Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Instituto de Formación Docente de Paysandú
“Ercilia Guidali de Pisano”.
Neurociencia y aprendizaje en niños con autismo
Análisis Pedagógico de la Práctica Docente
Autor: Jessica Ledesma.
Tutor: Alicia Romero.
Paysandú, 2023.
Introducción
El siguiente trabajo titulado “Neurociencia y aprendizaje en niños con autismo” se realizó a
modo de trabajo final enmarcado en la asignatura Análisis Pedagógico de la Práctica
Docente, para el egreso de la carrera Maestro en Educación Común.
En el presente trabajo se abordarán las explicaciones que brinda la neurociencia para
fomentar un aprendizaje efectivo en niños con autismo, realizando una indagación cualitativa
territorial mediante entrevistas a docentes especializados en el trabajo con dichos niños y
observaciones de propuestas didácticas y diferentes estrategias para un aprendizaje efectivo.
Así mismo, se realizará un recorrido sobre diferentes ejes temáticos; definiendo el Trastorno
del Espectro Autista, clasificaciones, Neurociencia y Neuroeducación, autismo y aprendizaje
y apoyos pedagógicos para un aprendizaje competente.
Una vez realizadas las entrevistas y observaciones pertinentes, se pudo recabar información
fundamental para contrastar con el teórico aportado por diferentes autores. A partir de allí, se
pudo comprender aún más cómo se da el aprendizaje en niños con autismo severo, ya que
las características que presentan los niños observados, corresponden a ese grado.
Mediante las entrevistas y observaciones se pudo llegar a la conclusión de que el
aprendizaje en niños autistas es diferente ya que presenta sus particularidades, por lo que
los docentes deben recurrir a diversas estrategias áulicas para generar un aprendizaje
efectivo.
Además, se generó una conexión entre lo que explica la Neurociencia y cómo se da el
aprendizaje en niños dentro del espectro; esto se debe a que estos individuos presentan un
incremento de sustancia blanca en la región externa del cerebro, lo que produce una
comunicación local por encima de la comunicación global.
Descripción del problema
En este ensayo se indaga para comprender la explicación que nos brinda la Neurociencia
acerca del aprendizaje en cuanto a su comprensión y apropiación de conocimientos en todas
sus áreas, en escolares con autismo.
Este interés surge de las prácticas docentes, donde cada año se presentan niños con
autismo en el aula, lo cual genera inquietud en las estrategias que el maestro debería
plantear para que estos niños puedan aprender de forma competencial.
Por otro lado, se indagarán las estrategias y herramientas que utilizan los docentes para
consolidar el aprendizaje en niños con autismo.
Teniendo en cuenta esto y que la formación brindada en los Institutos de Formación Docente
en su currículo tienen escasos espacios para brindar herramientas a los futuros docentes
para el abordaje frente a estas situaciones, es que se propuso indagar sobre la temática
anteriormente planteada.
Justificación
Se denomina Trastorno del Espectro Autista (de ahora en más TEA) al conjunto de
alteraciones en el desarrollo infantil que afecta al lenguaje, la comunicación, la capacidad de
relacionamiento y variedad de intereses y juegos.
El TEA integra el asperger, autismo, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado
del desarrollo no especificado; este ensayo se va a focalizar en el autismo. Por ello, el grado,
la forma y la edad de aparición va a variar de un individuo a otro; a pesar de las
clasificaciones ninguna persona que presenta TEA es igual a otra en cuanto a las
características observables.
En Uruguay aún no existen datos concretos acerca de la cantidad de niños que poseen TEA,
pero se estima que un 1% de la población infantil presenta este trastorno.
Por otro lado, en el aula cada vez se evidencian más casos de niños diagnosticados con TEA
o niños que no están diagnosticados pero es visible los rasgos que presentan de este
trastorno, por lo que la observación del docente es esencial para la diagnosticación.
El trabajo con este tipo de niños muchas veces distorsiona el aula, debido a sus
comportamientos e involucramiento con los demás compañeros, por lo que el docente debe
generar diferentes herramientas que le permitan brindar un aprendizaje a todos por igual y
poner un foco en específico en los alumnos que presentan este tipo de trastorno. Pero
¿Cómo generar estrategias didácticas en cuanto al aprendizaje y clima áulico si no se tiene
en claro cómo se produce el aprendizaje en niños con autismo? Por ello se decidió abordar
la siguiente temática, para partir de la base, cómo explica la neurociencia el aprendizaje en
niños con autismo en el aula.
De acuerdo con lo explicitado anteriormente, se plantearon las siguientes preguntas que 
guiaron esta indagación:
- ¿Cómo explica la neurociencia el aprendizaje en niños con autismo?
- ¿Qué herramientas pedagógicas utilizan los docentes para el aprendizaje en niños 
con autismo?
Objetivos
- Indagar acerca del Trastorno del Espectro Autista.
- Conocer cómo se da el aprendizaje áulico en niños con autismo a partir de la 
explicación de la Neurociencia.
- Conocer las herramientas y estrategias que utilizan los docentes para favorecer el 
aprendizaje en niños con autismo.
Marco teórico
Trastorno del Espectro Autista
Benavides (2022) tomó los aportes de Asperger, Houston y Frith (2000), donde explicitan que
el Trastorno del Espectro Autista afecta al desarrollo provocando problemas de
comunicación, social y conductual, observándose los síntomas desde la niñez.
Acordado lo planteado por la psicóloga Silva (2023), este es un neurotipo asociado a un
conjunto de características particulares que marcan un ser y estar acompañado de sucesos
propios que lo marcan como individuo (discapacitantes según el contexto). Las personas con
este neurotipo están insertas en una sociedad que impone una neuronorma, es decir, una
manera aceptable de ser y estar que no coincide con el autismo y esto genera posturas,
actitudes e ideas negativas sobre esta población. Esta condición neurobiológica tiene
orígenes genéticos (no siempre hereditarios), que provoca problemas de comunicación,
social y conductual. Se habla de “espectro” debido a que se presenta de diversas formas y
con diferentes grados de severidad.
Esta posee generalidades y coocurrencias, debido a que no todas las personas autistas
poseen las mismas características; estas pueden ser no producto del autismo, por ejemplo,
hiperactividad, dislexia, ansiedad, entre otros.
En nuestro país el diagnóstico, en general, lo realizan los médicos neuropediatras y
psiquiatras infantiles; también un psicólogo especializado con la suficiente trayectoria,
aunque para reafirmar y acceder a los servicios y al apoyo que estos brindan, es necesario
contar con la aprobación de los médicos.
Para recibir un amparo es necesario prever el nivel de apoyo que necesiten, para brindarle
asistencia en su vida diaria, asegurarse de su bienestar y que les permita desenvolverse y
alcanzar su autonomía como individuo.
Indicios propios del Trastorno del Espectro Autista
Si bien hablamos de que no existe un único patrón para identificar a una persona con
autismo, existen ciertas características observables en común dentro del espectro, las
cuales, según lo recabado por Bagnato (2014), son el disminuído contacto visual con otras
personas, no responde ante el llamado por su nombre ni a las preguntas que se le hacen,
disminuída expresión con su cuerpo y cara, poca tolerancia al fracaso personal, las reglas
del juego deben ser como él propone, conducta nerviosa al salir de su zona de confort,
problemas para comprender significados complejos, forma de hablar “adulta”, movimientos
corporales repetitivos, inflexible ante cambios,entre otras.
A pesar de las clasificaciones o indicios que existen, ninguna persona con autismo es igual a
otra en cuanto a características observables, por ello cada caso debe tratarse
particularmente.
Existen diferentes señales a las cuales se debe prestar atención durante los 
primeros años de vida del individuo para detectar una anomalía, la cual debe ser evaluada 
por un profesional para detectar o descartar la presencia de autismo. Alcantud Marín (2013) 
presenta los primeros indicadores del autismo, los cuales a continuación se explicitan: Antes
de los 12 meses: No sonríe ni muestra expresiones de placer, no responde por 
imitación, no realiza gestos (señalar, mostrar o estirar los brazos) y ausencia de sonrisa 
social y de ansiedad ante los extraños.
Después de los 12 meses: No responde a su nombre, ausencia de habla y no señala con la
mirada, ni mediante gestos o vocalizaciones.
Entre los 18 y 24 meses: Dificultad para hablar o entender lo que se le dice, no elabora
frases, pérdida de una habilidad que ya había alcanzado, dificultad para seguir la mirada del
adulto, se entretiene con objetos y establece formas repetitivas de juego con objetos.
A partir de los 36 meses: Uso repetitivo del lenguaje, carencia de juegos esperados para la
edad, escasa respuesta a su nombre, tendencia de actividades en solitario, hipersensibilidad
a los sonidos y al tacto de algunas texturas y apego inusual frente a un objeto o juguete que
siempre lleva consigo e interfiere en su cotidianidad.
Clasificaciones dentro del espectro
Al hablar de clasificaciones, se debe tener en claro que no existe una persona con “autismo
grado 1” o “autismo grado 2”, debido a que el nivel no se atribuye al autismo, sino a las
áreas nucleares del mismo.
Según el DSM (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013) estas áreas son:
- Déficit en la interacción/comunicación social: Reciprocidad socioemocional,
comunicación no verbal y desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones.
- Repertorio restringido y repetitivo de conductas e intereses: Conductas repetitivas,
insistencia en la invarianza, intereses restringidos o alteraciones sensoriales.
Se entiende que un individuo puede necesitar ayuda notable en cuanto a un área nuclear y
no requerir ayuda en otra, por ello cada caso es único y especial condicionado por sus
características.
Área nuclear comunicación social:
Nivel 1: Sin ayuda, presenta dificultad para iniciar interacciones sociales por lo que suele
parecer que tiene poco interés.
Nivel 2: Suele necesitar ayuda debido a que la deficiencia es notable en cuanto a las
aptitudes de comunicación verbal y no verbal; el inicio de interacciones sociales se ve
limitado y las respuestas mayormente son fuera de lugar.
Nivel 3: Presenta grave deficiencia en las aptitudes de comunicación social verbal y no
verbal. Las interacciones sociales se ven muy limitadas por lo que causa graves alteraciones
en el funcionamiento.
Área nuclear comportamientos restringidos y repetitivos.
Nivel 1: Se muestran inflexibles en cuanto a su comportamiento, lo que causa problemas
significativos con el funcionamiento en diferentes contextos. Para facilitar la autonomía debe
existir una organización y planificación de tareas.
Nivel 2: Se observa una negación ante los cambios u otros comportamientos
restringidos/repetitivos, causando interferencia en el funcionamiento de diversos contextos.
Pueden presentar ansiedad.
Nivel 3: Presentan extrema dificultad ante cambios u otros comportamientos
repetitivos/restringidos que interfieren notablemente en el funcionamiento de otros ámbitos.
Dificultades que presentan las personas autistas
Los niños con autismo frecuentemente tienen dificultades respecto a la interacción social, la
comunicación verbal y no verbal y los juegos imaginativos. Generalmente las habilidades
sociales se desarrollan de forma natural con una orientación básica, pero particularmente
estos niños suelen requerir de un mayor esfuerzo para desarrollar dichas habilidades
necesarias para desenvolverse en sociedad; debido a que en ocasiones, pueden sentirse
abrumados por las interacciones sociales con sus compañeros.
Por otro lado, las personas con autismo presentan una mayor dificultad en cuanto a la
empatía, es decir, les dificulta entender el punto de vista de los demás y lo que estos
esperan. Por ejemplo, al hablar continuamente de sus intereses, no pretenden dominar la
conversación, sino que debido a la emoción o agotamiento, disocian de la gran diferencia
entre los intereses y la intensidad de estos, con los de los interlocutores.
Por otro lado, aquellas personas con autismo que requieren más ayuda, se debe a que sus
dificultades sensoriales son mayores, por ejemplo, a la percepción de la luz, audición, olfato,
interocepción, propiocepción, termocepción, equilibrio, sentido del tiempo o nocicepción;
debido a esta gran sensibilidad es que presentan colapsos.
Colapso autista
Según lo acotado por Massaguer (2022), un colapso autista es un evento fisiológico
involuntario en el que una persona reacciona a una saturación de estímulos, con pérdida
parcial o completa del control que tiene de sí misma, incluida la noción de seguridad.
Este mecanismo se hace presente cuando las personas con autismo se ven sobrepasadas
por un exceso de estímulos que superan la capacidad de su cerebro para procesarlos, es
decir, cuando experimentan una sobrecarga. Este colapso es una respuesta al estrés, que
varía según el tipo, grado y periodicidad dependiendo de cada persona y su perfil sensorial.
Meltdown autista: Colapso que se muestra con estallidos emocionales. La canalización es
corporal, puede llorar o gritar acompañado de golpes sobre sí mismo o a los demás; la
pérdida de control es temporal y se da debido a una sobrecarga de estímulos.
Shutdown autista: Colapso donde la forma de canalización es “para adentro”, el cual es difícil
identificar en el entorno. La persona parece ausente, mientras experimenta emociones que
no puede expresarlas hacia afuera; su principal causa es la sobrecarga de estímulos.
Para regular la parte emocional y evitar un colapso, se recurre al stimming que es un
comportamiento natural que evita las situaciones de estrés. Por ejemplo, mover el cuerpo
rítmicamente o balancearse, mover los dedos delante de los ojos, realizar sonidos vocales,
chasquear los dedos, frotar o rascar la piel con un objeto, entre otras.
Neurociencia y Neuroeducación
Según la RAE, la Neurociencia es una ciencia transversal que se ocupa del sistema nervioso
o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas.
De acuerdo a lo acotado por la Fundación Brincar (2012), la Neurociencia junto a la
Neuroanatomía han realizado un estudio donde se explicita que las personas dentro del
Trastorno del Espectro Autista tienen un incremento de volúmen cerebral principalmente
compuesto por sustancia blanca, la cual conecta diferentes regiones del cerebro. Dicha
sustancia se divide en una zona externa que interconecta las regiones locales del cerebro y
una zona interna que interconecta las regiones distantes del cerebro. Las personas dentro
del Espectro presentan este incremento de sustancia blanca en la zona externa, generando
así una comunicación local por encima de la comunicación global. Esto explica por qué las
personas dentro del Espectro presentan dificultad en el razonamiento abstracto y les facilita
el procesamiento de información estática.
Además, como resultado de este y otros estudios, han llegado a la conclusión de que se
puede ayudar a los niños con autismo a través de la estimulación del procesamiento
de información dinámica y multisensorial, mejorando así la interconectividad global
generando cambios neurológicos significativos.
De la Neurociencia se desprenden diferentes subtipos, dentrode los cuales se encuentra la
Neuroeducación. Según Bruer (2016) esta tiene por propósito la enseñanza-aprendizaje
que rigen los análisis cerebrales que forman parte del desarrollo neurológico de cada
individuo, el cual colaborará en cuanto al rendimiento escolar, atendiendo así a las
necesidades educativas. Además, nos brinda información del cerebro y la manera en que
interactúa el ser humano en su ámbito, lo que permite abrir otra visión en la enseñanza,
debido a que se combinan los aportes de nuevas estrategias para educar desde el
funcionamiento del cerebro que guía cada directriz, junto al aporte de nuevas tecnologías
educativas que estimulan el proceso de enseñanza. Por ello se cree necesario el dejar atrás
los esquemas tradicionales para incorporar nuevas metodologías didácticas que contribuyan
al docente a la resolución de conflictos en el ámbito educativo.
Por otro lado, las estrategias neuroeducativas son aquellas metodologías que se basan en el
funcionamiento del cerebro, fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada
estudiante, a través de contextos lúdicos y dinámicos.
Autismo y aprendizaje
Según Ausubel (1978), el Aprendizaje Significativo es el proceso a través del cual se
relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la
persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje interviene la Neurología, las Ciencias de la
Educación y la Psicología Educativa.
Por otro lado, los procesos de aprendizaje y resolución de tareas que comúnmente se les
exige a los alumnos autistas no son flexibles para que puedan adaptarlos a su neurología. En
ciertos casos se les niega el acceso a tiempo e información para completar los
rompecabezas; las figuras de autoridad se limitan a ser una transmisor de información, en
lugar de un facilitador del conocimiento, que es lo que necesitan; se les niega la posibilidad
de entender el error como parte fundamental de cualquier aprendizaje; se los juzga
negativamente de "gastar tiempo" en criticar, secuenciar, comparar, justificar, y tratar de
predecir, habilidades que constituyen fortalezas autistas. En consecuencia, aprenden
tempranamente a temerle a la adquisición de nuevos intereses porque anticipan que
terminarán sumergidos en el caos, desbordados por el estrés que provoca una sensación de
“no poder” magnificando a su vez las sobrecargas emocionales preexistentes.
Según lo explicitado por Ponguillo (2020) los niños/adolescentes con autismo logran
establecer conocimientos, relaciones e interpretaciones adquiridas de acuerdo a sus
experiencias ya vividas, con el apoyo de la neuroeducación que fortifica este proceso. Esto
se da a través del empleo de nuevas técnicas que ayudan a interiorizar estos conocimientos,
capacidades y habilidades por medio de juegos, pictogramas, sonidos y colores. De esta
forma, se hace presente el neuroaprendizaje que permite que el individuo se desarrolle
dentro y fuera de su entorno.
Apoyos pedagógicos para el aprendizaje de niños dentro del espectro autista
Crespo (s.f) señala que Powers (1992) aporta diferentes puntos que se deben tener en
cuenta para trabajar con niños autistas en el ámbito educativo; este método debe ser
estructurado, evolutivo y adaptado a las características personales de los alumnos, se debe
implicar a la familia y debe tener una función explícita.
Por otro lado, Serrano (2016) tomó los aportes de Yufang (2009) donde explicita los distintos
apoyos pedagógicos que se utilizan para fomentar el aprendizaje en los niños con autismo;
los cuales se detallarán a continuación.
● Una de las formas de trabajo con niños autistas, es el método Teacch (Tratamiento y
educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados). Este
se basa en el aprendizaje sin error que busca el desenvolvimiento personal y la
autonomía, facilitando así una mejoría en cuanto a la atención y la percepción del
alumno a través del juego; dando como producto un aprendizaje significativo.
● Los materiales a emplear pueden ser pictogramas o reforzadores visuales coloridos,
dinámicos y visuales para atrapar al alumno aunque sin generar sobre estímulos que
puedan provocar una distracción o un colapso.
● Junto a este método se puede desarrollar también el juego cooperativo para obtener
a largo plazo una mejora en cuanto a la atención, comunicación y la empatía,
desarraigando así el juego aislado.
● Por otro lado, teniendo en cuenta que los niños con autismo necesitan una rutina,
teniendo en claro qué sigue después de cada momento, se sugieren las agendas
diarias para un trabajo organizado que no genere ansiedad en el niño. Allí se podrá
visualizar una lectura global para relacionarla con los pictogramas, uso de acciones
a través de fotos para poder reconocerlas, entre otras.
● Siguiendo, se destaca el aprendizaje colaborativo junto al juego. Si se toma el juego
por sí solo, este se realiza por diversión y surge espontáneamente. Pero si se lo
toma como una herramienta para el aprendizaje colaborativo en niños con autismo,
este pasa a tener otras características para fomentar y fortalecer el trabajo en grupo,
donde exista un comunicación e interacción entre pares, factor débil en este tipo de
casos. Son creados con el fin de intervenir en el ámbito lúdico, sensorial, motor y 
cognitivo, generando situaciones de comunicación.
● Se deben evitar estímulos sonoros excedidos de volúmen, debido a que se sentirá 
aturdido y puede desencadenar en un colapso autista, ya sea meltdown o shutdown.
Marco metodológico
El siguiente trabajo se centrará en un enfoque cualitativo, el cual según Sampieri (2014), este
consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, etc. que son
observables; además incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias; tal y como son expresadas por ellos mismos.
Técnicas
Se realizará una entrevista semi-estructurada a los docentes de la escuela especial N°88
encargados de trabajar con niños dentro del espectro autista. La misma, según Folgueiras
(2016) es elaborada por el entrevistador quien de antemano sabe qué tipo de información
quiere recabar, constando con una guía de preguntas que puede ser modificada a medida
que transcurre la entrevista, ya sea para agregar o eliminar preguntas.
Además, se realizará una observación directa no participante en el aula, la cuál
según Díaz (2011) es aquella mediante la cual se recogen datos desde afuera sin intervenir
en el fenómeno investigado.
Aspectos a observar en el aula 
Disposición del aula, materiales manipulables, zona de descanso, distribución de mesas,
materiales con diferentes texturas, estrategias que utiliza el docente, participación y
desenvolvimiento de los estudiantes.
Análisis pedagógico del problema
Gestión del aula para fortalecer el aprendizaje
En las entrevistas realizadas a ambos docentes, se dió a conocer que una de las principales
estrategias que utilizan dentro del aula, es el constante trabajo de la rutina y los hábitos. Por
ejemplo, al ser sus mentes tan estructuradas, los niños siempre se sientan en el mismo lugar
ya que cambiarlos todos los días les puede afectar, causando un colapso.
Luego, cotidianamente respetan estos los hábitos impuestos desde el primer día, para que
resulten efectivas las actividades que deben realizar. Por ejemplo, cada niño sabe que
cuando llega se procede a desayunar, luego van al salón donde se reparten los materiales
de trabajo y luego se realiza la actividad; siguiendo comen la merienda, luego van al patio o
sala de distensión, almuerzan y regresan a su hogar.
Por otro lado, ambos docentes explicitan que las órdenes deben ser claras y concisas, no
debe quedar duda de lo que deben realizarpara que la actividad resulte eficiente. Por ello,
es fundamental que los alumnos identifiquen quién es el referente que marca los límites, el
tiempo y lo que sucede en el centro educativo.
Otra de las estrategias que emplean, es el sumo cuidado de la alimentación. Esto se debe a
que los excesos les generan desfasaje en el comportamiento, descontrolandose aún más.
Incluso, puede generar un colapso en el niño, ya que se sobregira y no puede controlar los
movimientos de su cuerpo.
Siguiendo, las actividades se centran en lo sensorial y motriz, durante no más de 20 o 30
minutos, debido a que el tiempo de atención en niños con autismo es muy corto. Se emplea
el arte, ya que aprenden por imitación, por lo que el docente puede realizar la actividad para
que los alumnos visualicen y luego hagan su trabajo.
En cuanto a lo motriz, se propone el uso de pinceles, lápices, prensión con tenedor, entre
otras; debido a que aplicando estas técnicas trabajan sobre la motricidad fina. También
trabajan durante todo el año con el nombre y el trazado, no con el fin de que aprendan a
escribirlo, sino por la reiteración, lo cual los hace sentir seguros.
En cuanto a lo sensorial, esto depende de cada niño, ya que cada uno tiene sus preferencias
y sensibilidades. Por ejemplo, en las actividades de arte se utilizan diferentes texturas
(algodón, nylon, papel crepé). Respecto al sonido, muchos de ellos presentan una
sensibilidad al mismo, por lo que se trata de evitar; de todas formas, algunos optan por
escuchar música en el tiempo de distensión (siempre las mismas canciones).
Otra de las estrategias que emplean los docentes, es el uso de chalecos con pesas de
arena, pesas para los tobillos y mesas que los rodean; con el fin de que se sientan seguros.
Una de las particularidades del autismo, es que quienes lo padecen, se sienten seguros si la
ropa los aprieta o si tienen algún peso encima. Por ello, los docentes tienen
estos recursos en el aula y los aplican en caso de ser necesarios, cuando un alumno tiende a
sobregirarse o llega alterado a clase.
Otra de las estrategias que se trabaja, es la comunicación. Teniendo en cuenta que el 70%
de los alumnos de los maestros entrevistados, no hablan, sino que emiten algún sonido, la
comunicación se torna difícil. Por ello, los docentes tienen algunos objetos (colores, agenda,
pictograma, entre otras) para facilitar la comunicación; de esta forma, se les solicita que
indique de alguna forma que es lo que quieren.
Herramientas didácticas motivantes
Según los datos recogidos en las entrevistas, los recursos didácticos que les resultan
atractivos a los niños son aquellos que presentan diferentes texturas. Por ejemplo, la
manipulación de cartón, maples de huevo, bolsas de nylon o paquetes de galletitas; pintar
con pinceles, fibras, lápices, crayolas, cotonetes, esponja, dientes del tenedor; hacer bolitas
con papel crepé o algodón; masas y aros de goma con pinchos o simples.
De todas formas, algunos niños tienen sensibilidad ante algunos elementos por lo que los
rechazan, por ejemplo, el papel mojado, diferentes elementos húmedos, arcilla, entre otros.
Mediante la observación de la clase se pudo visualizar que los alumnos con autismo tienen
personalmente sus preferencias por algunos materiales en específico. Por ejemplo, algunos
prefieren armar torres con objetos imantados, otros las valijas sensoriales, la
correspondencia por colores o figuras geométricas; así mismo, nunca eligen objetos que
presentan dos estímulos a la vez porque les genera una sobrecarga. Además, se visualizó
que un niño realiza la actividad solo si tiene un aro de goma en su mesa, el cual manipula
por momentos y luego lo deja a un costado.
Por otro lado, el edificio consta con una sala de psicomotricidad, la cual le dan el uso de sala
de distensión, donde tienen bloques de goma eva, alfombras, gimnasios, peluches, aros,
puentes de plástico, entre otros.
Todos estos recursos se encuentran en una sala aparte del salón de clase; según los
maestros, esto se debe a que el exceso de carteleras con colores, objetos llamativos y
diferentes texturas, generan en el niño una sobrecarga de estímulos que pueden conducirlos
a un colapso. Por ello, al momento de realizar las actividades, el maestro busca los
materiales necesarios en otra aula.
Discusión, conclusiones y cierre
Según lo observado y los datos recabados en las entrevistas, la mayoría de los niños se
encuentran en el nivel 3 tanto en el Área nuclear de comunicación social como en el Área
nuclear de comportamientos restringidos y repetitivos. De acuerdo con lo explicitado por la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), aquellos individuos que se encuentren en
el nivel 3 respecto al Área nuclear de comportamientos restringidos y repetitivos, presentan
extrema dificultad ante cambios u otros comportamientos repetitivos/restringidos que
interfieren notablemente en el funcionamiento de otros ámbitos; respecto al Área nuclear de
comunicación social, estos individuos presenta grave deficiencia en las aptitudes de
comunicación social verbal y no verbal. Las interacciones sociales se ven muy limitadas por
lo que causa graves alteraciones en el funcionamiento.
Al observar los comportamientos de los niños autistas en el aula, se pudo dar cuenta que dos
de ellos no responden ante el llamado por su nombre. De acuerdo a lo planteado por
Bagnato (2014), esta explicita que no existe un único patrón para identificar a una persona
con autismo, pero si se presentan ciertos patrones en común dentro del espectro, por
ejemplo: disminuído contacto visual con otras personas, no responde ante el llamado por su
nombre, no responde a las preguntas que se le hacen, entre otras.
Por otro lado, se observó que un alumno de cuatro años presenta una hipersensibilidad a los
ruidos o música fuerte, debido a que lo sobregira, de tal forma que evita pasar por el salón
donde se realizan las actividades de música. Además, un alumno evita el contacto con el
papel mojado y la arcilla, ya que la textura le genera rechazo. De acuerdo con lo expuesto
por Alcantud Marín (2013), esto se debe a que a partir de los 36 meses se presenta, entre
otras cosas, una hipersensibilidad a los sonidos y al tacto de algunas texturas. De todas
formas, algunos alumnos eligen escuchar canciones en el tiempo de distensión.
El grupo que se observó consta con 12 alumnos, de los cuales en su mayoría presentan
otras dificultades, por ejemplo, hiperactividad, Síndrome de Angelman y Síndrome de Down.
Según Silva (2023), el Trastorno del Espectro Autista posee diferentes generalidades y
coocurrencias. Es decir, no todas las personas autistas poseen las mismas características;
esto puede deberse a la presencia de por ejemplo, hiperactividad, dislexia, síndrome de
Angelman, Síndrome de Down, ansiedad, entre otros.
Por otro lado, se dió a conocer que un alumno con autismo en un grado severo, tiene
familiares en las mismas condiciones. Esto se debe, según lo planteado por Silva (2023), a
que el autismo tiene orígenes genéticos, que provoca problemas de comunicación, social y
conductual. En este caso, se observa que en la genética de la familia del niño hay una
condición hereditaria.
Respecto a la rutina, ambos docentes declararon que esta es la principal estrategia sobre la
cual trabajan. Por ello, todos tienen un lugar fijo donde sentarse en el aula, sobre lo que se
ha trabajado durante todo el año y recién se comenzaron a ver los resultados. También se
respeta cuidadosamente los horarios y las actividades a realizar. De acuerdo con lo
manifestado por Yunfang (2009), es necesario emplear algunas estrategias donde se
visualicen las actividades a realizar, debido a que las personas con autismo deben tener en
claro que sigue después de cada momento. Por ejemplo, se puede emplearel uso de
agendas donde aparezcan todas las actividades a realizarse, relacionar cada actividad con
pictogramas para facilitar su comprensión, guía con fotos, entre otras. Este trabajo con la
rutina y los hábitos, lo respetan todos los días, para así visualizar un resultado efectivo y
generar en el niño una seguridad.
Por otro lado, ambos docentes explicitan que las órdenes deben ser claras y concisas, sin
quedar duda de lo que deben realizar, para que la actividad resulte eficiente; además se
trabaja con materiales concretos, manipulables, debido a que por su condición es imposible
trabajar sobre lo abstracto. Según un artículo publicado por la Fundación Brincar (2012), esto
se explica mediante un estudio realizado por la Neurociencia junto a la Neuroanatomía. Allí
se descubrió que las personas con autismo tienen un incremento de volúmen cerebral
principalmente compuesto por sustancia blanca, la cual conecta diferentes regiones del
cerebro. Las personas dentro del Espectro presentan este incremento de sustancia blanca
en la zona externa, generando así una comunicación local por encima de la comunicación
global. Por ello, las personas dentro del Espectro presentan dificultad en el razonamiento
abstracto y les facilita el procesamiento de información estática.
En cuanto a la seguridad, se tiene en el aula diferentes chalecos con pesas de arena, pesas
para los tobillos y mesas que los rodean; con el fin de que se sientan seguros. Esto se debe
a que una de las particularidades del autismo, es que quienes lo poseen, se sienten seguros
si la ropa los aprieta o si tienen algún peso encima.
Respecto a las actividades que se realizan durante no más de 20 o 30 minutos, se centran
en lo sensorial (experimentando diferentes texturas) y motriz (principalmente la prensión). En
un primer momento, el docente reparte los materiales, les toma la mano a los alumnos y les
indica cómo hacer el trabajo. Esto se explica, según aportado por Ponguillo (2020), debido a
que los niños/adolescentes con autismo logran establecer conocimientos, relaciones e
interpretaciones adquiridas de acuerdo a sus experiencias ya vividas. Esto se da a través del
empleo de nuevas técnicas que ayudan a interiorizar estos conocimientos, capacidades y
habilidades por medio de juegos, pictogramas, sonidos y colores. Por ello, los docentes
trabajan durante todo el año con el nombre de los niños, donde deben repasarlo con
diferentes materiales (pintura, fibra, crayola), debido a que lo conocen, y por ende saben el
trazado de cada letra.
De acuerdo con la información recabada, la mayoría de los alumnos observados no hablan ni
conectan visualmente con quien les habla, por lo que la comunicación se torna difícil. Esto se
relaciona con lo aportado por Bagnato (2014), donde explicita que si bien no existe un único
patrón para identificar a una persona con TEA, existen ciertos indicios en común dentro del
espectro, por ejemplo: disminuído contacto visual con otras personas y ausencia del habla.
Respecto a los recursos didácticos que les resultan atractivos a los niños son aquellos que
presentan diferentes texturas. De todas formas, cabe destacar que cada alumno tiene
personalmente sus preferencias por algunos materiales en específico. Por ello, al momento
de realizar una actividad, el docente, quien conoce los gustos de cada alumno, es quien
realiza adaptaciones y les otorga a cada uno los materiales con los cuales tienen mayor
afinidad. Según Powers (1992) esto se debe a que cuando se trabaja con niños dentro del
espectro, el método debe ser estructurado y adaptado a las características personales de los
alumnos.
Por último, uno de los docentes entrevistados comunicó mediante la entrevista que a
principio de año sacó todas los carteles del aula que contenían muchos colores y texturas,
dejando solamente lo esencial, debido a que esto puede generar una sobrecarga de
estímulos, desencadenando en un colapso. Según el planteo de Yufang (2009), explicita que
los materiales a emplear pueden ser pictogramas o reforzadores visuales coloridos,
dinámicos y visuales para atrapar al alumno aunque sin generar sobre estímulos que puedan
provocar una distracción o un colapso; por ello, la mayoría de los recursos se encuentran en
otra aula.
Una vez realizadas las entrevistas y observaciones pertinentes, se pudo recabar información
fundamental para contrastar con el material teórico aportado por diferentes autores. A partir
de allí, se pudo comprender y visualizar cómo se da el aprendizaje en niños con autismo
severo, ya que las características que presentan los niños observados, corresponden a ese
grado.
Por ello, se puede concluir que el aprendizaje en niños con autismo es diferente ya que
presenta sus particularidades. Esto se debe a que el docente debe realizar adaptaciones
para cada uno de ellos teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, para así generar un
mayor aprovechamiento del tiempo, que es muy escaso en cada actividad.
Por otro lado, los recursos a emplear son diferentes comparados con los demás centros
educativos, ya que no deben ser llamativos en cuanto a sus colores y sonidos que puedan
emitir. Esto se debe a que en niños con autismo se genera una sobrecarga, desencadenando
en un colapso.
Por último, cabe destacar que se generó una conexión entre los estudios realizados a cargo
de la Neurociencia y cómo se da el aprendizaje en niños dentro del espectro. Es
decir, ambos docentes encargados de trabajar con niños dentro del espectro, aclararon que
las órdenes deben ser concisas y trabajar sobre lo concreto, debido a que sus capacidades
no le permiten trabajar sobre lo abstracto. Esto lo explica la Neurociencia a través de un
estudio, donde se constata que el incremento de la sustancia blanca en el cerebro de las
personas con autismo genera una comunicación local por encima de la comunicación global;
por lo que el razonamiento abstracto les resulta difícil.
Sin dudas, trabajar con niños dentro del Espectro Autista es un mundo diferente al que no
acostumbramos, debido a que en las prácticas docentes, si bien existe una neurodiversidad
en el aula, ya que se tiene incluídos a niños autistas pero en un grado leve; es una
experiencia a la que todo docente debe animarse, para brindarles todo el apoyo necesario y
que dentro de sus posibilidades, desarrolle su potencial.
Marco de referencia
Alcantud, F. (2013) Hacia la comprensión del Trastorno del Espectro Autista [Archivo PDF].
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-Camargo/publication/314282658_Fa 
ctores_asociados_al_abandono_psicoterapeutico_de_los_consultantes_de_dos_institucione 
s_colombianas/links/58bf6c57a6fdccff7b1fa005/Factores-asociados-al-abandono-psicoterap 
eutico-de-los-consultantes-de-dos-instituciones-colombianas.pdf#page=109. Fecha de
consulta 12 de junio.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013) Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de
consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Recuperado de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-d 
iagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf. Fecha de consulta 8 de junio.
Ausubel, D (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo [Archivo PDF].
Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/0B7leLBF7dL2vQUtlT3ZNWjdmTlk/edit?resourcekey=0-7rZQY 
XlVeCQaBs1MHiCVCg. Fecha de consulta 10 de septiembre.
Bagnato (2014). Trastorno del Espectro Autista [Archivo PDF]. Recuperado de
https://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/41125/1/librotea_final.pdf. Fecha de consulta
12 de junio.
Barbagallo, K. & Simes, T (2021). Trastorno autista y diversidad [Archivo PDF]. Recuperado
de
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1813/1/TFE%20ESHUM%202021%20BJK-STI. 
pdf. Fecha de consulta 12 de noviembre.
Benavides, J. Cruz, F. & Nuche, A (2022, noviembre).Descripción y análisis de expresiones
metafóricas en niños con síndrome de asperger [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/14_2_cuaderno_008.pdf. Fecha de
consulta 22 de julio.
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-Camargo/publication/314282658_Factores_asociados_al_abandono_psicoterapeutico_de_los_consultantes_de_dos_instituciones_colombianas/links/58bf6c57a6fdccff7b1fa005/Factores-asociados-al-abandono-psicoterapeutico-de-los-consultantes-de-dos-instituciones-colombianas.pdf#page%3D109
https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/14_2_cuaderno_008.pdf
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1813/1/TFE%20ESHUM%202021%20BJK-STI.pdf
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1813/1/TFE%20ESHUM%202021%20BJK-STI.pdf
https://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/41125/1/librotea_final.pdf
https://docs.google.com/file/d/0B7leLBF7dL2vQUtlT3ZNWjdmTlk/edit?resourcekey=0-7rZQYXlVeCQaBs1MHiCVCg
https://docs.google.com/file/d/0B7leLBF7dL2vQUtlT3ZNWjdmTlk/edit?resourcekey=0-7rZQYXlVeCQaBs1MHiCVCg
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-Camargo/publication/314282658_Factores_asociados_al_abandono_psicoterapeutico_de_los_consultantes_de_dos_instituciones_colombianas/links/58bf6c57a6fdccff7b1fa005/Factores-asociados-al-abandono-psicoterapeutico-de-los-consultantes-de-dos-instituciones-colombianas.pdf#page%3D109
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-Camargo/publication/314282658_Factores_asociados_al_abandono_psicoterapeutico_de_los_consultantes_de_dos_instituciones_colombianas/links/58bf6c57a6fdccff7b1fa005/Factores-asociados-al-abandono-psicoterapeutico-de-los-consultantes-de-dos-instituciones-colombianas.pdf#page%3D109
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-Camargo/publication/314282658_Factores_asociados_al_abandono_psicoterapeutico_de_los_consultantes_de_dos_instituciones_colombianas/links/58bf6c57a6fdccff7b1fa005/Factores-asociados-al-abandono-psicoterapeutico-de-los-consultantes-de-dos-instituciones-colombianas.pdf#page%3D109
Bruer, J. (2016). Neuroeducación: Un panorama desde el puente [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783003.pdf. Fecha de consulta 8
de septiembre.
Crespo, M (s.f). Autismo y educación [Archivo PDF]. Recuperado de
https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf. Fecha de consulta 13 de
julio.
Díaz, L (2011). La observación [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz 
_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf. Fecha de consulta 8 de
octubre.
Díaz, E. & Andrade, I (2015, enero). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la
educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador [Archivo
PDF]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80242935009.pdf. Fecha de consulta
20 de junio.
Folgueiras, P (2016). La entrevista. Recuperado de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-campeche/auditoria-admi 
nistrativa/entrevista-pf/31763920. Fecha de consulta 20 de octubre.
La neurociencia y el autismo. (2012, agosto 20). Fundación Brincar. Recuperado de 
https://www.bibliotecabrincar.org.ar/la-neurociencia-y-el-autismo/#:~:text=La%20neurocienci a
%20nos%20ha%20demostrado,cerebro%20como%20se%20asum%C3%ADa%20previam 
ente. Fecha de consulta 6 de agosto.
Los grados o niveles del autismo ¿En qué consisten? (2020, julio). Espacio Autismo.
Recuperado de
https://www.espacioautismo.com/los-grados-o-niveles-del-autismo-en-que-consisten/#Cuale s-
son-los-niveles-del-autismo. Fecha de consulta 6 de agosto.
Massaguer, B (2022). ¿Qué es el meltdown y el shutdown autista? Recuperado de 
https://itasaludmental.com/blog/link/346#. Fecha de consulta 22 de junio.
Pascuas, C. (2017). El manual de actividades para el autismo: Actividades para ayudar a 
comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida [Archivo PDF]. Recuperado
https://itasaludmental.com/blog/link/346
https://www.espacioautismo.com/los-grados-o-niveles-del-autismo-en-que-consisten/#Cuales-son-los-niveles-del-autismo
https://www.espacioautismo.com/los-grados-o-niveles-del-autismo-en-que-consisten/#Cuales-son-los-niveles-del-autismo
https://www.espacioautismo.com/los-grados-o-niveles-del-autismo-en-que-consisten/#Cuales-son-los-niveles-del-autismo
https://www.bibliotecabrincar.org.ar/la-neurociencia-y-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLa%20neurociencia%20nos%20ha%20demostrado%2Ccerebro%20como%20se%20asum%C3%ADa%20previamente
https://www.bibliotecabrincar.org.ar/la-neurociencia-y-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLa%20neurociencia%20nos%20ha%20demostrado%2Ccerebro%20como%20se%20asum%C3%ADa%20previamente
https://www.bibliotecabrincar.org.ar/la-neurociencia-y-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLa%20neurociencia%20nos%20ha%20demostrado%2Ccerebro%20como%20se%20asum%C3%ADa%20previamente
https://www.bibliotecabrincar.org.ar/la-neurociencia-y-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLa%20neurociencia%20nos%20ha%20demostrado%2Ccerebro%20como%20se%20asum%C3%ADa%20previamente
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-campeche/auditoria-administrativa/entrevista-pf/31763920
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-campeche/auditoria-administrativa/entrevista-pf/31763920
https://www.redalyc.org/pdf/802/80242935009.pdf
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783003.pdf
de https://mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/99f858fbd80a56b8fdcb2395f1d11445/asset-v 
1:MexicoX+CUMA20041X+2020_04+type@asset+block/El-Manual-de-Actividades-para-el- A 
utismo-Actividades-para-ayudar-a-los-ninos-a-comunicarse-pdf.pdf. Fecha de consulta 23 
de octubre.
Ponguillo, M. (2020). La neuroeducación y su relación con el aprendizaje de niños con
Trastorno del Espectro Autista [Archivo PDF]. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19520/1/UPS-GT003050.pdf. Fecha de
consulta 9 de noviembre.
Silva, M (2023). Taller intensivo: Autismo y contextos educativos.
Serrano, J (2016). Aprendizaje colaborativo a través del juego en alumnos/as con autismo
[Archivo PDF]. Recuperado de
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/5037/1/TFGUEX_2016_Serrano_Saucedo.pdf.
Fecha de consulta 18 de septiembre.
Sampieri, R (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3 
%B3n%20SAMPIERI.pdf. Fecha de consulta 18 de septiembre.
¿Qué es el Autismo? (2023). Espacio Autismo. Recuperado de
https://www.espacioautismo.com/que-es-el-autismo/#:~:text=Las%20%C3%A1reas%20nucl 
eares%20de%20afectaci%C3%B3n,estas%20dos%20%C3%A1reas%20del%20desarrollo. 
Fecha de consulta 6 de agosto.
https://www.espacioautismo.com/que-es-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLas%20%C3%A1reas%20nucleares%20de%20afectaci%C3%B3n%2Cestas%20dos%20%C3%A1reas%20del%20desarrollo
https://www.espacioautismo.com/que-es-el-autismo/#%3A~%3Atext%3DLas%20%C3%A1reas%20nucleares%20de%20afectaci%C3%B3n%2Cestas%20dos%20%C3%A1reas%20del%20desarrollo
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/5037/1/TFGUEX_2016_Serrano_Saucedo.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19520/1/UPS-GT003050.pdfIntroducción
	Descripción del problema
	Justificación
	Objetivos
	Marco teórico
	Trastorno del Espectro Autista
	Indicios propios del Trastorno del Espectro Autista
	Clasificaciones dentro del espectro
	Área nuclear comunicación social:
	Área nuclear comportamientos restringidos y repetitivos.
	Dificultades que presentan las personas autistas
	Colapso autista
	Neurociencia y Neuroeducación
	Autismo y aprendizaje
	Apoyos pedagógicos para el aprendizaje de niños dentro del espectro autista
	Marco metodológico
	Técnicas
	Análisis pedagógico del problema
	Gestión del aula para fortalecer el aprendizaje
	Herramientas didácticas motivantes
	Discusión, conclusiones y cierre
	Marco de referencia