Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS 
PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (PIT) 
 
DESCRIPCIÓN TRABAJO DE CONSULTORÍA PARA LA PUESTA EN MARCHA 
(PM) Y EL PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (PCAT), PARA 
EL SUBPROYECTO “SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN 
PARA LOS CULTIVOS DE CACAO Y MAIZ EN LOS PREDIOS INDIVIDUALES 
DE LAS ASOCIACIONES 17 DE ABRIL Y NUEVA SEMILLA LOCALIZADOS EN 
LOS CANTONES VINCES Y PORTOVIEJO PROVINCIA DE LOS RIOS” 
 
1. ANTECEDENTES 
La República del Ecuador recibió del Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento (BIRF) el Préstamo N° 8515-EC-BIRF, para co-financiar el Proyecto de 
Irrigación Tecnificada para Pequeños y Medianos Productores y Productoras (PIT), 
que tiene como objetivo mejorar el ingreso de los pequeños y medianos 
productores/as campesinos/as a través del fomento productivo, comercial y el 
manejo climáticamente inteligente de suelos y aguas. 
 
El PIT se ejecuta a través de subproyectos para la tecnificación de riego parcelario 
y construcción en 17 provincias a nivel nacional. Los usuarios están agrupados en 
organizaciones de pequeños y medianos productores y productoras. La 
intervención tiene un carácter integral, el riego parcelario es el eje articulador para 
el desarrollo productivo ambientalmente amigable, orientado a mejorar los ingresos 
de los usuarios. 
 
En este sentido, los subproyectos además de la implementación de sistemas de 
riego tecnificado parcelario y su puesta en marcha, integran asistencia técnica y 
capacitación en la producción agropecuaria, comercialización, manejo ambiental y 
organización de la junta de regantes. 
 
Con la ejecución del PCAT se iniciará un proceso eficiente y eficaz de capacitación 
técnica y fortalecimiento de la organización de regantes, así como de planificación 
y gestión comunitaria que permita a las familias rurales desarrollar sus 
potencialidades locales, elevando sus iniciativas productivas con el propósito de 
generar voluntades y capacidades de autodesarrollo individual y familiar. 
 
Las necesidades de capacitación identificadas tienen relación directa con la 
problemática detectadas en el diagnóstico del área de influencia y de la población 
objetivo del subproyecto, que se encuentran sistematizada en la problemática 
productiva y de comercialización, la problemática vinculada al uso optimo del agua 
de riego, conservación de los recursos naturales y del medio ambiente y el 
fortalecimiento socio organizativo vinculada al mejoramiento de las capacidades 
locales. 
 
 
 
Por todo ello el PIT tiene previsto realizar el acompañamiento personalizado a 
través de la contratación una consultoría de asesoramiento con un equipo técnico 
suficientemente capacitado, quienes identifiquen las debilidades de cada Junta de 
Regantes para en función de ello, plantear soluciones integrales que les permita a 
los propios usuarios desarrollar destrezas y habilidades en la gestión administrativa 
de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego, enfocado a cubrir tanto 
el aspecto teórico como practico, y se privilegie las formas de aprender – haciendo; 
así mismo deberá facilitar toda información física y digital que permita a los usuarios 
de cada sistema de riego implementar una gestión más eficiente, permitiendo de 
esta manera que los beneficiarios se empoderen de la sostenibilidad de los 
sistemas de riego. 
 
2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA 
Ejecutar los procesos de Puesta en Marcha (PM) y el Plan de Capacitación y 
Asistencia Técnica (PCAT) del subproyecto “SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO 
POR ASPERSIÓN PARA LOS CULTIVOS DE CACAO Y MAIZ EN LOS PREDIOS 
INDIVIDUALES DE LAS ASOCIACIONES 17 DE ABRIL Y NUEVA SEMILLA 
LOCALIZADOS EN LOS CANTONES VINCES Y PORTOVIEJO PROVINCIA DE 
LOS RIOS” 
 
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA 
 Ejecutar la Puesta en Marcha de la infraestructura hidráulica del sistema de 
riego del subproyecto. 
 Fortalecer las capacidades de gestión de la organización y de los usuarios 
de la junta, mediante la formulación o actualización participativa del 
reglamento, estatutos, manual AOM, tarifas de riego, turnado de riego, 
convenios, entre otros que la dinámica de operación y gestión que este 
sistema requiera. 
 Promover el fomento productivo con riego tecnificado mediante la adopción 
de buenas prácticas agropecuarias, la implementación de procesos de 
agregación de valor en cosecha, postcosecha, agro transformación y 
comercialización asociativa incluyendo el diseño de la imagen corporativa de 
la organización. 
 Capacitar en prácticas agropecuarias tomando en consideración las 
salvaguardas socioambientales, mediante la capacitación en la protección 
personal, la conservación de fuentes de agua, manejo adecuado de 
desechos y prácticas agroecológicas. 
 
4. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA 
Considerando que este sistema de riego está concluida la infraestructura hidráulica, 
la capacitación facilitará los procesos para una adecuada Administración, 
Operación y Mantenimiento (AOM) del sistema de riego tecnificado, a cada uno 
 
 
de los beneficiarios del subproyecto en sus parcelas, así como el manejo de la 
infraestructura de conducción del sistema de riego, desde la captación, líneas de 
conducción y la infraestructura parcelaria tecnificada; deberá facilitar y entrenar a 
los usuarios en el uso eficiente del riego complementados con temas de 
fortalecimiento organizativo, la asistencia técnica relacionada con temas 
productivos-comerciales y de gestión de emprendimientos agropecuarios, la 
propuesta de una estrategia de comercialización asociativa, así como en temas 
relacionados a inversiones ambientales relativos a producción sustentable y 
protección del agua y el suelo. 
 
La firma consultora deberá coordinar y articular acciones de manera planificada con 
la organización de usuarios, así como con los Programas y Proyectos del Ministerio 
de Agricultura y Ganadería (MAG) y otros organismos de desarrollo, en caso de ser 
necesario. 
 
Este proceso tiene ámbito y alcance local y se inscribe en el territorio de 
intervención del proyecto de riego, requiere de una constante interacción entre el 
equipo consultor y los usuarios de riego, a fin de que la infraestructura construida y 
las inversiones propuestas para el cual fueron diseñadas sea transferida de manera 
sostenible a los beneficiarios. 
 
5. METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA 
Para las jornadas de capacitación se deberá considerar la metodología acción-
reflexión-acción y la educación para adultos, se debe poner énfasis en el diálogo 
de saberes, el aprendizaje basado en la solución de problemas y el enfoque de 
“aprender - haciendo”. 
 
Se buscará mantener las condiciones adecuadas de capacitación, por lo que las 
jornadas de capacitación se realizaran con grupos tomando en cuenta los niveles 
de organización y la distribución territorial (se sugiere entre 25-32 usuarios). 
 
Se deberá elaborar y/o utilizar materiales pedagógicos que sean necesarios para 
fortalecer sus actividades como son: planos As Built, manual AOM, testimonios 
vivos, días de campo, videos, etc. y, que estos se adapten a la realidad de la zona; 
los mismos que durante y al final de la consultoría serán entregados a la 
organización. 
 
La consultora y la directiva de la junta de regantes, identificarán la infraestructura 
hidráulica existente para realizar una codificación de todos los elementos 
principales del sistema de riego parcelario tecnificado (válvulas de corte, aire, 
purga, entre otros), de tal forma facilitar su identificación para la eficiente 
administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, en base al 
esquema hidráulico del estudio. 
 
 
 
Para las jornadas de puesta en marcha la consultora convocará a los usuarios 
según los bloques de riego, a fin de establecer calendarios de riego propuestos en 
el estudio, de presentarse problemas en la presión o caudal, se ajustará el turnado 
con otros predios cercanos. La consultora realizará el acompañamientoa los 
usuarios para despejar todas sus dudas y se plantearán las soluciones respectivas, 
hasta que el sistema quede funcionando correctamente tanto en presión, caudal, 
tiempo y frecuencia. 
 
La Consultora realizará un diagnóstico rápido de los temas productivo/comercial 
para los cultivos existentes, con los resultados realizará las recomendaciones 
técnicas para mejorar las prácticas para cada cultivo, plan de fertilización en base 
a requerimientos, establecimiento, uso adecuado de materiales e insumos, proceso 
de cosecha, post cosecha y valor agregado; además, deberá recomendar 
alternativas de comercialización asociativa, motivando el valor agregado a los 
productos. 
 
La consultora deberá realizar actividades prácticas de recolección, selección, 
disposición y manejo de desechos y depositarlos en las casetas de residuos, para 
lo cual la consultora articulará con el departamento ambiental del GAD Cantonal la 
identificación y asistencia de gestores ambientales especializados, si así lo requiere 
el subproyecto, además capacitará y se dará asistencia técnica en el uso eficiente 
del recurso hídrico para mejora de productividad. 
 
La consultora realizará un diagnóstico socio – organizativo, enfocado en el 
fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa de la directiva, buscando 
generar las competencias y habilidades para que la junta de regantes, desarrolle 
un plan estratégico, plan de operaciones anuales, plan de recaudaciones mediante 
fijación de tarifas para la AOM del sistema, cronogramas de operación y 
mantenimiento en articulación con el manejo de la infraestructura implementada. 
Se apoyará en el establecimiento de un sistema contable y archivo de las acciones 
administrativas de directiva y asamblea, que deberá mantener la documentación de 
respaldo para la rendición periódica de cuentas de la directiva. 
 
La consultora seleccionada deberá elaborar un plan de trabajo que será socializado 
y validado con la junta de riego y el administrador del contrato. Se recomienda para 
una mejor comprensión y definición del plan de capacitación a ser implementado, 
que la firma consultora proceda con la revisión del estudio de este subproyecto y 
sus anexos, así como, de toda la documentación generada por los técnicos del PIT 
durante el proceso de acompañamiento a la junta de regantes. 
 
 
 
 
 
6. INFORMACIÓN QUE PROPORCIONARÁ LA ENTIDAD CONTRATANTE 
Los documentos que el contratante pondrá a disposición de la Consultora 
contratada serán los siguientes: 
 
 Estudio definitivo, aprobado con No Objeción del Banco que incluye el 
Componente Hidráulico, los Planes de Desarrollo Agrícola y Comercialización 
(PDAC), Planes de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT) y Plan Ambiental 
(PA) y documentos habilitantes que determine el administrador. 
 Documentos con los lineamientos metodológicos y pedagógicos elaborado por 
el MAG para referencia como encuadre pedagógico (Metodología Acción-
Reflexión-Acción). 
 Manual de Operación y Mantenimiento de la infraestructura instalada, elaborado 
por el contratista de la Obra. 
 Planos As-Built de la Infraestructura instalada, elaborado por el contratista de la 
Obra. 
 Presupuestos adicionales que consten en el estudio para complementar el plan 
de capacitación. 
 
7. PRODUCTOS ESPERADOS 
 
Puesta en marcha. 
 Sistema de riego funcionando a satisfacción de los usuarios. 
 Reporte mensual de cumplimiento acorde a cronograma de ejecución de 
actividades, previamente aprobado por el administrador del contrato. 
 Manual de administración operación y mantenimiento del sistemas de riego 
(versión definitiva, validada por los usuarios) , mismo que detallará en forma 
explícita la forma correcta y adecuada de operar y mantener el sistema de 
riego, periodos de ejecución de actividades acorde a particularidades 
propias de cada uno de ellos y época de ejecución, manuales de usuarios. 
 Sistema de Tarifas establecida y consensuada con todos los usuarios en 
asamblea general en concordancia con el plan de operaciones (medios de 
verificación: informe, actas, fotografías, documento hoja de cálculo excel). 
 Turnos de riego establecidos en diferentes periodos para una distribución 
equitativa del agua de riego, debidamente consensuados con los usuarios 
del sistema de riego en base al esquema hidráulico (medios de verificación: 
actas, fotografías, documento final, hoja de cálculo excel). 
 Documentación de apoyo a la junta de regantes para los procesos de gestión 
del servicio de riego (plano de construcción hidráulica, esquema hidráulico 
con turnos y horarios). 
 Manual de operación y mantenimiento del sistema (incluye establecimiento 
de caja de herramientas básicas). 
 Cronograma de mantenimiento preventivo, correctivo y rutinario de las 
diversas unidades que conforman el sistema. 
 
 
 
Componente Socio Organizativo 
 Plan de trabajo para ejecución del plan de capacitación con aprobación, 
delegación de responsabilidades y contrapartes de la junta aprobado. 
 Reporte mensual de cumplimiento acorde a cronograma de ejecución de 
actividades, aprobado por el administrador del contrato. 
 Reglamento interno del sistema de riego funcionando en base a acuerdos 
sociales específicos para la AOM en concordancia con la organización de 
regantes y los derechos colectivos. 
 Diagnostico socio-organizativo enfocado en las capacidades de planificación 
de la junta para administrar el sistema de riego. 
 Plan estratégico (FODA) para la administración del sistema riego. 
 Plan operativo anual para la AOM del sistema de riego. 
 Cronogramas de administración y mantenimiento del sistema de riego. 
 Plan de recaudación de tarifas para financiar la AOM del sistema de Riego 
con su respectivo sistema contable adecuado a las necesidades de la Junta 
de riego. 
 Sistema de archivo de información para rendición de cuentas. 
 Disponer de un espacio físico exclusivo para la adecuada operación y 
mantenimiento de la infraestructura (herramientas y equipos necesarios). 
 Capacitado y en funciones un operador del sistema de riego. 
 
 
 
Componente productivo y comercial 
 Diagnóstico rápido del componente productivo/comercial de los cultivos 
establecidos en el área tecnificada con el sistema de riego que incluya 
superficie, rendimientos, edad de los cultivos, ciclos productivos y cadena de 
comercialización por cada cultivo. 
 Planificación de jornadas de capacitación y asistencia técnica en el manejo 
agronómico y pecuario de los cultivos establecidos. 
 Reporte de capacitación en temas productivos con firma de listado de 
participantes. 
 Reporte de asistencia técnica en temas productivos con firmas de 
participantes y temas abordados. 
 Plan de comercialización 
 Implementación de fases de sostenibilidad a corto plazo, según documento 
de Plan (informe de acciones ejecutadas) 
 Diseño de la Imagen Corporativa y Registro de la marca comercial 
 Estrategias de usos comerciales y de marketing agropecuario de la imagen 
corporativa. 
 
 
 
Componente Ambiental 
 Cronograma de capacitación y asistencia técnica que aborde Plan de 
Manejo Ambiental (PMA)/Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA). 
 Plan de ejecución de inversiones de componente ambiental en caso de que 
corresponda. 
 Reporte de capacitación en el eje ambiental con firmas de participantes. 
 Reporte de asistencia técnica en el eje ambiental con firmas de participantes 
 Informe con productores que adoptan buenas prácticas ambientales con su 
respectiva ficha 
 
8. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA. 
 
a) Plazo: el período de ejecución de la consultoría será de 6 meses (180 
días), contados a partir del siguiente día de suscripción del contrato. 
 
b) Lugar de trabajo: la asistencia técnica y capacitación será realizada en 
los predios de las familias beneficiarias del Subproyecto “SISTEMA DE 
RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA LOS CULTIVOS DE 
CACAO Y MAIZ EN LOS PREDIOS INDIVIDUALES DELAS 
ASOCIACIONES 17 DE ABRIL Y NUEVA SEMILLA LOCALIZADOS EN 
LOS CANTONES VINCES Y PORTOVIEJO PROVINCIA DE LOS RIOS” 
 
 
9. EXPERIENCIA REQUERIDA 
 
a. EN RELACIÓN A LOS EXPERTOS CLAVES 
 
Para evaluar el personal técnico especializado el mismo que se compone de 1 Técnico 
Hidráulico, 1 técnico Agropecuario, 1 Técnico En Comercialización o Agronegocios, 1 
Técnico Ambiental y 1 Promotor Social. 
 
Para evaluar el personal técnico especializado: Técnico Agropecuario, Técnico en 
Comercialización y/o Agronegocios, técnico agroindustrial, Técnico Social, Técnico 
Ambiental y Técnico hidráulico. Se deberán presentar los siguientes documentos para cada 
uno: 
 
 Certificado de Registro de Título, obtenido de la página de la SENESCYT. 
 Deberá acreditar experiencia general de 2 años en proyectos de desarrollo rural 
integral presentando certificados y/o contratos que describan las actividades 
ejecutadas, fecha de inicio y terminación. 
 Deberá acreditar experiencia específica de 2 años en relación a las matrices 
presentadas a continuación. 
 Se demostrará cumplimiento de experiencia presentando certificados y/o 
contratos que describan las actividades ejecutadas, fecha de inicio y terminación. 
 Copias legibles de los cursos de capacitación realizados en los últimos 10 años 
 
 
 
TECNICO HIDRAULICO 
Título de tercer nivel en ingeniería agrícola, ingeniería civil, 
ingeniería agropecuaria, ingeniería agronómica o afines a la 
consultoría 
Experiencia General: en ejecución de proyectos de 
desarrollo rural, desarrollo agrícola, riego y otros afines a la 
consultoría 
Experiencia Específica: contratos de puesta en 
funcionamiento de sistemas de riego de organizaciones de 
pequeños y medianos productores y juntas de regantes. 
Cursos de capacitación: Cursos sobre temas relacionados 
con riego parcelario tecnificado, gestión social de riego, 
buenas prácticas agrícolas o afines con el objeto de la 
consultoría 
 
TECNICO AGROPECUARIO 
Título de tercer nivel en ingeniería agropecuaria, ingeniería 
agrónoma, ingeniería agrícola o ramas afines. 
Experiencia General: en participación o ejecución de 
proyectos de desarrollo rural integral. 
Experiencia Específica: Manejo de sistemas productivos 
mencionados en el subproyecto. 
Cursos de capacitación: en temas relacionados con 
sistemas de producción, agroecológica, manejo de plagas y 
enfermedades, buenas prácticas agropecuarias o afines con 
el objeto de la consultoría. 
 
 
 
TECNICO COMERCIALIZACIÓN / AGRONEGOCIOS 
Título de tercer nivel en ingeniería agropecuaria, ingeniería 
agronómica, economía, mercadotecnia y afines. 
Experiencia General: en participación o ejecución de 
proyectos de desarrollo rural integral. 
Experiencia Específica: en formulación e implementación 
de 
planes de negocio, generación de valor agregado y 
comercialización. 
Cursos de capacitación: en temas relacionados con 
procesos 
de comercialización y generación de valor agregado. 
 
 
 
 
 
 
TECNICO AMBIENTAL 
Título de tercer nivel en ingeniería ambiental, gestión 
ambiental, ecología, biología y ramas afines. 
Experiencia General: en participación o ejecución de 
proyectos de desarrollo rural integral. 
Experiencia Específica: en participación o ejecución de 
proyectos de gestión ambiental, protección ambiental, 
desarrollo agrícola, diseño de planes de manejo ambiental, 
diseño y capacitación de normativa ambiental, conservación 
Cursos de capacitación: en temas relacionados con 
metodologías y herramientas de diseño e implementación 
de 
planes de manejo ambiental, valoración de activos 
ambientales, metodologías de capacitación ambiental o 
afines con el objeto de la consultoría. 
 
 
PROMOTOR SOCIAL 
Título de tercer nivel en ciencias sociales, antropología y 
ramas afines 
Experiencia General: en participación o ejecución de 
proyectos de desarrollo rural integral, con énfasis en riego 
parcelario. 
Experiencia Específica: en participación o ejecución de 
proyectos de gestión social y otros afines a la consultoría 
Cursos de capacitación: en temas relacionados con 
metodologías y herramientas de diseño e implementación 
de 
proceso de fortalecimiento socios organizativos o afines con 
el 
objeto de la consultoría. 
 
 
 
 
ANEXOS PARA EJECUCIÓN DE 
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA 
TÉCNICA 
ANEXO 1 – CAPACITACION Y 
ASISTENCIA TÉCNICA 
 
 
TEMAS DE CAPACITACIÓN 
 
Las necesidades de capacitación y sus temáticas abajo descritas, deberán ser validadas y 
priorizadas con las Organizaciones, como parte de la elaboración del plan de trabajo. La 
duración de los eventos de capacitación está estimada de 4 horas y las giras de 
observación para un tiempo estimado de 8 horas. El subproyecto requiere la conformación 
de 3 grupos de capacitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejes Tema Subtema 
 
Capacitad
or 
Total 
Jornada
s 
Jornada
s por 
grupo 
 
 
 
 
 
 
EJE 1: Fortalecimiento 
organizativo y 
administrativo de la 
junta 
1.1. 
Conformación 
y legalización 
de una 
asociación 
* Ventajas de una asociación 
3 
 Sociólogo 
ó 
Antropólog
o 
(PIT) 
9 
* Requisitos para conformar una 
asociación 
* Procedimiento para obtener la 
personería jurídica 
* Procedimiento para actualizar la 
directiva 
* Procedimiento reforma y actualización 
de estatutos 
* Requisitos para el ingreso y exclusión 
de socios 
* Causas para la disolución de la 
asociación 
* Elaborar los reglamentos internos 
1.2. Derechos 
y obligaciones 
de los socios y 
la junta 
Directiva 
*Atribuciones y limitaciones de la 
Directiva 
3 
* Derechos y obligaciones 
*Procedimientos para el cumplimiento 
de derechos y obligaciones 
* Perdidas de los derechos 
* Funciones tiene la Directiva 
* Nivel de gestión de la Directiva 
* Aspectos que facilitan o impiden el 
cumplimiento de las obligaciones 
* Derechos y obligaciones de la directiva 
1.3. Equidad 
de genero y 
liderazgo 
*Participación de las mujeres en las 
mingas 
 
3 
* Participación de las mujeres en la toma 
de decisiones 
* Resolución y manejo de conflictos 
* Rol y funciones de los lideres 
* Características del liderazgo 
* Mujeres asisten a los procesos de 
capacitación 
* Las mujeres se encargan de la finca 
EJE 2: Cuidado 
Ambiental 
2.1. Seguridad 
y salud en el 
sector 
agropecuario 
 * Agroquimícos salud ambiental y 
humana de acuerdo a la etiqueta. 
 
3 
Ingeniero 
Ambiental 
(PIT) 
15 
* Vías de intoxicación por agroquímicos: 
vía oral (por la boca), la vía nasal (por la 
nariz), la vía dermal (por la piel) y los 
ojos. 
* Principales enfermedades causadas 
por el mal uso de agroquímicos 
(ceguera, cáncer de piel, infertilidad, mal 
formaciones genéticas, etc.). 
* Medidas de proteccion de los 
agroquímicos. 
* Uso del equipo de protección personal 
y su importancia 
* Aplicación correcta de agroquímicos 
*Identificación de síntomas y 
manifestaciones de intoxicaciones 
 
 
* Uso del botiquín de primeros auxilios: 
Antídotos sugeridos en caso de 
intoxicaciones (sulfato atropina, carbón 
vegetal) 
2.2. Manejo de 
envases de 
agroquimicos 
* Manejo de envases vacíos de 
agroquímicos. 
 
3 
* Peligros que ocasionan los envases de 
agro quimicos vacíos en el agua, el 
suelo, la fauna y la salud humana. 
* Accidentes o daños a la salud humana 
* Precauciones para la recolección de 
envases 
* Triple lavado 
* Perforación de los envases vacíos 
* Clasificación y registro de envases 
* Almacenamiento apropiado de 
envases. 
* Procedimiento para la entrega al 
gestor ambiental 
2.3. Manejo de 
desechos y 
lubricantes. 
Medidas de 
adaptación al 
cambio 
climático 
* Eliminacion de los desechos . 
 
3 
* Problemas de salud y de medio 
ambiente 
* Plan de eliminacionde desechos y 
lubricantes. 
* Adaptación al cambio climático 
relacionada a la agricultura. 
* Conservación de fuentes Hídricas. 
 
* Adaptación de la Comunidad al cambio 
climático. 
2.4.Proteccion 
de flora y 
fauna, 
Cuidado de 
vertientes ,rios 
y humedales. 
* Actividades humanas que afectan a las 
vertientes, esteros y humedales. 
 
3 
* Principales actividades adversas que 
afectan las vertientes, esteros, 
humedales. 
* Disminucion del recurso hidrico 
* Recuperacion y proteccion de la flora y 
fauna en las zonas comunitarias. 
* Propuestas de recuperacion de 
ecosistemas paramos y zonas rivereñas 
* Disponibilidad del recurso agua en 
cantidad y calidad, en base a la 
reforestación con especies nativas. 
2.5. Manejo y 
conservacion 
de suelos - 
evitar quema 
de residuos. 
* Actividades humanas que afectan la 
fertilidad de los suelos 
 
3 
* Fertilidad del suelo. 
 * Tipos de labranza 
 
 
* Control de incendios, evitando la 
quema de residuos vegetales. 
* Erosión del suelo y prácticas 
agronomicas para evitar la perdida de 
suelo fertil 
* Medidas de recuperación y 
conservación de suelos 
* Labranza minima o labranza cero 
* Incorporacion de abono organico 
* Ventajas de las barreras vivas 
EJE 3: Manejo sistema 
de riego parcelario 
presurizado. 
3.1. Equipos y 
accesorios que 
forman parte 
del sistema de 
riego - 
elaboración de 
muñecos o 
tutores. 
* Determinación de humedad de suelo 
por medio de tacto 
 
3 
Ingeniero 
Civil/agrícol
a 
(PIT) 
9 
* Frecuencia de riego en los cultivos 
* Materiales requeridos para elaboración 
de muñecos. 
* Tiempo de riego en los cultivos de 
cacao y maiz. 
3.2. 
Requerimiento
s óptimos y 
tiempo de 
riego según 
necesidad de 
cada cultivo 
* Esquema hidraulico 
 
3 
 * Emisores, marco de riego, traslape 
* Necesidades de agua en base a la Eto 
* Frecuencia y tiempo de riego de los 
siguientes cultivos: cacao- maiz. 
3.4. Operación 
y 
mantenimiento 
de la 
infraestructura 
de riego 
* Administracion del sistema de riego 
 
3 
* Mantenimiento del sistema de riego 
* Tarifas de riego y aportes para sueldo 
del operador del sistema de riego. 
* Operadpr de riego 
* Acciones para el mantenimiento 
preventivo y correctivo 
4.1. 
Importancia y 
uso eficiente 
del agua en el 
riego. 
* Determinación de humedad requerida 
por el cultivo. 
 
3 
6 
* Frecuencia de riego en los cultivos 
* Tiempo de riego en los cultivos de 
cacao y maiz. 
4.2. Capacidad 
de 
* Determinación de humedad de suelo 
por medio de tacto 
 
3 
 
 
almacenamien
to de agua en 
el suelo. * Desventajas del sistema de riego en 
funcion a los cultivos 
EJE 4: Manejo técnico 
de cultivos 
5.1. Tipos de 
podas, 
Equipos y 
Herramientas 
que se 
manejan en el 
cultivo de 
cacao. 
* Beneficios de las podas 
 
3 
Ingeniero 
Agronomo 
o 
Agropecuar
io 
(PIT) 
15 
*Tipos de podas 
* Propósitos de realizar la poda de 
cacao 
* Época en que se puede realizar la 
poda. (influencia de fases lunares en la 
poda) 
* Influencia del tipo de poda según 
sistema de riego. 
* Poda y control de humedad en cacao, 
según intervalos de riego del sistema. 
* Herramientas que se utilizan para 
realizar la poda (motoguadaña; 
motosierra de extensión; tijeras de 
podas; escaleras) 
* Importancia de protección de heridas 
causadas en la poda. 
5.2.Capacitaci
ón en manejo 
de 
propagación 
vegetal de 
plantas injertas 
de cacao 
CCN-51. 
Instalación y construcción de un vivero 
de cacao. 
 
3 
Selección de materiales genéticos para 
injertos de cacao CCN-51 (patrón y 
ramilla). 
Formas de injerto e importancia. 
 Preparación de sustratos y llenado de 
fundas. 
Labores para manejo de vivero de 
cacao. 
5.3. 
Capacitación 
en manejo de 
fertilizantes y 
su aplicación. 
Reconocimiento de tipos de fertilizantes 
y su aplicación. 
 
3 
Riesgos de uso excesivo de fertilizantes. 
Interpretación básica de un análisis de 
suelo y foliar con su respectivo cálculo 
de requerimiento de fertilización. 
Dosificación adecuada de fertilizantes. 
Beneficios del uso de materia orgánica. 
Elaboración de un plan de fertilización a 
partir de análisis de suelo. 
5.4. Manejo de 
los cultivos de 
Cacao y maiz. 
 * Importancia del uso de semillas 
híbridas para cultivo de maíz. 
 
3 
* Manejo agronómico del híbrido de 
maíz PIONER 4039. 
* Manejo agronómico del injerto de 
cacao CCN-51. 
*Manejo MIPE en los cultivos de cacao y 
maíz. 
*Uso de productos para control biológico 
de plagas - enfermedades para cacao y 
maíz. 
 
 
 
 
Plan Capacitación 
Responsable GRUPO 1 Nueva semilla GRUPO2 17 de abril 
GRUPO3 17 
de abril 
TOTAL 
Sociólogo 3 
 
3 
 3 9 
Agrícola o 
Hidráulico 
5 
 
5 
 5 15 
Agrónomo o 
Agropecuario 
7 
 
7 
 7 21 
Ambiental 5 
 
5 
 5 15 
Total Jornadas 
 
60 
Total Capacitados 24 23 23 70 
* Capacitación en el método de 
calibración de masa y follaje para 
fumigación de agroquímicos. 
* Cosecha de cultivos de cacao y maíz. 
5.5. Parcela 
demostrativa - 
Huerto familiar 
para cultivos 
diversificados 
y de soberania 
alimentaria. 
* Construcción de semilleros y formación 
de camas para cultivos hortícolas. 
 
3 
* Manejo agronómico de cultivos como: 
sandía, melón, pepino, pimiento verde y 
rojo, tomate, berenjena, ají, rábano, 
albahaca, entre otros. 
* Control de malezas 
 * Manejo postcosecha de verduras y 
hortalizas. 
6.1. 
importancia de 
la 
fermentación 
en la calidad 
del cacao. 
* Importancia de la fermentación 
 
3 
Ingeniero 
Agrónomo 
o 
Agropecuar
io 
(PIT) 
6 
* Tiempo aproximado que dura la 
fermentación 
* Como controlar la temperatura en el 
proceso de fermentación. 
* Manejo y tipo de infraestructuras para 
realizar proceso de fermentación del 
cacao. 
* Importancia de realizar volteos de la 
masa de cacao para poder reconocer 
cuando el cacao se encuentre bien 
fermentado. 
 * Valor agregado 
6.2. 
Capacitación 
en 
fortalecimiento 
de 
comercializaci
ón asociativa. 
*Capacitación en gestión y 
administración de una empresa rural 
asociativa. 
 
3 
*Capacitación en manejo de finanzas 
agropecuarias. 
*Capacitación en mercadotecnia y 
marketing agropecuario. 
 60 
 
 
 
 
 Gira de 
Observación 
Visita a Sistema de riego presurizado, 
manejo técnico del cultivo de cacao - 
sector Cerecita – Playas. 
 
Recorrido y 
observación del 
sistema de riego. 
Verificación del manejo 
y estado del cultivo de 
cacao. 
Preguntas y 
respuestas. 
 2 
 
PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA: 
 
La asistencia técnica se facilitará por los técnicos de la consultora de forma individual o agrupando 
hasta 5 personas de predios circundantes y por día. La asistencia técnica directa cubre a todos los 
beneficiarios del proyecto. La jornadade asistencia técnica es de 8 horas diarias. La temática 
solicitada es la siguiente: 
Tabla . Contenidos de Asistencia técnica 
Ejes Producto Medio de verificación Jornadas 
Técnico 
Responsable 
EJE 1: 
Fortalecimiento 
Organizacional 
* Asignación de responsabilidades 
para fortalecer la Asociación. 
* Manual de roles y funciones de 
lideres/sas 
* Roles y funciones de la directiva 
y usuarios. 
 * Manual de equidad de genero. 
 * Elaboración del reglamento 
interno. 
* Estructura organizacional derechos y 
obligaciones, seguimiento y control del 
cumplimiento. 
* Manual de manejo de resolución de 
conflictos. 
* Reglamento interno. *Manual de 
equidad de genero. 
* Reportes mensuales e informes de 
visita. 
6 
 PIT 
Sociólogo 
EJE 2: Manejo de 
Riego Parcelario 
Tecnificado 
*Monitoreo y seguimiento de los 
mantenimientos que se realicen a 
las bombas de riego (cambios de 
aceite y filtros cada # horas). 
*Asistencia técnica a 70 socios en 
el encendido y apagado de la 
bomba de riego, el mantenimiento 
preventivo y correctivo de la 
misma. 
*Monitoreo y acompañamiento en 
el manejo de la distribución del 
sistema de riego. 
*Monitoreo y seguimiento del 
estado y funcionamiento adecuado 
de la red de tubería principal y 
secundarias, válvulas, emisores de 
los sistemas de riego (caudal, 
presiones, estado de 
infraestructura, etc. 
*Determinación de costos de 
mantenimiento y operación de las 
bombas para riego en los predios. 
*Reportes de mantenimiento semanal 
(cambios de aceite y filtros).Informes, 
registros de usuarios que conocen 
sobre el manejo de las bombas de 
riego. 
*Informes mensuales de programación 
y distribución de riego. Informes 
mensuales del funcionamiento de red 
de tuberías, válvulas y emisores. 
*Registro de presiones del 
funcionamiento del sistema de riego. 
Propuesta de tarifas para operación y 
mantenimiento anual. 
10 
PIT Agricola o 
civil 
 
 
*Verificación y acompañamiento 
del riego en la parcela, manejo de 
apertura y cierre de válvulas 
automatizado en los módulos de 
riego. 
*Verificar presiones y caudales en 
los módulos de riego. 
*Verificar la adecuada distribución 
del riego a los socios y socias. 
*Monitoreo y acompañamiento de 
las aplicaciones de láminas de 
riego (frecuencia y tiempo de 
riego) para riego subfoliar. 
*Reporte de daños ocasionados por 
mal manejo de válvulas. 
*Reportes de presiones y caudales en 
los módulos de riego (mensuales). 
*Reportes de distribución del sistema 
de riego (mensuales). 
*Reportes de aplicación de turnos de 
riego en la parcela (mensuales). 
10 
PIT Agricola o 
civil 
EJE 3 : Manejo 
técnicos de 
cultivos de 
cacao, maíz y 
cultivos 
alternativos 
para soberanía 
alimentaría 
Monitoreo y acompañamiento en 
la realización de podas de 
mantenimiento y fitosanitarias en 
las huertas de cultivo de cacao 
CCN51. 
*Selección de árboles elite para 
posterior obtención de material 
vegetativo en la zona que presente 
características agronómicas 
favorables para una buena 
producción como: buena 
estructura (altura, tronco robusto, 
horqueta bien formada y ramas 
principales robustas); números de 
mazorcas producidos en el año; 
*Poca o ninguna incidencia de 
plagas y enfermedades, para 
posterior propagación y 
rehabilitación de huertas de cacao. 
*Asistencia técnica en propagación 
vegetativa por injerto del cacao, a 
usuarios que requieran realizar la 
rehabilitación de sus huertas. 
*Asistencia técnica en labores 
culturales necesarias para el 
cultivo de maíz, control de plagas 
y enfermedades, y manejo con 
productos de baja toxicidad. 
*Informes mensuales, registro de 
usuarios que han realizado la podas en 
los cultivos de cacao 
*Informes de evaluaciones de 
selección de árboles elite en el predio. 
*Informes, registros de usuarios 
atendidos en propagación vegetativa 
de cacao. 
*Informes, registro de usuarios 
atendidos en los cultivos de maíz. 
 
25 
PIT Agrónomo 
o 
Agropecuario 
*Asistencia técnica en 
reproducción de plántulas de 
cacao. 
*Asistencia técnica en 
implementación de viveros 
*Asistencia técnica en manejo de 
poda fitosanitaria. 
*Asistencia técnica en podas e 
injertación. 
*Asistencia técnica en selección 
de material vegetativo. 
*Informes mensual de asesoramiento 
técnicos 
*Registros de asistencia 
*Informe de las Asociaciones. 
*Registros fotográficos. 
10 
PIT Agrónomo 
o 
Agropecuario 
* Asistencia técnica en la 
construcción de marquesinas para 
manejo postcosecha del cacao. 
 
*Monitoreo y acompañamiento en 
el fermentado y secado del cacao. 
*Informes y registros fotográficos 
mensuales del proceso de 
fermentación y secado en el predio 
10 
PIT Agrónomo 
o 
Agropecuario 
 
 
*Acompañamiento en el 
establecimiento de la parcela 
demostrativa de 0,025 ha. /socio. 
 
*Asistencia técnica en el manejo 
agronómico de los cultivos 
establecido en la parcela 
demostrativa. 
 
*Asistencia técnica en manejo 
postcosecha de verduras y 
hortalizas. 
*Informe de selección de sitio y 
condiciones de suelo. 
Informe de preparación del terreno. 
 
*Informes mensuales de seguimiento y 
monitoreo de producción, cosecha y 
post cosecha por cultivo. 
 
*Registros fotográficos. 
10 
PIT Agrónomo 
o 
Agropecuario 
 81 
 
Plan Capacitación 
Responsable 
Sociólogo 6 
Agrícola o Hidráulico 20 
Agrónomo o Agropecuario 55 
Ambiental 0 
 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 - ENCUADRE PEDAGÓGICO 
La Subsecretaría de Riego y Drenaje SRD del MAG impulsa la Escuela Nacional de Irrigación 
Productiva desde 2015, como parte de ese proceso desarrolló y sistematizó un conjunto de 
directrices en el ámbito pedagógico, político y metodológico, bien se sabe que todo proceso de 
enseñanza-aprendizaje y producción de nuevos conocimientos implica una estrecha relación entre 
los tres aspectos mencionados. El documento que se presenta es una guía, y debe ser tratado de 
esa forma, es decir, no es un modelo único a seguir, puede ser ajustable, es perfectible, usted puede 
y debe imprimir su sello basado en la experiencia propia y ajustarlo a los requerimientos del grupo 
con el que trabaja, así como al contexto local. 
Es un texto para ser leído por educadores, contiene una clara opción pedagógica (que es también 
política) y se propone una metodología. Se entregan una serie de principios, criterios, herramientas, 
para la práctica educativa. Es un material de espectro muy amplio, en el que encontrará desde los 
principios del riego parcelario hasta elementos para preparar y conducir un taller sobre Riego 
Parcelario Tecnificado, se incluyen diseños curriculares e instrumentos de evaluación para facilitar 
el uso adecuado de los materiales didácticos -mediados pedagógicamente- que constituyen un 
componente fundamental, orientador de los procesos que se proponen para la capacitación y 
asistencia técnica con los usuarios de los subproyectos de riego tecnificado. 
Le solicitamos revise el documento completo en el siguiente enlace: 
https://drive.google.com/file/d/1c5OKKwYg07qNYMPXBqI85qPWyj0zs_7B/view?usp=sharing 
 
 
Los temas de capacitación para la puesta en marcha serán: 
 
N° Tema de Capacitación Dirigido A: 
1 Capacitación sobre diseño agronómico. Usuariosdel sistema de 
riego 
2 Capacitación y asistencia técnica sobre los diferentes componentes del sistema de riego 
tecnificado, indicando su concepto y función. 
Usuarios del sistema 
Riego 
3 Sobrepresiones y roturas de tuberías, presiones de trabajo en los diferentes 
componentes del sistema. Uso y almacenamiento de combustibles y lubricantes 
Usuarios del sistema 
Riego 
4 Capacitación y asistencia técnica sobre la puesta en marcha, manejo y mantenimiento 
(preventivo y correctivo) del sistema de riego tecnificado. 
Usuarios del sistema 
Riego 
5 Capacitación sobre el uso del esquema hidráulico y el calendario de riego, 
 
Usuarios del sistema 
Riego 
6 entrenamiento en la operación y mantenimiento del equipo de bombeo, filtrado, 
automatización, válvulas hidráulicas y de todos los componentes del sistema, 
Operadores del sistema 
(2 ó 3) 
7 Uso del manual de operación y mantenimiento, la importancia del esquema hidráulico y 
del plano de operaciones 
Usuarios del sistema 
Riego 
8 Administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego Usuarios del sistema 
Riego 
9 Derechos de agua y aplicación en parcela, beneficios, cuánto, cuándo y cómo regar. Usuarios del sistema 
Riego 
 
https://drive.google.com/file/d/1c5OKKwYg07qNYMPXBqI85qPWyj0zs_7B/view?usp=sharing
 
 
 
ANEXO 3 - ASPECTOS AMBIENTALES 
Y SOCIALES 
 
a. Temas ambientales 
 
· Manejo de Plagas: El contratista deberá capacitar a los usuarios del subproyecto en la 
implementación de un Plan de Manejo de Plagas y Enfermedades, según se indica en el Marco de 
Gestión Ambiental y Social del Proyecto PIT. Se deberán tomar en cuenta los listados de plaguicidas 
prohibidos emitidos por Agrocalidad (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y la Organización 
Mundial de la Salud. 
· Hábitats Naturales: En caso de que durante la ejecución de las actividades previstas dentro 
del contrato se requiera afectar zonas que previamente no fueron usadas para actividades agrícolas, 
el Consultor deberá notificar previamente a la Unidad de Gestión del Proyecto. Notar que el proyecto 
no permite ninguna actividad que pueda causar degradación o transformación significativa de 
hábitats naturales. Tampoco deberá ejecutar trabajos fuera del área del certificado de intersección 
del subproyecto. 
· Recursos Culturales Físicos: Durante la ejecución de actividades de asistencia técnica y 
capacitación no se prevé la afectación de recursos culturales físicos. En caso de que recursos 
culturales se vean afectados durante la ejecución del contrato (e.g. hallazgo de vestigios 
arqueológicos), el Consultor deberá notificar a la Unidad de Gestión del Proyecto PIT a fin de 
identificar las acciones requeridas. 
· Plan de Manejo Ambiental (PMA)/Guía de Buenas Prácticas Ambientales 
(GBPA): Capacitar a los usuarios del proyecto y promotores y líderes locales en la implementación 
del Plan de Manejo Ambiental (PMA) o Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA) aplicable al 
subproyecto, documento que deberá ser provisto por la Unidad de Gestión del Proyecto PIT. Dentro 
de la capacitación se debe identificar las actividades a ejecutar, definir los responsables de ejecutar 
las actividades, los plazos de ejecución de actividades, registros requeridos por el PMA o GBPA y 
responsables de emitir reportes a la Autoridad Ambiental respectiva. La capacitación deberá incluir 
también las medidas de operación y cierre / abandono del proyecto 
 
b. Temas Sociales: 
 
· Participación y consulta: Considerando que los PCAT se basarán en “la participación 
democrática con base en acuerdos, consensos y un trabajo transparente”, el contratista debe incluir 
en su plan de trabajo un plan específico para la gestión de los procesos participativos, con mayor 
énfasis en los casos en que aplique la salvaguarda de pueblos indígenas. Este plan deberá incluir 
el proceso para convocar, ejecutar y documentar los procesos participativos” 
· Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas: En caso de que el SP se desarrolle 
en territorio de una comunidad con presencia de pueblos y nacionalidades indígenas, montubias o 
afroecuatorianas, el contratista deberá implementar un mecanismo para que la ejecución del servicio 
de PCAT cumpla con los procesos de consulta previa, libre e informada con la población beneficiaria, 
de una manera culturalmente apropiada e inclusiva, respetando los tiempos, espacios y mecanismos 
propios de las comunidades para la toma de decisiones, los aspectos de género e 
intergeneracionales, con el objeto de conocer claramente sus opiniones y determinar los 
mecanismos con los cuales se llevará a cabo el servicio. 
· Género: previo a la ejecución del servicio, y como parte del plan de trabajo, el contratista 
deberá presentar una estrategia para transversalizar el tema de género en la ejecución de los PCAT. 
 
 
· Mecanismo de Quejas y Reclamos: PIT asegurará que, durante la ejecución de los PCAT, 
se mantenga vigente el acceso al Mecanismo de Quejas y Reclamos del proyecto. El contratista se 
encargará de socializar con los beneficiarios sobre el mecanismo e incluirá capacitaciones 
específicas para que los usuarios puedan acceder al mismo y hacer seguimiento a la resolución de 
sus quejas. En el caso de los SP que involucren a Pueblos Indígenas, deberá considerarse las 
particularidades culturales, para el acceso y uso del mecanismo de quejas y reclamos, de una forma 
culturalmente apropiada (capacitación en lenguas propias, formularios traducidos, respuestas 
oportunas). 
 
 
 c. Personal: 
 
El contratista deberá asegurar que cuente con equipos de trabajo completos, que incluyan 
especialistas ambientales y sociales para la ejecución de los servicios. 
 
 
· Especialista Social: deberá tener un perfil afín a las Ciencias Sociales, experiencia de al 
menos dos años en manejo de procesos de consulta y participación, y si el proyecto tiene población 
indígena, es preferible experiencia en trabajo con Pueblos y Nacionalidades Indígenas. 
· Especialista Ambiental: deberá tener un perfil afín a las ciencias ambientales, contar con 
conocimiento de normativa ambiental ecuatoriana y acreditar experiencia general de al menos dos 
años en la implementación y seguimiento de proyectos. 
 
d. Responsabilidades de la unidad A&S de la UGP del PIT: 
 
· Hacer el seguimiento de la ejecución de cada PCAT a fin de verificar que las medidas de 
salvaguardas ambientales y sociales que gobiernan el proyecto PIT sean tomadas en cuenta. 
· Verificar que cada SP cumpla con su Plan de Manejo de Plagas y Enfermedades (PMP) y sus 
registros según lo establecido en el MGAS. 
· Adicionalmente, garantizar la ejecución de las medidas establecidas por el PMA / GBPA de 
cada SP, recuperando los registros y realizando y remitiendo los reportes específicos a las Autoridad 
Ambiental respectiva. 
· Coordinar con el personal de la Unidad de Gestión del Proyecto en territorio, a fin de que 
conozcan las actividades y responsabilidades referentes al monitoreo y seguimiento del subproyecto 
y de la implementación del PCAT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4 - GUÍA PARA FORMULAR EL PLAN DE COMERCIALIZACIÓN 
ASOCIATIVA CON 
ESTRATEGIA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. 
 
Caracterizar y analizar la situación actual de la organización. 
 Aspectos organizacionales 
 Caracterizar y analizar los procesos productivos, cosecha, postcosecha y de agro procesamiento 
 Caracterizar y analizar las estrategias de comercialización actual, donde se determine la 
presentación, precios, canales y nichos de mercados. 
 
Mapeo y análisis de Cadenas de Valor. 
 Análisis de la importancia de las cadenas de valor de los productos priorizados por la 
organización a nivel territorial, (sondeo de mercado rápido: oferta y demanda) 
 Mapeo de las cadenas de valor de los productos priorizados por la organizaciónen el polígono 
de influencia comercial. 
 Identificar actores directos e indirectos que intervienen en cadenas de valor determinadas. 
 Analizar las oportunidades y limitaciones que afectan a la organización para vincular y/o anclarse 
a uno de los eslabones de las cadenas de valor priorizadas por la organización. 
 
Análisis FODA con enfoque de gestión de Emprendimiento y Comercial Asociativa de la 
organización. 
 Fortalezas 
 Oportunidades 
 Debilidades 
 Amenazas 
 Determinar las estrategias (FO, FA, DO, DA) 
 
Plan de acción para la comercialización asociativa de la organización. 
 Objetivo General 
 Objetivos Específicos 
 Fases para la sostenibilidad comercial (Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo) 
 Líneas de acción estratégica a corto plazo (seis meses). 
 Líneas de acción estrategia a mediano plazo (doce meses) 
 Líneas de acción estrategia a largo plazo (veinte y seis meses) 
 Cronograma de Acompañamiento Técnico para la implementación de las líneas de acción 
estratégicas a corto plazo. 
 
Orientaciones para el Diseño de la Imagen Corporativa y Registro de la marca comercial de 
la organización. 
 Construcción de la Marca Comercial de la organización. 
 Estructura del Imagotipo (logotipo, eslogan) 
 Selección Cromática 
 Procesos para registro de marca comercial de la organización en la SENADI (búsqueda fonética 
y más). 
 La imagen corporativa de la organización, usos comerciales y de marketing agropecuario. 
	ANEXOS PARA EJECUCIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
	ANEXO 1 – CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA
	TEMAS DE CAPACITACIÓN
	PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA:
	ANEXO 2 - ENCUADRE PEDAGÓGICO
	ANEXO 3 - ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES