Text Material Preview
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUYO AUTOR: GUALPA GUASHPA ANGEL RICARDO TUTOR: DR. SOXO ANDACHI JORGE WASHINGTON Puyo – Ecuador 2021 CERTIFICACION DEL TUTOR Yo, DR. SOXO ANDACHI JORGE WASHINGTON, en mi calidad de Tutor me permito certificar que el alumno GUALPA GUASHPA ANGEL RICARDO ha elaborado el proyecto de Examen Complexivo, previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales de la República, con el tema: ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUYO. Cumpliendo con los requisitos académicos y reglamentarios de la Universidad Regional Autònoma de los Andes UNIANDES; en tal virtud, puede el trabajo proseguir la correspondiente tramitación. Atentamente, DR. SOXO ANDACHI JORGE WASHINGTON TUTOR CERTIFICACION DE AUTORIA Los discernimientos en el actual trabajo de Examen Complexivo, cuyo tema es: ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUYO, así como también los contenidos, ideas, análisis y conclusiones son exclusivos del autor. Autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Puyo, para que haga de este trabajo o parte de él documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación, según las normas de la Institución. Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi investigación, con fines de difusión, además consiento la reproducción de este trabajo, dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no presuma una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor. GUALPA GUASHPA ANGEL RICARDO AUTOR APROBACION DEL TRIBUNAL El Tribunal de Grado, aprueba el proyecto de Titulación, sobre el tema: ELIMINACIÓN DE LAS BARRERAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PUYO, elaborado por el señor GUALPA GUASHPA ANGEL RICARDO, por modalidad de Examen Complexivo, estructurado de manera independiente, y la defensa de grado guarda conformidad con las disposiciones reglamentarias de la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES, Facultad de Jurisprudencia Puyo, enero del 2021 Para constancia firman: ……………………………… Presidente del Tribunal ……………………………… ……………………………… Oponente - Lector Miembro del Tribunal DEDICATORIA La presente tesis en primer lugar dedico a Dios quien hasido mi guía permanente quien me a brindado: fortaleza, salud durante mis estudios que con fidelidad y amor me a guiado para llegar a cumplir mi propósito. A mis padres: Agustín y María quienes siempre estaban preocupados en todo el momento de mis estudios motivando con tan sencillas palabras de: aliento, amor y esperanza en pos de llegar a cumplir mi objetivo. Gracias padres por sembrar en mí los buenos valores y sobre todo por inculcar el ejemplo de valentía, perseverancia, esperanza y no temer a las adversidades enseñando que Dios está siempre en los momentos más difíciles acompañándome Dedico este esfuerzo a mis tres hermanos y mis dos hermanas quienes han estado brindando el apoyo anímico, a la vez muy pendientes de mi superación, quienes en orado a Dios por mi salud y sabiduría. Dedico a mi familia en general en razón a que me han brindado el aliento necesario, durante mi vida, con énfasis en el ciclo de mis estudios. Debo dedicar también esta tesis a todos mis compañeros de aula por la asistencia visual que me brindaron. Finalmente dedico esta tesis al personal docente y administrativo de la universidad por la inclusión educativa otorgado hacia mi persona, que los docentes con espíritu de formadores de profesionales de derecho nutrieron de conocimientos sin egoísmo alguno, a fin de formar profesionales a carta cabal, a todos mil gracias mi gratitud con ustedes. AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud a Dios, por las bendiciones que he recibido durante mis estudios superiores. Agradezco a toda mi familia por estar siempre presentes y por el optimismo que han tenido con mi persona. Doy gracias especialmente a mi querida madre por el apoyo que a confiado en mí y por ser la persona más importante de mi vida por quien lucho. Doy las gracias a mi admirable padre quien estuvo muy pendiente de mis estudios con inquietudes sencillas, al mismo tiempo implorando a Dios para que me dote de sabiduría y todo se haga a su voluntad. Mi profundo agradecimiento a las autoridades y personal que hacen la Universidad Regional autónoma de los Andes extensión Puyo, por abrirme las puertas y permitirme formar como un nuevo profesional del derecho. Especial agradecimiento a los docentes quienes se adaptaron al esquema de enseñanza inclusiva y con mucha dedicación compartieron sus conocimientos a todos mis compañeros del curso haciendo hincapié con mi persona, gracias por haber compartido los conocimientos sin selo alguno, que con la convicción de educadores me formaron como persona de bien y muy leal de la profesión. Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Doctor Jorge Soxo Andachi, principal colaborador durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de esta tesis. RESUMEN El presente trabajo investigativo con el tema eliminación de las barreras urbanísticas y arquitectónicas para personas con discapacidad en la ciudad de Puyo tuvo como objetivo general determinar si las barreras arquitectónicas y urbanísticas existentes en la ciudad de Puyo vulneran el principio de participación e inclusión pleno y efectivo en la sociedad de las personas con discapacidad, como también se fundamentó la comprensión de la discapacidad mediante el enfoque de derechos en un marco de exigibilidad de los mismos; se dio a conocer sobre la ley de discapacidades y su efectiva aplicación y finalmente se elaboró una propuesta viable para lograr la repotenciación de los derechos de las personas con discapacidad. Dentro de la metodología, se utilizó la Investigación Bibliográfica, Investigación Histórica e Investigación Descriptiva, así también la población y muestra se centró en cien personas con discapacidad de la ciudad de Puyo a quienes se aplicó como técnica la encuesta. ABSTRACT ÍNDICE DE CONTENIDO CERTIFICACION DEL TUTOR CERTIFICACION DE AUTORIA APROBACION DEL TRIBUNAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT Problema de investigación ..................................................................................................... 1 Explicar la necesidad desde la práctica a desarrollar el tema de investigación ................. 1 Descripción de la actualidad internacional y nacional con respecto al tema propuesto .... 1 Formulación del problema a investigar.............................................................................. 2 Justificación de la necesidad, actualidad e importancia ........................................................ 2 Explicar la relación del tema propuesto con los lineamientos de desarrollo del país ........ 2 Importancia del tema a desarrollar ..................................................................................... 2 Objetivos de investigación.....................................................................................................3 Objetivo general ................................................................................................................. 3 Objetivos específicos ......................................................................................................... 3 Línea de investigación ....................................................................................................... 3 Fundamentación teórica conceptual ...................................................................................... 4 Principales conceptos relacionados con el tema ................................................................ 4 Discapacidad ................................................................................................................. 4 Marco legal.................................................................................................................... 6 Inclusión social.............................................................................................................. 9 Accesibilidad ............................................................................................................... 15 Barreras arquitectónicas y urbanísticas .................................................................. 16 Derecho a la accesibilidad.......................................................................................... 18 Antecedentes .................................................................................................................... 20 Metodología ......................................................................................................................... 21 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 21 Población y muestra ......................................................................................................... 21 Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de los datos .............................. 22 Diagnostico que caracterice el problema identificado en el trabajo ............................... 28 Propuesta ............................................................................................................................. 29 Nombre de la propuesta ................................................................................................... 29 Objetivos de la propuesta ................................................................................................. 29 Objetivo General ........................................................................................................ 29 Elementos que la conforman ............................................................................................ 29 Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias identificadas en el diagnostico ......................................................................................... 29 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Población y muestra .............................................................................................. 22 Tabla 2. Normas Jurídicas eficientes ................................................................................... 23 Tabla 3. Instituciones encargadas cumplen con su cometido .............................................. 24 Tabla 4. Existe indiferencia por parte de los ecuatorianos .................................................. 25 Tabla 5. Mejorar norma jurídica respecto discapacidades .................................................. 26 Tabla 6. Constitución de la República ampara a las personas con discapacidad ................ 27 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Normas Jurídicas eficientes.................................................................................. 23 Figura 2. Instituciones encargadas cumplen con su cometido ............................................. 24 Figura 3. Existe indiferencia por parte de los ecuatorianos ................................................. 25 Figura 4. Mejorar norma jurídica respecto discapacidades ................................................. 26 Figura 5. Constitución de la República ampara a las personas con discapacidad ............... 27 1 Problema de investigación Explicar la necesidad desde la práctica a desarrollar el tema de investigación Para el Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020), casi todo el mundo enfrenta penurias y dificultades en algún momento. Sin embargo, para las personas con discapacidad, las barreras son más frecuentes y tienen mayor impacto. A menudo hay múltiples barreras que pueden dificultar extremadamente el desempeño de las personas con discapacidades, y en muchos casos hasta volver imposible este desempeño, así tenemos las barreras de actitud, de comunicación, Físicas, Políticas, Programáticas, Sociales, y, de transporte. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, 2020) Las leyes que han pensado en las personas con discapacidad existen. La Constitución (2008), en su artículo 47, numeral 10, garantiza el acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Ese mandato se refuerza en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Discapacidades y en la Ordenanza Municipal sobre accesibilidad al medio físico de las personas con discapacidad y movilidad reducida emitida por el Concejo Municipal del Cantón Pastaza, pero lamentablemente no se cumple. Descripción de la actualidad internacional y nacional con respecto al tema propuesto La ONS (2008)Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento (Organización Mundial de la Salud, 2008). En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental. En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen una desatención sanitaria, académico, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la 2 información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas (Organización Mundial de la Salud, 2008). Formulación del problema a investigar Las barreras urbanísticas y arquitectónicas existentes en la ciudad de Puyo para las personas con discapacidad vulnera el principio de participación e inclusión pleno y efectivo en la sociedad. Justificación de la necesidad, actualidad e importancia Explicar la relación del tema propuesto con los lineamientos de desarrollo del país Las responsabilidades del Estado con respecto a las personas con discapacidad, se enmarcan en lo establecido en los artículos 47 y 48 de la Constitución de la República, y se constituye en la base para la determinación de las instituciones responsables de la implementación de políticas públicas de discapacidades, identificadas en la Ley Orgánica de Discapacidades y su Reglamento. (Lenin Moreno, 2017 - 2021) Es así como desde el Estado se evidenciala necesidad de establecer, promover y ejecutar políticas orientadas a la prevención, atención oportuna, equiparación de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, a través de planes, programas, proyectos y acciones encaminadas al cumplimiento y ejercicio de sus derechos, siendo los gobiernos autónomos descentralizados los encargados para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias, es así que dentro de sus funciones está la de diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio. (Lenin Moreno, 2017 - 2021) Importancia del tema a desarrollar Cuando se habla de diversidad funcional, si bien se han dado pasos agigantados a nivel nacional para la inclusión y la no discriminación de las personas que se identifican a sí mismas como personas con alguna discapacidad, es cierto que el camino aún es largo. Porque hablar de no discriminación implica ya el reconocimiento, como primer requisito, de aquellas personas que se ponen o no al juicio del otro. Sin embargo, dotar a alguien de identidad o reconocerse a sí mismo en el traje de “ésta” u “otra” en una sociedad democrática, tendría que venir acompañado de todo el paquete de derechos y figuras jurídicas necesarias para que su estar en comunidad sea pleno y en igualdad de condiciones 3 y circunstancias, así como de acceso a recursos y bienes. (Laboratorio Nacional Diversidades UNAM-CONACyT, 2018) Sin embargo, con miras a buscar siempre nuevas maneras de abordar y resolver los problemas que sobreviven a estas buenas intenciones, hay que apuntar a los vacíos que aparecen en la normativa y que pueden deberse, de base, a que se legisla con conceptos que, a pesar de estar hablando de “personas” con tales o cuales características, al mismo tiempo se las despersonaliza y se les abstrae de su condición de “sujetos en el mundo”, es decir, no se interesa en su experiencia, ni en su actuar en el cotidiano. Se emiten normas que, si bien, toman en cuenta opiniones expertas y voces conocedoras, no involucran para su desarrollo y toma de decisión las vivencias o imposibilidad de las mismas, de las personas que día a día viven este mundo desde los ojos de la diversidad funcional. . (Laboratorio Nacional Diversidades UNAM-CONACyT, 2018) Objetivos de investigación Objetivo general Determinar si las barreras arquitectónicas y urbanísticas existentes en la ciudad de Puyo vulneran el principio de participación e inclusión pleno y efectivo en la sociedad de las personas con discapacidad. Objetivos específicos Fundamentar la comprensión de la discapacidad mediante el enfoque de derechos en un marco de exigibilidad de los mismos. Conocer y sensibilizar sobre la ley de discapacidades y su efectiva aplicación Elaborar una propuesta viable para lograr la repotenciación de los derechos de las personas con discapacidad. Línea de investigación Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias en Ecuador El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales. 4 Fundamentación teórica conceptual Principales conceptos relacionados con el tema Discapacidad Para la Organización Mundial de la Salud (2010), discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Según el Art. Art. 1 del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades (2017) se entenderá por persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción equivalente al treinta por ciento (30%) de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional. Así también el Art. 2 del mismo cuerpo legal se refiere a la persona con deficiencia o condición discapacitante, y dice que es aquella que presente disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, en los términos que establece la Ley, y que aun siendo sometidas a tratamientos clínicos o quirúrgicos, su evolución y pronóstico es previsiblemente desfavorable en un plazo mayor de un (1) año de evolución, sin que llegue a ser permanente. (Moreno, 2017) La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) adoptada en 2006, declara en su Artículo 1 que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” (CDPD, 2006) La CDPD (2006) no apunta a definir la “discapacidad” en sí, por considerarla un concepto que evoluciona, y en cambio define a la “persona con discapacidad”, asentando una clara diferenciación entre lo que se entiende por “deficiencia” y el concepto mismo de 5 “discapacidad”, que no son lo mismo. Las “deficiencias” (físicas, intelectuales, sensoriales, psicosociales), son una característica o diversidad funcional de la persona y no las causantes de la discapacidad como un fenómeno en sí. Es la forma en que la sociedad asimila, interpreta, valora (o desvaloriza) a la persona lo que genera las situaciones de exclusión de esta persona en su interacción social. Esto es lo que se entiende por el modelo social de la discapacidad, que se aparta diametralmente del modelo médico-rehabilitador que ha prevalecido con hegemonía por muchas décadas y según el cual la discapacidad se aborda desde la esfera de la ciencia médica, confundiéndola con la característica del individuo y considerándola como una enfermedad. (CDPD, 2006) Desde esta perspectiva, sólo en la medida en que las personas en situación de discapacidad son “rehabilitables” es que pueden ser de utilidad para la sociedad. El modelo médico- rehabilitador promueve la educación especial para “personas especiales” (en oposición a la educación inclusiva para todos), el trabajo protegido, la seguridad social como subsidio principal, la subrogación de la persona con discapacidad para la toma de sus decisiones, y su institucionalización en ciertos casos. (CDPD, 2006) Así pues, cuando nos referimos a personas en situación de discapacidad, bajo la perspectiva del modelo social, lo que debemos entender es que se trata de personas con diversas características físicas, sensoriales, psicosociales o intelectuales, que se desenvuelven en escenarios adversos, no diseñados para responder a su específica manera de funcionar; escenarios con múltiples barreras para su movilidad, comunicación, comprensión o desenvolvimiento independiente y que podrían derribarse mediante el suministro de apoyos técnicos y/o ajustes razonables que desactivan, aminoran o eliminan la situación discapacitante. Las características del individuo no deben confundirse con conceptos ambiguos como el de “capacidades especiales”, “capacidades diferentes” o el de “personas especiales”, pues las personas en situación de discapacidad tienen las mismas capacidades, potencialidades y talentos que las personas sin discapacidad,así como también, las mismas imperfecciones de la especie humana. La disparidad radica en las oportunidades para ejercer y desarrollar su humanidad. (CDPD, 2006) Asimismo, es incorrecto el empleo de términos como “retrasado”, “minusválido”, “impedido”, “inválido”, “el ciego” o “el sordo”, para referirse a una persona con discapacidad, no sólo porque estos términos son en su mayoría peyorativos, sino porque además la discapacidad no es ni sustantivo ni adjetivo del ser persona humana. Los seres 6 humanos no se definen por una situación o condición. Por ello, no solamente debe asegurarse el empleo del término -hasta ahora más universalmente aceptado- de “discapacidad” al referirse a una situación de restricción o exclusión en la interacción entre un individuo con ciertas características (sean estas físicas, intelectuales, psicosociales o sensoriales según el caso) y un entorno no diseñado para su desenvolvimiento independiente, sino que también se debe anteponer siempre la palabra “Persona”. Esto apunta a enfatizar que la “discapacidad” es una situación susceptible de evolucionar y desaparecer, en la medida que se construyan entornos favorables. (CDPD, 2006) Marco legal El Ecuador, en esta línea ha desarrollado articulados que garantizan los derechos y ejecución a favor de las personas con discapacidad. Es así que, dentro de la Constitución de la República del Ecuador se incluyen en varios de sus artículos la obligación de todos los ecuatorianos a ejercer derechos y deberes, independiente de su condición. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) El artículo 11 numeral 2 señala que: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades…. La ley sancionará toda forma de discriminación”. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Así mismo, en su artículo 16 numeral 4, queda establecido el acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En la carta magna además señala que el Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad, así como la disposición que se otorgue asistencia humanitaria, preferente y especializada. Queda de manifiesto la plena integración social de quienes tengan discapacidad y la garantía que serán incorporados en el sistema de educación regular y en la sociedad. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En los artículos 47, 48, 49, 61, 62 y 66, se abordan temas relacionados con las personas con discapacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades, la participación intergeneracional, la opción de votar y en general el derecho a la integridad, en donde aclara que deberá darse una vida libre de violencia y la necesidad de desarrollar leyes que establezcan procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) 7 En este documento jurídico se definen además los Consejos Nacionales de Igualdad, a los que les da la potestad de ejercer atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con discapacidades y movilidad humana. Insta a coordinar con las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de los derechos de todos los niveles de gobierno. Garantiza además la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado de las personas con discapacidad, prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su condición y afirma que promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades de cuidado humano, mencionando puntualmente entre otros a las personas con discapacidad y que generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, asegurando los derechos y principios reconocidos en la Constitución, así como la universalidad obligatoria para cubrir contingencias de enfermedad, discapacidad, muerte. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Asevera que las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud, se incluirá en el seguro social campesino, se ofrecerán prestaciones de salud y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En el Art. 381, se afirma que el Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física, que comprende el deporte y fomentará la participación de las personas con discapacidad. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Finalmente, en la Disposición Transitoria Sexta indica que los Consejos Nacionales de Niñez, Adolescencia, Discapacidades, Mujeres, Pueblos y otros, se constituirán en Consejos Nacionales para la Igualdad, para lo que adecuarán su estructura y funciones a la Constitución y se definirá la ley orgánica que los ampare y su reglamento, el mismo que se aprueba y publica su confirmación en el Decreto Ejecutivo. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Como siguiente nivel en la pirámide mencionada, se encuentra la Ley Orgánica de Discapacidades – LOD y su Reglamento, tiene como fecha el 25 de septiembre del 2012 para la publicación en el Registro Oficial No. 796 de la mencionada ley y que actualmente se encuentra en vigencia. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) 8 El 10 de agosto de 1992, a través de la ley 180, se crea el Consejo Nacional de Discapacidades - CONADIS con el ánimo de ser un ente autónomo de carácter público, con la atribución de dictar políticas, coordinar acciones y ejecutar e impulsar investigaciones referentes a las discapacidades en el país. Esta entidad fue aprobada y publicada en el Registro Oficial Nº 996. En mayo del 2012 por mandato constitucional se reemplaza el nombre de Consejo Nacional de Discapacidades por Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Este organismo, se regirá por los siguientes principios rectores: igualdad, alternabilidad, participación democrática, inclusión, interculturalidad y pluralismo. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En el artículo 1 se asegura que todas las personas con discapacidad recibirán atención oportuna, así como la garantía de sus derechos. En cuanto al ámbito que abarca, se especifica en el artículo 2 que la ley ampara a todas las personas con discapacidad sin excepción alguna. El artículo 3 establece los fines de esta ley. En los siguientes artículos de esta ley, los temas más relevantes para este estudio tratan sobre los principios de no discriminación y las acciones afirmativas que se deben llevar a cabo, el “in dubio pro hominem”, la igualdad de oportunidades, la responsabilidad social colectiva, la celeridad y eficacia, la interculturalidad, la participación e inclusión, la accesibilidad, la protección de niñas, niños y adolescentes, la atención prioritaria y otros principios consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad y demás tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos. Cabe insistir en que esta ley ampara a toda la población de personas con discapacidad y personas con deficiencia o condición discapacitante, se encuentren o no en el país. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En la sección II de la ley en mención, se detallan las entidades encargadas de las diferentes actividades a cumplir, los organismos y representaciones diplomáticas en el exterior, el proceso de calificación y la acreditación de la cédula de ciudadanía como único documento habilitante. Otros artículos de la ley hablan del registro nacional de personas con discapacidad, la interconexión de las bases de datos y la remisión de datos de los recién nacidos que presentendiscapacidad, guardando estricta reserva de su identidad. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) En lo que corresponde a los derechos de las personas con discapacidad, se garantiza lo dicho en la Constitución de la República del Ecuador e instrumentos internacionales e inclusive reconoce los derechos en familiares de hasta cuarto grado de consanguinidad y 9 segundo de afinidad, que demuestren tener bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad para recibir los beneficios correspondientes. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Los artículos 17 y 18 explican las medidas de acción afirmativa y cooperación internacional en cuanto a la coordinación con autoridades nacionales la asesoría técnica y los recursos destinados a la atención. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Actualmente la calificación del porcentaje y grado de discapacidad lo realiza el Ministerio de Salud, entidad que debería trabajar conjunta y coordinadamente con el CONADIS en la atención de personas con discapacidad en temas de medición. Esta calificación es importante debido a que permite el acceso a beneficios que serán mencionados más adelante. (Valdivieso Miño&Lalama Rovayo, 2017) Inclusión social Significa reconocer en una persona o grupo social distinto, el valor y la riqueza de la diversidad. Es el reconocimiento de un tercero vulnerable con necesidades específicas que deben ser atendidas para que pueda estar en condiciones de equidad a fin de disfrutar y ejercer, sus derechos fundamentales. La inclusión social y la discapacidad se correlacionan ya que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que se da como resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y las barreras y/o actitudes de la sociedad. (Rochin Páez, 2016) Al adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los Estados del continente definieron como la misión histórica de América el ofrecer a sus ciudadanos y ciudadanas “una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones”. Este objetivo requiere de un proceso encaminado a mejorar la calidad de vida de su población, a partir de acciones que promuevan su plena participación social y el derecho a tomar decisiones; la protección de sus derechos humanos; la promoción de una cultura de respeto hacia la diversidad y no discriminación, y la remoción de barreras de carácter legislativo, judicial o administrativo a fin de garantizar su realización plena en ámbitos como la educación, el empleo, la seguridad social, la vida política en su comunidad, el acceso a la justicia, el acceso en general a todos los servicios públicos y a la vida independiente. (Organizaciòn de Estados Amèricanos, 2016) 10 Todas estas acciones, consideradas de manera integral, forman parte de un proceso de inclusión social, que consiste en mitigar las disparidades existentes en diversos ámbitos de la sociedad mediante el “empoderamiento de personas y grupos, en particular los pobres y los marginados, para que participen en la sociedad y aprovechen las oportunidades” (Organizaciòn de Estados Amèricanos, 2016) Esta referencia al empoderamiento de “personas y grupos” se entiende que debe interpretarse en sentido amplio y abarcar en general a todos los grupos en situación de vulnerabilidad, debido a su histórica y sistemática situación de exclusión social, que construye una brecha de desventaja y desigualdad para alcanzar su plena participación y desarrollo humano, con respecto al resto de la sociedad. Esto incluye tanto a personas en situación de pobreza y extrema pobreza, como a personas que son objeto de discriminación por motivos de raza, etnia, edad, orientación sexual, identidad y expresión de género, discapacidad o cualquier otra condición social o cultural. Estos grupos requieren ser incluidos en las políticas públicas desde una perspectiva de desarrollo inclusivo para garantizar su tratamiento igualitario y equitativo y colaborar con ello en la superación de la pobreza. Se habla, entre otros colectivos, de las niñas y los niños, las personas mayores, las mujeres, los indígenas, los migrantes, las personas afrodescendientes, el colectivo LGTBI y, por supuesto, de las personas con discapacidad. (Organizaciòn de Estados Amèricanos, 2016) Derechos de las personas con discapacidad Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la personas con distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status. (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados, mismo que señalamos a continuación: El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales. El derecho a la igualdad de oportunidades. 11 El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley. El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto. Los gobiernos tienen la obligación de asegurar los derechos de las personas con discapacidad, en éste sentido las provisiones de la Ley de Derechos Humanos que garantizan el goce completo de los derechos de las personas con discapacidad incluye una síntesis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención de los Derechos del Niño y la Convención de la Organización Internacional del Trabajo concerniente a la Rehabilitación Vocacional y Empleo para las personas discapacitadas. (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) En este sentido los Arts. 1, 2, 7 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición............. no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional....... Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) Los Arts. 2, 6, 7, 11, 12, 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece: "Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos... sin discriminación alguna...... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar..... reconocen el derecho de toda persona al goce de condicionesde trabajo equitativas y satisfactorias .......Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores Un salario equitativo 12 e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie..... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia..... Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas necesarias..... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental...... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación..... Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre...... La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente..... La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados...... La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados..... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona… Participar en la vida cultura… Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones…." (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Arts. 2, 7, 14, 16, 17, 23 y 26, dice: "....sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.... Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales.... Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos..... Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.... Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.... Todo ser humano tiene derecho, en todas 13 partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica... Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación..... Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques..... La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado..... Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello..... Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.." (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) Así también tenemos la Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 2, 19 y 23, en la cual reza: "Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna... Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición... Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual... procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior... Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad... reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño... a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el 14 empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible" (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) Y finalmente en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la readaptación profesional y el empleo de las Personas Inválidas, Art. 2, 3, 4, 7,y 8, dice lo siguiente: "De conformidad con las condiciones, práctica y posibilidades nacionales, todo Miembro formulará, aplicará y revisará periódicamente la política nacional sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas... Dicha política estará destinada a asegurar que existan medidas adecuadas de readaptación profesional al alcance de todas las categorías de personas inválidas y a promover oportunidades de empleo para las personas inválidas en el mercado regular del empleo... se basará en el principio de igualdad de oportunidades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general. Deberá respetarse la igualdad de oportunidades y de trato para trabajadoras inválidas y trabajadores inválidos. Las medidas positivas especiales encaminadas a lograr la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre los trabajadores inválidos y los demás trabajadores no deberán considerarse discriminatorias... Las autoridades competentes deberán adoptar medidas para proporcionar y evaluar los servicios de orientación y formación profesionales, colocación, empleo y otros afines, a fin de que las personas inválidas puedan lograr y conservar un empleo y progresar en el mismo... Se adoptarán medidas para promover el establecimiento y desarrollo de servicios de readaptación profesional y de empleo para personas inválidas en las zonas rurales y en las comunidades apartadas..." (Los derechos humanos de las personas con discapacidades distintas, 2015) En esteorden de ideas el Art 47 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce y garantiza los siguientes derechos a las personas con discapacidad: La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. Exenciones en el régimen tributario. 15 El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue. (Constitucion Republica del Ecuador, 2008) Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo. (Constitucion Republica del Ecuador, 2008) La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille. Accesibilidad Para la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas. Andrea Boudeguer Simonett (2014), en su obra Guía de Consulta Accesibilidad Universal, explica sobre la accesibilidad universal; y dice, que es la condición que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado 16 en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con diferentes capacidades motrices o sensoriales. Giovanna Pérez Alejandre (2018), habla de la Accesibilidad para personas con discapacidad y dice: La accesibilidad es la posibilidad que todo ser humano tiene de utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio o producto. Es la participación plena en todos los aspectos de la vida diaria, independientemente de las capacidades físicas o cognitivas. Las personas con discapacidad (física, mental, intelectual o sensorial) son las principales afectadas por las barreras de accesibilidad que hay en el entorno físico porque impiden o dificultan su movilidad, comunicación y comprensión, afectando su integración social y la posibilidad de valerse por sí mismas. (Pérez Alejandre, 2018) Dichas barreras pueden ser, en primer lugar, intrínsecas y desprenderse de la misma discapacidad que se padezca, de las limitaciones cognitiva o del habla, la audición o la vista y la funcionalidad física. En segundo lugar están las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y telecomunicaciones que impactan en la interacción del individuo con el entorno físico o social. (Pérez Alejandre, 2018) Las tecnologías de apoyo o asistencia buscan minimizar la problemática que representan las barreras de accesibilidad para quienes viven con discapacidad y mitigar las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social. Ejemplo de ellas son el alfabeto Braille, el lenguaje de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos, etc. (Pérez Alejandre, 2018) Es importante tener en cuenta que una persona con discapacidad no sólo padece alguna deficiencia física o enfermedad debido a su estado de salud y las características del entorno, también se ve afectada su capacidad para realizar actividades cotidianas, por ello, es fundamental la transformación de los espacios públicos y privados para convertirlos en espacios accesibles, que brinden comodidad e incorporen facilidades de movimiento para estas personas. (Pérez Alejandre, 2018) Barreras arquitectónicas y urbanísticas Las barreras arquitectónicas y urbanísticas son todos aquellos obstáculos que impiden o dificultan la independencia de las personas para acceder, moverse o llegar a espacios y servicios comunitarios. La legislación ecuatoriana contempla la eliminación de las barreras 17 arquitectónicas en espacios comunes de los edificios de uso privado y de uso público y también regula las condiciones básicas de no discriminación. (Ilerna, 2019) En pleno siglo XXI, cualquier ciudad o municipio debería ser accesible arquitectónicamente con el fin de que todos los ciudadanos puedan moverse con total libertad, independientemente de cuál sea su condición física y psíquica. La accesibilidad arquitectónica está regulada en diferentes leyes, para garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas. (Ilerna, 2019) Existen diferentes tipos de barreras arquitectónicas: Barreras arquitectónicas urbanísticas (BAU) (2019). Son las presentes en vías y espacios libres de uso público. Por ejemplo, el desnivel que a veces hay entre la acera y el paso de peatones es una barrera arquitectónica, pues impide que las personas con silla de ruedas o con un cochecito de bebé puedan circular cómodamente. Barreras arquitectónicas de edificación (BAE) (2019). Están presentes en el interior de los edificios, tanto públicos como privados. En algunos restaurantes o cafeterías, los baños están al primer piso y no hay ningún ascensor para acceder a ellos. Barreras arquitectónicas de transporte (BAT) (2019). Son las que impiden o dificultan el uso del transporte público. En algunas paradas de metro o de estaciones de trenes todavía las hay, pero cada vez son más las que están totalmente adaptadas. Barreras de comunicación (BC) (2019). Son las que impiden o dificultan la emisión y recepción de mensajes por parte de personas con algún tipo de discapacidad. Por ejemplo, semáforos sin sonido, ascensores sin el panel de botones traducido al Braile, etc. Es cierto que se ha avanzado mucho en la eliminación de las barreras arquitectónicas pero todavía queda mucho por hacer. En este sentido entre los objetivos de la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2017 - 2021), respecto de la Accesibilidad, Movilidad y Vivienda, esta: 1. Impulsar el diseño universal y la accesibilidad al medio físico en la infraestructura pública y privada con acceso al público 2. Fomentar el transporte público inclusivo para Personas con Discapacidad y movilidad reducida 3. Promover e impulsar el derecho a vivienda accesible para personas con discapacidad y sus familias 18 Para lo cual las instituciones encargadas son: CONADIS, MTOP, ANT, GAD,TRANSPORTISTAS PÚBLICOS, MIDUVI, CPCCS, CCPD, SENESCYT, MIPRO, INEN, INMOBILIAR, STPTV, BANCA PÚBLICA, BIESS, EPMMOP, MINTUR, AME. (2017 - 2021) Han pasado cuatro años y dentro de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza no se han visto cambios en bordillos, veredas, medios de transporte, etc., que favorezca el diario vivir de las personas con discapacidad. Derecho a la accesibilidad Considerando "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas. El primer tratado del siglo XXI en materia de derechos humanos fue aprobado por la Organización de las Naciones Unidas en 2006 trata de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), instrumento jurídico que en nuestro país posee ya rango supraconstitucional. Este tratado abarca la accesibilidad sin restringirla a los aspectos edilicios. Su preámbulo reconoce la “(…) importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones” (García&Heredia&Reznik, 2017) Con frecuencia se equipara la accesibilidad a cuestiones vinculadas con el espacio físico. Sin embargo, esta puede materializarse a través de diferentes dimensiones: arquitectónica, comunicacional, metodológica, instrumental, programática y actitudinal, a las que se suma la accesibilidad tecnológica que atraviesa todas las anteriores. Esta amplitud de la noción de accesibilidad nos permite considerarla una categoría interdisciplinaria, sobre la cual tienen para aportar y aprender una multiplicidad de áreas y disciplinas. (García&Heredia&Reznik, 2017) Las normas de diseño accesible, incluido la legislación nacional y los antecedentes internacionales, son necesarias, pero no suficientes, ya que la discapacidad no se vive uniformemente en todas las latitudes y en todos los sectores sociales. Las transformaciones en materia de accesibilidad requieren un trabajo de concientización de toda la comunidad educativa en el caso de las universidades, por ejemplo, de reflexión acerca de las propias 19 prácticas, y de participación activa de las personas con discapacidad como fuentes genuinas de información. (García&Heredia&Reznik, 2017) La definición de accesibilidad como característica del urbanismo, la edificación, los medios de transporte, los sistemas de comunicación, el mobiliario y de todo aquello que rodea a las personas y les permite su uso con la máxima autonomía personal posible, está estrechamente ligada a la idea de discapacidad como cuestión de derechos humanos, entendida como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (García&Heredia&Reznik, 2017) En este sentido, la discapacidad se ha ido construyendo también en relación con cómo originariamente fue creado cada hábitat sin haber considerado necesario que pudiera alojar personas con discapacidad, que mayoritariamente permanecían durante toda su vida relegadas a espacios domésticos muy privados. En la actualidad, pese a los numerosos avances en materia de accesibilidad, el despliegue del espacio, la propuesta de actividades y la disponibilidad de recursos para desarrollarlas continúan transmitiendo implícitamente a qué destinatarios están dirigidas. Como “restricciones kafkianas” se van estructurando, incluso, en forma más restrictiva cuanto mayor es su nivel de privacidad y jerarquía. (García&Heredia&Reznik, 2017) La problemática del hábitat se filtra en todas las áreas, es abarcante y silenciosa como el aire que respiramos y no vemos» pero se pone de manifiesto de manera contundente en una multiplicidad de situaciones de la vida cotidiana. También la buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida, que no se propone como una alternativa diferente para determinados usuarios sino que es para todos/as. El propósito del diseño universal, por lo tanto, es hacer posible la participación social y el acceso a bienes y servicios al mayor número posible de usuarios sin la necesidad de estar efectuando permanentes adaptaciones. (García&Heredia&Reznik, 2017) El Art. 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dice: A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las 20 comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: 1. Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo; 2. Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia. 3. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para: 4. Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público; 5. Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad; 6. Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad; 7. Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión; 8. Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público; 9. Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información; 10. Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet; 11. Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo. Antecedentes Desde la creación del CONADIS en el año 1992, la institución es el ente rector en el ámbito de las discapacidades en el Ecuador; con el mandato de dictar políticas, articular y coordinar acciones con los sectores público y privado e impulsar estudios e investigaciones en el ámbito de la discapacidad; para la prevención de discapacidades, atención e inclusión 21 de las personas con discapacidad y sus familias, en todos los ámbitos de la sociedad y de la vida. A partir de la publicación de la nueva Constitución de la República, en el año 2008; y la Ley Orgánica de Discapacidades (25 de septiembre de 2012), así como de la Ley Orgánica de los Consejos para la Igualdad (7 de julio de 2014), el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS asumió la competencia de asegurar la plena vigencia y el ejerciciode los derechos consagrados en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos; promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto al derecho de igualdad y no discriminación de las personas; así como realizar la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de la política pública, con el fin de promover la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad. Igualmente, por mandato legal, el Consejo Nacional participa en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y lidera la construcción del Plan Nacional de Discapacidades, denominado en el Ecuador: Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Metodología Tipo de Investigación La investigación es un proceso sistemático, organizado con la finalidad de obtener conocimientos válidos y confiables, se utilizarán los siguientes tipos de investigación: Investigación Bibliográfica.- Se usa por la facilidad que otorgan en la descripción y organización de los libros y documentos a consultar, para una mejor comprensión del tema a tratar en el presente trabajo. Investigación Histórica.- Esta investigación nos sirve para recopilar datos de años pasados referentes al tema en estudio. Investigación Descriptiva. Esta investigación descriptiva señala el impacto que se produce al garantizar el derecho a la defensa conforme la tesis planteada en el presente trabajo. Población y muestra La población y la muestra tiene como finalidad ayudarnos a identificar las personas o los actores reales que serán parte de la presente investigación o los que aportaran con sus conocimientos en la elaboración de la misma, conocimientos que los encontraremos luego 22 de determinar la cantidad de personas y cuales va a ser los encuestados, para poder extraer sus criterios. Población.- Levin & Rubin (1999), “es el conjunto de todos los elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones”. “El concepto de población en estadística, se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes”. Muestra.- Mendenhall y Reinmuth (1978), la muestra puede estar conformada por personas; y el interés por la muestra se basa en la posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue extraída. Para la selección de la muestra en esta investigación, se utilizó el método de “muestreo aleatorio estratificado para proporciones” con afijación proporcional para la asignación de los tamaños de muestra en cada estrato. Tabla 1. Población y muestra UNIDAD DE OBSERVACIÓN POBLACIÓN Personas con discapacidad 100 TOTAL 100 Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de los datos Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta. 23 PREGUNTA 1 ¿Considera usted que Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento, son normas jurídicas eficientes que brindan una protección integral a los derechos de las personas con discapacidad? Tabla 2. Normas Jurídicas eficientes PREGUNTA 1 ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 95 95% NO 5 5% TOTAL 100 100% Figura 1. Normas Jurídicas eficientes Análisis e interpretación Del 100% de personas con discapacidad encuestadas el 95% consideran que efectivamente la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento, son normas jurídicas eficientes que brindan una protección integral a los derechos de las personas con discapacidad; mientras que el 5% consideran que aún falta protección para las personas con discapacidad, en lo referente a la movilidad y accesibilidad. 0% 100% SI NO SI NO Series2 95,00 5,00 Series1 95 5 ¿Considera usted que Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento, son normas jurídicas eficientes que brindan una protección integral a los derechos de las personas con discapacidad? 24 PREGUNTA 2 ¿Cree usted que las instituciones encargadas de trabajar respecto de la Accesibilidad, Movilidad y Vivienda tales como CONADIS, MTOP, ANT, GAD, TRANSPORTISTAS PÚBLICOS, MIDUVI, CPCCS, CCPD, SENESCYT, MIPRO, INEN, INMOBILIAR, STPTV, BANCA PÚBLICA, BIESS, EPMMOP, MINTUR, AME, cumplen con su cometido? Tabla 3. Instituciones encargadas cumplen con su cometido PREGUNTA 2 ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 2 2% NO 98 98% TOTAL 100 100% Figura 2. Instituciones encargadas cumplen con su cometido Análisis e interpretación Del 100% de personas con discapacidad encuestadas el 2% creen que sí; mientras que el 98% creen que estas instituciones no cumplen lo dispuesto en la Constitución. 0% 50% 100% SI NO SI NO Series2 2,00 98,00 Series1 2 98 ¿Cree usted que las instituciones encargadas de trabajar respecto de la Accesibilidad, Movilidad y Vivienda tales como CONADIS, MTOP, ANT, GAD, TRANSPORTISTAS PÚBLICOS, MIDUVI, CPCCS, CCPD, SENESCYT, MIPRO, INEN, INMOBILIAR, STPTV, BANCA PÚBLICA, BIESS, 25 PREGUNTA 3 ¿Considera usted que existe indiferencia por parte de la sociedad ecuatoriana, que impide una verdadera inclusión urbana y arquitectónica que beneficie a las personas con discapacidad? Tabla 4. Existe indiferencia por parte de los ecuatorianos PREGUNTA 3 ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 100 100% NO 0 0% TOTAL 100 100% Figura 3. Existe indiferencia por parte de los ecuatorianos Análisis e interpretación Del 100% de personas con discapacidad encuestadas, el 100% coincide y considera que existe indiferencia por parte de la sociedad ecuatoriana, que impide una verdadera inclusión urbana y arquitectónica que beneficie a las personas con discapacidad. 0% 100% SI NO SI NO Series2 100,00 0,00 Series1 100 0 ¿Considera usted que existe indiferencia por parte de la sociedad ecuatoriana, que impide una verdadera inclusión urbana y arquitectónica que beneficie a las personas con discapacidad? 26 PREGUNTA 4 ¿Considera usted que debería mejorarse la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento para brindar mayor seguridad a las personas con discapacidad? Tabla 5. Mejorar norma jurídica respecto discapacidades PREGUNTA 4 ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 50 50% NO 50 50% TOTAL 100 100% Figura 4. Mejorar norma jurídica respecto discapacidades Análisis e interpretación Del 100% de personas con discapacidad encuestadas el 50% consideran que debería mejorarse la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento para brindar mayor seguridad a las personas con discapacidad; mientras que el 50% restante consideran que la ley y el reglamento vigentes debería aplicarse y con ello es suficiente. 0% 100% SI NO SI NO Series2 50,00 50,00 Series1 50 50 ¿Considera usted que debería mejorarse la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento para brindar mayor seguridad a las personas con discapacidad? 27 PREGUNTA 5 ¿Considera usted que la Constitución de la República del Ecuador ampara a las personas con discapacidad? Tabla 6. Constitución de la República ampara a las personas con discapacidad PREGUNTA 5 ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 100 100% NO 0 0% TOTAL 100 100% Figura 5. Constitución de la República ampara a las personas con discapacidad Análisis e interpretación Del 100% de personas con discapacidad encuestadas, el 100% consideran que la Constitución de la República del Ecuador si ampara a las personas con discapacidad. 0% 50% 100% SI NO SI NO Series2 100,00 0,00 Series1 100 0 ¿Considerausted que la Constitución de la República del Ecuador ampara a las personas con discapacidad? 28 Diagnostico que caracterice el problema identificado en el trabajo Dentro del trabajo investigativo realizado, una vez que se aplicó técnica por medio de la encuesta a 100 personas con discapacidad de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, se obtuvo las siguientes respuestas: Del 100% de personas con discapacidad encuestadas el 95% consideran que efectivamente la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento, son normas jurídicas eficientes que brindan una protección integral a los derechos de las personas con discapacidad; mientras que el 5% consideran que aún falta protección para las personas con discapacidad, en lo referente a la movilidad y accesibilidad; el 2% creen que sí; mientras que el 98% creen que estas instituciones no cumplen lo dispuesto en la Constitución; el 100% coincide y considera que existe indiferencia por parte de la sociedad ecuatoriana, que impide una verdadera inclusión urbana y arquitectónica que beneficie a las personas con discapacidad; el 50% consideran que debería mejorarse la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento para brindar mayor seguridad a las personas con discapacidad; mientras que el 50% restante consideran que la ley y el reglamento vigentes debería aplicarse y con ello es suficiente; y, el 100% consideran que la Constitución de la República del Ecuador si ampara a las personas con discapacidad; con lo que podemos notar que efectivamente nuestra carta magna protege los derechos de las personas con discapacidad, que existe una norma jurídica específica para ello, pero que las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la normativa, no lo hacen, pues es evidente que en la ciudad de Puyo no existe un medio de transporte adecuado para personas con discapacidad, que los edificios privados destinados a locales de arriendo y oficinas no cuentan con las normas INEN, que las calles y veredas de Puyo no son aptas para las personas con limitaciones físicas, entre otras falencias. 29 Propuesta Nombre de la propuesta ANÁLISIS DE LA ORDENANZA DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PASTAZA SOBRE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD REDUCIDA. Objetivos de la propuesta Objetivo General Lograr que la ciudad de Puyo, cantón y provincia de Pastaza elimine las barreras urbanísticas y arquitectónicas para personas con discapacidad, permitiendo la participación e inclusión plena y efectiva de este grupo vulnerable en la sociedad. Elementos que la conforman Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias identificadas en el diagnostico Dentro del presente trabajo investigativo se ha observado que las barreras urbanísticas y arquitectónicas existentes en la ciudad de Puyo para las personas con discapacidad vulnera el principio de participación e inclusión pleno y efectivo en la sociedad de este grupo vulnerable; por lo que, en base a las encuestas realizadas se ha visto la necesidad de analizar la ordenanza del Concejo Municipal del cantón Pastaza sobre la accesibilidad al medio físico de las personas con discapacidad y movilidad reducida para lograr que la ciudad de Puyo, cantón y provincia de Pastaza elimine las barreras urbanísticas y arquitectónicas para personas con discapacidad, permitiendo la participación e inclusión plena y efectiva de este grupo vulnerable en la sociedad. Con este análisis se pretende observar las falencias existentes en dicha ordenanza para conseguir que esta se apegue a la Constitución y Tratados Internacionales y observe dichas disposiciones, incluyendo a las diferentes instituciones encargas de velar por las personas con discapacidad, para de esta manera conseguir una ciudad libre de barreras urbanísticas y arquitectónicas. 30 CONCLUSIONES Concluyo el presente trabajo investigativo indicando lo siguiente: Con esta investigación se ha logrado identificar que en la ciudad de Puyo, cantón y provincia de Pastaza las barreras urbanísticas y arquitectónicas existentes para las personas con discapacidad, la falta de medios de transporte adecuado, veredas, calles y construcciones que inobservan las normas INEN, vulnera el principio de participación e inclusión pleno y efectivo, en este sentido durante todo el trabajado investigativo se abordó temas importantes como la discapacidad, el marco legal que protege a las personas con discapacidad, la importancia de la inclusión social, se hizo referencia a que son las barreras arquitectónicas y urbanísticas y las dificultades que atraviesan las persona con discapacidad para movilizarse o acceder a ciertos espacios sean estos públicos o privados, pero fundamentalmente se habló sobre el derecho a la accesibilidad; en este sentido es importante realizar un análisis de la ordenanza del Concejo Municipal del Cantón Pastaza sobre accesibilidad al medio físico de las personas con discapacidad y movilidad reducida, con la finalidad de lograr que la ciudad de Puyo elimine las barreras urbanísticas y arquitectónicas para personas con discapacidad, permitiendo la participación e inclusión plena y efectiva de este grupo vulnerable en la sociedad. . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bastar, S. G. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio . Bastar, S. G. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Estado de Mexico: Red Tercer Milenio S.C. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, C. p. (2020). CDC. Obtenido de Centros para el control y Prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability- barriers.html Cerrano, D. (s.f.). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/acoso-laboral-sanciona-despido.html Laboratorio Nacional Diversidades UNAM-CONACyT. (2018). LND. Obtenido de Cuando se habla de diversidad funcional, si bien se han dado pasos agigantados a nivel nacional para la inclusión y la no discriminación de las personas que se identifican a sí mismas como personas con alguna discapacidad, es cierto que el camino aún es l Lenin Moreno. (2017 - 2021). Agenda Nacional para la igualdad de discapacidades. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/08/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf Levin & Rubin, L. (1999). Investigación Cientifica. Mendenhall y Reinmuth. (1978). Investigación Cientifica. Organización Mundial de la Salud. (2008). Obtenido de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ ANEXOS ENCUESTA 1. ¿Considera usted que Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento, son normas jurídicas eficientes que brindan una protección integral a los derechos de las personas con discapacidad? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Cree usted que las instituciones encargadas de trabajar respecto de la Accesibilidad, Movilidad y Vivienda tales como CONADIS, MTOP, ANT, GAD, TRANSPORTISTAS PÚBLICOS, MIDUVI, CPCCS, CCPD, SENESCYT, MIPRO, INEN, INMOBILIAR, STPTV, BANCA PÚBLICA, BIESS, EPMMOP, MINTUR, AME, cumplen con su cometido? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Considera usted que existe indiferencia por parte de la sociedad ecuatoriana, que impide una verdadera inclusión urbana y arquitectónica que beneficie a las personas con discapacidad? SI ( ) NO ( ) 4. ¿Considera usted que debería mejorarse la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento para brindar mayor seguridad a las personas con discapacidad? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Considera usted que la Constitución de la República del Ecuador ampara a las personas con discapacidad? SI ( ) NO ( ) Gracias por su colaboración NÚMERO DE SENTENCIA: 015-15-SIN-CC TIPODE ACCIÓN: EXPEDIENTE: NÚMERO TIPO LUGAR DE ORIGEN 0003-14-IN IN - Acción Pública de Inconstitucionalidad Ecuador MOTIVO: El señor Luis Francisco Trujillo Paredes presentó ante la Corte Constitucional acción pública de inconstitucionalidad, en la cual solicitó que se declare la inconstitucionalidad del artículo 94 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, específicamente lo que corresponde a la última parte que hace referencia a los adultos mayores y personas con discapacidad; y de las disposiciones contenidas en los artículos 151 y 152 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. TEMA ESPECÍFICO: Acción pública de inconstitucionalidad del artículo 94 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de los artículos 151 y 152 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. PARÁMETROS DE SENTENCIA DECISIÓN RESUMEN: Aceptar parcialmente DECISIÓN: 1. Se acepta parcialmente la demanda de acción pública de inconstitucionalidad por el fondo.; 2. En atención al principio de conservación del derecho se declaran las siguientes inconstitucionalidades sustitutivas:; a) En el artículo 151 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, se sustituye la siguiente frase: "...a más de las pruebas médicas, psicosensométricas y teórico-prácticas, a una exhaustiva evaluación médica y psicológica en las cuáles se determinará su idoneidad para conducir". Por la siguiente: "...deberá aprobar los exámenes médicos, psicosensométricos, teóricos y prácticos, que establece el numeral 2 del artículo 130 de este Reglamento".; En consecuencia, el texto definitivo del artículo 151 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, será el siguiente:; Art. 151.- En el caso de que un ciudadano adulto mayor de 65 años o más, tenga la necesidad de obtener o renovar una licencia de conducir tanto profesional como no profesional, deberá aprobar los exámenes médicos, psicosensométricos, teóricos y prácticos que establece el numeral 2 del artículo 130 de este Reglamento.; b) En el artículo 152 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, se sustituye la siguiente frase: " ...en concordancia a lo dispuesto en el inciso anterior, deberá someterse a una evaluación médica y psicológica por parte del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), en la que se determinará el porcentaje de discapacidad y su idoneidad o no para la obtención de la licencia tipo F". Por la siguiente: "...una vez que las autoridades sanitarias nacionales competentes califiquen la discapacidad, las autoridades competentes de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial tomarán el respectivo examen especializado de conducción, contrastando la calificación con la discapacidad de la persona y el vehículo adaptado a su condición, a fin de constatar su capacidad para conducir".; En consecuencia, el texto definitivo del artículo 152 del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre será el siguiente:; Art. 152.- En caso de que un ciudadano posea algún tipo de discapacidad que requiera de la obtención de una licencia de conducir tipo F, una vez que las autoridades sanitarias nacionales competentes califiquen la discapacidad, las autoridades competentes de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial tomarán el respectivo examen especializado de conducción, contrastando la calificación con la discapacidad de la persona y el vehículo adaptado a su condición, a fin de constatar su capacidad para conducir. NÚMERO DE SENTENCIA: 017-17-SIN-CC TIPO DE ACCIÓN: EXPEDIENTE: NÚMERO TIPO LUGAR DE ORIGEN 0071-15-IN IN - Acción Pública de Inconstitucionalidad Ecuador MOTIVO: La asambleísta María Cristina Kronfle Gómez, en calidad de presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asamblea Nacional, presentó demanda de inconstitucionalidad, en contra de los artículos 1, 6 y 8 del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, contenido en el Decreto Ejecutivo N.º 171, publicado en el suplemento del Registro Oficial N.º 145 del 17 de diciembre de 2013. TEMA ESPECÍFICO: Acción pública de inconstitucionalidad de los artículos 1, 6 y 8 del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, contenido en el Decreto Ejecutivo N.º 171, publicado en el suplemento del Registro Oficial N.º 145 del 17 de diciembre de 2013. PARÁMETROS DE SENTENCIA DECISIÓN RESUMEN: Aceptar DECISIÓN: 1. Aceptar la acción pública de inconstitucionalidad planteada por razones de fondo de los artículos 1 -parte final- y 6 segundo y tercer inciso del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, contenido en el Decreto Ejecutivo N.º 171, publicado en el suplemento del Registro Oficial N.º 145 del 17 de diciembre de 2013. 2. En ejercicio de la facultad consagrada en el artículo 436 numerales 1 y 2 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 76 numerales 4, 5 y 6 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se declara: a) En la parte final del texto del artículo 1 del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, la inconstitucionalidad de la frase “cuarenta por ciento”, sustituyéndola por la frase “treinta por ciento”. En tal sentido, el artículo permanecerá vigente en el ordenamiento jurídico, de la siguiente manera: - Art. 1.- De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en concordancia con lo establecido en la Ley, se entenderá por persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, [p]sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción equivalente al treinta por ciento de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional. b) En el inciso segundo del artículo 6 del Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, se declara la inconstitucionalidad de la frase “igual o superior al cuarenta por ciento”, sustituyéndola por la frase ''igual o superior al treinta por ciento”; mientras que en el inciso tercero del mismo artículo, al inicio de la columna referente al “Grado de discapacidad”, sustitúyase: “del 40% al 49%” por “del 30% al 49%”. Por tanto, el artículo permanecerá vigente en el ordenamiento jurídico de la siguiente forma: - Art. 6.- Beneficios tributarios.- El régimen tributario para las personas con discapacidad y los correspondientes sustitutos, se aplicará de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Discapacidades, este Reglamento y la normativa tributaria que fuere aplicable. Los beneficios tributarios previstos en la Ley Orgánica de Discapacidades, únicamente se aplicarán para aquellas personas cuya discapacidad sea igual o superior al treinta por ciento. Los beneficios tributarios de exoneración del Impuesto a la Renta y devolución del Impuesto al Valor Agregado, así como aquellos a los que se refiere la Sección Octava del Capítulo Segundo del Título II de la Ley Orgánica de Discapacidades, se aplicarán de manera proporcional, de acuerdo al grado de discapacidad del beneficiario o de la persona a quien sustituye, según el caso, de conformidad con la siguiente tabla: Grado de Discapacidad - Porcentaje para aplicación del beneficio: Del 30% al 49% - 60%; Del 50% al 74% - 70%; Del 75% al 84% - 80%; Del 85% al 100% - 100%. 3. El efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad será aquel previsto en el artículo 95 primer incisode la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; es decir, produce efectos generales hacia el futuro a partir de su aprobación por el Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador. 4. Exhortar a las autoridades a la observancia de los estándares ya establecidos respecto de los principios de progresividad y no regresividad de los derechos en el ejercicio de sus facultades y competencias constitucionales. 5. Disponer la publicación de la presente sentencia en el Registro Oficial y en la Gaceta Constitucional.