Logo Passei Direto

TUSDCYA045-2014

Ferramentas de estudo

Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

I 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
 “UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
 
CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA. 
 
 
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y 
FINANZAS, C.P.A. 
 
TEMA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y GESTIÓN DEL 
CRÉDITO - COBRO DE LA INMOBILIARIA URBAAMANECER 
2000 S.A EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS 
TSÁCHILAS. 
 
AUTOR: DOLORES ESTEFANÍA YAGUANA ESCOBAR. 
 
ASESOR: MBA. LEONARDO HUMBERTO CARRIÓN HURTADO. 
 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
2014 
II 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
Firma del Presidente del Jurado. 
 
 
 
 
 
 
Firma del Oponente. 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del Miembro del Jurado. 
 
 
 
 
V 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
“Da gracias a Dios por lo que tienes, allí comienza el arte de vivir y el éxito.” 
 
Agradezco infinitamente a Papito Dios por darme la sabiduría y la paciencia necesaria para 
culminar con la realización de mi proyecto de titulación, porque yo sé que sin él nada sería 
posible. 
 
A mis padres Víctor y Gladys por apoyarme en todos los momentos importantes de mi vida, por 
inculcarme valores y principios dignos de ustedes, gracias por toda la educación de excelencia que 
recibí a base de su esfuerzo, y sobre todo mil gracias por su amor. 
 
A mi hermana Rosa Belén, por comprenderme en situaciones difíciles y a pesar de ello nunca dejo 
de apoyarme y brindarme su cariño. Te amo hermanita. 
 
A Juan Fernando por ser una de las personitas más incondicionales e importante de mi vida ya 
que con su amor, ternura y paciencia me ha demostrado que su amor por mí no tiene límites. 
Gracias por todo. 
 
A mis papitos Alberto y Rosa le quiero agradecer por quererme y comprenderme en momentos 
difíciles que eh tenido gracias por el apoyo desinteresado que me han demostrado y me da alegría 
por ser su primera nieta y demostrarles que si pude obtener mi título profesional. 
 
A mis tíos y primos Fernando, Wilson, Israel, Génesis, Carlitos, Rosita, Nohelia, Joselyn y 
Andresito les agradezco por ser especiales en mi vida, por el ánimo necesario para la culminación 
de mi tesis. 
 
A mis amigos Joa, Cecilia, Karina, Caro, Rome, Carlos, Luis, Fernando, Majo, Janeth M, Jane S; 
por soportar mis bromas, locuras gracias por estar presente en mi ciclo universitarios ustedes han 
llegado a ser personas de suma importancia para mi vida. Los quiero muchísimo. 
 
A mi asesor de tesis MBA. Leonardo Humberto Carrión por todo el tiempo, dedicación y paciencia 
que tuvo con mi proyecto de tesis. 
 
A la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. dirigida por el Ing. Juan Mena Bowen por permitirme 
realizar mi proyecto de tesis dentro de su prestigiosa empresa. 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
VI 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Con todo el amor que puede existir dedico mi trabajo de grado a Dios por permitir 
realizarlo, a mis padres Víctor y Gladys; y a mi único amor verdadero mi hija Fernanda 
Valentina quien ha sido el motor principal en mi vida para seguir adelante y no 
derrumbarme por nada ni nadie, ella con su magia me ha dado fuerzas de superación, 
ánimos y sobre todo amor más puro y desinteresado. Te amo Valentina. 
Además dedico a toda mi familia, amigos por ser incondicionales conmigo muchas 
gracias. 
Los amo. 
 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO. 
PORTADA .......................................................................................................................................... I 
NOTA DE ACEPTACIÓN. ............................................................................................................. IV 
RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................... XII 
EXECUTIVE SUMMARY .......................................................................................................... XIII 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 
Antecedentes de la Investigación. ...................................................................................................... 1 
Planteamiento del problema. .............................................................................................................. 2 
Formulación del problema. ................................................................................................................ 3 
Delimitación del problema. ................................................................................................................ 3 
Objeto de Estudio. .............................................................................................................................. 3 
Campo de Acción. .............................................................................................................................. 3 
Identificación de la Línea de Investigación........................................................................................ 3 
Objetivos. ........................................................................................................................................... 4 
Objetivo General. ............................................................................................................................... 4 
Objetivos Específicos. ........................................................................................................................ 4 
Idea a Defender. ................................................................................................................................. 4 
Justificación del Tema. ...................................................................................................................... 4 
Metodología. ...................................................................................................................................... 5 
Resumen de la estructura de la tesis. .................................................................................................. 5 
Aporte Teórico. .................................................................................................................................. 6 
Significación Práctica. ....................................................................................................................... 6 
Novedad Científica. ........................................................................................................................... 7 
CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 8 
1. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 8 
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. .............................. 8 
1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO 
DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 8 
1.2.1 Contabilidad. .................................................................................................................... 8 
1.2.1.1 Importancia. ..................................................................................................................... 9 
1.2.2 Auditoría. .......................................................................................................................... 9 
1.2.2.1 Importancia. ................................................................................................................... 10 
1.2.3 Manuales Administrativos.............................................................................................11 
1.2.3.1 Manual de procedimientos. ........................................................................................... 11 
1.2.3.1.1 Importancia. ................................................................................................................. 12 
VIII 
 
 
 
1.2.3.1.2 Modelo de Manual de Procedimiento. ......................................................................... 13 
1.2.3.1.3 Implantación. ............................................................................................................... 14 
1.2.4 Gestión del Crédito y cobro. .......................................................................................... 14 
1.2.4.1 Crédito. ............................................................................................................................ 15 
1.2.4.1.1 Importancia .................................................................................................................. 15 
1.2.4.1.2 Tipos de crédito. ........................................................................................................... 16 
1.2.4.1.3 Plazos de crédito. ......................................................................................................... 18 
1.2.4.1.4 Política de crédito. ....................................................................................................... 18 
1.2.4.1.5 Riesgo crediticio........................................................................................................... 19 
1.2.4.2 Cobranzas. ...................................................................................................................... 19 
1.2.4.2.1 Objetivos. ..................................................................................................................... 20 
1.2.4.2.2 Políticas de cobro. ....................................................................................................... 21 
1.2.4.2.3 Tipos de cobranzas. ...................................................................................................... 23 
1.2.4.2.4 Costos de cobranzas. .................................................................................................... 24 
1.2.4.2.5 Control de clientes. ...................................................................................................... 25 
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS 
DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ..... 26 
1.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ..................................................... 26 
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 28 
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ............... 28 
2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA SELECCIONADA PARA LA 
INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................................ 28 
2.1.1 Base Legal. ...................................................................................................................... 28 
2.1.2 Misión. ............................................................................................................................. 29 
2.1.3 Visión Actual. ................................................................................................................. 29 
2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. ...................................................................... 29 
2.2.1 Modalidad de Investigación. ......................................................................................... 29 
2.2.2 Tipos de investigación. ................................................................................................... 30 
2.2.2.1 Descriptiva. ..................................................................................................................... 30 
2.2.2.2 Bibliográfica. .................................................................................................................. 30 
2.2.2.3 De Campo. ....................................................................................................................... 30 
2.2.3 Población y Muestra. ..................................................................................................... 30 
2.2.3.1 Población. ........................................................................................................................ 30 
2.2.3.2 Muestra. .......................................................................................................................... 31 
2.2.4 Métodos de investigación. .............................................................................................. 32 
IX 
 
 
 
2.2.4.1 Métodos. .......................................................................................................................... 32 
2.2.4.1.1 Inductivo – Deductivo. ................................................................................................. 32 
2.2.4.1.2 Analítico – Sintético. .................................................................................................... 32 
2.2.4.1.3 Estadístico. ................................................................................................................... 32 
2.2.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación. ................................................................... 33 
2.2.5.1 Técnicas. .......................................................................................................................... 33 
2.2.5.1.1 Entrevista. .................................................................................................................... 33 
2.2.5.1.2 Encuesta. ...................................................................................................................... 33 
2.2.5.2 Instrumentos de Investigación. ..................................................................................... 33 
2.2.5.2.1 Guía de entrevista. ....................................................................................................... 33 
2.2.5.2.2 Cuestionario de la encuesta. ........................................................................................ 33 
2.2.6 Interpretación de Resultados. ....................................................................................... 34 
2.2.6.1 Entrevista Dirigida al gerente de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. ............ 34 
2.2.6.2 Encuesta Dirigida al personal de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. ............ 36 
2.2.6.3 Encuesta Dirigida a los clientes de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. .......... 37 
2.2.7 Verificación de la propuesta. ......................................................................................... 38 
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR. ........................................................................... 39 
2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ..................................................... 40 
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 41 
3. MARCO PROPOSITIVO. .................................................................................................... 41 
3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA 
GESTIÓN DE CRÉDITO Y COBRO DE LA INMOBILIARIA URBAAMANECER 2000 
S.A. 41 
3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA............................................................................ 41 
3.2.1 Justificación. ................................................................................................................... 41 
3.2.2 Objetivo General. ........................................................................................................... 42 
3.2.2.1 Objetivos Específicos. ....................................................................................................42 
3.2.3 Propuesta del Manual de Procedimientos. ................................................................... 42 
IMPORTANCIA. ............................................................................................................................. 46 
ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 47 
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 48 
MISIÓN Y VISIÓN ACTUAL DE LA INMOBILIARIA URBAAMANECER 2000 S.A. ........... 49 
OBJETIVOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CRÉDITO Y 
COBRO. ........................................................................................................................................... 50 
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ............................................................................................. 51 
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE CRÉDITO. ................................................................................. 52 
X 
 
 
 
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE COBRO. ..................................................................................... 53 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL ÁREA DE CRÉDITO. ...................................................... 54 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL ÁREA DE COBRO. .......................................................... 55 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LOTES. .. 56 
PROCEDIMIENTO: SOLICITUD DE CRÉDITO. ........................................................................ 61 
FLUJOGRAMA DE SOLICITUD DE CRÉDITO. .................................................................................. 63 
PROCEDIMIENTO: OTORGAMIENTOS DE CRÉDITO. ........................................................... 65 
FLUJOGRAMA OTORGAMIENTO DE CRÉDITO. ............................................................................. 67 
ELABORACIÓN DEL CONTRATO. ............................................................................................. 69 
FLUJOGRAMA ELABORACIÓN DE CONTRATO. ............................................................................. 71 
PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CARTERA. ......................................................................... 73 
FLUJOGRAMA CONTROL DE CARTERA. ........................................................................................ 74 
PROCEDIMIENTO: MOROSIDAD DE CARTERA. .................................................................... 76 
FLUJOGRAMA MOROSIDAD DE CARTERA. ................................................................................... 78 
PROCEDIMIENTO: RECUPERACIÓN DEL TERRENO. ........................................................... 80 
FLUJOGRAMA RECUPERACIÓN DEL TERRENO. ............................................................................ 81 
CAMBIOS O TRASPASOS. ........................................................................................................... 83 
FLUJOGRAMA TRASPASOS. .......................................................................................................... 84 
PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN DE DESCUENTOS. ............................................................. 86 
FLUJOGRAMA DE APLICACIÓN DE DESCUENTOS. ........................................................................ 87 
CANCELACIÓN DE LA DEUDA TOTAL. .................................................................................. 89 
CANCELACIÓN DE LA DEUDA TOTAL ................................................................................... 90 
EJERCICIO CONTABLE. .............................................................................................................. 92 
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................................................. 95 
3.4.1 Conclusiones. .......................................................................................................................... 95 
3.4.2 Recomendaciones. ............................................................................................................ 95 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1 Clasificación del Manual de Procedimientos ................................................. 13 
Ilustración 2 Objetivos de la cobranza. ................................................................................ 20 
Ilustración 3 Población ........................................................................................................ 31 
Ilustración 4 Muestra de población. ..................................................................................... 31 
Ilustración 5 Análisis general de tabulación de encuesta. ................................................... 36 
XI 
 
 
 
Ilustración 6 Análisis de encuesta a los clientes de la inmobiliaria. .................................... 37 
Ilustración 7 Diseño de un Manual de Procedimientos. ...................................................... 39 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo #1 Aprobación del perfil. 
Anexo #2 Carta de certificación de Urbaamanecer 2000 S.A. 
Anexo #3 Formato de la guía de entrevista aplicada al gerente general de Urbaamanecer 
2000 S.A. 
Anexo #4 Formato de la encuesta aplicada a los clientes de la inmobiliaria Urbaamanecer 
2000 S.A. 
Anexo #5 Formato de la encuesta aplicada a los empleados de la Inmobiliaria 
Urbaamanecer 2000 S.A. 
Anexo #6 Formato de contrato de cesión de derechos posesionarios. 
Anexo # 7 Formato para notificaciones de pago para clientes atrasados en sus cuotas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO. 
 
La presente tesis tiene como objetivo proponer el diseño y la implementación de un manual 
de procedimientos que permita mejorar la gestión de crédito y cobro en la Inmobiliaria 
Urbaamanecer 2000 S.A en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. 
Mediante los métodos y técnicas de investigación aplicada al gerente general, empleados y 
clientes de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. se obtuvo información relacionada con 
los problemas existentes que se encuentran en el área de crédito y cobro. El presente 
trabajo de grado se enmarca en la línea de investigación: Regulación y metodología de la 
contabilidad. 
Para la ejecución de la propuesta se analizó cada uno de los componentes que conforman 
en si el manual de procedimientos y se determinó que es un elemento eficaz que permite 
plasmar la información de manera clara y concreta, convirtiéndose en una herramienta que 
orienta y facilita la acción humana esto a su vez ayuda a identificar las falencias existentes 
en dicho procesos proporcionando soluciones de manera oportuna cumpliendo con las 
metas y objetivos de la institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
 
EXECUTIVE SUMMARY 
This thesis aims to propose the design and implementation of a manual of procedures to 
improve credit management and collection in 2000 Urbaamanecer Housing SA in Santo 
Domingo of the Tsáchilas. 
Using the methods and research techniques applied to general manager, employees and 
customers of the realtor Urbaamanecer 2000 SA information related to the problems found 
in the credit and debit card area was obtained. This work is part of the grade line of 
research: Regulation and accounting methodology. 
For the implementation of the proposal was analyzed each of the components that make 
whether manual procedures and determined to be an effective element that capture the 
information in a clear and concrete way, becoming a tool that guides and facilitates the 
action human this in turn helps to identify gaps in existing processes that provide timely 
solutions meeting the goals and objectives of the institution. 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes de la Investigación. 
 
Los manuales son una herramienta básica que toda empresa debe tener por más grande o 
pequeña que sea.Un manual es más importante de lo que aparenta ser, no es simplemente 
una recopilación de procesos, sino también incluye una serie de políticas, normas y 
condiciones esto permitirá que todos sepan que hacer en el día a día y sobre todo cómo 
hacerlo para beneficio final de la empresa y de los clientes permitiendo así una mayor 
eficiencia en las operaciones diarias y funciones claras. 
En nuestro país las actividades de créditos y cobranzas, siempre fueron actividades alternas 
a la gestión comercial y/o financiera de la empresa. El empresario toma conciencia sobre la 
importancia del crédito sólo cuando considera que es una alternativa adecuada al 
incremento de sus ventas, y considera oportuno además conocer las técnicas de la cobranza 
en sus pormenores, sólo como única respuesta a asegurar la recuperación de su inversión. 
El cobro efectivo debe ser de prioridad en toda gestión empresarial, ya que es vital para la 
salud financiera de la empresa 
Luego de la investigación realizada en la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S. A se 
determinó que no existe ningún tema relacionado a MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Y GESTIÓN DE CRÉDITO - COBRO sin embargo en el Centro de Documentación e 
Investigación Científica (C.D.I.C) de la Universidad Autónoma Regional de los Andes 
“UNIANDES” Santo Domingo si existen temas similares a manual de procedimientos que 
a continuación se detalla: 
- Manual de Procedimientos de Control Interno y Gestión Financiera de la Unidad 
Educativa Particular Antonio Neumane; Autora: Ana Karen Mantilla Samaniego, 2013. 
 
Por lo tanto el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y GESTIÓN DEL CRÉDITO – 
COBRO es un trabajo inédito y original de la autora. 
 
 
2 
 
Planteamiento del problema. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S. A es una empresa con gran prestigio dentro de la 
provincia, fue una de las primeras inmobiliaria esta empresa se encuentra orientada a 
brindar el mejor servicio inmobiliario a sus clientes. Actualmente se dedica a la venta 
exclusiva de lotes dentro de la provincia Tsáchila, el equipo de trabajo de la Inmobiliaria 
Urbaamanecer lo componen profesionales de todas las ramas dispuestos a cubrir cualquier 
necesidad. Esta empresa es totalmente comprometida con su clientela en asesorar y 
resolver cualquier situación o ejecución de un bien. Además tienen las mejores facilidades 
de financiamiento para el beneficio de todos los clientes. 
La empresa cuenta con herramientas para llevar a cabo sus procesos pero no de la manera 
correcta o idónea situación que se pudo evidenciar a través de una entrevista con el gerente 
general de la empresa y como resultado de ello se presentan las siguientes causas y efectos 
que a continuación se detalla: 
- La falta de un documento escrito que determine las políticas de crédito-cobranzas ha 
ocasionado muchas discusiones del personal por dudas al momento de decidir alguna 
negociación dentro del departamento de crédito y cobro. 
 
- Se ha entregado créditos para la adquisición de lotes a personas de poca capacidad 
económica sin un análisis previo y esto genera retraso en los pagos mensuales. 
 
- El bajo control sobre la documentación de cartera genera pérdida y falta de 
información al momento de saber el estado de todos los créditos. 
 
 
- Falta de normas y controles para los empleados, genera errores en la atención de los 
clientes. 
 
- Falta de responsabilidad del encargado de archivo crea un desorden al momento de 
buscar los historiales físicos de pagos de los clientes. 
 
3 
 
Si no se da solución estos problemas la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S. A perdería 
capital y liquidez si sigue generando créditos a clientes de poca capacidad económica ya 
que sería difícil de cobrar. Esto llevaría a un quiebre de la empresa en su totalidad. 
Formulación del problema. 
 
¿Cómo mejorar la gestión del crédito y cobro de la Inmobiliaria Urbaamanecer S.A en la 
provincia de Santo domingo de los Tsáchilas? 
Delimitación del problema. 
 
El presente trabajo investigativo se realizará en la provincia Santo Domingo de los 
Tsáchilas en las instalaciones de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A ubicada en la vía 
Quevedo Km 1 junto a la gasolinera Móbil obligada a llevar contabilidad dirigida por el 
gerente general y 3 personas más que conforman el equipo de trabajo, esta empresa cuenta 
con 2085 clientes, la ejecución de este proyecto investigativo se realizará en el lapso de 
Octubre 2013 – Marzo 2014, específicamente en el departamento de Crédito y Cobro. 
Objeto de Estudio. 
 
Manual de procedimientos. 
Campo de Acción. 
 
Gestión del crédito y cobro. 
Identificación de la Línea de Investigación. 
 
Regulación y metodología de la contabilidad. 
 
4 
 
Objetivos. 
Objetivo General. 
 
Diseñar un manual de procedimientos para mejorar la gestión del crédito y cobro de la 
Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S. A en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, 
año 2013. 
Objetivos Específicos. 
 
- Analizar el marco bibliográfico referente a procesos contables de auditoría y crédito - 
cobro. 
- Determinar la realidad actual a través de la aplicación de herramientas de investigación 
como la encuesta, entrevista y la observación, que nos permitan evidenciar el problema 
planteado. 
- Diseñar una propuesta de un Manual de Procedimientos para mejorar la Gestión del 
Crédito y Cobro dentro de la provincia. 
Idea a Defender. 
 
El diseño de un Manual de Procedimientos se sustentará por procesos estandarizados, 
objetivos claros y bien definidos, políticas bien establecidas esto a su vez optimizará la 
Gestión del Crédito y Cobro de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A dando mayor 
factibilidad a la realización de esta investigación. 
Justificación del Tema. 
 
Se justifica técnicamente la aplicación de herramientas y medios que permitan preparar un 
documento que aporte al conocimiento así como también a fomentar el perfil profesional 
del estudiante. 
 
5 
 
Se justifica económicamente la creación de un Manual de Procedimientos, dará solución a 
la Gestión del crédito y cobro en la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A cuando el costo 
será menor que el beneficio que adquirirá la empresa, manteniendo de esta manera 
eficiencia y eficacia esto permitirá tomar mejores decisiones y al mismo tiempo controlará 
estrictamente las actividades de crédito y cobro de acuerdo a normas y disposiciones 
legales vigentes dentro del país. 
La ejecución de la presente tesis responde a la obtención del título de Ingeniera en 
Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas, C.P.A. 
Metodología. 
 
Todo proceso investigativo posee un enfoque cuali-cuantitativo con mayor énfasis en lo 
cuantitativo, se realizará estudios económicos y financieros. Cualitativo porque por medio 
de la investigación se recopila toda la información necesaria y así se pretende obtener 
resultados reales del problema y solución del mismo. 
Para llevar el proceso investigativo se utilizarán Tipos como; Bibliográfica para sustentar 
teóricamente la propuesta, Descriptiva para exponer las diversas características de la 
investigación mediante Métodos Analítico - Sintético, Inductivo - Deductivo y Estadístico. 
Para la recopilación de la evidencia se emplearán técnicas e instrumentos orientados al 
conocimiento y tratamiento del problema, tales como la entrevista y su guía la cual será 
aplicada al gerente general, la encuesta y su cuestionario que nos permitirá conocer la 
situación problémica. 
Resumen de la estructura de la tesis. 
 
- La Introducción expone las características preliminares o antecedentes del problema, 
los objetivos propuestos a alcanzar, la justificación, se detalla la metodología de 
investigación que se empleará y un resumen de los aportes y estructura que tendrá la 
tesis. 
 
 
6 
 
- El Capítulo I, se desplegará el Marco Teórico, donde se fundamentará científicamente 
y teóricamente los conceptos principales de los distintosenfoques teóricos sobre el 
objeto de investigación dejando en claro los aspectos que se asume como valiosos para 
la construcción de la propuesta. 
 
- El Capítulo II, se ampliará el Marco Metodológico que caracteriza el problema 
seleccionado y la descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la 
investigación. 
 
- El Capítulo III, se desarrollará el Marco Propositivo, analizando mediante de 
procedimientos, la información obtenida en la investigación y posteriormente se 
realizará un examen de los efectos finales empleando criterios de validación y 
evaluación de resultados que genere la propuesta. 
Aporte Teórico. 
 
El presente trabajo que se va a llevar a cabo en la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A se 
desarrollará mediante los conocimientos adquiridos, así como también en base a datos 
obtenidos en la investigación; que podrán ser utilizados como guía de consulta y aporte 
bibliográfico para los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes 
“UNIANDES”. 
Significación Práctica. 
 
Actualmente la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A busca ser productiva y competitiva, 
requiere de herramientas y mecanismos para mantenerse en el mercado y seguir tomando 
buenas decisiones. Es de vital importancia que la inmobiliaria cuente con un manual de 
procedimientos que facilitará el manejo a sus empleados y así tendrían donde orientarse y a 
su vez solucionarían todas las falencias existentes y esto ayudaría que la inmobiliaria tenga 
buenas medidas al momento de negociar. 
 
 
7 
 
Novedad Científica. 
 
La novedosa aportación de esta investigación será de mucha importancia para las 
empresas ya que llenará el vacío existente que se encuentra en la gestión del crédito y 
cobro con la ayuda de un manual de procedimientos se solucionará la problemática a 
futuro y agilitará la buena toma de decisiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO I 
 
1. MARCO TEÓRICO. 
 
1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer S.A cuenta con herramientas para llevar a cabo sus 
procesos pero no de manera correcta o idónea existiendo fallas, extravió de documentos, 
falta de documentos escritos y normas a empleados si no se da solución a estos problemas 
se perdería capital y liquidez y esto llevaría a un quiebre de la empresa en su totalidad. A 
todos los problemas que se encuentran dentro de la empresa se dará solución con el diseño 
de un Manual de Procedimientos que ayudará a optimizar la Gestión del Crédito y Cobro 
dando más factibilidad a la realización de esta investigación. 
 
1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL 
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
1.2.1 Contabilidad. 
 
“Se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades 
financieras de una entidad económica (bien sea una organización o un individuo)”(Meigs, 
Bettner, Haka, & Williams, 2001, pág. 4) 
 
“La Contabilidad se ha llamado el lenguaje de los negocios y aunque algunos se oponen a 
esta definición, encontraremos que la tarea de aprender contabilidad viene a ser 
esencialmente la misma que implica el estudio de un nuevo idioma”(Torres Salazar, 2011, 
pág. 17) 
 
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, 
situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la 
toma de decisiones, presentando la información, previamente registrada, de manera 
sistemática y útil para las distintas partes interesadas. 
 
 
9 
 
1.2.1.1 Importancia. 
 
“La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen necesidad de 
llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrán mayor 
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicio aportados 
por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter 
legal”.(Caballero Miguez, 2007, pág. 11) 
 
“La contabilidad es importante ya que proporciona información sobre todos los hechos 
con trascendencia económica derivados de la actividad de la empresa, facilitando a los 
responsables de la gestión la adopción de decisiones sobre la marcha de la misma, además 
constituye una valiosa herramienta al servicio de la empresa y sus gestores.”(Vertice, 
2011, pág. 15) 
 
La contabilidad, es el elemento importante en toda empresa o negocio, porque permite 
conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y 
lo que se puede esperar de ella. 
 
1.2.2 Auditoría. 
 
“El vocablo auditoría es sinónimo de examinar, verificar, investigar, consultar, revisar, 
comprobar y obtener evidencias sobre informaciones, registros, procesos, circuitos, etc. 
Hoy en día la palabra auditoría se encuentra relacionada con diversos procesos de revisión 
o verificación que aunque todos ellos tienen en común al estar de una u otra forma 
vinculados con la empresa, pueden diferenciarse en función a su finalidad económica 
inmediata, de tal manera que según este criterio podemos establecer una primera gran 
clasificación de las auditorías diferenciando entre auditoría económica y auditorías 
especiales.”(De la Peña, 2011, pág. 5) 
 
“El termino auditoría lo asociamos de forma genérica a diferentes expresiones o 
conceptos: procesos, misión, función, profesión, informe, balance, diagnostico, evaluación 
etc. Auditar es sinónimo de revisar, inspeccionar, controlar o verificar.”(I Aumatell, 2012, 
pág. 22) 
 
10 
 
 
Auditoría es una ciencia que verifica la información financiera bajo los principios de 
contabilidad generalmente aceptados con el propósito de evaluar cada recurso ocupado 
dentro de cualquier empresa. 
 
1.2.2.1 Importancia. 
 
“La importancia de la auditoria guarda relación con los objetivos de la auditoría y los 
usuarios potenciales del informe. Por ello las consideraciones sobre la cantidad y calidad 
representan factores clave para identificar su importancia dentro de los cuales pueden 
referirse: 
 
- Exposición y sensibilidad del programa o actividad a examinar. 
 
- Programa o actividad a examinar de reciente inicio o cambios que hayan sufrido en 
sus condiciones de operación. 
 
- Rol de la auditoría como medio de suministrar información capaz de facilitar la 
rendición de cuentas de la gestión (responsabilidad) y la toma de decisiones. 
 
- Alcance del examen a practicar.”(Fonseca Luna, 2007, pág. 285) 
 
“La auditoría en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica 
de una auditoría no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados 
realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante 
razonabilidad, la situación real de la empresa.”(Hurtado, 2005) 
 
La Auditoría es de suma importancia en las empresas puesto que revisa, verifica, 
comprueba todos los procesos que se han llevado acabo y esto a su vez genera una plena 
seguridad dentro del campo laboral. 
 
 
 
 
11 
 
1.2.3 Manuales Administrativos. 
 
Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación 
y coordinación para registrar y trasmitir en forma ordenada y sistemática tanto la 
información de una organización (antecedentes, legislación, estructura, objetivos, 
políticas, sistemas, procedimientos, elementos de calidad, etc.), como las instrucciones y 
lineamientos necesarios para que desempeñe mejor sus tareas. 
 
Los manuales administrativos son indispensables debido a la complejidad de las 
estructuras de las organizaciones, el volumen de sus operaciones, los recursos de que 
disponen, la demanda de sus productos, servicios o ambos y la adopción de tecnología de 
la información para atender adecuadamente todos los aspectos. Es un hecho que los 
manuales administrativos representan un elemento crucial para el proceso de toma dedecisiones, la mejora continua y el logro de un desempeño por encima del estándar 
regular.(Benjamin, 2009, pág. 244) 
 
Los manuales administrativos son una guía descriptiva que establece los roles, funciones, 
atribuciones y responsabilidades que tienen asignada a cada puesto en la organización, las 
áreas y los cargos. Establece las relaciones de unidades internas, y condiciones personales 
y profesionales que deben reunir las personas que ocupen los cargos. Es muy importante 
su utilización por cuanto es una valiosa herramienta técnica que ayuda a lograr una 
adecuada sistematización de los procedimientos administrativos de la empresa. Indican las 
actividades a ser cumplidas por los miembros de la empresa y la forma en cómo deben ser 
realizadas, ya sea en conjunto o separadamente. 
 
1.2.3.1 Manual de procedimientos. 
 
“Constituye en un documento técnico que incluye información sobre la sucesión 
cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí, esto constituye en una 
unidad para la realización de una función, actividad o tarea específica en una 
organización.”(Benjamin, 2009, pág. 245) 
 
 
12 
 
“El manual de procedimientos es un componente del sistema de control interno, el cual se 
crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene 
todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, 
sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se realizan en una 
organización.”(Gomez, 2001) 
 
El manual de procedimientos, es aquel que describe de manera detallada las operaciones 
que integran los procedimientos administrativos, en el orden secuencial de su ejecución, y 
las normas que se deben cumplir y ejecutar los miembros de la organización compatibles 
con dichos procedimientos. 
 
1.2.3.1.1 Importancia. 
 
“El hecho importante es que los procedimientos existen a todo lo largo de una 
organización, aunque, como sería de esperar, se vuelven cada vez más rigurosos en los 
niveles bajos, más que todo por la necesidad de un control riguroso para detallar la acción 
de los trabajos rutinarios llega a tener una mayor eficiencia cuando se ordenan de un solo 
modo. El manual de procedimientos establece los criterios y tareas que deben observarse 
en la elaboración de su contabilidad, con el fin de evitar fraudes en la información 
contable. Y que esta a su vez resulte adecuada y segura.”(Palacios Cardoso, 2012) 
 
“Son considerados de suma importancia ya que son uno de los elementos más eficaces 
para la toma de decisiones en la administración, ya que facilitan el aprendizaje y 
proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en cada una de las 
unidades administrativas que conforman a la empresa, fundamentalmente a nivel 
operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar y 
mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las 
actividades que se le han encomendado.”(Herrera, 2007) 
 
El manual de procedimientos es importante, no es simplemente una recopilación de 
procesos, sino también incluye una serie de estamentos, políticas, normas y condiciones 
que permiten el correcto funcionamiento de la empresa. 
 
 
13 
 
1.2.3.1.2 Modelo de Manual de Procedimiento. 
Ilustración 1 Clasificación del Manual de Procedimientos 
Elementos Definiciones 
Identificación. 
El manual de procedimiento debe incluir los siguientes 
datos: 
* Logotipo de la empresa. 
* Nombre de la organización. 
* Denominación y extensión del manual. 
* Lugar y Fecha de elaboración. 
* Numeración de las páginas. 
* Sustitución de páginas (Actualización de 
información). * Unidades responsables de su 
elaboración, revisión y autorización. 
* Clave de formulario. 
Introducción. 
El prólogo es la presentación que hace del manual 
alguna autoridad preferentemente del más alto nivel 
jerárquico. La introducción es una exposición de lo que 
es el manual, su estructura, propósitos, ámbitos de 
aplicación y necesidad de mantener vigente. 
Antecedentes. 
Descripción de la génesis de la organización o del área 
descrita en el manual, en la que se indica su origen, 
evolución y cambios significativos registrados. 
Objetivos. 
* Presentar una visión de conjuntos de la organización. 
* Precisar las funciones asignadas a cada unidad 
administrativa para definir responsabilidades, evitar 
duplicaciones y detectar omisiones. 
* Mostrar claramente el grado de autoridad y 
responsabilidad de los distintos niveles jerárquicos que 
la componen. 
* Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización de 
funciones pues evitan la repetición de instrucciones. 
* Fortalecer la cadena de valor de la organización. 
* Servir como una fuente de información para conocer 
la organización. 
* Funcionar como medio de relación y coordinación 
con otras organizaciones. 
Políticas. 
Criterios o líneas de acción que se formulan de manera 
explícita para orientar y facilitar el desahogo de las 
operaciones que se llevan a cabo las distintas 
instancias que participan en el procedimiento. 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:(Benjamin, 2009) 
Elaborado por: Dolores Yaguana. 
 
1.2.3.1.3 Implantación. 
 
“La implantación del manual representa el momento crucial para traducir en forma 
tangible las propuestas y recomendaciones en acciones específicas para elevar la 
productividad, mejorar la coordinación, agilizar el trabajo y homogeneizar el 
conocimiento de la dinámica y componentes organizacionales.”(Amador , 2008) 
 
La implantación es el paso final de proceso donde se detalla todo lo establecido en el 
manual de procedimeintos y por último especifica conclusiones y recomendación. 
 
1.2.4 Gestión del Crédito y cobro. 
“La Gestión de Crédito y Cobranzas consiste en el desarrollo de actividades y estrategias 
para alcanzar el cobro de créditos otorgados y deudas. 
Elementos Definiciones 
Procesos. 
Representación por escrito, en forma narrativa y 
secuencial de cada una de las operaciones que se realizan 
en un procedimiento, por lo cual se anota el número de 
operaciones, el nombre de las áreas responsables de 
llevarlas a cabo y en la descripción explicar en qué 
consiste, como, donde y con que se lleva a cabo. Cuando 
la descripción del procedimiento es general y comprende 
varias áreas debe anotarse la unidad administrativa que 
tiene a cargo cada operación. 
 
Diagrama 
Flujo. 
Estos diagramas que también se conocen como flujo 
gramas, representan de manera gráfica en que se realizan 
las operaciones de un procedimiento, el recorrido de 
formas o materiales o ambas cosas. En ellos se muestran 
las áreas o unidades administrativas y los puestos que 
intervienen en cada operación descrita. 
Formas. 
Formas impresas que se utilizan en un procedimiento, las 
cuales se intercalan después de los diafragmas de flujo 
que a su vez se mencionan. 
 
15 
 
La gestión de crédito y cobro, para que sea efectiva, debe tomar en cuenta el contacto, la 
comunicación y el entorno de negocio. Estos aspectos producen información que debe ser 
bien administraday rápidamente canalizada para producir efectividad en cada gestión que 
se emprende.”(Portas, 2003) 
La gestión de crédito y cobro son actividades estratégicas para realizar el cobro de las 
deudas existentes de la empresa. 
 
1.2.4.1 Crédito. 
 
“La razón de ser del concepto crédito es la confianza; se deriva de los vocablos latinos 
crederé, que significa “creer”, o bien, creditum, “reputación de solvencia”. Significados 
básicos para que esto funcione, es decir, todo debe ser manejado a través de la 
confianza.”(Ibarra, 2005, pág. 163) 
“El crédito es la utilización del dinero de otra persona a cambio de tu promesa de devolver 
dicho dinero (generalmente con intereses) en un fecha posterior. Por ejemplo, los 
préstamos a corto plazo que da los bancos, los créditos de proveedores.”(Padilla Juarez, 
2004) 
El crédito es un préstamo de dinero con el compromiso de que en el futuro, el cliente 
devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago 
y con un interés. 
 
1.2.4.1.1 Importancia 
“El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia, debido a 
que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación 
económica, ya que es mediante el crédito una de las formas más eficaces en cómo puede 
impulsarse el desarrollo de una economía.” (Ayala Villegas, 2005) 
 
16 
 
En la actualidad el crédito es de vital importancia para la economía del país y de todas las 
empresas, su utilización produce aumento de volúmenes de ventas, incremento de la 
producción de bienes, servicios y creación de más fuentes de trabajo. 
 
1.2.4.1.2 Tipos de crédito. 
“Existen muchos tipos de créditos, siendo los más tradicionales en el sistema financiero los 
créditos comerciales, a microempresarios, de consumo y créditos hipotecarios. 
a) Créditos comerciales. 
Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas 
destinados al financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios 
en sus diferentes fases. 
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas a 
través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de 
financiamiento. 
b) Créditos a las microempresas. 
Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas o jurídicas destinados 
al financiamiento de actividades de producción, comercialización o prestación de 
servicios. 
c) Créditos de consumo. 
Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender 
el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una actividad empresarial. 
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas 
naturales a través de tarjetas de crédito, los arrendamientos financieros y cualquier otro 
tipo de operación financiera. 
 
 
17 
 
d) Créditos hipotecarios para vivienda. 
Son las líneas de créditos destinados a personas naturales para la adquisición, 
construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de 
vivienda propia, tales créditos se otorgan amparados con hipotecas debidamente 
inscritas en los registros públicos.”(Ayala Villegas, 2005). 
“Los crédito se clasifican de la siguiente manera: 
a) Créditos comerciales, son los que los fabricantes conceden a otros para financiar la 
producción y distribución de bienes; créditos a la inversión, demandados por las 
empresas para financiar la adquisición de bienes de equipo, las cuales también 
pueden financiar estas inversiones emitiendo bonos, pagarés de empresas y otros 
instrumentos financieros que, por lo tanto, constituyen un crédito que recibe la 
empresa. 
 
b) Créditos bancarios, son los concedidos por los bancos como préstamos, créditos al 
consumo o créditos personales, que permiten a los individuos adquirir bienes y 
pagarlos a plazos 
 
 
c) Créditos hipotecarios, concedidos por los bancos y entidades financieras 
autorizadas, contra garantía del bien inmueble adquirido. 
 
d) Créditos contra emisión de deuda pública. Que reciben los gobiernos centrales, 
regionales o locales al emitir deuda pública. 
 
e) Créditos internacionales, son los que concede un gobierno a otro, o una institución 
internacional a un gobierno, como es el caso de los créditos que concede el Banco 
Mundial. 
 
f) De producción: Crédito aplicado a la agricultura, ganadería, pesca, comercios, 
industrias y transporte de las distintas actividades económicas. 
 
g) De consumo: Para facilitar la adquisición de bienes personales. 
 
18 
 
 
h) Hipotecarios, destinados a la compra de bienes inmuebles. 
 
i) Personal. Créditos a sola firma sobre sus antecedentes personales y comerciales. 
 
j) Real (hipotecas). Prendarias cuando el acreedor puede garantizar sobre un objeto 
que afecta en beneficio del acreedor.”(Aching Guzman, 2008) 
 
 
1.2.4.1.3 Plazos de crédito. 
“Los créditos se clasifican de acuerdo a su exigencia inmediata a CORTO PLAZO y A 
LARGO PLAZO. 
a) CORTÓ PLAZO.- Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no 
mayor de un año. 
 
b) A LARGO PLAZO.- Su disponibilidad es a más de un año.”(Toro, 2011) 
Los plazos de crédito se clasifican en: 
CORTO PLAZO: No mayor a un año. 
LARGO PLAZO: Más de un año. 
 
1.2.4.1.4 Política de crédito. 
“La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse 
crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares 
de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos estándares al 
tomar decisiones de crédito. 
Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. 
Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración 
exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de una buena 
 
19 
 
política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficientes no 
producen resultados óptimos.”(Gomez, 2001) 
Las políticas crediticias dan espacios para determinar e investigar si se debe dar capacidad 
de endeudamiento a clientes, con esto ayudaría para que la inmobiliaria tenga usuarios 
responsables caso contrario si no se cumpliría lo establecido la empresa tendría malos 
resultados. 
 
1.2.4.1.5 Riesgo crediticio. 
“La intermediación financiera, principal cometido de las entidades de crédito, lleva como 
riesgo asociado la posibilidad de que un demandante de dinero asuma sus compromisos de 
devolución. Siguiendo los criterios del CESB (Comité de Supervisores Bancarios 
Europeos) se entiende por riesgo de crédito, el riesgo de pérdida que se puede producir si 
no se recupera el dinero prestado.”(Amat, Pujadas, & Llorete, 2012, pág. 17) 
“El Riesgo Crediticio es el riesgo proveniente de actividades crediticias y evalúa la 
probabilidad de incumplimientos en los compromisos de una deuda. Para un banco el 
riesgo crediticio es una parte importante en la evaluación de su riesgo comercia.”(Aching 
Guzman, 2008, pág. 17) 
El riesgo de crédito es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o 
la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el 
pago parcial o la falta de oportunidad en el desembolso de las obligaciones pactadas. 
 
1.2.4.2 Cobranzas. 
“La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de operaciones 
necesarias para transformar un activo exigible - documentado o no - (Créditos) en un 
activo líquido (Disponibilidades). Comienza con la existencia de un derecho representado 
en una cuenta o un documento a cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o algún 
título representativo de dinero - cheque u orden de pago.”(Portas, 2003) 
 
20 
 
“El concepto <<cobro>> en cambio, no tiene sentido económico como el ingreso, sino 
financiero.El cobro es un movimiento de entrada de efectivo posterior a la venta y en 
ocasiones independiente de la misma.” (Massons i Rabassa, 2002, pág. 75) 
En general podemos definir cobranza como aquel servicio que presta una institución a sus 
clientes y corresponsales para tramitar según instrucciones, el cobro y la aceptación de 
documentos financieros y comerciales. Otra definición explica la cobranza como un 
servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de instrucciones recibidas. 
 
1.2.4.2.1 Objetivos. 
“El objetivo de la cobranza es cerrar el círculo de la venta, el cual se expresa de la 
siguiente manera: pedido-Autorización del crédito – Facturación–Embarque de la 
mercadería – Cobro.” (Molina Aznar, 2005, pág. 11) 
Ilustración 2Objetivos de la cobranza. 
 
Fuente:(Molina Aznar, 2005) 
Elaborado por: Dolores Yaguana. 
Los objetivos de la cobranza es cerrar el círculo de las ventas, mantener confidencialidad 
de los procesos realizados y cobrar oportunamente manteniendo un buen trato al cliente. 
 
Autorizacion
del crédito
Facturación
Embarque de la
mercadería
Cobro
Pedido
 
21 
 
1.2.4.2.2 Políticas de cobro. 
“Un paso previo a la organización de un servicio de recobros es determinar las políticas y 
los procedimientos de recobro de la empresa. Las políticas de cobro pueden estar ya 
establecidas en la política de cobro de la compañía que a su vez se encentran definidas 
dentro de la política global de créditos y riesgos o se deberán definir específicamente. La 
política y los procedimientos de recobro sirven para unificar criterios, evitar arbitrariedades 
o tratos de favor en las reclamaciones, sistematizar las gestiones de cobro, establecer las 
prioridades y determinar las normas de comportamiento de los gestores de impagos.” 
(Brachfield, 2012, pág. 35) 
“Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus 
cuentas una vez vencidas La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se pueden 
evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables. Una 
efectiva labor de cobranza está relacionado con efectiva una política de créditos por lo que 
se minimiza los gastos de cobro por cuentas difíciles o de dudosa recuperación. 
Una política de cobranza debe basarse en su recuperación sin afectar la permanencia del 
cliente .La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de 
cobros. Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están 
determinados por su política general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crédito, 
concediendo un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague 
sus cuentas en los términos convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto 
en la operación. En materia de política de cobranza se pueden distinguir tres tipos, las 
cuales son; políticas restrictivas, políticas liberales y políticas racionales. 
a) Políticas restrictivas. 
Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos, normas de 
crédito estrictas y una política de cobranza agresiva. Esta política contribuye a reducir al 
mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversión movilización de fondos en 
las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de políticas pueden traer como consecuencia 
la reducción de las ventas y los márgenes de utilidad, la inversión es más baja que las que 
se pudieran tener con niveles más elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar. 
 
 
22 
 
b) Políticas Liberales. 
Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser generosas, 
otorgan créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso 
de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de períodos para el 
pago de las cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las 
cuentas y efectos por cobrar así como también en las pérdidas en cuentas incobrables. En 
consecuencia, este tipo de política no estimula aumentos compensadores en las ventas y 
utilidades. 
c) Políticas racionales. 
Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un 
flujo normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el propósito de que se cumpla 
el objetivo de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en 
general. Este objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversión de la 
empresa. 
Se conceden los créditos a plazos razonables según las características de los clientes y los 
gastos de cobranzas se aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse 
obteniendo un margen de beneficio razonable.”(Gomez, 2001) 
Las políticas de cobranza de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para 
recaudar sus cuentas por cobrar a su vencimiento. La efectividad de las políticas de 
cobranzas de la empresa se puede evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación 
de cuentas incobrables, este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino 
también de la política de créditos en la cual se basa su aprobación. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.2.4.2.3 Tipos de cobranzas. 
“Los tipos de cobranza se clasifican de la siguiente manera: 
 
a) Cobranza Formal. 
La que se realiza mediante los responsables directos de la cobranza, utilizando los 
medios y procedimientos regulares para ejecutar el cobro ya sea a través de los propios 
cobradores de la empresa o de intermediarios calificados, si ese fuera el caso. Este 
proceso debe ser programado analizado y sometido a revisión por parte de los 
responsables de la administración del negocio antes de elegir el tipo de cobranza. 
Se entiende que la empresa solo decidirá recurrir a otros tipos de cobranza cuando haya 
agotado todas las medidas y recursos necesarios para el pronto pago y que por esta 
circunstancia se pone en peligro la relación Cliente-Empresa. 
b) Cobranza Judicial. 
En este tipo de cobranza la empresa puede o no intervenir directamente. En los casos en 
que intervenga, está considerada dentro de su personal de línea o asesoría a un gestor, o 
abogado especialista en cobranza judicial. 
En caso inverso, podrá recurrir a una agencia de cobranzas independiente, las mismas 
que ofrecen servicios de cobranza judicial y extrajudicial. Su procedimiento se adecua 
a las disposiciones jurídicas y legales que la legislación les ha señalado. 
No esta demás decir que llegar a una cobranza judicial, por los costos y tiempo que esta 
representa, es muy perjudicial para la empresa, considerando que en épocas 
inflacionarias, o recesivas la erosión del dinero afecta considerablemente al capital a la 
empresa. 
c) Cobranza Extra-judicial. 
La cobranza extra-judicial deriva del anterior en lo que respecta a la iniciación del 
proceso legal; marcando diferencias cuando el deudor se somete a una transacción 
 
24 
 
fuera de juicio, a fin debitar el incremento de costos, pérdida de tiempo y molestias 
para ambas partes; por tal motivo se llegan a un arreglo extrajudicial. 
Frecuentemente se programan nuevas fechas de pago, con gastos mínimos adicionales, 
o también recurrir a la recuperación de la mercadería si se consideró en el contrato de 
venta la devolución de la mercadería con cláusulas específicas que determinen tal 
operación. 
La elección del tipo de cobranza dependerá de la modalidad del crédito, clase y 
condiciones del cliente, lugar del domicilio donde debe hacerse la cobranza, gastos de 
transporte y gastos de localización y ejecución, etc.(Portas, 2003) 
Los tipos de cobranzas se clasifican en formal, judicial y extra judicial en si todas llegan a 
su objetivo general que es ejecutar el cobro y recuperar su capital en el tiempo 
programado. 
 
1.2.4.2.4 Costos de cobranzas. 
Los costos por créditos con recuperación a plazo o pagos parciales son más elevados que 
los costos por pagos efectuadosde una sola vez (señalamiento de un tiempo fijado a plazo; 
o a 30, 60, o 90 días fecha). Por lo tanto, cuando se requiera estructurar costos de cobranza 
se debe tener en cuenta lo antes señalado. 
Cada crédito con pago parcial, debe registrarse al detalle y darse al cliente recibos o 
informes por escrito del movimiento y estado de su cuenta. Cuando los créditos 
constituyen un monto considerable, el costo de cobranza se reduce, por lo que no es 
aconsejable otorgar créditos en pequeña escala si no se tiene un método de trabajo 
adecuado a las exigencias de este tipo de crédito. 
El costo del dinero invertido genera un interés que deberá cobrarse con el saldo pendiente 
de pago considerando en muchos casos que el pago no se ajusta a la fecha prevista ni 
señalada en el contrato. Por ello detallaremos en el siguiente punto el tipo de interés 
aplicado a la cobranza formal cuando este se ejecuta dentro del ámbito de la empresa. Para 
 
25 
 
ello una mejor explicación detallaremos lo concerniente a la descripción de los intereses y 
las costas judiciales desde el punto de vista legal. 
 
a) Costos fijos. 
Son todos aquellos costos que no varían en el tiempo de seguimiento y gestión de la 
cobranza. Algunos de ellos son: Gastos de personal permanente, mantenimiento de 
oficinas, trámites ordinarios o de rigor, etc. 
b) Costos variables. 
Son aquellos que varían con el transcurrir del tiempo y son los más significativos y 
onerosos para la gestión de cobranza. Estos son: teléfono, cartas, facsímil, gestiones 
legales (protestos y acciones judiciales), contratación de servicios externos, (abogados, 
agencias de cobranzas, servicios de investigación, etc. 
Pero también tenemos costos por cobranza morosa. Aquí señalamos las que se 
incrementan por cobranza judicial, como por ejemplo el interés moratorio y el 
compensatorio, costos judiciales etc. que incluyen los personales y procésales que los 
describiremos más adelante. 
 
1.2.4.2.5 Control de clientes. 
“El cobrador con la finalidad de controlar y mantener al día la información necesaria de un 
cliente debe diseñar e implementar una Tarjeta del Cliente donde se deben registrar todos 
los movimientos y al final de cada mes se deben totalizar los saldos. 
Esta contiene los siguientes datos: 
a) Nombre, domicilio, población, estado, teléfono del cliente. 
 
b) Condiciones de venta. 
 
 
 
26 
 
c) Fecha de la operación “ (Gomez, 2001) 
El control de clientes es de suma importancia ya que se puede controlar toda la 
información de los clientes y ahí la empresa puede saber el estado de cada uno de ellos y 
eso en cierta manera eso es beneficiario para la empresa ya que se puede tomar cartas en el 
asunto y solucionar cualquier percance. 
 
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS 
DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE 
INVESTIGACIÓN. 
Los manuales administrativos deriva diversos lineamientos y entre ellos sobresale el 
manual de procedimientos del autor Benjamín Franklin en su obra “Organización de 
empresa” agrega nuevos enfoques para la realización del manual de procedimientos 
explicándolos de la siguiente manera identificación, introducción, índice, contenido, 
objetivo, áreas de aplicación, responsables, políticas, procedimiento, diagrama de flujo, 
formularios o impresos, instructivos. 
La sustentación teórica del tema de Gestión del crédito y cobro se respalda con obras de 
autores reconocidos como Aching Guzmán César, Amat Oriot, Pujadas Pere, Llorete Pilar, 
Pere Brachfield concuerdan y explican cómo gestionar de forma integral el crédito a los 
clientes sin exponerse a percances y enseñan los mecanismos de creditmanagement 
(gestión del crédito) del cual disponen las empresas. Además explican y detallan las 
técnicas para realizar la administración global de los créditos comerciales, otorgando un 
contexto fácil e comprensión. 
 
1.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. 
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, 
situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la 
toma de decisiones, presentando la información, previamente registrada, de manera 
sistemática y útil para las distintas partes interesadas. 
 
27 
 
La contabilidad, es el elemento importante en toda empresa o negocio, porque permite 
conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo 
que se puede esperar de ella. 
Auditoría es una ciencia que verifica la información financiera bajo los principios de 
contabilidad generalmente aceptados con el propósito de evaluar cada recurso ocupado 
dentro de cualquier empresa. La Auditoría es de suma importancia en las empresas ya que 
revisa, verifica, comprueba todos los procesos que se han llevado acabo y esto a su vez 
genera una plena seguridad dentro del campo laboral. 
Los manuales administrativos son una guía descriptiva que establece los roles, funciones, 
atribuciones y responsabilidades que tienen asignada la organización, las áreas y los 
cargos. Establece las relaciones de unidades internas, y condiciones personales y 
profesionales que deben reunir las personas que ocupen los cargos. Es muy importante su 
utilización por cuanto es una valiosa herramienta técnica que ayuda a lograr una adecuada 
sistematización de los procedimientos administrativos de la empresa, indican las 
actividades a ser cumplidas por los miembros de la empresa y la forma en cómo deben ser 
realizadas, ya sea en conjunto o separadamente. 
El manual de procedimientos, es aquel que describe de manera detallada las operaciones 
que integran los procedimientos administrativos, en el orden secuencial de su ejecución, y 
las normas que se deben cumplir y ejecutar los miembros de la organización compatibles 
con dichos procedimientos. 
El crédito es un préstamo de dinero con el compromiso que a futuro, el cliente devolverá 
dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con un 
interés. En la actualidad el crédito es de importancia vital para la economía del país y de 
todas las empresas, su utilización produce aumento de volúmenes de ventas, incremento de 
la producción de bienes, servicios y creación de más fuentes de trabajo. 
En general podemos definir cobranza como aquel servicio que presta una institución a sus 
clientes y corresponsales para tramitar según instrucciones, el cobro y la aceptación de 
documentos financieros y comerciales. Otra definición explica la cobranza como un 
servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de instrucciones recibidas. 
 
28 
 
CAPÍTULO II 
 
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 
 
2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA SELECCIONADA PARA LA 
INVESTIGACIÓN. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A se encuentra ubicada en la Av. Quevedo Edificio 
Yanbal, inscrita en el libro del REGISTRO MERCANTIL con el Nª 01 en el repertorio 
con el Nª 253 el 26 de enero del 2001, con el objetivo de proporcionar bienestar a la 
comunidad santodomingueñas satisfaciendo sus necesidades a través de la venta exclusiva 
de lotes ubicados a en la Lotización Los Anturios Av. Quevedo Km 4 margen izquierdo. 
Actualmente se encuentra dirigida por el Ing. Juan Mena Bowen como gerente general y 
lo acompañan 3 personas más que conforman el equipo de trabajo. 
 
2.1.1 Base Legal. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. basa sus procesos en la aplicación los PCGA 
(Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados), NAGAS (Normas de Auditoria 
Generalmente Aceptadas)y las NIFF (Normas Internacionales de Información Financiera) 
es obligada a llevar contabilidad por lo cual tiene obligaciones tributarias las cuales son 
las siguientes: 
 
- Anexo accionistas, participes, socios, miembros del directorio y administradores. 
 
- Anexo relación dependencia. 
 
- Anexo transaccional simplificado.- Declaración de impuestos a la renta sociedades. 
 
- Declaración de retenciones en la fuente. 
 
 
29 
 
- Declaración mensual del IVA. 
 
Además la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. es regulada y controlada por el SRI 
(Servicios de Rentas Internas) el cual es una entidad técnica y autónoma tiene la 
responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por ley mediante la 
aplicación de la normativa vigente. Que tiene por finalidad consolidad la cultura tributaria 
en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las 
obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. 
 
2.1.2 Misión. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A tiene como misión generar una oferta rentable en 
la venta de lotes mediante la asesoría legal, comercial y financiera que satisfaga las 
necesidades y expectativas de los clientes que buscan mejorar su calidad de vida. 
 
2.1.3 Visión Actual. 
 
La visión de la inmobiliaria es ser una empresa líder en el sector inmobiliario dentro de la 
provincia Tsáchila, además ser la empresa que genere el mayor grado de confianza a los 
clientes, logrando un liderazgo transparente y profesional de nuestro personal, con una 
trayectoria reconocida de calidad y honorabilidad. 
 
2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. 
 
2.2.1 Modalidad de Investigación. 
 
La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera 
científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de 
herramientas del campo de la estadística, la metodología cualitativa, como indica su 
propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un 
problema, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, no se trata de 
probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto 
 
30 
 
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible para dar la 
solución al problema encontrado. 
 
2.2.2 Tipos de investigación. 
 
2.2.2.1 Descriptiva. 
 
Tiene como propósito encontrar motivos o causas que provocan ciertos fenómenos para 
efecto de este estudio se utiliza en la introducción y en el marco propósito 
 
2.2.2.2 Bibliográfica. 
 
Se apoya en la búsqueda de información en bibliografía actualizada y relevante, así como 
también en internet para la elaboración del marco teórico y sustentar científicamente el 
objeto de estudio y las variables independiente y dependiente. 
 
2.2.2.3 De Campo. 
 
Se usó en la recopilación de información, instrumentos de investigación en el Marco 
Metodológico, lo cuales permitió generar un diagnostico actual del manejo de crédito y 
cobro dentro de la inmobiliaria. 
 
2.2.3 Población y Muestra. 
 
2.2.3.1 Población. 
 
Esta investigación se desarrolla en la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. que se 
encuentra ubicada en la Vía Quevedo Km 1 en Santo Domingo de los Tsáchilas donde se 
puede encontrar como población a las siguientes personas las cuales se encuentran 
involucradas en las actividades comerciales. 
 
 
 
 
31 
 
Ilustración 3 Población 
DETALLE POBLACIÓN 
Gerente General 1 
Empleados 3 
Clientes (Lotes Cancelados) 1348 
Clientes (Lotes No Cancelados) 737 
TOTAL 2089 
 
Fuente: (La Investigación) 
Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
 
2.2.3.2 Muestra. 
 
Para el desarrollo de la investigación, el investigador considera necesario utilizar a los 
clientes deudores como muestra. 
 
Ilustración 4 Muestra de población. 
Nomenclatura Descripción Datos 
N = Población Total 737 
N = Tamaño de la muestra 253 
Z 
= 
Distribución normalizada, Si Z =1,96 el 
porcentaje de confiabilidad es de 95 % 
1,96 
E = Porcentaje deseado de error 5% 
P 
= 
Proporción de aceptación deseada. 
Corresponde al 50% 
50% 
Q = (1-p)=(1-0,50)=50% 50% 
APLICACIÓN DE LA FORMULA 
 
 
 
 
252.79 
253 Total 
Encuesta 
 
Fuente: (La Investigación) 
Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
n= 
𝑍2.𝑁.𝑝.𝑞
𝐸2(𝑁−1)+𝑍2.𝑃.𝑄
 = 
(1,96)2∗737∗0,50∗0,50
0,052(737−1)+1,962∗0,50∗0,50
 
707.81
2.80
 
 
32 
 
 
2.2.4 Métodos de investigación. 
 
2.2.4.1 Métodos. 
 
2.2.4.1.1 Inductivo – Deductivo. 
 
El inductivo es el que analiza los aspectos particulares para llegar a una comprensión 
general del tema investigativo, el deductivo parte de un conocimiento general del tema 
llegando a investigar las particularidades del mismo. Este método se lo empleo en el 
capítulo I y II. 
 
Este método permite ir de situaciones particulares a hechos generales para establecer 
conclusiones respecto a situaciones específicas del proceso investigativo en la relación a 
la aplicación de criterio y principios generales. 
 
2.2.4.1.2 Analítico – Sintético. 
 
Es la identificación de los elementos de un todo, revisar ordenadamente cada uno de ellos 
por separados para luego reconstruirlo y presentar el resumen del análisis, este método se 
lo utilizo en el Marco Teórico. 
 
2.2.4.1.3 Estadístico. 
 
Ayuda como proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación 
y proyección a la propuesta con este método se tiene una mejor comprensión de la realizad 
y a su vez facilita la toma de decisiones. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
2.2.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación. 
 
2.2.5.1 Técnicas. 
 
2.2.5.1.1 Entrevista. 
 
La entrevista permite conocer información específica, especialmente la información que 
no está contenida en conceptos, o logros organizacionales todo ello genera de mucha 
ayuda ya que se va a descubrir falencias y esto a su vez genera validación a la propuesta. 
 
2.2.5.1.2 Encuesta. 
 
Es una técnica que se empleó para obtener información, la cual permitió mediante un 
cuestionario conocer la necesidad de la existencia de un manual de procedimiento dentro 
de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
2.2.5.2 Instrumentos de Investigación. 
 
2.2.5.2.1 Guía de entrevista. 
 
Es un instrumento que está conformado por preguntas previamente elaboradas dirigido al 
gerente general, relacionándolos con la creación del modelo de procedimientos para 
mejorar la gestión de crédito y cobro. 
 
2.2.5.2.2 Cuestionario de la encuesta. 
 
Consiste en un conjunto de preguntas esquematizadas dirigidas al personal y clientes 
deudores de la inmobiliaria con la finalidad de determinar falencias existentes esto a su 
vez genera validez a la propuesta expuesta por el investigador. 
 
 
 
 
 
34 
 
2.2.6 Interpretación de Resultados. 
 
2.2.6.1 Entrevista Dirigida al gerente de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
- Primera pregunta. ¿Cuál es la misión de la inmobiliaria? 
 
La misión de la inmobiliaria es generar una oferta rentable en la venta de lotes 
mediante la asesoría legal, comercial y financiera que satisfaga las necesidades y 
expectativas de los clientes que buscan mejorar su calidad de vida. 
 
- Segunda pregunta. ¿Cuál es la visión de la inmobiliaria? 
 
La visión actual de la inmobiliaria es ser una empresa líder en el sector inmobiliario 
dentro de la provincia Tsáchila, además ser la empresa que genere el mayor grado de 
confianza a los clientes, logrando un liderazgo transparente y profesional de nuestro 
personal, con una trayectoria reconocida de calidad y honorabilidad. 
 
- Tercera pregunta. ¿Qué objetivos estratégicos la inmobiliaria se ha planteado en 
estos últimos años? 
 
Desarrollar proyectos inmobiliarios de manera programada y eficiente a su vez 
administrando de manera eficiente los recursos. 
 
- Cuarta pregunta. ¿Dispone la inmobiliaria de un reglamento de crédito y cobro? 
 
La inmobiliaria Urbaamanecer no cuenta con un reglamento de crédito y cobro ya que 
habido una mala administración desde sus inicios. 
 
- Quinta pregunta. ¿El área de crédito y cobro cada cuanto actualizan cartera? 
 
La cartera se actualiza cada tres meses. 
 
 
35 
 
- Sexta pregunta. ¿El áreade crédito y cobro tiene clasificados a los clientes por 
rangos? 
 
En la actualidad se ha tratado de tener clasificados a los clientes en lo posible de tal 
manera para tener una facilidad al momento de buscar sus expedientes. 
 
- Séptima pregunta ¿Cuál es el procedimiento que la inmobiliaria adopta para evitar 
la morosidad de sus clientes? 
 
En realidad son pocas las estrategias ahora estamos con promociones si pagas tu lote al 
contado te hacemos un descuento del 50% todavía no se ve resultados esperados ya 
que el número de morosidad no baja. Otra alternativa que tenemos para evitar la 
morosidad es realizar notificaciones de pago. 
 
- Octava pregunta ¿La inmobiliaria cuenta con un comité de crédito para el análisis 
del cliente? 
 
La inmobiliaria nunca ha contado con un comité de crédito. 
 
- Novena pregunta. ¿Cuáles son los plazos de los créditos que la inmobiliaria ofrece 
a sus clientes? 
 
Plazo máximo: 36 meses sin intereses. 
 
- Decima pregunta. ¿Les ayudaría un manual de procedimientos de crédito y cobro? 
Por qué 
 
Si sería una buena solución que exista dentro de la inmobiliaria un manual de 
procedimientos de crédito y cobro ya que todos los miembros de la empresa sabrían 
como tomar la mejor decisión al momento de negociar. 
 
 
 
36 
 
- Decima primera pregunta. ¿Tiene personal especializado en el área de crédito y 
cobro? 
 
En realidad no se tiene personas con especialización en el área de crédito y cobro. 
 
2.2.6.2 Encuesta Dirigida al personal de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
Ilustración 5 Análisis general de tabulación de encuesta. 
Nº PREGUNTAS VARIABLES fa. fr. 
1 
¿Conoce usted si existe un manual de 
procedimientos en la inmobiliaria? 
Si 0 0% 
No 3 100% 
 
2 
¿Quisiera que la inmobiliaria diseñe un 
manual de procedimientos que tenga 
claro las actividades a realizarse en el 
área de crédito y cobro? 
Si 3 100% 
No 0 0% 
 
3 
¿Conoce usted claramente las funciones 
o actividades que realiza en la 
inmobiliaria? 
Si 1 33% 
No 2 67% 
 
4 
¿Las actividades que desempeña son 
por costumbre? 
Si 3 100% 
No 0 0% 
 
5 
¿Le han entregado por escrito las 
actividades que usted debe realizar en el 
desempeño de su cargo? 
Si 0 0% 
No 3 100% 
 
6 
¿Cree usted que se debe difundir a todos 
los empleados las funciones que tiene 
que realizar y se debe ir capacitando al 
personal permanentemente? 
Si 3 100% 
No 0 0% 
 
7 
¿Cuántos años de experiencia posee en 
el desenvolvimiento en la inmobiliaria? 
0-5 2 67% 
5-10 1 33% 
10-15 0 % 
Más 0 0% 
 
8 
¿Conoce los plazos de créditos que la 
empresa emite al generar la venta de 
terrenos? 
Si 3 100% 
No 0 0% 
 
9 
¿Conoce los rangos de los clientes que 
existen en la inmobiliaria? 
Si 2 67% 
No 1 33% 
 
37 
 
 
10 
¿Cuánto tiempo cree usted que tiene la 
edad de la cartera? 
Menos de un 
año 0 0% 
1 -2 años 3 100% 
Más de 2 años 0 0% 
Fuente: (La Investigación) 
Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
 
2.2.6.3 Encuesta Dirigida a los clientes de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
Ilustración 6 Análisis de encuesta a los clientes deudores de la inmobiliaria. 
Nº PREGUNTAS VARIABLES fa. fr. 
1 
¿Por qué se interesó en comprar su terreno en la 
inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A.? 
Confianza 38 15% 
Seguridad 10 4% 
Calidad 28 11% 
Ubicación 57 23% 
Precio 120 47% 
 
2 ¿La atención que brinda la Inmobiliaria es? 
Muy buena 210 83% 
Buena 28 11% 
Regular 13 5% 
Mala 2 1% 
 
3 
Señale por favor como considera el nivel de 
eficiencia de los empleados que lo atienden cuando 
usted va a realizar algún trámite en la inmobiliaria. 
Muy eficiente 59 23% 
Poco eficiente 192 76% 
Ineficiente 2 1% 
 
4 
La inmobiliaria cuando usted ha tenido algún atraso 
en sus pagos le han notificado para recordarle que se 
encuentra atrasado. 
Si 73 29% 
No 180 71% 
 
5 
¿Considera que el personal de la inmobiliaria debe 
ser capacitado constantemente? 
Si 253 100% 
No 0 0% 
 
6 
¿Está de acuerdo con las exigencias de la inmobiliaria 
para la aceptación de créditos para la adquisición de 
los terrenos? 
Si 182 72% 
No 71 28% 
 
7 
¿Qué servicios le gustaría que incremente la 
inmobiliaria fuera de los existentes? 
Asesoría Legal 79 31% 
Asesoría 
Financiera 134 53% 
Ventas de casas 16 6% 
Alquiler de casas 24 10% 
 
Fuente: (La Investigación) 
Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
 
38 
 
2.2.7 Verificación de la propuesta. 
 
Una vez realizada la entrevista al gerente general de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 
S. A y las encuestas dirigidas a los empleados y clientes deudores se ha obtenido los 
siguientes resultados en los cuales se evidencia claramente la idea defender. 
 
En la entrevista dirigida al gerente se encontró que la inmobiliaria no cuenta con un 
reglamento de crédito y cobro, además se pudo verificar que la cartera es actualizada cada 
tres meses con su diferente categoría de clientes; la inmobiliaria cuenta con pocas 
estrategias para disminuir la morosidad; no cuentan con un comité de crédito para el 
análisis de los clientes. 
 
Según la encuesta a los empleados se afirma lo expuesto por el investigador donde se 
evidencia que un 100% necesitan el diseño de un manual de procedimientos donde se 
explique las actividades a realizarse ya que un 67% no conoce claramente las funciones 
que se deben realizar, esto es verificable ya que la mayoría lo realizan por costumbres 
además se debe tener medidas para que la cartera de crédito y cobro disminuya su tiempo 
ya que en un 100% aseguran que tiene más de año. 
 
Por último se aplicó la encuesta a los clientes deudores de la inmobiliaria donde se 
encuentra que en un 71% aseguran que cuando se atrasan en sus pagos la inmobiliaria no 
les notifica para recordarles también en un 100% afirman que los empleados deben ser 
capacitados constantemente para mejorar la atención y el servicio que brindan, por último 
los clientes en un 100% desean que la inmobiliaria incremente más servicios como 
asesoría legal, asesoría financiera, ventas de casa y alquiler de casas. 
 
Con la aplicación de la entrevista y la encuesta realizada anteriormente se pudo detectar 
muchas falencias, con el diseño del manual de procedimientos ayudará a resolver los 
inconvenientes de crédito y cobranza dentro de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
 
 
 
 
39 
 
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR. 
 
 Ilustración 7 Diseño de un Manual de Procedimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (La Investigación) 
Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
 
Importancia 
Identificación
Introducción
Antecedentes 
Objetivos
Políticas
Procesos
Diagrama de flujo
Formulación
Implantación
MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS
 
40 
 
2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. 
 
- A través de la metodología se pudo recopilar información de gran importancia que se 
aplicó en diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitieron conocer los 
resultados reflejados en el presente capítulo. 
 
- Mediante la realización de la entrevista directa al gerente de la Inmobiliaria 
Urbaamanecer 2000 S.A. se consigue determinar las siguientes conclusiones previas al 
análisis de la información obtenida, donde sobresale la falta de un manual de 
procedimientos para mejorar la gestión de crédito y cobro. 
 
- Es indudable que la falta de un manual de procedimientos para los empleados genera 
problemas al momento de realizar cualquier actividad dentro del departamento de 
crédito y cobro que no se tiene claro las actividades de cada trabajador ya que son 
asignadas verbalmente y esto a su vez pasa desapercibida al no existir un documento 
como respaldo, además cabe insistir que es por eso que los empleados solo trabajan por 
costumbre dentro de la inmobiliaria. 
 
- La falta de capacitaciones dirigidasal personal ocasiona inconvenientes con los 
clientes como ellos creen que no hay la suficiente eficiencia al momento de atenderlos 
y esto con el tiempo acarrearía muchos problemas para la inmobiliaria. 
 
- De acuerdo a las siguientes conclusiones de los párrafos anteriores se diseña la 
siguiente propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CAPÍTULO III 
 
3. MARCO PROPOSITIVO. 
 
3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA 
GESTIÓN DE CRÉDITO Y COBRO DE LA INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 2000 S.A. 
 
 
3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 
 
3.2.1 Justificación. 
 
El manual de procedimientos ayuda en gran medida, a llevar un control estricto de las 
actividades y procedimientos que se realizan en el área de crédito y cobro de la 
inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A, muestra de manera sistemática los pasos a seguir en 
las funciones diarias del personal. En este tipo de manual se describen los procesos que 
realiza la empresa, los diferentes puestos o unidades administrativas que intervienen en los 
procedimientos especificando su responsabilidad y participación. 
 
Según el marco metodológico se pudo determinar que existen muchas falencias dentro del 
departamento de crédito y cobro pero la más notable es un alto grado de morosidad de 
parte de los clientes, no se pueden cumplir con metas establecidas ni objetivos dentro de la 
inmobiliaria, se necesitas medidas correctivas y estrategias para que poco a poco 
desaparezcan las falencias existentes. 
 
El presente trabajo de investigación puede determinar que si es válido el diseño de un 
manual de procedimientos para mejorar la gestión de crédito y cobro de la Inmobiliaria 
Urbaamanecer 2000 S.A. el cual será demostrado con procedimientos detallados. 
 
 
 
 
 
42 
 
3.2.2 Objetivo General. 
 
- Mejorar la Gestión de Crédito y Cobro a través del diseño del Manual de 
Procedimientos de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
3.2.2.1 Objetivos Específicos. 
 
- Establecer importancia para tener de manera clara los procedimientos del área de 
crédito y cobro. 
 
- Ajustar identificación de acuerdo a las necesidades de la inmobiliaria Urbaamanecer 
2000 S.A. 
 
- Crear introducción para identificar las reglas más favorables para el área de crédito y 
cobro de la Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
- Establecer antecedentes legales. 
 
- Crear objetivos para detectar y analizar el incremento y disminución que se da en el 
área de crédito y cobro. 
 
- Establecer políticas que garanticen el control de las actividades del área de crédito y 
cobro de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. 
 
- Diseñar procesos para mejorar el rendimiento del área de crédito y cobro y así evitar el 
índice de morosidad. 
 
- Elaborar diagramas de flujo ya que facilita la representación de los procesos para cada 
miembro del área de crédito y cobro. 
 
- Ejecutar la implantación del manual de procedimientos dentro de la inmobiliaria 
Urbaamanecer para mejorar la gestión del crédito y cobro. 
 
3.2.3 Propuesta del Manual de Procedimientos. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 43 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
43 
 
 
 
 
 
MANUAL DE 
PROCEDIMIENTOS 
DE CRÉDITO Y COBRO. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 44 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
44 
 
ÍNDICE 
 
Importancia. ......................................................................................................................... 46 
Antecedentes ........................................................................................................................ 47 
Introducción. ........................................................................................................................ 48 
Misión y visión actual de la inmobiliaria urbaamanecer 2000 s.a. ...................................... 49 
Objetivos del manual de procedimientos para la gestión del crédito y cobro. .................... 50 
Organigrama estructural ..................................................................................................... 51 
Estructura del área de crédito. .............................................................................................. 52 
Estructura del área de cobro. ................................................................................................ 53 
Políticas generales para el área de crédito. .......................................................................... 54 
Políticas generales para el área de cobro. ............................................................................ 55 
Políticas generales para el otorgamiento y recuperación de lotes. ...................................... 56 
Procedimiento: solicitud de crédito. .................................................................................... 60 
Flujograma de solicitud de crédito. ...................................................................................... 63 
Procedimiento: otorgamientos de crédito. ........................................................................... 64 
Flujograma otorgamiento de crédito. ................................................................................... 67 
Elaboración del contrato. ..................................................................................................... 68 
Flujograma elaboración de contrato. ................................................................................... 71 
Procedimiento: control de cartera. ....................................................................................... 73 
Flujograma control de cartera. ............................................................................................. 74 
Procedimiento: morosidad de cartera. ................................................................................. 75 
Flujograma morosidad de cartera. ....................................................................................... 78 
Procedimiento: recuperación del terreno. ............................................................................ 79 
Flujograma recuperación del terreno. .................................................................................. 81 
Cambios o traspasos. ............................................................................................................ 82 
Flujograma traspasos. .......................................................................................................... 84 
Procedimiento: aplicación de descuentos. ........................................................................... 85 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 45 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
45 
 
Cancelación de la deuda total. ............................................................................................. 88 
Flujograma de cancelación total de deuda. .......................................................................... 90 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 46 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
46 
 
IMPORTANCIA. 
 
La importancia del presente manual de procedimientos de crédito y cobro consiste en 
reformar la recuperación de la cartera de clientes y así poco a poco dar solución al 
problema encontrado dentro de la inmobiliaria, será de gran utilidad en la administración 
ya que permitirá de manera práctica y oportuna el buen funcionamiento del área 
proporcionándole las siguientes ventajas: 
 
Profundización en el análisis para el otorgamiento de créditos. 
 
 
 Funcionesque controlen, administren y siguán centralizando la cartera de los 
clientes. 
 
 
 Aumento de eficiencia en el personal involucrado en el área de crédito y cobro para 
la recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 47 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
47 
 
ANTECEDENTES 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A se encuentra ubicada en la Av. Quevedo Edificio 
Yanbal, inscrita en el libro del REGISTRO MERCANTIL con el Nª 01 en el repertorio con 
el Nª 253 el 26 de enero del 2001, con el objetivo de proporcionar bienestar a la comunidad 
santodomingueñas satisfaciendo sus necesidades a través de la venta exclusiva de lotes 
ubicados a en la Lotización Los Anturios Av. Quevedo Km 4 margen izquierdo. 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 48 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
48 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Un manual para el área de crédito y cobro describe los procedimientos que se deben 
ejecutar en la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A. a través de un orden lógico y 
cronológico. 
 
Además con el manual de procedimientos se controlará y se velará la eficiencia de las 
cuentas por cobrar y esto permitirá reducir los niveles de morosidad generando nuevos 
proyectos para la inmobiliaria. 
 
Gracias al manual de procedimientos exclusivamente para la inmobiliaria Urbaamanecer 
2000 S.A. se procederá a sugerir los siguientes procesos para el otorgamiento y 
recuperación de los lotes de terreno: 
 
 Solicitud de crédito. 
 Otorgamiento del crédito. 
 Elaboración del contrato. 
 Control de cartera. 
 Morosidad de cartera. 
 Recuperación del terreno. 
 Cambios o traspasos. 
 Aplicación de descuentos. 
 Cancelación total de pago. 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 49 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
49 
 
MISIÓN Y VISIÓN ACTUAL DE LA INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 2000 S.A. 
 
 
MISIÓN. 
 
La Inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A tiene como misión generar una oferta rentable en 
la venta de lotes mediante la asesoría legal, comercial y financiera que satisfaga las 
necesidades y expectativas de los clientes que buscan mejorar su calidad de vida. 
 
 
 
VISIÓN ACTUAL. 
 
La visión de la inmobiliaria es ser una empresa líder en el sector inmobiliario dentro de la 
provincia Tsáchila, además ser la empresa que genere el mayor grado de confianza a los 
clientes, logrando un liderazgo transparente y profesional de nuestro personal, con una 
trayectoria reconocida de calidad y honorabilidad. 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 50 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
50 
 
OBJETIVOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA 
LA GESTIÓN DEL CRÉDITO Y COBRO. 
 
 Controlar la cartera de clientes. 
 
 
 Analizar el crédito. 
 
 
 Incremento de flujo de efectivo. 
 
 
 Disminución de morosidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 51 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
51 
 
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACCIONISTAS
GERENTE GENERAL
DEPARTAMENTO 
FINANCIERO
DEPARTAMENTO 
ADMINISTRATIVO
DEPARTAMENTO DE 
VENTAS
RECURSOS 
HUMANO
CRÉDITO Y 
COBRO
VENDEDORES
CONTABILIDAD
SERVICIOS 
GENERALES
ASISTENTE
COBRADOR ASISTENTE
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 52 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
52 
 
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE CRÉDITO. 
 
Área de crédito: 
El jefe de esta área se encarga de realizar el respectivo análisis para su otorgamiento, 
utilizando el manual como guía de apoyo para seguir lineamientos y requerimientos 
exigidos para que dichos otorgamientos sean agiles, oportunos y efectivos. 
Todo el personal de esta área deberá ser capacitado y actualizado para el buen manejo de 
las operaciones y obtener los resultados esperados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 53 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
53 
 
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE COBRO. 
 
Área de cobro. 
El jefe de esta área tendrá la responsabilidad de controlar la cartera de clientes siguiendo 
técnicas y tácticas de cobro a través de los lineamientos determinados en el manual. 
Los cobradores o asistentes deberán ser capacitados y actualizados de manera que puedan 
realizar siempre de manera eficiente sus funciones logrando con ello una cartera controlada 
con un bajo índice de morosidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 54 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
54 
 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL ÁREA DE CRÉDITO. 
 
Políticas para el área de crédito: 
 
 Para el otorgamiento de créditos se deberá hacer el respectivo análisis siguiendo los 
parámetros establecidos respectos a los clientes sujetos a crédito. 
 
 La autorización de cada crédito será efectuada por el jefe del área de crédito. 
 
 Por todo otorgamiento de crédito deberá elaborarse un contrato y deberá ser 
firmado por ambas partes (vendedor y comprador). 
 
 Los expedientes de cada cliente deberán contener la información veraz y requerida. 
 
 Los cambios o modificaciones en contratos por refinanciamientos, rebajas y otros 
deberán ser evaluados y autorizados por el jefe del área de crédito. 
 
 Toda anulación de contrato deberá ser autorizada por el jefe del área de crédito. 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 55 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
55 
 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL ÁREA DE COBRO. 
 
Políticas para el área de cobro: 
 
 Esta área deberá controlar periódicamente las cuotas vencidas mediante la 
verificación de informes. 
 
 El área de cobros realizara recordatorios o notificaciones a los clientes mediante 
avisos de cobros antes y después del vencimiento de las cuotas. 
 
 
 Para las cuentas morosas el área de cobros deberá realizar todas las tácticas y 
técnicas de cobro para hacer efectivos los pagos. 
 
 En el caso de alta morosidad de cliente y no se llegue a ningún acuerdo, se recupera 
el bien con la verificación y autorización del jefe de créditos y cobro que se ha 
realizado las gestiones respectivas. 
 
 
 La inmobiliaria deberá asignar un cobrador para realizar la gestión de cobro de 
acuerdo a la ubicación geográfica del domicilio de los clientes. 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 56 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
56 
 
POLÍTICAS GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO Y 
RECUPERACIÓN DE LOTES. 
Las políticas deberán estar encaminadas a efectuar operaciones en el área de crédito y 
cobro definiendo los límites y requisitos por la administración superior para el 
otorgamiento de créditos y establecer normas de control para la recuperación de la cartera. 
 POLÍTICAS PARA EL ANÁLISIS DE CRÉDITO. 
 
Sujeto de crédito. 
Para establecer los sujetos de crédito se deben clasificar a los clientes de la 
siguiente manera:Elaborado por: Dolores Estefanía Yaguana Escobar. 
 
Serán sujetos de crédito. 
 
Todas las personas asalariadas que puedan demostrar sus ingresos y estabilidad 
laboral, presentando lo siguiente: 
 
1. Ingresos (Rol de pagos). 
2. Referencias crediticias. 
3. Referencias personales. 
4. Dirección comprobable. 
Comerciantes, que puedan demostrar sus ingresos mensuales y deberán presentar: 
CATEGORÍAS INGRESOS ECONÓMICOS 
I Trabajadores asalariados 
II Comerciantes 
III Remesas Familiares 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 57 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
57 
 
 
1. Constancia de que su negocio se encuentre en funcionamiento actualmente. 
2. Dirección comprobable de su negocio. 
3. Referencias crediticias. 
4. Referencias personales. 
 
Remesas familiares, que pueden demostrar que sus ingresos provienen del 
extranjero. 
 
1. Deberán presentar las órdenes de pago de por lo menos 6 meses anteriores a 
la fecha en que se pretenda. 
2. Referencias personales. 
3. Dirección comprobable. 
 
Las personas sujetas a crédito deberán estar solventes en el sistema financiero. 
Documentación requerida: 
 
 El vendedor deberá exigir los requisitos y documentación necesaria para el 
otorgamiento de crédito y trasladar el área de créditos para su debido análisis. 
 
 La persona encargada de la revisión de la documentación revisara que la 
documentación presentada sea completa y verídica. 
 
 
 Se deberá investigar al cliente confirmado las referencias crediticias y personales. 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 58 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
58 
 
 Se autorizará el crédito únicamente si el cliente cumplió con los requisitos exigidos 
por la inmobiliaria. 
 
 En caso de una solicitud de reestructuración de crédito se deberá llegar a un 
acuerdo con el cliente y esta se puede dar por las siguientes causas: 
Morosidad del cliente: en el caso que el cliente se encuentre moroso se llegará a un 
acuerdo siempre y cuando este se presente personalmente a las oficinas centrales a solicitar 
una reestructuración de su crédito. 
En caso de solicitud de disminución o aumento de plazo de crédito el cliente deberá 
presentarse personalmente a las oficinas a llenar la solicitud correspondiente. 
 
 POLÍTICAS PARA EL CONTROL DE LA CARTERA. 
 
El área de cobros deberá contar con las herramientas tecnológicas necesarias para 
generar los controles oportunos de su cartera de clientes. 
 
La persona encargada de la revisión de la cartera deberá generar los reportes a 
diario, para verificar los vencimientos de las cuotas. 
 
 POLÍTICAS PARA LA RECUPERACIÓN. 
 
Elaborar y enviar a los clientes las notificaciones de cobros ocho (8) días antes de 
su vencimiento. 
 
En el caso de cuotas vencidas la persona encargada del departamento de crédito y 
cobros deberá realizar llamadas telefónicas para verificar la razón por la cual el 
cliente no ha realizado su pago. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 59 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
59 
 
 
Si el cliente persiste en el incumplimiento la persona encargada de gestionar el 
cobro elaborará una carta en la cual le recuerda al cliente la cláusula del contrato 
que estipula que después de tres meses de incumplimiento del pago de cuotas 
pierde el derecho al inmueble. 
 
En el caso que el cliente no atendió a ningún llamado se le realizara una visita 
personal para notificarle que perdió el derecho del inmueble, se anula el contrato y 
se reintegra el inmueble a sus inventarios para ponerlo en venta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 60 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
60 
 
 
 
 
 
 
SOLICITUD DE CRÉDITO. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 61 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
61 
 
PROCEDIMIENTO: SOLICITUD DE CRÉDITO. 
POLÍTICAS. 
 
 Tosa solicitud de crédito será cumplida a satisfacción, con letra legible y los datos 
deberán estar respaldados por documentos de identificación, la firma de la solicitud 
coincidirá con la del documento. 
 
 El vendedor tendrá la obligación de informar al cliente todos los beneficios y 
responsabilidades que tendría al adquirir el inmueble. 
 
 
 El vendedor, verificara que la documentación requerida por el departamento de 
crédito este completa. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
 
Cliente. 
 Se presentara a las oficinas de la inmobiliaria, solicitando información. 
 
Vendedor. 
 Muestra los lotes de terrenos disponibles. 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 62 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
62 
 
 
 Explica los planes de crédito, periodos, descuentos, garantías, recargos adicionales 
en caso de mora; así como la recuperación del bien por parte de la inmobiliaria en 
caso de morosidad y que documentos son necesarios para el otorgamiento del 
crédito. 
 
Cliente. 
 
 Si se satisface sus expectativas entrega la documentación personal para que el 
vendedor complete la solicitud de crédito. 
 
Vendedor. 
 
 El vendedor entrega al departamento de créditos la solicitud y la documentación 
recibida para su respectivo análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 63 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
63 
 
FLUJOGRAMA DE SOLICITUD DE CRÉDITO. 
 
CLIENTE VENDEDOR
INCIO
ACCESORA AL 
CLIENTE
SATISFACE LAS 
EXPECTATIVAS
SI NO
COMPLETA 
SOLICITUD
RECIBE LA 
SOLICITUD
FIN
ENTREGA LA 
SOLICITUD
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 64 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
OTORGAMIENTO DE CRÉDITO. 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 65 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
65 
 
PROCEDIMIENTO: OTORGAMIENTOS DE CRÉDITO. 
POLÍTICAS. 
 
 Se podrá otorgar un crédito a todas las personas que cumplan con los siguientes 
requisitos: 
 
- Las personas asalariadas que puedan demostrar sus ingresos y estabilidad 
laboral. 
 
- Comerciantes que puedan demostrar sus ingresos mensuales. 
 
- Beneficiarios de remesas, personas que puedan demostrar sus ingresos 
provenientes del extranjero. 
 
- Deberán estar solventes en el sistema financiero, llenar la solicitud 
correspondiente y presentar su documento de identidad, certificación de 
votación. (Copias) 
 
 
PROCEDIMIENTOS. 
Vendedor. 
 Recibe documentación y verifica que toda la documentación del cliente este 
completo luego traslada al área de créditos. 
Analista de crédito. 
 Revisa y verifica la documentación, hace el respectivo análisis y evolución, 
confirma referencias requeridas del cliente. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 66 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
66 
 
 Si el análisis cumple con los requisitos procede al otorgamiento del crédito. 
 
 En caso de ser negado se le informará al cliente del resultadode este. 
 
Vendedor. 
 Localiza al cliente el resultado del crédito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 67 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
67 
 
FLUJOGRAMA OTORGAMIENTO DE CRÉDITO. 
VENDEDOR ANALISTA DE CRÉDITO
INCIO
REALIZA LA 
VERIFICACION 
Y 
EVALUACION
CUMPLE
REQUISITOS
OTORGAMIENTO
DE CREDITO
LOCALIZA E 
INFORMA AL 
CLIENTE
FIN
RECIBE SOLICITUD 
Y 
DOCUMENTACION
REVISA
DOCUMENTACION 
RECIBE
DOCUMENTACION 
DEL RESULTADO
SI NO
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 68 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
68 
 
 
 
 
 
 
ELABORACIÓN DEL CONTRATO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 69 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
69 
 
ELABORACIÓN DEL CONTRATO. 
POLÍTICAS. 
 
 Se deberá elaborar un contrato por cada otorgamiento de crédito el cual deberá ser 
firmado por ambas partes. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
Analista de crédito. 
 
 Cuando el crédito fue aprobado se elabora el contrato de promesa de venta original 
y copia y lo traslada al departamento de crédito y cobro para crear el expediente. 
 
Vendedor. 
 
 Convoca al cliente para la firma del contrato. 
 
 Se le informa sobre las cláusulas que contempla dicho documento, el día de 
vencimiento de su cuota, valor y cuáles son los medios para poder efectuar su pago, 
y demás generalidades del contrato. 
 
 
Cliente. 
 Firma el contrato con las condiciones estipuladas. 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 70 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
70 
 
Vendedor. 
 
 Envía el contrato al representante legal para su firma. 
 
 
 Una vez firmado el documento se le entrega una copia al cliente. 
 
 
 Se envía a notarizar el contrato en caso que el cliente lo requiera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 71 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
71 
 
FLUJOGRAMA ELABORACIÓN DE CONTRATO. 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 72 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
72 
 
 
 
 
 
 
CONTROL DE CARTERA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 73 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
73 
 
PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CARTERA. 
POLÍTICAS. 
 
 Para el control de la cartera se emitirá informes periódicamente, para verificar los 
ingresos e índices de morosidad que se posee a determinada fecha. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
 
Vendedor. 
 
 Envía informes de ventas diarios al área de crédito y cobros. 
 
Crédito y cobro. 
 
 Elabora reportes diarios de ingresos. 
 
 Informa de la morosidad que se posee a diario. 
 
 Elabora un reporte consolidado semanal de las cuentas activas, inactivas 
(morosidad) y canceladas. 
 
Jefe de áreas de créditos y cobros. 
 Analizar los resultados semanales, para elaborar informe mensual y verificar el 
cumplimiento de las proyecciones de venta, la rotación de cartera como la 
recuperación de las cuentas morosas. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 74 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
74 
 
FLUJOGRAMA CONTROL DE CARTERA. 
VENDEDOR CREDITOS Y COBRO JEFE DE CREDITO Y COBRO
INCIO
REPORTES DE 
CARETERA
RECIBE
REPORTES
INFORMES DIARIOS
ANALISA LOS 
RESULTADOS
FIN
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 75 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
75 
 
 
 
 
 
 
 
MOROSIDAD DE CARTERA. 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 76 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
76 
 
PROCEDIMIENTO: MOROSIDAD DE CARTERA. 
POLÍTICAS. 
 
 En el área de cobros se encargará de revisar diariamente los saldos de vencimientos 
de cuotas para notificar a los clientes oportunamente y controlar el nivel de 
morosidad. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
 
Área de crédito y cobros. 
 Revisa saldos de vencimientos en la base de datos en Excel (control interno de la 
inmobiliaria) diariamente. 
 
 Envía notificaciones físicas (documento) de vencimiento de cuotas a cada cliente. 
 
Cliente. 
 Recibe la documentación enviada por la inmobiliaria el vencimiento de sus cuotas. 
 
Área de crédito y cobro. 
 Se imprime reportes generales de morosidad para ver el porcentaje de cartera con 
morosidad. 
 
 Al tercer día de vencida la cuota se llama por teléfono al cliente a comunicarle que 
se encuentra atrasados en sus pagos. 
 
 Al mes se vuelve a llamar al cliente, informándole que tiene una cuota vencida y se 
 
 le cobrará recargos adicionales por morosidad. 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 77 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
77 
 
 
 Pasado los 60 días de mora se le informa al cliente por escrito que podría perder el 
inmueble y el valor ya cancelado en caso de no presentarse a solventar la deuda. 
 
 Si han pasado 90 días se visita al cliente y se le explica que ha perdido el inmueble 
si no se presenta a conciliar la deuda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 78 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
78 
 
FLUJOGRAMA MOROSIDAD DE CARTERA. 
CREDITOS Y COBROS CLIENTE
INCIO
REVISA SALDOS 
DE CARTERA.
CANCELACION 
DE CUOTA.
SE INFORMA 
PERDIDA DE 
DERECHO.
FIN
SE ENVIA CARTA 
DE COBRO
RECIBE 
NOTIFICACION.
SI NO
ELABORA Y 
ENVIA 
NOTIFICACION 
DE COBRO.
IMPRES ION DE 
REPORTES DE 
MOROSIDAD.
CANCELACION 
DE CUOTA.
CANCELACION 
DE CUOTA.
LLAMAR POR 
TELEFONO AL 
CLIENTE.
SI NO
SI NO
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 79 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
79 
 
 
 
 
 
 
RECUPERACIÓN DEL TERRENO. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 80 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
80 
 
PROCEDIMIENTO: RECUPERACIÓN DEL TERRENO. 
POLÍTICAS. 
 
 Después de tres meses de mora sin que el cliente se haya presentado a negociar su 
crédito, se le notificará por medio del asesor jurídico (abogado) a este la disolución 
del contrato. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
Área de crédito y cobros. 
 En el caso que el cliente ya perdió todo el derecho del inmueble por morosidad y no 
haberse llegado a ningún acuerdo de negociación se procede a notificar que su 
contrato queda disuelto. 
 
 El terreno se integra al inventario, para ser vendido nuevamente. 
 
Gerente. 
 Pone a la venta el terreno con el mismo precio o a un precio mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUALDE PROCEDIMIENTOS Página 81 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
81 
 
FLUJOGRAMA RECUPERACIÓN DEL TERRENO. 
GERENCIACREDITOS Y COBROS
INCIO
INFORMA AL 
CLIENTE QUE 
PERDIO EL 
DERECHO SOBRE 
EL TERRENO.
TRASLADA EL 
TERRENO A 
INVENTARIOS
FIN
NOTIFICA LA 
RECUPERACION 
DEL TERRENO.
RECIBE 
NOTIFICACION.
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 82 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
82 
 
 
 
 
 
 
CAMBIOS O TRASPASOS. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 83 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
83 
 
CAMBIOS O TRASPASOS. 
POLÍTICAS. 
 
 Se podrá efectuará en el contrato siempre y cuando el cliente este solvente y con la 
autorización del jefe de créditos y cobros. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
Cliente. 
 
 Se presentará a la inmobiliaria a solicitar el traspaso del terreno a su nombre a una 
tercera persona. 
 
Analista de créditos. 
 
 Revisa si el cliente se encuentra al día en la base de datos Excel (control interno de 
la inmobiliaria) para autorizar el trámite. 
 
 Se hace el análisis respectivo de la nueva persona y si esta aplica se realiza el nuevo 
contrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 84 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
84 
 
FLUJOGRAMA TRASPASOS. 
CLIENTE. ANALISTA DE CREDITO.
INCIO
SOLICITA
TRASPASO
AUTORIZACION 
DE TRASPASO.
ELABORACION 
DEL NUEVO 
CONTRATO.
FIN
SOLICITUD A 
NUEVO CLIENTE..
SI NO
ELABORA Y 
ENVIA 
NOTIFICACION 
DE COBRO.
ANALISIS DE LA 
CUENTA DEL 
CLIENTE.
APROBACION 
DE CREDITO.
PROCESO DE 
ANALISIS DE 
CREDITO.
SI NO
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 85 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
85 
 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN DE DESCUENTOS. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 86 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
86 
 
PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN DE DESCUENTOS. 
POLÍTICAS. 
 Cuando se efectué una cancelación anticipada al plazo contratado, el analista de 
créditos verificará el porcentaje a rebajar por los intereses no transcurridos. 
 
PROCEDIMIENTOS. 
Cliente. 
 Solicita rebaja o descuento por cancelación total anticipada al plazo contratado. 
 
Analista de créditos. 
 Revisa el expediente del cliente y analiza el valor o porcentaje a rebajarse por 
interese no transcurridos a esa fecha y autoriza el valor a rebajarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 87 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
87 
 
FLUJOGRAMA DE APLICACIÓN DE DESCUENTOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLIENTE ANALISTA DE CREDITOS
INCIO
SOLICITA 
DESCUENTOS.
ANALISIS LA 
CUENTA DE 
CLIENTE.
FIN
INFORMA EL 
VALOR A 
DESCONTAR AL 
CLIENTE..
CLIENTE INICIA
EL PROCESO DE 
CANCELACION.
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 88 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
88 
 
 
 
 
 
 
CANCELACIÓN DEUDA TOTAL. 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 89 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
89 
 
CANCELACIÓN DE LA DEUDA TOTAL. 
POLÍTICAS. 
 Cuando se efectúa una cancelación total de la deuda se debe entregar la 
documentación respectiva para que el cliente empiece con el proceso de 
escrituración del terreno. 
PROCEDIMIENTOS. 
Cliente. 
 Se presenta a cancelar la última cuota de pago. 
Área de crédito y cobros. 
 Revisa que todos los pagos estén cancelados en su totalidad en la base de datos de 
Excel (control interno de la inmobiliaria) y procede a entregarle carta de 
cancelación. 
Cliente. 
 Solicita una certificación donde se indica la descripción del lote. 
Área de créditos y cobros. 
 Extiende constancia de cancelación y entrega la certificación requerida por el 
cliente para la elaboración de la escritura. 
 
 
 
 
 
INMOBILIARIA 
URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
Fecha 
25 02 14 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 90 De 90 
 
 
 
Elaborado por: 
Dolores Estefanía Yaguana E. 
Revisado por: Autorizado por: 
90 
 
CANCELACIÓN DE LA DEUDA TOTAL
CLIENTE CREDITO Y COBRO.
INCIO
CANCELA 
ULTIMA
CUOTA.
REVISA QUE 
TODOS LOS 
PAGOS ESTEN 
CANCELADOS.
FIN
ENTREGA LA 
DOCUMENTACIO
N REQUERIDA.
RECIBE CARTA 
DE 
CANCELACION.
SOLICITA
DESCRIPCION 
TECNICA DEL 
LOTE.
 
92 
 
EJERCICIO CONTABLE. 
 
01/01/2011.- Se realiza un descargo del inventario. 
 
 
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/01/2011 XXX 
 COSTO DE VENTA 7000,00 
 Terrenos 7000,00 
 INV. Mercadería 7000,00 
 Terrenos 7000,00 
 V/R por la venta de un terreno 7000,00 7000,00 
 
 01/01/2011.- Se vende un terreno en 10.000 con financiamiento de dos años con un interés 
de 10% anual pidiendo de garantía un bien valorado en 20.000 a la Sra. Fernanda Quiñonez. 
 
 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/01/2011 XXX 
 CARTERA DE CRÉDITO 10000,00 
 Fernanda Quiñonez 10000,00 
 Garantía recibida 20000,00 
 VENTA 10000,00 
 Terrenos 10000,00 
 Bien hipotecado 20000,00 
 V/R por la venta de un terreno 10000,00 10000,00 
 
 01/02/2011.- Se cobra la primera cuota del terreno vendido a la Sra. Fernanda 
Quiñonez en efectivo. 
 
 
 
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/02/2011 XXX 
 CAJA 461,45 
 CARTERA DE CRÉDITO 461,45 
 Fernanda Quiñonez 461,45 
 V/R por el cobro de una cuota 461,45 461,45 
 
93 
 
 
01/03/2011.- Se cobra la segunda cuota del terreno vendido a la Sr Fernanda Quiñonez se le 
cobra un interés del 3% por mes o fracción de mes por atraso del pago el interés se la calcula 
en base a la cuota. 
 
 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/03/2011 XXX 
 CAJA 475,29 
 CARTERA DE CRÉDITO 461,45 
 Fernanda Quiñonez 461,45 
 INTERÉS GANADO 13,84 
 por mora 13,84 
 
V/R por el cobro de una cuota aplicando un interés de 
3 % 475,29 475,29 
 
 01/04/2011.- Se cobra la tercera cuota del terreno vendido a la Sr Fernanda Quiñonez 
concediéndole un descuento de 1.3% por pronto pago calculando en base al valor de la cuota. 
 
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/04/2011 XXX 
 CAJA 455,45 
 GASTO INTERÉS 6,00 
 Descuento por pronto pago 6,00 
 CARTERA DE CRÉDITO 461,45 
 Fernanda Quiñonez 461,45 
 
V/R por cobro de una cuota dando un descuento de 
1,3% 461,45 461,45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 
 
01/07/2011.- Por atraso en el pago de las cuotas de la adquisición de un terreno se procede a 
retirar el bien del cliente 
 
 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/07/2011 XXX 
 INV. MERCADERÍA 10000,00 
 Terrenos 10000,00 
 CARTERA DE CRÉDITO 8615,65 
 Fernanda Quiñonez 8615,65 
 INTERÉS GANADO 1384,35 
 por mora 1384,35 
 V/R por retiro del terreno por falta de pago 10000,00 10000,00 
 
01/08/2014 
 
 
Se registra el traspaso por deuda. 
 
 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 
01/04/2011 XXXCAJA 200,00 
 CARTERA DE CRÉDITO 8615,65 
 Fernando Amaguaña 8615,65 
 CARTERA DE CRÉDITO 8615,65 
 Fernanda Quiñonez 8615,65 
 INTERÉS GANADO 200,00 
 por traspaso 200,00 
 V/R por el traspaso de las deuda de un cliente a otro 8815,65 8815,65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
95 
 
3.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. 
 
- Esta investigación será validada por los lectores de tesis y por el tribunal de grado 
designados por la Rectora de la Universidad Regional Autónoma de los Andes 
UNIANDES. 
 
- La presente investigación se validara por el gerente de la Inmobiliaria Urbaamanecer 
2000 S.A. quien comprometido según carta adjunto a analizar la propuesta y en medida 
posible a aplicarlo. 
 
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
3.4.1 Conclusiones. 
 
- El aporte de la presente tesis se basa en documentar el trabajo que realizan los 
empleados del departamento de crédito y cobro, utilizando procedimientos 
organizados, permitiendo un mayor control aportando para un mejor desarrollo de las 
actividades normalizando las actividades y sistematizando los procedimientos. 
 
- En el desarrollo se logró focalizar las deficiencias en crédito y cobro las mismas que 
se detallan en la tesis lo que sirvió para adoptar medidas correctivas y de seguridad 
permitiendo optimizar los procesos. 
3.4.2 Recomendaciones. 
 
- Aplicar dentro de la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A el manual de 
procedimientos para mejorar la gestión del crédito y cobro. 
 
- Capacitar y evaluar al personal para mejorar la atención y el servicio al cliente ya que 
ellos son parte fundamental dentro de la inmobiliaria. 
 
 
 
 
BLIBLIOGRAFÍA 
Aching Guzman, C. (2008). Matematica financiera para la toma de decisiones 
empresariales (Primera ed.). 
Amador , J. P. (2008). Elprisma. Obtenido de 
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procedimientosadministrat
ivos/default3.asp 
Amat, O., Pujadas, P., & Llorete, P. (2012). Analisis de operaciones de credito (Primera 
ed.). Profit. 
Ayala Villegas, S. (2005). Gestiopolis. Obtenido de 
http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/loscrefinan.htm 
Benjamin, E. (2009). Organizacion de empresas (Tercera ed.). Mc Graw Hill. 
Brachfield, P. J. (2012). Instrumentos para gestionar y cobrar impagos (Primera ed.). 
Profit. 
Caballero Miguez, G. (2007). Analisis y evaluacion de balances. Una introduccion a los 
estados contables y su analisis. (Primera ed.). Ideaspropias. 
De la Peña, A. (2011). Auditoria un enfoque practico (Primera ed.). Paraninfo. 
Fonseca Luna, O. (2007). Auditoria Gubernamental moderna (Primera ed.). IICO. 
Gomez, G. (2001). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: 
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/26/manproc.htm 
Herrera, H. (2007). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: 
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/importancia-de-los-manuales-
administrativos.htm 
Hurtado, E. (2005). Emagister. Obtenido de http://www.emagister.com/curso-elemental- 
auditoria/importancia-auditoria. 
I Aumatell, C. (2012). Auditoria de la informacion, identificar y explotar la informacion en 
las organizaciones (Primera ed.). UOC. 
Ibarra, D. (2005). El buen uso del dinero (Primera ed.). Linusa. 
Massons i Rabassa, J. (2002). Finanzas Analisis y estrategia financiera (Decimocuarta ed.). 
ESADE. 
Meigs, R. F., Bettner, M. S., Haka, S. F., & Williams, J. R. (2001). Contabilidad: La base 
para toma de decisiones gerenciales. (Onceava ed.). Mcgraw Hill. 
Molina Aznar, V. (2005). Estrategias de cobranzas en epoca de crisis (Tercera ed.). ISEF. 
 
 
 
Padilla Juarez, A. (2004). Eumed. Obtenido de 
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/2g.htm 
Palacios Cardoso, R. (2012). Eumed. Obtenido de Eumed: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/control-cuentas-cobrar.html 
Portas, N. (2003). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/pagoycobra.htm 
Toro, F. d. (2011). Eumed. Obtenido de Eumed: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/pjft.htm 
Torres Salazar, G. (2011). Contabilidad, costos y presupuestos para la gestion financiera. 
(Tercera ed.). Legal Publishing. 
Vertice, E. (2011). Contabilidad basica (Primera ed.). Vertice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 1. 
APROBACIÓN DEL PERFIL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 2 
CARTA DE CERTIFICACIÓN DE URBAAMANECER 2000 
S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 3 
FORMATO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA APLICADA AL 
GERENTE GENERAL DE URBAAMANECER 2000 S.A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE GENERAL DE 
URBAAMANECER. 
 
1. ¿Cuál es la misión de la inmobiliaria? 
 
2. ¿Cuál es la visión de la inmobiliaria? 
 
3. ¿Qué objetivos estratégicos la inmobiliaria se ha planteado en estos últimos años? 
 
4. ¿Dispone la inmobiliaria de un reglamento de crédito y cobro? 
 
5. ¿El área de crédito y cobro cada cuanto actualizan cartera? 
 
6. ¿El área de crédito y cobro tiene clasificados a los clientes por rangos? 
 
7. ¿Cuál es el procedimiento que la inmobiliaria adopta para evitar la morosidad de sus 
clientes? 
 
8. ¿La inmobiliaria cuenta con un comité de crédito para el análisis del cliente? 
 
9. ¿Cuáles son los plazos de los créditos que la inmobiliaria ofrece a sus clientes? 
 
10. ¿Les ayudaría un manual de procedimientos de crédito y cobro? Por qué 
 
11. ¿Tiene personal especializado en el área de crédito y cobro? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 4 
FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 
CLIENTES DE LA INMOBILIARIA URBAAMANECER 2000 
S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
NOTA: La información que se recopile será para fines académicos. 
 
Seleccione con una X la respuesta elegida. 
 
 
1.- ¿Por qué se interesó en comprar su terreno 
en la inmobiliaria Urbaamanecer 2000 S.A.? 
 
a) Confianza. 
b) Seguridad. 
c) Calidad. 
d) Ubicación. 
e) Precio. 
 
 
2.- ¿La atención que brinda la Inmobiliaria es? 
 
a) Muy buena. 
b) Buena. 
c) Regular. 
d) Mala. 
 
 
3.- Señale por favor como considera el nivel 
de eficiencia de los empleados que lo atienden 
cuando usted va a realizar algún trámite en la 
inmobiliaria. 
 
a) Muy eficiente. 
b) Poco eficiente. 
c) Ineficiente. 
 
 
4.- La inmobiliaria cuando usted ha tenido algún 
atraso en sus pagos le han notificado para recordarle 
que se encuentra atrasado. 
 
SI NO 
 
5.- ¿Considera que el personal de la 
inmobiliaria debe ser capacitado 
constantemente? 
 
SI NO 
 
6.- ¿Está de acuerdo con las exigencias de la 
inmobiliaria para la aceptación de créditos para la 
adquisición de los terrenos? 
 
 SI NO 
 
7.- ¿Qué servicios le gustaría que incremente 
la inmobiliaria fuera de los existentes? 
 
a) Asesoria Legal. 
b) Asesoria Financiera. 
c) Ventas de casas. 
d) Alquiler de casas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 5 
FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 
EMPLEADOS DE LA INMOBILIARIA URBAAMANECER 
2000 S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
NOTA: La información que se recopile será para fines académicos. 
 
Seleccione con una X la respuesta elegida. 
 
 
1.- ¿Conoce usted si existe un manual de 
procedimientos en la inmobiliaria? 
 
 
 SI NO 
 
2.- ¿Quisiera que la inmobiliaria diseñe un manual 
de procedimientos que tenga claro las actividadesa 
realizarse en el área de crédito y cobro? 
 
SI NO 
 
 
3.- ¿Conoce usted claramente las funciones o 
actividades que realiza en la inmobiliaria? 
 
SI NO 
 
4.- ¿Las actividades que desempeña son por 
costumbre? 
 
SI NO 
 
 
5.- ¿Le han entregado por escrito las 
actividades que usted debe realizar en el 
desempeño de su cargo? 
 
SI NO 
 
6.- ¿Cree usted que se debe difundir a todos los 
empleados las funciones que tiene que realizar y se 
debe ir capacitando al personal permanentemente? 
 
SI NO 
 
 
 
7.- ¿Cuántos años de experiencia posee en el 
desenvolvimiento en la inmobiliaria? 
 
a) 0-5 
b) 5-10 
c) 10-15 
d) Más. 
 
 
8.- ¿Conoce los plazos de créditos que la empresa 
emite al generar la venta de terrenos? 
 
SI NO 
 
 
 
9.- ¿Conoce los rangos de los clientes que 
existen en la inmobiliaria? 
 
 SI NO 
 
10.- ¿Cuánto tiempo cree usted que tiene la edad de 
la cartera? 
a) Menos de un año. 
b) 1-2 años. 
c) Más de 2 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 6 
FORMATO DE CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS 
POSESIONARIOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTRATO DECESIÓN DE DERECHOS POSESORIOS 
 
En la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Al --------------------
---------------, comparecen por una parte el Señor -------------------------------------, portador de la 
cedula de identidad No --------------------------, y por otra parte el Señor -----------------------------
portador de la cedula de identidad N----------------------------en calidad de comprador, quienes 
convienen en celebrar el presente contrato al tenor de las cláusulas siguientes: 
 
PRIMERA: ANTECEDENTES: El Señor ------------------------------ en calidad de legítimo posesionario 
del Lote de terreno No -------- de la Manzana -------- correspondiente a la Cooperativa De Vivienda 
---------------, posesión que el vendedor cesionario manifiesta tenerlo desde hace varios años. 
SEGUNDA: CESIÓN DE DERECHOS POSESORIOS.- Con esto el Señor---------------------- cede a 
perpetuidad el lote de terreno anteriormente descrito, a favor del Señor --------------------- Porlo 
que autoriza para que entre en inmediata posesión, del lote de terreno anteriormente descritos y 
para que realice los tramites respectivos para la escrituración individual, ante la COMPAÑÍA 
OLEAGINOSAS AGRÍCOLA E INDUSTRIAL OLEAGRIN S.A., por lo que quedan autorizados para 
realizar ante dicha Institución todos los tramites respectivos para la escrituración individual. 
TERCERA: PRECIO.- El precio materia del presente contrato y por ende de la cesión de los 
derechos posesorios es ----------------- dólares ($0.00), pagaderos de contado, en moneda de curso 
legal 
CUARTA: ACEPTACIÓN.- Los comparecientes y contratantes plenamente enterados del contenido 
de este contrato, lo aceptan y se ratifican en el total contenido de las cláusulas que anteceden 
dando el valor de sentencia ejecutoriada al presente instrumento, señalando la vía verbal sumaria 
y ante los Jueces de lo Civil en segunda y definitiva instancia. 
 
Para constancia del presente contrato, las partes firman el presente contrato en unidad de acto y 
por triplicado. 
 
 
SR.----------------------------- SR. ------------------------------ 
VENDEDOR COMPRADOR 
C.I ---------------------------- C.I.------------------------------- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO # 7 
FORMATO PARA NOTIFICACIÓN DE PAGO PARA 
CLIENTES ATRASADOS EN SUS PAGOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santo Domingo de los Tsáchilas; ---- de ------------- del 201---- 
NOTIFICACIÓN #--- 
 
Sr. 
----------------------------- 
Ciudad. 
De mis consideraciones: 
Por medio de la presente, me permito solicitarle a usted para que acuda a las oficinas de 
Amanecer 2000, hasta el día ----------------- de -------------- del 201--, con el objeto de 
mantener un dialogo y dar solución a la deuda que mantiene por la compra del lote de 
terreno Nº ----- de la Mz. ---- perteneciente a la cooperativa de vivienda ------------------- de 
los cuales se encuentran -------------- CUOTAS VENCIDAS pese a los ofrecimientos hechos 
de sus parte no ha cancelado. 
Su comparecencia a esta invitación cordial que le hago, evitara en el término de 8 días. 
De no llegar a un acuerdo, iniciar las acciones legales pertinentes. 
En caso de no poder asistir a la reunión a usted citada, se le otorgara un plazo de 8 días 
a partir de recibida dicha notificación, ya que en caso de no hacerlo la empresa tomara 
otras acciones. 
Por la atención que estoy segura brindara al presente, me suscribo de usted con los 
sentimientos de mi consideración. 
Atentamente, 
 
Ing.…………………………………………… 
GERENTE GENERAL AMANECER 2000