Vista previa del material en texto
JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro Septiembre 2009 TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA Difusión autorizada únicamente en México, Centro América y España Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla Septiembre‘09] Puebla, Pue. Septiembre „09 Estimados alumnos, profesores, investigadores invitados y compañeros de la Escuela de Graduados e Innovación “EGI”, del Tec de Monterrey Campus Puebla: Este mes lanzamos el diecisieteavo volumen del “Journal de Investigación de la “EGI”, el cual mantiene la intención inicial con que partimos de difundir nuestras experiencias técnicas, académicas, de investigación y casos de éxito. Es nuestro deseo que en cada trimestre contemos con más colaboradores, para que de esa manera, este esfuerzo se mantenga como un foro destinado a influir positivamente en los ámbitos económico, político y social de nuestra comunidad. Atte. Dr. Jaime Raúl Alejandro Romero Jiménez Director de la Escuela de Graduados e Innovación ITESM Campus Puebla alejandro.romero@itesm.mx mailto:alejandro.romero@itesm.mx Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla Septiembre‘09] Nuestra revista es una publicación sin fines de lucro; el único y exclusivo titular del derecho moral de los artículos son los autores. Prohibida la reproducción parcial o total de estas obras, por cualquier medio o método, sin autorización por escrito del Autor. El único responsable de cada publicación es el autor; y por ende, se deslinda de toda responsabilidad al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Los autores pueden tener relaciones de consultoría u otros negocios con las empresas a que se refieran. Si deseas que el Journal publique algún artículo de tu autoría, por favor escríbenos a: comiteditorial.pue@servicios.itesm.mx Comité Editorial Dr. Alejandro Romero Dr. Claude Chalain Lic. Gabriela Kauffmann Dr. Juan Carlos Gachúz Dr. Jaime Contreras Mtro. Alfredo García mailto:comiteditorial.pue@servicios.itesm.mx Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla Septiembre‘09] INVITACIÓN Se invita a la comunidad del ITESM Campus Puebla (estudiantes y profesores) a enviar sus propuestas de publicación para el Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación. Esta publicación sin fines de lucro procura la divulgación sobre diversas líneas de investigación, incluyendo las que se han trazado como prioritarias para el Tecnológico de Monterrey. Éstas áreas son las de Biotecnología (genómica, biofármacos, nutracéuticos); Medicina (células madre, ingeniería biomédica); Nanotecnología (materiales nano-estructurados, nano-electrónica, rayos láser adifraccionales); TIC‟s (dispositivos móviles, buscadores inteligentes, seguridad informática); Mecatrónica (diseño de productos y máquinas para la industria automotriz y aeronáutica); Medio Ambiente (energía eólica, calidad del aire y del agua, viviendas de bajo costo); Administración Pública (desarrollo regional, competitividad internacional, relaciones internacionales); Administración de Empresas (modelos de negocio, empresas familiares, ética, propiedad intelectual); y Educación (didáctica, uso de la tecnología, administración educativa). La fecha límite de recepción de documentos es el día 30 de octubre de manera que puedan ser considerados para publicación en la próxima edición. Les recordamos que los requisitos en formato son: formato Word, con letra Arial Narrow 11 a espacio sencillo, título en Helvética 12; si el trabajo requiere del uso de citas bibliográficas estas deberán usar el sistema MLA utilizando letra Helvética de 8 puntos. Las contribuciones podrán ser redactadas en inglés o español. El Comité Editorial evaluará las propuestas de publicación de los artículos; estamos a sus órdenes en el correo: comiteditorial.pue@servicios.itesm.mx Saludos cordiales, Comité Editorial. mailto:comiteditorial.pue@servicios.itesm.mx Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla Septiembre‘09] Contenido INVITACIÓN……………………………………………………………………………………………...4 CONTENIDO……………………………………………………………………………………………...5 MODELO PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE...……………..…...…6 DR. FERNANDO VERA, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. LA CRISIS MUNDIAL EN ELSECTOR AUTOMOTRIZ, CHINA: ¿ ALIADO ESTRATÉGICO DE MÉXICO ?…………………………………..…………………….……….….....18 DR. JUAN CARLOS GACHÚZ, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. DIRECTORIO ……………………………………………………...……………………………...……28 Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Modelo para la Planeación del Desarrollo Sustentable * Dr. Fernando Vera Sánchez, fvera@itesm.mx ** Este documento presenta un modelo teórico para la integración de Grupos Asociativos para la Competitividad (GACs), con el propósito de realizar un análisis estratégico basado en las metodologías de la Prospectiva Estratégica y la Planeación Normativa, Estratégica y Operativa (NEO) con el fin de generar una cartera de proyectos que impulsen el desarrollo y la competitividad de las actividades económicas estratégicas de un Estado o región. 1. Dimensiones del Modelo para la planeación del desarrollo sustentable A partir de las diferentes experiencias del Tecnológico de Monterrey en procesos de desarrollo regional, la integración de GACs representa una de las estrategias más contundentes para la incubación, integración y desarrollo de clusters económicos. El propósito de utilizar un modelo de clusters para generar la ventaja competitiva es enfatizar la importancia de instalar procesos que permitan la integración y desarrollo de sus componentes. Hablar de impulsar la competitividad regional es hablar de un conjunto de diversos elementos que interactúan unos con otros de maneras disímiles y complejas, es por ello que este tema debe ser visto desde una perspectiva sistémica, apreciándolo en todos sus aspectos e interrelaciones. Puesto que el desarrollo es entendido como un proceso de cambio orientado a fines predeterminados, es necesario por una parte, que este cambio sea planificado, y por otra, que se definan los compromisos necesarios para la acción, para que este cambio planificado cuente con los elementos necesarios para materializarse. En otras palabras, se requiere de un modelo de planeación del desarrollo, que apoye en la acción a los múltiples actores del desarrollo y permita intervenir con orden en una regióndeterminada. El factor humano es la piedra angular dentro de todos los temas de desarrollo y este caso no es la excepción; los actores son los responsables de llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar el desarrollo; es entonces indispensable que de manera conjunta, se enfoquen los esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil organizada, de tal manera que la región pueda aspirar a mejores niveles de bienestar para sus habitantes. El Modelo de Planeación del Desarrollo Sustentable que se presenta a continuación es un modelo de desarrollo integral que comprende la conjunción dinámica de cuatro grandes elementos a saber: Desarrollo económico, desarrollo político, desarrollo socio-cultural, y desarrollo ambiental y territorial; todo esto enmarcado en un conjunto de determinantes: Viabilidad financiera, viabilidad política, inclusión social y respeto ambiental. Este modelo se basa en el desarrollo del ser humano como actor principal y beneficiario de este proceso de desarrollo. El desarrollo humano sustentable se centra en la construcción de caminos para que las personas tengan acceso a condiciones sociales, económicas, políticas, jurídicas y culturales cada vez mejores. Se trata entonces de un modelo que integra varias dimensiones de la vida humana, donde el medio ambiente es uno de los componentes. La visión integral del desarrollo aquí presentada coincide con los postulados de la Organización de Naciones Unidas sobre el concepto de desarrollo humano, que es entendido como un proceso integral mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano, incluyendo avances en materia de educación, salud, ingresos, empleo, libertad, seguridad y participación. Así mismo con la visión de la UNESCO, que considera al desarrollo como un proceso global y multidimensional, que va más allá del desarrollo económico, que integra todas las dimensiones de la vida. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe sobre el desarrollo humano (2002), se refiere al desarrollo humano como aquel que trata de ampliar las alternativas de las personas mailto:fvera@itesm.mx Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] para que puedan tener un nivel de vida que aprecien. Menciona que el crecimiento económico, el incremento del comercio y de la inversión económica internacional y los avances tecnológicos son muy importantes para el desarrollo, pero han de ser considerados como medios y no como fines. Para el PNUD, el hecho de que estos elementos puedan contribuir al desarrollo humano en este siglo dependerá de la medida en que sirvan para ampliar las alternativas de las personas, de que coadyuven a crear un entorno en el que la gente pueda desarrollar sus posibilidades plenamente y vivir de modo productivo y creativo. * Este documento se basa en parte en los trabajos realizados en el proyecto Edificando el futuro: Puebla 2031, solicitado al Tecnológico de Monterrey por el Consejo para el Desarrollo Industrial, Comercial y de Servicios del Estado de Puebla. ** El Dr. Vera cuenta con el doctorado en Economía por la Universidad de Texas A&M, es profesor y consultor del Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Rectoría Zona Sur, Campus Puebla, ITESM. Figura 1.- Planeación del desarrollo sustentable Fuente: Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – ITESM. En el Modelo de Planeación del Desarrollo Sustentable, el punto de partida es el impulso a la competitividad regional, como detonador del desarrollo económico, que permita la generación de riqueza, misma que debería ser equitativamente distribuida entre la población. Una manera de asegurar esto es a través de los principios de la gobernabilidad y el buen gobierno que serán a la vez, elementos indispensables del desarrollo político. El bienestar económico equitativamente distribuido deberá reflejarse en una mejora de las condiciones de educación, salud y vivienda, entre otras características sociales, como reflejo de un mayor desarrollo social y cultural. De igual manera, el bienestar económico alcanzado deberá estar fundamentado en el uso racional de los recursos naturales, de tal manera que el desarrollo económico no implique el agotamiento de tales recursos ni el deterioro ambiental en el largo plazo. Este principio, aunado al ordenamiento y planificación territorial, serán elementos clave del desarrollo ambiental y territorial. Los mayores niveles de bienestar alcanzados en estas cuatro dimensiones del desarrollo Respeto ambientalRespeto ambiental V ia b il id a d f in a n c ie ra V ia b il id a d f in a n c ie ra Viabilidad políticaViabilidad política In c lu s ió n s o c ia l In c lu s ió n s o c ia l Generación de riqueza Desarrollo económico Generación de riqueza Desarrollo económico Distribución de riqueza Distribución de riqueza Desarrollo territorial Ordenamiento territorial Ordenamiento territorial Educación, salud, vivienda Educación, salud, vivienda Desarrollo social y cultural Desarrollo social y cultural Ciclo virtuoso de desarrollo Ciclo virtuoso de desarrollo Desarrollo político Gobierno Estratégico Desarrollo político Gobierno Estratégico Desarrollo ambiental Cuidado y conservación ambiental Cuidado y conservación ambiental Condicionantes Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] (económica, política, social-cultural y ambiental-territorial), deberán provocar una sinergia tal que mediante los procesos de cambio planificado se alcance cada vez un mayor desarrollo integral en todas sus dimensiones. Se describe a continuación la visión de cada una de las dimensiones que integran este Modelo de Planeación del Desarrollo Sustentable. Desarrollo Económico Esta concepción del desarrollo tiene como condición un crecimiento económico duradero, que debe ser acompañado por incrementos en la capacidad productiva. Aunque debe entenderse que dentro de este concepto integral, aspectos como la estabilidad macroeconómica, la competitividad o la inserción dinámica en la economía internacional no son fines del desarrollo, sino medios para lograrlo. En términos generales, se requiere una economía sólida y productiva, que funcione de manera equilibrada, con estabilidad y crecimiento sostenido, donde los distintos sectores productivos se articulen y potencien mutuamente, donde las distintas regiones se encuentren articuladas a la actividad económica, donde funcionen sólidas cadenas productivas, y donde los flujos financieros, comerciales y tecnológicos incluyan de manera especial a los micro y pequeños empresarios. Todo lo anterior en un marco de integración donde el gobierno, el sector privado y las entidades educativas contribuyan al desarrollo productivo y tecnológico, donde los empresarios de diferentes tamaños estén dispuestos a enfrentar los retos y aprovechar las posibilidades en función de articulaciones y en donde las distintas instancias de la sociedad civil se orienten a desarrollar y acumular capital social, elemento indispensable de todo proceso económico que pretenda ser sólido y sostenido. Desarrollo Político En esta dimensión del desarrollo se busca favorecer la formación de una madurez ciudadana, la cohesión social de las colectividades, el establecimiento de gobiernos descentralizados más participativos y democráticos, la mejora de la calidad de los servicios que proporcionan las entidades públicas, mejorar el acceso a la justicia, así como la adecuación del entorno legal y normativoen que se desarrollan los agentes productivos, entre otros objetivos. Dentro de los planteamientos de un Buen Gobierno se encuentra el fortalecimiento de marcos legales e institucionales que apoyen efectivamente el desarrollo productivo, eliminando ineficiencias que afectan a la productividad y la innovación, fortaleciendo a la vez los componentes clave de la plataforma nacional de desarrollo como lo son la educación, la salud, la seguridad y el cuidado del medio ambiente, entre otros. Bajo esta visión es necesario crear un ambiente económico, político y social estable, donde los diferentes sectores (empresarial, educativo, social, gubernamental, etc.) puedan planificar a largo plazo estrategias de innovación y rentabilidad encaminadas hacia el desarrollo sustentable. Desarrollo Socio - Cultural Este concepto del desarrollo se fundamenta en el impulso de estrategias paralelas para mejorar las capacidades educativas, de salud y de vivienda, la seguridad, la capacitación, el fomento al desarrollo de la ciencia y la tecnología y en general, para fomentar la formación de capital humano e incrementar la calidad de vida de todos los habitantes. Bajo este enfoque no existe pobreza extrema, el analfabetismo tiende a desaparecer, el sistema educativo es eficiente, se tiene un alto nivel cultural y disponibilidad de centros culturales y recreativos. Para asegurar el bienestar futuro, el crecimiento poblacional debe estabilizarse. Se trata de una sociedad en la que todos sus miembros puedan disfrutar de paz social y servicios básicos. Los índices de criminalidad deben ser casi nulos y los servicios de salud y vivienda deben estar disponibles para todos por igual. Estos beneficios deben ser suficientes para el presente y se debe procurar asegurarlos para cubrir de la misma forma las necesidades de las generaciones futuras. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Desarrollo Ambiental y Territorial El desarrollo debe fundamentarse en el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en la preservación del equilibrio de los ecosistemas, buscando incrementar la calidad de vida de todos los habitantes en armonía con el medio ambiente, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Para poder mantener los sistemas que soportan la vida, es indispensable cuidar la funcionalidad de los ecosistemas, hacer un uso razonable y sostenible de los recursos y conservar la diversidad genética. En una sociedad con este desarrollo todos los actores tienen un alto nivel de conciencia y sensibilidad por los problemas ambientales. Se demandan y ofrecen productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Se estimulan el reciclaje y la reutilización de recursos. Existen políticas, procesos e instituciones que velan por el cuidado del ambiente. Se fomenta el uso de energías renovables, así como la planificación y usos del suelo. El proceso de desarrollo se evalúa mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social. Los determinantes que enmarcan estas dimensiones del desarrollo integral en el Modelo de Planeación del Desarrollo son los siguientes: Viabilidad Política Se refiere a la posibilidad hacer efectivo el bien común. Debe existir la voluntad, entre los actores relevantes del desarrollo, de una gestión plena del bien común a través de la solidaridad y la subsidiaridad, entre otros valores. Viabilidad financiera Debe asegurarse que los procesos de desarrollo sean autofinanciados en el mediano y largo plazo. Inclusión Social Puesto que esta visión del desarrollo se sustenta plenamente en el ser humano, se centra por tanto en valores humanos y culturales, en el respeto de los derechos humanos, de la diversidad cultural. Las oportunidades de superación derivadas de este proceso de desarrollo deben repercutir en todos los miembros y grupos de la población. Se busca cumplir con criterios de equidad en todos los aspectos y la reducción de las desigualdades extremas. En otras palabras, no impedir la participación genuina y formal de cualquier grupo como actores y beneficiarios del desarrollo. Respeto del Ambiente La planeación del desarrollo se enmarca dentro de los límites ambientales; exige una mayor comprensión de la diversidad de los ecosistemas, un mejor seguimiento del impacto ambiental, un menor uso de sustancias artificiales no degradables. En general, se aboga por un mayor cuidado, respeto y protección del ambiente en consideración de las generaciones presentes y futuras. Como se ha mencionado anteriormente, el detonante del proceso sinérgico en este Modelo de Planeación del Desarrollo Sustentable, es el desarrollo económico con el objetivo de generar riqueza. Una manera de dar este impulso a la economía, o bien, una estrategia que propicie el punto de ignición de este esfuerzo, es la competitividad regional. 2.- Modelo de un cluster económico El modelo de cluster aquí presentado tiene sus antecedentes en el proyecto Chihuahua Siglo XXI, en el que las empresas DRI/McGraw-Hill y SRI International, en coordinación con la Dirección General de Fomento Económico del Gobierno del Estado, Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, A.C., Desarrollo Económico de Cd. Juárez, A.C. y el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, generaron el Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Plan Estratégico de Acción para el desarrollo económico del estado de Chihuahua, fundamentado en una estructura de acciones coordinadas de grupos de trabajo en los que participaron gobierno y sociedad con un enfoque de clusters. Desde la realización del mencionado proyecto realizado en Chihuahua, se tomó como base la definición de cluster que propone Michael Porter. “Un cluster es una agrupación de empresas, organizaciones e instituciones interconectadas y asociadas alrededor de una actividad particular, cercanas unas a otras geográficamente y vinculadas por los elementos que tienen en común y también por sus complementariedades.” (Michael F. Porter, 1998). La anterior definición de Porter destaca la agrupación, complementación y vinculación de sus actores dados los elementos comunes, pero no hace explícito el fin último de esa asociatividad y complementariedad. En el contexto del Modelo Sistémico propuesto, un cluster económico será interpretado de acuerdo a la definición del Ing. Leonel Guerra Casanova (1997): “Un cluster económico es una agrupación de empresas líderes generadoras de riqueza vía la producción y comercialización de productos y/o servicios competitivos en mercados estratégicos, apoyadas por una red de proveedores de insumos y servicios, toda esta agrupación apoyada a la vez por organizaciones que ofrecen recursos humanos capacitados, tecnología, recursos financieros, infraestructura física, tecnologías de información y un clima de negocios, que propician las inversiones y los nuevos negocios en una región geográfica particular donde todas estas organizaciones están ubicadas.” Figura 2.- Esquema conceptual del cluster económico Fuente: Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – ITESM. Proveedores de Infraestructura Económica Proveedores de Insumos y Servicios Proveedores de Insumos y Servicios Productores y Comercializadores Productores y Comercializadores Mercados y Productos Región Geográfica Colaboración Efectiva Asociatividad Competitiva Capital Social Recursos Humanos Recursos Financieros Infraestructura Física Clima de Negocios Tecnologías de Informacióny Comunicación Ciencia y Tecnología Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] La figura anterior muestra el Modelo Conceptual de Cluster Económico en donde las empresas, organizaciones e instituciones que integran un cluster son agrupadas en tres segmentos: 1. Productores y Comercializadores: Representan el segmento más importante y el punto de partida para la integración, desarrollo y regionalización del cluster económico, que se integra por las empresas líderes de la región en la producción y comercialización de bienes de consumo y servicios competitivos o con potencial competitivo en mercados estratégicos. 2. Proveedores de Insumos y Servicios: Son las empresas proveedoras de insumos, instalaciones, equipo y servicios a las empresas líderes. Éstas representan la oportunidad de integrar a nuevos productores y comercializadores de otros sectores al cluster y consolidar las redes empresariales dentro del mismo. 3. Proveedores de Infraestructura Económica: Son todas aquellas organizaciones privadas o públicas que proveen la infraestructura económica necesaria para el adecuado funcionamiento de la red de proveedores de insumos y servicios y de las empresas líderes, tal es el caso de organizaciones oferentes de capacitación, desarrollo de tecnología, recursos financieros. Los integrantes del cluster desarrollan vínculos asociativos entre ellos con el fin de generar y comercializar productos (bienes de consumo y servicios) competitivos capaces de posicionarse y permanecer en mercados estratégicos. A pesar de que estas organizaciones son, a menudo, competidoras en la región, buscan la colaboración efectiva entre ellas para poder competir en los mercados que están fuera de las fronteras que delimitan su región. El cluster propicia la colaboración efectiva entre el sector privado y el gobierno, donde el gobierno desempeña con subsidiariedad el rol de facilitador de la infraestructura económica y catalizador del proceso de “clusterización”, y el sector privado se hace cargo de dinamizar el crecimiento de sus actividades económicas, generando más y mejores empleos y oportunidades. En el modelo conceptual, el Capital Social implica: capital humano, objetivos comunes y valores para la asociatividad; la existencia de lo anterior genera Colaboración Efectiva y Asociatividad Competitiva. La Asociatividad Competitiva está implicada entre los Productores y Comercializadores, así como entre los Proveedores de Insumos y Servicios. El desarrollo del Capital Social involucra al resto de la población, y se da cuando la sociedad entera apoya la asociatividad entre Productores, Comercializadores, Proveedores de Insumos y Servicios. El Modelo Conceptual de Cluster Económico, más que un fin a lograr, se implementa como una estrategia para generar factores de ventaja competitiva. Esto permite enfatizar la importancia de instalar procesos que permitan la integración y desarrollo de sus componentes a través de los Factores Clave de Éxito (FCE). En otras palabras, lo más importante es mantener vivo el proceso de “clusterización”. La ventaja competitiva es entendida, en este sentido, como el margen de maniobra que se logra por sobre las estrategias de los competidores, fundamentándose no sólo en la mera existencia de factores, sino en el diseño de estrategias para el uso de los mismos e, incluso, en la creación de nuevos factores. El modelo se puede relacionar con un enfoque sectorial. Si bien, los Productores y Comercializadores se encuentran ubicados en un contexto de sector, los Proveedores de Insumos y Servicios se encuentran en varios sectores, por lo que se da una relación intra-sectorial. Para que un cluster económico sea generador de la ventaja competitiva y propicie el equilibrio sectorial (varios clusters de diferente enfoque propician el equilibrio, ya que la región puede producir algo que otra Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] no) y la equidad regional, requiere de una infraestructura económica sólida y sensible a sus necesidades de crecimiento. Se entiende por infraestructura económica no sólo la Infraestructura Física (caminos, carreteras, electrificación, agua y drenaje, comunicaciones y transporte, parques industriales, etc.) sino también los Recursos Humanos (capacitación, entrenamiento, desarrollo curricular), Tecnología de Clase Mundial (investigación, capacitación y desarrollo tecnológico), Recursos Financieros y de Capital (financiamientos con garantías y tasas accesibles), un Clima de Negocios favorable (relaciones laborales sanas, transparencia institucional, seguridad pública, marco legislativo y regulatorio apropiado, relaciones internacionales, protección ambiental) y las Tecnologías de Información que conecten a la región con el resto del mundo de una manera eficiente y oportuna (sistemas de información, hardware, software). Figura 3.- Esquema intersectorial del cluster Fuente: Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – ITESM. 3.- Modelo estratégico de acción Este modelo persigue el logro de dos objetivos: Uno a corto plazo, consistente en la generación de más y mejores oportunidades para todos los habitantes y otro a mediano y largo plazo, que busca mejorar la calidad de vida de los mismos, ubicando la acción orientada al logro de estos objetivos en el contexto de la competitividad regional. La conjunción eficiente y eficaz de los factores básicos para el desarrollo aplicados a la estrategia de implantar, desarrollar y regionalizar Clusters Económicos contribuirá a la efectiva realización de las estrategias esgrimidas por el modelo estratégico de acción como vehículo para la consecución de más y mejores oportunidades y mejor calidad de vida para todos. El Modelo es estratégico en el sentido de que sus componentes representan estrategias y es un modelo de acción porque las estrategias se desglosan hasta el nivel de detalle necesario para que se lleven a cabo Modelo de un Cluster Económico ProveedoresProveedores dede InsumosInsumos y y ServiciosServicios ProveedoresProveedores dede InsumosInsumos y y ServiciosServicios ProductoresProductores y y ComercializadoresComercializadores ProductoresProductores y y ComercializadoresComercializadores MERCADOSMERCADOS PRODUCTOSPRODUCTOS REGION MERCADOSMERCADOS PRODUCTOSPRODUCTOS REGION ColaboraciónColaboración EfectivaEfectiva AsociatividadAsociatividad CompetitivaCompetitiva Capital SocialCapital Social Para el Para el DesarrolloDesarrollo ProveedoresProveedores de de InfraestructuraInfraestructura EconómicaEconómica Recursos Humanos TecnologíaTecnología RecursosRecursos FinancierosFinancieros InfraestructuraInfraestructura FísicaFísica ClimaClima dede NegociosNegocios InformáticaInformática ProveedoresProveedores de de InfraestructuraInfraestructura EconómicaEconómica Recursos Humanos TecnologíaTecnología RecursosRecursos FinancierosFinancieros InfraestructuraInfraestructura FísicaFísica ClimaClima dede NegociosNegocios InformáticaInformática SECTOR TERCIARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR PRIMARIO Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] las acciones que propiciarán el desarrollo de la competitividad regional. El Modelo Estratégico de Acción se ilustra en el siguiente diagrama. Figura 4.- Modelo estratégico de acción para el desarrollo de la competitividad regionalFuente: Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – ITESM Este modelo se fundamenta en dos componentes básicos: Integración, desarrollo y regionalización de clusters económicos. Desarrollo y mejoramiento de infraestructura económica que requieren los clusters económicos. En apoyo a estos dos componentes básicos se integran al modelo otros cinco componentes: Promoción y atracción de inversiones. Promoción de exportaciones. Mejoramiento de la calidad y productividad. Generación y fortalecimiento de micros, pequeñas y medianas empresas. Comunicación y consenso de acciones y logros. A continuación se definen y explican los componentes del modelo mencionados anteriormente. Integración, desarrollo y regionalización de Clusters Económicos Un programa de desarrollo regional basado en clusters se fundamenta de manera prioritaria en la capacidad que tiene una región para integrar, desarrollar y regionalizar estos clusters; lo cual, entre otras cosas, depende directamente de la infraestructura económica que la región tienen disponible o es capaz de generar. Componentes del Modelo Integración, Desarrollo y Regionalización de CLUSTERS ECONOMICOS Desarrollo y mejoramiento de INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Integración, Desarrollo y Regionalización de CLUSTERS ECONOMICOS Desarrollo y mejoramiento de INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Desarrollo y mejoramiento de INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Mejoramiento de la CALIDAD y PRODUCTIVIDAD Promoción de EXPORTACIONE S Promoción y Atracción de INVERSIONES Comunicación y Consenso de ACCIONES Y LOGROS Generación y Fortalecimiento de MIPyMES Conservación y Manejo de RECURSOS NATURALES Objetivos a lograr: Mejor Calidad de Vida Mejor Calidad de Vida Más y mejores oportunidades para todos Más y mejores oportunidades para todos Competitividad y Desarrollo Sostenible Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Esto significa que si una región desea fomentar su desarrollo basándose en un modelo de clusters, debe asegurar la presencia de dos elementos indispensables: Una masa crítica de infraestructura económica “clave” (recursos humanos, tecnología, recursos financieros y de capital, infraestructura física, clima de negocios y tecnología de información) que permita una integración, desarrollo y regionalización efectiva de los clusters. 1. Estrategias y procesos organizacionales y humanos que aseguren, primero, la integración de los clusters; luego, su desarrollo; después, su regionalización y, posteriormente, su sostenimiento. Es muy importante mencionar que la etapa más vulnerable en la metodología de clusters es la de su integración, ya que en ella se requiere que la confianza exista entre los participantes para que los vínculos de asociatividad se den, y así surja el compromiso compartido, el liderazgo emprendedor y la coordinación de acciones. El desarrollo de un cluster consiste en extender el número crítico original de productores, comercializadores, proveedores de insumos y servicios y proveedores de infraestructura económica y/o diversificar e innovar los productos y servicios que ofrece, incrementar su valor agregado y/o diversificar sus mercados, de tal forma que sus ventajas competitivas puedan ser fortalecidas y sostenidas en el tiempo. Cuando la vocación económica que justifica a un cluster se da en varias zonas geográficas de la región bajo estudio, es necesario adaptar los esfuerzos de clusterización para favorecer las particularidades de cada zona. A esto se le llama regionalización de clusters. Cuando resulta conveniente replicar los esfuerzos de clusterización, se debe buscar la ubicación estratégica de la infraestructura económica que será de uso común para evitar duplicidades innecesarias y propiciar un uso eficiente de la misma. La estrategia de regionalización de clusters busca también ofrecer más y mejores oportunidades de empleo y desarrollo en las diferentes zonas geográficas donde los agentes que integran el cluster se localizan, propiciando un desarrollo diversificado y armónico de distintas regiones. Desarrollo y Mejoramiento de la Infraestructura Económica Aunque en muchas ocasiones el desarrollo e integración de clusters sucede de manera espontánea alrededor de la actividad empresarial, en la mayoría de ellas es necesaria la participación directa del gobierno en la generación de infraestructura económica estratégica. El gobierno toma un papel de apoyo subsidiario en el cual sus decisiones de desarrollo de infraestructura se deben basar en la eficiencia, eficacia y efectividad con la que se satisfagan las necesidades de los clusters económicos. Para que exista esta respuesta es necesario lograr una colaboración efectiva entre gobierno y sector privado. La infraestructura no sólo debe de existir, sino que debe ser sólida y, sobre todo, sensible a las necesidades más apremiantes de los diferentes clusters y de la economía en general. El Modelo Estratégico de Acción tiene como prioridad mejorar la infraestructura económica para apoyar el desarrollo y regionalización de los clusters económicos. Como Infraestructura Económica se entiende: Los Recursos Humanos: El modelo hace énfasis en desarrollar un sistema de educación, capacitación y entrenamiento que responda a las necesidades de las organizaciones involucradas en los clusters. Es necesaria la búsqueda permanente de un capital humano de clase mundial. La Tecnología: Una tecnología apropiada y accesible, que permita a las empresas desarrollar productos competitivos con mayor valor agregado que, por ende, generen mayor riqueza para la región. El desarrollo de las capacidades tecnológicas se refiere a la ejecución de planes y Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] programas para contar con una infraestructura que brinde servicio a las empresas en materia de desarrollo del capital tecnológico y humano que permita alcanzar una plataforma productiva de más alto valor agregado. Los Recursos Financieros y de Capital: Se refieren a la disponibilidad y accesibilidad del capital financiero presente para impulsar el desarrollo de la región. La Infraestructura Física: Hace referencia al capital físico disponible en forma de obras que apoyan el desarrollo de las actividades socio-económicas como: escuelas, caminos y carreteras, vías férreas, líneas telefónicas, energía eléctrica, bodegas, estaciones, aduanas, puertos, aeropuertos, museos, bibliotecas, etc. El Clima de Negocios: Es todo aquello referente a la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de los negocios en la región; por ejemplo: marco legal y regulatorio, seguridad pública, clima laboral sano, transparencia institucional, protección del ambiente, etc. El clima de negocios, desde el punto de vista institucional, en gran medida hace referencia a la disponibilidad de capital social en una región. Las Tecnologías de Información: Los recursos tecnológicos que hacen posible que los tomadores de decisiones dispongan de la información relevante de manera oportuna. Desarrollando y fortaleciendo la Infraestructura Económica crítica que requieren los clusters para desarrollarse, se puede establecer el Ciclo Virtuoso de Crecimiento Económico, que se muestra en la siguiente figura: Figura 5.- Ciclo virtuoso de crecimiento económico Fuente: Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible – ITESM. Este ciclo virtuoso establece una relación inseparable entre ambas estrategias: El desarrollo dinámico de los clusters requiere deuna infraestructura económica sólida y sensible que responda a las necesidades de crecimiento de los clusters y, cuando ésta se proporciona, se fomenta el desarrollo de los mismos que, a su vez, demandan más infraestructura económica. Recursos Humanos Inversión Extranjera Nuevas Tecnologías Nuevos Socios en los Negocios Clusters Dinámicos Infraestructura Económica Sólida y Sensible Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Promoción y atracción de inversiones Es necesario desarrollar una estrategia regional y la capacidad institucional necesaria que permita atraer capitales nacionales e internacionales para fortalecer la infraestructura económica, la planta productiva y la competitividad general del país, ofreciendo mayor valor agregado en los productos y servicios. Con frecuencia las estrategias para el desarrollo de los clusters se combinan, utilizando investigación y desarrollo, ingeniería y diseño, componentes y prototipos, producción básica, distribución, servicio técnico, aprovechamiento de marcas propias, en algunas ocasiones y en otras, buscando promover y atraer inversión externa para conseguir que los productores de un cluster nacional se vuelvan proveedores de otro cluster, donde sus productos, al ser procesados, adquieran aún mayor valor y acceso a mejores mercados. Adicionalmente, la estrategia de promoción y atracción de inversiones puede utilizarse para aumentar el valor agregado de los productos y servicios que ofrece una región, al promover y atraer inversiones que fortalezcan la producción de bienes de consumo y prestación de servicios de mayor valor agregado, lo cual implica también la implantación de una estrategia de desarrollo tecnológico que fortalecerá al mismo cluster, trayendo de esta manera más y mejores beneficios para todos. Promoción de exportaciones En el marco del Modelo Sistémico descrito en este documento, la competitividad regional ha sido definida como la capacidad de una región para producir, posicionar y mantener bienes de consumo y servicios en mercados estratégicos. En muchas ocasiones, estos mercados estratégicos se refieren a mercados de exportación. La promoción de exportaciones busca mejorar la capacidad competitiva de las empresas que ya exportan y de aquellas que pretenden incursionar en los mercados internacionales. Este mejoramiento se realiza mediante una estrategia de generación y acopio de información estratégica de mercados y el desarrollo de acciones y programas estratégicos para posicionar los productos regionales en los mercados que resulten estratégicos. Esto se logra a través de un Programa de Exportaciones con iniciativas de acción encaminadas a una mayor internacionalización de la economía regional. Se deben ofrecer servicios desde la inteligencia de mercados hasta la facilitación de negocios, que propicien la promoción de las exportaciones de los clusters y del sector exportador de la región en general. Generación y Fortalecimiento de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) En el proceso de integración, desarrollo y regionalización de clusters se evidencia la necesidad de generar y fortalecer las MiPyMEs. Estas empresas aportan valor a los productos y servicios ofrecidos por el cluster. En la medida en que las MiPyMEs sean más competitivas, mejorarán la competitividad regional. Las oportunidades de nuevos negocios promueven la atracción de inversión hacia la instalación de MiPyMEs, mientras que la reorientación hacia productos competitivos y de alto valor agregado da a los esfuerzos de las empresas ya establecidas, una dirección para dar continuidad a la actividad económica en la que participan. Mejoramiento de la calidad y productividad El mejoramiento continuo de la calidad de los productos y servicios es uno de los componentes esenciales para el desarrollo de la competitividad de una región, lo cual implica una cultura generalizada de calidad. Es vital el fortalecer la infraestructura de calidad mediante el desarrollo de un Programa de Calidad y Productividad que diseñe y lleve a cabo proyectos de mejora continua y que fortalezca la infraestructura de calidad en los clusters y en el sector productivo en general, de manera que se garantice una permanente y misionera búsqueda del mejoramiento continuo. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Comunicación y consenso de acciones y logros Es indispensable que se generen los mecanismos que permitan consensuar y comunicar de manera efectiva las estrategias y logros del Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Regional. La comunicación y el consenso de acciones y logros son, a la vez, objetivo y estrategia, ya que todos los procesos del Modelo deben ser realizados a través de la construcción de consensos y alianzas. Al mismo tiempo, implica el desarrollo de acciones encaminadas a informar y vincular a la comunidad con las actividades derivadas del Modelo. Un buen manejo de la comunicación y el consenso apoya el mecanismo más importante del modelo de cluster, que es la asociatividad entre sus componentes, la cual tiene implícito el valor de la confianza. Uno de los problemas más comunes en la integración y desarrollo de clusters es la escasa o nula disposición de las personas para asociarse en la búsqueda de objetivos comunes, y esto se debe principalmente a la ausencia de confianza. De aquí que una de las preocupaciones más frecuentes de los grupos de trabajo de clusters sea la de propiciar el involucramiento y compromiso para la acción entre sus miembros a través de la comunicación y consenso de acciones y logros. El contar con un esquema de comunicación efectiva favorece la confianza; el participar en las decisiones fomenta el compromiso con las acciones a emprender. Esto será posible siempre y cuando el participante perciba la posibilidad de obtener un beneficio de su acción. Por esta razón se busca que los integrantes del cluster ejerzan tres roles en su proceso de integración y desarrollo: 1. Deben ser autores de las estrategias e iniciativas de acción que se van a implantar para desarrollar la competitividad del cluster. 2. Deben ser actores, en el sentido de que deben comprometerse a realizar las iniciativas de acción y obtener los resultados esperados. 3. Deben ser los beneficiarios de los resultados exitosos que produzcan estas iniciativas de acción, de otra manera, lo más seguro es que los miembros que no obtengan ningún beneficio por estar asociados al cluster terminen retirándose del mismo. Referencias: Informe Sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007. Guerra Casanova, Leonel, Proyecto Chihuahua Siglo XXI, Documento de Trabajo, 1997. Porter, M. On Competition, Boston: Harvard Business School, 1998. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] LA CRISIS MUNDIAL EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ, CHINA: ¿ALIADO ESTRATÉGICO DE MÉXICO? Juan Carlos Gachúz Maya1 Resumen Las empresas multinacionales automotrices atraviesan por una de las crisis más graves en toda su historia. La situación actual de las compañías automotrices norteamericanas es particularmente crítica, aún con la reestructuración y con el rescate del gobierno de EUA el futuro de General Motors y Chrysler es todavía incierto. La crisis en la industria automotriz no ha afectado a todos los países de la misma forma. Los mercados de países emergentes como India y particularmenteChina, han resentido en menor medida los efectos de la crisis, la demanda de vehículos en estos países sigue aumentando. La cooperación incipiente de México con China en el ramo automotriz es una oportunidad estratégica para México ya que la inversión China podría traer un incremento substancial de la producción de vehículos en México y consecuentemente ayudaría a diversificar exportaciones en el sector. Introducción: los orígenes de la crisis en sector automotriz Primero fue el incremento de los precios de los combustibles, el precio del petróleo aumentó de manera repentina a niveles nunca antes vistos2 , posteriormente vino la crisis financiera, la escasez del crédito comenzó a afectar primero a EUA y luego se extendió por Europa, Asia y alcanzó niveles mundiales. Finalmente la recesión económica mundial trajo como consecuencia una disminución en la demanda de vehículos sin precedente. La industria automotriz enfrenta actualmente uno de sus peores momentos en la historia.3 Las empresas más afectadas han sido sin duda las norteamericanas, Ford, tuvo pérdidas en el 2008 por más de 14 mil 600 millones de dólares, a pesar de ello la empresa no recurrió al gobierno de EUA para solicitar un rescate como lo hicieron General Motors y Chrysler, Ford anunció que planea recurrir a una línea crediticia por 10 mil 100 millones de dólares.4 La misma empresa anunció un caída de 48.4 por ciento en sus ventas en EUA durante febrero del 2009, al registrar 99 mil 400 unidades vendidas contra 192 mil 799 un año antes. Debido a esta situación Ford reducirá en 38 por ciento su producción en América del Norte en el segundo trimestre del 2009, en relación al mismo periodo del año anterior, con 425 mil unidades, luego de una caída de 46 por ciento prevista para el primer trimestre del 2009.5 Para noviembre del 2008, la situación de la industria automotriz norteamericana era tan grave que la calificación de GM, Ford y Chrysler en la escala de Standard & Poors era de “inversiones no recomendables”, la compañía de análisis financieros advertía en ese sentido que “Consideramos que el 1 El autor es maestro y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex Inglaterra, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente se desempeña como profesor y director de Posgrados en el ITESM campus Puebla. 2 De hecho la primera solicitud de apoyo financiero de la industria automotriz estadounidense se dio en septiembre del 2008, cuando el aumento de los precios de la gasolina habían llevado a una caída dramática de las ventas de pick ups y SUV´s (los vehículos de mayor venta de las compañías automotrices estadounidenses). Los directivos de la industria solicitaron y obtuvieron 25 mil millones de dólares en préstamos de garantía del gobierno federal para apoyar el diseño y la producción de vehículos más pequeños y eficientes en consumo de energía”, “Automotive industry crisis”, The New York Times, March 30th, 2009. 3 “A global love affair”, The Economist, November 15th, 2008. P. 3. 4 “Pierde Ford 14 mil 600 mdd durante 2008”, El Universal, México, 29 de enero de 2009. 5 “Se hunden 48% ventas de Ford”, Reforma, México, 3 de marzo del 2009. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] periodo de tiempo para determinar las posibilidades de supervivencia de las automotrices nacionales se redujo durante los últimos 60 días, en medio de la profundización de la crisis del mercado financiero y el deterioro en la confianza del consumidor, los siguientes trimestres serán el periodo más crítico”.1 Se gestaba entonces la crisis más grave en toda la historia de la industria automotriz norteamericana.2 En diciembre del 2008, la situación era desesperante que los directores de GM, Ford y Chrysler prometieron incluso ganar un dólar al año si el congreso de EUA las apoyaba con una línea de crédito de 25 mil mdd.3 La situación también adquirió tintes políticos, el presidente del sindicato de los trabajadores de la industria automotriz estadounidense (UAW), Ron Gettelfinger que se había caracterizado en su gestión por su punto de vista crítico ante la gerencia, defendió esta vez la dirección de las tres empresas automotrices y exhortó a las autoridades a apoyar al sector, “esta industria está en una situación que no originó, sino que se debe al alza de de los precios del combustible y la caída de Wall Street (…) es una deformación afirmar que la dirección es responsable de todo lo que sucede (…).4 Este punto de vista sin embargo, se contradice sin embargo con declaraciones de General Motors, que en el contexto de la crisis señalaba que gran parte de la responsabilidad en el origen de la crisis se encontraba en la compañía misma, GM señalaba que había decepcionado e incluso traicionado a consumidores estadounidenses en términos de calidad. En una carta abierta al pueblo de EUA titulada “Compromiso de GM con el pueblo americano”, la empresa señalaba que “Aunque aún somos líderes de ventas en EUA, reconocemos que los hemos decepcionado (…) en algunos momentos hemos violado su confianza dejando que nuestra calidad cayera por debajo de los estándares de la industria y que nuestros diseños se volvieran mediocres”.5 En una situación insostenible, para febrero del 2009 General Motors, para evitar la bancarrota solicitó apoyo financiero por un total de 22 mil 500 millones de dólares, y anunciaba el despido de 47 mil personas en sus plantas por todo el mundo y el cierre de 5 plantas para 2012. Chrysler a su vez pidió 9 mil millones de dólares y recortaría 3 mil puestos de trabajo,6 GM señalaba también que para el 2001 cerraría su división “Saturn” que por mucho tiempo reportó pérdidas7. Además, General Motors anunciaba también que adicionales a los 22 mil 500 millones de dólares, la empresa pediría otros 7 mil 500 millones si las ventas totales en Estados Unidos finalizaban en 9.5 millones de unidades en 2009 y 11.5 millones en 2010, con lo que el préstamo total sería de 30 mil millones de dólares en 2011.8 El presidente Barack Obama señalaba en ese sentido que apoyaría a la industria automotriz pero habría condicionamientos a esta ayuda, el presidente de EUA señalaba al respecto que “lo último que deseo ver es que desaparezca la industria automotriz, pero también me preocupa que pongamos 10 mil millones o 20 mil o 30 mil millones de dólares o más en una industria y que luego, de seis meses a un año después regresen con la mano extendida y digan dennos más”.9 1 “Empeora panorama para automotrices”, S&P, Reforma, México, 24 de noviembre del 2008. 2 “Automotive industry crisis”, The New York Times, March 30th, 2009. 3 “Prometen jefes de GM, Ford y Chrysler ganar un dólar”, El Universal, México, 3 de diciembre del 2008. 4 “Urgen a ayudar a sector automotriz de EUA”, Reforma, México, 16 de noviembre del 2008. 5“Asegura GM que decepcionó a consumidores”, Reforma, México, 8 de diciembre del 2008. 6 Cantera, Sara, “Piden armadoras megapréstamo”, Reforma, México, 18 de febrero del 2009. 7 “Automotive industry crisis”, The New York Times, March 30th, 2009. 8 Ibidem. 9 En reiteradas ocasiones el presidente Barack Obama ha señalado que no dejará que desaparezca la industria automotriz norteamericana pero las empresas deberán hacer sacrificios sobtre todo en salarios, prestaciones, pensiones de los trabajadores, ver Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Finalmente y a pesar de que las empresas norteamericanas habían pedido más de 34 mil millones de dólares, el gobiernode EUA solo autorizó en febrero, 17 mil 400 millones de dólares, días más tarde el presidente Barack Obama anunciaba la creación de una Comisión Presidencial del Automóvil que tendría la facultad de administrar los fondos otorgados por el gobierno y apoyar la base industrial y tecnológica de la industria en su conjunto”.1 De igual forma el presidente Barack Obama incluyó en su equipo de trabajo al Mathew A. Fieldman, un abogado experto en situaciones de bancarrota, hecho que muestra que el gobierno, ante la gravedad de la situación está considerando todas las posibilidades, incluso las más radicales.2 A pesar del préstamo otorgado a general Motors y Chrysler, la industria automotriz y de autopartes en Estados Unidos eliminó 324 mil puestos de trabajo en 2008, las armadoras y de autopartes despidieron a 165 mil 400 personas, mientras que las agencias de automotrices y comercializadoras de autopartes perdieron 159 mil 400 empleos.3 Firmas de auditoría como Deloitte & Touche consideran que la “sobrevivencia” de GM está en duda aún si el gobierno le otorga los 30 mil mdd que solicitan, la firma también señaló la posibilidad de que GM tendría que liquidar sus operaciones si el apoyo que solicita le es denegado.4 Para enero del 2009, la industria automotriz tuvo un decrecimiento de más del 30% en promedio, las ventas de Chrysler se redujeron en 48 por ciento, las de General Motors en 38 por ciento y Ford en 30%.5 A finales de marzo del 2009, la compañía había solicitado ya otro préstamo de 16.6 billones (además de los 13.4 billones que había recibido en marzo) sin embargo las reformas propuestas por el CEO de GM, Rick Wagoner no convencieron al presidente Barack Obama debido que ofrecía muy pocos cambios sobre todo en la relación de la empresa con los sindicatos, en una situación inusual, finalmente Rick Wagoner fue despedido en una junta de directivos de GM con el task-force del gobierno de EUA.6 Finalmente, en la primera semana de junio del 2009, GM declaró la bancarrota y el gobierno de EUA anunciaba una reestructuración total de la empresa. El gobierno de EUA aportaría 30 mil millones de dólares y controlaría 60 por ciento del capital de la nueva empresa, mientras que Canadá y la provincia de Ontario aportarían 9500 millones de dólares y controlarían el 12 por ciento de las acciones.7 De la misma manera, en la primera semana de junio, Obama daba su apoyo para la nueva estructura de Chrysler donde Fiat controlará 20 por ciento y los gobiernos de EUA y Canadá un 12 por ciento de la empresa.8 DSulzberger, A.G. “With a busy agenda, Obama turns to auto bailout plan”, The New York Times, March 30th 2009,ver también “Piden a armadoras cambio de líderes”, Reforma, 8 de diciembre del 2008. 1 “GM aplaude creación de Comisión Presidencial del Automóvil”, El Universal, México, 16 de febrero del 2009. 2 Ver Sanger E. David and Vlasic Bill, “Government combs through G.M.´s survival plan”, The New York Times, March 16th, 2009, consúltese tambien, “Obama´s announcement on the auto industry”, The New York Times, March 30th, 2009.. 3 “Despiden en sector automotriz a 324 mil”, Reforma, México, 21 de enero del 2009. 4 Bunckley Nick, “Auditors raise doubts about GM´s viability”, The New York Times, March 6 th, 2009. 5 Leonhart David, “The start of a crisis, through the lens of Avis”, The New York Times”, March 25th, 2009, ver también “Estima EU caída de 30% en industria automotriz”, El Universal, México, 2 de febrero del 2008. 6 “Wagoner´s fast exit”, The Economist, March 30th 2009. 7 “Declara GM Bancarrota”, Reforma, México, 1 de junio del 2009. 8 “Sale Chrysler fortalecida, Obama”, Reforma, México, 1 de junio del 2009. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] La crisis mundial en el sector automotriz La crisis en el sector automotriz se ha extendido en la mayor parte de los países productores de vehículos. El ministerio de desarrollo económico de la provincia de Ontario ha señalado que la economía canadiense corre el riesgo de perder hasta 582 mil puestos de trabajo, si los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses cesaran sus actividades. El cese de la producción de los tres productores estadounidense se traduciría en la reducción de 80% de la producción de autopartes a pesar de que se mantengan la producción de los fabricantes japoneses instalados en el país. La reducción de 50 por ciento de la producción de los tres grandes de Detroit significaría la reducción de 45% de la producción de los fabricantes canadienses de componentes.1 En España, otro país afectado por la crisis, en febrero del 2009, el gobierno aprobó un paquete de ayudas económicas de más de 4 mil 100 millones de euros (5 mil 300 millones de dólares) para rescatar a la industria automotriz española que se encuentra en una de sus peores crisis. Más de 350 mil personas trabajan de forma directa en el sector automotriz de España, sin embargo, en los últimos meses los principales productores de vehículos en ese país, Ford, General Motors y SEAT, del grupo Volkswagen anunciaron recortes laborales y de producción. Este sector representa el 6 por ciento del PIB de España y el 16 por ciento del total de las exportaciones españolas.2 El plan de rescate en España incluye apoyo a las empresas para la producción de vehículos eléctricos híbridos, líneas de crédito para la compra de coches y mejoras en la logística y el transporte.3 De manera similar, el gobierno de Francia ha a poyado a Renault y PSA Peugeot Citroën, el gobierno piensa liberar un total de 6 mil millones de euros con la condición de que estás empresas mantengan su producción en Francia lo que contribuiría a la supervivencia de fabricantes y proveedores. El primer ministro francés señaló que “si los bancos no ponen suficiente dinero a disposición de las empresas y el banco central no puede actuar como la Reserva Federal estadounidense, entonces los gobiernos nacionales tienen que intervenir”.4 La compañía líder mundial en la industria automotriz, Toyota, ha resentido también fuertemente los efectos de la crisis económica. La empresa japonesa reportó números rojos en el trimestre octubre- diciembre del 2008 y admitió que cayó en su primera pérdida neta anual desde 1950 debido al desplome de la producción y al fortalecimiento del yen.5 En enero del 2009, la empresa anunció que detendría su producción por 11 días en febrero y marzo de sus doce plantas en Japón y que cortaía a la mitad los empleos de medio tiempo y negociaría reducción de salarios con trabajadores de planta.6 De manera similar, la industria automotriz alemana se encuentra en una situación grave, representantes de la industria han declarado que “el mercado automovilístico se ha desplomado a un 1 “Canadá en peligro por armadoras”, El Universal, México, 17 de diciembre del 2008. 2 “España aprueba plan de ayuda para sector automotor”, El Universal, México, 13 de febrero del 2009. 3 Ibidem. 4 “París otorgará 5 mdd a industria automotriz”, El Universal, México, 21 de enero de 2009. 5 “Se encamina Toyota a primer pérdida en su historia”, El Universal, México, 6 de febrero del 2009. 6 “The Big Chill”, The Economist, January 15th 2009. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] ritmo y magnitud nunca vistos”1 Se han recortado ya más de mil 850 puestos de trabajo de tiempo completo y entre 8 mil y10 mil de media jornada.2 Como podemos ver en la tabla 1, en una relación estratégica Estado-empresa, los gobiernos han intervenido de manera directa para apoyar a las empresas automotrices locales. TABLA 1 RECURSOS DESTINADOS AL RESCATE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN PAÍSES SELECCIONADOS (MILES DE MILLONES DE DÓLARES) (MARZO DEL 2009) País Cantidad Estados Unidos 17, 400 Francia 7, 800 Reino Unido Canadá 3,250 3, 300 Suecia 3, 350 Italia 1, 937 Brasil 1, 720 México ** 714 El gobierno de México destino 714 millones de dólares para apoyar el otorgamiento de créditos, no para ayudar directamente a los productores de vehículos en México. Fuente: Automotive News, several issues. El Banco Mundial señala que los subsidios solicitados por la industria automotriz equivalen a 48 mil millones de dólares de los cuáles el 90 por ciento se ubican en países desarrollados.3 Aún con el apoyo gubernamental a los productores de vehículos que se ha dado en cada uno de los países mencionados en la tabla 1, ha surgido un problema adicional, los gobiernos se han preocupado por obvias razones de rescatar solo a los productores domésticos o locales pero el problema se ha vuelto global. En un comunicado publicado en marzo del 2009, General Motors ha declarado que sus operaciones europeas podrían quedarse sin dinero en abril o mayo si Alemania y otros países de Europa no le conceden la ayuda que solicita. GM ha conseguido ayuda para que España garantice préstamos por 200 millones de euros y ha buscado la ayuda de Alemania, Gran Bretaña y Suecia, países en donde tiene plantas.4 Otro problema adicional es la transferencia de recursos a países que tienen más posibilidad de subsidiar su producción y afectar la producción de vehículos en países en desarrollo con menos posibilidades de otorgar subsidios5, el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso había declarado que el rescate del gobierno de EUA había sido hostil y proteccionista, amenazó incluso con demandar a las compañías norteamericanas ante la WTO, sin embargo, con la expansión de la crisis a 1 “Espera industria automotriz alemana peores ventas en 2009”, El Universal, México, 3 de diciembre de 2008. 2 Ibidem. 3 “The nuts and volts come apart”, The Economist, March 26th 2009. 4 “EE.UU., Japón, Alemania, la industria automotriz ahora busca un rescate global”, Reforma, México, 4 de marzo del 2009. 5 Ibidem. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Europa y debido a que las empresas norteamericanas operan múltiples plantas en Europa, la Comisión Europea parece apoyar ahora los programas de rescate de las empresas de EUA.1 En una encuesta realizada por la consultora KPMG realizada entre 200 altos ejecutivos de la industria automotriz se obtuvieron previsiones muy pesimistas para la industria automotriz. Casi la mitad de los altos ejecutivos del sector espera que durante los próximos cinco años el crecimiento de los ingresos seguirá una tendencia a la baja, un 77 por ciento de los entrevistados esperan un “dramático aumento en las insolvencias”, en esta encuesta también se señala que “los mercados emergentes, principalmente China, India, Rusia, y Brasil seguirán siendo donde se producirá el crecimiento y que el desarrollo de tecnologías alternativas y nuevos combustibles serán las tendencias más relevantes en los próximos cinco años”.2 Como veremos a continuación estos países han resentido los efectos de la crisis, se espera sin embargo que a su alta demanda de vehículos, estos países sean los primeros en salir de la crisis y alcanzarán importantes niveles de crecimiento en el corto y mediano plazo. La industria automotriz china dentro del contexto de crisis mundial Dentro del contexto de crisis en el sector automotriz, las esperanzas de crecimiento se concentran en las economías emergentes de países como India, Rusia, Brasil, pero sobre todo en China.3 Según la revista The Economist, para finales de esta década, China (que por su tamaño ya es el segundo mercado mundial de automóviles en el mundo), probablemente rebasará a Estados Unidos como el mercado más grande del mundo con aproximadamente 16-17 millones de vehículos anuales.4 Aún, con este pronóstico optimista, es un hecho que la crisis mundial en el sector ha afectado también a las economías emergentes, por ejemplo, en un informe de KPMG, se señala que hasta julio de 2008, las ventas de autos en China crecieron arriba de 11 por ciento, pero en noviembre reportaron una caída del 10.3 por ciento. 5 China ocupa el primer lugar en ventas en la región de Asia pacífico y en 2007 la demanda interna de autos creció 18.3 por ciento, cuando el promedio a nivel mundial fue de 4 por ciento. La mayoría de los analistas considera, sin embargo que en este contexto de crisis, las economías emergentes son las que saldrán más rápido de la crisis y alcanzarán altos niveles de crecimiento y expansión en los próximos años, en un informe de Price Water House se señala por ejemplo que “la crisis vino a frenar todo, pero por su flexibilidad, por esa juventud y por ese fortalecimiento de su economía local, los países del BRIC son los primeros que van a salir”.6 La expansión de la industria automotriz china en tiempos de crisis es una muestra tangible que este país será uno de los menos afectados por la crisis. Mientras que General Motors ha recortado cientos de puestos de trabajo y cerrado fábricas en EUA, la empresa anunció recientemente la apertura de su octava planta en China en asociación con la armadora SAIC Motor, para lo cual invirtió 390 millones de dólares, la planta se localiza en la ciudad de Shenyang, al noreste de China, y comenzará operaciones 1 “Too many moving parts”, The Economist, February 5th 2009. 2 “Prevén 5 años de caídas en sector automotriz”, El Universal, México, 9 de enero de 2009. 3 “A global love affair, a special report on cars in emerging markets”, The Economist, November 15th, 2008. 4 Ibidem. 5 Citado en Cantera Sara, “Alcanza a BRIC baja automotriz”, Reforma, México, 12 de enero del 2009, ver también Bradsher Keith, “facing a Slowdown, Chinás auto industry presses for a Bailot from Beijing, The New york Times, November 19, 2008. 6 Ibidem. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] en el segundo trimestre de 2009 con el ensamble de autos de la marca Chevrolet. Aún con la crisis, General Motors espera vender 1.2 millones de vehículos en China en 2009, lo que representa un incremento de más del 9 por ciento de lo que obtuvo en 2008.1 En la gráfica 1 podemos observar que China ha desplazado a otros países que recientemente figuraban entre los líderes mundiales en la producción de vehículos automotores, como el Reino Unido, Alemania, Canadá, Corea del Sur, etc. La producción de vehículos en China es superada solo por Estados Unidos y Japón, pero la tendencia mostrada en la gráfica 2 muestra que las diferencias se van haciendo cada vez menores y el ritmo de crecimiento de la producción china es mucho mayor que la de Estados Unidos y Japón, se espera que en los próximos 5 años, China haya alcanzado los niveles de producción de estos países. GRAFICA 1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AUTOMOVILES (PAÍSES SELECCIONADOS) 1999-2007 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 T O T A L C hina Alemania B ras il C anada J apón K orea del S ur México UK US A Fuente: Calculadocon datos de National Bureau of Statistics of China y La industria automotriz en México, INEGI, varios años. La industria automotriz es actualmente uno de los sectores estratégicos de la economía china, este país cuenta con más de 120 plantas armadoras de vehículos expandidas por todo su territorio y más de 2000 empresas de auto partes que abastecen a la misma.2 De manera similar a la producción, las ventas de vehículos en China, también han aumentado de manera acelerada en el mismo periodo. En el 2007 las ventas crecieron a más de 8.5 millones de vehículos por año, más de 110 nuevos modelos se introdujeron al mercado chino. Con estos números, este país China pasó a ser el mercado de vehículos con mayor expansión a nivel mundial.3 Varios análisis muestran que uno de los riesgos principales que enfrenta el sector automotriz chino es la sobrecapacidad de producción4, ante esta situación el gobierno chino está tratando de 1 Cantera, Sara, “Abrirá GM planta en China”, Reforma, México, 18 de diciembre del 2008. 2 National Bureau of Statistics of China, http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/yearlydata 3 Ibidem 4 En este análisis Golman Sachs se establece que “existe un alta probabilidad que la capacidad exceda la demanda”, existen además otros riesgos potenciales como la adaptación del sector para cumplir con los Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] impulsar las exportaciones de vehículos y la internacionalización de la industria automotriz china a través de inversiones en otros países. Las exportaciones de vehículos en 2007 sobrepasaron las 340 mil unidades mientras que el monto total por este concepto (incluyendo autopartes) superó los 25 mil millones de dólares.1 En el décimo plan quinquenal de China, el desarrollo de la industria automotriz aparece como una prioridad de la economía china. En este plan se establece que en 2010 la demanda de vehículos en el mercado doméstico será de 9 millones de unidades y el porcentaje de participación de esta industria en el producto interno bruto llegará a 2.5 por ciento del total.2 En el plan quinquenal también se establecen los principales retos de la industria automotriz china y se enfatizan los principales objetivos a mediano y largo plazo de la misma: Fortalecer la capacidad de investigación para el desarrollo de diferentes modelos de vehículos y motores. Promover el establecimiento de institutos de investigación tecnológica en la industria automotriz y fortalecer la capacidad de investigación de este sector. Desarrollar tecnologías enfocada al ahorro de energía, seguridad de manejo, sistemas de transmisión y piezas relacionadas. Desarrollar nuevas tecnologías para producir vehículos económicos que no contaminen. Profundizar en la investigación de vehículos híbridos y uso de fuentes de energía alternativas. Fomentar la cooperación entre empresas chinas para mejorar tecnologías e investigación conjunta. Desarrollo de marcas propias (Chinas) y fomento de estas como grandes corporaciones que sean competitivas a nivel internacional Orientar a las corporaciones y las empresas de capital mixta a establecer la estrategia de desarrollo de las marcas propias. Aprovechar a las empresas privadas multinacionales. Acelerar el desarrollo de marcas propias, aprovechando la demanda doméstica e internacional de vehículos. Ampliar la exportación de automóviles y autopartes y aumentar las inversiones chinas en el extranjero y desarrollar paulatinamente la gerencia transnacional.3 La estrategia del gobierno chino a mediano y largo plazo refleja los ambiciosos planes de expansión que se tienen para esta industria, los objetivos establecidos en el décimo plan quinquenal dejan claro que esta industria será prioritaria para la economía china no solo a nivel doméstico sino también a nivel internacional. Como veremos en el siguiente apartado de este artículo, la internacionalización de la industria automotriz china representa una oportunidad para países como México que buscan diversificar sus fuentes de inversión extranjera directa e incrementar la capacidad de producción de automóviles para consumo doméstico y exportación. requerimientos de la OMC, aranceles mas bajos y competencia provocarán precios más bajos, etc. Ver Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs, p. 1. 1 National Bureau of Statistics of China, http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/yearlydata 2 Xiaoyu Chen, La situación actual y la tendencia de desarrollo de la industria automotriz china, CADA, Asociación de Automóviles de China, Octubre, 2006. http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/SemNRPC_CXiauy u.pps 3 Ibidem. P. 16-26. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] La industria automotriz en México: oportunidades de cooperación con China Debido a su tamaño y crecimiento potencial, el mercado automotriz mexicano es estratégico para países como China que buscan expandir su producción y también suplir otros mercados internacionales en crecimiento (tales como centro y Sudamérica). Su infraestructura para la fabricación de vehículos y su posición geográfica privilegiada (que comparte una frontera con los Estados unidos y dos líneas costeras desde las cuales exportar) son elementos que resaltan su posición competitiva internacionalmente. La alta productividad de los trabajadores mexicanos de la industria automotriz y el incremento en la disponibilidad de mano de obra altamente calificada1 son también características que alientan la inversión directa en el país y por lo tanto refuerzan su competitividad. China es el tercer productor de autos a nivel mundial y posee el mercado de autos de mayor crecimiento en el mundo. Se ha dado un gran paso con la inversión china de 150 millones de dólares para la construcción de una planta automotriz en Zinapécuaro, Michoacán que tendrá una capacidad de producción de 100 mil vehículos anuales2, esta es una de las primeras inversiones chinas a nivel mundial en el sector y las mas importante de ese país en México. Se ha anunciado también por parte de la empresa China Zhongxin la construcción de otra planta de autos en la ciudad de Tijuana principalmente para exportar camionetas pick up y SUV´s a Estados Unidos.3 Estos esfuerzos deben duplicarse para convertir a nuestro país en aliado estratégico de China en este sector. Geely Holding Group Co, uno de los productores de vehículos más grandes de China tiene también planes para construir una planta en México, producir vehículos en el país y exportarlos a Estados Unidos como estrategia para empezar a competir en los mercados mundiales. La empresa está en su etapa de planeación y planea invertir inicialmente 500 millones de dólares. La planta en México representaría la inversión más cuantiosa que Geely realizaría en el extranjero y su primera planta manufacturera de vehículos fuera de China de acuerdo con el vice presidente de la compañía, George Zhao.4 Otra empresa estatal China, Chery Automobile está planeando también exportar dos nuevos 1Según la influyente revista Ward's Auto World; la eficiencia y calidad de los vehículos manufacturados en México se encuentran actualmente a los mismos niveles o incluso mejores que los de Estados Unidosy Canadá. Los autores indican que “la planta de Ford en Hermosillo se estableció como la sexta planta más eficiente de autos subcompactos en Norteamérica en el último año de acuerdo a Harbour & Associates Inc., y la planta de GM en Ramos Arizpe se colocó como la número diez”. Los analistas dicen que los trabajadores de las plantas en México tienen igual o mejor calificación que sus contrapartes en Estados Unidos. Además de impresionantes mejoras en la productividad, México está logrando sorprendentes ganancias en calidad también. George Owens, manager de investigación de productos en JD Power & Associates dice que la calidad de los vehículos construidos en las plantas mexicanas ha ido mejorándose continuamente y ahora se encuentra al mismo nivel que los vehículos construidos en Canadá y los Estados Unidos”. Véase Corbett Brian, Winter Drew, Zachary Catherine, “Mexico is heading into the automotive big leagues”, Ward’s Auto World, May 2000, Vol. 26, número. 5, p. 50. 2 Ver “Entablan lazo comercial México y China con planta de autos en Michoacán”, 23 de noviembre del 2007, http://www.mimorelia.com/. En julio del 2009 se anunció que la planta de FAW en México, se pospondría hasta nuevo aviso, quizá para finales del 2009, debido a la baja en la demanda de vehículos en México. 3 Ver “Firma China usará a México para exportar autos a Estados Unidos”, La Jornada, México, 13 de junio del 2007. 4 Automotive News, January 15, 2008. http://www.mimorelia.com/ Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] modelos de autos a México a corto plazo, algunos analistas consideran esta estrategia como un preludio para la eventual producción de vehículos de la marca china en el la planta de Chrysler en Toluca. Las dos compañías han estado en pláticas acerca de este esfuerzo de cooperación, incluyendo la venta de autos Chery fabricados en Norteamérica con la marca de Chrysler.1 En marzo del 2009, otra empresa automotriz china, ChangAn anunció que firmó en febrero un contrato de colaboración con la empresa Autopark México para establecer una armadora en el país. Aunque aún se desconoce dónde se situará, su capacidad de producción será de 50 mil vehículos al año, para lo cual por lo menos se requiere una planta laboral de 2 mil personas.2 La intención de establecerse en el país es surtir al mercado mexicano en una primera etapa para posteriormente expandirse a centro, Sudamérica y Estados Unidos, según Emilio Mosso, director general adjunto del sector automotriz de ProMéxico. La industria automotriz china tiene planes de expansión de su producción especialmente en países en desarrollo con infraestructura suficiente para producir vehículos y exportarlos a mercados regionales, ello representa una oportunidad invaluable para México, país que necesita urgentemente de nuevas fuentes de inversión extranjera directa para generar empleo, infraestructura y desarrollar más oportunidades de cooperación con el gigante de Asia. 1 San Diego Union Tribune; June 6, 2007. 2 Ver Cantera Sara, “Destapan Chinos opción automotriz”, Reforma, México, 23 de marzo del 2009. Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] DIRECTORIO Director de la Escuela de Graduados e Innovación Dr. Alejandro Romero Jiménez alejandro.romero@itesm.mx Tel. (222) 303 2085 Dir. Centro para el Desarrollo de la Empresa Familiar y los Emprendedores Dr. Alejandro Lagunes llagunes@itesm.mx Tel. (222) 303 2130 Dirección de EGADE Dr. Juan Carlos Gachuz jcgachuz@itesm.mx Tel. (222) 303 2155 Desarrollo EGADE Mtro. Juan Carlos Cabrera Camargo cabrera.juan@itesm.mx Tel. (222) 303 2086 Coordinación académica de Posgrados Lic. Gabriela Kauffmann Torres gkauffma@itesm.mx Tel. (222) 303 2212 Desarrollo de Posgrados Universidad Virtual Mtra.Cecilia Bedolla cecilia.bedolla@itesm.mx Tel. (222) 303 2213 Asesor de Seguimiento Universidad Virtual Lic. Carlos Pozas Delgado carlos.pozas@itesm.mx Tel. (222) 303 2145 Servicios Escolares L.I.Rodrigo González Rodríguez rgonzalr@itesm.mx Tel. (222) 303 2064 Director Administrativo Ing. Ricardo Rodríguez Salazar rirodrig@itesm.mx Tel. (222) 303 2021 Biblioteca Mtra. Cecilia Flores cecilia.flores@itesm.mx Tel. (222) 303 2045 Dirección del Centro de Idiomas M.C.E. Karime Alle Arechavaleta karime.alle@itesm.mx Tel. (222) 303 2129 Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09] Coordinación de Desarrollo Profesional y Relación con Egresados Mtra. Gisela Cante Gisela_cante@itesm.mx Tel. (222) 303 2196 Director de Servicios de Apoyo Ing. Rafael Comonfort rcomonfo@itesm.mx Tel. (222) 303 2030 Dirección de Profesional Dr. Asunción Zárate azarate@itesm.mx Tel. (222) 303 2075 Dirección de Extensión y Vinculación Dr. Bernardo Reyes Guerra breyesg@itesm.mx Tel. (222) 303 2062 Dirección del Centro de Competitividad y Desarrollo Sostenible Ing. Leonel Guerra lguerra@itesm.mx Tél. (222) 303 2151 Dirección de Comunicación e Imagen Mtro. Carlos Barradas García cbarradas@itesm.mx Tel. (222) 303 2004 Directora de Tesorería y Compras Mtra. Gabriela Ugalde González gugalde@itesm.mx Tel. (222) 303 2023 Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Septiembre‘09]