Text Material Preview
Escuela Nacional de Artes Escénicas Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Bocchio Socolich, Stefano Alonso Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess Download date 23/05/2024 15:35:26 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660368 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://hdl.handle.net/10757/660368 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA Escuela Nacional de Artes Escénicas TESIS Para optar el título profesional de Arquitecto AUTOR(ES) Bocchio Socolich, Stefano Alonso (0000-0003-4925-6907) ASESOR(ES) Flórez Palomino, Luis Arturo (0000-0003-4725-6321) Lima, 30 de mayo del 2019 I RESUMEN El presente proyecto de Tesis propone la implementación de una Escuela Nacional de Artes Escénicas para el Centro Histórico del Rímac en la ciudad de Lima. Se plantea unificar bajo la misma infraestructura a las escuelas nacionales de artes (ballet, teatro y música) que en la actualidad se encuentran totalmente desligadas una de la otra y con infraestructura inadecuada. El proyecto desarrolla un diseño arquitectónico acorde al entorno físico (centro histórico) a través de conceptos de permeabilidad arquitectónica, con la finalidad de crear así espacios aptos para el desarrollo de sus actividades sin alterar la morfología urbana. Este documento cuenta con 8 capítulos en los que se desarrolla una investigación sobre la situación actual de las artes escénicas en Lima y las problemáticas existentes. Además, se revisa la tipología propuesta, el usuario, el programa arquitectónico, proyectos referenciales, el lugar propuesto y los criterios de elección para este. Para finalizar, explora sobre aspectos técnicos necesarios para el funcionamiento óptimo de la escuela y criterios de diseño que se tendrán al momento de realizar el trazado de la misma. Palabras clave: centro histórico; permeabilidad arquitectónica; teatro; escuela de artes escénicas; centro cultural II NATIONAL SCHOOL FOR PERFORMING ARTS ABSTRACT This thesis proposes the implementation of the National School for Performing Arts in the Historical Center of Rimac, in the city of Lima. This proposal advocates the unified institution of the main national performing art schools (ballet, theater and conservatory) that currently run separately and within poor infrastructure. This thesis document develops a design according to the physical environment (historical center) using architectural permeability concepts, with the purpose of projecting fit spaces for the development of its activities without altering the urban morphology. This document has 8 chapters in which an investigation is developed on the current situation of the scenic arts in Lima and the existing problems. In addition, the proposed typology, the user, the architectural program, referential projects, the proposed place and the selection criteria for it are reviewed. Finally, it explores technical aspects necessary for the optimal functioning of the school and criteria that will be used for the design of it. Keywords: historical center; architectural permeability; theatre, performing arts, cultural center III TABLA DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA DE TESIS ........................................................................ 2 1.1.1 Tipología ............................................................................................................ 2 1.1.2 Énfasis ............................................................................................................... 3 1.2 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................... 3 1.2.1 Problema Principal ............................................................................................ 3 1.2.2 Problemas secundarios ...................................................................................... 3 1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 5 1.3.1 Objetivo Principal de la Investigación............................................................... 5 1.3.2 Objetivos Secundarios de la Investigación ........................................................ 5 1.3.3 Objetivos Principal del Proyecto ....................................................................... 5 1.3.4 Objetivos Secundarios del Proyecto .................................................................. 5 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................... 6 1.4.1 Alcances ............................................................................................................ 6 1.4.2 Limitaciones ...................................................................................................... 6 2 MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL ..................................................................... 7 2.1 DEFINICIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICA .................................................................... 7 2.2 DEMANDA ACTUAL DE ACTIVIDADES CULTURALES-ARTÍSTICAS EN LIMA .............. 8 2.3 DEMANDA DE EDUCACIÓN DE ARTES ESCÉNICAS .................................................. 9 2.4 DISTRITO DEL RÍMAC ........................................................................................... 11 2.4.1 Actualidad del Distrito del Rímac ................................................................... 16 2.4.2 Sustentación del lugar ...................................................................................... 18 3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 21 3.1 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................................... 21 3.1.1 Escuela de Artes Escénicas.............................................................................. 21 3.2 LA ARQUITECTURA PERMEABLE .......................................................................... 23 3.2.1 ¿Qué es la arquitectura permeable? ................................................................. 23 3.2.2 ¿Cómo se logran espacios arquitectónicamente permeables? ......................... 25 4 ANALISIS DE LOS PROYECTOS REFERENCIALES ...................................... 27 IV 4.1 PROYECTO JUILLIARD SCHOOL ............................................................................. 27 4.2 PROYECTO BROOKER T. WASHINGTON HIGH SCHOOL FOR THE PERMORMING AND VISUAL ARTS ................................................................................................................... 29 4.3 PROYECTO PLAZA DE LAS ARTES, CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS. ...................... 31 4.4 PROYECTO ESCUELA DE LAS ARTES VISUALES CORRIENTE ALTERNA ................. 33 4.5 CONCLUSIONES DE PROYECTOS DE REFERENCIALES ............................................. 34 5 USUARIO ................................................................................................................... 35 5.1 DEFINICIÓN DE USUARIOS ..................................................................................... 35 5.1.1 Usuarios Residentes y su comportamiento ...................................................... 35 5.1.2 Usuarios Flotantes y su comportamiento......................................................... 42 5.2 CÁLCULO DE AFORO............................................................................................. 43 6 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ...................................................................... 46 6.1TIPOS DE USO Y REGLAMENTACIÓN ...................................................................... 46 6.2 AMBIENTES QUE CONFORMAN EL PROYECTO ........................................................ 48 6.3 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO. .................................................... 50 6.4 DIAGRAMA FUNCIONAL DEL PROYECTO. ............................................................... 51 6.5 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO. .................................................... 52 6.6 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESPACIOS ........................................... 53 6.6.1 Unidad de Espacio Funcional (U.E.F.) ............................................................ 53 7 LUGAR ....................................................................................................................... 60 7.1 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE TERRENOS ................................................................. 60 7.1.1 Ubicación de terrenos posibles ........................................................................ 60 7.2 ANÁLISIS DE TERRENO .......................................................................................... 66 7.2.1 Área dentro de la ciudad .................................................................................. 66 7.2.2 Área dentro de la ciudad .................................................................................. 70 7.2.3 Análisis del terreno. ......................................................................................... 74 7.3 LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO .......................................................................... 77 8 ASPECTOS TÉCNICOS .......................................................................................... 82 9 CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO ................................................... 85 10 REFERENCIAS ........................................................................................................ 87 V 11. ANEXOS ................................................................................................................... 90 VI ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla Comparativa de Asistentes 2011 vs 2014 según Lima Como Vamos ............ 8 Tabla 2 Instituciones de educación superior no universitaria, 1981-2005 ............................ 9 Tabla 3 Número de postulantes 2007 - 2010 ....................................................................... 10 Tabla 4 Lista de Escuelas o Facultades de Arte en Lima 2016 ........................................... 11 Tabla 5 Censos de Población del Rímac ............................................................................. 16 Tabla 6 Número de Alumnos y Profesores en Escuelas de Artes Públicas de Lima ........... 44 Tabla 7 Número de Alumnos y Profesores en Escuelas de Artes Públicas de Lima. .......... 44 Tabla 8 Condiciones de diseño según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) .. 47 Tabla 9 Espacios Propuestos por Paquete Funcional ......................................................... 48 Tabla 10 Espacios Importantes para el desarrollo de la escuela ......................................... 53 Tabla 11 Cuadro de Dimensiones para Aula de Música .................................................... 54 Tabla 12 Cuadro de Dimensiones para Aula tipo Estudio.................................................. 55 Tabla 13 Cuadro de Dimensiones para Estudios Personales. ............................................. 56 Tabla 14 Cuadro de áreas del proyecto. ............................................................................. 58 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257929 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257941 VII ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Hall de ingreso Conservatorio. Tomado de Diario El Comercio (2016). ............. 19 Figura 2 Sala de ensayo Conservatorio. Tomado de Diario El Comercio (2016). .............. 19 Figura 3 Fachada del conservatorio hacia Jr. Carabaya. Tomado de Google Maps (2015).19 Figura 4 Teatro La Cabaña. Tomado de “Lima en escena” (2019). .................................... 19 Figura 5 Clase grupal ENSAD. Tomado de ENSAD (2016). .............................................. 19 Figura 6 Proceso admisión ENSAD. Tomado de ENSAD (2016). ...................................... 19 Figura 7 Patio de ENSB. Tomado de ENSB (2019). .......................................................... 19 Figura 8 Aula de Danza ENSB. Tomado de ENSB (2019) ................................................. 19 Figura 9 Ubicación de Predios de Proyecto Rímac Renace. ............................................... 17 Figura 10 Circuito “Del Puente a la Alameda” ................................................................... 18 Figura 11 Rímac, alrededores y su conexión. ...................................................................... 19 Figura 12 Mapeo de Equipamientos Educativos y Culturales del Distrito del Rímac. ....... 20 Figura 13 Espacios contiguos. ............................................................................................. 25 Figura 14 Formas de Circulación. Tomado de Ching (2010) ............................................. 25 Figura 15 Relaciones Recorrido-Espacio. ........................................................................... 26 Figura 16 Análisis de proyecto referencial: Juilliard School. ............................................. 27 Figura 17 Análisis de proyecto referencial: Juilliard School. ............................................. 28 Figura 18 Análisis de proyecto referencial: Brooker T. Washington High School for the Permorming and Visual Arts. .............................................................................................. 29 Figura 19: Brooker T. Washington High School for the Permorming and Visual Arts. ..... 30 Figura 20 Análisis de proyecto referencial: Plaza de las Artes, Centro de Artes Escénicas. ............................................................................................................................................. 31 Figura 21 Análisis de proyecto referencial: Plaza de las Artes, Centro de Artes Escénicas…………………………………………………………………………………………………………..…..32 Figura 22 Análisis de proyecto referencial: Escuela de las Artes Visuales Corriente Alterna. ............................................................................................................................................. 33 Figura 23 Conclusiones del análisis de proyectos referenciales.......................................... 34 Figura 24 Comportamiento de Estudiantes de Música. ....................................................... 36 Figura 25 Comportamiento de Estudiantes de Danza. ........................................................ 36 Figura 26 Comportamiento de Estudiantes de Teatro. ........................................................ 37 Figura 27 Comportamiento de Estudiantes de Gestión de Artes Escénicas. ....................... 37 Figura 28 Comportamiento de Profesores. .......................................................................... 38 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257963 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257967 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257968 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9257969 VIII Figura 29 Organigrama Administrativo. ............................................................................. 39 Figura 30 Comportamiento del PersonalAdministrativo. ................................................... 39 Figura 31 Comportamiento del Personal Seguridad. ........................................................... 40 Figura 32 Comportamiento del Personal de Salud. ............................................................. 40 Figura 33 Comportamiento del Personal de Limpieza. ....................................................... 41 Figura 34 Comportamiento del Personal de Cafetería......................................................... 41 Figura 35 Comportamiento del Personal de Servicios Público. .......................................... 42 Figura 36 Comportamiento del Público Visitante. .............................................................. 42 Figura 37 Comportamiento del habitante de la zona en el proyecto. .................................. 43 Figura 38 Comportamiento diario del habitante de la zona. ............................................... 43 Figura 39 Diagrama organizacional del proyecto................................................................ 50 Figura 40 Diagrama funcional del proyecto. ....................................................................... 51 Figura 41 Diagrama de compatibilidad del proyecto. ......................................................... 52 Figura 42 Escenario de Teatro. ............................................................................................ 56 Figura 43 Platea de Teatro. .................................................................................................. 57 Figura 44 Ubicación de los terrenos pre electos. ................................................................. 61 Figura 45 Terreno de Av. Morro de Arica –........................................................................ 61 Figura 46 Terreno de Cervecería Backus en el Rímac. ....................................................... 62 Figura 47 Terreno de Lindley (Coca Cola) ......................................................................... 62 Figura 48 Terrenos industrials ............................................................................................. 63 Figura 49 Comparación de terrenos. ................................................................................... 64 Figura 50 Comparación de terrenos. ................................................................................... 65 Figura 51 Vías de conexión del Rímac con Lima Metropolitana. ....................................... 67 Figura 52 Nuevas Líneas de transporte público de Lima. ................................................... 68 Figura 53 Hitos urbanos del Rímac y distritos aledaños. .................................................... 69 Figura 54 Edificaciones para la Difusión de Actividades Artísticas. .................................. 70 Figura 55 Ubicación del terreno y vías alimentadoras. ....................................................... 71 Figura 56 Vías del centro Histórico y tipos de transporte. .................................................. 72 Figura 57 Zonificación de Usos de Suelo. ........................................................................... 73 Figura 58 Plano de Usos del Centro Histórico de Lima ...................................................... 73 Figura 59 Recorridos hacia el proyecto. .............................................................................. 74 Figura 60 Edificaciones Monumentales o con valor histórico. ........................................... 75 Figura 61 Altura de edificaciones existentes. ...................................................................... 75 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258003 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258004 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258005 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258006 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258008 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258010 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258013 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258014 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258015 IX Figura 62 Plano de líneas topográficas. ............................................................................... 76 Figura 63 Secciones de Vías de Alamedas Históricas. ........................................................ 76 Figura 64 Ubicación de imágenes del levantamiento fotográfico. ...................................... 77 Figura 65 Foto 1 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas ......................... 77 Figura 66 Foto 2 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas ......................... 78 Figura 67 Foto 3 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas ......................... 78 Figura 68 Foto 4 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas ......................... 78 Figura 69 Foto 5 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas ......................... 79 Figura 70 Foto 6 Fachada Cervecería Backus – esquina Paseo de los Descalzos con Paseo de las Aguas ......................................................................................................................... 79 Figura 71 Foto 7 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Chiclayo .................................... 79 Figura 72 Foto 8 Fachada Cervecería Backus / Centro Cultural Rímac – hacia Jr. Chiclayo ............................................................................................................................................. 80 Figura 73 Foto 9 Nuestra Señora de Copacabana – hacia Jr. Chiclayo ............................... 80 Figura 74 Foto 10 Fachada Colegio Nuestra Señora de Copacabana – hacia Jr. Cajamarca ............................................................................................................................................. 80 Figura 75 Foto 11 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Cajamarca ................................ 81 Figura 76 Foto 12 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Cajamarca ................................ 81 Figura 77 Foto 13 Ingreso de almacenes de Corp. Lindley – hacia Jr. Cajamarca ............. 81 Figura 78 Porcentaje de área de vanos. Tomado de MINEDU (2021). ............................. 862 Figura 79 Criterios generales de iluminación natural. Tomado de MINEDU (2021). ...... 862 Figura 80 Esquemas de Pisos Flotantes. .............................................................................. 83 Figura 81 Diagrama de Pared y Techo Acústico. ................................................................ 83 Figura 82 Sección de elevador para escenarios. .................................................................. 84 Figura 83 Organización de Casa Patio, ............................................................................... 85 Figura 84 Esquema de Ordenamiento en Terreno. .............................................................. 86 Figura 1. Cuadro de Porcentaje de área de piso en vanos para iluminación Figura 2. Criterios generales de iluminación natural file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258016 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258017 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258019file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258020 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258021 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258022 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258023 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258024 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258024 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258025 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258026 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258026 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258027 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258028 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258028 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258029 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258030 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258031 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258034 file:///D:/ARQ.%20KATHERINE%20VALDEZ/TRABAJOS/42.%20DOC%20TESIS%20STEFANO%20BOCCHIO/BOCCHIO_SS.docx%23_Toc9258036 1 1 INTRODUCCIÓN El arte, según la Real Academia Española (2015), significa: “la virtud, disposición y habilidad para hacer algo”. “Es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos, plásticos, lingüísticos o sonoros”. Es decir, el arte viene a ser aquello que celebra la diversidad de la expresión humana y permite expresar, sentimientos, vivencias e idealizaciones, como respuesta a un aspecto coyuntural social. En la actualidad se puede observar cómo incrementa el interés de la población limeña por formar parte de manifestaciones artísticas y de la demanda de carreras artísticas en los últimos años. Pero al mismo tiempo se necesitan instituciones dedicadas a este uso específico en donde se pueda desarrollar interdisciplinariedad artística tanto en la formación como en la difusión, para lograr esto es necesario que exista infraestructura adecuada con espacios donde los estudiantes de distintas disciplinas, así como los profesores puedan integrarse en lo académico y social, y a su vez espacios donde se pueda integrar a la sociedad a estas expresiones culturales. (InfoArtes, 2015) (Entrevista a Juan Basauri, Apéndice 1). La Escuela Nacional de Artes Escénicas, ubicada en Lima Centro (Rímac), busca la creación de espacios para la enseñanza y difusión de actividades artísticas relacionadas a la escena y la integración de estos espacios con el entorno a través de la arquitectura permeable. De esta manera se integra una parte del Centro Histórico de Lima que se encuentra olvidada. Además, la Municipalidad del Rímac ha desarrollado el ̈ Plan de Desarrollo Concertado para el Rímac Hacia el 2030”, el cual contiene una serie de proyectos para la peatonalización de calles alrededor de la zona histórica y genera un circuito cultural-turístico denominado “Del Puente a la Alameda” (Municipalidad del Rímac, 2014) dentro del cual se plantea el desarrollo del proyecto de la Escuela Nacional de Artes Escénicas. En el siguiente documento se busca exponer en distintos capítulos el análisis desarrollado durante la investigación. En el primer capítulo, se desarrolla una introducción al tema del proyecto, problemáticas existentes, los objetivos, alcances y limitaciones de este. En el segundo capítulo, se expone el Marco Referencial del proyecto, que consiste de la situación actual de las artes escénicas en Lima y la situación actual del distrito en el cual se desarrollará el proyecto, el Rímac. En el tercer capítulo, se desarrolla el Marco Conceptual, que consiste 2 en la descripción de la tipología propuesta y del énfasis arquitectónico con el que se desarrolla la escuela. En el cuarto capítulo, se desarrolla el usuario del proyecto, quienes son, cómo son y cuál es su comportamiento, además del aforo propuesto del proyecto. En el quinto capítulo, se explica el programa arquitectónico a través de la reglamentación existente y proyectos referenciales. En el sexto capítulo, el lugar y los criterios de elección del terreno, así también como el análisis de este. Por último, en el séptimo y octavo capítulo se desarrollan los aspectos técnicos del proyecto y las conclusiones, y criterios de diseños de este. 1.1 Presentación del tema de tesis La propuesta de la Escuela Nacional de Artes Escénicas, ubicada en Lima Centro (Rímac), por un lado, busca responder a la demanda de jóvenes por estudiar carreras artísticas (Basauri, 2015), y por otro lado cubrir la creciente demanda de actividades culturales y artísticas de la población. (Lima Como Vamos. 2015) Además el proyecto busca integrarse al circuito cultural-turístico “Del Puente a la Alameda” que se encuentra en desarrollo por la Municipalidad del Rímac. 1.1.1 Tipología Institución Educativa Superior (Escuela de Artes Escénicas) “Los institutos y escuela de educación superior forman de manera integral profesionales especializados, profesionales técnicos y técnicos en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología. Producen conocimiento, investigan y desarrollan la creatividad y la innovación” (Ministerio de Educación, 2009) Las artes escénicas son aquellas disciplinas que se desempeñan en un escenario (teatro, danza y música) cada una de ellas tiene una relación con la expresión corporal y destreza, y cuya difusión se dan en frente de un público asistente en vivo. (Navarra, 2015) Entonces una Escuela Nacional de artes escénicas tiene como objetivo la formación profesional integral de artistas en las distintas disciplinas que la componen, en expresiones corporales y destrezas que permitan la producción de eventos destinados a un público asistente. Además de crear vínculos entre la educación y la vida profesional artística. 3 1.1.2 Énfasis El énfasis del proyecto es la permeabilidad a través de espacios donde se puedan realizar actividades públicas y que permita que el peatón sea parte de la dinámica diaria del proyecto, y así generar la difusión de actividades artísticas. Además, se busca que el proyecto tenga una relación con la vía pública o espacios públicos que puedan existir en el entorno inmediato, esto permitirá que se genere una integración del proyecto con la ciudad y se estimule a peatones y vecinos a utilizar los espacios públicos del proyecto y a asistir a las instalaciones de este. 1.2 Problemática 1.2.1 Problema Principal Las universidades, institutos y escuelas de formación artística en la ciudad de Lima, han sido diseñados de manera que generan cerramientos hacia la vía pública. Esta forma de proyectar las edificaciones genera, con palabras de Sennett (2007) “espacios muertos”, es decir que el espacio que resulta al cerrar la edificación cuenta con poca animación, y esto genera un aumento de inseguridad en la zona. Por lo que se identifica como problema principal la falta de integración de las edificaciones educativas con el espacio público, barrio, distritoo ciudad. Las Escuelas Nacionales de Artes Escénicas en la ciudad de Lima, no se encuentran en espacios adecuados para su óptimo desarrollo y el de los profesionales que se forman en estas instituciones. Además, estas escuelas (teatro, ballet y música) se encuentran totalmente separadas y carecen espacios cercanos a para su difusión. ¿Cómo una Escuela Nacional de Artes Escénicas en el distrito del Rímac, puede integrarse al espacio público a través de la arquitectura permeable? 1.2.2 Problemas secundarios Normativa. Los parámetros urbanísticos y edificatorios que rigen en los centros son distintos a la del resto de ciudad, esto se debe a que está pensada para mantener la imagen del barrio histórico. Esta normativa incluye parámetros relacionados a los usos permitidos, al retiro de la edificación, altura de las edificaciones y dotación de estacionamientos (Municipalidad del Rímac, 2015). Y todos deben ser tomados en cuenta durante el proceso de diseño. 4 ¿Cómo lograr un proyecto arquitectónicamente permeable que respete los parámetros de edificación en Centros Históricos del Rímac? Infraestructura. En la actualidad las instituciones públicas que desarrollan una infraestructura para educación artística muchas veces no ofrecen los espacios adecuados para la enseñanza apta de estas, por lo que dificulta y frenan el proceso de enseñanza (Entrevista a Juan Basauri, Apéndice 1). Además, la mayoría de escuelas actuales se centran en una disciplina específica y como bien explica Dolores Callejón (2013): …” en educación artística, la interdisciplinariedad no es necesaria, sino obligatoria”. El nuevo proyecto debe plantear espacios públicos que integren las distintas disciplinas y espacios de trabajo para la enseñanza óptima de las disciplinas artísticas. ¿De qué manera la arquitectura permeable ayuda a generar espacios integradores para la integración de las disciplinas artísticas? Difusión. La necesidad de espacios para actividades culturales y artísticas, así mismo como para la difusión de estas en la ciudad de Lima, todavía no cubre la expectativa de las personas. Según la encuesta Lima Como Vamos del 2014, la insatisfacción de la población limeña en cuanto a la cantidad y calidad de actividades culturales aumento en 4% con respecto a años anteriores, además el 41% de entrevistados indica que la calidad de estos es regular por lo que podemos concluir que existe un gran potencial para el mejoramiento de la propuesta cultural en la ciudad. ¿Qué usos culturales complementarios se pueden plantear para la Escuela Nacional de Artes Escénicas y cómo se pueden estos, a través de la permeabilidad, integrarse al espacio público del Rímac? Arquitectura aledaña. El centro histórico del Rímac cuenta con grandes espacios públicos a los cuales se les da usos culturales y sociales como procesiones y festivales de comida, y danza. Por lo que la integración de estos con la Escuela Nacional de Artes Escénicas puede ser útil. ¿De qué manera puede integrarse, a través de la arquitectura permeable, el o los espacios públicos históricos con la nueva volumetría de la Escuela Nacional de Artes Escénicas en el Rímac? 5 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo Principal de la Investigación El objetivo principal de esta investigación es conocer los criterios existentes para lograr la permeabilidad arquitectónica en una escuela de artes escénicas y entender cómo mejorar la integración con el espacio público del Rímac a través de esta. 1.3.2 Objetivos Secundarios de la Investigación Entender cómo se puede plantear nueva arquitectura en un contexto histórico, lograr que esta se integre a la antigua para mantener la imagen de barrio característica del distrito del Rímac y al mismo tiempo, respetar la normativa existente para este caso. Encontrar e implementar usos complementarios a la propuesta educativa, que enriquezcan la experiencia de la escuela y satisfaga la creciente demanda de actividades culturales en los habitantes, así también la calidad de estas. Entender cómo generar espacios arquitectónicamente permeables que logren la integración de las distintas disciplinas artísticas que albergará la Escuela Nacional de Artes Escénicas Encontrar maneras de integrar la arquitectura existente en la zona con la arquitectura contemporánea del proyecto a través de la permeabilidad arquitectónica. 1.3.3 Objetivos Principal del Proyecto Desarrollar una escuela superior destinada a artes escénicas que cuente con espacios de difusión artística para permitir que el uso de esta no se dé solo por alumnos, docentes y trabajadores de la escuela, sino también por el peatón o vecino del Rímac, a través de la arquitectura permeable. 1.3.4 Objetivos Secundarios del Proyecto Desarrollar arquitectura que se adapte al entorno en el que esta se encuentra, respetando la normativa para centro histórico dada por la Municipalidad del Rímac. Lograr espacios arquitectónicamente permeables que fomenten la integración de la ciudad con el proyecto y de las distintas disciplinas artísticas que la escuela alberga. Fomentar espacios para la difusión de actividades culturales y artísticas en la sociedad limeña, principalmente en el distrito del Rímac, por medio de la integración de la escuela con el entorno inmediato. 6 Integrar la arquitectura existente en alrededores del proyecto para que la nueva volumetría se integre de una manera amable a su entorno físico. 1.4 Alcances y Limitaciones 1.4.1 Alcances El proyecto no posee un límite de edad de usuarios, pero debido a que es una escuela superior, se enfoca principalmente en jóvenes que hayan concluido sus estudios secundarios. Los usuarios de este proyecto serán personas que posean habilidades para el desarrollo de una profesión en aspectos de las artes escénicas. Por otro lado, se plantean talleres para público que desee iniciarse, obtener o mejorar conocimientos y habilidades relacionadas a las artes escénicas, sin la necesidad u obligación de desarrollar una carrera profesional en estas. Sino más bien como una idea de desarrollo personal. Con esto último aumenta el espectro de edades que el proyecto logra satisfacer. Por último, el proyecto busca difundir las distintas disciplinas que albergará, por lo cual contará con espacios como teatros, salas de usos múltiples (SUM) y salas filarmónicas. Con esto no solo se busca beneficiar al aumento de espacios aptos para el desarrollo de este tipo de actividades, sino también a los vecinos en distintos aspectos de su vida: cultural, social y económico. El proyecto busca integrarse, a través de la arquitectura permeable, al circuito cultural- turístico “Del Puente a la Alameda”, parte del plan de desarrollo actual de distrito del Rímac, esto generará que se integre a los distintos espacios culturales del Centro Histórico del Rímac y Lima. 1.4.2 Limitaciones El proyecto plantea un sistema de admisión selectivo, acorde con otras escuelas que se desarrollan en el mismo ámbito. Esto se plantea para que el nivel de competitividad de la escuela aumente, así también como la calidad de la producción artística de la misma. El proyecto se piensa situar en una zona del centro histórico del Rímac, por lo que se debe respetar normas específicas para el diseño de este y sus espacios. 7 2 MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL Para que el diseño de la Escuela Nacional de Artes Escénicas sea el óptimo, se debe entender cuál es la situación actual distintos aspectos culturales y educativos en Lima. A continuación, se explicará que son las artes escénicas y cuál es la situación actual de la propuesta cultural y educativa de estas en la ciudad de Lima. 2.1 Definición de las Artes Escénica Las artes escénicas como el teatro, la danza, la ópera y otras de creación más reciente, como la performance, constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas quese caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas. (Gobierno de Navarra, 2015) Las necesidades de las Danza, expresión mediante movimientos corporales rítmicos, generalmente de música, ideas, conceptos, sensaciones, sentimientos, historias, etc. Necesidades espaciales: ambientes que permitan moverse, con espacio y distanciamiento necesario para poder practicar. Teatro, arte de representar historias, situaciones y conflictos humanos mediante actores, frente a una audiencia. Sus elementos básicos son el texto, la actuación, la escenografía y la dirección. Necesidades espaciales: ambientes que permitan movimiento, esto debido a que los actores deben poder explorar su espacio e interactuar con los demás personajes, además de tener en cuenta que también deben poder bailar, cantar, etc. Música, arte en sí mismo. No es necesariamente una disciplina que necesite de ambientes amplios que permitan movimiento, pero sus variaciones como los espectáculos musicales, opera (música/teatro) y eventos performance (improvisaciones o actos preparados que ocurren en medio del público, en una calle o lugar público.) si lo hacen y por lo mismo los artistas deben poder tener un buen manejo de escena Necesidades espaciales: ambientes adecuados acústicamente. En otras palabras, las artes escénicas son el conjunto de disciplinas artísticas conformadas por el teatro, la danza y la música, las cuales son actividades que se desempeñan mediante una escena hacia un público espectador, estas se pueden desempeñar por sí mismas (lírico, 8 teatro, danza), así también como en conjunto (performance, circo, musical, zarzuela). Y comparten entre ellas una serie de necesidades comunes en cuanto a las características espaciales, ya sean dimensiones o tecnología que permita su desarrollo adecuado. Según lo que afirma la doctora en docencia del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, España. (Dolores, 2013): “En educación artística hoy, la interdisciplinariedad no es solo necesaria, sino obligatoria: porque sabemos de la complejidad del ser humano y del conocimiento y porque en las propuestas artísticas actuales se diluyen las fronteras entre las distintas formas de expresión artística”. 2.2 Requerimientos funcionales de escuelas de artes escénicas 2.3 Demanda actual de actividades culturales-artísticas en Lima Durante los últimos años la demanda y asistencia de actividades culturales ha visto un crecimiento constante en la ciudad de Lima, entre el año 2011 al 2014 la ciudad tuvo un incremento del 250% en asistencia a eventos culturales-artísticos, tal y como se muestra en la Tabla 1, donde se puede observar más detenidamente una comparación de la cantidad de asistentes a las distintas actividades de artes escénicas realizadas en los años 2011 y 2014, según los informes de Lima Como Vamos. Cabe resaltar que esta tabla solo proporciona información de los asistentes a actividades culturales-artísticas públicas. Tabla 1 Tabla Comparativa de Asistentes 2011 vs 2014 según Lima Como Vamos Nota: Elaboración Propia con datos de Lima Como Vamos (2011 y 2014) 9 Tabla 2 Instituciones de educación superior no universitaria, 1981-2005 En esta se observa cómo en el transcurso de tres años la asistencia a actividades culturales de la población limeña ha aumentado en más de 100%. Incluso en el año 2013 Lima fue nombrada como “Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014”, la cual fue otorgada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. Todo esto lleva a concluir que está aumentando el interés de la población por participar de la propuesta cultural artística que existe en estos momentos en la ciudad. 2.4 Demanda de Educación de Artes Escénicas La Carrera de Artes Escénicas ha tomado mayor interés en los jóvenes en los últimos años, tanto así que en la primera década del siglo XXI el gobierno amplió la potestad institucional a escuelas superiores de formación artística para otorgar el grado académico de bachiller. (Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, 2013). En la siguiente Tabla 2 se observa el crecimiento del número de Instituciones de Formación Artística desde la década de 1980 hasta el año 2005, se puede observar un interés tanto del sector público y privado por tratar de cubrir la creciente demanda por estudiar una carrera de formación artística. Nota: Tomado de “Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta” por Juan José Díaz, 2005 A pesar del incremento de Escuelas de Formación Artística, el crecimiento de la demanda por carreras relacionadas al arte sigue siendo mayor, y la taza de vacantes para el ingreso no es muy alta debido a que la enseñanza de carreras de artes escénicas es personalizada, clases 10 con una cantidad baja de alumnos, para asegurar la calidad educativa. La Tabla 3, respalda esta afirmación, en esta se puede observar cómo ha ido aumentando la cantidad de postulantes hacia carreras artísticas entre los años 2007 y 2010, y se observa que el porcentaje de admitidos del total de postulantes se mantiene alrededor del 68 a 70% en promedio, lo que significa que existe todavía bastante demanda de vacantes para carreras artísticas. Tabla 3 Número de postulantes 2007 - 2010 Nota: Tomado de Ministerio de Educación (2009) Recíprocamente, en una entrevista con el director académico de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) Juan Basauri (2015), expresó su descontento con la infraestructura que la sede de ENSAD tiene, según él, no es la adecuada debido a que se adaptó un edificio que no fue diseñado para tales esos propósitos. Además, la ubicación (Parque de la Exposición), impide que se incremente el aforo de la institución. Revisar Apéndice 1. En la actualidad el número de escuelas universitarias y de educación artística superior que ofrecen carreras artísticas en Lima son 14 de las cuales 10 ofrecen una o más disciplinas relacionadas con las Artes Escénicas, y de estas últimas 5 son escuelas públicas. Podemos observar todo esto en la Tabla 4, la cual especifica los establecimientos donde se brindan estos servicios educativos. Por otra parte, se observa que solo 2 establecimientos educativos enseñan las tres disciplinas que integran las artes escénicas (Música, teatro y danza), la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ambas universidades privadas. 11 Tabla 4 Lista de Escuelas o Facultades de Arte en Lima 2016 Nota: Elaboración Propia con información de ESCALE. En conclusión, se observa que el incremento de la demanda por actividades culturales- artísticas se encuentra acompañado de un crecimiento, por parte de los establecimientos educativos, en cubrir la demanda de enseñanza de estas disciplinas. Además, se concluye que las vacantes que estos centros educativos otorgan, se deben a que la educación de estas carreras es personalizada por lo que no pueden aumentar las vacantes sin tener en cuenta la infraestructura para albergar a los posibles ingresantes. 2.4.1 Actualidad de Escuelas Nacionales de Artes Escénicas Las Escuelas Nacionales de Artes Escénicas en la ciudad de Lima, no se encuentran en espacios adecuados para su óptimo desarrollo y el de los profesionales que se forman en estas instituciones. Actualidad de las escuelas: 12 Conservatorio Nacional de Música. La sede principal de la escuela tenía como uso original el de oficinas bancarias, por lo que los espacios han sido adaptados de la mejor manera a los usos necesarios para el desarrollo de las actividades educativa. Los ambientes carecen de unaventilación e iluminación adecuada, además de no estar adecuados acústicamente para su funcionamiento. Por otra parte, la escuela no cuenta con espacios de difusión que cuenten con el diseño apropiado para el desarrollo musical. Figura 3. Hall de ingreso. Fuente: Diario El Comercio – 2016 Figura 4. Sala de ensayo personal. Fuente: Diario El Comercio - 2016 13 Figura 5. Fachada del conservatorio hacia Jr. Carabaya – 2015 Fuente: Google Maps Escuela Nacional Superior de Arte Dramático - ENSAD La sede principal de la ENSAD está ubicada al interior del Parque de la Exposición en el edificio del Teatro La Cabaña. Este edificio es monumento histórico del Perú y por lo tanto no tiene posibilidad a expansión. Si bien su uso siempre ha sido para la sede del instituto de Arte Dramático, la escuela a excedido su capacidad y se ha visto en necesidad de mudar parte de sus clases a otro local. Figura 6. Teatro La Cabaña – 2019 Fuente: Lima en escena. 14 Figura 7. Clase grupal ENSAD – 2016. Fuente: ENSAD Figura 8. Proceso admisión ENSAD – 2017. Fuente: ENSAD Escuela Nacional Superior de Ballet – ENSB La escuela está ubicada en el distrito de Surquillo, el edificio si ha sido diseñado para ser usado como escuela de ballet, pero su tamaño es reducido y carece de espacios propios adecuados para la difusión de la danza. 15 Figura 9. Patio de ENSB – Fuente: ENSB Figura 10. Aula de Danza ENSB – Fuente: ENSB 16 2.5 Distrito del Rímac El Rímac es un distrito céntrico, antiguo y lleno de historia, con monumentos de gran importancia que se encuentran olvidados y en muy mal estado. A continuación, se expondrá la situación actual del distrito histórico, así como las principales razones por las que se plantea la ubicación de la Escuela Nacional de Artes Escénicas dentro de este. 2.5.1 Actualidad del Distrito del Rímac El distrito del Rímac cuenta con una agrupación de distintas realidades. Primero está limitado por el Río Rímac hacia el Sur y por cerros hacia el Norte, tiene un centro histórico declarado por la UNESCO (2015) como patrimonio de la humanidad. Es paso obligado de varios distritos debido a que la Avenida Caquetá, por donde pasa la Línea 1 del Metropolitano, conecta Lima Norte con Lima Sur, y la Vía Evitamiento conecta a la zona con los demás distritos de la ciudad. A pesar de todo lo anterior el distrito presenta una gran cantidad de problemas, entre los cuales el más importante es expuesto en el “Diagnóstico de la Precarización” que fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2005, en el que se explica que el Rímac presenta severos problemas de precarización de los derechos de propiedad de sus casas, casonas y quintas. Es decir, que en muchas partes del distrito los habitantes no son propietarios legales o existen muchos propietarios sobre el mismo inmueble y por lo tanto es muy difícil llegar a acuerdos sobre la renovación o compra de terrenos Todos estos problemas han ocasionado que la población del distrito comience a decrecer tal como se puede observar en la Tabla 5, que nos muestra datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Instituto Nacional de Seguridad Ciudadana (2013). Tabla 5 Censos de Población del Rímac Nota: Elaboración Propia con datos del INEI y IDL-SC 17 Para contrarrestar este problema, la Municipalidad del Rímac lanzó el proyecto Rímac Renace (Municipalidad del Rímac, 2013), el cual tiene como objetivo principal la recuperación y ampliación de inmuebles en el Centro Histórico, un proyecto de renovación urbana con inclusión social que influenciará a más de 90 mil familias (Ver Figura 9). Este proyecto ayudará a la puesta en valor del centro histórico del distrito y permite la desprecarización del título de propiedad dando solución al problema social de vivienda. Además de este proyecto se están desarrollando también proyectos para la recuperación de espacios públicos como la Alameda de los Descalzos, Alameda de los Bobos, Paseo de las Aguas y la Alameda de Acho, las cuales forman parte del circuito “Del Puente a la Alameda” así también como proyectos de peatonalización de vías dentro del centro histórico (Ver Figura 10). Figura 11 Ubicación de Predios de Proyecto Rímac Renace. Fuente: Municipalidad del Rímac, 2013. 18 Figura 12 Circuito “Del Puente a la Alameda” Fuente: Plan de Desarrollo Concertado para el Rímac Hacia el 2030, municipalidad del Rímac 2013 Por último, a esto se le suman los distintos programas culturales que se están implementando en el distrito, entre los cuales están el Festival de todas las Artes y el Festival de Arte Urbano, la formación del elenco cultural de la Municipalidad del Rímac, Programas de formación juvenil en conjunto con organizaciones culturales, deportivas y políticas, y el programa Rímac lee y aprende. (Municipalidad del Rímac, 2015) 2.5.2 Sustentación del lugar En primer lugar, la ubicación de Rímac con respecto al resto de distritos. Como se puede observar en la Figura 3, el Rímac se encuentra ubicado entre los distritos de San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Lima Cercado y El Agustino, todos estos distritos en conjunto tienen alrededor de un tercio de la población Limeña (3.2 millones de habitantes). Se encuentra en pleno centro de la ciudad, por la panamericana se conecta con el Cono Este y Cono Sur y es paso obligado para el ingreso al Cono Norte, una de las zonas más prosperas de la ciudad de Lima. Además, el Rímac se encuentra conectado directamente con San Juan de Lurigancho por los túneles Santa Rosa y San Martin, tal y como muestra la Figura 1, y en un futuro también existirá una conexión hacia el distrito de Independencia. 19 Figura 13 Rímac, alrededores y su conexión. Fuente: Elaboración Propia En segundo lugar, el distrito del Rímac carece de equipamiento recreativo-cultural, como podemos ver en la Figura 4. En esta imagen podemos observar la existencia de muchos colegios que cubren la necesidad educativa de la zona, además por el lado izquierdo se ve la Universidad Nacional de Ingeniería, podemos ver también algunas de las iglesias que se ubican en el Centro Histórico, estas de gran importancia debido a que son uno de los atractivos turísticos del distrito, además de que algunas de ellas como por ejemplo complejo del Convento de los Descalzos, cuenta también con un museo, pero dentro de toda esta trama urbana, solo se alcanza a visualizar 2 centros o agrupaciones culturales-artísticas. 20 Figura 14 Mapeo de Equipamientos Educativos y Culturales del Distrito del Rímac. Fuente: Elaboración propia. En conclusión, se plantea la ubicación del proyecto en el Rímac debido a diversos factores, la ubicación estratégica del distrito como fue mencionado en el primer punto, la falta de equipamiento cultural-artístico de recreación en el distrito, y probablemente una de las razones más importantes, la posibilidad de que el proyecto sea parte de la regeneración y recuperación urbana en la que se encuentra, esto debido a que el flujo de personas que el proyecto inyectaría en la zona, podría lograr que el entorno inmediato del se revitalice cultural y comercialmente. 21 3 MARCO CONCEPTUAL Para diseñar una edificación no basta con solo pensar en la forma plástica, sino que se debe entender el funcionamiento y espacialidad que esta requiere. Por otra parte, es necesario entender cómo lograr el proyecto por medio de una idea arquitectónica o énfasis, para lo que se necesita entender el significado de este, y cómo se puede lograr en el proyecto. A continuación, se expondrá y analizará la tipología de Escuela de Artes Escénicas, y la permeabilidad, énfasis con el que el que se planea desarrollar el proyecto.3.1 Escuela de Educación Superior Como fue mencionado al inicio del documento, la definición de escuela superior según el Ministerio de Educación (2009) dice que “institutos o escuelas de educación superior, tienen como objetivo la formación de profesionales especializados en los campos del saber, arte, cultura, ciencia y tecnología.” Pero no todas las escuelas necesitan el mismo tipo de espacios para desarrollar sus actividades, debido a esto se analizará detenidamente los espacios necesarios para desarrollar una Escuela de Educación, destinada a las Artes Escénicas. 3.1.1 Escuela de Artes Escénicas La escuela propuesta es una institución educativa superior donde se enseñan las disciplinas artísticas que componen las artes escénicas, las cuales son el teatro, la danza y la música. Por lo que la institución debe contar con espacios en los que los alumnos puedan llevar su vida académica. Para entender el tipo de espacios que se deben proyectar se tiene que conocer las necesidades de cada disciplina artística, para esto se ha analizado la currícula de 4 escuelas de artes escénicas 3 nacionales (ENSAD, ENSB y CNM) y una internacional (Juilliard). En este análisis se puede observar que tipo de espacios se necesitan para el desarrollo de la currícula, según las exigencias de los cursos. Ver Apéndices 2, 3, 4 y 5. Tipos de espacios necesarios Según lo observado dentro de la currícula, la enseñanza de las disciplinas comprendidas en el espectro de las Artes Escénicas, se divide en aspectos prácticos y teóricos. Estos últimos necesitan menos metros cuadrados por, por lo que permite que su aforo sea mayor. Por otra parte, los espacios destinados a clases prácticas varían según la disciplina artística. Primero, las aulas prácticas para Danza. Estos espacios deben tener una planta de generosas dimensiones y doble altura para permitir a los bailarines poder desenvolverse con libertad 22 dentro de las clases, pudiendo ejecutar sus rutinas y saltos sin problema. Además, estos espacios deben contar con depósitos para el almacenaje del equipo necesario para las distintas variedades de danza. En segundo lugar, las aulas prácticas para Música. Dentro de esta disciplina la existe una mayor variedad de espacios para práctica, están las aulas para ensayo orquestal, que son espacios amplios debido a la cantidad de instrumentos que componen una orquesta así también como las dimensiones de algunos de ellos. Están los espacios de práctica personal o grupal, que son pequeños estudios donde los estudiantes pueden practicar con instrumentos por su cuenta o en pequeños grupos. Además, dentro de la carrera de música también se enseñan cursos de producción musical, para lo que son necesarias cabinas de grabación. Para finalizar, las aulas prácticas para Teatro, se componen por los espacios para la exploración escénica, corporal y los talleres de carpintería, costura y escenografía que se utilizan para las clases de producción escenográfica. (Apéndice 1, Entrevista a Basauri) Espacios complementarios Otros espacios que son necesarios para que las carreras lleven a cabo sus actividades, son los espacios de ensayo y difusión artística. Estos son espacios donde se puede llevar a cabo una producción y sirve para el alumnado como experiencias de acercamiento a la vida profesional. (Basauri, 2015) Estos espacios son teatros, auditorios, salas de uso múltiple y salas de exposición. Estos espacios son abiertos al público para exponer las presentaciones artísticas de la escuela y contienen a grandes aforos de personas. Todos estos espacios deben estar acompañados de depósitos y cabinas o cuartos de control para sonido y luces, además de servicios higiénicos y vestuarios si así lo requieren. En resumen, la lista de espacios necesarios en una Escuela de Artes Escénicas es: Aulas teóricas, entre 30 y 40 alumnos Aulas prácticas, enseñanza personalizada, aforo entre 10 y 15 alumnos por profesor, espacios amplios que permitan a los alumnos moverse con libertad para poder hacer ejercicios de exploración corporal y espacial. Espacios de ensayo, pueden ser personales o grupales, son espacios donde los alumnos pueden ensayar lo aprendido en clases teóricas y prácticas. Otros espacios, como estudios de grabación, bibliotecas, mediatecas y sonotecas 23 Espacios de difusión, teatros, salas de uso múltiple, salas de exposición, y auditorios. 3.2 La Arquitectura Permeable Según la RAE (2015) la permeabilidad es la cualidad de un objeto de ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido. De la misma manera, este concepto puede ser utilizado en el ámbito arquitectónico. A continuación, se explicará por medio de otros autores, la definición de Arquitectura permeable y de que maneras se puede lograr. 3.2.1 ¿Qué es la arquitectura permeable? Para comenzar, Solá-Morales (2009) explica que: “la planta baja es el lugar más penetrable: las tiendas, los porches y los accesos por los portales. Es pues la permeabilidad, la cualidad que hace a un edificio franqueable y permite que entremos a formar parte de él, una cualidad indispensable para la urbanidad de los edificios.” Recíprocamente, Ching (2010), menciona que: “al acercarse al punto de entrada de una edificación se sigue un recorrido, el cual te prepara para ver, experimentar y hacer uso de los espacios del edificio (…) El acercamiento puede contrastar con el objetivo o prolongarse siguiendo la secuencia de espacios interiores, de manera que se difumina la diferencia entre interior y exterior (…) Ambos autores hablan de la relación entre el proyecto con su entorno, pero Solá lo relaciona directamente hacia la apertura de espacios en la primera plana. Esto se complementa con Ching, puesto que suma con la idea de una relación entre la permeabilidad arquitectónica con la manera en que uno se acerca al ingreso o ingresos de la edificación, y con esto lograr que se difuminen los límites de la edificación. Además de entender la relación del edificio con espacios públicos, se debe también pensar en la idea de atravesar y de las distintas situaciones que se dan al atravesar un espacio, un barrio o incluso una ciudad. Un último autor describe esta experiencia a través de la comparación entre el muro y la membrana celular: (…) En buena medida los muros funcionan como membranas celulares, a la vez porosas y resistentes. La cualidad dual de la membrana es un principio importante para visualizar otras formas de vida urbana moderna. Siempre que se construye una barrera hay que prever que sea porosa: la distinción entre el interior y el exterior debe ser transgredible, sino ambigua. (Sennett, 2007) 24 Se entiende de esto que los muros no son el impedimento para lograr la permeabilidad en la ciudad y edificaciones, incluso el autor ilustra este punto utilizando como ejemplo las placas de vidrio. (…) El uso de placas de vidrio no satisface ese requerimiento, es verdad que a nivel del suelo se puede ver lo que hay dentro, pero no tocar, oler ni oír nada. Habitualmente las placas se fijan de manera rígida con lo que solo existe un acceso al interior, como consecuencia de esto a ambos lados del muro hay espacio muerto. (Sennett, 2007) Ejemplos de esto, se pueden observar en el edificio Seagram de Mies van der Rohe. De esto se rescata la idea de que los elementos de composición pueden utilizarse de maneras mucho más flexibles, de modo que, como también dijo Ching (2010), logre que se difumine la diferencia entre interior y exterior. En ambos casos los autores señalan que debe existir un nexo entre el interior y el exterior, pero Sennett (2007), menciona que este nexo debe permitir que exista animación en ambas circunstancias (interior y exterior). Para terminar, Jane Jacobs (1972) habla de la permeabilidad en el espacio público, ella menciona que “las personas deben tener poder de elegir entre distintoscaminos o maneras de atravesar un espacio, puesto que lo harán de la manera que ellos crean más eficientes”. Explica también, que al otorgar a los peatones estas libertades, ellos interactúan con mayor facilidad con el espacio. Es decir que los espacios donde la persona tenga más libertad para elegir como transitar o usar estos, serán los espacios que las personas utilicen más, esto debido a que ellos pueden, de alguna manera, hacer ese espacio suyo. En cambio, si el espacio impone una manera de cómo debe de ser transitado o usado, entonces la animación de este será mínima. En conclusión, se observa que entre los puntos de vista de los distintos autores se tiene una idea general bastante marcada, que el espacio urbano o arquitectónico permeable genera una mayor riqueza interactiva entre los usuarios y el espacio. Esto se debe a que se otorga una mayor libertad a las personas en cuanto a cómo quieran transitar o usar el espacio. También se puede concluir que la permeabilidad no está limitada por el material utilizado, sino más bien por la manera y forma en la que se utiliza el material, y que de esto último depende las distintas sensaciones que se despierten en los peatones. 25 3.2.2 ¿Cómo se logran espacios arquitectónicamente permeables? Ching (2010) muestra distintas maneras de lograr la permeabilidad espacial en distintas situaciones, en la Figura 5 se puede observar la explicación del autor sobre cómo lograr la permeabilidad entre espacios contiguos. El plano divisor puede: Presentarse como un plano aislado dentro del volumen espacial Estar definido por una hilera de columnas Insinuarse con un ligero cambio de nivel En todos los casos existe permeabilidad espacial y visual Además, en la Figura 6 podemos observar lo que menciona Jacobs (1972), se debe otorgar la libertad de recorrer los espacios de distintas maneras. En esta figura se observa que los distintos recorridos que se pueden plantear, cambian por completo la percepción de los espacios internos. Por otro lado, en la figura 7, Ching (2010) muestra distintas formas de atravesar los espacios. Por un lado, los espacios acompañan el recorrido de la circulación, y también explica que el recorrido puede atravesar varios espacios, lo que forma dentro de estos un recorrido residual. Figura 15 Espacios contiguos. Tomado de Ching (2010) Figura 16 Formas de Circulación. Tomado de Ching (2010) 26 De todo esto se concluye que existen distintas formas de lograr la permeabilidad tanto del proyecto con la ciudad, así también como la del edificio internamente. Para esto se tendrá muy en cuenta la materialidad de la fachada y de cómo se utiliza este, en segundo lugar, se implementará también la idea de abrir los espacios en primera planta y ubicar en estos los espacios más públicos del proyecto. Por último, el recorrido y circulación en el proyecto, tal como mencionó Jacobs, se debe poder atravesar el espacio de distintas maneras, generar distintas opciones y experiencias para los usuarios, así se asegura que estos interactúen directamente y de manera más fácil con el entorno. Figura 17 Relaciones Recorrido-Espacio. Tomado de Ching (2010) 27 4 ANALISIS DE LOS PROYECTOS REFERENCIALES 4.1 Proyecto Juilliard school Figura 18 Análisis de proyecto referencial: Juilliard School. Fuente: Elaboración propia. 28 Figura 19 Análisis de proyecto referencial: Juilliard School. Fuente: Elaboración propia. 29 4.2 Proyecto Brooker T. Washington High School for the Permorming and Visual Arts Figura 20 Análisis de proyecto referencial: Brooker T. Washington High School for the Permorming and Visual Arts. Fuente: Elaboración propia. 30 Figura 21: Brooker T. Washington High School for the Permorming and Visual Arts. Fuente: Elaboración propia. 31 4.3 Proyecto Plaza de las Artes, Centro de Artes Escénicas. Figura 22 Análisis de proyecto referencial: Plaza de las Artes, Centro de Artes Escénicas. Fuente: Elaboración propia 32 Figura 23 Análisis de proyecto referencial: Plaza de las Artes, Centro de Artes Escénicas. Fuente: Elaboración propia. 33 4.4 Proyecto Escuela de las Artes Visuales Corriente Alterna Figura 24 Análisis de proyecto referencial: Escuela de las Artes Visuales Corriente Alterna. Fuente: Elaboración propia. 34 4.5 Conclusiones de proyectos de referenciales Figura 25 Conclusiones del análisis de proyectos referenciales. Fuente: Elaboración propia. 35 5 USUARIO Entender que tipos de usuarios formarán parte del proyecto o asistirán a las instalaciones de este en un futuro es importante para entender las necesidades específicas de cada uno en el espacio. A continuación, se analizará a los distintos usuarios que harán uso de las instalaciones de la Escuela Nacional de Artes Escénicas 5.1 Definición de usuarios Los usuarios principales de este proyecto son jóvenes en etapa escolar y que hayan terminado sus estudios escolares, que quieran y cuenten con el talento para desarrollar una carrera profesional en Danza, Teatro y Música, así también como disciplinas que sean necesarias para poder desarrollar la producción de estas. Se busca captar a personas de todo nivel socio económico, por lo que la escuela contará con programas para personas de bajos recursos que quieran una educación artística en estas disciplinas. Los docentes son una pieza clave de la escuela, éstos guiarán a los estudiantes y los ayudarán a desarrollarse en su campo. Es importante tener una cátedra variada, profesores con experiencia e importancia en su campo, así también como invitados extranjeros que puedan tener una visión distinta y enriquecer las dinámicas de aprendizaje. 5.1.1 Usuarios Residentes y su comportamiento Alumnos Los alumnos son los que recibirán los conocimientos para desarrollarse como profesionales su formación se basa en clases prácticas y teóricas además hacen uso de las instalaciones de la escuela según lo requieran. La formación de las carreras se desarrolla en un plazo de 5 años. Edades: 15 a 25 años Horarios: lunes a viernes: 8 a.m. a 11 p.m. y sábados: 8 a.m. a 4 p.m. Tipos de alumnos Estudiantes de música. A diferencia del resto de alumnos estos necesitan depósitos para instrumentos, aulas de práctica con paneles acústicos, salas de práctica para orquestas y filarmónicas. 36 Figura 26 Comportamiento de Estudiantes de Música. Fuente: Elaboración Propia. Estudiantes de danza. Estos usuarios necesitan estudios de danza para poder aprender y practicar su arte. Figura 27 Comportamiento de Estudiantes de Danza. Fuente: Elaboración Propia Estudiantes de teatro. Los estudiantes de arte dramático requieren de estudios para ensayo, además de un teatro. 37 Figura 28 Comportamiento de Estudiantes de Teatro. Fuente: Elaboración Propia Estudiantes de Gestión de Artes Escénicas. Necesitan aulas taller para la producción de escenografía y vestimenta de las producciones artísticas Figura 29 Comportamiento de Estudiantes de Gestión de Artes Escénicas. Fuente: Elaboración propia Profesores Edades: 25 años a más. 38 Horarios: Lunes a Viernes: 8 a.m. a 11 p.m. y Sábados: 8 a.m. a 6 p.m. La tarea de los profesores es brindar los conocimientos y herramientas para la formación de los alumnos. Figura 30 Comportamiento de Profesores. Fuente: Elaboración Propia. Personal Administrativo Edades: 21 años a más Horarios: Lunes a Viernes: 8 a.m. a 6 p.m. y Sábados: 8 a.m. a 1 p.m. Son los encargados de la logística de la escuela, necesitan oficinas para el desempeño de sus actividades, estas deben incluir los equipos y mobiliario necesario como archivos y fotocopiadoras. Organigrama:39 Figura 31 Organigrama Administrativo. Fuente: Elaboración Propia. Figura 32 Comportamiento del Personal Administrativo. Fuente: Elaboración Propia. 40 Personal de Servicio Es aquel que se encarga de la limpieza, seguridad, el mantenimiento de las instalaciones, así mismo en este grupo está incluido el personal de las cafeterías, el personal de teatro, biblioteca, sala de exposición y comercios. Edades: 21 años a más Seguridad. Necesitan un cuarto de monitoreo y área de refrigerio. Además de vestidores Figura 33 Comportamiento del Personal Seguridad. Fuente: Elaboración Propia. Salud (tópico). El personal de salud necesita un espacio con camas y camillas para pacientes. Además de una oficina para el médico de turno. Figura 34 Comportamiento del Personal de Salud. Fuente: Elaboración Propia. 41 Limpieza, cafetería y el personal de Biblioteca, o servicios públicos, necesitan un espacio personal para descanso y refrigerio. Limpieza Figura 35 Comportamiento del Personal de Limpieza. Fuente: Elaboración Propia. Cafetería Figura 36 Comportamiento del Personal de Cafetería. Fuente: Elaboración Propia. 42 Personal de Biblioteca, Teatro y Servicios Públicos Figura 37 Comportamiento del Personal de Servicios Público. Fuente: Elaboración Propia. 5.1.2 Usuarios Flotantes y su comportamiento Es aquel que va o visita el lugar por periodos de tiempo durante el día. En el caso de la escuela este grupo está conformado por el público visitante y los habitantes de la zona. Público. La escuela busca promover las artes escénicas, el público es el receptor el cual podrá visitar las salas de exposición, teatro, biblioteca, comercios y espacios públicos para la ciudad. Edades: Todas las Edades. Horarios de Teatro: lunes a viernes: 7 p.m. a 11 p.m. Horarios de Biblioteca: lunes a domingo: 8 a.m. a 8 p.m. Figura 38 Comportamiento del Público Visitante. Fuente: Elaboración Propia. 43 Habitantes de la zona. Este usuario también formará parte de las dinámicas del proyecto ya que este contará con espacios públicos que estos pueden utilizar cuando estos lo requerían, en el Gráfico 14 puede observarse el comportamiento durante el uso de los espacios públicos de la escuela. Figura 39 Comportamiento del habitante de la zona en el proyecto. Fuente: Elaboración propia. Además, se debe entender el comportamiento diario del usuario para saber en qué momentos podrán hacer usos de los espacios de la Escuela Nacional de Artes Escenicas, Tal y como se ve en el Gráfico 15. Figura 40 Comportamiento diario del habitante de la zona. Fuente: Elaboración propia. 5.2 Cálculo de Aforo Para el cálculo del aforo de alumnos que se plantea en ese proyecto, se revisó el aforo existente en las escuelas nacionales de artes escénicas mencionadas en la Tabla 4 (capítulo 2.3 - Marco Referencial) y se comparó con el aforo de los proyectos referenciales. Al revisar 44 el aforo de las instituciones públicas más importantes de Lima obtenemos que la suma de los alumnos inscritos en la escuela de Ballet, el conservatorio y la escuela de teatro arroja un total de 1150 alumnos, ver Tabla 6. Tabla 6 Número de Alumnos y Profesores en Escuelas de Artes Públicas de Lima Fuente: Recopilado de entrevistas y páginas web de cada escuela. (Elaboración propia) En segundo lugar, la facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual cuenta con las tres disciplinas, tiene inscritos aproximadamente 1300 alumnos. (PUCP, 2015). Para finalizar se compara estos datos con el número de alumnos inscritos en las escuelas tomadas como proyectos referenciales, para esta comparación se utilizaron la Escuela de Artes Escénicas de la Plaza de las Artes en Sao Paulo y la Escuela Booker T. Washington, La Tabla 7 nos muestra el acercamiento final al rango aproximado de alumnos. Tabla 7 Número de Alumnos y Profesores en Escuelas de Artes Públicas de Lima. Fuente: Tabla de elaboración propia 45 Además, según los datos expuestos en la Tabla 3 (capítulo 2.3 - Marco Referencial), en el 2010 las carreras de artes escénicas contaban con un déficit de 1100 vacantes, número que como se observa en la tabla se encuentra en aumento. La cantidad de postulantes actuales la aproximamos según la fórmula de crecimiento exponencial. Lo cual arroja lo siguiente: Proyección de postulantes al 2016 = 2861 x (1+0.10)6 = 5066 postulantes De este número el porcentaje de postulantes admitidos oscila entre el 60 al 70% por lo que queda un rango de 2000 a 1500 alumnos que no logran ingresar a una educación superior artística. Los datos recopilados, justifican que la Escuela Nacional de Artes Escénicas cuente con un número de 1000 a 1700 alumnos inscritos, este rango se debe a que la escuela en su inicio, cubrirá parte de la demanda de escuelas de artes escénicas de la capital, y se prevé un crecimiento a futuro, lo cual permitirá que la escuela pueda aumentar el número de vacantes sin ningún problema a futuro. Por otro lado, se ve la cantidad del aforo de usuarios flotantes, para lo cual se analiza nuevamente la información de la Tabla 1 (capítulo 2.2 - Marco Referencial), el cual realiza un análisis de asistentes a actividades artístico-culturales relacionadas a las artes escénicas. En esta tabla, se puede observar un aumento de casi 80 mil asistentes en tres años a la Biblioteca Nacional y el Gran Teatro Nacional, sin la necesidad de existir un incremento fuerte de la cantidad de funciones presentadas en estos equipamientos culturales (339 funciones en el 2011 contra 346 funciones en el 2014). Además, según el informe de Lima Como Vamos (2014), el número de asistentes a actividades realizadas en el Gran Teatro Nacional, con capacidad de 1200 a 1400 butacas, fue de 112 981 personas. Lo que indica un crecimiento de aproximadamente 50 mil espectadores en 3 años aproximadamente un aumento de 16% anual. Al hacer la proyección de crecimiento a 15 años el resultado señala lo siguiente: Proyección de asistentes a teatros = 435 000 x (1+0.16)15 = 4 030 000 asistentes anuales = 77 500 asistentes semanales De los 77 500 asistentes semanales a eventos culturales en Lima, lo que deriva aproximadamente entre 4 y 5 mil asistentes de usuario flotante semanalmente al proyecto. 46 6 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Para la definición del programa arquitectónico del proyecto fue necesario revisar documentos de reglamentación, así como proyectos para tener una idea concreta de que espacios son necesarios para el funcionamiento óptimo de una institución educativa como la que se plantea. A continuación, se definirán que tipos de uso se dan en el proyecto, los ambientes que lo conforman, cómo son y cómo se relacionan estos ambientes, para finalmente definir la cantidad de aforo y el área necesaria para el proyecto. 6.1 Tipos de uso y Reglamentación Según la investigación realizada en el marco conceptual, la Escuela Nacional de Artes Escénicas contará también con espacios complementarios de acceso al público para la difusión como salas de exposición, auditorios y teatro, además de cafés o restaurantes, los cuales deberán cumplir con las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Según los usos planteados es necesario tomar en cuenta las normas A.040, A.070, A.080, A.090 y A.100, las cuales definen las condiciones generales de diseño de educación, comercio, oficinas, servicios comunales (espacios de exposición, bibliotecas) y recreación y deportes (teatros), respectivamente. En la Tabla 8 se puede observar las condiciones de diseño que son más importantes para el diseño del proyecto. 47 Tabla 8 Condiciones de diseñosegún el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Fuente: Elaboración Propia con Información del RNE 48 6.2 Ambientes que conforman el proyecto Según el análisis del reglamento y de los proyectos referenciales el programa arquitectónico se divide en paquetes funcionales, según los usos existentes en los distintos proyectos. En la Tabla 9, se observa un análisis comparativo de los espacios que componen programas de los distintos proyectos referenciales, además de los espacios que serán parte del programa arquitectónico del proyecto. Tabla 9 Espacios Propuestos por Paquete Funcional 49 Aulas de Teoria Taller de Vestuario Taller de Diseño Sala de Ensayo de Danza Sala de Ensayo de Teatro Sala de Ensayo de Ensayo Personal Sala de Ensayo de Orquesta Sala de Ensamble de Banda Sala de Percusión Estudio de Grabación Salón de Instrumento Black Box Salones de Tutorias Sala de Usos Multiples para Ensayos Jardines/Plaza Cafetería Galería de Exposisción Biblioteca Control de Servicio Comedor Carpintería Taller de Mantenimiento Cuarto de Maquinas Cuarto de Basura Depósito Tiendas Tópico Cocina Kitchenet / Comedor Control de Profesores Sala de Profesores Oficinas Kitchenet / Comedor Sala para Preparar Clases Prácticas Foyer Teatro Vestibulo Camerinos Depósitos Cabinas de Sonido e Iluminación Sala de Preparación ESTACIONAMIENTO ZO N A D E TE A TR O ZO N A D E FO R M A C IÓ N A C Á D EM IC A ZO N A D E SE R V IC IO D O C EN TE S PÚ B LI C A Fuente: Elaboración propia. 50 6.3 Diagrama organizacional del proyecto. Figura 41 Diagrama organizacional del proyecto. Elaboración propia. 51 6.4 Diagrama funcional del proyecto. Figura 42 Diagrama funcional del proyecto. Elaboración propia. 52 6.5 Diagrama organizacional del proyecto. Figura 43 Diagrama de compatibilidad del proyecto. Elaboración propia. 53 6.6 Características Cualitativas de los Espacios Para entender los aspectos cualitativos del programa, fue necesario seleccionar los espacios más importantes para que el proyecto pueda cumplir con sus funciones educativas. En la Tabla 10, se puede observar los espacios elegidos para este análisis. Tabla 10 Espacios Importantes para el desarrollo de la escuela Fuente: Elaboración propia. Con información de entrevistas y Proy. Referenciales 6.6.1 Unidad de Espacio Funcional (U.E.F.) Las U.E.F. se refiere al análisis de las dimensiones y características de los espacios, para que el uso que se desarrolla dentro de éstos sea optimizado. A continuación, se desarrolla el análisis de algunos de los espacios más importantes de la Escuela Nacional de Artes Escénicas. En las siguientes páginas se desarrollarán las distintas U.E.F. y sus características. Aula de Música Este espacio es destinado para la enseñanza de teoría musical y lírica, para lo que se necesita un espacio amplio, ya que implica el uso de instrumentos musicales personales, pianos o 54 baterías. Además, estos espacios necesitan un condicionamiento especial para controlar el ruido y la acústica del aula. Para la determinación de las dimensiones de este espacio, se comparó las dimensiones de las aulas de Juilliard, las aulas de las escuelas nacionales y el libro Neufert. Ver Tabla 11. Tabla 11 Cuadro de Dimensiones para Aula de Música Fuente: Elaboración propia. Como se observa en la Tabla 11, se ha decidido por una mezcla de medidas entre el Neufert y las de la escuela Juilliard, esto debido a la concepción de la nueva Escuela Nacional de Artes Escénicas como una institución competitiva para estándares internacionales. Por otro lado, y según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE,2016) el aforo en equipamientos educativos se define por el área de las aulas, al menos 1.50m2 por alumno, sin embargo, al existir una necesidad de espacio para instrumentos, se ha tomado también la norma para aulas taller de 4.00m2 por persona. Aforo de Aulas de Música: 10.00m x 8.00m = 80m2/1.50 = 53 alumnos s/ instrumentos 10.00m x 8.00m = 80m2/4.00 = 20 alumnos c/ instrumentos Estudio de Danza/Teatro El estudio es un espacio amplio que se utiliza para clases prácticas que necesitan exploraciones corporales, pueden ser utilizados tanto por alumnos de danza como teatro, con la diferencia que para danza se necesitan espejos y barandas de estiramiento. Para la determinación de las dimensiones de este espacio, se comparó las dimensiones de las aulas de Juilliard, Plaza de las Artes y las aulas de las escuelas nacionales. Ver Tabla 12. 55 Tabla 12 Cuadro de Dimensiones para Aula tipo Estudio. Fuente: Elaboración propia. Como se observa en la Tabla 12, se ha decidido por una mezcla de medidas entre el Neufert y las de la escuela Juilliard, esto debido a la concepción de la nueva Escuela Nacional de Artes Escénicas como una institución competitiva para estándares internacionales. Por otro lado, y según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE,2016) el aforo en equipamientos educativos se define por el área de las aulas, al menos 1.50m2 por alumno, sin embargo, al existir una necesidad de espacio para instrumentos, se ha tomado también la norma para aulas taller de 4.00m2 por persona. Aforo de Estudios: 12.00m x 10.00m = 80m2/4.00 = 30 alumnos s/ instrumentos Espacios de Práctica personal Estos espacios son utilizados por alumnos para práctica instrumental o de canto, deben tener amplitud necesaria para que puedan entrar una o más personas con distintos instrumentos, como baterías, pianos o teclados, además de amplificadores, y otro tipo de equipos necesarios para este tipo de actividades. Para la determinación de las dimensiones de este espacio, se comparó las dimensiones de las aulas de Juilliard, Plaza de las Artes y las aulas de las escuelas nacionales. Ver Tabla 13. 56 Tabla 13 Cuadro de Dimensiones para Estudios Personales. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE,2016) el aforo de este tipo de espacios se debe calcular con el ratio de 5.00m2 por persona. Por lo que el aforo de estos espacios es de 1 a 2 personas. Aforo de Estudios: 3.00m x 4.00m = 12m2/5.00 = 2 alumnos El Teatro El teatro es el espacio donde convergen las tres disciplinas, por lo que es uno de los más importantes, sino el más importante de todo el proyecto. El escenario del teatro es un espacio amplio, para poder desempeñar la obra de la mejor manera. Ver Figuras 42 y 43 Figura 44 Escenario de Teatro. Fuente: Tomado de Jubilee, 2016 57 Figura 45 Platea de Teatro. Fuente: Tomado de Archdaily, 2016 58 Tabla 14 Cuadro de áreas del proyecto. 59 Fuente: elaboración propia. 60 7 LUGAR 7.1 Criterios de elección de terrenos La lista de criterios para la elección de terrenos es la siguiente: Accesibilidad Peatonal, que la zona sea de fácil acceso peatonal ya sea para el acceso como para la evacuación de las instalaciones, al tratarse de un centro educativo, este generará un flujo de visitantes importante. Accesibilidad Vehicular, la importancia de que la zona del proyecto esté dotada de transporte público cercano o inmediato, de preferencia formales. Además, el R.N.E. (2016) explica que se debe tomar en cuenta los accesos de vehículos de emergencia. Niveles Contaminación Sonora, el proyecto es un lugar destinado al aprendizaje y la difusión del arte, por lo que una locación que tenga menores niveles de contaminación sonora será más apta. Terrenos subutilizados o vacíos capaces de albergar el programa calculado Zona con demanda de espacios para difusión del arte y con presencia de actividades culturales Zonas donde se pueda fomentar la regeneración urbana a través del proyecto, por lo que se trata de ubicarzonas degradadas que requieran una revitalización. 7.1.1 Ubicación de terrenos posibles De acuerdo con los criterios anteriores, y con la elaboración del programa y áreas que se proponen en éste, se buscó 4 terrenos dentro del distrito del Rímac (Ver Figuras 44 a 48) para luego poder hacer una comparación y análisis de distintos puntos y elegir el más apto para el desarrollo del proyecto. (Ver Figuras 49 y 50). 61 Figura 46 Ubicación de los terrenos pre electos. Elaboración propia. TERRENO 1: Av. Morro de Arica 2015 – 25 600m2 Figura 47 Terreno de Av. Morro de Arica – Fuente: Google Maps 62 TERRENO 2: Cervecería Backus – Cruce de Jr. Chiclayo y Paseo de las Aguas – 19 500m2 Figura 48 Terreno de Cervecería Backus en el Rímac. Fuente: Google Maps. TERRENO 3: Corporación Lindley – Cruce de Paseo de Aguas y Jr. Hualgayoc – 17 500 m2 Figura 49 Terreno de Lindley (Coca Cola) Fuente: Google Maps TERRENO 4: Terrenos Industriales – Calle Madera con Jr. Hualgayoc – 14 500 m2 63 Figura 50 Terrenos industriales Fuente: Google Maps 64 Figura 51 Comparación de terrenos. Fuente: Extraído de Google Earth. Elaboración propia 65 Figura 52 Comparación de terrenos. Fuente: Extraído de Google Earth. Elaboración propia. 66 7.2 Análisis de terreno El distrito del Rímac se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, parte del distrito ha sido considerado por la UNESCO (2015) como patrimonio cultural de la humanidad. Además, el distrito se encuentra en un punto estratégico de paso entre el sur y norte, el este y el oeste de Lima. A continuación, se analizará a nivel macro donde se encuentra el terreno seleccionado, luego la zona que lo influye y finalmente su entorno inmediato. 7.2.1 Área dentro de la ciudad El distrito del Rímac se encuentra rodeado por distritos como San Juan de Lurigancho, El Agustino, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas y Lima Cercado, los cuales concentran aproximadamente un tercio de la población total de la ciudad de Lima. (INEl, 2016). CONECTIVIDAD Y ACCESOS Como en cualquier proyecto la importancia de cómo se conecta el área o zona de éste con el resto de la ciudad ayuda a determinar cómo podrían llegar los distintos a la Escuela Nacional de Artes Escénicas. Es por ésto que se deben analizar las vías de acceso al distrito. ACCESOS Y VÍAS PRINCIPALES En primer lugar, la vía de acceso más grande al distrito del Rímac es la Panamericana Norte, vía que también es límite entre el distrito con Lima Cercado. Ésta vía es también conexión del distrito con Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. En segundo lugar, se observa las avenidas Prolongación Tacna, Tacna y Arequipa, y la Vía Expresa, las cuales conectan el distrito con Miraflores, San Isidro, y Lima Sur respectivamente. Por último, el distrito se conecta con Lima Este por medio de la Panamericana Norte, la Carretera Central y la Autopista Ramiro Prialé. En la Figura 43 podemos observar las vías mencionadas anteriormente y el recorrido de estas en la ciudad. 67 TRANSPORTE PÚBLICO La ciudad de Lima se encuentra actualmente bajo un ordenamiento de transporte público. (Jiménez, 2015). Por lo que nuevas líneas de transporte público o corredores, comienzan a aparecer en la ciudad. Éstas cuentan con paraderos autorizados, buses en buen estado y se encuentran bajo constante inspección de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Protransporte, organismo encargado de la regulación de estos nuevos corredores viales. En Figura 53 Vías de conexión del Rímac con Lima Metropolitana. Fuente: Extraído de google maps. Elaboración propia. 68 la Figura 44 podemos observar las nuevas líneas de transporte público o corredores viales, que unen al distrito del Rímac con el resto de la ciudad de Lima, así también como las futuras líneas de transporte público que se implementaran en la ciudad. HITOS Y EDIFICIOS IMPORTANTES Dentro de la ciudad existen lugares que generan movimiento de gran cantidad de personas y sirven como puntos de referencia dentro de la ciudad, estos pueden ser espacios públicos o edificios de importancia. En la Figura 45 podemos observar los hitos urbanos que se encuentran en el distrito del Rímac y los distritos aledaños a este. Figura 54 Nuevas Líneas de transporte público de Lima. Fuente: Extraído de google maps. Elaboración propia. 69 Figura 55 Hitos urbanos del Rímac y distritos aledaños. Fuente: Extraído de google maps, Elaboración propia. Además de estos hitos urbanos, en la zona encontramos distintas edificaciones destinadas a la educación artística, tal y como se dará en la Escuela Nacional de Artes Escénicas, además de edificaciones y espacios destinados a la exposición y difusión de tales actividades artísticas. En la figura 46 se puede observar la ubicación de tales edificaciones en relación con el terreno elegido para el proyecto. 70 7.2.2 Área dentro de la ciudad La ciudad se divide en zonas, cada una de ellas cuenta con características específicas, que definen distintos aspectos del lugar y características de este. Investigar y analizar las distintas variables que se presentan en cada zona, nos ayuda a entender las distintas situaciones que puedan aparecer. A continuación, se desarrollará un análisis urbano de la zona histórica del centro del Rímac. UBICACIÓN DEL TERRENO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO El terreno está ubicado entre el Jr. Cajamarca y el Paseo de las Aguas, un terreno industrial que pertenece a la Cervecería Backus & Johnston. En la Figura 47, podemos observar su ubicación, así también como las vías más importantes. Figura 56 Edificaciones para la Difusión de Actividades Artísticas. Fuente: Extraído de google maps. Elaboración propia. 71 Figura 57 Ubicación del terreno y vías alimentadoras. Fuente: Imagen extraída de google maps. Elaboración propia. La zona del terreno se encuentra dentro de los límites del Centro Histórico de Lima, que forma parte del Patrimonio Mundial declarado así por la UNESCO (2015), en la Figura 48 podemos observar las vías por donde pasa el transporte público en relación con el cercado de Lima, y también las vías peatonales que ambos distritos poseen en la actualidad. Se puede observar que la zona histórica del distrito del Rímac posee una conexión directa con Lima Cercado, tanto a nivel peatonal como vehicular. Además, se puede observar que la zona del proyecto tiene acceso directo a transporte público y también es parte de circuitos peatonales que unen el Rímac con Lima Cercado. 72 PARÁMETROS NORMATIVOS VS REALIDAD En segundo lugar, el reglamento impuesto por la Municipalidad del Rímac (2015a) para la zona histórica del distrito es especial, como se puede observar en la Figura 49, el terreno se encuentra en una "Zona de Tratamiento Especial III", lo que significa que los usos permitidos en estos terrenos deben ser compatibles con vivienda, comercio o vivienda taller, además de solo poder realizar construcciones con un máximo de 15 metros de altura. (Municipalidad del Rímac, 2016). Figura 58 Vías del centro Histórico y tipos de transporte. Fuente:PLAN 2035,2011 73 Figura 59 Zonificación de Usos de Suelo. Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación, 2019. En la Figura 50, por otro lado, se observa la situación actual de los usos que se dan en la zona histórica del Rímac, y la existencia de usos industriales que no cumplen con la normativa municipal, estos terrenos son los únicos cuyo uso es incompatible con los propuestos por la Municipalidad del Rímac. Figura 60 Plano de Usos del Centro Histórico de Lima Fuente: PLAM 2035, 2011. 74 7.2.3 Análisis del terreno. ACCESIBILIDAD El acceso al terreno se puede dar por 3 tipos, primero por transporte público, lasegunda por medios de transporte no motorizado (peatonal o bicicleta) y por trasporte motorizado privado. En la Figura 51 se puede observar los recorridos que se darían según cada una de las situaciones anteriormente mencionadas. ENTORNO INMEDIATO Según el siguiente análisis podemos observar la presencia de edificaciones con valor monumental y una edificación que es monumento declarado, por lo que al diseñar se tiene que tomar en cuenta estas edificaciones el marcado contexto histórico en el que se va a encontrar la edificación, tal y como se observa en la Figura 52. Figura 61 Recorridos hacia el proyecto. Fuente: imagen extraída de google maps.Elaboración Propia. 75 Por otro lado, como se puede observar en la Figura 53, la altura de las edificaciones cumple con las acordadas a la zona de tratamiento especial, de 3 a 4 pisos máximo en las zonas históricas. Esto está relacionado a la zonificación de "Tratamiento Especial III" otorgada por la Municipalidad del Rímac (2016). Figura 62 Edificaciones Monumentales o con valor histórico. Fuente: Elaboración Propia con información del PLAM 2035. Figura 63 Altura de edificaciones existentes. Fuente: Elaboración Propia 76 Este terreno dentro de las instalaciones de la ex fábrica de la cervecería Backus, tiene un área de 20 000 m2 de los cuales 2 750 m2 están ocupados por los edificios emplazados hacia el Paseo de las Aguas. Por otro lado, en la Figura 54, se observa que la pendiente existente en la zona es de alrededor de 5%. SECCIONES DE VÍAS El proyecto se emplaza en frente a las Alamedas Históricas del Rímac "Paseo de Aguas" y "Alameda de los Descalzos" que otorgan grandes áreas públicas a la zona y por lo tanto deben tomarse en cuenta para el diseño de la escuela. En la Figura 55 se observan las secciones de vías de las vías antes. Figura 64 Plano de líneas topográficas. Fuente: Elaboración Propia Figura 65 Secciones de Vías de Alamedas Históricas. Fuente: Elaboración Propia. 77 7.3 Levantamiento fotográfico En la Figura 56 se puede observar una vista aérea de la zona con la numeración del levantamiento fotográfico. Figura 66 Ubicación de imágenes del levantamiento fotográfico. Fuente: Elaboración propia A continuación, se expondrá el levanta miento fotográfico de los alrededores del terreno por orden numérico: Figura 67 Foto 1 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia. 78 3 Figura 68 Foto 2 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia. Figura 69 Foto 3 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia. Figura 70 Foto 4 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia. 79 Figura 71 Foto 5 Fachada Cervecería Backus – hacia Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia Figura 72 Foto 6 Fachada Cervecería Backus – esquina Paseo de los Descalzos con Paseo de las Aguas Fuente: Elaboración propia Figura 73 Foto 7 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Chiclayo Fuente: Elaboración propia. 80 Figura 74 Foto 8 Fachada Cervecería Backus / Centro Cultural Rímac – hacia Jr. Chiclayo Fuente: Elaboración propia. Figura 75 Foto 9 Nuestra Señora de Copacabana – hacia Jr. Chiclayo Fuente: Elaboración propia. Figura 76 Foto 10 Fachada Colegio Nuestra Señora de Copacabana – hacia Jr. Cajamarca Fuente: Elaboración propia. 81 Figura 77 Foto 11 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Cajamarca Fuente: Elaboración propia. Figura 78 Foto 12 Fachada Cervecería Backus – hacia Jr. Cajamarca Fuente: Elaboración propia. Figura 79 Foto 13 Ingreso de almacenes de Corp. Lindley – hacia Jr. Cajamarca Fuente: Elaboración propia. 82 8 ASPECTOS TÉCNICOS En este capítulo se resumirán los aspectos que se deben tomar en cuenta para el diseño del edificio, como tecnología del edificio, estructura, fachadas y detalles. En primer lugar, el sistema estructural en ciertas partes de la edificación, en espacios como los auditorios, teatros y salas de uso múltiple se necesitan luces de mayor dimensión y cuentan con complejos sistemas de iluminación, por lo que necesitan pasarelas elevadas para el mantenimiento de luces y equipos. En segundo lugar, se debe tener en cuenta las condiciones del MINEDU para asegurar el confort de los espacios de enseñanza. Para esto se revisa el título IV de la “Guía de diseño de espacios educativos” (MINEDU) Figura 80. Cuadro de Porcentaje de área de piso en vanos para iluminación Fuente: MINEDU Para Lima las zonas a usar sería zona 1 (desértico marino) o zona 2(desértico), y se seguirán los siguientes criterios generales de iluminación natural. Figura 81. Criterios generales de iluminación natural Fuente: MINEDU 83 Por otra parte, una escuela de este tipo necesita espacios con buen aislamiento acústico, tanto en pisos, como paredes techos e incluso ventanas, que permita que se desarrollen las clases sin que estas se vean perturbadas por molestos ruidos de espacios aledaños. Para lograr esto se debe tener en cuenta materiales acústicos, principalmente en las aulas de música y danza. Ver Figuras 80 y 81. Figura 82 Esquemas de Pisos Flotantes. Fuente: Obtenido de Harlequin Floors Figura 83 Diagrama de Pared y Techo Acústico. Fuente: Obtenido de Gustafs Por último, se debe tener en cuenta que el teatro necesita una fosa mecánica para la instalación de elevadores para escenario, que permitirá mayor versatilidad en la puesta de escena, así también como obras de mayor complejidad. Ver figura 82. 84 Figura 84 Sección de elevador para escenarios. Fuente: Tomado de Gala Systems Inc 85 9 CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO CONCLUSIONES FORMALES/ARQUITECTÓNICAS Debido a que el proyecto se ubicará en una zona histórica, se plantea recurrir a una organización que imita a casas patios, por lo que el ingreso será dirigido a un patio público, que luego se conectará con patios secundarios y, de mayor privacidad. Ver Figura 83. Figura 85 Organización de Casa Patio, Fuente. Elaboración Propia Los espacios abiertos al público se encontrarán ubicados hacia las áreas públicas internas del proyecto, esto busca generar una integración entre el espacio público y el proyecto, por medio de aperturas que permitan que este sea permeable. Ver Figura 84. 86 En cuanto al énfasis arquitectónico, se plantea usar los conceptos de Ching (2010), generar aperturas y volados por medio de edificios suspendidos y generar recorridos entre espacios públicos internos y externos, conexiones visuales y a desnivel. Figura 86 Esquema de Ordenamiento en Terreno. Fuente: Elaboración Propia 87 10 REFERENCIAS BASAURI, J. (28 de octubre de 2015). Entrevista a Juan Basauri, Director académico de la ENSAD. (S. Bocchio, Entrevistador) CHING, F. (2010). Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Gustavo Gili. DIAZ, J. J. (2005). Educación Superior en el Perú: Tendencias de la demanda y la oferta. ESTADÍSTICA DE LA CALIDAD EDUCATIVA - ESCALE. (2015). Lista de instituciones educativas. Obtenido de: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee EFICIENCIA LEGAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL (ELÍS). (2011). Propuestas Arquitectónicas Rímac Renace. Obtenido de: http://www.ielis.org/propuestas_arquitectonicosrimac_renace.htmlGOBIERNO DE NAVARRA. (2015). Artes Escénicas. (Revisado 11 de abril 2016). Obtenido de:https://www.educación. navarra.es/documents/57308/57787/ARTESCENICA S.pdf/72f9f067-4886-4813-9de5-4e6990da642a GALA SYSTEMS INC. (mayo de 2019). Sección de Spiralift N18. Obtenido de: https://www.galasystems.com/es/spiralift-es/ GUSTAFS (mayo de 2019). Diagrama de Aislamiento Acústico. Obtenido de https://gustafs.com/gustafs-panel-system/acoustic-panels/standard-perforations/ HARLEQUIN FLOORS (mayo de 2019). Diagrama de Pisos Flotantes. Obtenido de: https://us.harlequinfloors.com/es/floor_category/floor-sprung-es/ INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (IDL-SC). (2013). Riesgos y recursos preventivos para enfrentar el delito. Obtenido de: http://seguridadidl.org.pe/sites/default/files/pdf_districts/2013/rimac.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 2008. Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. Obtenido de: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/librol5/libro.pdf INFOARTES. (MINEDU). (Revisado 18 de octubre de 2015) http://www.infoartes.pe/. 88 Obtenido de: http://www.infoartes.pe/wp- content/uploads/2013/07/METODOLOG%C3%8DA-IN FOARTES.pdf INSTITUTO NACIONAL PEDAGÓGICO DE MONTERRICO. (2013). Instituto Nacional Pedagógico de Monterrico. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://www.ipnm.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=101<em id=101 JACOBS, J. (1972), The death and life of great American cities. Penguin books: Middlesex JIMÉNEZ, ALONZO. (2015). La Regulación del Transporte Público en Lima Metropolitana. PUCP LIMA COMO VAMOS (2012) Evaluando la Gestion en Lima al 2011. Obtenido de: http://www.limacomovamos.org/cm/wp- content/uploads/2012/09/SegundolnformeEvaluandoLima2011.pdf LIMA COMO VAMOS. (2015). Evaluando la Gestión en Lima al 2014. Obtenido de: http://www.limacomovamos.org/cm/wp- content/uploads/2015/12/lnformeGestion2014.pdf M. DOLORES CALLEJÓN, T. P.-R. (2013). Arte y Movimiento. Recuperado el 25 de abril de 2015, de Universidad de Jaén: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/459 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (31 de Julio de 2009). www.minedu.gob.pe. Obtenido de: http://www.minedu.gob.pe/files/241_201109141251.pdf MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC. (2013). Rímac Renace. Obtenido de: http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/files/RIMAC_RENACE_ANTECE DENTES.pdf MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC. (2015a). Parámetros Urbanísticos y Edificatorios: Zona Tratamiento ZT3 (Centro Histórico del Rímac). Obtenido de: http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/fiIes/Zona_Tratamiento_ZTE-3.pdf MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC. (2015b). Cultura. Obtenido de: http://www.munirimac.gob.pe/portal/servicios/desarrollo-humano/cultura/ 89 MUSEO DEL CONVENTO DE LOS DESCALZOS. (2009). Evolución histórica del Rímac. Obtenido de: https://museodelconventodelosdescalzos.wordpress.com/evolucion- historica-del-distrito-del-rimac/ NEUFERT, ERNEST (1975). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili Sola morales, M (2008). La Urbanidad de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2005). Diagnóstico de la Precarización de la Propiedad Urbana. Obtenido de: http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/files/lnforme%20PNUD.pdf RAE. (2015). Diccionario de la Real academia española. Madrid. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (2016). Lima. Sennett, R. (2007). La ciudad abierta. Otra Parte. Tomo número 11. (pág. 26 - 32) UNESCO. (2015). Centro Histórico de Lima. Obtenido de: http://whc.unesco.org/es/list/500 90 11. ANEXOS 91 92 93 94 95 96 97