5 107 conos por lado y lado con platillos encima, formando un sombrero, para esta actividad, cada niño estará mirando al lado contrario de los conos, y al sonido del silbato o del estímulo dado, arrancará a quitar los platillos ubicados encima de los conos, y finalizará con un remate a gol. Se añadirán variantes como el desplazamiento, diferentes saltos, se añadirá el balón desde un inicio para realizar conducción y también se añadirá la variante de volver 108 colocando los platillos en su posición. -Se continuará con un ejercicio de equilibrio sobre soga ubicada en el suelo con dos direcciones posicionadas en las cuales tendrán diferentes obstáculos, tales como vallas, conos, platillos o balones que deberán; rematar, saltar o sobrepasar, finalizando con un remate al arco al final de la soga. Para esto también se añadirán variantes como su desplazamiento, se 109 añadirán objetos que tenga que llevar de un punto a otro, también tendrán que tumbar diferentes objetos. Fase final Vuelta a la calma y retroalimentación con el debido estiramiento de tren superiore inferior Estiramiento estático comenzando principalmente con, caminata por espacio determinado por el instructor, en medias o descalzos, tratando de llevar a la calma o relajación, además de escuchar opiniones de los deportistas, finalizando con estiramientos en 4 vallas, un balón por cada niño presente, 2 sogas, 20 conos, 20 platillos, 6 balones de goma, 4 pelotas de tenis. 110 estático de las zonas o músculos trabajados, ósea tren superior e inferior. 111 9 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: sábado 14 de octubre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 31 TEMA: Capacidades perceptivo-motrices SUBTEMA: Coordinación OBJETIVO: Mejorar la coordinación óculo manual y óculo pedal del niño por medio de ejercicios motrices dinámicos y recreativos con y sin balón con el fin de incrementar su habilidad para su futura vida deportiva. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial calentamiento y elevación del ritmo cardiaco Realizar movimientos articulares dinámicos en los cuales se obtenga una comprensión básica de las partes del cuerpo y su importancia dentro del deporte fútbol, además de realizar una elevación del 5 bastones o lasos, 15 conos, 15 platillos, cinta de color, 10 aros, un balón pequeño por cada niño o de goma. Se logra una buena participación activa y dinámica de todos los niños presentes, además de poder captar la atención y disposición de todos para los ejercicios. ninguna 112 ritmo cardíaco leve por medio de movimientos coordinativos de tren superior a inferior involucrando siempre el movimiento de estos. Resaltando también el logro de poder observar una clara mejoría en cada ejercicio. Fase central Circuitos motrices, dinámicos y estaciones de estas. 1. Circuito coordinativo en el cual el niño principalmente debería pasar por una serie de obstáculos o bastones colocados en el pasto, corriendo hacia adelante y hacia atrás y finalizando con remate al balón de goma. (aplicación de variantes) 5 bastones o lasos, 15 conos, 15 platillos, cinta de color, 10 aros, un balón pequeño por cada niño o de goma. 113 2. Se realizará de igual forma mediante un circuito de obstáculos por los cuales el niño deberá pasar por encima de ellos, saltando con ambos pies juntos, realizando zig zag y finalizando con remate. (aplicación de variantes) 3. Se continuará con remate libre con balón de goma a intentar tumbar un cono ubicado a 5 pasos del niño, el cual debería realizar primero con la pierna dominante y luego la no dominante. (para ello 114 cada niño deberá tener un balón de goma y un cono) 4. Para finalizar se ubicará 5 o 6 aros en la mitad de la cancha y cada niño con su balón de goma deberá intentar rematar, para que el balón quede dentro de cualquiera de los aros ubicados en el terreno. Fase final Vuelta a la calma y retroalimentación Caminata continúa con pies descalzos por el terreno de juego, involucrando siempre la importancia de la respiración para bajar el ritmo cardiaco, 5 bastones o lasos, 15 conos, 15 platillos, cinta de color, 10 aros, un balón pequeño por cada niño o de goma. 115 continuando con un estiramiento de los grupos musculares trabajados durante la sesión. 116 10 INSTITUCIÓN DE PASANTÍA: Club Los Lagartos FECHA: Domingo 15 de octubre del 2023 NOMBRE PASANTE: Pedro Alejandro Arciniegas Casas SESIÓN DE CLASE: 32 TEMA: Ubicación tiempo y espacio SUBTEMA: Percepción y orientación OBJETIVO: Fomentar en el niño la práctica recreativa del fútbol, reconociendo puntos de contacto y noción tiempo y espacio dentro de situaciones reales de juego. FASES DE LA SESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS LOGROS ALCANZADOS DIFICULTADES PRESENTADAS fase inicial Calentamiento dinámico y bajo el ejercicio de espejo con el instructor a cargo, seguido de una movilidad articular de cada una de las partes Calentamiento dinámico generando una activación muscular de un punto a otro con ejercicio de espejo donde todos los jugadores realizarán los mismos movimientos del instructor a cargo y en círculo por 15 conos, 20 aros, 10 platillos, un balón por cada niño presente. Se logra observar claramente cómo cada niño que ha asistido a todas o por lo menos la mayoría de las sesiones, se resalta una gran mejoría y sobre todo ninguna 117 del cuerpo y arenga motivacional. medio de ejercicio dirigido por el instructor bajo concentración, (parte del cuerpo que el instructor diga es la que cada niño deberá tocar, más NO la que el instructor se toque) fomentando así la concentración, movilidad articular de tren superior e inferior, acompañado de una pequeña explicación de los objetivos de la clase. mayor fluidez al momento de realizar cada ejercicio. Además, se logra dejar un poco la dependencia de los padres en las actividades. 118 Fase central Circuito motriz que permita la toma de decisiones y respectiva ubicación tiempo y espacio en la gran variedad de estaciones. 1. Para comenzar estarán ubicados 7 conos en fila a 5 pasos de un aro ubicado por cada niño en la práctica. cada niño deberá ir en velocidad hasta un cuadro enmarcado sobre el suelo que tendrá balones de diferentes tamaños, con los cuales utilizando solo uno de estos deberán ir rápidamente hasta los aros ubicados a 5 pasos de los conos, para así intentar tumbar estos conos con las pelotas que ellos mismos escogieron, cada niño podrá repetir las veces que 15 conos, 20 aros, 10 platillos, un balón por cada niño presente. 119 quiera, solo si vuelve y recoger el balón en la zona o espacio demarcado. 2. Se realizará el mismo ejercicio anteriormente mencionado, pero en esta ocasión el niño podrá utilizar sus piernas para rematar con la pierna que ellos mismos deseen, con el fin de realizar gol en 3 arcos ubicados a 5 pasos grandes de los aros dispuestos igualmente como se mencionó en el ejercicio anterior. 120 3.Se finalizará con un recorrido en diferentes direcciones y utilizando el balón solo en algunas ocasiones. A. Iniciara con un recorrido con balón por un recorrido de laso en el suelo en diferentes direcciones, continuando con zigzag entre conos, enseguida pasará a realizar un sobre paso rápido de vallas por arriba y por debajo de igual manera en diferentes direcciones, en donde el niño deberá ubicarse o levantar la cabeza para seguir el 121 camino, continuando así por un equilibrio dinámico por steps y finalizara con recorrido con balón en velocidad por conos ubicados en espacio largo y rematara balón finalmente. 4. Se finalizará con juego libre o partido de fútbol, enfatizando en que no hay reglas de fuera de lugar, sales o normas simplemente se busca la participación del niño. 122 Fase final Vuelta a la calma por medio de ejercicios de respiración y retroalimentación.Estiramiento de cada una de las partes y músculos trabajados durante la sesión de entrenamiento llevándolo a un estado de relajación, finalizando así con pequeña caminata descalzos y retroalimentación por parte de los niños de lo trabajado durante la práctica, dejando claro siempre la buena respiración y el debido estiramiento. 15 conos, 20 aros, 10 platillos, un balón por cada niño presente. 123 124 125 126 127 128 129 130 131 DIARIOS DE CAMPO DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: sábado 12 de agosto del 2023 TEMA U OBJETIVO: Mejorar la coordinación óculo manual y óculo pedal del niño por medio de ejercicios motrices dinámicos y recreativos con y sin balón con el fin de incrementar su habilidad para su futura vida deportiva. DESCRIPCIÓN: En primer campo, en este día se realiza el primer test de coordinación para los niños presentes y en el tiempo restante se realiza la sesión propuesta, hasta donde se alcanzó. Principalmente hay que puntualizar, que al comienzo se ve un poco participación de los niños, ya que ellos querían realizar todos los ejercicios junto a ellos, o de la mano, e incluso no querían realizar las actividades propuestas, pero bajo el insistir y tratar de motivar a los niños promocionandolos el juego junto a las actividades, ellos acceden a realizar la práctica. Durante el calentamiento, los niños al comienzo se muestran muy atentos y pendientes a los ejercicios que realiza el profesor, tratando siempre de replicar lo que este está realizando, ahora bien, pasados los 5 minutos ya quieren moverse un poco más y comienzan a mirar a diferentes partes o distraerse con facilidad. Por lo cual se entra en temática de inmediato y se realiza un juego propuesto por el profesor, que definitivamente vuelve a conectarlos y a mantener la concentración de todos. Cabe resaltar en todos los ejercicios propuestos, en primera instancia se observa cómo los niños 3, 4 y 5 comprende el ejercicio sin ni siquiera explicarlo y les causa mucho gusto y felicidad el poder observar tantos objetos para sobre pasar, además se enfatiza mucho como 132 a absolutamente todos los niños les encanta rematar el balón y son muy enfáticos a observar los colores y tamaños de las pelotas. Para todos los niños es un punto difícil el poder hacer que las pelotas queden dentro de los aros, pero causa en ellos al comienzo motivación y ganas de superarse, pero a medida que pasa el tiempo genera frustración, por lo cual se toman variantes como añadir más aros y realizarlo desde más cerca, algo que proyecta la competitividad entre ellos al querer realizar el ejercicio la mayor cantidad de veces. Sin duda el mejor momento para ellos es cuando llega el juego final y solo risas y alegría abundan entre ellos, incluso en este momento se añaden algunos padres, pero al final se deja el precedente que debe haber participación siempre desde principio a fin en cada ejercicio sin importar que el padre no esté. REFLEXIÓN: Se debe ganar un poco más la confianza de los niños presentes para que logren desapegarse un poco de sus padres. ASPECTOS POR MEJORAR. Realizar primero los ejercicios con la mano, para que aprendan el circuito e ir añadiendo dificultad hasta llegar a realizarlo con el pie o diferentes circunstancias. DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: domingo 13 de agosto del 2023 TEMA U OBJETIVO: Reconocer las superficies de contacto del fútbol por medio de circuitos motrices que le permitan al niño una forma jugada del esquema corporal. DESCRIPCIÓN: Durante la sesión se presenta una dinámica muy interesante y del agrado de todos los niños que está fuera del papel, la cual es tocarse partes del cuerpo mientras que el instructor los distrae o se toca partes contrarias a las que está mencionando, 133 continuando se enfatiza como siempre el gran agrado y buen recibimiento a los juegos propuestos, pero con la aclaración fundamental que hay que tratar de ser menos técnico y no extenderse tanto en las explicaciones para que los niños no se aburran o pierdan la concentración que tienen por los juegos propuestos. Si bien es un punto muy importante para resaltar, es el respeto que tienen la mayoría de los niños o todos por el otro, en todo momento prima los valores, pero hay que seguir trabajando en la competencia sana con el compañero, resaltando que los niños siempre quieren ganar y ser el primero, incluso hasta llega a ser frustrante para el niño que no logra hacerlo de la mejor forma. Se hace importante también el reconocimiento y simple irradiación de las superficies de contacto con las cuales está en contacto permanente el niño en fútbol. Fuera del papel con el último ejercicio de aviones a volar se implementan variantes de: implementar varios objetivos a derribar (conos) durante el juego, así como también la implementación de diferentes obstáculos como aros, que tendrán que hacer que el niño observe su entorno y así mismo cambie su acción motriz y coordine cuál será su siguiente movimiento. En este día se nota la presencia de varios padres que observan cómo el juego es el principal factor de gusto para ellos, pero que bajo los comentarios siguen pensando que los ejercicios de repetición son lo primero para llegar a obtener un proceso deportivo. Algo que 134 definitivamente no se comparte y se trata de combinar ambas para un desarrollo más óptimo REFLEXIÓN: Se realizan buenos juegos y dinámicas que permiten la atención y gusto de todos los niños presentes, pero se debe tener en cuenta siempre el tiempo de hidratación. ASPECTOS POR MEJORAR Tener más variantes previstas y organizar mejor el material DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: sábado 26 de agosto del 2023 TEMA U OBJETIVO: Desarrollar las capacidades emocionales, sentidos y motoras del niño por medio de ejercicios con balón y juego que potencien al niño en sus capacidades como futuros deportistas. DESCRIPCIÓN: Muy importante rescatar como el calentamiento con objetos como pelotas o aros gusta y agrada demasiado a los niños, en una medida controlada y con un tiempo prudente porque ya entra el momento de querer lanzar y jugar con cualquier cosa. Se resalta como desde un comienzo el resaltar a los niños que se va a realizar una práctica combinada de ejercicios o circuitos dinámicas con repetición y obstáculos, acompañada del juego es sin duda un punto claro, para que comprendan que todo es un proceso e incluso algunos niños llegan a ver el juego, como ese momento de premio o gloria, que sirve como motivación para desarrollar todos los ejercicios de la mejor forma. Se observa cómo cada niño es consciente del proceso que lleva el entrenador a cargo, siempre comenzando por un calentamiento, diciéndoles que van a realizar, motivándolos 135 con los juegos que se van a dar e incentivándolos con algún premio, es puntual que ya existe una comprensión por parte de los niños, de que siempre el primero en hacer el ejercicio, es el profesor y que algunos ya se toman el tiempo para corregir sus acciones o realizarlo de la mejor forma Es importante comprender siempre que el acompañamiento y ejecución de todos los ejercicios por parte del docente sin duda generó una mayor confianza en los niños e incluso genera en ellos un instinto de superarse y ganarle al profe. Pero se debe corregir el “querer ganar a toda costa” porque esto hace que se realicen mal los ejercicios o que no se realicen con el objetivo propuesto. Muy bello es observar cómo los niños aman y disfrutan con balones de diferentes colores, figuras y tamaños, les da confianza y les genera comodidad para realizar cualquier actividad, además se observa como los niños aman la velocidad, el correr y desplazarse de diferentes formas, esde vital importancia rescatar que en este día hay una participación dominante de varios niños en la cual todos se encuentran con la mejor actitud. Los niños en el momento de la competencia muestran un poco de brusquedad o querer pasar por encima del otro, sin pedir permiso, por lo cual se toma medidas de parar la actividad y hacer el llamado de atención, resaltando que es una competencia sana y que todos ganaran si apoyan al compañero. REFLEXIÓN: Una sesión que muestra cómo se debe seguir mejorando la coordinación en los niños, sobre todo en momentos del juego donde pierden la ASPECTOS POR MEJORAR Ser más rígido y enfática al momento de corregir a los niños en acciones de irrespeto con el compañero 136 noción de los ejercicios que realizan, así como también en aspectos como lanzar y atrapar un balón al aire y como el respeto es la base de esta edad. DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: Domingo 3 de septiembre del 2023 TEMA U OBJETIVO: Generar la capacidad de ubicación en el entorno por medio de estaciones con el fin de que el niño se divierta y aprenda mediante diferentes ejercicios. DESCRIPCIÓN: Se observa como los niños comprenden un poco más los desplazamientos en diferentes formas y con diferentes obstáculos, resaltando siempre que en todo momento se encuentra bajo una realización acompañada del docente, que sin duda le muestra al niño como es la forma correcta de realizarlo y así mismo un plus motivacional para él. De igual manera al notar un poco la mejora es de igual notoriedad que debe seguirse mejorando y trabajando sobre todo al implementar diferentes objetos que implique el coordinar tren superior con inferior o realizar algún cambio motriz. Respecto a la conducción de balón o transporte de este con diferentes superficies y también con la mano los niños sin duda muestran una mejoría, pudiendo adaptarse a la posición requerida por el instructor y más aún determinados por el circuito que se plantea, así mismo se resalta que los niños 2, 5 y 6, avanzan de una forma significativa en cada ejercicio realizándose de la mejor forma y lo mejor aun tomando todas las correcciones dadas. Cada vez se hace más evidente la asistencia intermitente en cada sesión, rescatando que el niño 5 es de los niños que más asiste a la práctica, además de siempre presentar la mejor actitud y energía para desarrollar todas las actividades propuestas. 137 Se distingue el gran trabajo de los niños en los ejercicios variables en los cuales se añaden colores, partes del cuerpo y sobre todo ejercicios de velocidad. Es importante enseñarles a los niños a compartir los materiales, cuando se realizan diferentes dinámicas de recolección de objetos o colores, además de añadir más material a la práctica para evitar estas diferencias entre los niños. REFLEXIÓN: Se realiza un trabajo ameno, agradable en el cual todos los niños participan y sobre todo está el buen acompañamiento de los padres del niño 6 quien en todo momento está atento y dispuesto. ASPECTOS POR MEJORAR Organizar mejor el material y tratar de mantener un número de materiales exactos para evitar diferencias entre los niños o peleas como tener más o menos objetos. DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: sábado 23 de septiembre del 2023 TEMA U OBJETIVO: Mejorar la coordinación y habilidad motriz del niño por medio de diferentes ejercicios lúdicos que permitan al niño la comprensión de las diferentes situaciones dentro del juego real. DESCRIPCIÓN: Se tiene en cuenta y resalta que la clase tiene que detenerse unos 10 a 15 minutos por motivos de lluvia. 138 En esencia los niños, aman el juego y la primera dinámica con partes del cuerpo, añadiendo la variante de “la lleva” es un motivacional para ellos, irradiando alegría y felicidad al jugar con el instructor a cargo. Aclarando que en primera instancia que los niños llegaron con poco ánimo y ganas de realizar los ejercicios, por lo cual se toma la decisión de comenzar con juegos que permitan elevar el ritmo cardiaco, obtener su atención y concentración, además de permitir negociar con ellos, el hecho de realizar los ejercicios propuesto y terminar con juego para que así existiera un plus motivacional para realizar cada ejercicio. Además, se tiene en cuenta que el día estaba demasiado frío y oscuro. Es importante seguir trabajando la coordinación en los niños, sobre todo en ejercicios básicos sobre escalera, que permita diferenciar su esquema corporal y lateralidades, así como también los diferentes cambios motrices que se realizan bajo la indicación del instructor, como saltos, o ejercicios dentro y fuera de la escalera. Se rescata, la buena disposición de los niños después del juego y sobre todo la aceptación a la corrección por parte de los niños. Se añaden variantes como tumbar objetos o realizar como diferentes animales para realizarlo más dinámico. Finalmente se vuelve al juego y la importancia de este, aceptando así que este puede ser un motivador para esta población, que ama correr, jugar, aprender y dar nuevas ideas de juego. Destacado el hecho de que los niños disfruten tanto jugar con el instructor a cargo. REFLEXIÓN: ASPECTOS POR MEJORAR 139 Es claro que cada niño está mejorando en la coordinación y ejecución de cada ejercicio, además de tomar en cuenta siempre las correcciones, pero debe trabajarse más esta capacidad, aclarando que con una buena asistencia de los niños. Implementación de más juegos para obtener la atención de los niños, o dinámicas que permitan su concentración. DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: Domingo 01 de octubre del 2023 TEMA U OBJETIVO: Incentivar la práctica recreo deportivo enfocada a la habilidad motriz, por medio diferentes estaciones y juegos coordinativos que permitan al niño desarrollar de mejor forma sus futuras habilidades deportivas. DESCRIPCIÓN: El ejercicio de calentamiento se realiza de la forma acorde, realizando una activación muscular de tren superior e inferior, así como también manteniendo la atención de los niños, resaltando la concentración de estos en todo momento. Es gratificante el observar a niños realizar diferentes acciones motrices o formas de animales que permiten expresar su desarrollo motor de una forma acorde, sin limitaciones, sin restricciones y sobre todo mejorándolas por medio del juego. Se realiza un pequeño juego de recolección de objetos, en donde todos los niños comprenden el ejercicio y lo mejor de todo es que respetan al compañero. Muy importante seguir trabajando con material colorido, ya que este permite su diferenciación y sobre todo atención en los pequeños detalles, resaltando incluso el momento de rematar los balones o realizar algún gol, es un momento de gran motivación 140 en donde el primero en fomentar este destello de felicitaciones y sobre todo de alegría es el instructor hacia el niño, entrando así en un campo de confianza con el mismo, que permite el seguir concentrado en cada ejercicio. Se resalta en gran medida la dificultad para conducir un balón por medio de obstáculos, pero se obtiene un determinante positivo el cual es el reconocimiento de sus lateralidades dominantes y no dominantes que permiten un mejor esquema corporal. El juego final de aviones a volar es un grato ejemplo de cómo poder jugar y aprender al mismo tiempo, realizando cambios motrices y ejercicios de coordinación de forma inconsciente y mejorando así mismo. Se felicita a los niños participantes de la sesión por su actitud en la misma. REFLEXIÓN: Se resalta que es una de las sesiones en las cuales más se logra obtener la atención de los niños sin la necesidad de la presencia de los padres o de los mismos para que ellos realicen las actividades. ASPECTOS POR MEJORAR Ninguna DOCENTE: Alejandro Arciniegas FECHA: Domingo 15 de octubredel 2023 TEMA U OBJETIVO: Fomentar en el niño la práctica recreativa del fútbol, reconociendo puntos de contacto y noción tiempo y espacio dentro de situaciones reales de juego. 141 DESCRIPCIÓN: Punto a resaltar como algunos de los niños tienen ya la confianza con el instructor, algo que permite el desapegarse de sus padres por lo menos por un momento, desarrollando así los ejercicios de la mejor forma posible. De igual forma se realiza una dinámica que permite observar como se ha llevado un reconocimiento del esquema corporal ameno, reconociendo las superficies de contacto, además de desarrollar la concentración de los niños, observado bajo la distracción del instructor. Siempre se resalta la sana competencia entre los mismos y cómo esto ayuda para fomentar los valores, enseñar a los niños el respeto y sobre todo aprender a ganar y perder siempre, enfocándolos en el disfrute de la práctica que están realizando, se observa además cómo los niños aman tumbar conos rematando con el balón a los mismos, que es una variante que se realiza, propuesta incluso por uno de los niños participantes. Los niños aman sobrepasar obstáculos y nuevos desafíos que impliquen resolver algún problema, se observa cómo son conscientes de la toma de decisiones en cada ejercicio y lo mejor de todo, es como se debe utilizar alguna parte de su cuerpo para lograrlo, entendiendo así sus diferentes lateralidades en función de algún cambio motrices o ejercicio coordinativo que se necesite. Se observa como uno de los niños, el niño 2 necesita en algunos momentos apoyo para realizar los saltos, por miedo a caerse, pero entiende muy bien la dinámica de realizar 142 cambios o traslados de un punto a otro. Además de seguir mejorando el aspecto de conducción de balón en los niños, sin ser algo esencial. REFLEXIÓN: Se evidencia un proceso gratificante y de evolución sobre todo en los niños que más participaciones o asistencias han tenido en las sesiones. ASPECTOS POR MEJORAR Volver a implementar ejercicios con estímulo auditivo y visual, algo que es muy del agrado de los niños. 143