Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

RENOVACIÓN ACREDITACIÓN
en conexión territorial
www.uniquindio.edu.co
Determinismo y Posibilismo en 
Geografía
Unidad 3 EA1
Mauricio Aranzazu
Ruta Metodológica
Introducción
Enseñanzas
Resumen
Glosario
Referencias
Determinismo y Posibilismo en Geografía
Recomendaciones Generales: 
Para el adecuado desarrollo de este espacio académico, se recomienda:
Ruta Metodológica
Familiarizarse con el sílabo de la asignatura Introducción a la geografía, comprendiendo su importancia en la 
formación de licenciados en ciencias sociales. 
Retomar los contenidos y lecturas abordados en el espacio de aprendizaje “Definición, objeto y alcance de la 
geografía”.
Realizar las actividades y lecturas planteadas en el espacio académico.
Mantener, en todo momento, una actitud de apertura al conocimiento y asimilación de contenidos concebidos 
en el espacio académico. 
Estar en permanente comunicación con el docente a través de la plataforma y las herramientas dispuestas por 
la universidad. 
Organizar su tiempo y adquirir hábitos de estudio que aseguren la realización de actividades en los tiempos 
establecidos. 
Adecuar el espacio de trabajo a sus necesidades de concentración y aprovechar al máximo el tiempo destinado 
a su formación académica. 
Requisitos: 
Unidad 2 - EA1
•
•
•
•
•
•
•
El presente espacio académico [A1] centra su atención en dos de los enfoques teóricos más
conocidos de la geografía, como son el enfoque del determinismo y del posibilismo. Ambas
corrientes nacieron en Europa entre finales del siglo XIX y comienzo del XX, teniendo una marcada
incidencia en la geografía humana y en la manera de entender las relaciones del hombre con el
medio.
Como suele suceder en la teoría científica, estos dos enfoques del pensamiento geográfico han
tenido defensores y detractores, a la vez que han experimentado períodos de auge y de declive. No
obstante, siguen siendo un punto de referencia obligado para comprender la evolución de la
geografía como disciplina científica. 
En el presente espacio académico podrán conocerse los postulados y los principales representantes
del determinismo y del posibilismo, así como sus aportes a algunas ramas de la geografía.
Introducción
1. Generalidades
Para iniciar este espacio de aprendizaje es preciso tener claro qué se entiende por paradigma y por 
enfoque en el marco de la teoría científica. Según Cuadra (2014), los paradigmas se entienden como 
modelos, preceptos o concepciones de procedimientos, métodos y respuestas que, desde la ciencia, 
aportan a la resolución de problemáticas de una época. En ese sentido, los paradigmas orientan la 
actividad científica e influyen en una parte o en la totalidad de los campos científicos. Los enfoques 
teóricos, por su parte, se conforman al interior de una disciplina como respuesta o adecuación a la 
influencia de un paradigma (Cuadra, 2104, p.8). 
En lo que respecta a la geografía, son diversos los enfoques o corrientes que, dependiendo de la 
época, han aportado visiones y orientaciones a la construcción del conocimiento. Entre ellos, 
destacan el determinismo, el posibilismo, el positivismo, la geografía crítica y la geografía 
del comportamiento y de la percepción.
El presente espacio de aprendizaje se centrará en los enfoques determinista y posibilista que, entre 
finales del siglo XIX y comienzos del XX, dominaron en los estudios geográficos. Tanto el determinismo 
como el posibilismo se circunscriben en un paradigma ambiental de la geografía, tradición que la ubica 
como una ciencia que estudia las relaciones entre el ser humano y su ambiente (Siso, 2010, p. 43). 
El determinismo y el posibilismo correspondieron a dos maneras distintas de ver esas relaciones del 
hombre con el medio. El primero sostenía que la explicación de los hechos geográficos residía en el 
espacio en sí mismo. El posibilismo, por su parte, cuestionaba esta postura y apostaba por una 
geografía cuyos análisis se dirigieran a la comprensión de los lugares cuyas características eran el 
resultado de la capacidad del hombre para modificar y transformar el medio natural (Bocco y Urquijo, 
2013, p. 192).     
Enseñanzas
2. Determinismo geográfico
2.1 Postulados
El determinismo geográfico surgió en Alemania a finales del siglo XIX; su interés se orientó   a 
comprender y explicar cómo el medio determina las acciones del hombre. Si bien las teorías 
evolucionistas de Charles Darwin, el esquema positivista y las obras de pensadores como Friedrich 
Ratzel fueron tomadas para sustentar el denominado determinismo geográfico, desde el siglo XIV se 
tuvieron antecedentes con Ibn Khaldun de probar cómo las fuerzas y los fenómenos de la naturaleza 
incidían en la sociedad humana (Coll-Hurtado, 2013, p. 19; Rojas, 2005, p. 150).  
El determinismo geográfico considera que los destinos de la sociedad son la respuesta a las 
características naturales del espacio habitado. Esta visión influenció algunas orientaciones de la 
geografía política y la geopolítica. Entre los métodos y procedimientos del determinismo geográfico 
se cuentan la observación, la clasificación, la comparación y la descripción (Álvarez-Cruz, 2012, p. 59).
Como se puede observar, el determinismo geográfico, en ocasiones denominado determinismo 
ambiental, considera que las acciones del ser humano están determinadas por factores como el relieve, 
clima, suelos, hidrografía, flora, fauna; factores que, según este enfoque, permiten inferir las 
características de los grupos sociales, a la vez que entender la dependencia del medio en aspectos 
como la conducta, la organización social y el destino histórico de los pueblos (Siso, 2020, p. 169). 
En el siguiente recuadro de aprendizaje se consigna un ejemplo de apreciaciones propias del 
determinismo geográfico, pronunciadas en un discurso por Laureano Gómez, presidente de Colombia 
entre 1950 y 1951. Este extracto es tomado de Baquero, Giraldo y Moreno (2018). 
Preparación 
Para introducir el tema de los enfoques teóricos en geografía, se recomienda la lectura de la totalidad 
del artículo “Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia”, de Dante Edin Cuadra (2014), 
el cual puede obtenerse en el siguiente enlace:
https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pdf 
https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pdf
Para visualizar mejor la información del recurso dé clic en el siguiente botón: 
VER RECURSO
Nota: Nota: el siguiente recurso es interactivo. Para visualizarlo, debe dirigirse a la
 plataforma.
https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/RecDigital/Introduccion_Geografia/recursos/unidad3/RI01_Ejemplo/index.html
Como se deduce del recuadro de aprendizaje anterior, en el determinismo geográfico también se 
ponen de manifiesto ideas fatalistas que condenan a los pueblos según su localización, a estar un 
paso atrás en los niveles de desarrollo y progreso con respecto a aquellos que se consideran dotados 
de mayor inteligencia y ubicados en regiones aptas para el desarrollo. 
Hacia 1930, el determinismo geográfico entró en decadencia por la falta de rigor científico y los efectos 
segregacionistas de sus teorías (Álvarez-Cruz, 2012 p. 59). Sin embargo, sus ideas perduraron y se 
difundieron durante todo el siglo XX mediante discursos políticos, producciones académicas y textos 
de enseñanza (Delgado, 2007, citado en Baquero, Giraldo y Moreno, 2018, p. 68). Del mismo modo, las 
ideas deterministas impregnaron diferentes disciplinas, entre ellas la economía y la geopolítica, ideas 
que en la primera fueron utilizadas para tratar de explicar el desarrollo –subdesarrollo en función de la 
oferta de recursos; y para la segunda, para explicar la expansión y defensa del Estado.   
2.2 Principales exponentes del determinismo geográfico
Entre los máximos exponentes del determinismo geográfico destacan Friedrich Ratzel, Halford John
Mackinder, Ellen Churchill Semple, William Morris Davis y EllsworthHuntington (Álvarez-Cruz, 2012
p. 59).
2.2.1 Friedrich Ratzel (1844 – 1904)
Friedrich Ratzel intentó explicar cómo las fuerzas de la naturaleza inciden en la distribución de 
los hombres en el planeta (Santana, Ginés y Máyer, 2014, p. 20). A Ratzel se le considera como uno 
de los autores que más ha aportado a las ideas geopolíticas de expansión del Estado a partir 
sobre su “teoría del espacio vital” (Rucinque y Durango, 2004, p. 46). 
El pensamiento de Ratzel se vio influenciado por las teorías evolucionistas de Darwin, así como por 
las ideas Ernst Haeckel, creador del concepto de ecología. Por lo anterior, buscaba que sus 
explicaciones se dieran en un marco metodológico causa – efecto, donde el medio físico sería la 
causa mientras que las actividades humanas se entenderían como el efecto (Capel y Urteaga, 1982, 
p. 19; como se citó en Siso, 2010, p. 159).
Entre las publicaciones de Ratzel destaca “Antropogeografía”, considerada por muchos como un 
hito en el surgimiento de la geografía humana. 
El siguiente recurso interactivo presenta un extracto del artículo El centenario de Ratzel, escrito 
por Héctor Rucinque y Jairo Durango. En él se dan a conocer algunas generalidades del contenido 
de la obra cumbre de Friedrich Ratzel.  
Para visualizar mejor la información del recurso dé clic en el siguiente botón: 
VER RECURSO
 Nota:  El siguiente recurso es interactivo. Para visualizarlo, debe dirigirse a la
 plataforma.
https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/RecDigital/Introduccion_Geografia/recursos/unidad3/RI02_Antropogeografia/index.html
2.2.2 Halford John Mackinder (1861 – 1947)
Halford John Mackinder fue conocido por sus aportes a la geopolítica, específicamente desde su 
teoría del Heartland, según la cual la superficie terrestre podía dividirse en tres grandes regiones 
como resultado de su importancia geográfica y política. La teoría ubicaba como “área corazón” de 
dominio geopolítco al área comprendida desde el Volga al occidente hasta el Yangtsé al este y 
desde el Himalaya al sur hasta el Ártico al Norte. Según Mackinder quien tuviera dominio y control 
sobre esa área, podría dominar al planeta entero. 
Esta teoría fue cuestionada a medidados del siglo XX por su enfoque determinista, sin embargo 
algunas de sus ideas inspiraron a otros modelos geopolíticos (Terrasa, 2021).  
2.2.3 Ellen Churchill Semple (1863 – 1932) 
Ellen Churchill Semple es considerada como una seguidora de Ratzel y la precursora del
enfoque geográfico del determinismo en Estados Unidos. Defendía la idea que las relaciones
entre los pueblos y su suelo determinaban el tipo de instituciones sociales y jurídicas las cuales
deben ser dirigidas por el Estado. Semple concebía al Estado como un protector contra
invasiones y un defensor de los derechos de tenencia de la tierra de los habitantes (Díaz-Cruz,
2011, p. 9).
2.3 Críticas al determinismo geográ�co
El determinismo geográfico recibió diferentes críticas en el medio científico, entre las que
sobresalen las expresadas en la figura 1. 
Profundización 
Para profundizar en la teoría del Heartland, de Mackinder, se sugiere ver el video “Geopolítica 
del Heartland (Mackinder), el cual puede obtenerse   en el siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=OSBni0CdEzo
https://www.youtube.com/watch?v=OSBni0CdEzo
3. Posibilismo en geografía
3.1 Postulados 
El posibilismo en geografía surgió en Francia a finales del siglo XIX y comienzos del XX como una 
reacción al determinismo geográfico. Este enfoque veía en el medio una serie de posibilidades locales 
para el desarrollo a partir del aprovechamiento de los recursos. Tuvo una estrecha relación con el 
paradigma historicista de la ciencia y una marcada incidencia en la geografía humana, principalmente en 
el auge de la geografía regional y en el estudio del paisaje (Coll-Hurtado, 2013, p. 20).
Contario al determinismo, el posibilismo debate la dependencia del hombre de su medio y defiende la 
existencia de una relación de reciprocidad entre estos que propende por un equilibrio ambiental y que 
lleva al desarrollo tecnológico, material y cultural de la sociedad (Siso, 2010, p. 169). 
En palabras de Francisco Rodríguez, la geografía se posicionó a través del posibilismo como una 
“ciencia ideográfica, singular, excepcionalista y de síntesis, cuyo objeto es el estudio de las relaciones 
hombre - medio que se establecen en un marco espacial concreto, la región”1 (Rodríguez, 2000, p. 95).
___________________________________ 
1  Según la Real Academia de la Lengua, ideográfico hace relación a la descripción de hechos particulares o singulares
3.2 La geografía regional como rama de la geografía afín al 
posibilismo geográfico
La geografía regional guarda una estrecha relación con las ideas posibilistas. Esta rama de la geografía, 
denominada también geografía corológica, surgió en Francia y en Alemania a finales del siglo XIX y 
comienzos del XX, aunque sus orígenes se remontan a los trabajos corográficos de la geografía de la 
edad antigua. Entre sus máximos exponentes se encuentran Paul Vidal de la Blache, Alfred Hettner, 
Carl Ortwin Sauer y Richard Hartshorne (Siso, 2010, p. 159). 
La geografía regional concibe a la región como un elemento integrador y diferenciador para el estudio 
de las relaciones del hombre con el medio. Es precisamente el equilibrio hombre-tierra el que permite 
delimitar regiones geográficas características. Este hecho reafirma la idea de que la geografía tiene un 
carácter ambiental que le convierte en una ciencia de síntesis regional (Siso, 2010, p. 169).
La región como unidad diferenciadora del espacio tomó auge en los estudios geográficos con enfoque 
posibilista, porque orientaba los esfuerzos de los geógrafos a entender cómo los grupos humanos 
utilizaban los recursos y las posibilidades del medio físico para desarrollarse como sociedad. En otras 
palabras, al llegar a la diferenciación por regiones, se llegaba necesariamente a comprender cómo un 
grupo humano apropiaba el medio, tomaba las alternativas de aprovechamiento que le ofrecía y 
transformaba las posibilidades en procesos de desarrollo. 
Pero, ¿cómo puede definirse la región? Paul Vidal de la Blache la definió de la siguiente manera:  
Vale la pena decir que la región ha sido uno de los temas centrales de estudio de los geógrafos, 
principalmente de los finales del siglo XX y que aunque el auge de la geografía regional ha disminuido, 
los aportes realizados desde esta rama de la disciplina se siguen utilizando en diferentes áreas como 
en la economía ligada a las interrelaciones que se tejen en el espacio geográfico con énfasis en la 
región y el establecimiento de industrias y empresas; así como en ejercicios de planificación y de 
ordenamiento territorial (Álvarez-Cruz, 2012, p. 60; Cuadra, 2014).
Entre los métodos de la geografía regional destaca el inductivo y entre sus técnicas, la observación 
directa utilizada para la recolección de información y posterior generalización de las regiones y 
paisajes objeto de estudios (Álvarez-Cruz, 2012, p. 60; Siso, 2010, p. 159).
Otro elemento característico de los estudios regionales, es el paisaje. Los paisajes son considerados 
como una síntesis de elementos heterogéneos en los que se evidencias las condiciones pasadas y 
presentes, naturales, culturales, de relieve, por citar solo algunos. La forma como estos aparecen 
ante nuestros ojos, es una manera de conocer sus condiciones y el método para realizar los trabajos 
de campo (López y Ramírez, p. 11, citado por López, 2015, p. 443).
3.3 Principales exponentes del posibilismo en geografía 
3.3.1 Paul Vidal de la Blache (1845 – 1918)
Paul Vidal de la Blache es considerado el máximo representante del posibilismo en geografía. Sus 
ideas llevaron a la geografía a interesararse por el análisis de las regularidades del lugar identificando las 
diversas posibilidades que ofrece la naturaleza (Claval, 1981, p. 71 citado por Mendoza,2013, p. 36). Sus 
trabajos se centraron en la diferenciación de las regiones, al punto de ser considerado como el 
principal exponente de la geografía regional. En contraposición a Ratzel, Vidal de la Blache creía que 
la libertad humana jugaba a favor del individuo para adaptarse al medio físico, el cual ofrecía múltiples 
posibilidades para las sociedades (Vargas, 2012, p. 314).
Paul Vidal de la Blace desarrolló el concepto de “genre de vie” o modo de vida, el cual corresponde a 
un conjunto de hábitos a través del cual los grupos humanos aseguran su existencia material, 
seleccionando entre los recursos y las posibilidades que la naturaleza aquellos que guardan una 
mayor relación con sus valores y creencias (Rodríguez, 2000, p. 95).
Vidal de La Blache y la Geografía Humana. [Archivo de Video] You Tube
https://www.youtube.com/watch?v=8H-WmpTs-Oc
VER
3.3.2 Carl Ortwin Sauer (1889 – 1975) 
Carl Ortwin Sauer es reconocido por sus aportes al campo de la geografía cultural, en especial por 
sus estudios sobre la transformación del paisaje. Entre sus obras destaca The Morphology of 
Landscape. Para Sauer, el paisaje cultural es el resultado de la acción de un grupo social en el 
ambiente natural (López, 2013, p. 74). 
El siguiente extracto tomado del artículo “Paisaje y región, una genealogía revisitada…”, de Cecilia 
Galimberti, resume la concepción que Carl Sauer tenía acerca del paisa, principalmente del paisa 
cultural. 
Profundización 
Para profundizar en los conocimientos de la obra de Paul Vidal de la Blache, se invita a ver el video   
Vidal de la Blache y la geografía humana, el cual puede obtenerse en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=8H-WmpTs-Oc
https://www.youtube.com/watch?v=8H-WmpTs-Oc
L a concepción de paisaje de Sauer, en la que las transformaciones realizadas por el hombre en el 
medio son producto de la cultura, ha servido para considerarlo como un representante de ideas 
posibilistas en la disciplina. Es decir, Sauer se alejaba de ideas deterministas al creer que el hombre 
no dependía del medio físico, sino que por el contrario los valores y las tradiciones de los grupos 
sociales modificaban el paisaje.  
Profundización 
Para profundizar en los aportes de Carl Sauer al estudio del paisaje y la geografía cultural, 
usted debe leer, estudiar y comprender el artículo “Paisaje cultural y región, una genealogía 
revisitada…”, de Cecilia Galimberti (2013), páginas 553 a 555, el cual puede consultarse en el 
siguiente enlace:
Galimberti, Cecilia. (2013). Paisaje cultural y región. Una genealogía revisitada. Vol. 4 N°54.
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf
VER
4. Actividad de integración de saberes
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf
El siguiente esquema resume los contenidos abordados en el presente espacio académico.
Resumen
Refuerzo 
Para reforzar los conocimientos adquiridos en este espacio académico, se recomienda ver los videos 
 “¿Qué es la geografía determinista?, y ¿Qué es el posibilismo geográfico?los cuales pueden 
obtenerse en los enlaces:
Un espacio geográfico. (2020, 04, 28). ¿Qué es la Geografía Determinista? [Archivo de Video] You Tube 
https://www.youtube.com/watch?v=jHrhhrYHuEs
VER
Un espacio geográfico. 2020, 05, 01. ¿Qué es el Posibilismo Geográ co? [Archivo de Video] You Tube 
https://www.youtube.com/watch?v=TSlgsQSB12k
VER
https://www.youtube.com/watch?v=jHrhhrYHuEs
https://www.youtube.com/watch?v=jHrhhrYHuEs
https://www.youtube.com/watch?v=TSlgsQSB12k
https://www.youtube.com/watch?v=TSlgsQSB12k
Corografía. Ciencia que se ocupa de la descripción detallada de un país, región o provincia, con
particular atención a las características físicas del terreno y accidentes geográficos de menor
tamaño, incluyendo poblaciones y topónimos, para lo que se sirve de mapas en color. Dicter,
Ediciones Universidad de Salamanca (Sf). 
Geopolítica – geografía política. Disciplinas polivalentes en las que convergen similares intereses en
relación al estudio del espacio político y del poder y posicionadas en el cruzamiento de la ciencia
geográfica y de la ciencia política, si bien presentan una distinción metodológica y una posición
menos académica y más estratégica en el caso de la geopolítica (López Trigal y Benito del Pozo,
1999; López Trigal, 2013). Diccionario de geografía aplicada y profesional, 2015, p. 147. 
Método inductivo. El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se basa en la
inducción, para ello, procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales.
En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias apoyándose en
observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento inductivo las premisas son las que
proporcionan la evidencia que dota de veracidad una conclusión. Significados (Sf). 
Síntesis regional.  La síntesis regional se entiende como el encadenamiento de los diversos temas
que definen a una región, examinando los aspectos de la geografía física y geografía humana,
articulándolos en una composición que los reúne en una visión integradora. De acuerdo a Ortega
(2000; p. 291): El objetivo era descubrir y definir la personalidad regional, fundada en la específica
combinación de los integrantes del paisaje. Ache, D. , 2010, p. 79.  
Glosario
Aché, D. (2010). La síntesis en geografía. Terra Nueva Etapa, 26 (40). P. 71 - 98. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72116276004
Aguirre, R. (2015). La historia regional en la perspectiva de la corriente francesa de los Annales. 
Revista Historia y memoria (11), julio-diciembre, p. 273-297. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=325140735010  
Alvarez-Cruz, P. (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza – 
aprendizaje. Revista científico-metodológica, 54, p. 58-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=360633906011
Baquero, A., Giraldo, L. y Samudio, N. (2018). Análisis del determinismo geográfico y su difusión a través 
de algunos textos escolares y obras geográficas en Colombia durante el siglo XX. Revista Folhmyp, p. 
67 - 81. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/9928/7162 
Bocco, G. y Urquijo, P. La geografía humana en México. Una visión desde la geografía física: 
vecinos distantes? En Mendoza, H. (Ed.) Estudios de la geografía humana de México, p. 
189-204. Universidad Nacional Autónoma de México.
Coll-Hurtado, A. (2013). La geografía humana: definiciones, paradigmas.  En Mendoza, H.(Ed.) Estudios de 
la geografía humana de México, p. 17-24. Universidad Nacional Autónoma de México. 
Coll-Hurtado, A. (2013). La geografía humana en México: breve bosquejo histórico. En Mendoza, H. (Ed.) 
Estudios de la geografía humana de México, p. 47-60. Universidad Nacional Autónoma de México. 
Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista geográfica 
digial, IGUNNE, 11 (21), p. 1-22. https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/
cuadra14.pdf
Referencias
Díaz-Cruz, J. (2011). Hacia una geografía jurídica en América Latina: sobre la dimensión mítica de las 
relaciones derecho – territorio. Revista geográfica de América Central (2), p. 1 – 26. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820019
Mendoza, H. (2013). Métodos y técnicas de la geografía humana. En Mendoza, H. (Ed.) Estudios de 
la geografía humana de México, p. 25-46. Universidad Nacional Autónoma de México. 
Galimberti, C. (2013). Paisaje y región, una genealogía revisitada… GeoGraphos, 4, (54), p. 531-552. 
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf
López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y 
gestión del territorio. Rio, J.; Sposito, E. y Trinca, D. (Coord.). https://www.uv.es/~javier/index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf 
López, P. (2013). Paisajes culturales. La estrategia de actuación del servicio de Parques Nacionales, 
la Unesco y los Parques Patrimoniales. Estudios del patrimonio cultural (11). https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/15978/CONICET_Digital_Nro.19619.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, F. (2000). Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas. El fin de los 
exclusivismos. Boletín de la A.G.E. (29), p. 93-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1318671
Rojas, T.   (2005). Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. 
Terra. Nueva Etapa, XXI (30), 141-162 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006
Rucinque, H. y Durango, J. (2004). El centenario de Ratzel. GeoTrópico, 2 (2), p. 45-50. http://
www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf
Santana, A; Máyer, P. y Ginés, C. (2015). Geografía. Ed. Las Palmas de Gran Canaria: 
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  
Siso, G. (2010) ¿Qué es la geografía? Terra Nueva Etapa XXVI (39), pp. 147 – 183. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72115411008
Terrasa, D. (4 de mayo de 2021). Teoría de Heartland. Blog la Guía, geografía. https://
geografia.laguia2000.com/economia/teoria-de-heartland 
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), p. 313-326. https://
www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72923937025
Bibliografía  
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2010). Geografía general I: geografía humana. 
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aldrey, J. (2006). Nacimiento, evolución y desarrollo actual de la geografía social. Geo Working 
Papers, Universidade do Monho. http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/geoworkingp/article/
view/438/411 
Amador, L. (Sf). Geografía humana. https://www.ecured.cu/Geograf%C3%ADa_humana#Historia
Avendaño, G. (2018). Perspectivas contemporáneas en geografía cultural. En Montoya, J.(Ed.). 
Temas y problemas de geografía humana. Una perspectiva contemporánea. Universidad 
Nacional, p. 287 – 302.
Bocco, G. y Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y 
Sociedad, XXV (56), 75-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10225596001
Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la geografía, siglos XVI – XXI. Investigaciones geográficas; (89), 
pp. 4 – 22.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002 
Capel, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica. 
Montesinos. http://www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. 
Perspectiva geográfica, 18 (2), p. 325 – 346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5626933
López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación 
y gestión del territorio. Rio, J.; Sposito, E. y Trinca, D. (Coord.). https://www.uv.es/~javier/
index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf 
Salas-Burgoin, M. (2018). El control territorial como recurso de dominación política: un enfoque 
de análisis planteado desde la geografía. En Montoya, J. (Ed). Temas y probelemas de 
geografía humana. Una perspectiva contemporánea. Ediciones Universidad Nacional de 
Colombia, p 229 – 243.
Sánchez, L. (2017). Geografía humana: conceptos básicos y aplicaciones. Universidad de los Andes
Talledos, E. (2014). La geografía: un saber político. Revista Espiral, XXI (61), p. 15 – 49. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=13831706002
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), p. 313-326. https://
www.redalyc.org/comocitar.oa?id=729239370255
www.uniquindio.edu.co
en conexión territorial
Carrera 15 Calle 12 Norte Tel: (606) 7 35 93 00 Armenia - Quindío - Colombia
UNIDAD DE INNOVACIÓN VIRTUAL
innovacionvirtual@uniquindio.edu.co
Tel: (606) 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque 50 años - Piso 3
Armenia, Quindío - Colombia