Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI 
 
 
 
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, 
ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL 
 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING 
 
“La gestión administrativa y la satisfacción de los clientes del servicio de 
transporte pesado de la ciudad de Tulcán” 
 
 
Tesis de grado previa la obtención del título de 
Ingeniero en Administración de Empresas y Marketing 
 
 
AUTOR: Roberth Gordón 
ASESOR: Msc. Roberth Pérez 
 
 
TULCÁN - ECUADOR 
 
 
 
Año 2013
i 
CERTIFICADO 
 
 
 
 
 
Certifico que el/la estudiante ROBERTH VINICIO GORDÓN CASTRO con el 
número de cédula 0401589833 ha elaborado bajo mi dirección la sustentación 
de grado titulada: “La Gestión Administrativa y la Satisfacción de los Clientes 
del Servicio de Transporte Pesado de la Ciudad de Tulcán”. 
 
Este trabajo se sujeta a las normas, metodología y manual de estilo dispuestos 
en el reglamento de Grado del Título a Obtener bajo la Línea de Investigación 
Desarrollo Empresarial; por lo tanto, autorizo la presentación de la sustentación 
para la calificación respectiva. 
 
 
 
 
 
 
----------------------------- 
Msc. Roberth Pérez 
Tulcán, 30 de septiembre de 2013 
 
ii 
AUTORÍA DE TRABAJO 
 
La presente tesis constituye requisito previo para la obtención del título de 
Ingeniero en Administración de Empresas y Marketing de la Facultad de 
Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial 
 
Yo, Roberth Vinicio Gordón Castro con cédula de identidad número 
0401589833declaro: que la investigación es absolutamente original, auténtica, 
personal y los resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi 
absoluta responsabilidad. 
 
 
 
 
 
......................................... 
Roberth Gordón 
Tulcán, 30 de septiembre de 2013 
 
iii 
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO 
 
Yo Roberth Vinicio Gordón Castro, declaro ser autor del presente trabajo y 
eximo expresamente a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y a sus 
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. 
 
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la resolución del Consejo de 
Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi de fecha 21 de 
junio del 2012 que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del 
patrimonio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado 
que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de 
la Universidad”. 
 
 
Tulcán, 30 de septiembre de 2013 
 
 
 
 
 
 
---------------------------------------------------- 
Roberth Vinicio Gordón Castro 
CI 0401589833 
 
 
iv 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Primero a DIOS, por permitirme culminar esta etapa de mi vida profesional por 
ser mi guía e inspiración en el camino de la vida, que me cuida siempre, me 
escucha las veces que lo necesito y, sobre todo, me da la fuerza para seguir 
adelante. 
 
A mis hermanos Dali y Jonathan Gordón por siempre apoyarme en todo 
momento, y a toda mi familia por su cariño y palabras de aliento. 
 
Mi gratitud hacia mis profesores, los cuales me han enseñado los diferentes 
conocimientos con los que cuento hoy en día. 
 
A la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI de la cual me 
siento orgulloso de ser parte, ya que ha sido mi fuente de conocimientos para 
enfrentar los retos y exigencias que la sociedad demanda. 
 
A todos 
Muchas Gracias!!! 
 
 
Roberth V. Gordón C.
v 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
La presente tesis se la dedico con mucho amor a mis padres Miguel Gordón y 
Azucena Castro los mismos que me han brindado su infinito amor y entre tantas 
cosas la oportunidad de prepararme y de poder culminar mi carrera, que con su 
esfuerzo y arduo sacrificio, me han sabido educar con valores de: respeto, 
humildad y trabajo para conmigo y los demás. 
 
¡Que Dios los bendiga siempre! 
 
 
Roberth V. Gordon C.
vi 
CONTENIDO 
CERTIFICADO ........................................................................................................ I 
AUTORÍA DE TRABAJO ........................................................................................ II 
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO ................................ III 
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. IV 
DEDICATORIA ....................................................................................................... V 
CONTENIDO ......................................................................................................... VI 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. XII 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... XIII 
RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................ 1 
ABSTRACT ............................................................................................................. 3 
TUKUYSHUK RANAKU .......................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7 
CAPÍTULO I. ........................................................................................................... 9 
EL PROBLEMA ...................................................................................................... 9 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 9 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 12 
1.3. DELIMITACIÓN ....................................................................................... 13 
1.4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 14 
1.5. OBJETIVOS............................................................................................. 16 
1.5.1 Objetivo General .................................................................................... 16 
2. CAPITULO II .................................................................................................. 17 
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................... 17 
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................... 27 
2.2.1. Constitución del Ecuador ...................................................................... 28 
vii 
2.2.1.1. Régimen del buen vivir ...................................................................... 28 
2.2.1.2. Sección duodécima ........................................................................... 28 
CODIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES
 ....................................................................................................................... 29 
Agenda Productiva ......................................................................................... 31 
2.2.2. ACUERDO DE CARTAGENA. ............................................................. 32 
2.2.2.1. Decisión 399. ..................................................................................... 33 
2.2.3. LEY DE COMERCIO EXTERIOR. ........................................................ 34 
2.2.3.1. Título I: Del ámbito y objeto de la ley ................................................. 34 
2.2.4. Ley del Consumidor .............................................................................. 34 
2.2.4.1. Capítulo I: Principios Generales ........................................................ 34 
2.3. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. ........................................................ 36 
.2.4. FUNDAMENTACIÓNCIENTÍFICA. ........................................................ 44 
2.4.1. ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 44 
2.4.2. Proceso administrativo ......................................................................... 45 
2.4.2.1. Elementos del proceso administrativo ............................................... 45 
2.4.2.1.1. Planeación en el proceso administrativo ........................................ 45 
2.4.2.1.1.2. Principios de la planeación: ......................................................... 47 
2.4.2.1.1.2. Administración estratégica ........................................................... 49 
2.4.2.1.1.3. Componentes de la Administración Estratégica: ......................... 50 
2.4.2.1.1.2. Organización ............................................................................... 58 
2.4.2.1.1.2.1. Estructura Orgánica .................................................................. 58 
2.4.2.1.2.2. Principios de organización: .......................................................... 58 
2.4.2.1.1.2.2. Departamentalización ............................................................... 59 
2.4.2.1.3. Dirección......................................................................................... 65 
2.4.2.1.3.1. Principios de la dirección ............................................................. 65 
2.4.2.1.3.2. Elementos de la dirección: ........................................................... 66 
2.4.2.1.3.3. Recurso Humano ......................................................................... 67 
2.4.2.1.3.4. Gestión del Conocimiento ............................................................ 69 
2.4.2.1.3.5. Reclutamiento y Selección .......................................................... 72 
2.4.2.1.3.6. Evaluación de Desempeño .......................................................... 73 
viii 
2.4.2.1.3.7. Liderazgo ..................................................................................... 76 
2.4.2.1.4. Control ............................................................................................ 77 
2.4.3. Gestión Administrativa. ......................................................................... 78 
2.4.3.1. Propósitos de la Gestión Administrativa. ........................................... 79 
2.4.3.2. Control de Gestión. ............................................................................ 79 
2.4.3.3. Limitaciones del Control de Gestión. ................................................. 80 
2.4.3.3. Gestión de la Calidad: ....................................................................... 81 
2.4.3.3.3.1. Los Ceros de la Calidad .............................................................. 81 
2.4.4. EL CLIENTE ......................................................................................... 82 
2.4.4.1. Quién es un cliente ............................................................................ 82 
2.4.4.2. ¿Qué es el servicio al cliente? ........................................................... 83 
2.4.4.3. Los 10 mandamientos de la Atención al Cliente ................................ 83 
2.4.4.4. Estrategia del Servicio al Cliente ....................................................... 85 
2.4.4.5. Satisfacción al Cliente ....................................................................... 85 
2.4.5. CULTURA DE SERVICIOS. ................................................................. 86 
2.4.5.1. ¿Qué es cultura organizacional? ....................................................... 87 
2.4.5.2. ¿Qué elementos caracterizan a una cultura? .................................... 88 
2.4.5.3. Funciones de la Cultura Organizacional ............................................ 89 
2.4.5.4. La comunicación interna como sistema central de una organización 90 
2.4.5.5. La imagen corporativa como factor externo competitivo ................... 91 
2.4.5.6. El Uso de las Emociones para la Creación de Vínculos con los 
Clientes .......................................................................................................... 92 
2.4.6. El Mercado ........................................................................................... 94 
2.4.6.1. Segmentación de Mercado ................................................................ 95 
2.4.6.2. Definición de estudio de mercado ..................................................... 95 
2.4.6.3. Orientación al Mercado ..................................................................... 95 
2.4.7. MARKETING RELACIONAL................................................................. 96 
2.4.7.1. Gestión de la Base de Clientes ......................................................... 97 
2.4.7.2. Gestión de la Lealtad ......................................................................... 99 
2.4.7.3 Orientación al Valor del Cliente .......................................................... 99 
2.4.7.3.1. Valor para el Cliente ....................................................................... 99 
ix 
2.4.7.4. Estrategia de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM) .............. 100 
2.4.8. EL TRANSPORTE .............................................................................. 102 
2.4.8.1. Economía del Transporte Automotor de Carga en el Ecuador ........ 103 
2.4.8.2. Servicio. ........................................................................................... 103 
2.4.8.3. Mercado del servicio de Transporte de Carga ................................. 104 
2.4.8.4. Naturaleza y característica del servicio ........................................... 105 
2.4.8.5. La Demanda .................................................................................... 106 
2.4.8.6. La localización ................................................................................. 106 
2.4.8.7. La Oferta.......................................................................................... 106 
2.4.8.7.1. Análisis de la Oferta ..................................................................... 107 
2.4.8.7.2. Oferta monopólica ........................................................................ 108 
2.4.8.7.3. Oferta oligopólica .......................................................................... 108 
2.4.8.7.4. Oferta competitiva o de mercado libre .......................................... 108 
2.4.8.8. Promoción ....................................................................................... 109 
2.4.8.9. Análisis de Precios .......................................................................... 109 
2.5. IDEA A DEFENDER .............................................................................. 110 
2.6. VARIABLES. .......................................................................................... 110 
CAPITULO III ...................................................................................................... 111 
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 111 
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................. 111 
3.1.1. MÉTODOS ......................................................................................... 111 
3.1.1.1. Método Analítico-Sintético ............................................................... 111 
3.1.1.2. Método Inductivo-Deductivo ............................................................ 112 
3.1.1.3. Método Estadístico .......................................................................... 112 
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 112 
3.2.1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN . 113 
3.2.1.1. Encuesta.......................................................................................... 114 
3.2.1.3. Cuestionario Estructurado o Entrevista........................................... 114 
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. ............................ 115 
3.3.1.- Población .......................................................................................... 115 
x 
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ........................................... 119 
3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ................................................... 123 
3.6. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
 ..................................................................................................................... 124 
3.6.1. Análisis e interpretación de datos de encuestas aplicadas a clientes de 
la empresa de transporte de carga Reinoso Arcos Logística Y Transporte Intl 
Logitrans S.A.” .............................................................................................. 124 
3.6.2. Análisis e interpretación de datos de las encuestas aplicadas a los 
GERENTES de las empresas de transporte de carga de la ciudad de Tulcán
 ..................................................................................................................... 137 
3.6.3. Resultado de la Entrevista aplicada al GERENTE GENERAL de la 
empresa de transporte de carga Reinoso Arcos Logística Y Transporte Intl 
Logitrans S.A.” .............................................................................................. 146 
3.8. VALIDACIÓN DE LA IDEA ADEFENDER .............................................. 147 
3.9. MATRIZ FODA ....................................................................................... 148 
3.10. ANÁLISIS COMPETITIVO SEGÚN LAS 5 FUERZAS DE PORTER .... 153 
CAPITULO IV ............................................................................................... 154 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 154 
4.1. Conclusiones ......................................................................................... 154 
4.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 156 
CAPITULO V: PROPUESTA. ............................................................................. 158 
5.1. TÍTULO. ................................................................................................. 158 
5.2. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA ........................................................ 158 
5.2.1. ELEMENTOS ORGANIZACIONALES ................................................ 160 
5.2.1.1. Misión .............................................................................................. 160 
5.2.1.2. Visión ............................................................................................... 160 
5.2.1.3 Organigrama Estructural .................................................................. 160 
5.2.1.4. Funciones Generales: ..................................................................... 161 
5.2.1.4.1 Aspectos Contables: ...................................................................... 161 
5.2.1.4.2. Aspectos Operativos .................................................................... 162 
5.2.1.5. Objetivos.......................................................................................... 162 
xi 
5.2.1.6. Recursos ......................................................................................... 163 
5.2.1.6.1. Recurso Humano .......................................................................... 163 
5.2.1.6.2. Recurso Material .......................................................................... 163 
5.2.1.6.3. Recurso Tecnológico .................................................................... 164 
5.2.1.7. Factores Externos.- ......................................................................... 164 
5.2.1.8. Factores Internos ............................................................................. 168 
5.3. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................. 170 
5.4. MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA ........................................ 170 
5.4.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 171 
5.4.2. Descripción de la Propuesta. .............................................................. 172 
5.4.3. OBJETIVOS ....................................................................................... 172 
5.4.4. Misión ................................................................................................. 173 
5.4.5. Visión .................................................................................................. 173 
5.4.6. Valores ............................................................................................... 173 
5.4.7. SERVICIO AL CLIENTE INTERNO .................................................... 176 
5.4.8. PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD EN ATENCIÓN AL 
CLIENTE ...................................................................................................... 176 
5.4.8.1. Filosofía de Calidad ......................................................................... 176 
5.4.8.2. Política de Calidad: .......................................................................... 177 
5.4.8.3. Organigrama Estructural de la Empresa de Transporte Pesado 
“Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” .......................... 178 
5.4.8.4. Diagrama de Flujo de Procesos ...................................................... 179 
5.4.9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ................................................ 183 
5.4.9.1. Liderazgo ......................................................................................... 186 
5.4.9.2. Gestión del Personal ....................................................................... 188 
5.4.9.3. Recursos Empresariales ................................................................. 190 
5.4.9.3.1. Recurso Humano .......................................................................... 191 
5.4.9.3.2. Recurso Tecnológico .................................................................... 192 
5.4.9.3.3. Recurso Financiero ...................................................................... 193 
5.4.9.4. Elementos en los Empleados .......................................................... 194 
5.4.9.5. Impacto en los Empleados .............................................................. 195 
xii 
5.4.9.6. Satisfacción en los Clientes ............................................................. 196 
5.4.8. RESULTADOS ................................................................................... 198 
5.4.9. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 203 
5.4.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 204 
5.4.10.1. Conclusiones ................................................................................. 204 
5.4.10.2. Recomendaciones ......................................................................... 204 
5.4.11. Instrumentos ..................................................................................... 205 
5.4.12. Cronograma ...................................................................................... 206 
5.4.13. Presupuesto ..................................................................................... 207 
5.4.14. Recursos .......................................................................................... 207 
5.4.15. Análisis de impactos sobre la implantación del modelo de Gestión 
Administrativo. .............................................................................................. 208 
5.4.15.1. Impactos e indicadores de análisis en torno al modelo de gestión 
administrativo. .............................................................................................. 209 
VL BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................218 
TABLA DE ANEXOS........................................................................................... 229 
VII. ANEXOS. ..................................................................................................... 230 
Encuestas Aplicadas a los Clientes de la Empresa de Transporte de Carga 
Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” ........................... 264 
Encuestas aplicadas a los gerentes de las empresas de transporte de carga 
de la ciudad de Tulcán. ................................................................................ 267 
Entrevista al señor gerente general de la empresa de transporte de carga 
Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” ........................... 269 
 
xii 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla Nº 1: Empresas de Transporte Pesado en Tulcán ................................ 116 
Tabla Nº 2: Operacionalización de Variable Independiente ............................ 119 
Tabla Nº 3: Operacionalización de Variable Dependiente .............................. 121 
Tabla Nº 4: Nivel de Satisfacción en el servicio recibido ................................ 124 
Tabla Nº 5: Percepción del trato personal por el cliente ................................. 125 
Tabla Nº 6: Apreciación de cortesía y amabilidad por el cliente ..................... 126 
Tabla Nº 7: Capacitación sobre atención al cliente ......................................... 127 
Tabla Nº 8: Percepción de aspectos importantes en el servicio ..................... 128 
Tabla Nº 9: Mala atención en el servicio recibido ........................................... 129 
Tabla Nº 10: Trato habitual en la empresa ..................................................... 130 
Tabla Nº 11: Importancia de un buzón de sugerencias .................................. 131 
Tabla Nº 12: Medios para calificar la atención al cliente ................................. 132 
Tabla Nº 13: Entrega de respaldos legales al cliente ..................................... 133 
Tabla Nº 14: Pertinencia del horario de atención por los clientes ................... 134 
Tabla Nº 15: Información de entrega destino final mercancía ........................ 135 
Tabla Nº 16: Nivel de comodidad recibida ...................................................... 136 
Tabla Nº 17: Responsabilidad basada en manual de funciones ..................... 137 
Tabla Nº 18: Existencia de base de datos ...................................................... 138 
Tabla Nº 19: Existencia Departamento de Atención al Cliente ....................... 139 
Tabla Nº 20: Existencia de Centro de Documentación Clientes ..................... 140 
Tabla Nº 21: Necesidad de creación Centro Documentación Clientes ........... 141 
Tabla Nº 22: Funcionario que evalúa desempeño .......................................... 142 
Tabla Nº 23: Existencia de Departamentalización .......................................... 143 
Tabla Nº 24: Importancia de existencia Buzón de Sugerencias ..................... 144 
Tabla Nº 26: Importancia de Modelo Gestión Administrativa enfocada al Cliente
 ........................................................................................................................ 145 
Tabla Nº 27: Fortalezas y Debilidades ............................................................ 148 
Tabla Nº 28: Oportunidades y Amenazas ....................................................... 149 
xiii 
Tabla Nº 29: Carga pesada que transporta Logitrans S.A. ............................. 159 
Tabla Nº 30: Rutas y precios que maneja Logitrans S.A. ............................... 159 
Tabla Nº 31: Nomina de Recurso Humano Logitrans S.A. ............................. 163 
Tabla Nº 32: Principal competencia de Logitrans S.A. ................................... 165 
Tabla Nº 33: Cronograma de actividades ....................................................... 206 
Tabla Nº 34: Presupuesto implantación de la propuesta ................................ 207 
Tabla Nº 35: Escala de valoración Cuantitativa y Cualitativa .......................... 208 
Tabla Nº 36: Impacto Administrativo ............................................................... 209 
Tabla Nº 37: Impacto Financiero .................................................................... 210 
Tabla Nº 38: Impacto Social ........................................................................... 211 
Tabla Nº 39: Impacto Económico ................................................................... 212 
Tabla Nº 40: Impacto Empresarial .................................................................. 213 
Tabla Nº 42: Impacto del Marketing Mix ......................................................... 214 
Tabla Nº 43: Impacto General ........................................................................ 215 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico Nº 1: Administración Estratégica .......................................................... 40 
Gráfico Nº 2: Las Cinco Fuerzas de Michael Porter ......................................... 41 
Gráfico Nº 3: Representación información Tabla Nº 4 .................................... 124 
Gráfico Nº 4: Representación información Tabla Nº 5 .................................... 125 
Gráfico Nº 5: Representación información Tabla Nº 6 .................................... 126 
Gráfico Nº 6: Representación información Tabla Nº 7 .................................... 127 
Gráfico Nº 7: Representación información Tabla Nº 8 .................................... 128 
Gráfico Nº 8: Representación información Tabla Nº 9 .................................... 129 
Gráfico Nº 9: Representación información Tabla Nº 10 .................................. 130 
Gráfico Nº 10: Representación información Tabla Nº 11 ................................ 131 
Gráfico Nº 11: Representación información Tabla Nº 12 ................................ 132 
Gráfico Nº 12: Representación información Tabla Nº 13 ................................ 133 
Gráfico Nº 13: Representación información Tabla Nº 14 ................................ 134 
xiv 
Gráfico Nº 14: Representación información Tabla Nº 15 ................................ 135 
Gráfico Nº 15: Representación información Tabla Nº 16 ................................ 136 
Gráfico Nº 16: Representación información Tabla Nº 17 ................................ 137 
Gráfico Nº 17: Representación información Tabla Nº 18 ................................ 138 
Gráfico Nº 18: Representación información Tabla Nº 19 ................................ 139 
Gráfico Nº 19: Representación información Tabla Nº 20 ................................ 140 
Gráfico Nº 20: Representación información Tabla Nº 21 ................................ 141 
Gráfico Nº 21: Representación información Tabla Nº 22 ................................ 142 
Gráfico Nº 22: Representación información Tabla Nº 23 ................................ 143 
Gráfico Nº 23: Representación información Tabla Nº 24 ................................ 144 
Gráfico Nº 24: Representación información Tabla Nº 26 ................................ 145 
Gráfico Nº 25: Organigrama Estructural Actual de Logitrans S.A. .................. 161 
Gráfico Nº 26: Esquema Propositivo de la Propuesta..................................... 172 
Gráfico Nº 27: Organigrama Propuesto para Logitrans S.A. ........................... 178 
Gráfico Nº 28: Descripción general de objetivos de la propuesta ................... 184 
Gráfico Nº 29: Objetivos del Liderazgo Organizacional .................................. 186 
Gráfico Nº 30: Descripción general de la Gestión del Personal ...................... 188 
Gráfico Nº 31: Descripción general Recursos Empresariales ......................... 190 
Elaborado por: Roberth Gordón ...................................................................... 190 
Gráfico Nº 32: Descripción general de aspectos a mejorar en los empleados 194 
Gráfico Nº 33: Descripción general de Resultados Esperados....................... 198 
 
1 
RESUMEN EJECUTIVO. 
 
La presente investigación pretendió identificar en las empresas de transporte 
pesado de la ciudad de Tulcán la necesidad de implementar un sistema de 
gestión administrativa enfocado a la satisfacción del cliente, dejando al 
descubierto un sinnúmero de aspectos que no permiten brindar confort en el 
servicio. Se hace una administración rudimentaria, sin objetivos claros en su 
política de servicio al cliente; se adolece de manuales de funciones en cada 
cargo que deje clara la responsabilidad del empleado con el cliente. No existen 
mecanismos para medir la satisfacción del cliente, ni conocer sus inquietudes, 
inconformidades o sugerencias. Es mas no existen departamentos de atención 
al cliente. Se adolece de base de datos de la información sobre el cliente, entre 
otros. 
 
A partir de este diagnóstico se propone en Logitrans S.A. la implementación de 
un sistema de gestión administrativa enfocado al cliente, con el fin de 
posicionar la empresa y direccionar su giro corporativo hacia la competencia, 
proponiendo un servicio de calidad, seriedad y cumplimiento que generen valor 
agregado en el usuario y fidelicen su voluntad hacia el consumo de nuestro 
servicio. 
 
El sistema de gestión propone un análisis a partir de las cinco fuerzas de 
Porter, identificando, la débil estructura organizacional existente, que permiten 
dar sustento a una serie de estrategias propuestas en la presente investigación. 
Se fundamentan en las necesidades insatisfechas del cliente, y de las 
expectativas de servicio que tiene. 
 
Además se plantea una reestructuración organizativa, planteando la 
departamentalización de la empresa, promoviendo la división del trabajo, que 
permita cumplir con los objetivos establecidos con respecto a la mejora del 
2 
servicio en atención al cliente que permita promover esas necesidades 
insatisfechas del cliente a favor de la empresa y del crecimiento del sector. 
 
El Transporte de carga pesada es una rama de la economía que genera el 
mayor porcentaje de dividendos en la economía urbana y rural de la Provincia 
del Carchi, y en especial de esta región de la República del Ecuador, por ende 
se hace necesario la implementación de políticas administrativas que viabilicen 
el negocio del transporte de carga y lo conviertan en una opción de crecimiento 
social. 
 
Se espera que la actual investigación supla necesidades de gestión en la 
empresa analizada y sirva como base para la propuesta de nuevas estrategias 
de mejoras en el servicio, para lograr esa excelencia que tanto espera el 
cliente. Y se invita a futuros investigadores a profundizar en problemas que 
afectan el sector transportador y propongan sus soluciones óptimas y 
pertinentes. 
 
3 
ABSTRACT 
 
The present study was to identify in heavy transport companies Tulcán city the 
need to implement a system of administrative management focused on 
customer satisfaction, revealing a number of aspects that do not allow the 
service to provide comfort. It makes a rudimentary administration, without clear 
objectives in their customer service policy; it lacks manuals in each office 
functions that makes clear the responsibility of the employee to the customer. 
There are no mechanisms to measure customer satisfaction or their concerns, 
disagreements or suggestions. But there is no customer service department. It 
suffers from the database of customer information, and more. 
 
From this diagnosis is proposed in Logitrans SA the implementation of a system 
of administrative management client focused, in order to position the company 
and direct a corporate turn toward competition, offering a quality service , 
reliability and performance that generate added value to the user and fidelicen 
his will to the consumption of our service. 
 
The management system offers an analysis from Porter’s five forces, identifying, 
weak existing organizational structure, allowing supporting a number of 
strategies proposed in this research. They are based on unmet customer needs, 
and expectations of service you have. It also poses an organizational 
restructuring, raising the departmentalization of the company, promoting the 
division of labor, for compliance with the objectives regarding the improvement 
of customer service that can foster these unmet customer needs for the 
company and industry growth. 
 
The heavy Freight is a branch of economics that generates the highest 
percentage of dividends in urban and rural economy of the Province Carchi, 
especially in this region of the Republic of Ecuador, therefore it is necessary to 
4 
implement administrative policies that make viable the freight business and 
become a social growth option. 
 
It is hoped that the present investigation will supply management needs in the 
analyzed company and serve as the basis for the proposal of new strategies for 
service improvements to achieve that excellence that both the customer 
expects. And it invites future researchers to delve into issues affecting the 
transportation sector and propose optimal solutions and relevant. 
 
 
5 
TUKUYSHUK RANAKU 
 
Ta rikurik investigación pretendió ricuriy pi pron empresas pakkuna transporte 
llashak pak ta llakta pak Tulcan ta mutsuy pak implementar shuk llika pak 
gestión pushakuy enfocado ta ta satisfacción pak cliente sakisha man 
descubierto shuk sinnúmero pak aspectos iwkakuna mana permiten brindar 
confort pi servicio. Se hace shuk pusha rudimentaria illak rikuykukuna 
pakarikuna pi pron política pak servicio man cliente se adolece pak manuales 
pakkuna funciones pikuna sapan cargo iwka deje pakari ta responsabilidad pak 
empleado wan ta cliente. Mana existen mecanismos pronkuna tupuna ta 
satisfacción pak cliente ni riksina pronkuna inquietudes inconformidades o 
sugerencias. kan shinalli mana existen departamentos pakkuna atención man 
cliente. Se adolece pak sinchiku pak wakachikukuna pak ta willanakuy jawapi 
ta cliente pura otros. 
 
Ta rakina pak pron diagnóstico se propone pi Logitrans S.A. ta ta 
implementación pak shuk llika pak gestión pushakuy enfocado man cliente, 
wan ta tukuri pak posicionar ta empresa pash direccionar pron giro corporativo 
man ta tinkuchina proponiendo shsha servicio pak calidad seriedad pash 
cumplimiento iwka generen pala agregado pi usuario pash fidelicen pron 
voluntad man ta consumo pak ñukanchik servicio. 
 
Ta llika pak gestión propone shuk shukrikuy ta rakina pak pron pichka 
sinchikukuna pak Porter, ricursha ta irki nikiku organizacional existente, iwka 
permiten kuna sustento ta shuk serie pak estrategias propuestas pikuna rikurik 
investigación. Se fundamentan pi pron necesidades insatisfechas pakkuna 
cliente pash pak pron expectativas pakkuna servicio iwka tiene. 
 
Ashtawan se plantea shuk reestructuración organizativa planteando sha 
departamentalización pak ta empresa promoviendo sha raki pak minka, iwka 
permita mishana wan pron rikuykukuna establecidos wan respecto ta ta 
6 
allichishka pak servicio pi atención man cliente iwka permita promover 
chaykuna necesidades insatisfechas pakkuna cliente ta pay pak ta empresa 
pash pak crecimiento pak kawsay-llakta. 
Ta Transporte pak apachi llashak kan shuk mallki pak ta economía iwka genera 
ta yapaku porcentaje pak dividendos pikuna economía llaktawku pash 
llaktapakllata pak ta marka pak Carchi, pash pi especial pak kay suyu pak ta 
Republica pak Ecuador, rayku ende se hace necesario ta implementación pak 
políticas administrativas iwkakuna viabilicen ta negocio pak transporte pak 
apachi pash lo conviertan pi shuk alliyakuy pak crecimiento social. 
 
Se espera iwka ta mushuk investigación supla necesidades pakkuna gestión pi 
empresa analizada pash sirva tunu sinchiku pron ta propuesta pak llullukuna 
estrategias pakkuna allichishkakuna pi servicio, pron mishana chay excelencia 
iwka yapa espera ta cliente.pash. se invita ta shamukkuna investigadores ta 
ukukuna pi llakikuna iwka afectan ta kawsay-llakta transportador pash 
propongan pronkuna soluciones óptimas pash pertinentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
 
El transporte de carga pesada es una actividad que mueve el mundo desde su 
carácter industrial hasta doméstico, convirtiéndose en un pilar fundamental en 
la economía mundial, tanto en el intercambio de recursos entre países como al 
desarrollo industrial. 
 
Este trabajo pretende servir de apoyo metodológico a la empresa del 
transporte a nivel nacional para la implementación de sistemas de gestión 
administrativa en la industria del transporte. 
 
En Ecuador ultimadamente se han generado una serie de cambios económicos 
que afectan a todos los sectores de la población incluyendo, al transporte de 
carga pesada. Algo de resaltar, es la inversión hecha por el estado a la 
infraestructura vial, con el fin de incentivar las diferentes industrias y la 
economía en general desde el entorno, macro meso y micro del país. 
Resultados que se observan por la confianza generada en los inversionistas 
tanto nacionales como internacionales, y su disposición a hacer finanzas en 
nuestro suelo nacional. 
 
Tulcán no es ajeno a esta dinámica de crecimiento globalizado, sus industrias 
deben luchar cada día por alcanzar estándares de calidad acordes a 
exigencias del mercado, que cada vez más apoyan sus expectativas en el 
servicio al cliente 
 
La industria del transporte de carga a nivel local adolece de políticas de 
crecimiento basadas en seriedad, cumplimiento, y la calidad del servicio al 
cliente, por eso este trabajo de investigación se hace primordial como 
experiencia piloto en la implementación de un sistema de gestión 
administrativa enfocada al cliente con la finalidad primordial de satisfacer las 
necesidades insatisfechas, que generen en esta colectividad un sentimiento 
8 
común por la demanda de nuestros servicios y se posicione Logitrans S.A. 
como la empresa líder del transporte de carga pesada en la región, incluso 
trascender hacia otras provincias, que permitan un crecimiento ordenado, 
dando espacio a una economía en escala que abarate costos en el servicio, y 
favorezca la economía y el nivel de vida de nuestra clientela 
9 
CAPÍTULO I. 
EL PROBLEMA 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.2.1. Contextualización 
El mundo se mueve bajo un proceso de acelerado cambio y competitividad 
global en una economía neoliberal con promoción hacia el capitalismo, marco 
que hace necesario un cambio radical de visión en la gestión de las 
organizaciones para alcanzar mayor participación en el mercado y no relegarse 
ante la competencia. 
 
En esta dinámica, las empresas buscan aumentar índices de productividad, 
eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que obliga a los gerentes a 
adoptar modelos participativos de administración, aprovechando el recurso 
humano, promoviendo el trabajo en equipo, buscando la competitividad y 
respondiendo de manera acertada al auge de la demanda de productos de 
óptima calidad y prestando un servicio enfocado a la satisfacción del cliente, 
cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad. 
 
Un análisis del sector transporte de carga pesada en el Ecuador muestra gran 
competitividad existente en el mercado, representada por grandes cadenas 
consolidadas. 
 
Para que una empresa sea más competitiva y logre obtener mayor 
participación en el mercado tiene que realizar un diagnóstico previo del mismo, 
que le permita conocer las necesidades de los consumidores. Por lo tanto lo 
que nos va a dar la posibilidad de diferenciarnos del resto va a ser las 
estrategias que decidamos utilizar para lograr fidelizar clientes actuales y tratar 
de captar nuevos clientes. 
10 
Las causas que han provocado la baja participación en el mercado de la 
Compañía “REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
de la ciudad de Tulcán son: 
 
La empresa trabaja con un enfoque organizacional antiguo, en donde el 
producto o servicio es lo más importante, cuando en la actualidad lo primordial 
es el cliente. El producto o servicio debe convertirse en un solucionador de 
problemas. La empresa que vende productos tiende a desaparecer, mientras 
que la que vende soluciones perdura, incesantemente crece y conquista 
nuevos nichos de mercado. 
 
La falta de comunicación publicitaria no permite que los clientes adquieran los 
servicios ya que para ellos es como si no existiera y así es imposible que ellos 
tengan una imagen positiva de la compañía. 
 
Las causas mencionadas anteriormente suelen dar los siguientes efectos: 
Baja imagen corporativa representada en el mercado permite que los clientes 
actuales y potenciales se sientan inseguros y desconfiados de solicitar los 
servicios de las empresas, lo cual no es favorable para la economía y 
crecimiento institucional. 
 
La pérdida de clientes es lo que hace que una empresa tarde o temprano 
termine en bancarrota y desaparezca independientemente de la abundancia de 
recursos que tenga en el momento. 
 
El desconocimientos de los servicios provocado por una mala comunicación 
comercial impide que los clientes prefieran adquirir nuestros productos lo que 
produce automáticamente que las ventas bajen y la empresa obtenga poca 
Participación en el Mercado, lo que hace que los clientes internos se 
desmotiven y no deseen seguir colaborando con la empresa, porque piensan 
que no es bueno para su futuro. 
11 
 
A nivel mundial el problema de la calidad de la gestión administrativa es un 
factor decisivo e influye directamente sobre la satisfacción de los clientes del 
servicio de transporte pesado. 
 
El Ecuador, no es ajeno a este problema, un hecho indiscutible es; el servicio 
de transporte pesado busca obtener mayores ingresos mediante una reducción 
de costos. Pocas empresas de transporte pesado consideran que mediante la 
aplicación de un sistema de gestión administrativa en el servicio, lograran 
mejorar sus procesos e incrementar el nivel de satisfacción de sus clientes y 
por ende sus utilidades. 
 
En el servicio de transporte pesado existen restricciones de forma técnica, 
comercial y financiera, que causan bajos beneficios y pérdidas que ponen en 
riesgo las inversiones de quienes empiezan a ejercer estos negocios. 
 
Hablando específicamente en la ciudad de Tulcán la mala calidad de la gestión 
administrativa en las empresas de transporte pesado, ocasiona insatisfacción 
en sus clientes. Enunciando las principales causas que fueron expresadas en 
un sondeo verbal por clientes y proveedores del servicio de carga pesada de la 
ciudad de Tulcán, se puede describir esta realidad de la siguiente manera: 
 
 La existencia de un tratamiento no adecuado de las operaciones en el 
transporte tradicional, por falta de un sistema de gestión administrativa 
en los transportadores asociados, genera un desorden generalizado de 
la actividad de transporte. 
 Las tarifas por el servicio, no están estandarizadas por la falta de 
medidas de control en este aspecto. Se favorece el libre comercio 
 La asignación de rutas, por parte de quienes hacen esta actividad se 
maneja a conveniencia, rutas con mayor demandan se asignan a 
12 
propietarios con gran influencia política, y las de menor demanda y con 
rutas de acceso en deterioro a pequeños transportadores. 
 La ausencia de vehículos en buen estado es otro factor preocupante, se 
volvió común ver varados en la vía vehículos de transporte de carga 
pesada por falta de mantenimiento o flota obsoleta. 
 El tratamiento de carga se hace sin aplicar las normas mínimas de 
almacenaje en los productos transportados, trayendo como 
consecuencia deterioro y pérdida de elementos perecederos. 
 Los altos costos de la operación por la existencia de flotas con muchos 
años de uso, aumentan costos de mantenimiento Los inconvenientes de hallar fuentes de financiamiento para la 
modificación del parque automotor, por no estar bien constituidas las 
empresas. 
 El servicio prestado se brinda sin profesionalismo, con operarios no 
calificados. 
 El incumplimiento en tiempo por partes de las empresas prestadoras del 
servicio. 
En conclusión las aseveraciones explicadas restringen el libre ejercicio de las 
empresas que se dedican a la prestación del servicio de transporte de carga 
pesada. 
 
Por el crecimiento comercial de esta zona fronteriza, la demanda por parte de 
los usuarios de este servicio se incrementa cada vez, es así que se ve en la 
necesidad de diseñar un sistema de gestión administrativa que disminuya los 
problemas actuales del servicio y permita mejorar la satisfacción del cliente en 
sus diferentes aspectos. 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
En relación al diseño de un Sistema de Gestión Administrativa para el servicio 
de transporte pesado que mejore la satisfacción de sus clientes existen tres 
preguntas que se deben responder a través de una investigación de carácter 
13 
científico: a) ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para diseñar un sistema 
de gestión administrativa? b) ¿Qué elementos considera la gestión 
administrativa? y c) ¿La inadecuada calidad de la gestión administrativa influye 
directamente sobre la satisfacción de los clientes del servicio de transporte 
pesado de la ciudad de Tulcán? 
De la pregunta (c) se desprende en las variables de la investigación las cuales 
son: 
 
Variable Independiente: La gestión administrativa 
 
Variable Dependiente: Satisfacción de los clientes 
1.3. DELIMITACIÓN 
Para la investigación del tema ´´La gestión administrativa y la satisfacción de 
los clientes del servicio de transporte pesado de la ciudad de Tulcán´´, se 
trabajará de la siguiente manera: 
 
Área del conocimiento: Desarrollo empresarial de las empresas de transporte 
pesado de la ciudad de Tulcán. 
 
Sujeto de estudio: Impacto que puede generar un sistema de gestión 
administrativa en la demanda del servicio de transporte pesado. 
 
Área geográfica: Ciudad de Tulcán 
 
Tiempo: 20/12/2012 al 20/12/2013 
 
Grupo Objetivo: Empresas de Transporte Pesado de la ciudad de Tulcán y 
Clientes. 
14 
1.4. JUSTIFICACIÓN 
En la ciudad de Tulcán existen varias empresas que prestan el servicio de 
transporte pesado, siendo importantes para el desarrollo económico de la 
región y del propio país, motivo por el cual toma relevancia el presente trabajo 
de grado. 
Las empresas han visto la necesidad de mejorar sus servicios en busca de la 
satisfacción del cliente con servicios de calidad, manteniendo así su 
posicionamiento en el mercado en relación a la competencia. 
Por medio de la investigación de la satisfacción de los clientes en el servicio de 
transporte pesado de la ciudad de Tulcán conoceremos como manejan las 
relaciones con el cliente, y cuál es la importancia del mismo en relación a los 
objetivos organizacionales, lo anterior generara una fuente de información base 
para el desarrollo de estrategias encaminadas a mejorar la competitividad en el 
servicio. 
 
Los beneficiarios directos del desarrollo de la investigación serán las 45 
empresas de transporte pesado que se asientan en la ciudad, y de forma 
indirecta los 3225 comerciantes matriculados en la cámara de comercio de 
Tulcán, usuarios del servicio. 
 
Cabe acotar que una buena gestión centrada en la “satisfacción del cliente” 
conlleva a generar mayor volumen de ventas; mayor promoción sin costo (lo 
que también implica mayores ventas por nuevos clientes) y una participación de 
mercado en crecimiento, además de que es muy importante para el desarrollo 
actual y futuro de la empresa, permitiendo contar con personas con 
predisposición al servicio al cliente, motivadas, comprometidas con su trabajo, 
así mismo se obtendrá un servicio diferenciado que agregue valor, que cumpla 
con los objetivos establecidos y alcance los resultados deseados que 
beneficien a accionistas, gerentes, igual que a empleados y clientes. 
15 
 
En el mundo globalizado y competitivo en que vivimos, donde el cliente es la 
persona más importante de toda organización, es fundamental conseguir que 
nuestros clientes estén satisfechos con un servicio de transporte de calidad. 
Mediante el desarrollo de la investigación se busca dar solución a problemas 
del sector de transporte pesado al demostrar que la aplicación óptima de una 
eficiente y eficaz gestión administrativa enfocada al servicio al cliente, permite 
incrementar el nivel competitivo dentro del mercado local y fuera del mismo. 
Es importante para las empresas de servicios mantengan, incrementen o 
mejoren la demanda del servicio ofertado para lo cual requerirá una serie de 
actividades cuyo objetivo principal será dar a conocer las características, 
ventajas y beneficios del servicio, mediante la difusión de un servicio al cliente 
excelente, de calidad, que brinde confort y genere valor agregado; para que el 
mismo cliente se convierta en la mejor carta de presentación de la 
organización, estableciendo relaciones a largo plazo que permitan lograr 
fidelizar a los clientes y por ende posicionar a la empresa con un excelente 
nivel en comparación a la competencia. 
La investigación es factible porque permitirá identificar aspectos que limitan 
brindar un servicio de calidad, dejando en evidencia la urgente necesidad de la 
implementación de un sistema de gestión de servicio al cliente en busca de 
lograr una clientela fidelizada que prefiera nuestra organización. Además existe 
información primaria que permite darle soporte a la investigación; por parte del 
investigador se cuenta con los conocimientos, técnicas e instrumentos 
adquiridos en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi “UPEC”, necesarios 
para llevar a cabo la investigación; bajo costo. En el transcurso de la 
investigación, se contará con apoyo y asesoría de la planta docente de la 
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, quienes tienen la preparación 
académica y experiencia necesaria para despejar cualquier duda o 
contratiempo que pueda parecer en la marcha. 
16 
1.5. OBJETIVOS 
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 
 Realizar un estudio de la Gestión Administrativa del servicio de 
transporte pesado en la ciudad de Tulcán, y su incidencia en la 
satisfacción de los clientes 
1.5.2. Objetivos Específicos. 
 Definir un marco teórico para sustentar el trabajo investigativo a 
realizarse. 
 Desarrollar una investigación diagnóstica sobre la gestión administrativa 
para establecer la incidencia de la satisfacción de los clientes. 
 Diseñar un Sistema de Gestión Administrativa para el servicio de 
transporte pesado que ofrece “REINOSO ARCOS Logística y Transporte 
INTL LOGITRANS S.A.” 
17 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 
Como antecedentes de tipo investigativos, se han podido encontrar y evidenciar 
proyectos que sin duda han dado un enfoque amplio a la investigación que se 
está realizando, entre las cuales se destacan: 
 
En la Universidad Politécnica Salesiana Sede - Quito existe un trabajo de grado 
con el tema “Propuesta de mejoramiento para la Empresa de Transporte 
Pesado TRANSVAR ubicada en la ciudad de Quito” cuyo autor es: Vargas 
Aguirre Nelson Lenin, realizado en el año 2011, el mismo que llega a las 
siguientes conclusiones: 
 
 El análisis externo de TRANSVAR permite visualizar el entorno político, 
social y económico que influye en la organización, con el propósito de 
determinar el comportamiento y el manejo de éstas variables por parte 
de la organización en el diseño de procesos. Una de las principales 
observaciones obtenidas, tiene que ver con el imperativo de mejorar la 
gestión para hacer frente a la Ley de Transporte Terrestre, que exige un 
compromiso y control más exhaustivo por parte de la empresa, en el 
manejode los tracto camiones en las carreteras del país. 
 El análisis interno pone en relevancia el perfil corporativo en sus 
diferentes dimensiones administrativas, que develaron que esta empresa 
de transporte pesado no realiza planificación estratégica, su 
organización es deficiente, en cuanto no cuenta con estructura interna 
definida por funciones delimitadas o procesos explícitos. Las técnicas de 
dirección utilizadas en la unidad económica han dado buenos resultados 
hasta el momento y se llevan a cabo desde un estilo propio de liderazgo. 
18 
Las actividades de control no van más allá de las actividades ejercidas 
desde la dirección. 
 La capacidad competitiva, a través de las Fuerzas Competitivas de 
Porter, muestra su situación en frente al mercado, con la identificación 
de sus principales competidores, proveedores, clientes, nuevos 
competidores y servicios sustitutos, que posteriormente le permite 
diseñar sus procesos considerando las ventajas competitivas de 
TRANSVAR. 
 El análisis estratégico dejó entrever el accionar de la empresa objeto de 
estudio, a través de las estrategias establecidas desde las matrices 
FODA, que demuestran la capacidad potencial y real de TRANSVAR, 
para desenvolverse en el medio del sector de transporte pesado. 
 El estudio de satisfacción muestra que un 83,10% de satisfacción entre 
los clientes de TRANSVAR, dentro del análisis cuantitativo y dentro del 
cualitativo se pudo observar que los comentarios son ponderando la 
calidad del servicio y existieron otros como la mejora en la recepción de 
llamadas por teléfono convencional, intervención oportuna por parte de 
dueño en problemas que los choferes no puedan atender, entre las más 
importantes; lo que permite inferir que la unidad de negocio tiene fuertes 
posibilidades de expansión por la calidad del servicio que presta, sin 
embargo se denota la necesidad de actualizar periódicamente dicho 
índice. 
 La empresa de transporte pesado tomará la figura jurídica de Compañía 
Limitada, por su característica de empresa familiar que no desea abrir su 
capital. 
 En la empresa de transporte pesado TRANSVAR CIA. LTDA., se ha 
identificado los procesos claves de su sistema administrativo, los 
responsables de su ejecución y las actividades que con llevan establecer 
su ciclo, tiempo, costo y eficiencia. La eficiencia es obtenida únicamente 
para los subprocesos que presentaban situación actual; así el 
subproceso de Reclutamiento y Selección de Personal, mantenía una 
19 
eficiencia del 88,20%; el subproceso Toma de Pedido de Carga tenía 
una eficiencia del 53,85%; en el subproceso de Carga y Descarga, la 
eficiencia fue del 46,65%; y, el subproceso Facturación y Cobro tuvo una 
eficiencia del 86,81%, respecto de la situación propuesta. La 
implementación del sistema de gestión, constituye la plataforma para 
desarrollar al interior de la organización, una serie de actividades, 
procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las características 
del servicio cumplan con los requisitos del cliente. 
 El mapeo de procesos establecido para identificar aquellos que van a 
conformar el sistema administrativo, representa una forma ordenada de 
flujos de información que tiene la organización, dan la oportunidad de 
mejorar la coordinación entre los elementos claves de la organización y 
de distinguir entre los diferentes tipos de procesos. El mapeo de 
procesos propuesto está planteado desde la clasificación de los 
procesos estipulados en la calidad total, esto es procesos estratégicos, 
de valor agregado (operativos) y de apoyo; diseño de la estructura 
operativa que encauza a los procesos en el enfoque gestión de la 
calidad y marca la propuesta del presente trabajo investigativo. 
 Los procesos para establecer control y resultados con enfoque sistémico 
en TRANSVAR CIA. LTDA., están establecidos dentro de un marco legal 
interno y externo, y detallan: subproceso, responsable, actividades, 
tiempos y resultados de cada uno de los procesos de la siguiente 
manera: 
 El primer proceso diseñado para que sea eficiente, hace 
referencia a la Administración del Talento Humano, (tabla 3.1 a 
3.5); en el subproceso de reclutamiento del personal se establece 
que tendrá una duración de 8.00 horas y un costo del proceso de 
70,20 USD; selección e inducción del personal, 78.33 horas, costo 
de 513,45 USD; elaboración de contratos de trabajo del personal, 
135.17 horas, costo de 385,23 USD; afiliaciones del personal, 
20 
32.08 horas, costo de 220.61 USD; control de asistencia 2.27 
horas, costo 12.62. 
 El segundo proceso estructurado es la Administración del Servicio 
(tabla 3.6 a 3.9); los subprocesos son: Toma de Pedido de carga, 
con una duración 1.75 horas, costo de 45.47USD; Servicio de 
Carga y Descarga 44.95 horas, costo 1085.90 USD; Facturación y 
Cobro 3,75 horas, 26,38 USD; Atención al cliente – servicio 
posventa 7.91 horas, costo 72.54 USD. 
 En la tabla 3.10 se encuentra el proceso de Administración de la 
Calidad, que ejercerá un control eficiente en la organización, con 
el 85 subproceso de control de gestión de la calidad, tendrá una 
duración de 30.08 horas y un costo de 243.31 USD. 
 Las tablas 3.11 a la 3.12 contienen el diseño del proceso de 
Administración Contable Financiera, en donde el subproceso de 
compras tendrá una duración de 3.34 horas y un costo de 20,73 
USD; Reportes Financieros y Tributarios, necesita para ejecutarse 
80.50 horas/mes y el costo será de 556.77 USD/mes. 
 Finalmente se diagramó el proceso Administrativo (tabla 3.13 a 
3.14) el mismo que comprende la estructura de los subprocesos 
de Planificación Estratégica, 21.17 horas/año, costo 510.39 
USD/año; Organización Administrativa, 10.00 horas/cinco años, 
costo 206.21 USD/cinco años; dirección administrativa 24.03 
horas. 
 Los diagramas de procesos antes descritos secuencian y ordenan las 
actividades y evitan cometer errores en el otorgamiento del servicio de 
transporte de carga, optimizándolo. Además el énfasis dado al diseño de 
procesos servirá como manual de procedimientos, para los funcionarios 
que desconocen estos procesos claves para la satisfacción del cliente y 
calidad del servicio. 
 El Cuadro de Mando Integral por su parte, complementa la gestión de 
procesos y se convierte en el factor de éxito del enfoque, dado por la 
21 
medición que este conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 
diferentes perspectivas proporciona a la organización, dándole a su vez 
un feedback rápido, oportuno y fiable en la gestión de los procesos; se 
destaca que es un diseño simplificado, que se adecúa a las dimensiones 
de TRANSVAR y que permitirá identificar qué tan óptimos son los 
procesos diseñados. 
 La perspectiva financiera, incluye indicadores que miden la rentabilidad 
del servicio, el aprovechamiento de los recursos. La perspectiva de 
procesos, 86 denota el flujo de servicios y tiene como indicadores la 
medición del número de conformidades del servicio, tiempo de 
respuesta, días de demora para la toma de decisiones, índices de 
satisfacción. En la perspectiva del cliente, los más destacados son los 
índices de imagen, fidelidad, y competencia, ingresos por ventas y 
capacidad de satisfacción cliente externo, auditorias de servicio, quejas. 
La perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento, la gestión de recursos 
humanos, medición de la gestión de información, etc. 
 
En la investigación de Vargas Aguirre Nelson Lenin (2011), nos indica la 
importancia de realizar primero un análisis interno y externo en la empresa para 
determinar el comportamiento de la misma, frente al diseño de procesos 
encaminados a darle capacidad competitiva frente a diferentes empresas de 
transporte como también satisfacer las demandas de los clientes que por su 
parte son la fuente fundamental de la empresa. 
 
En la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador existe un trabajode 
grado con el tema “Diseño de una Estrategia de Logística para una empresa del 
transporte pesado”, cuyo autor es: Rubio Aguiar Rodolfo Jefferson, realizado en 
el año 2009, el mismo que llega a las siguientes conclusiones: 
 
 La principal diferencia entre la compañía de estudio y su principal 
competencia que son las comercializadoras, se centra en el tipo de 
22 
estructura organizacional, puesto que la estructura organizacional de la 
empresa en estudio es sumamente débil principalmente en su parte 
gerencial y recursos humanos mientras que las empresas 
comercializadoras, tienen estructuras muy organizadas. 
 Utilizando los datos de tamaño, distribución y crecimiento del mercado, 
la empresa L-B, debe orientar sus esfuerzos a zonas donde se 
encuentran las empresas cementeras que abarcan casi el 60% del 
mercado. 
 El servicio diferenciado enfocado a responder a las necesidades 
actuales de los clientes, debe ser aprovechado antes de que sus rivales 
los instauren en sus propias empresas. 
 La estrategia planteada para la empresa, se enfoca en lograr una 
participación de mercado del 20% libre de la intermediación de ninguna 
empresa comercializadora, aprovechando su diferenciación en el 
servicio. 
 El modelo de programación lineal planteado como apoyo para la 
logística, permite planificar la asignación actual de las unidades de 
manera más eficiente. 
 La asignación de unidades a través del modelo de logística, permite 
proyectar una mejora de la utilidad semanal de la empresa de 3584 a 
9795 dólares. 
 Si la empresa L-B, no realiza los cambios propuestos como son la 
transformación organizacional y la aplicación del modelo de logística, el 
rápido ascenso que ha tenido en los últimos dos años y la frágil posición 
en la que se encuentra debido a la concentración de su cartera en tres 
clientes, puede desaparecer en fácilmente. 
 
Rubio Aguiar Rodolfo Jefferson (2011), señala que existe debilidad en la 
estructura organizacional en las empresas principalmente en la parte gerencial 
de la cual se derivan las demás funciones de la empresa transportista, además 
plantea que el servicio diferenciado se debe aprovechar ante sus rivales y de 
23 
este modo lograr los objetivos planteados por lo que recomienda la aplicación 
de un modelo de logística para que la empresa surja en lo posterior. 
 
En la Escuela Politécnica del Ejército existe un trabajo de grado con el tema 
“Levantamiento y Mejoramiento de Procesos Empresa de Transporte Pesado”. 
Caso: “Transportes Directo” cuyo autor es: Oña Calderón Christian Marcelo, 
realizado en el año 2008, el mismo que llega a las siguientes conclusiones: 
 
 El problema principal y básico para Transportes Directo, es el no tener 
documentados los procesos, complicando en cumplir plenamente los 
servicios de transporte, ocasionando retrasos en las entregas y reclamos 
de los clientes. 
 La realización de un estudio profundo de la empresa comprende, 
determinar factores y fijar parámetros por la falta eficiencia y 
cumplimiento en los servicios prestados por Transportes Directo hacia 
los clientes. 
 Para determinar específicamente los problemas de Transportes Directo 
el diagrama de Ishikawa es una herramienta, que permitió verificar las 
fallas claves de la empresa lo cual nos generó facilidad de tomar 
medidas precautelatorias en la empresa. 
 En el diagnóstico situacional de Transportes Directo, el cumplimiento de 
las leyes para su funcionamiento son requisitos importantes en el 
desarrollo de sus operaciones, contribuyendo a la empresa sujetarse 
bajo los lineamentos y reglamentos que compete la ley. 
 La industria del transporte es muy amplia sobre la prestación de 
servicios para lo cual las entidades gubernamentales y financieras deben 
crear proyectos y planes de desarrollo y financiamiento para mantener 
un sector de acuerdo a los avances tecnológicos y sin contaminación. 
 Por medio del análisis comparativo de estrategias, se puede observar 
que la rentabilidad de una compañía es en parte en reflejo de llevar a 
24 
cabo un levantamiento de procesos y de ésta manera lograr una ventaja 
sobre las demás compañías. 
 Para el diseño de rutas de transporte las carreteras constituyen un 
elemento importante de una nueva realidad del desarrollo productivo y 
social, que asume una dimensión espacial; dado que envuelven en el 
mismo conjunto de interdependencia a las ciudades, el territorio rural y 
los recursos naturales. 
 Mediante la propuesta de mejoramiento de procesos a Transportes 
Directo le permite llevar un mayor control en tiempo y costo sobre el 
desempeño de labores de cada trabajador, optimizando los recursos y 
garantizando la satisfacción del cliente. 
 Hay que tener presente en la empresa que los indicadores de gestión 
son un medio y no un fin, ya que el indicador es un apoyo para saber 
cómo se encuentra la organización. 
 Para la identificación de los procesos, se utilizaron varias herramientas, 
como, cadena de valor, diagrama IDEF-O, donde se pudo crear y 
levantar todos los procesos, y luego mediante preguntas claves poder 
identificar los procesos más críticos de Transportes Directo. 
 El buen funcionamiento de la empresa Transportes Directo, no depende 
tanto de que todos los empleados tengan asignadas claramente sus 
funciones, sino, más bien, de las actitudes de los trabajadores ante el 
trabajo, es decir, depende de la motivación que tenga para realizar sus 
actividades dentro y fuera de la organización y servir al cliente de 
manera eficiente. 
 El proponer características principales para un puesto de trabajo 
determina en gran medida el rol que las personas juegan en las 
organizaciones para incrementar la competitividad dentro de un grupo de 
trabajo. 
 
 
25 
Oña Calderón Christian Marcelo (2008), el principal problema de la empresa de 
transporte Directo, es no tener documentado los procesos que se realizan 
dentro de la misma; si se aplicara, esto ayudaría a determinar una ventaja 
competitiva sobre las demás; hay que tener muy en cuenta que si no se 
identifica los diferentes procesos que realiza diariamente la empresa se haría 
mucho mas complicando cumplir de forma eficiente los servicios de 
transporte, ocasionando retrasos en las entregas y reclamos de los clientes. 
 
En la Universidad Tecnológica Equinoccial existe un trabajo de grado con el 
tema “Diseño de un Sistema Administrativo y Operativo para la Empresa de 
Transporte Pesado “Transportes Benavides” cuyo autor es: Benavides Villota 
María Inés, realizado en el año 2005, el mismo que llega a las siguientes 
conclusiones: 
 
 Transportes Benavides” nace como idea del propietario, con el fin de 
obtener un ingreso permanente; de ahí que desde su inicio ha ido 
surgiendo bajo procedimientos empíricos, en base a la experiencia y 
conocimientos del dueño. 
 La ubicación de la empresa en la ciudad de Guayaquil ha sido 
importante, ya que en el lugar se generan los mayores movimientos del 
comercio nacional e internacional. 
 La empresa no cuenta con un sistema administrativo que guíe su 
desarrollo sobre bases adecuadas. 
 En la empresa no tiene establecida su estructura organizacional. 
 En la empresa no existe un manual de funciones que guíe las 
actividades e indique las funciones de cada empleado. 
 La empresa no cuenta con un software contable que permita llevar en 
orden los ingresos y egresos, lo cual perjudica a la misma ya que no se 
conoce exactamente cuánto genera y si está utilizando al cien por ciento 
sus recursos. 
26 
 La empresa no ha dado la debida atención a capacitar al personal tanto 
administrativo como operativo. 
 La empresa no ha realizado inversión en publicidad. 
 En resumen, la empresa no cuenta con un sistema administrativo y 
operativo con el cual lograría mejorar sus acciones o actividades, 
consecuentemente su rentabilidad, si se lo aplicade una manera 
adecuada. 
 
Benavides Villota María Inés (2005), indica que la empresa no cuenta con un 
sistema administrativo que guie el desarrollo de la misma, como también no 
cuenta con una estructura organizacional bien definida, y no se presta atención 
al personal que labora dentro, esto hace que no exista compromiso por parte de 
quienes conforman la empresa de transporte lo cual limita a la empresa en su 
crecimiento y rentabilidad. 
 
En la Universidad Tecnológica Equinoccial existe un trabajo de grado con el 
tema “Investigación del transporte pesado de la empresa Transcomerinter Cia. 
Ltda. hacia el mercado colombiano” cuyo autor es: Palacios Mejía Ricardo 
Marcelo, realizado en el año 2004, el mismo que llega a las siguientes 
conclusiones: 
 
 Como resultado de la investigación se determinó que en el Ecuador, el 
transporte internacional de carga por carretera se caracteriza por la 
ausencia de una política común (existe pero que no es respetada), 
escasez de inversión pública, diferentes ritmos en los procesos de 
liberalización del sector entre los cinco países, y un elevado nivel de 
inseguridad para tripulaciones y mercancías. 
 Se llega a la conclusión después de verificar la logística de TCI, de 
recorrer físicamente algunas de las empresas de transporte, 
consideradas la competencia directa de TCI, empresa que está en 
condiciones de competir con empresas colombianas. Si hay un 
27 
aprovechamiento de los recursos disponibles logrará una permanencia 
en el mercado colombiano. 
 Se concluye que la experiencia de la cual poseen sus directivos y 
ejecutivos, está siendo transmitida a todo su personal, para así poder 
cumplir con las metas establecidas para los siguientes años. 
 Finalmente los clientes de Transcomerinter a los que se entrevistó están 
muy satisfechos con el servicio de transporte pesado internacional que 
brinda TCI. 
 Al término de esta investigación, el personal de TCI se encuentra muy 
comprometido con la labor que viene realizando, pues ha recibido 
capacitación adecuada en el proceso de la eficacia. 
 
Palacios Mejía Ricardo Marcelo (2004), indica que el trasporte de mercadería 
por carretera se caracteriza por la escases de inversión pública como el 
elevado nivel de inseguridad en el trasporte de mercaderías, pero cabe 
recalcar que si existe un aprovechamiento de los recursos disponibles y la 
experiencia de sus directivos hace que la empresa logre su permanencia en el 
mercado nacional e internacional. 
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 
Las empresas de transporte pesado, están sujetas al cumplimiento de 
disposiciones emitidas tanto por organismos legales a nivel nacional, provincial 
y cantonal, por lo cual es necesario regirse a los siguientes estatutos. 
 
Base Legal Externa 
 
La base legal externa contiene las leyes, acuerdos vigentes y legales 
establecidos en el país, con respecto a las Compañía de transporte pesado por 
carretera y la prestación de su servicio la misma que establece lo siguiente: 
28 
2.2.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 
Título VII 
2.2.1.1. Régimen del buen vivir 
Sección primera: Educación 
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación 
académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación 
científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los 
saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del 
país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. 
2.2.1.2. Sección duodécima 
Transporte 
 
Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo, 
marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna 
naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la adopción de una 
política de tarifas diferenciadas de transporte serán prioritarias. El Estado 
regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y las actividades 
aeroportuarias y portuarias. 
 
Por lo tanto se puede mencionar que el transporte pasado es una actividad 
libre de desarrollarse dentro del territorio nacional, siempre y cuando se rija a 
las leyes establecidas en la constitución del Ecuador, ya que el estado es el 
encargado de regular todo lo relacionado con el transporte terrestre. 
 
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial 
 
TITULO I 
DE LA NATURALEZA Y OBJETO 
29 
Art. 46.- El transporte terrestre automotor es un servicio público esencial y una 
actividad económica estratégica del Estado, que consiste en la movilización 
libre y segura de personas o de bienes de un lugar a otro, haciendo uso del 
sistema vial nacional, terminales terrestres y centros de transferencia de 
pasajeros y carga en el territorio ecuatoriano. Su organización es un elemento 
fundamental contra la informalidad, mejorar la competitividad y lograr el 
desarrollo productivo, económico y social del país, interconectado con la red 
vial internacional. 
Art. 47.- El transporte terrestre de personas o bienes responderá a las 
condiciones de responsabilidad, universalidad, accesibilidad, comodidad, 
continuidad, seguridad, calidad, y tarifas equitativas. 
 
TITULO II 
DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 
Art. 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes 
aspectos: 
a) La protección y seguridad de los usuarios, incluida la integridad física, 
psicológica y sexual de las mujeres, adolescentes, niñas y niños; 
b) La eficiencia en la prestación del servicio; 
c) La protección ambiental; y, 
d) La prevalencia del interés general por sobre el particular 
 
Eje: Promover la producción de bienes y servicios de calidad 
CODIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES 
Art 320.- de nuestra constitución establece que la producción, en cualquiera de 
sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad; sostenibilidad; 
productividad sistémica; valoración del trabajo; y eficiencia económica y social; 
POLITICA INDUSTRIAL DEL ECUADOR 
Política 5 
Estrategias 
30 
5-A: Incentivar la ampliación y diversificación de la oferta de productos y 
servicios con estándares de calidad para los mercados internos y externos. 
5-B: Fortalecer el sistema de calidad y fomentar el cumplimiento de normativas 
y reglamentos de calidad nacional e internacional 
Política comercial 
Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 
1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo 
estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. 
2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la 
inserción estratégica del país en la economía mundial. 
3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales. 
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se 
reduzcan las desigualdades internas. 
5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. 
6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector 
privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. 
 
Eje: Promover esquemas justos de precios y calidad para el consumidor. 
 
Constitución Nacional del Ecuador 
Sección quinta 
Intercambios económicos y comercio justo 
Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, 
en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, 
usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y 
servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los 
bienes públicos y colectivos. 
El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción 
nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica 
de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el 
mercado y otras prácticas de competencia desleal. 
31 
Art. 336.- EI Estadoimpulsará y velará por el comercio justo como medio de 
acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la 
intermediación y promueva la sustentabilidad. 
El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará 
la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá 
mediante ley. 
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 
Objetivo 11 
Política 11.6. Diversificar los mecanismos para los intercambios económicos, 
promover esquemas justos de precios y calidad para minimizar las distorsiones 
de la intermediación, y privilegiar la complementariedad y la solidaridad. 
AGENDA PRODUCTIVA 
Política de Calidad 
La política de calidad debe estar sustentada en normas que sirvan para 
proteger y promover el bienestar del ciudadano a través del fomento a la 
producción de bienes industriales de calidad y del consumo de alimentos sanos 
como elementos esenciales de cualquier sociedad. 
La política de calidad debe estar orientada, no solo a proteger al consumidor, 
sino también a promover la producción de bienes y servicios de calidad; 
buscando la inclusión de pequeños y medianos productores e industriales a 
mercados dinámicos y exigentes; además, debe combatir y corregir problemas 
estructurales e institucionales 
 
Eje: Promover la capacitación de la fuerza laboral. Mejorar capacidades del 
capital humano. 
Constitución Nacional 
Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos 
en la producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar e 
iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este 
fin. 
32 
Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y 
nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar 
discriminaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de 
organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de 
condiciones. 
Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en 
espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. 
Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o 
herramientas de trabajo. 
Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en 
requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se 
prohíbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten la 
privacidad, la dignidad e integridad de las personas. 
El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y 
calidad del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el 
respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores 
ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros países 
para la regularización de tales trabajadores. 
 
Plan Nacional del Buen Vivir 
Objetivo 6. 
Política 6.7: Impulsar procesos de capacitación y formación para el trabajo. 
Código Orgánico de Producción 
Fin i: Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en 
competencias laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la 
transformación sean apropiados por todos. 
2.2.2. ACUERDO DE CARTAGENA. 
Es el acuerdo firmado en Cartagena de Indias entre los gobiernos de Bolivia, 
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el cual busca promover el desarrollo 
equilibrado y armónico de los países miembros de la comunidad andina, 
33 
fundados en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia 
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. 
2.2.2.1. Decisión 399. 
Transporte Internacional de Mercancías por Carretera 
Capítulo II 
Definiciones 
Artículo 3.- La oferta y la prestación del servicio de transporte internacional se 
sustentan en los siguientes principios fundamentales: libertad de operación; 
acceso al mercado; trato nacional; transparencia; no discriminación, igualdad 
de tratamiento legal; libre competencia; y, nación más favorecida. 
Capítulo III 
Del ámbito de aplicación 
Artículo 13.- Los Países Miembros, en sus respectivos territorios, conceden al 
transportista autorizado, a quien le hubieren otorgado Permiso de Prestación de 
Servicios, el derecho a ofertar y prestar el servicio de transporte internacional, 
así como a establecer oficinas o sucursales. 
Capítulo VI 
De la tripulación 
Artículo 54.- Los conductores deben estar capacitados en materia de tránsito y 
transporte terrestre, seguridad vial y otras indispensables para una eficiente y 
segura prestación del servicio. 
Los transportistas autorizados elaborarán y ejecutarán programas de 
capacitación permanente para la tripulación. 
34 
2.2.3. LEY DE COMERCIO EXTERIOR. 
2.2.3.1. Título I: Del ámbito y objeto de la ley 
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio 
exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad de la economía 
nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y 
propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la 
internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. 
 
2.2.3.2. Título II: De los principios y disposiciones para el cumplimiento de los 
objetivos de esta ley. 
 
Art. 7.- El Estado dentro de las normas de la Constitución y de los acuerdos 
internacionales que sean suscritos y aprobados, garantizará la libre 
competencia en los servicios de transporte internacional de pasajeros y carga y 
contribuirá a su eficiencia con acciones que faciliten su desarrollo. 
 
2.2.4. LEY DEL CONSUMIDOR 
2.2.4.1. Capítulo I: Principios Generales 
Art. 1.- Objeto.- El objeto de esta Ley es normar las relaciones entre 
proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los 
derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica 
en las relaciones entre las partes. 
 
Art 4.- Derechos del Consumidor.- 
 
1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de 
bienes y servicios, así como a la satisfacción de las necesidades 
fundamentales y el acceso a los servicios básicos; 
35 
2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios 
competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad; 
3. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre 
los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, 
características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos 
relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar 
4. Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por 
parte de los proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido a 
las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio, peso y medida; 
5. Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por 
deficiencias y mala calidad de bienes y servicios 
 
Art. 5.- Obligaciones del Consumidor.- 
 
1. Propiciar y ejercer el consumo racional y responsable de bienes y servicios 
2. Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o 
servicios que puedan resultar peligrosos en ese sentido 
3. Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y 
servicios a consumirse. 
 
Art. 18.- Entrega del Bien o Prestación del Servicio.- Todo proveedor está en la 
obligación de entregar o prestar, oportuna y eficientemente el bien o servicio, 
de conformidad a las condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el 
consumidor. 
 
Art. 71.- Indemnización, Reparación, Reposición y Devolución.- Cuando en el 
producto que se hubiere adquirido con determinada garantía y, dentro del plazo 
de ella, se pusiere de manifiesto la deficiencia o características del bien 
garantizado, siempre que se hubiere destinado al uso o consumo normal de 
acuerdo a la naturaleza de dicho bien. Este derecho se ejercerásiempre y 
cuando el proveedor haya incumplido con la garantía. 
36 
2.3. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. 
La presente investigación se basa en un pilar fundamental que es la 
Administración Estratégica de Peter F Drucker y las cinco fuerzas de Porter, 
como estrategia para conseguir la elaboración de un sistema de gestión 
administrativa enfocada a la satisfacción cliente. Un análisis de los 
componentes de la Administración Estratégica y el Modelo de las Cinco 
Fuerzas de Porter consideran “varios aspectos como desarrollar una estrategia 
organizacional como parte de la labor administrativa tendientes al logro de la 
mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos organizacionales con el 
apoyo de las áreas funcionales, además de los diferentes entornos 
empresariales: el macro ambiente, que observa de manera crítica, las fuerzas 
que a nivel macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento 
del sector y de la empresa en particular (fuerzas de naturaleza económica, 
política, cultural, social, jurídica, ecológica, demográfica y tecnológica); y el 
sector (industrias que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo 
análisis se relaciona al comportamiento estructural, estudiando las fuerzas que 
determinan la competitividad en el sector”, (Baena et al., 2003.p. 205). 
 
Para Hitt & Hoskisson (2004), la rivalidad competitiva se intensifica cuando los 
actos de un competidor son un reto para una empresa o cuando esta reconoce 
una oportunidad para mejorar su posición en el mercado (p.61). 
 
Según Enríquez, R (2012), la Administración estratégica tiene diversas 
definiciones, una de ellas se refiere al arte, la técnica y la ciencia de formular, 
implementar y evaluar las decisiones, a través de las actividades que realizan 
las empresas para alcanzar sus objetivos. 
 
La Administración Estratégica busca la integración de la Alta dirección, de las 
unidades de línea como: Administración, Producción, Finanzas, Marketing, y de 
otras áreas. Las actividades de la Administración Estratégica se realizan con la 
37 
participación de todos los integrantes de la Organización y de sus niveles 
jerárquicos. 
 
Desarrollo de la estrategia 
La estrategia de una organización o empresa, es el plan de acción que los 
administradores (Dirección y ejecutivos), deben desarrollar para posicionarse 
estratégicamente en el mercado, satisfacer a los clientes competir con éxito y 
lograr la rentabilidad económica y financiera. 
 
En conclusión se puede indicar que la estrategia es la manera, la forma, y el 
estilo que a través de mecanismos competitivos y visión de negocios, maneja 
el administrador de empresas. 
 
Los aspectos que comprende: 
 ¿Cuáles son los propósitos y objetivos de la organización? Una 
estrategia apropiada refleja el correcto propósito de la empresa y de sus 
objetivos. 
 Saber a dónde se dirige actualmente la organización. 
 Conocer el escenario y el entorno donde se desenvuelve y/o 
desenvolvería la organización. 
 ¿Qué podría hacerse para alcanzar en forma óptima los objetivos 
organizacionales a futuro? La respuesta a esta pregunta se da a través 
de los resultados de aplicación de la estrategia. 
 
Formulación de estrategias por segmentos de negocios 
La estrategia de nivel corporativo lo formula la Alta dirección cuando supervisa 
diversas organizaciones con diferentes líneas de negocios. Plantea 
interrogantes como: 
 ¿Cuáles son los objetivos y expectativas para cada negocio? 
 ¿En qué tipo de negocio debe involucrarse la empresa? 
 ¿Qué y cómo se asignan los recursos para alcanzar los recursos? 
38 
La estrategia de unidad comercial estratégica formula preguntas como: 
 
 ¿Qué productos y servicios ofrecerá? 
 ¿Cómo serán distribuidos los recursos al interior de las organizaciones? 
 ¿De qué manera serán administradas las diversas funciones 
(Financieras, marketing, producción etc.)?. 
 
Las estrategias de nivel funcional crean el marco de referencia para la 
administración de funciones. Las estrategias a nivel funcional se definirán a 
partir de la estrategia de unidad de negocio, se deberá hacer un estudio del 
área funcional de la empresa para poder definir acciones inteligentes a seguir. 
No existen estrategias genéricas en este nivel, por lo que, para su 
establecimiento, se depende del tipo de empresa y de las actividades propias 
de cada función. 
 
Los aspectos que comprende: 
Comprende tres etapas: 
 
 Formulación de la Estrategia. 
 Implementación de la Estrategia. 
 Evaluación de la Estrategia. 
 
El propósito de la Administración Estratégica es identificar, evaluar, crear 
nuevas y mejores oportunidades al futuro. Optimizando los procesos de 
Gestión, el producto, mayor conocimiento y satisfacción del cliente, contar con 
buen clima organizacional, mejores usos de los recursos y de la tecnología. 
 
Formulación de la estrategia 
Comprende la identificación de la Misión, de la Visión, los Valores, el 
Diagnóstico Estratégico (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), 
39 
Objetivos Estratégicos (mediano y largo plazo), Estrategias (generales, 
específicas y alternativas), e Indicadores de gestión. 
 
También incluye la distribución de los recursos, el diversificar las operaciones, 
el ingresar a nuevos mercados locales e internacionales, probablemente el 
fusionarse con otras empresas. 
 
Las estrategias determinan las ventajas competitivas a largo plazo. Las 
decisiones estratégicas generan consecuencias para bien o para mal efectos 
importantes en diversas funciones y actividades de la empresa. 
 
Implementación de la estrategia 
La empresa efectuará el diseño de objetivos, formular sus políticas, motivar a 
sus trabajadores, justa compensación económica de sueldos, distribución 
adecuada de los recursos, el desarrollo de una cultura, el diseño de una 
estructura orgánica y funcional, elaboración de programas y presupuestos, 
efectiva coordinación de los esfuerzos del personal. 
 
Su implementación requiere por parte de los Gerentes/estrategas, tino, buen 
criterio técnico, experiencia, habilidad en relaciones Interpersonales y 
Grupales. Cada división u área de la empresa debe preguntarse 
 
 ¿Qué debemos hacer al implementar la parte de la estrategia que nos 
corresponde? 
 ¿Que también podremos realizar el trabajo? 
 
Evaluación de la estrategia 
Todas las estrategias están a evaluaciones futuras, debido a las variaciones 
coyunturales del entorno (Factores externos) y situaciones internas, que 
cambian constantemente. 
 
40 
Se recomienda determinadas acciones en la evaluación: 
 
 Verificación constante de los factores internos y externos. 
 Medición del rendimiento y productividad (Indicadores). 
 Efectuar acciones correctivas de ser necesario. 
 
 
Gráfico Nº 1: Administración Estratégica 
 Fuente: PAZ PARRA, Jorge Ignacio. Revista EAFIT N° 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
Porter (1995) describe las cinco fuerzas claves del éxito de una empresa de la 
siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 2: Las Cinco Fuerzas de Michael Porter 
 Fuente: Michael, P. (1995). Estrategia Competitiva, p.24. 
 
 
Fuerza 1. Barrera de entrada a nuevos competidores: “La amenaza de ingreso 
en un sector industrial depende de la barreras para el ingreso que estén 
presentes, aunadas a la reacción de los competidores que deben esperar el 
que ingresa”. 
 
El ingreso de nuevas empresas de transporte de carga pesada contribuye una 
mayor capacidad añadida. Su ingreso es función de aspectos de barreras de 
COMPETIDORES 
POTENCIALES 
Amenaza de Nuevos 
Ingresos 
 
SUSTITUTIVOS 
Amenaza de 
Productos Sustitutos 
 
PROVEEDORES 
Poder de 
Negociación 
 
CLIENTES 
Poder de 
Negociación 
 
COMPETIDORES 
Rivalidad entre 
Competidores 
42 
entrada desarrolladas por los competidores ya existentes en el mercado que 
son las siguientes:Economías de escala “Las economías de escala frenan el ingreso obligando al 
que pretende hacerlo producir en gran escala y corre peligro de una fuerte 
reacción por parte de las empresas existentes” (p.27) 
 
Diferenciación del producto “La diferenciación del producto quiere decir que las 
empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad entre los 
cliente” (p.27) 
 
Es en este aspecto donde encaja el sistema de gestión enfocado al servicio al 
cliente, ya que permitirá crear un servicio diferenciado, en pro de la satisfacción 
y el confort de quien requiere del producto. 
 
Requisitos de Capital “En tanto las principales empresas de hoy cuentan con 
recursos financieros para ingresar casi a cualquier industria” (p.30) 
 
Costos cambiantes: “Presencia de costos al cambiar de proveedor, esto es, los 
costos que tiene que hacer el comprador al cambiar de un proveedor a otro” 
(p.32) 
 
Acceso a canales de distribución “En ocasiones esta barrera para el ingreso es 
tan alta que para salvarla una nueva empresa tiene que crear un canal de 
distribución completamente nuevo” (p.35) 
 
Hitt & Hoskisson (2004) expresan la fuerza 2 de la siguiente manera: 
 
Fuerza 2. Rivalidad de los competidores: “La rivalidad se presenta porque uno 
o más competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su 
posición”, “La rivalidad competitiva se intensifica cuando los actos de un 
43 
competidor son un reto para una empresa o cuando esta reconoce una 
oportunidad para mejorar su posición en el mercado” (p.61) 
 
La herramienta de rivalidad será la implementación del sistema de gestión 
enfocado al cliente, que permitirá mejorar el servicio y por ende lograr que la 
voluntad del cliente prefiera nuestro servicio 
 
Michael Porter (1995), define sus fuerzas 3, 4,5, bajo las siguientes 
afirmaciones: 
 
Fuerza 3. Productos sustitutos: “Todas las empresas en un sector industrial 
están compitiendo, en un sentido general, con empresas que producen bienes 
sustitutos. Estos limitan los rendimientos potenciales de un sector industrial 
colocando un tope sobre los precios que las empresas en la industria pueden 
cargar rentablemente” (p.42) 
 
Los precios para los diferentes productos que ofrecen las empresas de 
transporte de carga, ya están establecidos por el mercado, que actúa en su 
expresión de libre comercio 
 
Fuerza 4.-Poder de negociación de los compradores: “Los compradores 
compiten en el sector industrial forzando la baja de precios, negociando por 
una calidad superior o más servicios y haciendo que las empresas compitan 
entre ellas, todo a expensas de lo rentable de la industria” (p.44) 
 
Se pretende hacer de las buenas relaciones con el cliente, el poder de 
negociación, en la empresa de transporte de carga de la ciudad de Tulcán 
 
Fuerza 5.- Poder de negociación que ejercen los proveedores: “Los 
proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los que participan en 
un sector industrial amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de 
44 
los productos o servicios. Los proveedores poderosos pueden así exprimir los 
beneficios de un sector industrial incapaz de repercutir los aumentos de costo 
con sus propios precios” (p.47) 
 
En base a los anteriores conceptos se basará el sistema de gestión 
administrativa enfocada al cliente, los cuales permitirán identificar una serie de 
puntos críticos que se corregirán mediante una serie de estrategias de 
capacitación y mejoramiento continuo para posicionar su servicio frente a la 
competencia, fidelizando la voluntad del cliente bajo criterios de seriedad, 
cumplimiento y calidad en el servicio. 
.2.4. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. 
A continuación se definirán los conceptos de las diferentes dimensiones que 
dan fundamento a la presente investigación. 
2.4.1. ADMINISTRACIÓN 
Según Reyes, (1997) se puede definir la administración como la técnica de 
buscar y lograr resultados de la máxima eficiencia en la coordinación de las 
personas y las cosas que conforman una empresa (p.27) 
 
V. Clushkov, (2003). "Es un dispositivo que organiza y realiza la transformación 
ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la 
procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este 
proceso continuamente". (p.87) 
 
Peterson and Plowman, (2002), "Una técnica por medio de la cual se 
determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano 
particular". (p.37) 
 
45 
Henry Fayol, (2004). (Considerado por muchos como el verdadero padre de la 
moderna Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, 
coordinar y controlar". (p.225) 
 
La administración se enfoca como la actividad de planificación, organización, 
dirección y control, esencial dentro de toda empresa, la cual busca utilizar 
todos los recursos disponibles a fin de asegurar la consecución de los objetivos 
planteados. 
2.4.2. PROCESO ADMINISTRATIVO 
“Es un conjunto de fases o etapas a través de las cuales se efectúa la 
administración, las mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral” 
(Rodríguez, 2008, p.73) 
 
2.4.2.1. Elementos del proceso administrativo 
Son aquellos pasos o etapas básicas por medio de los cuales se realiza la 
administración. 
 
Miner, citado por Stoner (2005), define el Proceso Administrativo con cinco 
elementos: 
1. Planificación 
2. Organización 
3. Dirección 
4. Coordinación 
5. Control (p.77) 
2.4.2.1.1. Planeación en el proceso administrativo 
La planeación se puede encaminar hacia un estado de equilibrio, que garantice 
la consecución de metas y objetivos, perpetuando la actividad administrativa en 
46 
el tiempo, sorteando toda serie de cambios frecuentes en la dinámica aleatoria 
del mercado 
Según Koontz (2008) 
 
“La Planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y 
quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde 
estamos hasta dónde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra 
manera nunca sucederían; aunque el futuro exacto rara vez puede ser 
predicho, y los factores fuera de control pueden interferir con los planes mejor 
trazados, a menos que haya planeación, los hechos son abandonados al azar” 
(p.667). 
 
Según Sánchez, G. (2007), la planeación es: “Aquella herramienta de la 
administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que 
debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos” (p.79). 
 
"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la 
planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes 
delineados por su superior" Munch, (2009), p.66. 
 
Ventajas: 
Basado en algunos conceptos básicos adquiridos en la universidad, se permite 
inferir que una planificación acertada afecta el destino de toda la organización y 
su importancia radica en: 
 
 Posibilita una empresa orientada hacia el futuro. 
 Favorece la coordinación de decisiones. 
 Promueve los objetivos organizacionales. 
 Prevé que recursos requiere la empresa para un funcionamiento 
eficiente. 
 Facilita el diseño de métodos y procedimientos de operación. 
47 
 Promociona el desarrollo empresarial. 
 Minimiza los riesgos. 
 Optimiza el uso de los recursos y el tiempo. 
 Encamina esfuerzos hacia la consecución de los objetivos planteados y 
se logra una secuencia de esfuerzos efectivos. 
 Se identifica el trabajo no productivo y se plantea un giro en la actividad. 
 Orienta el proceso administrativo. 
 
Desventajas: 
Entre sus desventajas cabe mencionar: 
 
 Utiliza tiempo y dinero. 
 Requiere de un sistema de gestión que canalice lo propuesto por la 
planeación. 
 Los buenos esfuerzos de planeación no pueden apresurarse, se requiere 
tomar el tiempo necesario para reflexionar, localizar y analizar datos 
suficientes, para considerar posiblescursos de acción y formular el plan 
en sí. 
 Debe existir un balance en recursos dedicados a la planeación, para que 
su costo no exceda la utilidad del plan de negocio. 
 Siempre existe un margen de error con la realidad, lo que requiere estar 
atento con el desarrollo de las actividades programadas para proponer 
soluciones. 
 Sus resultados requieren la cooperación de todo el equipo de trabajo. 
2.4.2.1.1.2. Principios de la planeación: 
Para Benjamín (2002) sus principios principales son: 
 
 Precisión: El cursos o los cursos de acción a seguir deben ser precisos, 
bien definidos dado que van a seguir acciones concretas, mientras que 
48 
el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán 
necesariamente total o parcialmente ineficientes. 
 Flexibilidad: El proceso de planificación debe ser adaptable a las 
condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes 
de la organización. 
 Unidad de dirección: Para cada objetivo se sigue un curso de acción 
definido, adecuadamente coordinado con los demás objetivos y con sus 
cursos de acción correspondientes. 
 Consistencia: Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto 
de los planes, para que todos interactúen en conjunto, logrando así una 
coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder 
alcanzar con eficiencia los objetivos. Elibeth Cabrera, (2004), p.66. 
 Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable de los 
beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo 
previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán 
en la forma más cuantitativa posible. 
 Participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de 
las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean relacionadas de 
alguna manera con su funcionamiento (p.186). 
 
Hernández (2006) en su libro nos dice que para precisar la dirección hacia la 
que caminará una organización, es indispensable efectuar un análisis del medio 
ambiente que la rodea, a fin de estar en condiciones de definir en forma realista 
“la razón de ser de la compañía, que en otras palabras equivale a determinar la 
visión y misión de la misma (p.68). 
 
En síntesis, la planeación se convierte en la función fundamental del proceso 
administrativo, que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los 
objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas, para saber qué se 
debe hacer, cómo se debe hacer, qué acción debe tomarse y quién es el 
responsable de la supervivencia de la empresa. 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/adminelibe.htm#mas-autor
49 
2.4.2.1.1.2. Administración estratégica 
Según Robert (2003): 
 
El control de gestión se soporta en la Administración Estratégica, puesto que 
ésta constituye un conjunto de elementos que permiten alcanzar los objetivos 
previstos, estos elementos incluyen normas, medidas, sistemas y procesos de 
trabajo. “La Administración estratégica permite marcar directrices y formas de 
actuación dentro de un período largo de tiempo (p.75). 
 
Plan Estratégico.- Es un documento formal en el que se intenta plasmar, por 
parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes, empresarios) 
cual será la estrategia de la misma durante un período de tiempo, generalmente 
de 3 a 5 años (p. 75). 
 
Direccionamiento Estratégico 
 
Para Jean (2008): 
 
El direccionamiento estratégico, refiere a una conectividad de términos que 
forman la integridad del núcleo temático, a partir de la sumatoria de temas 
como: estratégica, pensamiento sistémico, pensamiento complejo, entre otros, 
que llevan a principios, razones y orígenes para la construcción teórica del 
campo de reflexión, con una actitud mental que permite incrementar la 
competitividad y la productividad en la organización, iluminando las acciones 
presente en las organizaciones, y posibilitando las decisiones del dirigente con 
su capacidad de integrar la red conceptual de patrón para el futuro, que no es 
incierto, lo determina el hombre con su pensamiento y direccionamiento 
estratégico (p.156) 
 
50 
Se puede acotar que la Administración estratégica es un procedimiento formal 
que tiene por objeto, alcanzar propósitos y metas, tomando decisiones 
oportunas, además cuenta con una serie de planes estratégicos que reflejan 
cual será la estrategia a seguir por la empresa en mediano plazo sin dejar de 
lado el direccionamiento estratégico que define la orientación de los productos 
y servicios hacia el mercado. 
2.4.2.1.1.3. Componentes de la Administración Estratégica: 
La Empresa: En una empresa se ejecuta un conjunto de acciones junto a una 
diversidad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para 
lograr determinados objetivos institucionales, como la satisfacción de una 
necesidad de los clientes o deseo de su mercado meta con la finalidad de 
conseguir una rentabilidad en un tiempo determinado; basadas en 
compromisos mutuos entre los integrantes de la empresa (Gallardo & 
Cervantes, 2009:187). 
 
Nombre o razón social: El nombre de la empresa o la razón social que tendrá la 
nueva organización, es la designación objetiva que tendrá durante su 
constitución y su duración en el segmento de mercado que se estará 
desenvolviendo, con el fin de permitir al cliente reconocer a la empresa dentro 
de su área de trabajo, identificando las características de esta y el grado de 
satisfacción que se le puede dar entregando este servicio (Gallardo & 
Cervantes, 2009, p.188). 
 
La investigación: Determina factores influyentes en el logro de los propósitos, e 
identifica los medios óptimos para conseguirlos. 
 
Misión de la Empresa: Describe los propósitos fundamentales de una empresa, 
su razón de ser: 
 
51 
Es una exposición clara y precisa que los individuos o las empresas deben 
realizar para alcanzar los objetivos y metas deseadas (Gallardo & Cervantes, 
2009., p.188) 
 
“Es un enunciado a través del cual, la empresa justifica en forma breve y clara 
la razón de su existencia” (Hernández, 2001, p.49). 
 
En la misión se resumen: Su propósito fundamental; las actividades que 
desarrollan; las necesidades que satisface o desea satisfacer; su base 
fundamental de clientes; así como los métodos con los cuales dará 
cumplimiento a todo lo anterior y cuidando que sea congruente con los valores 
y la filosofía de la compañía. 
 
La misión define una identidad corporativa clara y determinada de la empresa 
además de indicarnos el ámbito en el que se desarrolla enunciando a qué 
clientes sirve, qué necesidades satisface y qué tipos de productos ofrece. 
 
Visión: Es la capacidad que tienen las empresas para desarrollar un proyecto 
que se crea con el fin de darle sentido a su ejercicio, la visión es intervención 
práctica que debe reflejarse en resultados y logros en corto, mediano y largo 
plazo para aportar a la economía del país y la evolución la empresa de 
transporte de carga pesada (Gallardo Cervantes, 2009, p.189). 
 
Según Hernández (1999) define la visión como la percepción de la imagen 
ideal en que puede llegar a convertirse nuestra organización, significa también 
un intento estratégico o declaración expresa, de lo que la empresa intenta 
hacer y en lo que se requiere convertir en el futuro; en la visión se resumen sus 
valores y aspiraciones, sin centrarse en hacer planteamientos específicos de 
estrategias para hacerlos realidad. 
 
52 
Hernández y Rodríguez (2001) consideran que la visión es una percepción 
precisa de la empresa y de su entorno presente y futuro, más allá de sus 
fronteras marcadas que permite comprender el desenvolvimiento en el medio 
ambiente, visualizando oportunidades y amenazas, fuerzas y debilidades. 
 
Se pude concluir que la visión es la imagen futura y la muestra que nos indica 
hacia dónde se dirige la organización como también lo quese espera crear en 
un largo plazo, además de ser una fuente de inspiración para el negocio. 
 
Políticas: Conceptos generales que dirigen o encaminan las ideas o acciones 
en la toma de decisiones. Las políticas acotan el campo dentro de la cual debe 
tomarse las decisiones y deben estar alineada con los objetivos empresariales. 
 
Las estrategias: Alternativas que indican la dirección y el empleo de los 
recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más 
ventajosas. 
 
Programas: Los programas son los planes mismos; pero en los cuales no solo 
se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente se 
hace referencia al tiempo requerido para realizar cada de una de sus partes 
(Chiavenato, (1993), p.702). 
 
Presupuestos: Instrumento de control que facilita la consolidación de los planes 
de una empresa tomando en cuenta sus ganancias y pérdidas. 
 
Procedimientos: Revelan con exactitud el desarrollo de una actividad; y dirigen 
la acción dentro de los planes. Son planes formulados dentro de las políticas. 
 
Métodos: Es la descripción acertada del proceso lógico para la consecución de 
los objetivos propuestos. 
 
53 
Reglas: Normas que hacen referencia a una acción específica y definida; una 
regla es el marco contextual o jurídico dentro del cual deben realizarse las 
acciones. 
 
Indicadores claves de desempeño: Los Indicadores Clave de desempeño son 
mediciones cuantificables que reflejan los factores de éxito más críticos para 
una organización. Se orientan a diversas áreas de la organización, desde los 
destinados a la gerencia general (que presentan el desempeño global del 
negocio) hasta los destinados a área específicas, como ventas, finanzas, 
producción y servicio al cliente, entre otras. (Harrington James, (2010), p.78). 
 
Metas: Se refiere al nivel deseado del indicador clave de rendimiento, en la cual 
fija el nivel de actuación, que puede ser medido en el corto y mediano plazo, los 
cuales reflejarán al largo plazo según el nivel de cumplimiento anual que 
tengan. (Harrington James, (2010), p. 78). 
 
Medios: Estrategias para lograr objetivos deseados, proyectos o planes de 
acción se desarrollen en función de la meta. (Harrington James, (2010), p.79). 
 
Objetivos: Hernández y Hernández (2001) en su libro mencionan dos conceptos 
de objetivo el primero dice que un objetivo representa, lo que se espera 
alcanzar en el futuro como resultado del proceso administrativo; el segundo 
concepto dice que son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades de 
cualquier empresa, departamento o proyecto. 
 
Según Hernández, (2001) existen 2 tipos de objetivos que son los siguientes: 
 
 Objetivo general. Son aquellos en donde se plasma la idea de realizar 
un proyecto, siendo el fin al cual queremos llegar, es toda la esencia de 
la cual se está formulando toda una idea y plan de un proyecto. 
 
54 
 Objetivo específico. Los objetivos específicos se diferencian de los 
generales, debido a su nivel de detalle y complementariedad. Este tipo 
de objetivo abarca la principal aspiración de la inversión, ésta deberá ser 
apegada a la realidad y debe ser medible y alcanzable, logrando así 
apoyar o sujetarse a los objetivos generales, detallando lo específico de 
los propósitos que en el proyecto se va a determinar. 
 
Fijación de Objetivos a largo plazo 
Es importante enumerar y especificar cada uno de los objetivos establecidos y 
acordar los plazos de ejecución y medición de resultados de los mismos. 
 
Describir las estrategias para conseguir los objetivos 
Consiste en el análisis de las posibles estrategias que permitirán el 
cumplimiento de los objetivos trazados. 
 
Las estrategias que tendrá la nueva empresa de transporte de carga pesada 
están orientadas a un proceso administrativo de calidad que tendrá que 
alcanzar objetivos específicos y realizables, así como el cumplimiento de su 
misión a largo plazo, junto a políticas, estrategias y acciones pertinentes que 
ayuden a la nueva empresa a ser una de las mejores del país y que sea 
diferente en relación a empresas de transporte tradicionales Harrington, J. 
(2010), p.81. 
 
Objetivos Empresariales 
En esta clase de objetivos empresariales tiene mucho que ver, analizar y 
establecer las altas jerarquías como pueden ser el Gerente General y el 
Presidente de la nueva empresa de transporte de carga pesada, las cuales 
orientarán todas las estrategias, planes, programas y proyectos específicos de 
la organización Harrington, J. (2010), p.81. 
 
55 
Estos objetivos sirven también para valorar el desempeño general de la 
empresa y medir el avance que ha tenido esta en relación con los grandes 
propósitos empresariales. 
 
Los objetivos Empresariales que una empresa debe tener son los siguientes: 
 Objetivos específicos los cuales deberán ser muy concretos, claros 
sobre situaciones que se pueden dar apertura a un cambio inmediato 
dentro y fuera de la empresa de transporte de carga pesada. 
 Objetivos medibles, que se refieren a cuantificar situaciones que se 
deben cumplir y que tiene que ser beneficioso para la empresa y para 
todos los que trabajan en ella. 
 Objetivos asignables, que ayuda a dar responsabilidades a cada 
trabajador para desenvolverse en las actividades asignadas por la alta 
dirección de la nueva empresa de transporte de carga pesada. 
 
 Objetivos realistas que ayuda a ver la posibilidad de que sean 
ejecutados en el tiempo y las circunstancias adecuadas, junto a toda 
clase de recursos necesarios para su excelente ejecución. 
 
 Objetivos de tiempos limitados, que ayuda tanto al personal 
administrativo y al personal encargado de los vehículos pesados a 
realizar sus actividades en tiempos establecidos por la empresa y por la 
alta dirección para optimizar tiempo en sus actividades y minimizar 
recursos para su ejecución. 
 
Después de analizar los objetivos empresariales generales que las empresas 
deben tener, los objetivos Empresariales que la nueva empresa de transporte 
de carga pasada tendrá son los siguientes: (Harrington James, 2010; p.82). 
 
56 
En síntesis objetivo es la meta que se persigue, que determina un ámbito 
definido, es obligatorio para que exista la sensación de logro. La falta de 
objetivos o no tenerlo claramente definidos hace la tarea administrativa 
innecesariamente difícil; además de ser un prerrequisito para determinar 
cualquier curso de acción. 
Los objetivos deben ser definidos con claridad, de preferencia, cuantificados y 
aptos de ser medidos, realistas y que se puedan lograr con cierto grado de 
dificultad. 
 
Análisis Foda 
FODA (en inglés SWOT), sigla utilizada como referencia a una herramienta de 
análisis, que permita generar un diagnostico situacional de la empresa en sus 
diferentes entornos, además, examina sus Fortalezas, Oportunidades, 
Debilidades y Amenazas. 
 
“El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el 
éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales 
internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con 
las oportunidades y amenazas claves del entorno” Arroyo, (2001), p.8. 
 
Matriz Oportunidades 
Mediante esta matriz de oportunidades, se analizará ámbitos económicos, 
legales, sociales y tecnológicos en lo que se refiere al macroambiente. En lo 
que se refiere al microambiente, analizaremos principalmente lo que se refiere 
a clientes y proveedores, análisis que ayudara a este nuevo proyecto a 
encontrar nuevas estrategias para su mejor funcionamiento y mejor gestión en 
este segmento de mercado Harrington, J. (2010), p.83. 
 
 
 
 
57 
Matriz Amenazas 
En cuanto a esta matriz, se analizará las principales amenazas que tendrá la 
empresa de transporte de carga pesada en cuanto a factores económicos, 
políticos, legales y sociales en relación al macroambiente.Y lo que respecta en 
el Microambiente se analizara a nuestros clientes y proveedores, para saber 
con este análisis los problemas más problemáticos y atacarlos de raíz, para 
atender de una manera adecuada a nuestros clientes Harrington, J. (2010), 
p.84. 
 
Matriz Fortalezas 
En esta matriz, se analizará las fortalezas que deberemos atenderlas y 
mejorarlas tanto en ámbitos administrativos, financieras, tecnológicas, recurso 
humano y de comercialización, que ayudara a mejorar paulatinamente las 
funciones y obligaciones que tendrán los empleados y la empresa en si para 
una mejor gestión y servicio a nuestros clientes Harrington, J. (2010), p.84. 
 
Matriz Debilidades 
En esta matriz, se analizará principalmente las debilidades que tendrá la 
empresa de transporte de carga pesada, especialmente en el ámbito 
administrativo, financiero, tecnológico, de recurso humano y de 
comercialización, que ayudara para encontrar nuevas estrategias para poder 
brindar un mejor servicio a los clientes que necesiten transportar sus 
mercaderías a cualquier provincia del Ecuador Harrington, J. (2010), p.85. 
 
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y conceptos, planteo de forma 
resumida lo siguiente: 
 
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a 
cualquier situación, individuo, producto, organización, además nos permite 
conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo 
58 
de esta manera obtener un diagnóstico preciso y en función de ello, tomar 
decisiones acordes con los objetivos y políticas establecidas. 
 
Es un ejercicio que se recomienda lleven a cabo todas las organizaciones ya 
que nos ayuda a saber en qué estado se encuentra y que factores externos o 
internos la afectan. 
 
Realización del Plan Financiero 
Valorar las estrategias que sirven de base a la consecución de los objetivos, 
para obtener un panorama claro de los fondos utilizados y generados. 
2.4.2.1.1.2. Organización 
2.4.2.1.1.2.1. Estructura Orgánica 
Cuando se habla de estructura orgánica, se puede describir a la forma en que 
se agrupan y reorganizan las actividades de una organización Harrington, J. 
(2010), p.87. 
2.4.2.1.2.2. Principios de organización: 
Unidad de mando: Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un solo jefe, 
cuando no se respeta este principio se generan fugas de responsabilidad, se 
da la confusión y se produce una serie de conflictos entre las personas. 
(Melinkoff, 1990, p.95) 
 
Especialización: Agrupación de actividades en base a su naturaleza, con el fin 
de crear la especialización en la ejecución de las mismas. 
 
Identidad de autoridad y responsabilidad: Mantener equilibrio entre la autoridad 
y la responsabilidad, teniendo en cuenta que la autoridad se delega y la 
responsabilidad se comparte. 
 
59 
Equilibrio de Dirección y Control: Diseñar estructuras de dirección y control 
para coordinar acciones y evaluar resultados de las mismas. 
 
Definición de puestos: Se debe definir con claridad el contenido de los puestos 
en relación a los objetivos de los mismos. (Wankel, 1990, p.96) 
 
En síntesis organización es ordenar y agrupar las actividades necesarias para 
alcanzar metas establecidas, asignando en cada caso funciones, 
responsabilidades y jerarquía con el propósito de obtener el máximo 
aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, de tal 
manera que se logren los fines propuestos. 
2.4.2.1.1.2.2. Departamentalización 
Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de 
departamentos. Según Koontz y Weihrich, (1990), p. 186, la palabra 
"departamento" designa un área bien delimitada, una división o sucursal de 
una organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeño 
de actividades especificadas. 
 
En tal sentido, cabe destacar que cada organización tiene su forma específica 
de clasificar y agrupar las actividades de trabajo. Este proceso de agrupar 
individuos en unidades o departamentos distintos para facilitar el logro de las 
metas organizacionales es lo que Robbins, (1996), p.345, denomina 
"departamentalización". 
 
En este propósito, los autores clásicos argumentaban que las actividades de la 
organización deberían ser especializadas y agruparse en departamentos. La 
división del trabajo crea especialistas que necesitan coordinación. 
 
60 
Cabe agregar que Rue y Biars, (1985), p. 87, señalan que la 
departamentalización se práctica no sólo para llevar a cabo la división del 
trabajo sino también para mejorar el control y las comunicaciones. 
 
Departamentalización es la división y el agrupamiento de las funciones y 
actividades en unidades definidas la cual busca establecer líneas de 
comunicación e interrelación para especificar las relaciones de autoridad, 
responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos dentro de la 
organización. 
 
Departamentalización por función 
 
Según Rue y Biars (1985), la ventaja principal de la departamentalización 
funcional es que permite la especialización dentro de las funciones. También 
proporciona un uso eficiente de equipo y recursos. Sin embargo, la 
departamentalización funcional puede ir acompañada de algunos efectos 
negativos; tales como que los miembros de un grupo funcional pueden 
desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la organización. Si 
las metas del grupo y las de la organización son divergentes, esas actividades 
pueden llegar a la suboptimización. Se puede desarrollar también un conflicto 
entre los distintos departamentos que se esfuerzan por alcanzar metas 
distintas (p.118). 
 
Asimismo, Koontz y Weihrich (1990), señalan que otras de las desventajas de 
este tipo de departamentalización es que resta importancia a los objetivos 
globales de la organización, especializa demasiado y hace más estrechos los 
puntos de vista del personal clave, reduce la coordinación entre las funciones 
ya que la responsabilidad de las utilidades solo está en la alta dirección y sufre 
una adaptación lenta a los cambios del ambiente. No obstante, también 
resaltan algunas ventajas tales como: la departamentalización funcional es 
reflejo lógico de las funciones, mantiene el poder y el prestigio de las funciones 
61 
principales, sigue el principio de la especialización ocupacional, simplifica la 
capacitación y proporciona medios de control rígido en la alta dirección. 
 
Según lo anterior, departamentalización por función consiste en el agrupar 
actividades y tareas acorde con las funciones principales desarrolladas en la 
empresa. 
 
Departamentalización por producto/servicio. 
 
En esta modalidad, todas las actividades necesarias para producir y vender un 
producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. 
Rue y Biars (1985), consideran que la departamentalización por producto 
permite a las personas identificarse con un producto en particular y desarrollar 
un gran espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto 
como un centro de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al 
personal ejecutivo al permitirles experimentar un amplio campo de actividades 
funcionales (p.295). 
 
Un segundo defecto potencial, es la duplicación de facilidades y equipo puede 
ser necesario. 
 
Adicionalmente, Koontz y Weihrich (1990), establecen que entre las ventajas 
que posee esta modalidad están: Sitúa la atención y el esfuerzo en la línea de 
servicios, facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos 
especializados, permite el crecimiento y la diversidad de servicios, mejora la 
coordinación de las actividades funcionales, coloca la responsabilidad de las 
utilidades en el nivel de división y proporciona un terreno de capacitación 
mensurable para los futuros gerentes generales. 
 
Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organizaciónrequiere más personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer 
62 
más difícil el mantenimiento de servicios centrales económicos y presenta cada 
vez más problemas de control de la alta gerencia. 
 
La departamentalización por producto/servicio es el agrupamiento de todas las 
actividades en base a líneas de productos, es decir aquellas empresas que 
ofrecen gran variedad de productos generalmente se encuentran bajo un solo 
administrador. 
 
Departamentalización por territorio o geográfica 
 
Para reforzar las bondades de este tipo de departamentalización, Mercado 
(1990), señala entre sus ventajas, las siguientes: Pueden obtenerse ganancias 
sobre la eficiencia inmediata, captando la buena voluntad de las personas de la 
localidad, el costo de las operaciones territoriales puede ser menor, lo que 
puede compensar cualquier aumento en el costo de la coordinación y en el 
control en oficinas centrales, la creación de muchas posiciones ejecutivas en 
niveles en los que la organización puede darse el lujo de permitir que los 
empleados ganen experiencia. (p.301) 
 
Pero, contrariamente a lo expresado por Mercado, autores como Koontz y 
Weihrich (1990), establecen que entre las principales limitaciones de la 
departamentalización por territorio están que requiere más personas con 
habilidades generales de gerente, tiende a hacer difícil el mantenimiento de los 
servicios centrales económicos y puede requerir servicios tales como personal 
o compras a nivel regional, por último; agrava los problemas de control de la 
alta dirección. (p.212) 
 
La departamentalización por territorio o geográfica requiere de la diferenciación 
y agrupamiento de las actividades de acuerdo con la localización y su relación 
con el mercado al que servirá la empresa, además de que es utilizada en 
63 
empresas que cubre grandes áreas geográficas y cuyos mercados son 
extensos. 
 
Departamentalización por proceso: 
 
Para Koontz y Weihrich (1990), algunas de las ventajas que se obtienen al 
implementar este tipo de departamentalización son: Logra ventaja económica, 
usa tecnología especializada, utiliza habilidades especiales, simplifica la 
capacitación. Sin embargo, también detectaron desventajas, entre las que se 
encuentran: Es difícil la coordinación de los departamentos, la responsabilidad 
de las utilidades está en la alta dirección y es inadecuada para el desarrollo de 
los gerentes generales (p.216). 
 
El propósito de la Departamentalización por proceso es obtener ventajas 
económicas con la diferenciación y el agrupamiento del proceso productivo u 
operacional o, más aún, a través de la distribución y disposición racional del 
equipo utilizado. 
 
Departamentalización matricial 
 
Organización matricial. Es un enfoque organizativo que asigna especialistas de 
diferentes departamentos funcionales para que trabajen en uno o más 
proyectos dirigidos por un gerente de proyecto. Según Robbins (1996), la 
estructura matricial crea una doble cadena de mando que explícitamente 
infringe el principio clásico de la unidad de mando. La departamentalización 
funcional se utiliza para mejorar en la economía de la especialización. Pero 
paralelamente a los departamentos funcionales está una serie de gerentes que 
son responsables de productos específicos, proyectos o programas dentro de 
la organización (p.350). 
 
64 
Para Koontz y Weihrich (1990), algunas de las ventajas que se obtienen al 
implementar este tipo de departamentalización son: Está orientada a los 
resultados finales, se mantiene la identificación profesional, identifica con 
precisión la responsabilidad de las utilidades del producto y como desventajas, 
estos autores detectaron las siguientes: Existe conflicto en la autoridad de la 
organización, existe posibilidad de la falta de unidad de mando, requiere un 
gerente eficaz en relaciones humanas (p.220). 
 
La departamentalización matricial se basa en proyectos, los cuales los utilizan 
en empresas de gran tamaño, que fabrican productos que exigen gran 
concentración de recursos y un prolongado tiempo para su producción, 
también requiere una estructura organizacional flexible y cambiante, capaz de 
adaptarse rápidamente a las necesidades de cada proyecto que es 
desarrollado y ejecutado en un determinado plazo. 
 
Departamentalización por usuario/cliente. 
 
Mercado, (1990), opina que las necesidades del cliente llevan a los ejecutivos 
a departamentalizar sobre esta base. 
 
Autores como Koontz y Weihrich (1990), quienes establecen como ventajas 
para este tipo de departamentalización, las siguientes: Alienta la concentración 
en las necesidades del usuario, les da a los consumidores la sensación de que 
cuentan con un proveedor comprensivo, adquiere destrezas en el área de la 
clientela (p.215). 
 
No obstante, Mercado (1990), también considera las siguientes desventajas: 
Hay dificultad en la coordinación de este tipo de departamentalización con los 
organizados sobre otra base, se da también una presión constante de los 
ejecutivos de los departamentos por usuarios para que se brinde una atención 
particular; no se utiliza a plena capacidad la mano de obra especializada; en 
65 
periodos de recesión algunos grupos de usuarios tienden a desaparecer y en 
etapas de expansión, tienen un desarrollo desigual (p.304). 
 
Asimismo, para Koontz y Weihrich (1990), en una organización con un tipo de 
departamentalización por usuarios, puede ser difícil coordinar operaciones 
entre demandas antagónicas de consumo, requiere gerentes y staff expertos 
en los problemas del consumidor, puede ser que los grupos de usuarios no 
siempre estén claramente definidos, es característico el desarrollo desigual de 
grupos y demandas del cliente (p.215). 
 
La departamentalización por usuario/cliente consiste en un agrupamiento de 
actividades que refleja un interés fundamental por el consumidor al cual se le 
brinda un producto o servicio realizado por la organización. 
2.4.2.1.3. Dirección 
Para Flor (2004): 
Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas 
esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea de 
dirección, de hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los 
gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes 
dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el 
futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización, los gerentes 
al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor 
esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, trabajo en 
equipo y comunicación (p.128). 
2.4.2.1.3.1. Principios de la dirección 
Motivación: Es una característica de la psicología humana que contribuye al 
grado de compromiso de la persona. Incluye factores que ocasionan canalizan 
y sustentan la conducta humana de un sentido particular o comprometido. 
 
66 
Liderazgo: En forma gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales 
de los miembros de un grupo y de influir en ellas, el liderazgo involucra a otras 
personas, empleados o seguidores, si no hubiera a quien mandar las 
cualidades del liderazgo del gerente serían irrelevantes Hernández, (2007), 
p.165. 
 
Comunicación: La comunicación es el fluido vital de una organización, los 
errores de comunicación en más de una organización han ocasionado daños 
muy severos, por tanto la comunicación efectiva es muy importante para los 
gerentes ya que ella representa la hebra común para las funciones 
administrativas Hernández, (2007), p.168. 
 
Equipos y trabajo en equipo: Es la asociación de dos o más personas que 
interactúan y se influyen entre sí, con la finalidad de lograr un objetivo común. 
En la organización los puede existir formal e informal. Los equipos formales 
son instituidos por los gerentes y los equipos informales son de naturalezasocial. 
2.4.2.1.3.2. Elementos de la dirección: 
Para Chiavenato (2005): 
La dirección como parte del proceso administrativo se compone de varios 
elementos: 
 
Toma de decisiones: Significa la elección de un curso de acción o alternativa. 
Al tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas, definir y 
analizar el problema, para posteriormente aplicar la decisión o alternativa que 
mejor se sugiera. 
 
Integración: Al igual que en la toma de decisiones, también existe un proceso 
para la adecuada integración en cuanto al personal se refiere, este proceso 
inicia con el reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a un 
67 
puesto determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras, se 
les ambientará; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones 
que habrán de realizar. 
 
Motivación: La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez 
que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de 
acuerdo a normas o patrones de conducta esperados. 
 
Comunicación: La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital 
importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de 
comunicadores, sino en el buen uso que a la información se le da. 
 
Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las 
actividades se realicen adecuadamente.(p.205) 
 
De lo anterior concluyo que dirección es la aplicación de los conocimientos en 
la toma de decisiones, además se encarga de orientar, comunicar, capacitar y 
motivar al recurso humano de la empresa para que desempeñen 
efectivamente, con entusiasmo y confianza su trabajo, también es la relación 
en la cual una persona, o sea el líder, influye en otros para que trabajen juntos 
voluntariamente y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa. 
2.4.2.1.3.3. Recurso Humano 
El capital humano 
 
Según su profesionalización, capacitación y su sentimiento de pertenencia 
dentro de la empresa, es el principal factor que influye en la creación de valor 
tanto para los clientes internos como externos. John Kenneth Galbraith 
considera que “Capital Intelectual significa algo más que ‘Intelectual como puro 
intelecto’ e incorpora un grado de ‘acción intelectual’. Por tanto, Capital 
68 
Intelectual no es sólo un activo intangible estático, es decir, más que un 
proceso ideológico, es un medio para lograr un fin.” Bontis, (1998), p.212. 
 
Por su parte Gary Becker define al Capital Humano como: 
 
 “El conjunto de las capacidades productivas y competitivas, que un 
individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o 
específicos. 
 El concepto de Capital, expresa la idea de un stock intangible (Fondo 
de Comercio, GoodWill o Capital Intelectual) imputado a una persona 
que puede ser acumulado, usarse o no usarse. Es una opción 
individual, una inversión. El Conocimiento es como el dinero, se 
puede guardar en un calcetín debajo de la cama y no da intereses, o 
por el contrario se puede usar, e invertirlo y obtener beneficios de él. 
Se toma en cuenta también, el mantenimiento de su capital psíquico 
y físico (salud, motivación, autoestima, capacidad de asumir 
responsabilidades, alimentación, etc.). 
 El conocimiento y la capacidad de este de crear valor, se ve afectado 
por el desgaste y el tiempo, que van mermando y depreciándolo. Es 
por ello que existe la necesidad de reciclarlo, actualizarlo y ampliarlo 
a lo largo de toda la vida Becker, (1964), p.49. 
 
En síntesis el capital humano de una empresa es sin duda alguna uno de los 
elementos más importantes a la hora de evaluar los rendimientos generales de 
la misma. El objetivo básico que persigue es alinear el área o a los 
profesionales de RRHH con la estrategia de la organización, lo que permitirá 
implantar nuevas estrategias organizacionales a través de las personas, Estas 
capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la 
experiencia. 
 
 
69 
2.4.2.1.3.4. Gestión del Conocimiento 
“La Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su 
principal herramienta. Se puede concluir que la gestión del conocimiento es un 
conjunto de procesos aplicados que permiten que el capital intelectual de una 
empresa aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus 
capacidades, con el objetivo final de generar ventajas competitivas y mejora 
continua” 
 
Esta teoría motiva la decisión de gerenciar a los trabajadores bajo un modelo 
que permita potenciarlos de manera integral. Una excelente alternativa es 
trabajar con base en una gestión por competencias. 
 
La Gestión del Conocimiento es una disciplina que se ocupa de la 
identificación, captura, recuperación, compartimiento y evaluación del 
conocimiento organizacional, que muchas empresas desean implantar para 
mantener o mejorar su competitividad con el fin de transferir el conocimiento 
desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear y así 
asegurar el éxito y desarrollo de una empresa. 
 
La gestión humana frente al servicio 
 
Al cambiar el dinamismo del mercado, también se dieron grandes cambios 
dentro de las organizaciones pues debieron reevaluar el servicio que se le 
estaba prestando al cliente. Para lograrlo, debían empezar a nivel interno pues, 
tal y como lo mencionaba Mauricio Rodríguez, aunque “el cliente es la razón de 
ser de mi empresa… el empleado es la persona más importante de mi 
organización. De mi apoyo y estímulo depende que esté motivado y capacitado 
para dar un excelente servicio” (p. 29). 
 
 
70 
Gestión por competencias 
 
Modelo de gerenciamiento que permite evaluar competencias específicas 
(conocimientos, habilidades y actitudes) que requiere un puesto de trabajo. 
También, es una herramienta que permite introducir a las personas como 
actores principales en los procesos de cambio de las empresas y finalmente, 
contribuir a crear ventajas competitivas de la organización 
 
Según Alles (2006): 
 
“Este tipo de gestión crea una estrategia para administrar los recursos 
humanos de una organización y alinearlos con la estrategia del negocio. 
Cuando esta modelización se hace correctamente, conforma un sistema de 
ganar – ganar, ya que es beneficiosa tanto para la empresa como para sus 
colaboradores” (p.68). 
 
Contar con las personas que posean las características adecuadas se ha 
convertido en la directriz de la gestión de recursos humanos. Este punto de 
vista, cambia la filosofía de percepción de los cargos como unidades fijas, 
destinadas a cumplir solamente responsabilidades funcionales, y plantea 
transformarlas en unidades dinámicas que forman parte de los procesos 
importantes de la organización. Para esto se debe enfatizar en el cambio de las 
características de la persona que ocupa el cargo, en busca de un mejor 
desempeño. 
 
La gestión por competencias es un elemento importante dentro de la 
organización que vincula la capacidad del personal y los equipos para agregar 
valor, con los procesos de trabajo, afirmando así que las personas y los 
conocimientos son un factor esencial de productividad a la hora de establecer 
ventajas competitivas y así obtener óptimos beneficios para la organización. 
 
71 
Competencias 
 
Para Spencer & Spencer (1993): 
 
“Competencia es una característica subyacente en el individuo que está 
causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o con una 
performance superior en un trabajo o situación” 
 
Para Levy (1996): 
 
“Las competencias son repertorios de un comportamiento que algunas 
personas dominan mejor que otras, lo que las hace más eficaces en una 
situación determinada. Estos comportamientos son observables en la realidad 
cotidiana del trabajo, e igualmente es situaciones de test. Ponen en práctica, de 
forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos”(p. 54). 
 
Para Boyatzis (1982): 
 
“Competencias son características fundamentales en una persona, que están 
causalmente relacionadas con una actuación exitosa en un puesto de trabajo” 
 
Según Alles (2006): 
 
“Todas las personas tienen un conjunto de atributos y conocimientos, 
adquiridos o innatos, que definen las competencias para una cierta actividad. 
Sin embargo, descubrir las competencias no requiere estudiar exhaustivamente 
el perfil físico, psicológico o emocional de cada persona. Solamente interesan 
aquellas características que hagan eficaces a las personas en la organización” 
(p. 60). 
 
72 
Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta 
de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento y, 
bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma 
lógica y fiable" (p. 76). 
 
Con base a estas y otras definiciones, se concluye considerar a las 
competencias como los conocimientos, destrezas, aptitudes, intereses y rasgos 
de personalidad según los cuales cada individuo es diferente y único; y así 
relacionar las necesidades de los puestos de trabajo con las diferentes 
actitudes individuales. 
 
Todo esto con el objetivo de conocer a la gente y potenciar sus capacidades, 
no solo profesionales, sino humanas, como medio imprescindible para el 
desarrollo empresarial. 
 
Las competencias son la combinación de capacidades y actitudes adecuadas 
para una determinada situación, son fundamentales para todo individuo, los 
cuales utilizan sus conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores 
de manera integral en el ámbito personal, social y laboral. 
 
2.4.2.1.3.5. Reclutamiento y Selección 
Enfoque tradicional 
 
Para Milkovich & Boudreau (1994): 
 
El proceso Reclutamiento tiene como función principal atraer individuos de 
manera oportuna, en número suficiente y con los atributos necesarios, y 
alentarlos para que soliciten los puestos vacantes en una empresa. Además los 
individuos interesados también muestran interés por conocer detalles de la 
empresa que les brinda esta nueva oportunidad (p.29). 
73 
Enfoque por competencias 
 
En los Procesos de Reclutamiento y Selección el propósito ya no es el de 
buscar a una persona que ocupe un puesto de trabajo o de alentar a los 
postulantes para que pertenezcan a la empresa; sino lo esencial es captar a la 
persona más adecuada que se ajuste a las necesidades del cargo, pero 
también que se ajuste a la organización en su conjunto. 
 
“En sí, la diferencia con el proceso tradicional está en la búsqueda de un 
candidato para la organización y no solo para un puesto. (Dirube, 2000, p. 117) 
 
Para Alles (1999): 
 
En conclusión, dentro de la gestión por competencias, desde la publicación de 
avisos ya se tiene definido las competencias que se requerirán para solo 
dirigirse a interesados que las posean. En la selección se evalúa las 
competencias de los aspirantes con base en el modelo, se realiza seguimiento 
a la contratación y se fija a los postulantes de acuerdo a los resultados p.130. 
 
El Reclutamiento y Selección de Personal, es la técnica de elegir entre un 
conjunto de postulantes, a las personas más adecuadas para ocupar los 
puestos existentes en una organización, logrando altos niveles de rendimiento 
en torno a competencias laborales; Por ello el objetivo principal del 
reclutamiento, es tener el mayor número de personas disponibles, que reúnan 
los requisitos de los puestos o cargos a cubrirse en la misma. 
2.4.2.1.3.6. Evaluación de Desempeño 
Enfoque tradicional 
 
Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del trabajador. 
74 
Un sistema de evaluación debe identificar los elementos relacionados con el 
buen desempeño en el puesto, para medirlos y proporcionar retroalimentación a 
los trabajadores y al departamento de personal. 
 
En el enfoque tradicional, las evaluaciones se basan solo en objetivos, es decir, 
permiten evaluar como el trabajador aportó esfuerzos o logró cumplir objetivos 
durante un período 
 
Si las normas para la evaluación del desempeño no se basan en elementos 
relacionados con el puesto, pueden traducirse en resultados imprecisos o 
subjetivos. Si la evaluación no se relaciona con el puesto, carece de validez. 
 
Enfoque por competencias 
 
Para Alles (2006): 
 
Las evaluaciones de desempeño en la empresa, además de medir el alcance 
de objetivos, deben evaluar el grado en que un trabajador ha desarrollado una 
determinada competencia durante un período. La principal ventaja de adoptar 
un enfoque basado en conductas reside en que los criterios utilizados son 
concretos. 
 
Las escalas de comportamiento proporcionan a los empleados ejemplos 
específicos de conductas que pueden realizar si quieren tener éxito en su 
trabajo. (p. 48) 
 
Para Spencer & Spencer (1993): 
 
La remuneración basada en competencias significa que esa persona debe ser 
recompensada por el desarrollo de las habilidades interpersonales y de 
75 
influencia mediante la provisión de bonus de “remuneración por habilidad” por 
el desarrollo y la demostración de competencias (p.34). 
 
La dirección por valores 
“La Dirección por Valores (DpV) es una nueva forma de hacer empresa que 
considera a las personas como fines, no como meros recursos, apuesta en 
serio por la confianza como principio esencial y propone la consecución de un 
equilibrio sinérgico entre valores generadores de salud económica, ética y 
emocional participativamente escogidos y definidos.” (García & Dolan, 1997, p. 
13) 
 
“Hoy las medidas de recursos humanos van más por el lado del impacto y el 
valor, es decir, medidas que le indiquen a los gerentes que valor contribuyo a 
construir, las actividades de recursos humanos. Se hablan de medidas tales 
como: cuántas ventas generó cada hora de capacitación, cada nuevo empleado 
seleccionado cómo contribuyó a mejorar la productividad, cada hora en 
capacitación en operaciones, cuánto apoyo a mejorar la calidad del producto, 
etc., medidas de impacto y no de volumen”. (Reynoso, 2008, p. 153) 
 
Para Maisch (2004): 
 
"Estamos en el punto que las organizaciones ya consideran que la alineación 
de los recursos humanos a la estrategia es imprescindible para la generación 
de valor pero aún no se puede medir específicamente el aporte de valor que 
generan…No se puede aún calcular que consigue la organización en cifras de 
cuantificación financiera o simplemente de medición cuando el recurso humano 
aporta un conocimiento, un trabajo bien hecho, una información valiosa, una 
decisión bien tomada o un problema resuelto. Peor aún muchas veces no se 
tiene idea de cómo o a través de qué acciones se puede generar valor y cuanto 
de valor se está generando con las mismas" (p.79). 
 
76 
Para Collins (2007): 
 
“Hoy el mundo de los negocios exige recursos humanos que marquen 
diferencias claras y concretas dentro de una organización. Se terminó el 
concepto de que los recursos humanos son simplemente mano de obra. Desde 
hace unos años los empleados, de todos los niveles y cargos, pasaron a ser un 
recurso estratégico especializado para cualquier industria o sector, que deben 
ser valorados especialmente por sus conocimientos, su capacidad de pensar, 
de idear soluciones y respuestas y de hacer frente a cualquier conflicto que se 
les presente. 
Nada podría reemplazar el aporte que un individuo representa para una 
organización, su negocio y su estrategia, y nadie podría hacerlo si no es el 
propio hombre” (p.245). 
 
La Evaluación del Desempeño es un instrumento que se utiliza para evidenciar 
el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual, la cual 
permite una medición sistemática, objetiva e integral de la conducta profesional 
y el rendimiento o el logro de resultados, con el fin de obtener información que 
permita la optimizaciónde los recursos humanos en función de los objetivos y 
metas de la organización. 
2.4.2.1.3.7. Liderazgo 
Según Alles (2006) 
 
Liderazgo: es la capacidad para dirigir a un grupo o equipo de trabajo. Implica 
el deseo de guiar a los demás. Los líderes crean un clima de energía y 
compromiso y comunican la visión de la empresa, ya sea desde una posición 
formal o informal de autoridad. El “equipo” debe considerarse en sentido amplio 
como cualquier grupo en el que la persona asume el papel de líder. (p.288) 
 
77 
Liderazgo es la influencia que se ejerce sobre las personas y que permite 
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común para 
el logro de metas deseadas. 
 
Ventaja competitiva 
 
“La ventaja competitiva es el resultado de transformar habilidades diferenciales 
en atributos valorados por la demanda. Muy simple, pero difícil de lograr.” 
 
Alcanzar posicionamiento competitivo se ha convertido en la prioridad dentro 
de la gran mayoría de las organizaciones y solamente desde esta posición 
tendrían la suficiente tranquilidad para desplegar sus planes estratégicos 
Alhama, (2004), p. 98. 
 
La ventaja competitiva consiste en saber una o más características de la 
organización, ya sea con su imagen, el servicio o producto que brinda, la 
ubicación o simplemente de un precio más reducido lo cual le va a permitir 
destacarse o sobresalir, y tener una posición competitiva en el sector o 
mercado. 
2.4.2.1.4. Control 
Actividad administrativa enfocada a medir y corregir el desempeño individual y 
organizacional para garantizar hechos ajustables a planes y objetivos 
empresariales. 
Para Franklin (2002): 
 
Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde 
existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita 
el logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los 
planes no se logran por si solos, éstos orientan a los gerentes en el uso de los 
78 
recursos para cumplir con metas específicas, después se verifican las 
actividades para determinar si se ajustan a los planes. (p.202) 
 
El objetivo funcional del control es proporcionar al administrador herramientas 
adecuadas para examinar que los planes trazados se apliquen de forma 
correcta 
Para Stephen (2006), la función del control posee los siguientes pasos: 
 
 Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles 
aceptables de producción de los empleados, tales como cuotas 
mensuales de ventas para los vendedores. 
 Verificar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, 
semana, mes, año, etc.) 
 Determinar si existe alguna variación de los niveles medios. 
 Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción, 
tales como una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no 
existe ninguna variación, continuar con la actividad. (p.195) 
 
El control es una fase primordial del proceso administrativo, tiene como 
objetivo identificar posibles desvíos, con respecto a los planes establecidos 
y a través de la gestión asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas 
iniciales de la organización. 
2.4.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 
“La Gestión a nivel administrativo consiste en brindar un soporte administrativo 
a los procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales de una 
entidad, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva 
revelada en los estados financieros” Muñiz, (2006), p.21. 
 
 
79 
2.4.3.1. Propósitos de la Gestión Administrativa. 
Para Muñiz (2006): 
 
 Brindar apoyo a la planificación y control de las actividades 
organizacionales. 
 Direccionar el sistema de información contable (contabilidad financiera y 
analítica). 
 Identificar y prever las necesidades de financiación de la empresa y 
elegir la óptima combinación de fuentes de financiación que permitan 
satisfacer las mismas de la forma más eficiente 
 Examinar administrativamente decisiones de la empresa respecto a: 
inversiones, políticas comerciales, precios de los productos, 
presupuestos, etc. (p.21) 
 
La gestión administrativa es el proceso más importante cuando se pone en 
marcha un negocio ya que de ella va depender el éxito fracaso de la empresa, 
además es hacer que las cosas sucedan de manera correcta y así brindar un 
soporte administrativo a los procesos empresariales de las diferentes áreas 
funcionales de la misma, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran 
ventaja competitiva sobre la competencia. 
2.4.3.2. Control de Gestión. 
Según Robert (2007): 
 
“El control de gestión es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial 
hacia los objetivos de la organización, es decir el control debe servir de modelo 
para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los 
recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello se define 
como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los 
recursos disponibles de una empresa a fin de lograr los objetivos planteados” 
80 
 
Anthony R. (1987), lo considera, acertadamente, “como un proceso mediante el 
cual los directivos aseguran la obtención de recursos y su utilización eficaz y 
eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la organización” (p.168). 
 
Para Joan Ma. Amat (1992), el Control de Gestión es: " el conjunto de 
mecanismos que puede utilizar la dirección que permiten aumentar la 
probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la 
Organización sea coherente con los objetivos de ésta" (p.35). 
 
Según Para Muñiz (2006) los factores que determinan el control de gestión son: 
 
Factores Internos. 
 Organigrama funcional de la empresa. 
 La dirección organizacional de los socios. 
 Modelo de sistema de información que maneje la organización. 
 
Factores Externos. 
 Estrategias diferentes adoptadas por presencia de competencia externa 
 La legislación aplicable: Leyes, Reglamentos, Códigos, etc. 
 Nuevas tecnologías aplicadas para promoción del servicio. 
2.4.3.3. Limitaciones del Control de Gestión. 
Entre otras limitaciones que pueden afectar un acertado control de gestión 
tenemos: 
Características de los objetivos de la planificación estratégica 
Estructura empresarial, sus áreas, responsables, funciones. 
Tipificación de la empresa de acuerdo al tamaño y volumen, que exige un 
control de gestión más riguroso. 
La gestión del conocimiento del factor humano que hace la gestión sea 
altamente desarrollada (p.23-24) 
81 
 
El control de gestión centra su atención en una orientación estratégica para 
lograr que cada uno de los integrantes de una organización tenga el uso 
eficiente y eficaz de los recursos que dispone y así de esta manera lograr los 
objetivos planteados, además transmite y comunica la información necesaria 
para la toma de decisiones la cual debe estar coordinada y encaminada al 
cumplimiento de metas. 
2.4.3.3. Gestión de la Calidad: 
Según Molina (2003), los cambios ocurridos en el contexto en el que 
interactúan las empresas, han producido la necesidad de generar estrategias 
que les permitan permanecer en el mercado, y para ello es necesario el 
desarrollo de algunas técnicas de gestión que tiendan a mantener a la empresa 
con un posicionamiento de ese mercado. 
2.4.3.3.3.1. Los Ceros de la Calidad 
Para Giles (1999): 
La gestión de la calidad podría definirse como una serie de ceros conocidos 
como los Ceros de la Calidad: 
 Cero Error 
 Cero Retrasos 
 Cero Quejas 
 Cero Repetición De Trabajos 
 Cero Reclamaciones 
 Cero Pérdidas 
 Cero Desidia 
 Cero Desperdicios 
 100% De Eficacia (p. 32) 
 
 
82 
La gestión de la calidad es una distribución eficiente de trabajo, enfocada a 
crear conciencia en la calidad en todos los procesos organizacionales, técnicos 
y gerenciales, además guía las acciones de la fuerza de trabajo,la maquinaria 
o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada 
para asegurar la satisfacción del cliente con bajos costos para la calidad. 
2.4.4. EL CLIENTE 
Por otro lado, de acuerdo a lo que sugiere Steven ten Have y otros (2003): 
 
“El cliente es más importante que la propia venta. Si logra identificar con éxito a 
los clientes más valiosos, conseguirlos, conservarlos y aumentar sus compras, 
obtendrá significativamente más valor que con cualquier otra estrategia de tipo 
universal.” 
 
En palabras de Peter Drucker dice que “El cliente es quien determina lo que es 
un negocio. Por qué el cliente y sólo él, al estar dispuesto a pagar un bien o 
servicio, convierten los recursos económicos en riqueza y las cosas en bienes”. 
Lo que un negocio cree que produce, no tiene importancia principal, 
especialmente para su futuro y para su éxito. 
2.4.4.1. Quién es un cliente 
Para Albrecht & Lawrence (2008): 
 Un cliente es la persona más importante en cualquier negocio. 
 Un cliente no depende de nosotros. Nosotros dependemos de él. 
 Un cliente no es una interrupción de nuestro trabajo. Es su objetivo. 
 Un cliente nos hace un favor cuando llega. No le estamos haciendo un 
favor atendiéndolo. 
 Un cliente es una parte esencial de nuestro negocio; no es ningún 
extraño. 
 Un cliente no es sólo dinero en la registradora. Es un ser humano con 
sentimientos y merece un trato respetuoso. 
83 
 Un cliente merece la atención más comedida que podamos darle. Es el 
alma de éste y de otro negocio. El paga su salario. Sin él tendríamos que 
haber cerrado las puertas. (p. 21) 
2.4.4.2. ¿Qué es el servicio al cliente? 
Para Horovitz (2006): 
El servicio al cliente es definido como “el conjunto de prestaciones que el 
cliente espera, además del producto o del servicio básico, como consecuencia 
del precio, la imagen y la reputación del mismo” 
 
Anteriormente, el cliente debía adaptarse al mercado, sin embargo, con el paso 
del tiempo este cambió y hoy en día es al cliente a quien se le debe satisfacer 
tanto sus necesidades como alcanzar sus expectativas no sólo frente al 
producto sino también frente al servicio prestado. 
 
Otra propuesta la encontramos en el texto de Rodríguez y Escobar (2002), 
quienes mencionan que en una era de democracia “es posible y deseable 
prestar servicios de igual a igual, ejercer la profesión y el oficio con dignidad; 
realizar la paradoja semántica de servir sin ser servil”. 
 
Para Rodríguez & Escobar (2005): 
“Eminentemente creativo para reforzar la ventaja diferencial ante la 
competencia. El cliente está ávido de valor agregado, lo demanda 
constantemente, ya no quiere recibir más de lo mismo” (p. 3). 
2.4.4.3. Los 10 mandamientos de la Atención al Cliente 
Cortez (2002) expresa que las empresas, dentro de su plan estratégico, 
posicionan a sus clientes por encima de todo, incumpliéndose muchas veces 
esta sentencia y describe los diez mandamientos de la atención al cliente: 
 
84 
1. El cliente por encima de todo: es el cliente a quien debemos tener 
presente antes de nada. 
2. No hay nada imposibles cuando se quiere: a veces los clientes solicitan 
cosas casi imposibles, con un poco de esfuerzo y ganas, se puede 
conseguirlo lo que el desea. 
3. Cumple todo lo que prometas: son muchas las empresas que tratan, a 
parir de engaños, de efectuar ventas o retener clientes, pero ¿qué pasa 
cuando el cliente se da cuenta? 
4. Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que espera: 
cuando el cliente se siente satisfecho al recibir más de lo esperado 
¿Cómo lograrlo? Conociendo muy bien a nuestros clientes 
enfocándonos en sus necesidades y deseos. 
5. Para el cliente tú marcas la diferencia: las personas que tienen contacto 
directo con los clientes tienen un gran compromiso, pueden hacer que 
un cliente regrese o que jamás quiera volver. Eso hace la diferencia, y 
es precisamente esto lo que las empresas deben lograr. 
6. Fallar en un punto significa fallar en todo: puede que todo funcione a la 
perfección, que se tenga controlado todo, pero qué pasa si fallamos en 
el tiempo de entrega, si la mercancía llega accidentada o si en el 
momento de empacar el par de zapatos hay una equivocación y se le 
da un número diferente, todo se va al piso, igualmente sucede en los 
servicios. 
7. Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos: los empleados 
propios son " el primer cliente" de una empresa, si no se les satisface a 
ellos como pretendemos satisfacer a los clientes externos, por ello las 
políticas de recursos deben ir de la mano de las estrategias de 
marketing. 
8. El juicio sobre la calidad de servicio lo hace el cliente: la única verdad 
es que son los clientes quienes, en su mente y su sentir lo califican, si 
es bueno vuelven y de lo contrario no regresan. 
85 
9. Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar: si se 
logran alcanzar las metas propuestas de servicio y satisfacción del 
consumidor, es necesario plantear nuevos objetivos, " la competencia 
no da tregua". 
10. Cuando se trata de satisfacer al cliente, todos somos un equipo: todas 
las personas de la organización deben estar dispuestas a trabajar en 
pro de la satisfacción del cliente, trátese de una queja, de una petición 
o de cualquier otro asunto. 
2.4.4.4. Estrategia del Servicio al Cliente 
Hayes (2006) señala entre las estrategias del servicio al cliente las siguientes: 
 
 El liderazgo de la alta gerencia es la base de la cadena. 
 La calidad interna impulsa la satisfacción de los empleados. 
 La satisfacción de los empleados impulsa su lealtad. 
 La lealtad de los empleados impulsa la productividad. 
 La productividad de los empleados impulsa el valor del servicio. 
 El valor del servicio impulsa la satisfacción del cliente. 
 La satisfacción del cliente impulsa la lealtad del cliente. 
 La lealtad del cliente impulsa las utilidades y la consecución de nuevos 
públicos. 
2.4.4.5. Satisfacción al Cliente 
Para Colunga (1998): 
 
Satisfacción, (del latín satis = bastante + facere = hacer) –aunque definido por 
el Diccionario de la lengua Española como "El estado que resulta de la 
realización de lo que se pedía o deseaba"- debe ser entendido - 
específicamente relacionado con la Mercadotecnia o el servicio al cliente – y de 
86 
acuerdo a la idea de James Stoner, como "Los Factores que pueden alcanzar o 
colmar aquello de lo que se carecía. 
Calidad es satisfacer al cliente. ¿Cómo? Cumpliendo con los requerimientos 
del servicio. ¿Hasta Dónde? Hasta donde la acción tomada ayude a la 
permanencia de la empresa en el mercado. Ese es el límite” (p.96). 
 
Según Larrea (1991), la satisfacción del cliente es “el resultado de las 
impresiones recibidas a lo largo de la creación de un servicio menos las 
expectativas que el cliente trajo al entrar en contacto con la actividad de 
servicio” (p.73). 
 
Otros autores afirman que la satisfacción es la evaluación que realiza el cliente 
respecto de un producto o servicio, en términos de si ese producto o servicio 
respondió a sus necesidades y expectativas, Zeithaml y Bitner (2002, p. 95). 
 
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y conceptos, planteo de forma 
resumida lo siguiente: 
 
Para que una empresa empiece a desarrollar su actividad debe existir una 
demanda de clientes, ya que son ellos los ejes principales y el factor más 
importante para que exista un negocio, pero de nada sirve que el producto o el 
servicio sea de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado, si 
no existen compradores la empresa no podrá mantenerse en el mercado. 
Además la satisfacción de los clientes es el resultado de ofrecerlos bienes y 
servicios que se ajustan a sus necesidades y expectativas. 
2.4.5. CULTURA DE SERVICIOS. 
Para Tschohl & Franzmeier (2006): 
 
“La infraestructura del servicio o(cultura de servicio) se da mediante el 
resultado de las empresas que se administran tratando de mantener la 
87 
información que se genera con los clientes y transmitiendo a cada uno de los 
departamentos de la empresa, modernizan su tecnología o la adaptan a sus 
necesidades y analizan los valores que deben compartir todos los que trabajan 
en la compañía”. 
 
La cultura de una organización se puede definir como el consenso que favorece 
la prestación de un buen servicio. 
“El ejecutivo de una empresa procesadora de alimentos dijo: El entusiasmo por 
el buen servicio comienza en la alta dirección, irradia partiendo de nosotros, 
hacia todas las personas que trabajan en la empresa”. 
 
Esas personas saben que estamos comprometidos con la calidad, porque 
comunicamos nuestro compromiso hablando con ellas, no por medio de 
memorándums. 
 
En base a lo expuesto anteriormente, para crear una cultura de servicio es 
necesario tener una estrategia corporativa donde exista la participación de 
todos los niveles de la organización, con el fin de establecer claros indicadores 
de mejoramiento ya sea en las decisiones, el flujo de la comunicación, los 
estilos de liderazgo, los valores aceptados, las relaciones entre directores y 
colaboradores, la predisposición a asumir riesgos y aceptar errores, la iniciativa 
e innovación demostrada, las cuales tendrán su impacto y su recompensa 
cuando sean los mismos clientes los que perciban y manifiesten sus niveles de 
satisfacción y fidelidad. 
2.4.5.1. ¿Qué es cultura organizacional? 
En el criterio de Gronroos (1994): 
Para definir este término recurriré al concepto dado por Davis en el cual se 
refiere a la cultura organizacional como “el marco de valores compartidos y 
creencias que dan sentido a los miembros de una organización y les confieren 
pautas de una conducta en el seno de la misma” (p. 235). 
88 
 
Para Gibson & Donnelly (2006): 
 
El objetivo de la cultura organizacional es determinar la manera en cómo va a 
funcionar una empresa, específicamente busca que sus funcionarios se 
identifiquen con los propósitos estratégicos, para que se apropien de los 
valores de la misma, los cuáles dictarán el comportamiento apropiado a seguir 
para lograr la satisfacción del cliente. Aunque hay que tener en cuenta que la 
cultura es un intangible, tiene manifestaciones que sí pueden ser observables, 
este es el caso de las directrices que guían y determinan las conductas que 
incorporarán los funcionarios hasta crear una identidad característica de la 
organización p. 232. 
 
Se puede entender el comportamiento de los individuos y los grupos dentro de 
las organizaciones es lo que los empleados perciben y la manera de que esta 
percepción crea un patrón de creencias, valores y expectativas. (p.30) 
 
En la verdad, el cambio ocurre a través de las personas. Y para que se 
considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario 
conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos. (Lewin & Schein, 
2005 p 145) 
2.4.5.2. ¿Qué elementos caracterizan a una cultura? 
Para Stephen (1999): 
 
La cultura organizacional está direccionada a la mejora continua de la 
organización, por ésta razón, tiene ciertas características por las cuáles se 
define: 
1. “Innovación y toma de riesgos: El grado en el cual se alienta a los 
empleados a ser innovadores y a correr riesgos. 
89 
2. Atención al detalle: El grado en el que se espera que los empleados 
demuestren precisión, análisis y atención al cliente. 
3. Orientación a los resultados: El grado en que la gerencia se enfoca en los 
resultados en lugar de en las técnicas y procesos utilizados para lograr estos 
resultaos. 
4. Orientación hacia las personas: El grado en que las decisiones de la 
gerencia toman en cuenta el efecto de los resultados en la gente dentro de la 
organización. 
5. Orientación al equipo: El grado en que las actividades de trabajo están 
organizadas alrededor de equipos, en lugar de hacerlo en torno a individuos. 
6. Energía: El grado en que la gente es emprendedora y competitiva y no 
pasiva. 
7. Estabilidad: El grado en que las actividades organizacionales prefieren 
mantener el statu quo en contraste con la insistencia en el crecimiento” p. 345. 
 
Dependiendo de visión, los valores y la planeación estratégica que tenga la 
empresa, así mismo serán las características por las cuáles se defina su 
cultura. Sin embargo, todas ellas están encaminadas a lograr que los 
funcionarios se sintonicen y actúen coherentemente con los objetivos de la 
empresa. 
2.4.5.3. Funciones de la Cultura Organizacional 
Para Stephen (1999): 
 
Entre una gran cantidad de funciones, la cultura se caracteriza por las 
siguientes: 
 
1. “Tiene el papel de definición de fronteras; estos es, crea distinciones 
entre una organización y las demás. 
2. Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización. 
90 
3. La cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande 
que el interés personal de un individuo” (p. 601). 
Para Albrecht (2000): 
 
“La tendencia hacia el consumismo, el variable clima competitivo y la última 
recesión han obligado a las compañías a hacer una revisión de sus relaciones 
con los clientes. En consecuencia, el servicio a los clientes se ha convertido en 
una herramienta estratégica. Se solía considerar como un gusto. Ahora se 
considera como una fuerza positiva para el aumento de las ventas y para 
reducir el costo de ventas” (p. 7). 
 
La cultura organizacional es el conjunto de valores, hábitos y normas, que 
practican las personas dentro de una organización, el objetivo es determinar la 
manera exacta de cómo va a funcionar la misma, específicamente busca que 
todo el personal se identifique con los propósitos estratégicos en el logro de 
objetivos planeados, además de servirle de guía en su constante búsqueda 
para mejorar su funcionamiento lo cual influye, sobre los resultados de la 
actividad de la empresa. 
2.4.5.4. La comunicación interna como sistema central de una organización 
La herramienta de comunicación es el medio mediante el cual los funcionarios 
pueden relacionarse con sus superiores y con sus iguales. Tal y como lo 
menciona Carina Mazzola (2008) “generalmente en las empresas no existen 
canales formalizados de comunicación ascendente, pero si descendentes, que 
son necesarios también pero están orientados a los intereses de la 
organización y no de las personas que se encuentran en la línea de fuego”. Es 
decir, es necesario aprender a valorar los tipos de comunicación que deben 
estar implementados en las empresas. Dicha comunicación debe darse tanto 
de forma descendente como ascendente pues es vital que tanto los Directivos 
todos los funcionarios estén enterados de los movimientos de la organización y 
91 
además, tengan en cuenta las opiniones y estén al tanto del desempeño de las 
personas a su cargo. 
Al hacer buen uso de la comunicación interna en la organización, se podrá 
distribuir la información de manera ordenada y adecuada con el fin de dar 
coherencia a los proyectos planteados institucionalmente. La comunicación 
también servirá como canal mediante el cual los funcionarios podrán expresar 
sus ideas y opiniones frente a las funciones que tienen a cargo. De esta 
manera, se sentirán escuchados y valorados, lo que tendrá como resultado una 
mayor alineación de objetivos y propuestas en pro del buen funcionamiento de 
la empresa. 
2.4.5.5. La imagen corporativa como factor externo competitivo 
Actualmente, la comunicación se ha convertido en una herramienta 
fundamental para el buen funcionamiento de las empresas y pieza clave para 
su posicionamiento en el mercado pues a través de ella se crea una imagen 
determinada que generará recordación en las personas. Por esta razón, es 
indispensable que exista una buena comunicación tanto interna como externa 
en la organizaciónpara causar un verdadero impacto y atraer más clientes. 
 
La comunicación externa en este caso son el entorno y los factores del medio 
que pueden llegar afectar a la organización, allí se encuentra información que 
puede impactar de manera negativa los procesos que se llevan a cabo, por lo 
tanto, es indispensable que los funcionarios den y reciban información para 
saber acerca del entorno y así mismo, envíen información sobre la 
organización. Además, funciona como generadora de mensajes que crean y 
fortalecen las relaciones con el público y se encarga de proyectar una imagen 
sólida y positiva de la organización que cause gran impacto. 
 
¿Por qué es importante para las organizaciones saber sobre el entorno que las 
rodea? Porque así se podrán determinar los sucesos que están afectando a la 
sociedad y a la competencia para así, poder formular y establecer las 
92 
estrategias y objetivos que permitirán dirigir y encaminar sus dinámicas internas 
en beneficio del cliente externo, proyectando una imagen sólida y de prestigio 
que consolidará aún más a la empresa en el mercado. 
 
Aunque en el mercado encontramos miles de productos y servicios con las 
mismas características y precios, el cliente se inclina por aquellos de los que 
tenga una mayor y mejor percepción de imagen, la cual es lograda por medio 
de planes estratégicos que las empresas han trazado para alcanzar un 
posicionamiento de la marca. Dichas estrategias deben formularse según sea la 
focalización estratégica a interiorizar por los funcionarios, lo que dará como 
resultado una imagen tanto interna como externa y que determinará el 
segmento de público a trabajar. 
2.4.5.6. El Uso de las Emociones para la Creación de Vínculos con los Clientes 
“El marketing emocional es la búsqueda en el ámbito de toda la empresa de 
una conexión sostenible que haga que los clientes se sientan tan valorados y 
bien cuidados que se desviarán de su camino para ser leales”. Para alcanzar 
una ventaja competitiva es necesario innovar y ser creativos a la hora de 
prestar el servicio y así, captar la atención del cliente. 
 
El marketing emocional es un enfoque centrado en darle la importancia 
necesaria al cliente en la cultura organizacional, por medio de la 
implementación y estandarización de procesos mediante los cuales se logre 
satisfacer sus expectativas. Este marketing se enfoca en trabajar en los 
sentidos, las emociones y los sentimientos naturales en el ser humano, de tal 
manera, que la organización deba encargarse de crear experiencias que forjen 
vínculos de clientes con la misma. 
 
Esta implementación de la cultura debe venir del interior de la organización, 
pues se trata de buscar lo que desean los clientes para así, poder ofrecérselo. 
Es la manera en como la empresa ayuda al cliente y hace que este se sienta a 
93 
gusto tanto con los productos como con el servicio prestado. Es dejar de ver al 
cliente solo como esto y pasar a crear vínculos que generen lealtad a la marca, 
por medio de experiencias que el cliente deberá percibir antes y después de la 
prestación del servicio. 
Toda empresa tiene una identidad de marca, es decir lo que aspira ser para sus 
clientes, sin embargo la imagen de marca es lo que realmente reflejan en el 
mercado; lo ideal para una organización es crear una coherencia entre la 
identidad y la imagen y así, crear un lazo de confianza con el cliente que se 
dirigirá a él no sólo por los productos o servicios ofrecidos sino como parte de la 
lealtad hacia la marca que ha creado y fortalecido gracias a la relación creada 
con la empresa. 
 
Momentos de verdad 
 
El momento de verdad es “cualquier episodio en el cual el cliente entra en 
contacto con la organización y obtiene una impresión de su servicio”. Al no 
conocer los procesos que se realizan al interior de la organización, el cliente se 
guía por lo que ésta hace por él. Debido a lo anterior, encontramos la 
importancia de controlar cada momento de verdad, ya que a partir de éste será 
calificada la calidad del servicio. 
 
Las organizaciones deben plantear estrategias donde los momentos de verdad 
estén direccionados a la satisfacción de las necesidades de los clientes; sin 
embargo, si estos no son satisfechos, éste se convertirá en un momento crítico 
de verdad donde el funcionario, y la organización en general, debe controlar la 
situación para crear una buena impresión. Gracias a estos momentos críticos, 
es posible hacer las mejoras requeridas al servicio, para así, ofrecer uno cada 
vez mejor. 
 
 
 
94 
Presión de productos sustitutos 
 
Los bienes sustitutos satisfacen una necesidad similar, por tanto el cliente 
podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien del proyecto, si éste 
subiera de precio; por tanto el transporte aéreo es el principal servicio sustituto; 
sin embargo por ser este servicio muy costoso constituye para el servicio de 
transporte terrestre pesado, en una ventaja en donde se ofrecerá el mejor 
servicio frente a competidores existentes. (Mokate, 2009, p.18). 
 
La comunicación Interna es un elemento clave, que se debe tener muy en 
cuenta dentro y fuera de la empresa, ya que debidamente tratada permite 
mejorar el clima laboral y el rendimiento de los empleados, además es 
necesario aprender a valorar los tipos de comunicación tanto de forma 
descendente como ascendente pues es vital que tanto Directivos como 
funcionarios estén enterados de los movimientos de la organización al 
momento de ser innovadores y creativos lo cual mejorara la ventaja competitiva 
a la hora de prestar el servicio y así, captar la atención del cliente. 
 
Otra pare importante dentro de la organización son los atributos que forman 
parte de su identidad los cuales se expresan a través de la imagen de su 
marca, pero para llegar al éxito, la organización debe poder expresar o 
comunicar esos atributos de forma creíble y contundente. Esto le permitirá 
posicionarse y despertar el interés en sus clientes. 
2.4.6. EL MERCADO 
Un mercado es un conjunto de elementos organizados de producción 
orientados a un fin concreto Ajenjo, (2009), p.17. 
 
 
 
 
95 
Según Alcaraz (2001): 
 
“Es el área donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, dentro de la 
cual los vendedores y compradores de una mercancía sostienen estrechas 
relaciones comerciales y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera 
que los distintos precios a los que estas se realizan tienden a unificarse” p.67. 
2.4.6.1. Segmentación de Mercado 
Es el proceso de dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos 
más pequeños y homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer 
realmente a los consumidores de nuestra clase de servicio. Uno de los 
elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar 
adecuadamente su mercado. (Padilla, 2010, p.215) 
2.4.6.2. Definición de estudio de mercado 
En el estudio se define la situación actual y se proyecta cual será el mercado al 
que se orientará la empresa. También hay que determinar la estrategia 
comercial, que es importante para los nuevos productos; por lo tanto, es 
necesario investigar al consumidor, sus hábitos y motivaciones de compra. 
 
Méndez (2007) define mercado como el área geográfica en la que concurre 
oferentes y demandantes que se interrelacionan para el intercambio de un bien 
o un servicio. 
En el libro de Hernández (2001) el concepto de mercado dice que es la reunión 
de comerciantes que van a vender en determinados sitios y días. Sitio 
destinado en ciertas poblaciones a la compra y venta de mercancías (p.42). 
2.4.6.3. Orientación al Mercado 
La orientación al mercado no es un concepto nuevo en el campo del marketing 
y viene apareciendo en la literatura desde los años 60, con autores tan 
96 
relevantes como Narver y Slater (1990). En una primera aproximación se 
entiende por orientación al mercado elesfuerzo de las empresas para conocer 
y comprender las necesidades, deseos y comportamientos de sus clientes 
potenciales; esfuerzo que se complementa con la observación de las 
actuaciones emprendidas por la competencia (Vázquez y Trespalacios, 1998, 
p.33). 
 
Mercado es el área donde se mantienen estrechas relaciones comerciales ya 
sea de oferta y demanda a un determinado precio; la segmentación se puede 
definir como, "el proceso mediante el cual, una empresa subdivide un mercado 
en subconjuntos de clientes de acuerdo a ciertas características que le son de 
utilidad, realizando un estudio de mercado a través de un proceso sistemático 
de recolección y análisis de información acerca de posibles clientes, 
competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de 
negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios 
existentes y expandirse a nuevos mercados. 
2.4.7. MARKETING RELACIONAL 
Según Alet (1994), “Marketing relacional es el proceso social y directivo de 
establecer y cultivar relaciones con los clientes, creando vínculos con 
beneficios para cada una de las partes, incluyendo a vendedores, prescriptores, 
distribuidores y cada uno de los interlocutores fundamentales para el 
mantenimiento y explotación de la relación”.(p.35) 
 
Para Stanton et al., (2000), “el marketing de relaciones es la interacción entre 
un comprador y un vendedor, en la cual este último mejora continuamente su 
entendimiento de las necesidades del comprador, y éste incrementa su lealtad 
al vendedor debido a que sus necesidades están siendo satisfechas”.(p.678) 
 
Para Alet (1994), los objetivos que permiten alcanzar el Marketing Relacional: 
 
http://www.blog-emprendedor.info/category/clientes/
http://www.blog-emprendedor.info/como-hacer-o-elaborar-un-plan-de-negocios/
http://www.blog-emprendedor.info/como-hacer-o-elaborar-un-plan-de-negocios/
97 
 Identificar y cualificar a los clientes actuales y potenciales, y actualizar 
continuamente la base de datos para almacenar la información relevante 
que permita un aprendizaje sobre las necesidades de los clientes 
actuales y potenciales. Esta información cubre un amplio espectro de 
datos sobre la historia de compras, perfil demográfico, estilo de vida e 
intereses. 
 Adaptar los programas de marketing y los productos y servicios para que 
se adecuen a esas necesidades individuales específicas. 
 Integrar el plan de comunicaciones dirigido al consumidor individual para 
establecer un diálogo efectivo. 
 Controlar y gestionar la relación con cada cliente, a lo largo de su vida, 
mejorando su valor para la empresa (p.35). 
 
Por otra parte Valenzuela (2005), señala que “Los objetivos del marketing 
relacional precisamente apuntan a la identificación individualizada de cada 
cliente, la recolección de información sobre el mismo y la implantación de 
estrategias de marketing personalizadas en busca de mantener relaciones 
positivas y duraderas con el cliente que permitan la fidelización de éste como 
base para aumentar la rentabilidad del negocio de la empresa” (p.18). 
 
En síntesis El marketing relacional busca crear, fortalecer y conservar en la 
empresa las relaciones de corto, mediano y largo plazo con sus clientes, 
creando vínculos con beneficios para cada una de las partes. 
2.4.7.1. Gestión de la Base de Clientes 
La gestión de base de datos de clientes actuales y potenciales permite a la 
empresa por un lado, definir su mercado y su historia y por el otro, adecuarse a 
las distintas etapas y características de la relación con el cliente, 
distinguiéndose tres fases: consecución de clientes; fidelización de clientes, 
explotación de la relación y recuperación de clientes perdidos que son valiosos 
para el negocio. 
98 
 
Por lo tanto; es fundamental diferenciar a los distintos clientes que la empresa 
debe atender a lo largo del proceso de creación de valor para el cliente. Así 
como también, que exista el apoyo por parte de cada uno de los socios en cada 
etapa del proceso, desde los trabajadores, incluyendo a los proveedores, e 
incluso a los accionistas. Para ello; la empresa debe entregar un servicio de 
calidad, puesto que es clave en el proceso de fidelización de los clientes. La 
calidad del servicio debe ser entendida desde la perspectiva de la percepción 
del cliente sobre el servicio y no por las características intrínsecas del servicio 
ofrecido. 
 
Es importante considerar la variable calidad de servicio ya que ésta se traduce 
en un mayor o menor grado de satisfacción del cliente en función de las 
expectativas previamente generadas por éste. 
La característica que posee la calidad de servicio es clave ya que puede 
utilizarse como herramienta competitiva de manera de diferenciarse de la 
competencia. 
 
Otro de los aspectos que deben ser considerados, son los siguientes: 
 
 Segmentos o grupos de clientes con características comunes que 
permiten establecer el plan de marketing ad-hoc a sus necesidades. 
 Ciclo de vida o etapas de la vida del cliente. Permite flexibilizar oferta 
acorde a las características y necesidades. 
 Fases de la venta. Recoge la etapa de una relación concreta entre la 
empresa y el cliente. 
 
Lo que en definitiva se pretende obtener, a través de la gestión de la relación, 
es el aumento en el máximo grado de lealtad por parte de los clientes con 
beneficios mutuos, tanto para ellos como clientes como para la empresa. 
 
99 
 
2.4.7.2. Gestión de la Lealtad 
La lealtad valora todas las herramientas que se encuentran al alcance de la 
empresa que le permiten cuidar de la base de clientes, de manera de optimizar 
la duración del cliente en la empresa con su rentabilidad temporal. 
 
Esta gestión se descompone en: 
 
a) Creación de la personalidad pública de la marca. 
b) Incremento de la satisfacción del cliente 
c) Aumento de costos de cambio relativos. 
d) Gestión de la voz. 
 
La gestión de base de datos de clientes actuales y potenciales permite a la 
empresa recoger y analizar información para definir su mercado y su relación 
con el cliente y de esta manera crear una ventaja competitiva para el desarrollo 
de nuevos productos o servicios. 
2.4.7.3 Orientación al Valor del Cliente 
2.4.7.3.1. Valor para el Cliente 
La orientación al valor del cliente se encuentra bajo el paraguas de la 
orientación al mercado y del marketing de relaciones, no obstante, este enfoque 
va mucho más allá, puesto que su propósito es optimizar el valor de cada 
cliente, a través del análisis del valor del cliente en conjunto con la evaluación 
del intercambio de valor entre el cliente y la empresa apoyado por una cultura 
organizacional orientada al cliente (Valenzuela L; 2005, p.19). 
 
No obstante, destacamos la definición aportada por Zeithaml (1988), que dice 
que “el valor percibido puede ser considerando la valoración global que hace el 
100 
consumidor de la utilidad de un producto sobre la base de las percepciones de 
lo que entrega y lo que recibe”, (p.14) como la más extendida en la literatura. 
Además, subrayamos la delimitación conceptual de Holbrook (1999), quien 
mantiene que el valor para el cliente es una “experiencia interactiva, relativa y 
preferencial”.(p.5) 
2.4.7.4. Estrategia de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM) 
Bajo este concepto, es bueno profundizar, que las tres palabras del CRM, 
implican mucho más que lo mencionado. 
 
Según Goldenberger (2002), el CRM, incluye los siguientes componentes: 
 
1) Funcionalidad de las ventas y su administración. 
2) El Telemarketing. 
3) El manejo del tiempo. 
4) El servicio y soporte al cliente. 
5) El Marketing. 
6) El manejo de la información para ejecutivos. 
7) La integración con el ERP (Enterprise Resource Planning). 
8) La excelente sincronización de datos. 
9) El Comercio 
10). El servicio en el campo de ventas.(p.11) 
 
Gerencia del proceso 
 
Harper & Linch (1992):Se necesita comprender tres conceptos claves los cuales son: el rumbo 
estratégico, área estratégica y política estratégica de cada organización. El 
rumbo estratégico es el punto de partida de cualquier organización. Está 
compuesto por la misión, visión y los principios y valores de la organización. 
101 
 
La misión es la “declaración formal de la alta gerencia de una organización 
donde se establece para qué existe la misma, cuál es su propósito 
fundamental, su razón de ser, indicando en detalle quiénes son sus clientes, 
productos ofrecidos mercados, filosofía administrativa que promueve, 
tecnología que usa, la imagen que tiene de sí misma”. 
La visión “es el estado futuro deseado para la organización en el largo plazo p, 
203. 
 
Define claramente adonde se quiere llegar como organización, cual es el reto y 
los asuntos de interés estratégico para orientar y fijar el alcance de la 
organización a largo plazo.” 
 
Los principios y valores “son los que la alta gerencia considera que debe 
basarse la gestión de todos los colaboradores de una organización. No es 
suficiente una misión y una visión sin tener definidos los principios y valores 
pues se corre el peligro de establecer un mapa del camino inmoral y poco ético. 
Según la definición aportada por Navarrete, los principios son leyes naturales, 
verdades profundas y objetivas, inquebrantables, externas a las personas que 
permiten establecer si una acción fue correcta o incorrecta. Los valores son de 
carácter subjetivo, pertenecen al interior de las personas. Con ello, se pretende 
implantar prácticas e integrar hábitos a la conducta de la gente” p, 246. 
 
Las áreas estratégicas “son aspectos fundamentales sobre los que la 
organización debe concretar sus recursos para alcanzar su visión de futuro y 
cumplir con su misión”. Estas áreas establecen los campos de acción sobre los 
que debe enfocar los esfuerzos de toda la organización y en los que la 
administración debe mostrar resultados concretos, las áreas estratégicas 
pueden ser factores claves de éxito, competencias crítica por desarrollar o 
necesidades de mejoramiento en los que se debe enfocar para alcanzar el 
102 
logro de la visión de futuro y poder fundamentar y sostener una ventaja 
competitiva a largo plazo. 
 
La política estratégica comprende el objetivo que se desea alcanzar y los 
medios que se van a utilizar para lograrlo. El conjunto de políticas estratégicas 
es lo que se denomina “plan estratégico de mejoramiento” (p178-179) 
 
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones y conceptos, planteo de forma 
resumida lo siguiente: 
Es posible observar que empresas que toman decisiones estratégicas 
orientadas al valor de los clientes; mejoran su fidelidad y sus ingresos durante 
su tiempo de vida, esto se produce porque las empresas dirigen todos sus 
esfuerzos para atraer y mantener a los clientes rentables o con un mayor 
potencial de rentabilidad lo cual permite, en el largo plazo, obtener mayores 
ingresos. 
2.4.8. EL TRANSPORTE 
Según William (1983): 
 
“Los transportes desempeñan un papel esencial en la vida moderna, 
Difícilmente se puede concebir una sociedad futura en la que no continué 
siendo de primordial importancia. La eficiencia de un sistema de transportes es 
un índice del desarrollo económico de un país” (p. 93). 
 
Según Arcos (2002): 
“Servicio que consiste en el traslado de personas, animales, mercancías, 
energía, información o bienes diversos de un lugar a otro, con una finalidad 
social o principalmente económica” (p. 85). 
Según Santos (2003): 
 
103 
“El transporte se identifica por ser uno de las secciones de servicios más 
importantes, ya que permite el funcionamiento económico de la sociedad” (p.7). 
 
Para Rodríguez & Escobar (2004): 
 
En el mercado se han producido algunos cambios que han impactado de 
diversas maneras a las organizaciones, uno de los mayores retos que éstas 
deben superar actualmente es que “los productos cada vez se diferencian 
menos unos de otros. Entre dos productos similares el cliente debe seleccionar 
cuál comprar. En ese momento entra en juego un nuevo elemento: El servicio. 
Implícitamente se convierte en la gran ventaja diferencial” (p. 2). 
 
Debido a este desafío, las organizaciones se han concientizado de la 
importancia que tiene crear una ventaja competitiva que los haga diferenciarse 
y sobresalir de las demás, a través del establecimiento de una cultura de 
servicio al cliente. La cultura de servicio será la encargada de establecer ciertas 
directrices para que los funcionarios sepan cómo comportarse con los clientes. 
2.4.8.1. Economía del Transporte Automotor de Carga en el Ecuador 
Según Santos (2001): 
 
“Se caracteriza por ser uno de los sectores de servicios más importantes del 
país, puesto que permite el funcionamiento adecuado y económico de nuestra 
sociedad” p.76. 
2.4.8.2. Servicio. 
Para Rapahmell (1974): 
 
“Una mercancía comercializable aisladamente; o sea un producto intangible 
que no se toca, no se coge, no se palpa, generalmente no se experimenta 
104 
antes de la compra pero permite satisfacciones que compensan el dinero 
invertido en la realización de deseos y necesidades de los clientes” p.35. 
 
Según se define en la norma ISO 9000 versión 2000 “Sistemas de gestión de la 
calidad. Fundamentos y Vocabulario: “Un servicio es también el resultado de un 
proceso”. 
 
En el criterio de Zeithaml (2002): 
 
Los servicios son acciones, procesos y ejecuciones 9 que nosotros efectuamos 
para fidelizar a nuestros clientes, se debe entender al servicio no solo a las 
empresas que engloban en este sentido, pues en una empresa de productos el 
servicio forma parte de este producto por ejemplo en una compañía de 
cosméticos se entrega el producto pero el servicio se lo puede percibir en el 
empaque, calidad del producto, el contacto que hay entre vendedor-cliente, es 
por ello que la mayoría de veces nos encontramos con la frase los bienes 
ofrecen un servicio (p. 3) 
 
Para Kottler & Armstrong (1991): 
 
Al servicio lo podemos definir como “Cualquier actividad o beneficio que una 
parte puede ofrecer a otra, que es esencialmente intangible y que no da como 
resultado la propiedad de alguien” (p.315). 
 
El servicio de transportación de carga pesada se lo diseña, comercializa, 
elabora, consume al mismo tiempo, es decir, el servicio en sí se elabora 
después de contratada su venta e incluso después de pagado el precio. 
2.4.8.3. Mercado del servicio de Transporte de Carga 
Para Aaker (2000): 
 
105 
"Consiste en aquellas personas con un interés real o potencial en el servicio, 
así como con los recursos correctos para intercambiarlo". En el que se lo puede 
considerar también como el "área donde confluyen las fuerzas de la oferta y la 
demanda para realizar transacciones de bienes o servicios a precios 
determinados"(Baca 2000). 
 
Por lo tanto el mercado para el presente estudio constituirá el conjunto de 
empresas de los diferentes sectores como exportadores, industriales, 
farmacéuticos, embotelladores, comerciantes, supermercados, productores 
agrícolas, constructores, etc., que requieran transportar su materia prima, 
productos semi-elaborados o bienes terminados, para lo cual deberán pagar un 
precio determinado al momento de utilizar el servicio de la transportación. 
 
El estudio del servicio de transporte de carga se desenvolverá en términos 
económicos en un ambiente de competencia perfecta puesto que existen tantos 
demandantes (usuarios) como oferentes (vendedores) del servicio de 
transporte de carga pesada, puesto que están informados o tienen un 
conocimiento pleno de las condiciones del mercado, incluyendo los precios de 
intercambio, además en este tipo de mercado en el largo plazo existe libertad 
de entrada y salida. 
2.4.8.4. Naturaleza y característica del servicio 
Al servicio de transporte de carga pesadaes mercancía comercializable 
aisladamente; o sea un producto intangible que no se toca, no se coge, no se 
palpa, generalmente no se experimenta antes de la adquisición o compra pero 
permite satisfacer la necesidad de transportación de productos de las empresas 
que lo requieren, la cual compensa el dinero invertido en la realización de 
deseos y necesidades de los usuarios de este servicio. 
 
Este tipo de servicio se lo produce en el instante en que se lo presta, por lo que 
no se puede crear de antemano o mantener en preparación. 
106 
El servicio de transporte de carga por carretera, se vincula estrechamente con 
los sectores económicos al permitir el nexo entre mercados gráficamente 
separados. 
El canal del servicio será directo en el que interviene el proveedor del servicio y 
el cliente. 
 
Por lo cual para poder satisfacer las necesidades de transportación que tienen 
las empresas, el servicio se lo realizará puerta a puerta, mediante la 
transportación de carga seca, como mudanzas, embalajes, transporte de 
materia prima y productos terminados, desde un lugar de origen hacia un lugar 
de destino de acuerdo a los requerimientos de cada institución, proporcionando 
un mejoramiento a través de una mayor rapidez, confianza, seguridad. 
2.4.8.5. La Demanda 
Para Baca (2000): 
"La demanda del mercado representa las diferentes cantidades de artículos o 
servicios que demandan, a diversos precios, todos los individuos en el mercado 
en un periodo determinado" (p.38). 
2.4.8.6. La localización 
Para Bacca (2000): 
 
“La localización óptima del proyecto es la que contribuye en mayor medida a 
que se logre obtener una tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u 
obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (p.107): 
2.4.8.7. La Oferta 
En concepto de Sapag (2009) 
 
107 
“La oferta es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los 
vendedores están dispuestos a vender a determinados precios y en 
determinado tiempo.”(p.216) 
 
Desde el punto de vista del transporte es el “conjunto de bienes, o mercancías 
protegidas por un embalaje adecuado con el propósito de facilitar su 
movilización.”(Ruidal, 1994, p. 16) 
 
“La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer 
(vender) a distintos precios en un momento determinado” (Hernández 
&Hernández, 2005, p. 23). 
2.4.8.7.1. Análisis de la Oferta 
Los determinantes que influyen en la cantidad ofrecida son: 
 
a) El precio del bien en cuestión. Se establece que a medida que el 
precio aumenta, la cantidad ofrecida es mayor, será menor si el 
precio disminuye por lo tanto precio y cantidad reaccionan en 
razón directa. 
b) La tecnología. A medida que la tecnología se perfecciona 
(evoluciona) la producción aumenta. 
c) La oferta de los insumos. La abundancia o escasez de los 
insumos, es una limitante en la cantidad que se pueda ofrecer al 
consumidor. 
d) Condiciones meteorológicas. Hay artículos que solo se pueden 
producir bajo ciertas condiciones naturales: temperatura, lluvia, 
grado de humedad, etc. 
 
La oferta se clasifica en tres tipos: 
 
108 
2.4.8.7.2. Oferta monopólica 
Se encuentra dominada por un solo productor o prestador del bien o servicio, 
que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente 
productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o 
posee más del 90% del mercado siempre determina el precio. 
 
2.4.8.7.3. Oferta oligopólica 
Se caracteriza porque el mercado sea controlado por sólo unos cuantos 
productores o prestadores del servicio, pero en un número reducido. Ellos 
determinan la oferta los precios y normalmente tienen acaparada una gran 
cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de 
mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado. 
2.4.8.7.4. Oferta competitiva o de mercado libre 
Es aquélla en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran 
en circunstancias de libre competencias, sobre todo debido a que son tal 
cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la 
participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio 
que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina 
el mercado. 
 
Los factores que afectan la oferta son los siguientes: 
 
 Localización geográfica y área de influencia 
 Práctica de comercialización 
 Margen de utilidad de los actuales productores y/o importadores 
 Crecimiento de la oferta 
 Nuevos productores 
 Ampliaciones 
109 
 Aspectos cualitativos de crecimiento 
2.4.8.8. Promoción 
Para Alcaraz (2001): 
Promocionar Es esencialmente un acto de información, persuasión y 
comunicación que influye varios aspectos de gran importancia, como son: 
publicidad, promoción de ventas, las marcas e indirectamente las etiquetas y la 
forma de atención. (p.171) 
Para Camacho & Medina (2010): 
Los tres principales instrumentos de promoción son: la publicidad, la promoción 
de las ventas y las relaciones publicas se trata de herramientas de 
mercadotecnia en gran escala que se oponen a las ventas personales, dirigidas 
a compradores específicos (p. 134) 
2.4.8.9. Análisis de Precios 
Para Burbano (1995): 
 
El establecimiento de precios apoya a los objetivos en cuanto a los volúmenes 
de comercialización previstos y es crucial para determinar la clase de demanda 
que se desea atender; primaria o selectiva. En el primer caso los precios bajos 
pueden incrementar la cantidad, el grado de consumo además de reducir la 
resistencia natural del consumidor frente al servicio. Cuando se trata de 
aprovechar la existencia de una demanda selectiva, puede recurrir a precios de 
paridad, compactibles con los de la competencia, con el propósito de retener a 
los compradores, o a precios de penetración, mediante los cuales se persigue, 
apoderarse de mercados atendidos por la competencia. (p. 116) 
 
110 
2.5. IDEA A DEFENDER 
La implementación de un sistema de gestión administrativa enfocada a la 
satisfacción del cliente mejorara el servicio del transporte de carga pesada en 
la ciudad de Tulcán. 
2.6. VARIABLES. 
Variable Independiente: La gestión administrativa 
Variable Dependiente: Satisfacción de los clientes 
111 
CAPITULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. 
La investigación se halla dentro del campo social por lo cual tiene una 
explicación cualitativa, la misma que permitirá cumplir con los objetivos 
planteados. Con la investigación cualitativa básicamente se pretende realizar 
un estudio profundo sobre el tema, con el fin de conocer todos los detalles y 
pormenores del problema a investigar, empleando métodos de recolección de 
datos, a fin de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la 
experimentan los propietarios de la industria del transporte de carga en la 
ciudad de Tulcán. 
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del 
comportamiento humano. Tomando muestras pequeñas, en la observación lo 
que facilita que nuestro tema se pueda desarrollar bajo este método. 
3.1.1. MÉTODOS 
3.1.1.1. Método Analítico-Sintético 
Mediante la utilización de este método se va a describir e identificar los 
problemas que se encuentran dispersos a través de la investigación, y a su vez 
agruparlos en un solo conjunto para dar a conocer el problema planteado. 
Permite para la presente investigación analizar las diferentes situaciones 
identificadas y a partir de alli identificar el problema y proponer estrategias de 
solución. 
 
 
112 
3.1.1.2. Método Inductivo-Deductivo 
En este trabajo, la metodología de estudio también se basa en “Método 
Inductivo, parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso 
particular”, “Métodos Deductivos, mediante ellos se realiza casos particulares a 
partir de los cuales seextrae conclusiones de carácter general” (Estévez, 2006, 
p. 41). 
Con la aplicación de este método se conocerá, cuáles son las características y 
el nivel de conocimiento que poseen en la actualidad las empresas de 
transporte pesado de la ciudad de Tulcán sobre sus clientes y sus necesidades 
de servicio y satisfacción bajo un sistema de Gestión administrativa, enfocada 
al mejoramiento del servicio al cliente así como también lo que con la aplicación 
de la propuesta planteada se lograría. 
3.1.1.3. Método Estadístico 
Este método se utilizará en la interpretación de datos mediante gráficas, 
barras, circulares, columnas y seguida por la correspondiente interpretación de 
la misma luego de haber aplicado las encuestas y entrevistas a clientes y 
trabajadores de la industria del transporte pesado en Tulcán. 
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 
Para la búsqueda de información se utilizará algunos tipos de investigación los 
mismos que ayudarán y contribuirán con este trabajo, entre las más 
importantes que se empleara serán. 
Descriptiva. Se centra en entender el fenómeno y describirlo para dar una mejor 
comprensión del lector. Describe la problemática de la satisfacción del cliente 
en relación al servicio recibido por las transportadoras de transporte pesado 
existentes en la ciudad de Tulcán. 
113 
Explicativa: Su objetivo es encontrar las variables causa y efecto que permitan 
hacer inferencia respecto al problema específico estudiado. Se explican causas 
y consecuencias de la insatisfacción del cliente frente al servicio de transporte 
de carga pesada. 
Bibliográfica. Recaba y utiliza información de diferentes fuentes bibliográficas. 
Se apoya en consultas, análisis y crítica de documentos. Recaba información 
contextual sobre una administración enfocada al fortalecer el servicio al cliente 
y sus bondades. 
Histórica. Se apoya en datos obtenidos y su propósito es reconstruir el pasado 
de maneja exacta y objetiva. Refleja el diagnóstico del cliente frente al servicio 
de transporte de carga pesada en la ciudad de Tulcán. 
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones 
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y 
observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto 
a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se 
consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una 
duplicidad de trabajos. 
Encuestas y entrevistas tomadas a la muestra de la población escogida y su 
respectivo análisis inferencial y conclusiones que permiten concluir con la 
propuesta de un plan de mejoramiento en atención al cliente. 
3.2.1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
Dentro del conjunto de técnicas de recolección de información a usar en el 
proceso de investigación que permitirán diagnosticar el problema en estudio y 
captar las opiniones de las personas que tienen alguna relación con el mismo, 
se encuentran la observación directa , la entrevista y el cuestionario. 
 
 
114 
3.2.1.1. Encuesta 
“La encuesta es un instrumento de recolección de datos de difundida aplicación 
en procesos de investigación científica”. (Pazmiño, 2006, p 35) 
Mediante este método se podrá recolectar información específica e idónea 
sobre el diseño de un Sistema de Gestión Administrativas, que ayudará a 
mejorar y optimizar el servicio al cliente en las empresas de transporte pesado 
de la ciudad de Tulcán 
Se hará uso de esta técnica para recopilar sugerencias y opiniones de los 
propietarios de las pequeñas empresas, como también al personal que tenga 
un cierto periodo de tiempo laborando en las mismas. 
3.2.1.3. Cuestionario Estructurado o Entrevista. 
“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más 
variables a medir” (Hernandez & Baptista, 2010, p 217). 
Para la investigación de las microempresas de la ciudad de Tulcán se utilizará 
el cuestionario, con lo cual se formulará una serie de preguntas que permitirán 
medir una o más variables establecidas. 
El cuestionario está dirigido a gerentes, propietarios y trabajadores de las 
empresas de este sector de la ciudad de la ciudad. 
La información que se recopile servirá de base, para analizar, interpretar y 
posteriormente tomar decisiones que ayudaran para continuar con el trabajo 
llegando a cumplir de esta forma los objetivos propuestos al inicio de esta 
investigación. 
 
115 
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. 
La población objetivo para la presente investigación, son 3225 comerciantes de 
la ciudad de Tulcán, registrados en la Cámara de Comercio, los cuales de una 
u otra manera tienen para su actividad comercial, dependencia directa o 
indirecta con las empresas de transporte de carga de la ciudad. Además, el 
mapeo realizado en esta localidad arroja 45 empresas dedicadas a la 
prestación del servicio de transporte pesado activas en este sector. Según 
Pineda & Alvarado. (2008), “la población es el conjunto de individuos u objetos 
de lo que se desea conocer algo en una investigación agrega que, la población 
está constituida por personas, animales, plantas, comunidades, instituciones, 
etc.” (p.120) 
Para investigar y analizar a las microempresas de la ciudad de Tulcán, es 
susceptible realizar un censo, como manifiesta Pozo, (2009), “Cuando una 
población o universo a investigarse no sobrepasa las 30 o 40 unidades, no hay 
que determinar una muestra para aplicar el o los instrumentos de investigación 
que permitan captar información requerida, en estos casos es técnico y 
necesario desarrollar un Censo” (p. 136), que es lo que se aplicará para el 
número de empresas 
3.3.1.- POBLACIÓN 
Dentro de la investigación se puede determinar que la población a la que estará 
dirigida la investigación, son los 3225 comerciantes registrados ante la Cámara 
de Comercio de la ciudad de Tulcán, igual que las empresas que prestan el 
servicio de transporte pesado de la ciudad de Tulcán, las mismas que son: 
 
 
 
 
 
 
116 
Tabla Nº 1: Empresas de Transporte Pesado en Tulcán 
 
TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE TULCÀN 
 
1 BURBAYEP S.A 24 CIA. TITANTRANS S.A. 
2 CIA. ADLER 25 CIA. TRANEM 
3 CIA. BODEGAS PRIVADAS 
TERAN 
26 CIA. TRANIXPORT 
4 CIA. CEPTRANOR 27 CIA. TRANSBISAM 
5 CIA. CIAPRUTE 28 CIA. TRANSBOLIVARIANA 
6 CIA. CIATEGI 29 CIA. TRANSCARET 
7 CIA. CITACARSA 30 CIA. TRANSCOMERINTER 
8 CIA. COMICAR 31 CIA. TRUECA 
9 CIA. COMICARSA 32 CIA. TULCAN EXPRESS 
10 CIA. COMITRAPSA 33 CIA. YANCA 
11 CIA. DELISERTRANS 34 COOP. AUTOMOTORES 
12 CIA. ECUATRANSCARGO 35 COOP. BOLIVARIANA 
13 CIA. GARCIA POZO 36 COOP. RUTAS DEL CARCHI 
14 CIA. GONZALO MONTENEGRO 37 COOP. UTRANH 
15 CIA. JHOGO 38 COOP.CONTINENTAL DEL NORTE 
16 CIA. N.T.A. 39 COTRAMON S.A. 
17 CIA. NEWROADS S.A. 40 REINOSO ARCOS 
18 CIA. QUEUVID 41 TRAINTER CIA. LTDA. 
19 CIA. ROCA LOBA 42 TRAMOVICAREX CIA. LTDA. 
20 CIA. RUNORTH 43 TRANSECARGA ECUDOR S. A. 
21 CIA. SEMOVICAR 44 TRANSJAIVAN CIA. LTDA. 
22 CIA. SETRAINCE 45 TRANSPORTES SANCHEZ POLO 
23 CIA. SURAMERICA 
Fuente: Asociación de Transporte Pesado del Carchi. 2013 
 
Además se ha visto en la necesidad de tomar la siguiente muestra que nos 
servirá para la sustentación del presente trabajo investigativo, a clientes que 
acaben de recibir el servicio, distribuidos entre las 45 empresas de transporte 
pesado existentes, para un total de aproximadamente 7 encuestas por 
empresa. 
 
GERENTES 
 
Se aplicara la encuesta a los gerentes de las 45 empresas de transporte de 
carga pesada de la ciudad de Tulcán y se le tomara una entrevista al gerente 
117 
general de le empresa Logitrans S.A. organización a la cual se le planteara la 
propuesta. Esta encuesta permitirá tener una idea del grado de conocimiento 
que tiene su ente administrativo sobre los pormenores de la industria de 
transporte pesado de la ciudad de Tulcán. 
 
CLIENTES 
En este caso,se hará a la muestra tomada de 3225 comerciantes registrados 
ante la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán, que serían potenciales 
clientes en un momento determinado 
 
Formula: 
 
 
( ) 
 
En donde: 
n= Tamaño de muestra 
Z= Valor curva normal 95% (1.96) 
P= Probabilidad de éxito 50% (0.50) 
Q= Probabilidad de fracaso 50% (0.50) 
N= Población (3225) 
E= Error muestral 5% (0.05) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
118 
 
 
 
 
 
Sustituyendo la fórmula: 
 
 
 
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
 
 
 
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
 
 
 
( ) ( )
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
119 
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 
Tabla Nº 2: Operacionalización de Variable Independiente 
 
CONCEPTUALIZACIÓN. 
 
 
DIMENSIÓN. 
 
INDICADORES 
 
ÍTEMS BÁSICOS. 
 
TÉCNICAS. 
 
INFORMANTE 
 
Gestión Administrativa.- 
Conjunto de acciones 
mediante las cuales el 
directivo desarrolla sus 
actividades a través del 
cumplimiento de las fases 
del proceso administrativo: 
Planear, organizar, dirigir, 
coordinar y controlar. 
 
Planificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Misión. 
Visión. 
Objetivos. 
Políticas. 
Toma de decisiones. 
Elaboración de planes. 
Administración 
estratégica. 
 
 
 
 
 
 
Diseño organizacional. 
Departamentalización. 
Comunicación. 
Recursos Humanos. 
Formalización. 
Tecnologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Existe manuales de 
funciones para cada cargo? 
 
¿Se debería recibir 
capacitaciones? 
 
¿La cortesía y amabilidad 
fue? 
 
¿Sería oportuna la 
implementación de un 
modelo de gestión? 
 
 
¿Existe un departamento 
de atención al cliente? 
 
¿Existe una base de datos 
de clientes? 
 
¿Dispone de 
documentación con 
información sobre 
clientes? 
 
 
 
 
 
Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gerentes Empresas 
de transporte de carga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gerentes Empresas 
de transporte de carga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control. 
 
 
 
 
 
 
 
Costos. 
 
 
Comportamiento 
organizacional. 
Motivación. 
Liderazgo. 
Equipos de trabajo. 
 
 
 
 
 
Evaluación de 
desempeño. 
Medidas de desempeño 
Estándares. 
 
 
 
 
Sistemas contables. 
Control de costos. 
Manejo de márgenes de 
utilidad. 
 
 
¿Quién evalúa el 
comportamiento del 
personal? 
¿Está la organización 
departamentalizada para el 
cumplimiento de sus 
funciones? 
 
 
¿Ha sido mal atendido en 
el servicio recibido? 
 
¿Considera importante la 
existencia de un buzón de 
sugerencias? 
 
 
¿Existe base de datos de la 
información para las 
operaciones comerciales 
de la empresa? 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
 
 
Gerentes Empresas 
de transporte de carga 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gerentes Empresas 
de transporte de carga 
 
 
 
 
 
Gerentes Empresas 
de transporte de carga 
 
121 
Tabla Nº 3: Operacionalización de Variable Dependiente 
 
CONCEPTUALIZACIÓN 
 
 
DIMENSIÓN 
 
INDICADORES 
 
ÍTEMS BÁSICOS 
 
TÉCNICAS 
 
INFORMANTE 
 
Satisfacción del Cliente.- 
Es buscar la mejor manera 
de brindar un servicio, 
utilizando el rendimiento 
que es percibido por los 
clientes, para llegar al 
cumplimiento de sus 
expectativas. 
 
 
 SERVICIO AL 
CLIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capital Humano 
Valores 
Competencias 
Contratación 
Motivación 
Desempeño. 
Evaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo califica su 
satisfacción, al recibir el 
servicio? 
 
¿El trato personal del 
servicio fue? 
 
¿La cortesía y amabilidad 
fue? 
 
¿Asistiría a curso de 
capacitación en atención 
al cliente? 
 
¿Cuáles son los aspectos 
que usted califica de 
mayor importancia al 
recibir el servicio? 
 
¿Ha recibido mal atención 
al recibir el servicio? 
 
¿Por ser Cliente habitual 
recibe un trato especial? 
 
¿Considera que el horario 
es adecuado para utilizar 
el servicio? 
 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clientes de 
Empresas de 
Transporte de 
Carga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
122 
 
 
 
 
 RECURSO 
MATERIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RECURSO 
TECNOLOGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 RECURSO 
FINANCIERO 
 
 
Estructura Física 
Stock de Inventarios 
Transporte 
Canales de 
Distribución 
 
 
 
 
 
Investigación & 
Desarrollo (I & D) 
Innovación 
Tecnológica 
Capacitación. 
 
 
 
 
Capital de Trabajo 
Ingresos 
Egresos 
Rentabilidad 
Inventarios 
 
 
¿Considera importante la 
existencia de un buzón de 
sugerencias en cada área 
que tenga relación directa 
con el cliente? 
 
¿Qué nivel de comodidad 
percibió? 
 
 
¿Se dispone de un centro 
de documentación con 
información de clientes? 
 
¿Por medio de que le 
gustaría calificar la 
atención al cliente? 
 
 
¿Los respaldos legales 
entregados a cambio de la 
recepción de su mercancía 
generan confianza? 
 
 
 
Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
Entrevista 
 
 
 
 
 
 
Encuesta 
Entrevista 
 
 
 
Clientes de 
Empresas de 
Transporte de 
Carga 
 
 
 
 
 
 
 
Clientes y 
Gerentes 
Empresas de 
Transporte de 
Carga 
 
 
 
 
 
Clientes y 
Gerentes 
Empresas de 
Transporte de 
Carga 
 
123 
3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 
La información se recolecto tomando encuestas en el área de atención al cliente, 
donde este recibe el servicio. Para la información tomada al recurso humano se 
encuesto igualmente a los encargados de atender al cliente sobre aspectos que 
intervienen en la atención del usuario. 
 
También se aplicó una entrevista muy corta al gerente de Logitrans S.A. que 
permitió tomar alguna información para el diagnóstico situacional de la empresa.
124 
3.6. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 
RESULTADOS. 
3.6.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE ENCUESTAS 
APLICADAS A CLIENTES DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE 
CARGA REINOSO ARCOS LOGÍSTICA Y TRANSPORTE INTL 
LOGITRANS S.A.” 
PREGUNTA Nº1 
¿Cómo califica su satisfacción, al recibir el servicio de recogida, embarque 
y entrega final de su mercadería? 
Tabla Nº 4: Nivel de Satisfacción en el servicio recibido 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % 
ACUMULADO 
Excelente 41 12% 12 
Buena 69 20% 32 
Aceptable 134 39% 71 
Insuficiente 99 29% 100 
Total 343 100% 
Fuente: Encuesta aplicada a clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
Gráfico Nº 3: Representación información Tabla Nº 4 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
El 39% de los usuarios que han utilizado los servicios de encomiendas, 
califican su nivel de satisfacción como aceptable a la hora de entrega y 
fecha pactada de las mismas. El 29% están inconformes o escasamente 
satisfecho. El 20% lo considera bueno, y un 12% lo califica como 
excelente. Lo cual implica que hay un mercado meta que exige mejor 
Excelente 
12% 
Buena 
20% 
Aceptable 
39% 
Insuficiente 
29% 
¿Nivel de satisfacción del cliente? 
125 
atención a la hora de recibir el servicio. 
PREGUNTA Nº2 
¿El trato personal del funcionario que atendió su solicitud de servicio fue?: 
 
Tabla Nº 5: Percepción del trato personal por el cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADOExcelente 45 13% 13 
Bueno 69 20% 33 
Aceptable 144 42% 75 
Insuficiente 86 25% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
Gráfico Nº 4: Representación información Tabla Nº 5 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
El 42% de los clientes que acuden a solicitar los servicios de las empresas 
de transporte de carga de la ciudad de Tulcán, califica de modo aceptable 
el trato de las personas que laboran en este lugar, frente a un 25% que lo 
califican como insuficiente. Lo que refleja un punto crítico en el proceso de 
atención al cliente. 
 
Excelente 
13% 
Bueno 
20% 
Aceptable 
42% 
Insuficiente 
25% 
¿El trato del personal que lo atendio fue? 
126 
PREGUNTANº3 
¿La cortesía y amabilidad de la persona que le atendió fue? 
 
Tabla Nº 6: Apreciación de cortesía y amabilidad por el cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Excelente 34 10% 10 
Bueno 69 20% 30 
Aceptable 151 44% 74 
Insuficiente 89 26% 100 
Total 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 5: Representación información Tabla Nº 6 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 44% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en las 
empresas existentes en la ciudad de Tulcán, califican como aceptable la cortesía 
y amabilidad recibida por parte de las persona encargada de atender su 
necesidad, mientras que el 26% se muestran totalmente insatisfechos, 
mostrando como insuficiente el trato de esta persona el 20% lo mira como 
bueno, y el 10% restante manifiesta que el servicio fue excelente. Lo que 
permite identificar la necesidad de capacitación en buenas normas de 
Excelente 
10% 
Bueno 
20% 
Aceptable 
44% 
Insuficiente 
26% 
¿La cortesia y la amabilidad del funcionario que lo 
atendió fue? 
127 
atención al cliente. 
PREGUNTA Nº 4 
¿Cree que el funcionario que atendió su servicio, debe asistir a un curso de 
capacitación en atención al cliente? 
 
Tabla Nº 7: Capacitación sobre atención al cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 316 92% 92 
NO 27 8% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 6: Representación información Tabla Nº 7 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 92% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en las 
empresas existentes en la ciudad de Tulcán, creen que los funcionarios deben 
recibir algún tipo de capacitación para que se mejore el servicio al momento 
de atender su necesidad, mientras que un 8% demuestran que no es 
necesario las capacitaciones al personal. Lo cual permite identificar la 
necesidad de brindar capacitaciones a los funcionarios que laboran dentro de 
las empresas de transporte y así mejorar la atención al cliente. 
 
92% 
8% 
¿Cree que el funcionario que atendió su 
servicio, debe asistir a un curso de 
capacitación en atención al cliente? 
 
SI
NO
128 
PREGUNTA Nº 5 
¿Cuál de los siguientes aspectos califica de mayor importancia al momento de 
recibir su servicio? 
 
 Tabla Nº 8: Percepción de aspectos importantes en el servicio 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Seriedad y cumplimiento 0 0% 0 
Buen trato 0 0% 0 
Todos los anteriores 343 100% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 7: Representación información Tabla Nº 8 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 100% de los usuarios que requieren de los servicios de transporte de carga 
en la ciudad de Tulcán, califican que la seriedad, cumplimiento y el buen trato 
al momento de recibir el servicio son de muchísima importancia. Esto nos 
permite identificar la necesidad de brindar un servicio acorde con las 
exigencias de los usuarios. 
 
 
 
0% 0% 
100% 
¿Cuál de los siguientes aspectos califica 
de mayor importancia al momento de 
recibir su servicio? 
seriedad y cumplimiento Buen trato
Todos los anteriores
129 
PREGUNTA Nº 6 
¿Ha sido mal atendido en su servicio recibido por la empresa de transporte a la 
cual asiste habitualmente? 
 
Tabla Nº 9: Mala atención en el servicio recibido 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % 
ACUMULADO 
Muchas veces 182 53% 53 
Alguna vez 127 37% 37 
Nunca 34 10% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 8: Representación información Tabla Nº 9 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 53% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en las 
empresas existentes en la ciudad de Tulcán, evidencian que existe un pésimo trato 
recibido por parte de las persona encargada de atender su necesidad, 
mientras que el 37% nos dice que alguna vez si fue mal atendido, y el 10% 
restante manifiesta que si recibió un buen trato. A partir de esto se ve en la 
necesidad mejorar el servicio y la atención al cliente. 
 
Muchas 
veces 
53% 
Alguna 
vez 
37% 
Nunca 
10% 
¿Ha sido mal atendido en su servicio 
recibido por la empresa de transporte a la 
cual asiste habitualmente? 
130 
PREGUNTA Nº 7 
¿Por ser cliente habitual de la empresa de transporte que utiliza para su 
mercancía, recibe un trato? 
 
 Tabla Nº 10: Trato habitual en la empresa 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Preferencial 38 11% 11 
Igual a cualquier cliente 305 89% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 9: Representación información Tabla Nº 10 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 89% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en la 
ciudad de Tulcán, perciben un trato igual a cualquier cliente por lo que se sienten 
inconformes con el servicio ofertado, mientras que un 11% demuestran que si 
tiene un trato preferencial. Lo cual permite identificar la necesidad de brindar 
una atención personalizada para que el cliente se sienta a gusto con el servicio 
brindado. 
 
 
11% 
89% 
¿Por ser cliente habitual de la empresa de 
transporte que utiliza para su mercancía, 
recibe un trato? 
Preferencial Igual a cualquier cliente
131 
PREGUNTA Nº 8 
¿Considera importante la existencia de un buzón de sugerencias? 
 
Tabla Nº 11: Importancia de un buzón de sugerencias 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 257 75% 75 
NO 86 25% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 10: Representación información Tabla Nº 11 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
Un 75% de usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en la ciudad 
de Tulcán, piensan que no es mucha importancia un buzón de sugerencia ya que 
ellos prefieren que sus sugerencias o reclamos sean escuchadas y no queden en 
simples papeles, mientras que un 25% piensan que si es de mucha importancia 
un buzón. Esto nos permite identificar la necesidad de crear una oficina de 
atención al cliente para que el usuario se sienta bien con el servicio ofertado. 
 
 
 
75% 
25% 
¿Considera importante la existencia de 
un buzón de sugerencias? 
SI NO
132 
15% 
8% 
77% 
¿Por medio de que le gustaría calificar la 
atención al cliente, al momento de recibir 
el servicio? 
Buson de
sugerencias
Dispositivo digital
Departamento de
atencion al cliente
PREGUNTA Nº 9 
¿Por medio de que le gustaría calificar la atención al cliente, al momento de 
recibir el servicio? 
 
Tabla Nº 12: Medios para calificar la atención al cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Buzón de sugerencias 51 15% 15 
Dispositivo digital 27 8% 8 
Departamento de atención 
al cliente 
264 77% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 11: Representación información Tabla Nº 12 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 77% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en las 
empresas existentes en la ciudad de Tulcán, creen que se debe crear un 
departamento de atención al cliente para que sus necesidades sean cumplidas a 
cabalidad, mientras que el 15% nos dice que con un buzón de sugerenciasestaría bien, y el 8% restante manifiesta que sería mejor con un dispositivo 
digital. A partir de esto se ve en la necesidad crear un departamento de 
atención al cliente para mejorar la satisfacción de los clientes. 
133 
PREGUNTA Nº10 
¿Los respaldos legales entregados a cambio de la recepción de su mercancía 
generan confianza? 
 
Tabla Nº 13: Entrega de respaldos legales al cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 161 47% 47 
NO 182 53% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 12: Representación información Tabla Nº 13 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
El 53% de los usuarios que han utilizado nuestros servicios de transporte 
inconformidad al decir que, que los documentos no son completos y no se 
entienden con facilidad. Mientras que el 47% indica que los documentos son 
suficientes y son entendibles. Se podría decir que no se está generando 
confianza en el cliente y por ende el cliente podría cambiar de proveedor de 
servicios al momento de suplirle esa necesidad de confianza. 
 
 
 
SI 
47% NO 
53% 
Percepción de confianza en el cliente al 
recibir el servicio 
 
134 
PREGUNTA Nº11 
¿Considera que nuestro horario es adecuado para utilizar nuestros servicios, o 
se requiere un horario extendido? 
 
Tabla Nº 14: Pertinencia del horario de atención por los clientes 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 223 65% 65 
NO 120 35% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 13: Representación información Tabla Nº 14 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
El 65% de los usuarios que han sido usuarios del servicio de atención al cliente 
ya sea en ventanillas o directamente con el conductor de alguna empresa de 
transporte de carga de la ciudad de Tulcán, manifiesta que el horario de 
atención es el adecuado, no así obstante el otro 35% se muestra inconforme, y 
aboga por la creación de un horario extendido. Existe la necesidad de mayor 
tiempo de atención al cliente. 
 
 
 
SI 
65% 
NO 
35% 
Considera adecuado el horario de 
atencion adecuado para sus necesidades 
 
135 
 
PREGUNTA Nº12 
¿Recibe información al momento de ocurrir la entrega de su mercancía o 
encomienda por parte de la empresa transportadora? 
 
Tabla Nº 15: Información de entrega destino final mercancía 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Siempre 0 0% 0 
La mayor parte del tiempo 0 0% 0 
Nunca 343 100% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 14: Representación información Tabla Nº 15 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
El100% de los usuarios que han contratado los servicios manifiesta que nunca 
han sido informados, por parte de las personas encargadas del transporte de su 
mercancía. Esto genera incertidumbre en el servicio. 
 
 
 
 
0% 0% 
100% 
¿Es informado por la empresa cuando se 
entrega su mercancia? 
Siempre La mayor parte del tiempo Nunca
136 
14% 
60% 
26% 
¿Qué nivel de comodidad percibió de las 
instalaciones físicas donde fue atendido? 
Mucha
Poca
Ninguna
PREGUNTA Nº 13 
¿Qué nivel de comodidad percibió de las instalaciones físicas donde fue 
atendido? 
 Tabla Nº 16: Nivel de comodidad recibida 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Mucha 15 15% 15 
Poca 223 65% 65 
Ninguna 96 28% 100 
TOTAL 343 100% 
Fuente: Clientes 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 15: Representación información Tabla Nº 16 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 65% de los usuarios que utilizan los servicios de transporte de carga en la 
ciudad de Tulcán, están inconformes con la comodidad para ir a solicitar su servicio ya 
que las oficinas son pequeñas lo que causa que exista muchas personas solicitando 
el servicio y no se las puedan atender de manera ordenada, mientras que el 15% 
nos dice que existe poca comodidad y se sienten conformes, y el 28% restante 
manifiesta que no existe ninguna comodidad al momento de solicitar el 
servicio. Con lo que se demuestra que se debería crear una sala de espera 
para los usuarios y que así se sientan cómodos hasta el momento de ser 
atendidos. 
137 
3.6.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS ENCUESTAS 
APLICADAS A LOS GERENTES DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE 
CARGA DE LA CIUDAD DE TULCÁN 
PREGUNTANº1 
¿Existe en su empresa manuales de funciones para cada cargo existente en la 
misma, donde se resalte la responsabilidad del empleado frente al servicio que le 
presta al cliente? 
Tabla Nº 17: Responsabilidad basada en manual de funciones 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 0 0% 0 
NO 45 100% 100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 16: Representación información Tabla Nº 17 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: 
EL100% de gerentes de empresas de transporte de carga de Tulcán, 
expresan que dentro de las oficinas no se trabaja bajo el uso de manuales, 
que puedan mejorar el desarrollo de la empresa, motivo por el cual el trabajo 
se lo hace de forma Empírica y no científico. Lo que implica desorganización al 
interior de las empresas 
 
¿Sus responsabilidades con el cliente y la 
empresa las fundamenta un manual de 
funciones? 
SI
NO
138 
SI 
7% 
NO 
93% 
¿Existe una base de datos de la 
información mas relevante para las 
operaciones comerciales llevadas a cabo 
en la empresa 
 
PREGUNTA Nº2 
¿Existe base de datos de la información más relevantes para las operaciones 
comerciales que lleva a cabo la empresa? 
 
Tabla Nº 18: Existencia de base de datos 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 10 
NO 42 93% 100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 17: Representación información Tabla Nº 18 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 93% de los datos muestra que no existe una forma o manera exclusiva de 
almacenaje que vaya distribuyendo de manera correcta, concisa y ordenada la 
información a nivel de documentos importantes, que tiempo después serán 
requeridos para auditorias y para beneficio particular de las empresas de 
transporte de carga de la ciudad de Tulcán. 
El 7% opina que la información más importante para esta persona se 
encuentra de forma ordenada y clara, para la disposición exclusiva de esta 
persona. 
139 
 
PREGUNTA Nº 3 
¿Existe un departamento de atención al cliente? 
 
Tabla Nº 19: Existencia Departamento de Atención al Cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 0 
NO 42 93% 100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 18: Representación información Tabla Nº 19 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 93% de los datos muestran que no existe un área orientada al trabajo 
exclusivo para el servicio al cliente y mucho menos con conocimientos acerca 
de los mismos por lo que no se logra obtener mejores resultados.Y un 7% de 
los encuestados afirma que si existe un área de atención para los clientes. 
 
 
 
 
 
 
SI 
7% 
NO 
93% 
Existe en la empresa un departamento de 
atención al cliente 
140 
 
PREGUNTA Nº4 
¿Se dispone de un centro de documentación con información de clientes? 
 
Tabla Nº 20: Existencia de Centro de Documentación Clientes 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 0 
NO 42 93% 100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 19: Representación información Tabla Nº 20 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
De acuerdo a los datos el 93% de los encuestados llega a la conclusión de que 
no se cuenta con una base de datos acerca de los clientes. Y un 7% de los 
encuestados afirma tener una base de datos sobre los clientes más habituales 
 
 
 
 
 
 
 
SI 
7% 
NO 
93% 
¿Se dispone de un centro de 
documentación con información de los 
clientes 
141 
PREGUNTA Nº5 
¿Cree que la implementación de una base de datos completa de clientes, 
mejoraríael conocimiento de los mismos y sus necesidades habituales? 
 
Tabla Nº 21: Necesidad de creación Centro Documentación Clientes 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 7 
NO 
NO SABE 
5 
37 
11% 
82% 
18 
100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 20: Representación información Tabla Nº 21 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 82% afirma no saber sobre la importancia de la implementación de una base 
de datos de clientes, frente a un 11% de encuestados que niegan la importancia 
de esta herramienta de mercado y de un 7% que dan importancia a esta 
implementación. Se puede inferir que el conocer al cliente en sus habitos de 
consumo, no forma parte de una estrategia administrativa de las empresas de la 
mayor parte de las empresas de transporte de carga. 
SI 
7% 
NO 
11% 
NO SABE 
82% 
La implementación de una base de datos 
completa de clientes mejoraria el conocimiento 
de los mismos y sus necesidades habituales 
142 
PREGUNTA Nº6 
¿Quién evalúa el comportamiento del personal frente al servicio al cliente en 
las empresas de trasporte de carga de la ciudad de Tulcán? 
 
Tabla Nº 22: Funcionario que evalúa desempeño 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
Gerente 0 0% 0 
Consejo de Vigilancia 
Jefe de Personal 
2 
3 
4% 
7% 
4 
11 
Ninguno 
Total 
40 
45 
89% 
100% 
100 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
Gráfico Nº 21: Representación información Tabla Nº 22 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
Ante los datos observados en la gráfica se permite afirmar que un 89% de 
las empresas no evalúan el comportamiento del personal frente al servicio 
que recibe el cliente, seguido por un 7% que son evaluadas por un jefe de 
personal y un 4% realizado por un consejo de seguridad. Un gran porcentaje 
de empresas de transporte de carga no evalúan el desempeño de sus 
colaboradores. 
0% 4% 
7% 
89% 
¿Quién evalúa el comportamiento del personal 
frente al servicio al cliente en las empresas de 
trasporte de carga de la ciudad de Tulcán? 
 
Gerente Consejo de Vigilancia Jefe de Personal Ninguno
143 
SI 
7% 
NO 
93% 
Esta la organización departamentalizada 
para el cumplimiento de sus funciones 
PREGUNTA Nº7 
¿Está la organización departamentalizada para el cumplimiento de sus 
funciones? 
 
Tabla Nº 23: Existencia de Departamentalización 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 7 
NO 42 93% 100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 22: Representación información Tabla Nº 23 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 93% de los encuestados indican que no existe departamentalización por 
funciones, y un 7% afirma que si existe esa departamentalización en su 
empresa. Se refleja una administración informal y sin objetivos claros. 
 
 
144 
 
PREGUNTA Nº8 
¿Considera importante la existencia de un buzón de sugerencias en cada área 
que tenga relación directa con el cliente? 
 
Tabla Nº 24: Importancia de existencia Buzón de Sugerencias 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 7 
NO 
NO SABE 
23 
19 
51% 
42% 
58 
100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
Gráfico Nº 23: Representación información Tabla Nº 24 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
Podemos observar en la gráfica que el 42% de los encuestados desconoce 
la importancia de la existencia de un buzón de sugerencias donde se atienda 
al cliente, un 51% afirma no ser importante, y un 7% considera importante la 
existencia del buzón de sugerencias. Definitivamente las inquietudes del 
cliente no son importantes para la mayoría de las empresas de transporte de 
la ciudad de Tulcán 
 
SI 
7% 
NO 
51% 
NO SABE 
42% 
Considera importante la existencia de un 
buzón de sugerencias en cada area que 
tenga relacion directa con el cliente 
145 
 
PREGUNTA Nº9 
¿Según su concepto, sería oportuna la implementación de un modelo de 
gestión enfocada al cliente, para mejorar la imagen y el servicio de las 
empresas de transporte de carga pesada? 
 
Tabla Nº 26: Importancia de Modelo Gestión Administrativa enfocada al Cliente 
 FRECUENCIA PORCENTAJE % ACUMULADO 
SI 3 7% 7 
NO 
NO SABE 
23 
19 
51% 
42% 
58 
100 
TOTAL 45 100% 
Fuente: Recurso Humano 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Gráfico Nº 24: Representación información Tabla Nº 26 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
El 51% de los encuestados afirma la no importancia de la implementación 
de un sistema de gestión administrativa enfocada al cliente para mejorar 
servicio e imagen del sector transportador de carga. Un 42% desconoce 
las bondades de la implementación, y un 7% afirma saber y realza su 
importancia si una empresa quiere posicionarse en el mercado. Se 
desconoce la importancia de un sistema de gestión enfocado al cliente. 
 
SI 
7% 
NO 
51% 
NO SABE 
42% 
¿Considera importante la implementación 
de un Modelo de Gestión Administrativa 
enfocado al cliente para mejorar la 
imagen y el servicio de la empresa? 
146 
3.6.3. RESULTADO DE LA ENTREVISTA APLICADA AL GERENTE 
GENERAL DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA REINOSO 
ARCOS LOGÍSTICA Y TRANSPORTE INTL LOGITRANS S.A.” 
 
¿Cuáles son las razones por la que los servicios no son adecuados y porque 
existe insatisfacción en los clientes? 
La mayor insatisfacción de nuestros clientes se ocasiona debido a que las 
encomiendas no llegan a tiempo a su destino y en ocasiones en mal estado 
esto ocurre por factores externos como son: 
 
 Cierre de carreteras, o desastres naturales 
 Percances en el camino como desperfecto en las unidades de 
transporte 
 Fallas humanas como olvido de conductores o de entregar las 
encomiendas en la oficina 
 
¿Considera usted que con la elaboración de un modelo de gestión se 
mejorara los servicios? 
Seria de una gran ayuda el modelo de gestión ya que podríamos saber que 
debemos cambiar para mejorar nuestros servicios para que los clientes estén 
satisfechos. 
 
¿Invertiría en capacitación sobre normas de atención al cliente para sus 
empleados? ¿Qué ventajas cree que puede tener tal capacitación? 
En realidad, suena interesante la idea de invertir en capacitación sobre 
normas de atención al cliente para los empleados, pero, solo a los que tienen 
que ver directamente con la atención al cliente, ya que si hemos tenido 
algunos problemas con algunos clientes por culpa de una mala atención de 
nuestros empleados. 
 
147 
¿Considera importante la inversión en tecnología que le permita medir la 
satisfacción de sus clientes? ¿Por qué? 
 
No veo muy atractiva la idea, ya que así funcionamos bien, y nuestros 
clientes respetan nuestra manera de manejar nuestra empresa. Más sin 
embargo podría estar considerando esa idea para una planeación futura. 
 
¿Cuál sería su estrategia para aumentar la satisfacción en sus clientes? 
Darles un buen servicio, con una entrega oportuna de su mercancía, como se 
lo ha venido haciendo. 
3.8. VALIDACIÓN DE LA IDEA ADEFENDER 
Consecuentemente con los resultados obtenidos al elaborar, aplicar y 
posteriormente analizar e interpretar los resultados de las encuestas a 
trabajadores de las 45 empresas de transportes y a 3225 comerciantes 
registrados ante la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán, claramente 
se evidencia el problema, pues existe un considerable grado de insatisfacción 
en la atención al cliente en relación a los resultados que se generan. 
 
Así mismo, los funcionarios de las diferentes empresas de transporte de 
carga de la ciudad de Tulcán, están conscientes de las deficiencias 
existentes, por lo que hay concordancia con el criterio de diseñar e 
implementar un modelo de gestión, a fin de mejorar los procesos y resultados 
de las actividades que cumple dicha entidad tanto como la satisfacción de los 
clientes para finalmente ubicarla como la principal institución que promueve a 
laexcelencia de la atención al cliente y mejora de sus servicios. 
 
 
 
148 
3.9. MATRIZ FODA 
Tabla Nº 27: Fortalezas y Debilidades 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
 
 Tarifas y precios competitivos. 
 Crecimiento en los últimos años. 
 Adaptación a las nuevas 
tendencias empresariales. 
 Know-how en el transporte de 
mercaderías. 
 Experiencia en el mercado 
empresarial local y regional. 
 Chóferes experimentados que 
conocen las rutas. 
 Mercado con potencial y se 
adaptan a las nuevas necesidades. 
 
 
 Mal trato por parte del personal que labora 
en las empresas de transporte pesado. 
 Falta de estrategias administrativas dentro 
de las empresas transportistas. 
 No se cuenta con una base de datos de 
clientes potenciales. 
 Bajo uso de manuales que puedan ayudar 
a mejorar el desarrollo de procesos dentro 
de la empresa. 
 Problemas con la calidad del servicio por 
falta de capacitaciones. 
 Falta de buenas normas en la atención al 
cliente. 
 Bajo nivel de importancia a las 
inquietudes de los clientes. 
 Falta de tecnologías enfocadas a medir la 
satisfacción del cliente. 
 Deficiente manejo y almacenaje de 
información de la empresa. 
 Falta de evaluaciones periódicas a los 
colaboradores de la empresa. 
 Falta de compromiso por parte del 
personal que labora en las empresas 
transportistas. 
 Poca claridad en los procesos o funciones 
a ejecutar dentro y fuera de las empresas. 
149 
 Falta de atención personalizada a los 
clientes. 
 
Tabla Nº 28: Oportunidades y Amenazas 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
 
 Creación de un departamento de 
atención al cliente. 
 Aumento creciente en la demanda 
de servicios y exigencia por parte de 
los clientes. 
 Utilización de sistemas de 
información, programación y 
logísticas. 
 Crear planes estratégicos a corto y 
largo plazo. 
 Creación de áreas destinadas al 
servicio del cliente para brindar 
información necesaria sobre los 
servicios ofertados por las empresas 
de transporte. 
 Mayor y mejor capacitación al 
Recurso Humano. 
 Aumento de la población y de la 
actividad económica en la ciudad. 
 Mano obra especializada y de gran 
responsabilidad disponible. 
 Mercado mal atendido. 
 
 
 Perdida de la confianza del cliente hacia 
la empresa transportista. 
 Incertidumbre por parte de los clientes al 
no ser informados de las personas 
encargadas de trasportar su mercadería. 
 Administración informal y sin objetivos. 
 Desconocimiento de la importancia de 
sistemas de gestión enfocados al cliente. 
 Grandes empresas de transporte. 
 Competencia desleal. 
 Limites en la cantidad de carga a 
transportar. 
 Escaso cumplimiento de lo estipulado en 
el proceso de recogida, embarque y 
entrega final de la mercadería o 
encomienda. 
 Surgimiento de nuevas empresas de 
transporte. 
 Incumplimiento de las exigencias del 
cliente. 
 Deficiente manejo de información. 
 Accidentes de tránsito durante el viaje. 
 
Elaborado por: Roberth Gordón 
Fuente: Logitrans S.A. 
150 
ESTRATÉGIAS FO 
 
 Contar con un plan de tarifas y precios competitivos para generar 
competencia frente a empresas de transporte grandes. 
 Establecer sistemas informáticos actualizados que estén acordes a las 
necesidades de las empresas, en el que se pueda llevar un registro de 
todas las actividades tanto contables, logísticas, presupuestales y 
administrativas a nivel general. 
 Con la experiencia en el mercado empresarial, local y regional 
garantizar una reacción efectiva ante cambios en el entorno ya sea 
este interno o externo. 
 Lograr un incremento en la utilidad de las empresas con el apoyo de 
clientes actuales y la búsqueda de clientes potenciales, además de la 
búsqueda de nuevos nichos de mercado con potencial que se adapten 
a las nuevas necesidades. 
 Con la creación del área de atención al cliente se lograra brindar 
mayor información y los beneficios que puede obtener los clientes al 
momento de solicitar el servicio de transporte de carga, y así 
fortalecer los lasos de confianza con los clientes. 
 Aumentar la autoestima y fortalecer la relación laboral entre los 
empleados de la empresa con la capacitación adecuada al recurso 
humano disponible. 
 Cumplir con el compromiso de calidad con los clientes brindando 
seguridad al cliente en el transporte de carga, a través de la 
contratación de un seguro para la mercadería a transportarse. 
 Mejorar la capacitación al personal que labora en la empresa para que 
brinde todo su esfuerzo al logro de metas establecidas por la empresa 
de carga pesada. 
 Con el aumento de la población y de la actividad económica en la 
ciudad, lograr diferenciar el mercado con mayor potencial y cubrir sus 
necesidades. 
151 
ESTRATÉGIAS FA 
 
 Lograr cumplir con las necesidades del cliente para de esta manera 
recobrar su confianza. 
 Enfocar una nueva y mejorada administración con visión en cumplir 
con objetivos trazados a corto y largo plazo. 
 Dar mayor importancia a los sistemas de gestión enfocados a los 
clientes para mejorar el cumplimiento y satisfacción de los mismos. 
 Lograr cumplir con las exigencias de los clientes brindando mejoras en 
el servicio ofertado las cuales serán adaptadas a las nuevas 
tendencias empresariales. 
 Cumplir con lo estipulado en el proceso de recogida, embarque y 
entrega final de la mercadería o encomienda, a través de la 
experiencia que tiene los choferes en cuanto a la asignación de rutas. 
 Apoyados en la reconocida experiencia empresarial, lograr 
incrementar la imagen institucional para poder enfrentar a la 
competencia y alcanzar la satisfacción delos clientes. 
 Desarrollar planes de capacitación al personal especialmente en leyes 
de tránsito y cuidados ambientales. 
 
ESTRATÉGIAS DO 
 
 Con la creación del departamento de atención al cliente brindar un 
buen trato al cliente para que se sienta bien con el servicio prestado. 
 Con la utilización de sistemas de información, programación y logística 
brindar claridad en los procesos y funciones a ejecutar dentro y fuera 
de las empresas de transporte. 
 Implementar un plan estratégico que permita ser aplicado en la 
empresa definiendo lineamientos estratégicos para el mercado mal 
atendido. 
152 
 Establecer un eficiente control de inventario de clientes potenciales los 
cuales tiene mayor poder adquisitivo. 
 Diseñar un manual de buenas normas en la atención al cliente el cual 
sea aplicado por todos los colaboradores de las empresas de 
transporte. 
 Evaluar al personal que labora en la empresa para medir el nivel de 
conocimientos tienen en cuanto a atención al cliente y procesos 
administrativos. 
 Con el compromiso de todo el personal que labora en la empresa 
transportista lograr atender al mercado. 
 Reducir los índices de desmotivación y falta de compromiso por parte 
del personal que labora en las empresas con capacitaciones que 
estimulen su rendimiento laboral. 
 
ESTRATÉGIAS DA 
 
 Recuperar la confianza de los clientes mediante el buen trato que se le 
brinde aplicando normas de calidad en la atención. 
 Implantar sistemas de atención al cliente para generar estrategias que 
ayuden a captar mayor número de clientes satisfechos. 
 Implementar tecnologías que ayuden al área de atención al cliente a 
mejorar el servicio en las empresas de transporte para que se realicen 
de manera eficiente y eficaz los procesos de manejo de información. 
 Cumplir con los compromisos de entrega de la mercadería a tiempo 
para recobrar la confianza de los clientes hacia las empresas de 
transporte. 
 Difundir el servicio a las distintas líneas de servicio en otras áreas de 
la industria, asegurando nuevos contratos de trabajo a través de 
relaciones laborales. 
 Alcanzar y asegurar alianzas estratégicas con empresas nacionales 
que prestan servicios a nivel internacional. 
153 
 Aplicar un control interno para reducircostos operativos innecesarios. 
3.10. ANÁLISIS COMPETITIVO SEGÚN LAS 5 FUERZAS DE PORTER 
1. Amenaza de nuevos competidores 
 Grandes empresas en el negocio transporte de carga pesada. 
 Competidores con mejor servicio administrativo apoyado en las 
nuevas herramientas de información y comunicación. 
 
 2. Rivalidad entre competidores 
 Bajos precios de la competencia no permite una alta rentabilidad para 
la empresa. 
 Empresas de transporte consolidadas que implementan de estándares 
de calidad en el servicio al cliente. 
 
3. Poder de negociación de los proveedores 
 Selección de proveedores realizada en la calidad del producto que se 
ofrece. 
 Costo del servicio. 
 Cumplimiento en la entrega y la forma de pago. 
 Diversidad de proveedores según la necesidad del cliente. 
 
4. Poder de negociación de los compradores 
 Posicionamiento de la empresa de transportes LOGITRANS 
REINOSO S.A. en el mercado. 
 Re direccionamiento del servicio hacia la atención al cliente. 
154 
CAPITULO IV 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
4.1. CONCLUSIONES 
De los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los clientes internos 
y externos, se puede concluir lo siguiente: 
 
 Con respecto al grado de satisfacción en el servicio de la Empresa de 
Transporte de carga Reinoso Arcos Logística y Transporte INTL 
Logitrans S.A.” se estima que al momento del embarque, recogida y 
entrega, muchas de las personas tienen inconformidad del servicio 
por lo que no cumple todas las expectativas. 
 
 Con respecto a la atención brindada por parte de las personas 
encargadas del área ventanilla de atención al cliente y en el 
transporte, se puede observar claramente la insatisfacción de los 
señores usuarios, si bien califican al servicio como aceptable, se da 
por hecho que el servicio que se le brinda se debe mejorar. 
 
 En lo concerniente a horarios para la atención del cliente, los datos 
reflejan un grado aceptable de conformidad y satisfacción por parte de 
quienes acuden a las oficinas del transporte de carga de la ciudad de 
Tulcán, esto se convierte en una fortaleza que se podría aún mejorar 
en la calidad del servicio. 
 
 De acuerdo a los análisis presentados la mayoría indica que no se les 
informa acerca de los servicio que la empresa ofrece al cliente se 
puede concluir entonces que, no se toma mayor importancia al servicio 
de encomiendas como una exigencia del mercado competitivo. 
 
155 
 Las empresas de hoy requieren poner más énfasis en los servicios del 
cliente, utilizando las estrategias y técnicas de marketing para que 
cada día siga creciendo y aumentando sus carteras de clientes. 
 
 Dentro de las funciones administrativas de las diferentes empresas de 
transporte de carga de la ciudad de Tulcán, no se cuenta con 
manuales que apoyen su trabajo y que respalden el cumplimiento de 
metas en un tiempo establecido, y que favorezca por hecho a la 
mejora de la atención al cliente. 
 
 La carencia de un adecuado almacenamiento de la información más 
relevante para la industria de transporte de carga de la ciudad, a lo 
largo del tiempo podría perjudicar en los procesos administrativos, en 
auditorias y ante las mismas obligaciones tributarias; Ante la pérdida 
de algún documento por no registrarlo adecuadamente. 
 
 En el proceso de atención al cliente existiría un favoritismo para la 
empresa si se tuviera un área destinada al servicio del cliente y una 
base de datos con la información necesaria acerca de los mismos, así 
no se perjudicaría al usuario que muchas veces tiene que esperar para 
ser atendido, ya que solo bastaría entregar sus datos más importantes 
para que sus diligencias sean lo más rápido posible, brindando un 
servicio ágil y seguro. 
 
 Es necesario resaltar que la empresa, debe contar con personal 
enfocado al área de Recursos Humanos, para que pueda controlar el 
trabajo y desempeño de los trabajadores, automatizar y mejorar los 
procesos de negocio asociados a la gestión de la relación de la 
empresa con el cliente, principalmente en las áreas de venta, 
marketing y servicios de atención al cliente, con el fin de incrementar 
los beneficios de la empresa mediante la optimización, personalización 
156 
y diferenciación de la relación con el cliente, mediante la 
implementación de un modelo de gestión para mejorar la calidad de 
los servicios. 
 
4.2. RECOMENDACIONES 
 La industria de transporte de carga de la ciudad de Tulcán, deberá 
mejorar, realizando un rediseño del servicio al cliente, mediante la 
automatización e implementación de un sistema informático de 
entrega y recepción, y así mejorar la atención para brindar mayor 
seguridad a los usuarios y a la vez garantías de cuidado. 
 
 Sería importante que todo el personal que trata directamente o se 
relaciona con los clientes y usuarios, se capacite a través de un curso 
o seminario de atención al cliente, para mejorar el servicio que la 
empresa de transporte de carga de la ciudad de Tulcán brinda, ya que 
el valor del servicio impulsa la satisfacción del cliente. 
 
 Ante la constante insatisfacción de los clientes, que se viene 
convirtiendo en algo recurrente en el servicio, lo recomendable es 
actualizarse en el manejo de la información y mejora de documentos 
que se vuelvan entendibles ante los ojos de los clientes, mediante un 
sistema informático que contará con varias de las características, 
específicas que tiene realizar una encomienda. 
 
 Ante el nivel de servicio creciente por el aumento de la población y de 
la actividad económica en la ciudad, es necesario mantener informado 
a los clientes acerca de los servicios que las diferentes empresas 
ofrecen, y saber que es lo requieren los clientes, por lo cual se sugiere 
la implementación de un sistemas de información constante, que 
157 
maximicen la oportunidad de conocer los niveles de satisfacción y en 
qué se está fracasando. 
 
 Promover la utilización de manuales en distintos ámbitos de la gestión 
del trabajo administrativo, junto con el adecuado mecanismo de 
planificación participativa en las diferentes áreas de trabajo de las 
empresas de transporte de carga, vigorizando la acción en los 
procesos para el desarrollo sostenible de la misma. 
 
 Concientizar a los empleados sobre el adecuado almacenamiento de 
la información, a través de capacitaciones, a fin de evitar 
contrariedades y agilidad en los trámites. 
 
 Elaborar una base de datos de los clientes frecuentes que permita el 
mejoramiento de servicio, y para fortalecer la participación de los 
mismos. 
 
 Elaborar dentro de las empresas de transporte de carga de la ciudad 
un buzón, que reciba la opinión, sugerencias o reclamos de los 
trabajadores y socios, y además que todos los miembros de la misma 
se vuelva partícipe de las decisiones que se tomen en base a la 
información contenida en dicho buzón y se le informe de los resultados 
de las acciones que se desarrollen. 
 
 
158 
CAPITULO V 
PROPUESTA. 
5.1. TÍTULO. 
“MODELO DE GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN LA 
EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO “REINOSO ARCOS LOGÍSTICA Y 
TRANSPORTE INTL LOGITRANS S.A.” EN BUSCA DE MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE” 
5.2. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA 
Logitrans es una empresa de tipo familiar que inicia en el año 2008, en la 
ciudad de Tulcán Provincia del Carchi, cuando los señores Silvio Eduardo 
Arcos Reina, Norma Patricia Arcos Reina y Manuel Mesías Reinoso Mejía 
toman la decisión de incursionar en la actividad del transporte pesado. 
 
Se inicia con un capital de tres mil dólares; realizando la prestación de 
servicio público permanente de transporte de carga pesada a nivel nacional 
e internacional utilizando camiones, mulas, tráileres o de cualquier otro tipo 
ya sean de la compañía, de los accionistas, arrendados, vinculados o 
alquilados, de conformidad a las autorizaciones que reciba de losorganismos competentes de tránsito. 
 
Se dedicó además, a la prestación del servicio de transporte especializado 
como tanqueros, cama baja, etc., con capacidad de ofrecer en 
arrendamiento contenedores furgones refrigerados, ofreciendo servicios de 
logística, almacenamiento y centro de acopio, así como la distribución y 
comercialización de mercaderías y productos agrícolas, maquinaria pesada, 
materia prima para la industria, a propios o terceros que requieran el servicio 
a nivel nacional e internacional. 
159 
 
Actualmente mantienen la misma línea de servicio, brindando soluciones de 
transporte, llevando insumos y mercaderías de los clientes, de un lugar a 
otro. Por distintas rutas cubriendo a nivel nacional el territorio ecuatoriano; 
brindando un servicio puerta a puerta. 
 
Entre la carga pesada que transporta podemos citar principalmente: 
 
Tabla Nº 29: Carga pesada que transporta Logitrans S.A. 
 Madera y afines 
 Tuberías de todo tipo 
 Materiales de construcción 
 Contenedores 
 Víveres 
 Insumos, etc. 
 Información: Logitrans S.A. 
 Elaborado por: Roberthº Gordón 
 
A continuación se indica las rutas más frecuentes y sus respectivos costos 
de fletes: 
Tabla Nº 30: Rutas y precios que maneja Logitrans S.A. 
 
RUTAS 
 
TURBO 5 
TONELADAS 
 
SENCILLO 10 
TONELADAS 
 
DOBLE TROQUE 
15 TONELADAS 
 
TRACTOMULA 30 
TONELADAS 
TULCÁN-QUITO USD 210 USD 300 USD 400 USD 540 
TULCÁN-GUAYAQUIL USD 320 USD 470 USD 560 USD 850 
TULCÁN-CUENCA USD 360 USD 550 USD 650 USD 990 
TULCÁN- AMBATO USD 270 USD340 USD 470 USD 620 
TULCÁN- LAGO 
AGRIO 
USD 400 USD 600 USD 850 USD 1300 
TULCÁN-EL COCA USD 420 USD 700 USD 920 USD 1400 
 
CRUZE DE FRONERA 
IPIALES-TULCÁN USD 120 USD 180 USD 270 
BOGOTA-QUITO USD 1650 USD 2150 USD 3000 
MEDELLIN-QUITO USD 1650 USD 2150 USD 3000 
CALI-QUITO USD 1400 USD 1800 USD 2400 
 
Información: Logitrans S.A. 
Elaborado por: Roberthº Gordón 
160 
 
 
5.2.1. ELEMENTOS ORGANIZACIONALES 
5.2.1.1. Misión 
“La misión es la razón de ser de la entidad es la pregunta y solución de una 
organización o una persona a las necesidades específicas de un mercado. 
Esta resulta de un proceso de investigación, diseño, producción y entrega de 
unos productos o servicios, este proceso de investigación, diseño, 
producción y entrega es la orientación que le permite a la empresa 
matenerse dentro del camino (QUE ES SU PRODUCTO) hacia el objetivo 
(QUE ES SU MERCADO) y dentro de un estilo de vida (QUE ES SU 
CULTURA ORGANIZACIONAL)”. (Alvarez, 1991, p. 67) 
5.2.1.2. Visión 
“La visión de la organización resume los valores y aspiraciones de la misma 
en términos muy genéricos, sin hacer planteamientos específicos sobre las 
estrategias utilizadas para que se hagan realidad”. (Certo & Peter, 1996, p 
89). 
5.2.1.3 Organigrama Estructural 
Después de recopilar información y de acuerdo a lo que pude apreciar, el 
organigrama estructural de la empresa lo defino así: 
 
 Gerente/propietario 
 Contador eventualmente 
 Asesores de logística 
 Mensajero 
 58 accionistas 
 
161 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 25: Organigrama Estructural Actual de Logitrans S.A. 
 Fuente: Logitrans S.A 
 Elaborado por: Roberth Gordón 
5.2.1.4. Funciones Generales: 
Están especificadas las funciones en cada área? 
Las funciones específicas para cada área no están especificadas, por lo que 
nos podemos dar cuenta que cada persona dentro de la empresa realiza las 
actividades de manera muy simple, guiados por la mucha o poca experiencia 
que puedan tener. 
5.2.1.4.1 Aspectos Contables: 
¿Cómo son llevadas las actividades contables de la empresa? 
Gerente / propietario 
Accionistas 
Contador 
eventualmente 
Asesores de 
logística 
Asesores de 
logística 
Mensajero 
162 
Todas las actividades relacionadas con lo contable, son llevadas por un 
contador, el mismo que es contratado temporalmente. De manera semestral 
es solicitado a que preste sus servicios. 
5.2.1.4.2. Aspectos Operativos 
Aquí intervienen el asesor de logística, choferes y auxiliares. Las actividades 
de este departamento son la misma prestación del servicio de transporte. 
De igual manera no existe una forma a seguir, de cómo y qué debe hacer 
cada persona, sino que todo se realiza por la simple intuición. 
5.2.1.5. Objetivos 
A breves rasgos, el propietario supo expresar que los objetivos de la 
empresa son: 
 Hacer de la nuestra, una operadora Logística y de Transporte Pesado 
con una concepción de servicio diferenciada, exclusiva, única. 
 
 Sobrepasar todos los parámetros de calidad existentes, en cada una 
de las etapas del servicio prestado, siempre en función de la 
comodidad del cliente. 
 
 Renovar permanentemente el abanico de servicios y rutas, 
adaptándolas en función de lo que el mercado lo solicite. 
 
 Evidenciando la experiencia adquirida, se ha dispuesto aplicar normas 
administrativas modernas en las distintas áreas de servicio, con el 
firme propósito de eliminar las causas de retrasos en el transporte y 
entrega de las mercaderías. 
 
 Implementar sistemas de manejo técnico adecuado de mercaderías, 
desde su recepción, con el fin de que sean almacenadas, estibadas y 
163 
transportadas en las mismas condiciones que recibimos del Cliente, 
hasta su entrega en el destino final. 
 
 Lograr convertirnos de manera creciente en la Empresa Líder del 
mercado ofertando una personalizada Atención al Cliente adecuado a 
la realidad actual, antes, durante y sobre todo después del servicio 
prestado y con unas Tarifas que se encontraran por debajo del 
promedio del mercado. 
5.2.1.6. Recursos 
5.2.1.6.1. Recurso Humano 
La empresa cuenta con la siguiente nómina: 
Tabla Nº 31: Nomina de Recurso Humano Logitrans S.A. 
CARGO UNIDAD 
Propietarios Ing. Silvio Arcos 
Lic. Norma Arcos 
Ing. Manuel Reinoso 
Gerente Administrativo Ing. Silvio Arcos 
Asesor de logística transporte Patricio Chamorro 
Asesor de logística transporte Oscar Rodríguez 
Servicio de mensajería Luis Calderón 
Accionistas y choferes (anexo) 58 
 
Fuente: Logitrans S.A 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
5.2.1.6.2. Recurso Material 
En la oficina, la empresa cuenta con: 
 
 Tres escritorios 
 Tres computadoras 
 Un telefax 
164 
 Diez sillas 
 Una estantería 
 Equipo de radio comunicación 
5.2.1.6.3. Recurso Tecnológico 
Con respecto al recurso tecnológico, la empresa cuenta con tres 
computadoras, las mismas que son utilizadas por el gerente y asesores de 
logística; pero no cuenta con un software especializado que sirva de ayuda 
para que se registren las transacciones y operaciones que se realizan a 
diariamente. 
5.2.1.7. Factores Externos.- 
Es importante revisar los factores externos que afectan directamente a la 
empresa en forma positiva o negativa, estos son: 
 
Condiciones económicas.- 
Tras la profunda crisis económica que desde diciembre de 1999 enfrentaba el 
país, debido principalmente a la mala conducción política, el 11 de enero del 
2000 el Banco Central aprobó al dólar estadounidense como moneda oficial, 
a finales de febrero, el Congreso aprobó la Ley de Dolarización, que 
comenzó a ser aplicada el 13 de marzo y culminó el 10 de septiembre de 
2000 con la definitiva sustitución del sucre por el dólar estadounidense. A 
partir de esta medida la economía del país se ha ido estabilizando. 
 
Es importante considerar este factor, porque cualquier alteración que se 
produzca positiva o negativamente, afecta especialmente a las pequeñas 
empresas, y especialmente un punto específico en nuestro ámbito son 
medidas sobre el alza de precio del combustible y de los peajes, que influye 
directamente en los costos del servicio. 
 
 
165 
Competencia importante.- 
La competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o 
personasque realizan la oferta (oferentes) y venta de un producto en un 
mercado determinado, en el cual también existen personas o empresas 
(demandantes), que según sus preferencias y necesidades, compran o 
demandan esos productos a los oferentes. 
 
La principal competencia de la empresa es la siguiente: 
 
Tabla Nº 32: Principal competencia de Logitrans S.A. 
 
TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE TULCÀN 
 
1 BURBAYEP S.A 24 CIA. TITANTRANS S.A. 
2 CIA. ADLER 25 CIA. TRANEM 
3 CIA. BODEGAS PRIVADAS 
TERAN 
26 CIA. TRANIXPORT 
4 CIA. CEPTRANOR 27 CIA. TRANSBISAM 
5 CIA. CIAPRUTE 28 CIA. TRANSBOLIVARIANA 
6 CIA. CIATEGI 29 CIA. TRANSCARET 
7 CIA. CITACARSA 30 CIA. TRANSCOMERINTER 
8 CIA. COMICAR 31 CIA. TRUECA 
9 CIA. COMICARSA 32 CIA. TULCAN EXPRESS 
10 CIA. COMITRAPSA 33 CIA. YANCA 
11 CIA. DELISERTRANS 34 COOP. AUTOMOTORES 
12 CIA. ECUATRANSCARGO 35 COOP. BOLIVARIANA 
13 CIA. GARCIA POZO 36 COOP. RUTAS DEL CARCHI 
14 CIA. GONZALO MONTENEGRO 37 COOP. UTRANH 
15 CIA. JHOGO 38 COOP.CONTINENTAL DEL NORTE 
16 CIA. N.T.A. 39 COTRAMON S.A. 
17 CIA. NEWROADS S.A. 40 REINOSO ARCOS 
18 CIA. QUEUVID 41 TRAINTER CIA. LTDA. 
19 CIA. ROCA LOBA 42 TRAMOVICAREX CIA. LTDA. 
20 CIA. RUNORTH 43 TRANSECARGA ECUDOR S. A. 
21 CIA. SEMOVICAR 44 TRANSJAIVAN CIA. LTDA. 
22 CIA. SETRAINCE 45 TRANSPORTES SANCHEZ POLO 
23 CIA. SURAMERICA 
Fuente: Logitrans S.A 
Elaborado por: Roberth Gordón 
166 
 
Se considera como principal competencia a las empresas anteriormente 
mencionadas debido a que ofrecen el servicio de transporte de carga en 
similares condiciones que lo hace Logitrans. Es decir, se encuentran 
ubicadas dentro del mismo sector; la mayoría de éstas son contratadas por 
las mismas empresas, y, entre otras cosas también los precios de los fletes 
son similares. 
 
Actualmente, dentro de transportación de carga, por el mismo hecho de que 
es un negocio rentable y ofrece posibilidades de la competencia ha ido 
incrementándose paulatinamente; es por esto que las grandes empresas 
contratan los servicios de las pequeñas y así abastecer todos los pedidos 
que tienen. De esto resulta que las empresas pequeñas se ven afectadas 
porque se reducen sus ingresos al existir un intermediario. Es importante 
indicar que la empresa líder en el mercado nacional de transporte de carga 
pesada es TRANS COMERINTER. 
 
Factores legales y políticos.- 
En el Ecuador la ley que rige al transporte pesado es la Ley de Tránsito y 
Transporte Terrestre, y está representado por Transportistas y Federación de 
Transporte Pesado, que es uno de los catorce vocales que integran el 
Consejo Nacional de Tránsito. 
 
La red vial primaria nacional es de 5.400 kilómetros, 3.120 kilómetros de red 
nacional secundaria, 8.470 kilómetros de categoría terciaria nacional, 
26.039,20 kilómetros de caminos vecinales. Es decir, la red nacional es de 
43.029,20 kilómetros, por los cuales se puede acceder a sus diferentes 
parajes. 
 
El Estado destina al año $300 millones para el mantenimiento y la reparación 
de las carreteras del país; sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas 
167 
(MOP) recibe $180 millones del Presupuesto, por lo que debe obtener 
créditos extranjeros por $120 millones. 
 
Por esa razón, la concesión (administración privada de un servicio) es 
considerada como “una necesidad para el Estado”, ya que actualmente la 
concesionaria es quien ahora deja la vía en buen estado. 
 
Las ventajas son varias: facilita el transporte de pasajeros, mercancías, 
productos agrícolas y turistas, evita lo daños en los vehículos y la pérdida de 
tiempo, lo que beneficia al desarrollo provincial y nacional. 
Mercado 
Un mercado es el espacio o el entorno en el cual se lleva a cabo el 
intercambio, la venta y compra de bienes, servicios o mercancías por parte 
de los compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad 
de comprarlas, y los vendedores que ofrecen estas. 
 
En base a esto, podemos señalar que el principal mercado donde opera la 
empresa es la ciudad Tulcán, cabe indicar que ha podido mantenerse en el 
mercado durante diez años. 
 
Éste es un mercado en el que se encuentra la principal frontera de 
comercialización nacional e internacional, consecuentemente a diario hay 
gran movilización de todo tipo de mercadería, en especial de alimentos; y al 
mismo tiempo está saturado de grandes, medianas y pequeñas empresas 
dedicadas a la transportación de carga. 
 
Clientes 
Son todas aquellas personas que demandan el servicio de transporte de 
carga pesada, en su requerimiento de transportar cualquier producto a que 
haya lugar. En ocasiones es subcontratada por compañías de características 
similares, que la mayoría de veces no cuentan con suficientes vehículos y 
168 
porque son más reconocidas y cuentan con clientes fijos, lo que les permite 
conseguir mayor número de fletes. 
 
5.2.1.8. Factores Internos 
Es de vital importancia el que estos factores se tomen en cuenta, para que la 
empresa pueda tener mayores posibilidades de crecimiento y obtener 
mayores rendimientos. 
 
Recursos Físicos 
Actualmente la empresa cuenta con el siguiente Flota vehicular para ofrecer 
sus servicios; ver anexo Nº: 10 
 
20 tractomulas con capacidad de 32 toneladas 
15 vehículos con capacidad hasta 12 toneladas 
5 vehículos con capacidad hasta 5 toneladas 
Recurso Humano.- 
La empresa tiene el personal que se detalla a continuación: 
3 propietarios 
1 gerente/propietario 
1 contador eventualmente 
2 asesores de logística 
1 mensajero 
58 accionistas 
 
Sistema Administrativo 
La administración es un proceso que crea, diseña y mantiene un ambiente en 
el que las personas trabajan en grupo para alcanzar con eficiencia metas 
seleccionadas. 
 
169 
La empresa carece de una estructura administrativa formal. Generalmente se 
recurre a la asesoría financiera externa, dejando el manejo contable en 
manos de un contador externo por horas, que se encarga principalmente de 
los aspectos tributarios. 
 
La empresa encuentra una forma satisfactoria de competir en su mercado, y 
debido a la necesidad de satisfacer nuevas exigencias del mismo y al apuro 
para tomar decisiones sobre la marcha, el dueño hace que las acciones 
estratégicas se realicen en forma fácil. 
 
Marco Legal 
La empresa se encuentra legalmente constituida. Para efectos tributarios, 
opera como persona jurídica a nombre de REINOSO ARCOS LOGISTICA Y 
TRANSPORTE INTL S.A. 
Después de analizar los elementos que conforman la organización, se puede 
explicar que: 
 
De todos los elementos que forman parte de la empresa, nos podemos dar 
cuenta la falta de un sistema administrativo que le permita organizar cada 
una de las actividades que realiza la empresa y el personal de la misma, con 
fundamentos teóricos, técnicos y prácticos, sobretodo que le permitan 
desarrollarse como una pequeña empresa. 
 
Tiene definida su misión, visión y estructuras de manera literal, y no cuenta 
con un software que ayude a llevar un correcto registro y control de las 
transacciones que se realizan día a día. 
 
Además es importante indicar que no existen manuales de procedimientos o 
descripción de cargos, lo que estaría provocando una duplicidad de 
actividades, incluso la desmotivación de los empleados. Un factor importante 
170 
es que no cuenta con un programa software que se ajuste a las necesidades 
de le empresa. 
 
En conclusión, desde sus inicios hasta la actualidad, la empresa ha ido 
creciendo poco a poco, y de la misma manera se han incrementado las 
necesidades relacionadas con: actividades que se desarrollan, personal de 
la empresa, elementos del ambiente interno y externo; los mismos que se los 
ha atendido de una manera sencilla y rápida, por lo que ahora identificamos 
problemas. 
 
5.3. FUNDAMENTACIÓN 
Esta propuesta es la consideración básica de un sistema de gestión 
administrativa, enfocada al cliente, con el fin de mejorarel posicionamiento 
de Logitrans S.A. en el mercado de transporte de carga pesada. Toma como 
elemento de análisis, las cinco fuerzas de Porter para identificar los puntos 
críticos en la atención del usuario y mediante una serie de estrategias apunta 
a la solución de estos, basándose en políticas de mejoramiento continuo a 
partir de la capacitación permanente del recurso humano, y la inversión en 
tecnología que permita controlar los factores adversos que intervienen en la 
atención del usuario; buscando satisfacer sus necesidades y crear entornos 
de confort para el servicio prestado. 
Se identificaron algunas falencias administrativas, que se pretenden resolver 
mediante la implementación de la presente propuesta. 
5.4. MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA 
La propuesta pretende mejorar las relaciones con el cliente en la empresa de 
transportes pesado Logitrans Reynoso Arcos S.A., con el diseño de un 
modelo de gestión para la atención al cliente. 
171 
5.4.1. JUSTIFICACIÓN 
Una empresa exitosa, cuyo objetivo principal es trabajar con calidad, incide 
en la organización particular de su estructura. En esta estructura deberá 
contemplarse un procedimiento de trabajo teniendo en cuenta la misión, 
fundamentada por una filosofía apoyada en valores y políticas que permitirán 
hacer los procesos de la empresa de calidad. 
172 
5.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. 
 
Gráfico Nº 26: Esquema Propositivo de la Propuesta 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
5.4.3. OBJETIVOS 
 Crecer como operadora logística y de transporte pesado con una 
concepción de servicio diferenciado, exclusivo y único 
 Sobrepasar todos los parámetros de calidad existentes, en cada una 
de las etapas del servicio prestado, siempre en función de la 
comodidad del cliente 
 Renovar permanentemente el abanico de servicios y rutas, 
adaptándolas en función de lo que el mercado solicite 
 Aplicar normas administrativas modernas en las distintas áreas del 
servicio, con el firme propósito de eliminar las causas de retrasos en el 
transporte y entrega de las mercaderías 
LIDERAZGO 
Gestión de Personal 
Estratégias 
Recursos 
PROCESOS 
Efecto en los 
empleados 
Satisfacción en los 
clientes 
RESULTADOS 
173 
 Implementar sistemas de manejo técnico adecuado de mercaderías, 
desde su recepción, con el fin de que sean almacenadas, estibadas y 
transportadas en las mismas condiciones que recibimos del cliente, 
hasta su entrega en el destino final. 
 Convertirnos en la empresa líder del mercado ofertando una 
personalizada atención al cliente, adecuado a la realidad actual, antes, 
durante y sobre todo después del servicio prestado, y, con unas tarifas 
que se encontraran por debajo del promedio del mercado 
5.4.4. MISIÓN 
La Misión de R & A LOGITRANS S.A. es: 
Atender de forma satisfactoria todas las necesidades de transporte pesado 
de nuestros clientes, cumpliendo con la calidad extrema, y aplicando en todo 
momento el principio administrativo “just in time”, pero sobre todo, 
sustentados en valores éticos y morales, que es nuestra mejor carta de 
presentación y los factores fundamentales del éxito. 
5.4.5. VISIÓN 
Alcanzar en corto tiempo el mejor sitial entre las operadoras de transporte 
tanto a nivel nacional como internacional, para lo cual está previsto 
estructurarla como una de las compañías mejor organizadas, eficiente y que 
cuente con óptimos sistemas de atención al cliente y servicios de 
almacenamiento, logística, y transporte de todo tipo de mercaderías, 
marcando clara diferencia del resto por la aplicación de nuevas técnicas de 
servicio y utilizando tecnología de punta en todas las áreas. 
5.4.6. VALORES 
Valores de R & A Logitrans S.A. para ser una Empresa de Clase 
Internacional 
 
 
174 
Orientación al Cliente Externo: 
 Conocer a mis clientes y sus necesidades. 
 Orientar mi proceso, producto y servicio pensando siempre en ellos. 
 Asegurar que nuestros productos y servicios cumplan o excedan sus 
expectativas. 
 Anticiparnos a sus necesidades y elevar el nivel de satisfacción. 
 Participar activamente en la solución de quejas de clientes. 
 
Servicio al Cliente Interno: 
 Conocer nuestra cadena interna de cliente-proveedor 
 Negociar requisitos con clientes-proveedores por procesos 
 Evaluar el nivel de satisfacción de nuestros clientes. 
 Demostrar mi actitud y aptitud de servicio en todas mis actividades. 
 
Decisiones Basadas en Juicios Fundamentados en el conocimiento de 
nuestros clientes: 
 Contar con información veraz y oportuna para la toma de decisiones 
respecto a mis clientes. 
 Actuar en un esquema de madurez al emitir nuestros juicios. 
 Tomar decisiones basadas siempre en hechos comprobables y 
análisis riguroso. 
 Difundir oportunamente la información sobre ventajas y promociones 
de nuestro servicio al cliente 
 
Honrar los Compromisos con nuestros clientes: 
 Difundir objetivos de la organización entre nuestros clientes con 
respecto a la importancia de ellos en nuestra organización. 
 Garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos. 
 Evaluar y retroalimentar semestralmente el desempeño de nuestro 
personal y nuestra filosofía de atención al cliente. 
175 
 Ser congruente con nuestras acciones para evidenciar el sentido de 
responsabilidad y compromiso hacia nuestros clientes. 
 Reconocer el logro de resultados. 
 
Innovación: 
 Participar con sugerencias de mejora sobre necesidades de atención 
detectadas en nuestros clientes 
 Buscar permanentemente la mejora continua en nuestros productos, 
procesos y servicios, haciendo énfasis en la satisfacción del cliente. 
 Capacitar y desarrollar a nuestro personal para la mejora continua en 
la atención al cliente. 
 
Conciencia Económica: 
 Consolidar una cultura permanente de reducción de costos, control y 
creación de valor en la organización para encajar dentro de las 
necesidades económicas de nuestros clientes. 
 Eliminación permanente de desperdicios en las funciones 
administrativas y procesos operativos que tengan relación con la 
atención al cliente. 
 
Responsabilidad Social: 
 Garantizar la integridad física del personal y el medio ambiente de su 
trabajo. 
 Procurar siempre que nuestras acciones no dañen el entorno 
ecológico y la comunidad. 
 Cumplir con los requisitos que nos fijen las leyes vigentes en materia 
fiscal, laboral, ambiental, previsión social, etc. 
 Participar en asociaciones e instituciones para preservar el medio 
ambiente, 
 Mantener el Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma 
estándar 
176 
5.4.7. SERVICIO AL CLIENTE INTERNO 
 Conocer nuestra cadena interna Cliente - Proveedor 
 Negociar requisitos con Clientes - Proveedores por procesos 
 Evaluar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, esmerarnos en 
atenderlos y exceder sus necesidades económicas y personales. 
 Demostrar mi actitud y aptitud de servicio en todas mis actividades 
5.4.8. PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD EN ATENCIÓN AL 
CLIENTE 
5.4.8.1. Filosofía de Calidad 
La filosofía, valores y políticas juegan un papel muy importante en la 
empresa, tanto que son considerados la base de su esquema de Calidad en 
Atención al Cliente; y son los siguientes: 
 En R & A LOGITRANS S.A., estamos convencidos que el éxito de 
nuestro negocio está basado en la búsqueda permanente de “Ser la 
mejor opción del cliente”. 
 Para su alcance, estamos atentos a las necesidades de los clientes, 
satisfacerlas en calidad, cantidad y oportunidad, y estar un paso 
adelante a sus nuevas necesidades y expectativas, incluyendo en este 
proceso a nuestros proveedores, dejando un valor agregado en nuestro 
servicio. 
 Dedicación con responsabilidad y libertad, en un orden consecuente, nos 
permitirá ser capaces de diseñar, poner en marcha, evaluar y controlar 
todos los objetivos iniciales propuestos, mediante la ayuda de una 
gestión proactiva que involucre atodo el conjunto empresarial en sus 
diferentes entornos 
 Mediante el dúo calidad-productividad, ir tras la adaptación y desarrollo 
del trabajador, mejorando su desempeño mediante capacitación 
permanente, convirtiéndolo en un producto más de la empresa frente a 
sus relaciones interpersonales con el cliente. 
177 
 La labor administrativa buscará el mejor ambiente laboral para lograr una 
atmosfera de trabajo en equipo, que optimice los recursos 
empresariales, teniendo siempre en cuenta nuestra visión, misión y 
valores. 
5.4.8.2. Política de Calidad: 
R & A LOGITRANS S.A. asume como política de mejoramiento en atención al 
cliente las siguientes: 
 
 Diseñar una metodología de mejora continua para satisfacer las 
necesidades y expectativas de nuestros clientes, basado en calidad, 
seguridad, legalidad, cuidado del medio ambiente, productividad, confort, 
generando confianza en nuestro servicio. Para esto debemos 
anticiparnos a la aplicación de herramientas de marketing para identificar 
las necesidades comerciales y económicas de nuestros clientes 
 Establecer un sistema de aseguramiento de calidad del servicio en 
atención al cliente 
 Nuestro objetivo es: Lograr la fidelización de nuestros clientes, a través 
de un servicio oportuno eficiente y eficaz que permita captar día a día la 
demanda insatisfecha en el transporte de carga pesada. 
 La evaluación general de los factores, planeación de la calidad, 
liderazgo, administración por objetivos, satisfacción a clientes internos 
externos, aseguramiento de calidad, proyecto de mejora continua, 
comparación con los mejores, herramientas de clase mundial y los 
resultados se guía bajo los siguientes aspectos con sus respectivas 
ponderaciones: 
 
 
 
 
 
178 
5.4.8.3. Organigrama Estructural de la Empresa de Transporte Pesado 
“Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº 27: Organigrama Propuesto para Logitrans S.A. 
 
 
 
JUNTA GENERAL DE SOCIOS 
GERENTE GENERAL 
 
SECRETARIA 
 
DEPARTAMENTO 
CONTABLE 
 
DEPARTAMENTO DE 
ATENCIÓN AL 
CLIENTE 
AUXILIAR 
CONTABLE 
 
DEPARTAMENTO 
OPERATIVO 
 
JEFE DE 
LOGISTICA 
2 
JEFE DE 
LOGISTICA 
1 
ASESOR JURÍDICO 
 
CHOFERES 
DE CAMIONES 
 
CHOFERES 
DE TRACTO-
CAMIONES 
MENSAJERO 
 
179 
5.4.8.4. Diagrama de Flujo de Procesos 
Con estos diagramas de flujo se detalla de mejor manera los procesos, de 
todos los pasos a seguir desde la solicitud del servicio de transporte de carga 
pesada, hasta la entrega del servicio total a los clientes. 
 
INICIO 
El cliente llama a la empresa y solicita 
el servicio de transporte pesado 
Prepara vehículos 
para cargar y 
transportar la 
mercadería 
La empresa alquila 
vehículos particulares para 
transportar mercaderías de 
los clientes 
No 
Si 
La empresa toma los datos a los clientes y dirección 
del lugar para cargar la mercadería a transportar 
Se traslada los vehículos a cargar 
al lugar que los clientes solicitaron 
Se carga y se asegura la 
mercadería a transportar 
El chofer firma la guía de 
entrega de mercadería 
A 
180 
 
A 
Los choferes revisan en el transcurso del viaje 
que la mercadería está intacta y en buen 
estado 
Descargar la mercadería en el lugar indicado 
por el cliente encargado de recibirla 
No 
Si 
El chofer hace firmar la guía de entrega de mercadería 
en buen estado al cliente encargado de recibirla 
No hay carga, los vehículos 
regresan vacíos a Tulcán 
Se repite el proceso pero de 
regreso a la ciudad de Tulcán 
Los vehículos van a cargar con otros 
clientes para regresar a Tulcán 
La empresa se contacta 
con los vehículos y se 
comunica con otros clientes 
para que regresen con 
mercadería cargada a la 
ciudad de Tulcán 
Retorno a Tulcán 
FIN 
181 
Proceso de operación logística 
 
 
 
INICIO 
Planeación y programación 
de cargue de mercadería 
Servicio 
adicionales? 
 
No 
Si 
Vehículos necesarios, 
hora y lugar del cargue 
La empresa necesita 
servicios adicionales 
Asignar vehículos adecuados 
para el transporte 
Cargue de la mercadería 
y ejecución del servicio 
adicional 
Generar documentación 
necesaria para la transportación 
Entrega de la mercancía en la 
hora y tiempo acordado 
FIN 
182 
Búsqueda y aprobación de proveedores 
 
 
 
INICIO 
Búsqueda de nuevos 
proveedores 
Precios 
cubren con 
costos de la 
compañía 
No 
Si 
Analizar la posible prestación 
de servicios a vehículos 
Analizar los precios que 
cobran por sus servicios 
Contar con un archivo de 
reclutamiento 
Aprobación de 
proveedores 
Contratación de 
servicios 
FIN 
183 
5.4.9. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 
La implementación del modelo de gestión de calidad en el servicio al cliente 
invita al diseño y puesta en marcha de varios planes operativos diseñados 
en el nivel administrativo. En lo que corresponde a la implementación, los 
grupos de interés deben estar informados del modelo de gestión. Si está en 
ejecución, se debe acordar el apoyo para esta parte del proceso. 
 
Para la ejecución de un modelo de calidad en atención al cliente, se necesita 
realizar una serie de cambios partiendo con la cultura empresarial, e iniciar 
los cambios necesarios en la cultura organizacional, igualmente en el 
sistema de control administrativo de información, luego debe hacerse una 
difusión que ponga en conocimiento el objetivo de la implementación, 
proponiendo el siguiente proceso lógico: 
 
 Convocar a empleados del área administrativa, funcionarios de 
ventanillas y transportadores a cargo de la recepción de las 
mercancías y encomiendas, para escuchar inquietudes referentes al 
modelo de gestión de calidad en atención del cliente. 
 
 Distribuir copias informando los aspectos más relevantes del modelo 
para todos los funcionarios y accionistas, en lugares de acceso 
común. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
184 
ESTRATÉGIAS 
 
 
 
Gráfico Nº 28: Descripción general de objetivos de la propuesta 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
La propuesta gira en torno a cuatro conceptos básicos enmarcados dentro 
de una estrategia de mejoramiento continuo. Motivar, mediante la 
capacitación en atención al cliente, de manera continua, evaluando día a día 
el servicio que se brinda, teniendo en cuenta las sugerencias del cliente para 
el mejoramiento de la empresa, y nuestro objetivo final es proveer un servicio 
de calidad, con valor agregado en nuestros trabajadores, en busca de ser la 
mejor empresa de transporte de carga pesada de la ciudad de Tulcán 
 
MOTIVAR 
CAPACITACIÓN 
CONTINUA 
CALIDAD DEL SERVICIO 
CAPACITACIÓN 
EN ATENCIÓN 
AL CLIENTE 
ESTRATÉGIAS 
185 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
ESTRATEGIAS 
 
 Crear un ambiente de mejora continua basada en la capacitación 
permanente de los funcionarios que tengan relación directa con el 
cliente, realizando la gestión del conocimiento enfocado al cliente. 
 
 Convertir al cliente en el elemento más importante de la empresa, 
mediante una investigación de mercado, identificando las principales 
necesidades comerciales de este. 
 
 Implementar un buzón de quejas y sugerencia, donde repose la 
insatisfacción del cliente, y se utilice esta información para mejorar su 
atención. 
 
 
 
 
186 
5.4.9.1. Liderazgo 
 
 
Gráfico Nº 29: Objetivos del Liderazgo Organizacional 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
En este grafico se resumen los objetivos del liderazgo para la propuesta; 
partiendo de un planteamiento de objetivos, fijando estrategias, acorde a la 
filosofía de la empresa, en busca de activar el personal en pro de un trabajo 
en equipo, estableciendo normas de responsabilidad con el cliente en cada 
uno de los trabajadores, creando bases de datos que permitanproveer la 
información necesaria para la reingeniería de nuestro servicio al cliente. 
 
PLANTEAMIENTO 
DE OBJETIVO 
FIJACIÓN DE 
ESTRATEGIAS 
FILOSOFÍA DE LA 
EMPRESA 
ACTIVACIÓN DEL 
PERSONAL 
PROVISIÓN DEL 
PERSONAL 
ESTABLECIMIENTO 
DE NORMAS 
INCENTIVAR EL 
TRABAJO 
PROVISIÓN DE 
INFORMACIÓN 
LIDERAZGO 
187 
 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
ESTRATÉGIAS 
 
 Incrementar la competitividad de EMPRESA DE TRANSPORTE DE 
CARGA“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.”, mediante la fijación de estrategias en nuestro servicio al cliente. 
 
 Proyectar estratégicamente los objetivos a logar y las acciones de 
mejoramiento de la calidad en la atención del cliente. 
 
 Informar oportunamente a todos los miembros de la empresa sobre los 
objetivos organizacionales, su importancia y responsabilidades 
individuales y colectivas en el servicio de atención al cliente. 
 
 Organizar, estimular y motivar el crecimiento personal (Estima y 
autorrealización), para llevar a cabo los planes de la organización y 
conseguir una estrecha relación entre el servicio prestado al cliente y la 
satisfacción laboral. 
 
 Planear ejecutar y evaluar una mejor organización del área de trabajo, 
realizando formación del equipo humano para cubrir los previstos e 
imprevistos que puedan presentarse en el servicio recibido por el 
cliente. 
 
188 
 Mantener posturas positivas frente a la atención al cliente, tratando de 
motivar al grupo a la solución de inquietudes del cliente. Mediante el 
establecimiento de valores y actitudes que propendan hacia una 
excelente atmosfera laboral y de servicio 
5.4.9.2. Gestión del Personal 
 
 
Gráfico Nº 30: Descripción general de la Gestión del Personal 
 Elaborado por: Roberth Gordón 
GESTION 
DEL 
RECURSO 
HUMANO 
CAPACITACIÓN 
CULTURA DE 
TRABAJO 
ESTABILIDAD 
DEL PERSONAL 
EQUIPO 
DINAMISMO 
CLIMA 
LABORAL 
RESPONSABILIDAD 
CALIDAD 
189 
 
Esta grafica muestra cada uno de los pilares en que se basa la propuesta, 
integrados dentro de un sistema, que permitirán la obtención de un servicio de 
atención al cliente con calidad 
 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
GESTIÓN DEL PERSONAL 
 
ESTRATÉGIAS 
 
Evaluar la calidad técnica del Recurso Humano que presta sus servicios al 
cliente de la siguiente forma: 
 Garantizar la ejecución de la misión institucional enfocada al servicio al 
cliente. 
 Satisfacción del cliente como política central. 
 Generar una cultura organizacional en pro del trabajo en equipo, 
fundamentado en responsabilidades individuales y colectivas, 
que favorezcan la atención al cliente en las estaciones de 
recepción y entrega de encomiendas. 
 Motivar al empleado con mejoras salariales, por mérito y 
desempeño en su relación con el cliente, 
 Capacitar en normas de atención de un servicio de calidad 
enfocado al cliente, 
 Mejorar el proceso integración del personal, y su estabilidad 
laboral siempre evaluando sus aptitudes de responsabilidad en 
el servicio al cliente, 
190 
Al mejorar estas acciones, la empresa de transporte de carga “REINOSO 
ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” tendría personal 
calificado, con experiencia, dinamismo, identificación institucional y sobre todo 
compromiso con el cliente, los objetivos y metas institucionales. 
5.4.9.3. Recursos Empresariales 
 
 
Gráfico Nº 31: Descripción general Recursos Empresariales 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
Humano 
Financiero 
Tecnológico 
191 
Esta grafica muestra el engranaje que debe haber entre los recursos 
empresariales para fortalecer la gestión de la calidad en torno a nuestro valor 
más importante que son nuestros clientes. 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
5.4.9.3.1. Recurso Humano 
 
Instrumentos y mecanismos a utilizar para la capacitación de la planta de 
empleados en la mejora de atención del servicio al cliente 
 
 Charlas 
 
 Cursos 
 
 Material Didáctico 
 
 Manuales e Instructivos 
 
 Rotación de cargos 
 
 
 
 
 
 
 
192 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
5.4.9.3.2. Recurso Tecnológico 
 
 La innovación tecnológica como factor clave para el alcance de 
mayores niveles de productividad, rentabilidad, competitividad y 
satisfacción del cliente. 
 Adquirir un equipo biométrico, para el control de asistencia en 
trabajadores administrativos y operativos en las áreas que tengan 
relación directa con la atención al cliente. 
 Crear un banco de documentación, utilizando sistemas informáticos, 
que sirva de apoyo para operarios o encargados de algún registro, 
auditorías internas o externas y en caso de conflictos legales. 
 Acceder a los adelantos tecnológicos actuales para comprobar el nivel 
satisfacción del cliente por la atención y servicio brindado. 
 Implementar un sistema informático que mejore y controle entradas y 
salidas de mercancía o encomiendas registrando el flujo del proceso, 
en pro de la satisfacción del cliente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
193 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS 
S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
5.4.9.3.3. Recurso Financiero 
Incursionaren nuevos nichos de mercado buscando la conquista de esa 
demanda insatisfecha que es el objeto de nuestro servicio al cliente, para la 
obtención de recursos adicionales a la asignación presupuestaria que la 
Empresa de Transporte de Carga “Logitrans Reinoso Arcos” recibe. 
 
Asignar estratégicamente recursos relacionados con factores clave de éxito 
para la empresa, como los siguientes: 
 
 Adquirir tecnología de punta. 
 
 Contratar mejor personal con vocación de servicio. 
 
 Invertir en capacitación en atención al cliente. 
 
 Optimizar la calidad de los productos y servicios para garantizar 
la satisfacción de nuestros clientes. 
 
 Mejorar la forma de distribución de la mercancía. 
 
 Mejorar la forma de obtener información. 
 
 Aumentar la productividad. 
 
 Optimizar los procesos. 
194 
5.4.9.4. Elementos en los Empleados 
 
 
Gráfico Nº 32: Descripción general de aspectos a mejorar en los empleados 
Elaborado por: Roberth Gordón 
PRIORIDAD 
LOS CLIENTES 
PRESTACIÓN 
ORIENTACIÓN 
AMABILIDAD EFICIENCIA 
APARIENCIA 
PERSONAL 
SEGURIDAD Y 
CONFIANZA 
EFECTO EN LOS 
EMPLEADOS 
195 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
5.4.9.5. Impacto en los Empleados 
 Direccionamiento de los procesos hacia la satisfacción al cliente 
 Disposición a brindar un excelente servicio al cliente 
 Gestión y mejora de la relación con los clientes 
 Inspiración de confianza entre empleados y clientes 
 Sensación de seguridad al recibir el servicio por parte de los 
clientes 
 Amabilidad hacia los clientes por los empleados como estrategia de 
fidelización al consumidor del servicio 
 Empleados bien informados para aclarar interrogantes y facilitar 
cualquier proceso con respecto al cliente y la empresa 
 Atender al cliente de una manera personalizada, dándole el espacio 
para que pueda expresar sus deseos frente al servicio. 
 Empleados que se interesan por conocer los gustos del cliente 
 Dar prioridad a los intereses y necesidades del cliente 
 Trabajo en equipo en busca de una satisfacción total del cliente 
 Apariencia y pulcritudimpecables de los empleados para generar 
una imagen positiva de su servicio 
 Servicio en función de las necesidades del cliente que genera un 
valor agregado frente a la competencia. 
 
196 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
5.4.9.6. Satisfacción en los Clientes 
Entrevistas Personales 
Dar una presentación breve y concisa, resaltando los objetivos de la 
entrevista 
Hacer un cuestionario con un orden lógico, que permita captar gradualmente 
la atención del encuestado y llevarlo a un estado de confianza que permita 
proveernos de su información objeto de la aplicación de la herramienta 
metodológica. 
 
Entrevistas Telefónicas 
 
Se propone el siguiente procedimiento: 
 
 Preguntar al cliente sobre su disponibilidad de tiempo para responder 
la entrevista 
 Referir el tiempo de duración 
 Realizar una breve presentación. 
 Desarrollar una encuesta simple; para lograr una interpretación y 
respuestas apropiadas a la información buscada 
 Agradecer la amabilidad y buena disposición del cliente. 
 De ser necesario se puede optar por la aplicación de nuevas 
tecnologías de herramientas en línea, como son los medidores de 
satisfacción, buzón de quejas y reclamos, entre otros 
197 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
Satisfacción en los Clientes 
 
 Dar respuesta Rápida y oportuna a solicitudes de Información y 
quejas de sus clientes 
 
 Responder de ser posible en menos de 24 horas las preguntas de los 
clientes o prospectos, la rapidez de la respuesta tiene una alta 
valoración por el cliente, y demuestra la importancia del cliente frente 
a la empresa, creando vínculos de uso y servicio. 
 
 Buscar los mecanismos necesarios para satisfacer los requerimientos 
de servicio del cliente 
 
 En el vocabulario utilizado en la atención evitar palabras que 
conduzcan a confusión o que generen dudas de la capacidad de 
prestación del servicio, para evitar malas interpretaciones y rechazo 
de nuestros clientes 
 
Entrega Rápida 
 
No comprometerse con entregas en un tiempo que realmente no se puedan 
cumplir, recomendable Incluir siempre un margen de tiempo adicional a su 
servicio de entrega, para que el servicio sea percibido como una entrega 
anticipada, como un esfuerzo adicional y positivo de la empresa. 
 
 
198 
5.4.8. RESULTADOS 
 
 
 
 
Gráfico Nº 33: Descripción general de Resultados Esperados 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
 
 
RESULTADO DE GESTIÓN 
RESULTADO DE LA 
IMPLEMENTACIÓN 
INDICADORES DE 
RENDIMIENTO 
IMPACTO EN EL 
CLIENTE 
MEDIDAS DE 
PERCEPCIÓN 
199 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
RESULTADOS 
 
Los logros y la eficacia permite medir los resultados obtenidos a la hora de 
satisfacer las necesidades y expectativas de la nuestros clientes y de su 
entorno en particular: 
Esta premisa permitirá medir el impacto de la Empresa de Transporte de 
Carga “Logitrans Reinoso Arcos” con respecto a una atención acorde a las 
necesidades y expectativas del cliente 
 
Medidas de percepción. 
 
Hacen referencia a la percepción de la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos” por parte de la clientela, y se obtienen, a través 
de encuestas, informes y reuniones públicas, y de las relaciones con Socios 
y Concejo de Vigilancia. 
 
Áreas: 
 
Las medidas de la percepción de la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans 
Reinoso Arcos” por parte de los clientes hace referencia a: 
Sus actividades como empresa vinculada al sector transporte: 
 
Conducta de los trabajadores en relación con el cliente. 
 
200 
 Relaciones de asocio con otras empresas del sector con el fin de 
suplir las necesidades oportunas del cliente. 
 
 Relaciones, en su caso, con las empresas de distinto tipo vinculadas 
a la Empresa de Transporte de Carga “Logitrans Reinoso Arcos” 
 
 Relaciones de apoyo institucional con instituciones el sector público 
para facilitar trámites que puedan incurrir las mercancías 
transportadas. 
 
 Difusión de programas y actividades de la empresa sobre actividades 
de promoción del servicio para diferentes segmentos de mercado. 
 
 Participación en programas socio ambientales con el fin de crear una 
imagen corporativa que vaya en pro de la conservación del medio 
ambiente y genere opinión favorable en el cliente. 
 
201 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
Implicación en la comunidad donde está: 
 
 Generación de fuente de empleo para los socios que hacen parte de la 
empresa, igualmente la actividad de transporte de mercancía reactiva la 
economía mediante el intercambio comercial entre diferentes zonas 
nacionales e internacionales. 
 
 Participación en diferentes programas sociales que propenden por el 
bienestar del cliente local. 
 
Indicadores de rendimiento. 
 
Miden las actuaciones y procesos de la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos”. La empresa compara los resultados de las 
mediciones obtenidas con los objetivos fijados en la planificación, para 
supervisar, entender, prever y mejorar su rendimiento, así como para predecir 
las percepciones que la empresa tiene sobre el cliente. Entre algunos 
medidores tenemos: 
 
 Reconocimientos públicos hechos a la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos”, por un buen servicio al cliente. 
 Número de quejas realizadas por la clientela. 
 Tratamiento que se le da a las quejas y sugerencias: rapidez y calidad 
de la respuesta. 
202 
 Reingeniería realizada como resultado de la implementación de 
mecanismos que respondan a las expectativas de mejoramiento 
expresadas en las quejas 
 Número de incidentes relacionados el cliente. 
 Informes de entidades de vigilancia sobre la prestación del servicio 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA 
“REINOSO ARCOS Logística y Transporte INTL LOGITRANS S.A.” 
MODELO DE GESTIÓN PARA LA MEJORAR LA 
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 
 
Resultados de los procesos clave. 
 
 Resultados de la organización en la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos”. 
 
 Resultados de los procesos establecidos para mejorar el clima laboral y 
la relación con el cliente. 
 
 Resultados de la gestión en la atención – servicio al cliente 
 
 Resultados de la evaluación de los trabajadores en relación al servicio 
prestado a la clientela. 
 
 Resultados de los procesos de liderazgo y orientación. 
 
 Resultados de la gestión del equipo que coordina el marketing y las 
relaciones de fidelización con el cliente. 
 
 Grado de implantación de criterios y procesos de mejora continua. 
 
 Nivel de implicación en colaboraciones externas con otras instituciones. 
203 
 
 Grado de reconocimiento y valoración de los esfuerzos y logros del 
personal. 
 
5.4.9. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA 
El Modelo de Gestión planteado para la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos” para mejorar las relaciones con el cliente en busca 
de obtener una mayor fidelización de este e ir posicionando la imagen 
corporativa de servicio en el entorno local, regional y nacional, ayudará a 
mejorar la toma de decisiones generales con respecto a los Recursos 
Humanos: al identificar necesidades de capacitación y desarrollo, para las 
diferentes áreas de la empresa transportadora para optimizar el servicio y 
lograr una completa satisfacción a las necesidades y expectativas del cliente. 
 
Además permitirá que quien evalué el desempeño de los empleados, clasifiquelas aptitudes de servicio y asigne estas responsabilidades a personal idóneo, 
calificado y con vocación para optimizar la atención al cliente. 
 
Igualmente este sistema de evaluación del desempeño en la Empresa de 
Transporte de Carga “Logitrans Reinoso Arcos”, permitirá conocer el 
comportamiento de la gestión de los empleados dentro de la misma, en un 
periodo determinado, a fin de obtener los mejores resultados para mejorar los 
procesos de trabajo; y así tratar de fomentar equidad, brindando a todos los 
trabajadores una base satisfactoria sobre la cual fundamentar sus 
expectativas. 
 
204 
5.4.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
5.4.10.1. Conclusiones 
Las relaciones con el cliente, deben tratarse con buena actitud y predisposición 
del personal; la implementación del modelo de gestión ayudara a crear un 
ambiente de servicio donde la persona más importante es el cliente y todo el 
comportamiento organizacional gira en torno a estrategias de fidelización de 
este, a partir de la satisfacción de sus necesidades y expectativas de servicio. 
 
Se percibe el escaso sentido de pertenencia por parte del personal, con 
respecto a la Empresa de Transporte de Carga “Logitrans Reinoso Arcos”; esto 
se ve reflejado en el servicio que brinda. 
 
La gestión se logra a través de un trabajo directo con el nivel administrativo 
conjuntamente con el recurso humano para designar, responsabilidades y 
funciones para los cargos. La gestión del talento humano debe hacerse 
realizando una revisión contractual de cada empleado. 
5.4.10.2. Recomendaciones 
Crear una serie de incentivos, para los trabajadores, amparados bajo el modelo 
de gestión para asegurar el involucramiento del personal en la consecución del 
mejoramiento de las relaciones de la empresa con el cliente reflejado en la 
satisfacción de las necesidades del cliente y en el aumento de la demanda del 
servicio. 
 
Redefinir las estrategias de liderazgo para consolidar el modelo de gestión de 
atención al cliente que se implementara en la Empresa de Transporte de Carga 
“Logitrans Reinoso Arcos”. 
 
205 
El modelo de gestión de la atención al cliente, ha develado la necesidad de 
reestructurar y sobre todo automatizar los procedimientos con los cuales se 
vincula el personal encargado de la atención al cliente. Debe proporcionarse la 
generación de bases de datos que permitan ubicar a menor tiempo datos del 
archivo; y así disminuir los tiempos de información solicitada. 
 
Se debería aplicar y dar un seguimiento al modelo de gestión de atención al 
cliente propuesto, y dar cumplimiento del mismo; a fin de favorecer al personal 
en sus fortalezas y debilidades, pues a través de la retroalimentación 
(feedback) de las decisiones que se toman; motivan al individuo a conocer lo 
que se espera de él en el periodo de desempeño en forma efectiva sus 
actividades; debe esta manera alcanzar los objetivos propuestos. 
5.4.11. INSTRUMENTOS 
Los instrumentos que se utilizaron para realizar la propuesta fueron los 
siguientes: 
La Encuesta.- Nos permitió recabar datos por medio del desarrollo de 
cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas dirigidas a los clientes y 
gerentes de las empresas de transporte de carga pesada de la ciudad de 
Tulcán, los datos obtenidos nos permitieron conocer información importante 
sobre la situación actual de la a tención recibida por el cliente, lo cual nos sirvió 
para esquematizar la propuesta de diseñar un Sistema de Gestión enfocado a 
mejorar el servicio al cliente. Además se aplicó entrevista al Gerente de 
Empresa de Transporte de Carga Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl 
Logitrans S.A.” para saber algunos aspectos básicos sobre el servicio que 
brinda la organización. 
 
206 
5.4.12. CRONOGRAMA 
Tabla Nº 33: Cronograma de actividades 
Tiempo 
Actividades 
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS 
Objetivo 1 : Implementación sistema de gestión administrativa enfocada al cliente 
1.- Actividad 
 Distribuir copias informando los aspectos más relevantes del 
modelo para todos los funcionarios y accionistas, en lugares de 
acceso común. 
 Actividad: Implementar un buzón de quejas y sugerencia, 
donde repose la insatisfacción del cliente, y se utilice esta 
información para mejorar su atención 
 Adquirir un equipo biométrico, para el control de asistencia en 
trabajadores administrativos y operativos. 
 Crear un banco de documentación, utilizando sistemas 
informáticos, que sirva de apoyo para operarios o encargados 
de algún registro, auditorías internas o externas y en caso de 
conflictos legales. 
 Implementar un sistema informático que mejore y controle 
entradas y salidas de mercancía o encomiendas registrando el 
flujo del proceso 
 
Objetivo 2: Liderazgo 
Actividad: Capacitación 
Objetivo 3: Gestión del Personal 
Actividad: Capacitación 
Objetivo 4: Satisfacción en los clientes 
Actividad: Capacitación 
Objetivo 5: Evaluación de Resultados 
Objetivo 6: Validación Propuesta 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
207 
5.4.13. PRESUPUESTO 
A continuación se presenta el presupuesto de implantación del sistema de 
gestión administrativo, en base a los objetivos, estrategias y políticas 
propuestas. 
Tabla Nº 34: Presupuesto implantación de la propuesta 
DESCRIPCIÓN 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
CANT. 
VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
Computadores Unidades 5 700 3.500 
Software Contable Unidades 1 500 500 
Software para Transporte Unidades 1 500 500 
Capacitación Gerente Cursos 1 300 300 
Capacitación a empleados Cursos 1 1.200 1.200 
Bonos para personal administrativo Salarios 1 1.500 1.500 
Seguro transporte de mercadería Unidades 1 5.000 5.000 
Creación página Web Unidades 1 400 400 
Teléfono Unidades 2 30 60 
Buzón de quejas y sugerencias Unidades 2 50 100 
Impresora Unidades 1 120 120 
Calificadores Touch de Atención al 
Cliente Unidades 2 100 200 
Turnero para Atención al Cliente Unidades 1 250 250 
TOTAL 13.630 
Elaborado por: Roberth Gordón 
5.4.14. RECURSOS 
No se contratara más recurso humano del descrito anteriormente en la 
propuesta. La presente investigación pretende optimizar el uso de los recursos 
tanto financieros, humanos y técnicos con el fin de hacer una propuesta factible 
desde todos sus aspectos. 
 
 
 
 
208 
5.4.15. ANÁLISIS DE IMPACTOS SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO 
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO. 
El modelo de gestión administrativo describe la forma de brindar un soporte 
administrativo a los procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales 
de una empresa, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja 
competitiva revelada en los estados financieros encaminada a reposicionar la 
marca y mejorar la rentabilidad de la empresa de transporte de carga pesada 
“Logitrans Reinoso Arcos”. Además se espera obtener resultados en la parte 
administrativa, social, económica, empresarial y en el Marketing Mix de la 
empresa. 
 
Los cambios que se esperan lograr con la implantación del modelo de gestión 
administrativo, están en función de las alternativas que se han diseñado como 
propuesta a la solución de las necesidades de la empresa. 
 
Para enunciar los resultados de los impactos, es importante valorar a través de 
indicadores de cada variable, asignando un parámetro de valoración 
cuantitativa y cuantitativa a cada una. Para lo cual se utilizara la siguiente 
escala. 
 
Tabla Nº 35: Escala de valoración Cuantitativa y Cualitativa 
Impacto Valoración 
Positivo Alto 3 
Positivo Medio 2 
Positivo Bajo 1 
No hay impacto 0 
Positivo bajo - 1 
Positivo Medio - 2 
Positivo alto - 3 
 
209 
 
5.4.15.1. Impactos e indicadores de análisisen torno al modelo de gestión 
administrativo. 
4.4.15.1.1. Impacto Administrativo 
Es el proceso mediante el cual se espera ver cumplir con los objetivos de la 
empresa de transporte de carga pesada “Logitrans Reinoso Arcos” a través de 
los indicadores planteados de eficiencia, eficacia, efectividad y control a través 
de las actividades de planeación, organización, dirección y control, y la 
utilización de recursos económicos, humanos, materiales y técnicos. 
Tabla Nº 36: Impacto Administrativo 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Eficiencia 3 3 
Eficacia 3 3 
Efectividad 3 3 
Control 3 3 
Total 0 0 0 0 0 0 12 12 
 12 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Impacto administrativo = 
 
 
Impacto administrativo = 
 
Impacto administrativo = 3 
 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
12 
4 
210 
Se puede argumentar que con la ejecución del Modelo de gestión 
administrativo, se espera lograr niveles aceptables de eficiencia, eficacia, 
efectividad y control; a través del apoyo de las fases del proceso administrativo. 
5.4.15.1.2. Impacto Financiero 
El impacto que se espera conseguir en la empresa de transporte de carga 
pesada “Logitrans Reinoso Arcos” es el mejoramiento de la rentabilidad. Por lo 
que se enfocara en el mejoramiento de la Cantidad de fletes, control de gastos, 
optimización del capital de trabajo y la reducción de costos financieros. 
Tabla Nº 37: Impacto Financiero 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Fletes 2 2 
Costo fletes 2 2 
Capital de trabajo 3 3 
Costos 
financieros 
 3 3 
Rentabilidad 3 3 
Total 0 0 0 0 0 4 9 13 
 13 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Impacto Financiero = 
 
 
Impacto Financiero = 
 
Impacto Financiero = 2,6 = 3 
 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
13 
5 
211 
En conclusión se espera que con la debida aplicación del Modelo de gestión 
administrativo en la empresa de transporte de carga pesada “Logitrans Reinoso 
Arcos” se dé un manejo eficiente del capital de trabajo, costos financieros y la 
rentabilidad de la empresa a través de la esmerada atención al cliente 
brindando un servicio diferenciado el mismo que buscara satisfacer las 
necesidades incumplidas por otras empresas de transporte. 
5.4.15.1.3. Impacto Social 
Es el cambio promovido a través del reposicionamiento y la mejora de la 
rentabilidad de la empresa. Lo que se espera que contribuya a la empresa es la 
mejora de la calidad del servicio al cliente. 
Tabla Nº 38: Impacto Social 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Calidad de vida 3 3 
Vivienda 2 2 
Desempleo 1 1 
Migración 1 1 
Total 0 0 0 0 2 2 3 7 
 7 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Impacto Social = 
 
 
Impacto Social = 
 
Impacto Social = 1,75 = 2 
 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
7 
4 
212 
Para analizar el impacto social que generaría la implementación del Modelo de 
Gestión administrativa se han seleccionado los indicadores como la calidad de 
vida y vivienda que tienen una relación significativa, pero sin embargo se 
evidencia los bajos niveles en cuanto a desempleo y altos niveles de migración 
ya que los deseos de la gente son el de mejorar sus ingresos y salir adelante. 
5.4.15.1.4. Impacto Económico 
El impacto económico que se dará con la implementación del Modelo de 
gestión administrativa, se verá reflejado en el nivel de eficiencia económica del 
mismo; a través de los indicadores financieros que relacionen la totalidad de los 
costos y beneficios que se generen. 
Tabla Nº 39: Impacto Económico 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Empleo 1 1 
Ingreso per cápita 1 1 
Producto interno bruto 1 1 
Estabilidad económica y 
familiar 
 2 2 
Capacidad de compra 2 2 
Total 0 0 0 0 3 4 0 7 
 7 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
Impacto Económico = 
 
 
Impacto Económico = 
 
Impacto Económico = 1,4 = 1 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
7 
5 
213 
Se puede objetar que con la ejecución del Modelo de gestión administrativo, se 
espera lograr un impacto positivo bajo, ya que la contribución a la sociedad no 
será el de brindar fuentes de empleo si no la de ofrecer un servicio de calidad, 
pero si se podría enfocar a la economía de los clientes brindando precios 
justos. 
 
5.4.15.1.4. Impacto Empresarial 
Son los cambios que se espera observar en la empresa de transporte de carga 
pesada “Logitrans Reinoso Arcos” enfocados en la calidad, estructura 
organizacional y financiera. 
Tabla Nº 40: Impacto Empresarial 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Gestión 3 3 
Cultura de trabajo 3 3 
Administración de recursos 3 3 
Innovación 2 2 
Trabajo en equipo 3 3 
Total 0 0 0 0 0 2 12 14 
 14 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
Impacto Empresarial = 
 
 
Impacto Empresarial = 
 
Impacto Empresarial = 2,8 = 3 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
14 
5 
214 
 
Este impacto será de mucha importancia en la empresa de transporte de carga 
pesada “Logitrans Reinoso Arcos” al implantar el Modelo de gestión 
administrativa, ya que contribuirá en primer lugar con la gestión, cultura de 
trabajo, administración de recursos y el fomento del trabajo en equipo. 
Innovándose constantemente, buscando las estrategias adecuadas para el 
posicionamiento de la empresa. 
 
5.4.15.1.5. Impacto del Marketing Mix 
Con la aplicación de las herramientas del Marketing mix, las cuales los 
emplearan directivos y trabajadores, se conocerá la importancia del producto 
/servicio, precio, plaza y promoción. 
Tabla Nº 42: Impacto del Marketing Mix 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Producto/Servicio 3 3 
Precio 3 3 
Entorno 3 3 
Promoción 3 3 
Total 0 0 0 0 0 0 12 12 
 12 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
Impacto Marketing mix = 
 
 
Impacto Marketing mix = 
 
Impacto Marketing mix = 3 = 3 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
12 
4 
215 
El impacto que se generara con el marketing mix será que nuestro servicio 
estará en la capacidad de competir con otras empresas semejantes incluso 
abrir mercado a nivel internacional, con precios justos y accesibles para 
nuestros clientes. 
5.4.15.1.4. Impacto General 
 
Son los cambios que se espera observar en la empresa de transporte de carga 
pesada “Logitrans Reinoso Arcos” enfocados en la calidad, estructura 
organizacional y financiera. 
Tabla Nº 43: Impacto General 
Indicadores Nivel de Impactos Total 
- 3 - 2 - 1 0 1 2 3 
Impacto 
Administrativo 
 3 3,00 
Impacto Financiero 2,60 2,60 
Impacto Social 1,75 1,75 
Impacto Económico 1,40 1,40 
Impacto Empresarial 2,80 2,80 
Impacto Marketing 
Mix 
 3 3,00 
Total 0 0 0 0 1,40 1,75 11,4
0 
14,55 
 14,5
5 
 
 
Fuente: Modelo de Gestión Administratrativo 
Elaborado por: Roberth Gordón 
 
 
 
216 
Impacto General = 
 
 
Impacto General = 
 
 
Impacto General = 2,42 = 2 
 
Como resultado de la evaluación que se realizó se logró comprobar que si 
existen impactos dentro de la empresa los mismos que se generaron a través 
del análisis de indicadores, los que obtuvieron una calificación de 2,42; que se 
describe como escala de positivo medio. También se pudo concluir que los 
impactos que tienen mayorpeso en el análisis son los que tiene relación con la 
rentabilidad, la parte administrativa, empresarial y con el Marketing mix. Sin 
embargo presenta debilidades manifestadas en el impacto financiero, social y 
económico, ya que son variables que dependen del entorno a la empresa, por 
lo tanto son variables incontrolables. 
CONCLUSIONES 
 Con el diagnostico que se pudo determinar se puede acotar que si existe 
la necesidad de mejorar el tema organizacional. 
 Existe debilidad en general en la aplicación del proceso administrativo, 
sobre todo de fase de planificación. 
 El propósito del análisis de la empresa de transporte de carga pesada 
“Logitrans Reinoso Arcos” es la de mejorar los procesos dentro de la 
misma con la implantación de un Modelo de gestión administrativa la 
cual ayudara a resolver los problemas a nivel organizacional y por ende 
lograr la satisfacción de los clientes brindando un servicio de calidad. 
 
 
∑ Nivel de Impacto 
No. De Indicadores 
14, 
55 
6 
217 
RECOMENDACIONES 
 Proponer herramientas de gestión administrativa que ayuden a contribuir 
a la solución de problemas dentro de la empresa. 
 Se debería iniciar una transformación de la gestión de las actividades 
dentro de la empresa, para el bien tanto de los propietarios, trabajadores 
y lo más importante sus clientes. 
 Considerar el Modelo de gestion administrativa enfocada a la 
satisfacción de los clientes como un instrumento de apoyo para el logo 
de objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
218 
Vl BIBLIOGRAFÍA. 
Aaker, D. (2000). Investigación de mercados. Edición 2ª, Editorial Rogar, 
España. 
Alberto, R.H. (1994).Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. 
Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia. 
Albrecht, K. (2000). Gerencia del servicio. 3R editores, Santa Fe de Bogotá, 
(Pág. 7). 
Albrecht, K., y Lawrence, J.B. (2008). La excelencia en el servicio: serie 
empresarial. Colombia. Fondo Editorial Legis. 
Alcaraz, R. (2001). El Emprendedor de Éxitos: guía de planes de negocio. 
Alcaraz, R. (2001). El Emprendedor de Éxitos: guía de planes de negocio. 2ª 
edición, Editorial McGraw Hill, Monterrey, México. 
Alet, J. (1994). Marketing Relacional: cómo obtener clientes leales y rentables 
(1° Ed.) Gestión 2000, Barcelona. 
Alhama, B.R. (2004).Nuevas Formas Organizativas. 
Alles, M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: gestión por 
competencias. Ediciones Granica, Buenos Aires. 
Alles, M.(2006). Desempeño por Competencias. Ediciones Granica, Buenos 
Aires. 
Alles, M. (1999). Elija al mejor: cómo entrevistar por competencias. Ediciones 
Granica, Buenos Aires. 
Alles, M. (2006). Gestión por Competencias: el diccionario. Ediciones Granica, 
Buenos Aires. 
219 
Álvarez, E. (1991). Administración de la Calidad Total, Editorial Litados, 
Medellin. 
Anthony, R.M. (2005). Sistema de Control de Gestión. 2ª Edición, México. 
Amat, J.M. (1992).El Control de Gestión: una perspectiva de dirección. 
Ediciones Gestión 2000, Barcelona. 
Arias, G. (2001). Administración de Recursos Humanos. México. Trillas. 
Arcos, V.J. (2002).Apuntes de Marketing Internacional. Quito. 
Arroyo, A.A. (2001).Planificación Estratégica. Editorial Centromin, Perú. 
Baca, U.G. (2000). Evaluación de Proyectos. 4ª Edición, McGraw Hill, Bogotá, 
Colombia. 
Baena, E., Sánchez, J., y Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la 
teoría de las cinco fuerzas competitivas. Revista Scientia Et Technica, No 23/ 
Diciembre. Pereira, Colombia. Universidad Tecnológica De Pereira. 
Benjamin, F. (2002).Principios de Administración. Edición 2002, Editorial J. 
Jhon, México. 
Becker, G. (1964). Human Capital. New York, Estados Unidos: Editorial 
Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research. 
Brenson, M.L., y Levine, D.M. (2006). Estadística para la Administración. 2ª 
Edición, Editorial Prentice Hall, México. 
Bontis, N. (1998).Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops 
Measures and Models. New York, Management Decision. 
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: a Model for Effective Managers. 
Wiley, Nueva York. 
220 
Camacho, C., y Medina, Y. (2010). México exportador de miel CARRASCO 
FRANCISCO ECON: aspectos relevantes para la estructura del flujo de fondos 
del proyecto. México. 
Castañeda, L. (2001). Cómo destruir una empresa en 12 meses o antes. 
Editorial Panorama, México. 
Claude, G. (2002). Historia del Pensamiento Administrativo. Editorial Prentice, 
México. 
Cervantes, J.G. (2009). Formulación y evaluación de proyectos de inversión: un 
enfoque de sistemas. Editorial McGraw Hill, México. 
Cervantes, J.C. (2009) Formulación y evaluación de proyectos de Inversión. 
México. 
Certo, S., y Peter, P. (1996). Dirección Estratégica. Tercera edición. España. 
Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ª 
Edición, Editorial McGraw Hill, México. 
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 
Editorial McGraw Hill, México. 
Collins, A. [Gerente de Entrenamiento de Burger King]. (2007). Las compañías 
tienen que generar RRHH cada vez más estratégicos, 
management.infobaeprofesional.com 
Colunga, D.C. (1998).La Calidad en el Servicio. Editorial. Panorama, México. 
Cortez. (2002).Servicio al cliente. Madrid. Prentice Hall. 
Cunningham, W. (1991). Introducción a la Administración. Editorial 
Iberoamérica, México. 
221 
Dirube, J.L. (2004).Un Modelo de Gestión por Competencias. Gestión 2000, 
España. 
Drucker, P. (1985). La Gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. 
Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina. 
Flor, R.M. (2004). Organización y Procesos Empresariales. 5ª Edición, Litocolor, 
Venezuela. 
Gamboa F, (2000). Revista La Historia de un Cambio; Memorias del 
Transporte, Quito, UPGT. 
Gareth, R., y George, J. (2006). Administración Contemporánea. Editorial 
McGraw-Hill, México. 
García, S., y Dolan S. (1997). La dirección por Valores (Dpv): el cambio más 
allá de la dirección por objetivos. Editorial McGraw-Hill, Madrid, España. 
Gibson, I., Cevich, D., y Konopaske. (2006). Organizaciones. Editorial McGraw 
Hill. México. 
Gilles, L. (1999).Alcanzar la Calidad Total En una Empresa de Servicios. 1ª 
edición, Editorial Trillas, México. 
Goldemberg, B. J. (2002). CRM Automation. Editorial Prentice Hall, México. 
Grönroos, C. (1994).Marketing y gestión de servicios: la gestión de los 
momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Ed. Díaz de Santos, 
Madrid, España. 
Harrington, H.J. (2000). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Editorial 
McGrawHill, México. 
Hayes. (2006).Calidad en el servicio al cliente. McGraw Hill, México. 
222 
Hayes, E.B. (1995).Como Medir la Satisfacción del Cliente. 1ª edición , Editorial 
Gestión 2000, España. 
Hernández, A. (2006).Formulación y Evaluación De Proyectos de Inversión. 5ª 
edición, Thomson, México. 
Hernández, C. (1998).El plan de marketing estratégico: guía práctica para 
elaborarlo paso a paso. Gestión 2000, Barcelona, España. 
Hernández, H.A., y Hernández, V.A. (2001). Formulación y Evaluación de 
Proyectos de Inversión. 4ª edición, Thomson, México. 
Hernández, H.A., y Hernández, V.A., y Hernández, S.A. (2005). Formulación y 
Evaluación de Proyectos de Inversión. 5ª edición, Thomson, México. 
Hernández, y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la Administración. McGraw-
Hill, México. 
Hernández, S. (2007).Introducción a la administración, Editorial McGraw Hill. 
Hitt; Duane Ireland; Hoskisson, (2004) Administración Estratégica, 5º Edición, 
México. 
Holbrook, M.B. (1999).Consumer Value: a framework for analysis and research. 
Massachusetts. Ed. Routledge. 
Horovitz, J. (2006). La calidad del servicio: A la conquista del cliente. Editorial 
McGrawHill, Bogotá. 
Horton, M. (2010). Apuntes para la clase Pre-requisitos AdministraciónBásica 
(Maestría en Administración de Organizaciones). Acapulco, México: 
Universidad Americana de Acapulco. 
Jean, J. (2008). Marketing Estratégico..3ª Edición, McGraw Hill, España 
223 
Jorge, B.R., y Ortiz, G.A. (1995). Presupuesto: enfoque de planeación y control 
de recursos. 2ª Edición, McGraw Hill, Colombia. 
Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración: un perspectiva global. 12 
Edición, Editorial McGraw Hill Interamericana, España. 
Koontz, H., y otros. (2008). Administración: una perspectiva global y 
empresarial, 13 Edición, Editorial McGraw Hill. 
Koontz, H. y O’Donell, C. (2009). Administración. 13 Edición, McGraw-Hill, 
México. 
Kottler, P., y Armstrong, G. (1992).Fundamentos de Mercadotecnia. 2ª Edición, 
Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México. 
Lambin, J.J. (1997).Marketing Estratégico. 3ª edición, McGraw Hill, México. 
Larrea, P. (1991). Calidad de Servicio: del marketing a la estrategia. Editorial 
Díaz de Santos, Madrid. 
Levy, L.C. (1996). Gestión de las Competencias. Barcelona, España. Gestión 
2000. 
Maisch, M.E. (2004).La alineación Estratégica de los Recursos Humanos a la 
Gestión Organizacional. México D.F. 
Melinkoff, R. (1990).Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo, Caracas. 
Milkovich, G., y Boudreau, J. (1994). Dirección y Administración de Recursos 
Humanos: un enfoque de estrategia. México. Addison-Wesley Iberoamericana. 
Mokate, K.M. (2009). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. 2ª 
edición, Editorial Alfaomega, Bogotá, Colombia. 
224 
Molina de Paredes, O. (2003).Nuevas Técnicas de Control y Gestión de Costos 
en Búsqueda de la Competitividad. Barquisimeto: UCLA: DAC. 
Munch, G. (2009).Fundamentos de administración. Lourdes. Editorial Trillas. 
Münch, L., y García, J. (2009). Fundamentos de Administración. Editorial 
Trillas, México. 
Muñiz, G.L. (2006), Cómo implantar un sistema de control de gestión en la 
práctica. 3ª Pre impresión, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España. 
Porter, M (1995), Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los 
sectores industriales y de la competencia, Editorial Continental, México. 
Rachmann, D.J. (2002).Introducción a los Negocios. 
Rapahmell, J.M. (1974). Marketing in the service sector. Cambridge 
Massachusetts. Winthrop Publishers Inc. 
Reyes, P.A. (1998).Administración de Empresas, Teoría y Práctica. Editorial 
Limusa, Bogotá, Colombia. 
Robbins, S. (1987). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y 
aplicaciones. 6ª edición, Prentice Hall Hispanoamericana, México. 
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México. Pearson 
Educación. 
Rodríguez, E.M., y Escobar, B.R. (2002).Creatividad en el servicio: una 
estrategia competitiva para Latinoamérica. México. McGraw Hill. 
Rodríguez, J. (2008).Introducción a la Administración. México. 
Rue., y Biars. (2003). Administración: teoría, aplicaciones, representaciones y 
Servicios de Ingeniería. Editorial Prentice Hall, México. 
225 
Santos, A. (2003). El transporte en el Ecuador. Revista Rodar. 
Santos, A. (2001). Ecuador. Revista Rodar, Ejemplar No.6. 
Spencer, S. (1993). Competent al Work: models for superior performance. New 
York. (Cap. 18). 
Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2000). Fundamentos de Marketing. . 11 
edición, Editorial McGraw Hill, México 
Stephen, R. (1999).Comportamiento organizacional. 8ª edición, Prentice Hall, 
México. 
Stephen, R., y Mary, C. (2001).Administración, estudios Financieros y técnicos 
de proyectos. 6ª edición, Prentice Hall, México. 
Steven, T.H., Wouter, T.H., y Frans, S. (2003). Lo más Importante de la Gestión 
Empresarial. USA. Editorial McGraw Hill. 
Stoner, J. (1996). Administración. México. Prentice Hall. 
Terry, y Franklin. (2003).Principios de Administración. México. Editorial Cecsa, 
Tscholtl, J, y Franzmeier, S. (1996 – 1997).Servicio al Cliente: el arma secreta 
de la empresa que alcanza la excelencia. 1ª edición, Editorial Matilde 
Schoenfeld, México. 
Valenzuela, L. (2005). Filosofía Empresarial y del Marketing Orientada en el 
Valor del Cliente. Venezuela. Horizontes Empresariales Nº 4. 
Vázquez, R., y Trespalacios, J.A. (1998). Marketing: estrategias y aplicaciones 
sectoriales. 2ª Edición, Editorial Civitas, Madrid, España. 
Wankel, C. (1990).Administración. México.Editorial Prentice Hall. 
226 
Webster, A. (2000).Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía. 1ª 
Edición, Editorial Amadeus, México. 
William, W. (1983). Ingeniería del Transporte. Editorial Limusa, México. 
Zeithaml, A.V. (2002).Marketing de servicios: un enfoque de integración del 
cliente a la empresa. Editorial McGraw Hill, México. 
Zeithaml, A.V. (1988). Consumer Perceptions of Price, Quality, and Value: A 
Means-End Model and Synthesis of Evidence, Journal of Marketing. Holanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
227 
LINKOGRAFÍA 
 
Reynoso, A. (2004) En la era del tablero de comando: ¿hacia dónde se dirige la 
función de recursos humanos? Recuperado de: http://www.tablero-
decomando.com 
Spencer, k. (2008) Historia de la administración. Recuperado de: 
http://modelosadministrativos2008.blogspot.com/2008/12/historia-de-la-
administracin.html 
Stephen, R. (2009) Servicio al cliente. Recuperado de: 
http://www.catedramktservicios.com.ar/wp-content/uploads/2009/09/Unidad-1-
Blog-pdf.pdf 
Rodríguez, J. (2009). Estadística para la Administración y la Economía. 
Recuperado de: http://www.cosaslibres.com/search/pdf/estadistica-para-la-
administracion-y-la-economia-10ma-edicion 
Robbins, S. (2007). Gestión por competencias. Recuperado de: 
http://ie2086peruholanda.blogspot.com/2007/06/gestion-por-competencias.html 
Muñoz, L. (2007). Administración y gerencia. Recuperado de: 
http://facsoagg2007.blogspot.com/2007/10/ensayo-de-administracin-gerencia-
y.html 
Valenzuela, L. (2008). Las relaciones con el cliente. Recuperado de: 
http://es.scribd.com/doc/91778811/CASO-LA-GESTION-DE-LAS-
RELACIONES-CON-CLIENTES 
Valenzuela, L. (2007). Como obtener clientes leales y rentables. Recuperado 
de: http://www.agapea.com/libros/Como-obtener-clientes-leales-y-rentables-
9788480884938-i.htm 
228 
Chiavenato. (1994) Introducción a la teoría general de la administración. 
Recuperado de: http://www.chiavenato.com/publicacoes/introduccion-a-la-
teoria-general-de-la-administracion-septima-edicion-720.html 
Alles, M. (2006). Desarrollo del talento humano. Recuperado de: 
http://es.scribd.com/doc/147473474/Desarrollo-Del-Talento-Humano-Basado-
en-Alles-Martha-Author 
Amat, J. (2007). Control de gestión una perspectiva de dirección. Recuperado 
de: http://findpdf.net/documents/Control-de-Gestion-una-perspectiva-de-
direccion-Joan-Amat.html 
Robert, H. (2008). Apuntes sobre administración de empresas. Recuperado de: 
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/sistemascontrol
degestionestrategica/default5.asp 
Martha, T. (2010). Administración de recursos humanos. Recuperado de: 
http://www.librosintinta.in/busca/administracion-de-recursos-humanos-fernando-
arias/pdf/ 
Willstar, R. (2007). Enfoque moderno de planeación y control. Recuperado de: 
http://www.librosintinta.in/busca/enfoque-moderno-de-planeacion-y-control-de-
recursos/pdf/start-80/ 
Horovits, J. (2008). Calidad del servicio. Recuperado de: 
http://www.dasumo.com/libros/calidad-del-servicio-jacques-horovits-pdf-2.html 
 
 
 
 
 
 
 
229 
 
TABLA DE ANEXOS 
Anexo Nº 1: Logotipo de la empresa ......................................................................................... 230 
Anexo Nº 2: Ubicación ............................................................................................................... 230 
Anexo Nº 3: Datos de la empresa de transporte ....................................................................... 231 
Anexo Nº 4: Oficina Gerencia ....................................................................................................232 
Anexo Nº 5: Oficinas de Logística .............................................................................................. 232 
Anexo Nº 6: Sala de espera ........................................................................................................ 233 
Anexo Nº 7: Nómina de Accionistas .......................................................................................... 233 
Anexo Nº 8: Testimonio de escritura de conformación de la compañía ................................... 234 
Anexo Nº 9: Flota vehicular ....................................................................................................... 235 
Anexo Nº 10: Datos del Propietarios y Flota.............................................................................. 237 
Anexo Nº 11: MODELO DE ENCUESTA A CLIENTES .................................................................... 264 
Anexo Nº 12: MODELO DE ENCUESTA A GERENTES .................................................................. 267 
Anexo Nº 13: MODELO DE ENTREVISTA PARA EL GERENTE ...................................................... 269 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
230 
VII. ANEXOS. 
Anexo Nº 1: Logotipo de la empresa 
 
Anexo Nº 2: Ubicación 
 
 
 
 
 
231 
 
Anexo Nº 3: Datos de la empresa de transporte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
232 
 
 
Anexo Nº 4: Oficina Gerencia 
 
 
Anexo Nº 5: Oficinas de Logística 
 
 
 
233 
 
 
Anexo Nº 6: Sala de espera 
 
Anexo Nº 7: Nómina de Accionistas 
 
234 
 
Anexo Nº 8: Testimonio de escritura de conformación de la compañía 
 
 
 
235 
 
 
 
 
 
Anexo Nº 9: Flota vehicular 
 
 
236 
 
 
 
 
 
 
237 
Anexo Nº 10: Datos del Propietarios y Flota 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ARCOS REINA 
 
NOMBRES: SILVIO EDUARDO 
 
CEDULA: 040114599-0 
 
DIRECCIÓN: CALLE ECUADOR N. 36 Y URBINA 
 
BARRIO: KENNEDY 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 093401713 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CAD0707 
 
CHASIS : 2FUPYDYB9JV301829 
 
MOTOR : 11410068 
 
MARCA: FREIGHLINER 
 
AÑO MODELO: 1988 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 30 TN 
 
CILINDRAJE : 30000 
 
PESO TOTAL: 17200 
 
CABEZAL 
 
PESO: 8670 KG 
 
LARGO : 7,90 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 2,80 
 
PLATAFORMA CR0181 
 
CHASIS : 8R9FDTS30SUA00556 
 
MARCA: DITE 
 
CODIGO U23123 
AÑO MODELO: 1995 
 
LARGO : 13 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,30 HASTA EL FILO DE LA CARAVANA 
ALTO : 4,10 HASTA EL FILO DE LAS VARILLAS 
 
 
238 
 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: MANUEL ARTURO 
 
NOMBRES: PASPUEL LASSO 
 
CEDULA: 040063326-9 
 
DIRECCIÓN: RAFAEL ARELLANO Y 10 DE AGOSTO 
BARRIO: 10 DE AGOSTO 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 091396830 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : GKR-041 
 
CHASIS : 4VGVDGGG7VN741737 
 
MOTOR : 4VGVDGGG7VN741737 
 
MARCA: VOLVO 
 
AÑO MODELO: 1997 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 20 TON 
 
CILINDRAJE : 6000 
 
PESO VACIO: 17200 
 
LARGO : 13,00 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 4,20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
239 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: DIEGO JAVIER 
 
NOMBRES: TULCANAZA HUERTAS 
 
CEDULA: 040099987-6 
 
DIRECCIÓN: LOS ABEDULES S/N 
 
BARRIO: EL BOSQUE 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094024956 
 
2983192 
 
 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PJU-074 
 
CHASIS : 9GDNPR71L1B504703 
 
MOTOR : 794494 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2001 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 5 TON 
 
CILINDRAJE : 4570 
 
PESO VACIO: 3700 
 
LARGO : 6,40 
 
ANCHO: 2,20 
 
ALTO : 3,40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
240 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: MILTON JAVIER 
 
NOMBRES: PUETATE GUERRON 
 
CEDULA: 040116767-1 
 
DIRECCIÓN: RAFAEL ARELLANO Y 10 DE AGOSTO 
BARRIO: 10 DE AGOSTO 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094371658 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBO-545 
 
CHASIS : 9GDNPR7119B015089 
 
MOTOR : 637294 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2009 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 6 TON 
 
CILINDRAJE : 4570 
 
PESO VACIO: 3700 
 
LARGO : 6,40 
 
ANCHO: 2,20 
 
ALTO : 3,40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
241 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ERAZO ALVAREZ 
 
NOMBRES: MANUEL OSWALDO 
 
CEDULA: 040053169-5 
 
DIRECCIÓN: SANGOLQUI 
 
BARRIO: HINCHALILLO ENTRE LA 1RA DE MAYO LOTE 56 
PARROQUIA: SANGOLQUI 
 
CANTON: RUMIÑAHUI 
 
PROVINCIA: PICHINCHA 
 
CELULAR 089378666 
 
081393761 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PBJ-2413 
 
CHASIS : JALFVR23PA70000006 
 
MOTOR : 6SD1418970 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2010 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : FURGON 
 
TONELAJE : 12 TN 
 
CILINDRAJE : 9839 
 
PESO VACIO: 7500 
 
LARGO : 10,00 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
242 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: MONTENEGRO BENAVIDES 
 
NOMBRES: VICTOR HUGO 
 
CEDULA: 040054042-3 
 
DIRECCIÓN: VIA A RUMICHACA 
 
BARRIO: COOP. UNION Y PROGRESO 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 080602842 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBO-973 
 
CHASIS : LETYECG238HN02770 
 
MOTOR : JX493ZQ4A79079295 
 
MARCA: JMC 
 
AÑO MODELO: 2008 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : FURGON 
 
TONELAJE : 5 TON 
 
CILINDRAJE : 2771 
 
PESO VACIO: 2700 
 
LARGO : 
 
FURGON 4,10 
 
ANCHO: 
 
FURGON 1,75 
 
ALTO : 
 
FURGON 1,75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
243 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: CASTRO BENAVIDES 
 
NOMBRES: LUIS HUMBERTO 
 
CEDULA: 040080087-6 
 
DIRECCIÓN: AV. BRASIL Y CUENCA 
 
BARRIO: BRASIL 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094202243 
 
086626361 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : IBR-311 
 
CHASIS : 1FDYR82A1LVA12798 
 
MOTOR : 1FDYR82A1LVA12798 
 
MARCA: FORD 
 
AÑO MODELO: 1990 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 10 TN 
 
CILINDRAJE : 8000 
 
PESO VACIO: 7700 
 
LARGO : 9,00 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 4,00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
244 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: FLORES PADILLA 
 
NOMBRES: RODRIGO IVAN 
 
CEDULA: 040075116-0 
 
DIRECCIÓN: ISLA PINZON E ISLA ISABELA NRO. 17 
BARRIO: CDLA TAJAMAR REGALADO 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 085454400 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PVX0779 
 
CHASIS : JALFTR32MX7000005 
 
MOTOR : 6HE1894350 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 1999 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 10 TN 
 
CILINDRAJE : 5000 
 
PESO VACIO: 6350 
 
LARGO : 9,40 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
245 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: CUSANGUA PERGUEZA 
 
NOMBRES: MIGUEL ANGEL 
 
CEDULA: 040104674-3 
 
DIRECCIÓN: VEINTIMILLA Y SAN CRISTOBAL 
 
BARRIO: CRISTO REY 
 
PARROQUIA: TULCÁN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094705401 -088747710 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBN0640 
 
CHASIS : JHDGH1JMU7XX11623 
 
MOTOR : JO8CTT26093 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2007 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 13 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7060 
 
LARGO : 9,10 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
246 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: REINOSO MEJIA 
 
NOMBRES: MANUEL MESIAS 
 
CEDULA: 040102122-5 
 
DIRECCIÓN: SUCRE Y ROBERTO GRIJALVA 
 
BARRIO:BOLIVAR 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094192679 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CAH0040 
 
CHASIS : 3HAMKAAR66L226209 
 
MOTOR : 470HM2U1476389 
 
MARCA: INTERNACIONAL 
 
AÑO MODELO: 2006 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 13 TON 
 
CILINDRAJE : 7653 
 
PESO VACIO: 7500 
 
LARGO : 9,40 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
247 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: TEPUD ESTACIO 
 
NOMBRES: MARTIN EMILIO 
 
CEDULA: 040149444-8 
 
DIRECCIÓN: . 
 
BARRIO: . 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 091971652 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBL-862 
 
CHASIS : JHDGH1JMU8XX12522 
 
MOTOR : J08CTT30002 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2008 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 13,5TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 6400 
 
LARGO : 12,00 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 4,10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
248 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: PUETATE SARCHI 
 
NOMBRES: MARTHA FABIOLA 
 
CEDULA: 040073754-0 
 
DIRECCIÓN: AV. TULCANAZA Y CALLE A CASA 25 
 
BARRIO: PARQUE ARTESANAL 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CONDUCTOR MILTON CHANGUAN 081569139 
 
CELULAR 2983302 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : XBW-991 
 
CHASIS : JALFTR32MW3000246 
 
MOTOR : 6HE1891827 
 
MARCA: ISUZU 
 
AÑO MODELO: 1998 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 12 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 6400 
 
LARGO : 12,00 CARAVANA 7,10 
 
ANCHO: 2,60 CARAVANA 2,40 
 
ALTO : 3,76 CARAVANA 2,50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
249 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: AGUILAR CASANOVA 
 
NOMBRES: NELSON DANILO 
 
CEDULA: 040085525-0 
 
DIRECCIÓN: PASAJE LOS DURAZNOS 
 
BARRIO: EL ROSAL 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 086107227 
 
086039437 
 
CONDUCTOR KLEVER RAMIRO AGUILAR CASANOVA 
CEDULA: 040120542-2 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PVZ-187 
 
CHASIS : JALFTR32M27000015 
 
MOTOR : 6HE1898854 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2002 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 13 TON 
 
CILINDRAJE : 10000 
 
PESO VACIO: 6900 
 
LARGO : 12,00 CARAVANA 7,0 
 
ANCHO: 2,60 CARAVANA 2,5 
 
ALTO : 3,76 CARAVANA 2,6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
250 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: CHANGUAN SARCHI 
 
NOMBRES: GABRIEL BENJAMIN 
 
CEDULA: 040063093-5 
 
DIRECCIÓN: AV. VEINTIMILLA S/N 
 
BARRIO: COPERATIVA NUEVO AMANECER 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 097192734 
 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CAD-945 
 
CHASIS : JALFVR32P23000011 
 
MOTOR : 6HE1899147 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2002 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 12 TON 
 
CILINDRAJE : 13001 
 
PESO VACIO: 7100 
 
LARGO : 12,00 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
251 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: SANDOVAL YANEZ 
 
NOMBRES: SEGUNDO ALFREDO 
 
CEDULA: 170383278-0 
 
DIRECCIÓN: CALLE MARIANA DE JESUS S/N 
 
BARRIO: CDLA JESUS DEL GRAN PODER 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 095087430 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : TBV-975 
 
CHASIS : FF195S11198 
 
MOTOR : H06CTB27373 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 1991 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 10 TON 
 
CILINDRAJE : 10000 
 
PESO VACIO: 6480 
 
LARGO : 8,84 
 
ANCHO: 2,48 
 
ALTO : 2,93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
252 
 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: BILBAO 
 
NOMBRES: SEGUNDO DIEGO 
 
CEDULA: 040071286-5 
 
DIRECCIÓN: LOS ANDES 1746 E IBARRA 
 
BARRIO: SAN JOSÉ 
 
PARROQUIA: SAN JOSÉ 
 
CANTON: MONTUFAR 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 099694833 
 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : IAH0057 
 
CHASIS : 2FUPYDYBOFV240619 
 
MOTOR : 2FUPYDYBOFV240619 
 
MARCA: FREIGHTLINER 
 
AÑO MODELO: 1985 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 30 TON 
 
CILINDRAJE : 25000 
 
PLATAFORMA 
 
SERIAL: 8R9FNCS34NUA00559 
 
MARCA: 
 
CODIGO U23126 
AÑO MODELO: 
 
PESO VACIO: 18000 
 
LARGO : 18,10 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 4,00 
 
 
 
 
 
 
 
 
253 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ENRIQUEZ ENRIQUEZ 
 
NOMBRES: MARIA ISABEL 
 
CEDULA: 040006289-9 
 
DIRECCIÓN: JUNIN Y BOLIVAR 
 
BARRIO: BARRIO CHICOS BUENOS 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBO0127 
 
CHASIS : JHDGH1JMU8XX12351 
 
MOTOR : JO8CTT29141 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2008 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 10 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7100 
 
LARGO : 9,10 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
254 
 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: BURGOS ARCOS 
 
NOMBRES: ELIECER EDUARDO 
 
CEDULA: 040031151-0 
 
DIRECCIÓN: YANAURCO S/N Y PANAMERICANA NORTE 
BARRIO: LA FLORESTA 
 
PARROQUIA: PRIORATO 
 
CANTON: IBARRA 
 
PROVINCIA: IMBABURA 
 
CELULAR 091812256 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PLW0688 
 
CHASIS : 1FUY2CYBOJH320483 
 
MOTOR : 1FUY2CYBOJH320483 
 
MARCA: FREIGHTLINER 
 
AÑO MODELO: 1988 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 30 TON 
 
CILINDRAJE : 30000 
 
PLATAFORMA 
 
SERIAL: 8R9FNCS34LUA00557 
 
MARCA: 
 
CODIGO U23124 
AÑO MODELO: 
 
PESO VACIO: 17500 
 
LARGO : 18,10 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 4,00 
 
 
 
 
 
 
 
 
255 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ROMO AYALA 
 
NOMBRES: JOSE AGAPITO 
 
CEDULA: 040097423-4 
 
DIRECCIÓN: BARRIO BELLAVISTA 
 
BARRIO: BARRIO BELLAVISTA 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
PROVINCIA: 099658350 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBO-379 
 
CHASIS : JALFVR23P87000031 
 
MOTOR : 6SD1415922 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2008 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 17 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7250 
 
LARGO : 10,20 CAJON 7,50 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 3,77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
256 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ORTEGA NARVAEZ 
 
NOMBRES: JOSE BERNARDINO 
 
CEDULA: 040053337-8 
 
DIRECCIÓN: IMBABURA Y RAFAEL ARELLANO 
 
BARRIO: OLIMPICO 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 094852344 FIJO 2984402 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : OCE-088 
 
CHASIS : FD176B13358 
 
MOTOR : HO7CA22097 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 1992 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 7 TON 
 
CILINDRAJE : 6000 
 
PESO VACIO: 5500 
 
LARGO : 8,65 CARAVANA 6,50 
 
ANCHO: 2,50 CARAVANA 2,50 
 
ALTO : 2,80 CARAVANA 2,80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
257 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: POZO ROSERO 
 
NOMBRES: JUAN LEONARDO 
 
CEDULA: 040103632-2 
 
DIRECCIÓN: TRAS EL CUARTEL 
 
BARRIO: NUEVO TULCAN 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 085673462 FIJO 2988952 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PXF-569 
 
CHASIS : JHDGH1JMS2XX10505 
 
MOTOR : JO8CTT10828 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2002 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 14 TON 
 
CILINDRAJE : 6000 
 
PESO VACIO: 6960 
 
LARGO : 9,10 CARAVANA 7,00 
 
ANCHO: 2,60 CARAVANA 2,45 
 
ALTO : 3,77 CARAVANA 2,50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
258 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ENRIQUEZ ESTRADA 
 
NOMBRES: BYRON MILTON 
 
CEDULA:040100696-0 
 
DIRECCIÓN: BOLIVAR Y LAS GRADAS 
 
BARRIO: LAS GRADAS 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 097750534 FIJO 2981944 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBN-536 
 
CHASIS : JALFVR32P7700112 
 
MOTOR : 6HE14087174 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2007 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 12 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7500 
 
LARGO : 9,10 CARAVANA 7,00 
 
ANCHO: 2,60 CARAVANA 2,60 
 
ALTO : 3,77 CARAVANA 2,50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
259 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: HERRERA GORDON 
 
NOMBRES: ERNESTO JHONATAN 
 
CEDULA: 040098767-3 
 
DIRECCIÓN: AV. BRASIL Y MALDONADO 
 
BARRIO: ELOY ALFARO 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
PROVINCIA: 097263735 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBN-543 
 
CHASIS : JALFVR32P77000147 
 
MOTOR : 6HE1408535 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 2007 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CARAVANA 
 
TONELAJE : 12 TON 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7500 
 
LARGO : 9,10 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 4,10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
260 
 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: ACOSTA ROSERO 
 
NOMBRES: GUALBERTO OCTAVIANO 
 
CEDULA: 040060908-7 
 
DIRECCIÓN: BARRIO BELLAVISTA 
 
BARRIO: BARRIO BELLAVISTA 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
PROVINCIA: 091797835 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CAE-127 
 
CHASIS : JHDGH1JMUS24X10540 
 
MOTOR : JO8CTT10906 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2002 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 15 TON 
 
CILINDRAJE : 11500 
 
PESO VACIO: 7500 
 
LARGO : 9,10 CARAVANA 7,20 
 
ANCHO: 2,40 CARAVANA 2,60 
 
ALTO : 4,10 CARAVANA 2,50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
261 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: FUENTES CASTILLO 
 
NOMBRES: TITO ANTONIO 
 
CEDULA: 040087882-3 
 
DIRECCIÓN: RAFAEL ARELLANO E IMBABURA 
 
BARRIO: IMBABURA 
 
PARROQUIA: TULCAN 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 093863271 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PZS-077 
 
CHASIS : CH94942901 
 
MOTOR : 30347101 
 
MARCA: CHEVROLET 
 
AÑO MODELO: 1994 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 30 TN 
 
CILINDRAJE : 30000 
 
PESO TOTAL: 17200 
 
CABEZAL 
 
PESO: 8670 KG 
 
LARGO : 7,90 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 2,80 
 
PLATAFORMA 
 
CHASIS : . 
 
MARCA: . 
 
CODIGO . 
AÑO MODELO: . 
 
LARGO : 12,6 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 4,10 
 
 
 
262 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: SARMIENTO CARVAJAL 
 
NOMBRES: NELSON BAYARDO 
 
CEDULA: 040075171-5 
 
DIRECCIÓN: JULIO ANDRADE 
 
BARRIO: JULIO ANDRADE 
 
PARROQUIA: JULIO ANDRADE 
 
CANTON: TULCÁN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
CELULAR 093619781 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : PTT-523 
 
CHASIS : 788937 
 
MOTOR : 11882226 
 
MARCA: KEMWORTH 
 
AÑO MODELO: 1998 
 
CLASE: TRAILER 
 
TIPO : CABEZAL 
 
TONELAJE : 30 TN 
 
CILINDRAJE : 30000 
 
PESO TOTAL: 17200 
 
CABEZAL 
 
PESO: 8670 KG 
 
LARGO : 7,90 
 
ANCHO: 2,40 
 
ALTO : 2,80 
 
PLATAFORMA 
 
CHASIS : . 
 
MARCA: . 
 
CODIGO . 
AÑO MODELO: . 
 
LARGO : 12,8 
 
ANCHO: 2,60 
 
ALTO : 4,10 
 
 
 
 
263 
 
DATOS DEL PROPIETARIO 
APELLIDOS: VILLARREAL CHALPARIZA 
 
NOMBRES: JUAN IVAN 
 
CEDULA: 040104295-7 
 
DIRECCIÓN: ARGENTINA Y COTOPAXI 
 
BARRIO: ARGENTINA 
 
PARROQUIA: GONZALEZ SUAREZ 
 
CANTON: TULCAN 
 
PROVINCIA: CARCHI 
 
PROVINCIA: 091945207 
 
 
 
DATOS DEL VEHICULO 
 
PLACA : CBN-712 
 
CHASIS : JHDGH1JMU7XX11791 
 
MOTOR : JO8CTT26871 
 
MARCA: HINO 
 
AÑO MODELO: 2002 
 
CLASE: CAMION 
 
TIPO : CAJON 
 
TONELAJE : 12 TN 
 
CILINDRAJE : 7961 
 
PESO VACIO: 7200 
 
LARGO : 9,10 CARAVANA 7,00 
 
ANCHO: 2,40 CARAVANA 2,60 
 
ALTO : 4,10 CARAVANA 2,50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
264 
Anexo Nº 11: MODELO DE ENCUESTA A CLIENTES 
Encuestas Aplicadas a los Clientes de la Empresa de Transporte de Carga 
Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” 
PREGUNTA Nº 1 
¿Cómo califica su satisfacción, al recibir el servicio de recogida, embarque y 
entrega final de su mercadería? 
Excelente ( ) 
Bueno ( ) 
Aceptable ( ) 
Insuficiente ( ) 
PREGUNTA Nº 2 
¿El trato personal del funcionario que atendió su solicitud de servicio fue?: 
Excelente ( ) 
Bueno ( ) 
Aceptable ( ) 
Insuficiente ( ) 
PREGUNTA Nº 3 
¿La cortesía y amabilidad de la persona que le atendió en el transporte fue? 
Excelente ( ) 
Bueno ( ) 
Aceptable ( ) 
Insuficiente ( ) 
PREGUNTA Nº 4 
¿Cree que el funcionario que atendió su servicio, debe asistir a un curso de 
capacitación en atención al cliente? 
Si ( ) 
No ( ) 
 
265 
PREGUNTA Nº 5 
¿Cuál de los siguientes aspectos califica de mayor importancia al momento de 
recibir su servicio? 
Seriedad y Cumplimiento ( ) 
Buen trato ( ) 
Todos los anteriores ( ) 
PREGUNTA Nº 6 
¿Ha sido mal atendido en su servicio recibido por la empresa de transporte a la 
cual asiste habitualmente? 
Muchas veces ( ) 
Alguna vez ( ) 
Nunca ( ) 
PREGUNTA Nº 7 
¿Por ser cliente habitual de la empresa de transporte que utiliza para su 
mercancía, recibe un trato? ( ) 
Preferencial ( ) 
Igual a cualquier cliente ( ) 
PREGUNTA Nº 8 
¿Considera importante la existencia de un buzón de sugerencias? 
Si ( ) 
No ( ) 
PREGUNTA Nº 9 
Por medio de que le gustaría calificar la atención al cliente, al momento de 
recibir el servicio 
Buzón de Sugerencias ( ) 
Dispositivo digital ( ) 
Departamento de atención al cliente ( ) 
 
 
266 
PREGUNTA Nº 10 
¿Los respaldos legales entregados a cambio de la recepción de su mercancía 
o encomienda generan confianza? 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 11 
¿Considera que nuestro horario es adecuado para utilizar nuestros servicios, o 
se requiere un horario extendido? 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 12 
¿Recibe información al momento de ocurrir la entrega de su mercancía o 
encomienda por parte de la empresa transportadora? 
Siempre ( ) 
La mayor parte del tiempo ( ) 
Nunca ( ) 
 
PREGUNTA Nº 13 
¿Qué nivel de comodidad percibió de las instalaciones físicas donde fue 
atendido? 
Mucha ( ) 
Poca ( ) 
Ninguna ( ) 
 
267 
Anexo Nº 12: MODELO DE ENCUESTA A GERENTES 
Encuestas aplicadas a los gerentes de las empresas de transporte de carga de 
la ciudad de Tulcán. 
PREGUNTA Nº 1 
¿Existe en su empresa manuales de funciones para cada cargo existente en la 
misma, donde se resalte la responsabilidad del empleado frente al servicio que 
le presta al cliente? 
 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 2 
¿Existe base de datos de la información más relevantes para las operaciones 
comerciales que lleva a cabo la empresa? 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 3 
¿Existe un departamento de atención al cliente? 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 4 
¿Se dispone de un centro de documentación con información de clientes? 
Si ( ) No ( )PREGUNTA Nº 5 
¿Cree que la implementación de una base de datos completa de clientes, 
mejoraría el conocimiento de los mismos y sus necesidades habituales? 
Si ( ) No ( ) NO SABE ( ) 
 
 
268 
PREGUNTA Nº 6 
¿Quién evalúa el comportamiento del personal frente al servicio al cliente en las 
empresas de trasporte de carga de la ciudad de Tulcán? 
 
Gerente ( ) 
Consejo de Vigilancia ( ) 
Jefe de Personal ( ) 
Ninguno ( ) 
 
PREGUNTA Nº 7 
¿Está la organización departamentalizada para el cumplimiento de sus 
funciones? 
Si ( ) No ( ) 
 
PREGUNTA Nº 8 
¿Considera importante la existencia de un buzón de sugerencias en cada área 
que tenga relación directa con el cliente? 
Si ( ) No ( ) NO SABE ( ) 
PREGUNTA Nº 9 
¿Invertiría en algún tipo de tecnología que le permita medir la satisfacción de sus 
clientes? 
Si ( ) No ( ) NO SABE ( ) 
 
PREGUNTA Nº 10 
¿Según su concepto, sería oportuna la implementación de un modelo de 
gestión enfocada al cliente, para mejorar la imagen y el servicio de la Empresa 
de Transporte de carga Reinoso Arcos Logística y Transporte INTL Logitrans 
S.A.”? 
Si ( ) No ( ) NO SABE ( ) 
 
 
269 
 
Anexo Nº 13: MODELO DE ENTREVISTA PARA EL GERENTE 
Entrevista al señor gerente general de la empresa de transporte de carga 
Reinoso Arcos Logística y Transporte Intl Logitrans S.A.” 
 
¿Cuáles son las razones por la que los servicios no son adecuados y porque 
existe insatisfacción en los clientes? 
 
¿Considera usted que con la elaboración de un modelo de gestión se mejoraría 
los servicios y la satisfacción de sus clientes? 
 
¿Invertiría en capacitación sobre normas de atención al cliente para sus 
empleados?¿Qué ventajas cree que puede tener tal capacitación? 
 
¿Considera importante la inversión en tecnología que le permita medir la 
satisfacción de sus clientes? ¿Por qué? 
 
¿Cuál sería su estrategia para aumentar la satisfacción en sus clientes?