Text Material Preview
REPUBLICA DE CHILE COMISIONNACIONAL DE RIEGO DEPARTAMENTODE ESTUDIOS ESTUDIOINTEGRAL DE RIEGOY DRENAJEDE MAGALLANES - XII REGION VOLUMENl RESUMENY CONCLUSIONES ASOCIACION DE PROFESIONALESPROYECTOMAGALLANES LTDA. AC INGENIEROSCONSULTORESLTDA. GEOFUNLTDA. HYDROCONSULTLTDA. PUNTA ARENAS - SANTIAGO SEPTIEMBRE1997 REPUBLICA DE CHILE COMISION NACIONAL DE RIEGO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ESTUDIO INTEGRAL DE RIEGO Y DRENAJE DE MAGALLANES - XII REGlaN VOLUMEN 1 RESUMEN Y CONCLUSIONES ASOCIACION DE PROFl"dIONALES PROYECTO MAGALLANES LTOA. AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. GEOFUN LTOA. HYOROCONSULT LTOA. PUNTA ARENAS - SANTIAGO SEPTIEMBRE 1997 REPUBLICA DE CHILE COMISION NACIONAL DE RIEGO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ESTUDIO INTEGRAL DE RIEGO Y DRENAJE DE MAGALLANES - XII REGlaN VOLUMEN 1 RESUMEN Y CONCLUSIONES ASOCIACION DE profセonales PROYECTO MAGALLANES LTDA. AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. GEOFUN LTOA. HYOROCONSULT LTOA. PUNTA ARENAS - SANTIAGO SEPTIEMBRE 1997 PREAMBULO Es función fundamentalde la Comisión Nacional de Riego "Asegurar el incremento, mejoramientoy seguridadde la superficieregadadel país a través de la planificación, coordinación y fomento de accionesdestinadasa contribuir al desarrollo del sector agrícola". "Mucha aguaha pasadopor las cuencashidrográficas"estudiadaspor la Comisión. El conocimientode los recursosnaturales,fundamentalmentehídricos,edáficosy climáticos, el esfuerzoproductivoy económicode agricultoresy campesinos,asícomode las distintas institucionesprivadasy gubernamentalesligadasal sector,han sido determinantesen el desarrollodel país. Estaes premisafundamentalen la labor que lleva a cabola Comisión Nacional de Riego, como organismo participante del proceso de crecimiento, modernizaciónagrícolae insercióninternacionaldeChile. El esfuerzocreadorde diversasalternativasde obrashidráulicasde riego, generadoa partir de los "EstudiosIntegralesde Riego y Drenaje",aporteprincipal de la Comisiónparael DesarrolloRural, ya estápresenteen las muchasobrasde infraestructurahidráulicaque empiezana emergeren el paísa travésde la Direcciónde Riego del Ministerio de Obras Públicas,asícomoen los programasde apoyotécnico,financieroy de transferenciade los organismos dependienteso relacionados con el Ministerio de Agricultura, ambos organismosintegrantesdel Consejode la ComisiónNacionalde Riego. El EmbalseSantaJuana(IlI Región),el ProyectoEmbalsePuclaroy el ProyectoChoapa (IV Región);el EmbalseConventoViejo (VI Región),el CanalPencahue(VII Región)y el CanalLaja - Diguillín (VIII Región), son partede estavaliosa tareaemprendidapor los organismossectoriales.A ello seagreganlos numerososproyectosde mejoramientode la infraestructuraagrícolade riego y drenajecanalizadosa travésdel ProgramaMultisectorial de ObrasMedianasy Menores,PROMM y enel tremendoesfuerzodesplegadoparallevar el riego y el desarrolloaagricultoresy campesinosmediantela ley 18.450de Fomentode la InversiónPrivadaenObrasdeRiegoy Drenaje. Coordinadamentecon la construcciónde la obras,la ComisiónNacionalde Riego impulsa, además,estudios destinadosel 」オセーャゥュゥ・ョエッ de los objetivos sociales de equidad y crecimiento-planteadospor el Supremo Gobierno, sabiendo que la organización y capacitación,siendo necesarias,·no bastanen tanto no se complementencon precios, mercados,comercializacióny competitividad. Surge,así, la necesidadde estudiossobrela situación económicay comercial de los productores,su proyecciónhacia sistemas·de comercialización, de agroindustrialización y finalmente, experiencias en campos demostrativossobreaplicacióndemétodosderiego, introduccióndetécnicasdemanejode los recursosy decultivosmásrentables,basadosenlos intereses,actividadesy experiencias de los propiosagricultoresparticipantes,agregandoasíun nuevoingredienteenel proceso de transformaciónque estáexperimentandola economíachilena y, particularmente,la agriculturaconsuspujantesprocesosexportadores. Como corolario, la Comisión Nacional de Riego, aprovechandosu experiencia,busca incentivar la incorporaciónde recursoshumanosy financierosregionalesen sus propios áreasfactiblesde serregadas,fomentandola celebraciónde Conveniosde Programacióny de CofinanciamientoconlasAutoridadesRegionales,comoya sehahechoen la III Región, de manera que sean las propias Regiones quienes asuman los compromisos y la responsabilidadde su desarrolloa travésde los mecanismosy los serviciosregionalesde los ministerios integrantesdel Consejode la Comisión. Los proyectosde riego pueden significar una poderosaherramientade progreso,en cuanto generanimpacto en otros sectoresde la economíaregional,como educación,cultura,salud,vivienda,obraspúblicas y transportes,comercioy servicios,que debenserencauzadospor las propiasAutoridades Regionales,comointendencia,gobernaciones,municipalidad. Finalmente, deseamosvivamente que el Estudio Integral de Riego y Drenaje de Magallanes,pionero esfuerzoen una zonaen que el riego aún es incipiente, aunqueya iniciado por algunoscreativosganaderos,en tan diversospuntosde la Regióncomo Cerro Castilloy PuertoNatalesenel Norte,Kampenaike,PuntaArenasy Río Verdeenel centroy Porveniry CerroSombreroenTierradel Fuego,entreotros,searecibidocomounanuevay eficazherramientade desarrollo,ademásde servir al análisisproductivode profesionales, estudiantesy personeros'de instituciones públicas y privadas de la XII Región de Magallanesy AntárticaChilena. ERNESTO SCHULBACH BORQUEZ SECRETARIO EJECUTIVO COMISION NACIONAL DE RIEGO Punta Arenas - Santiago,Septiembrede 1997. EQUIPOPROFESIONALDEL PROYECTOMAGALLANES ErnestoSchulbachB. Marcial GonzálezS. Mario FajardoR. SecretarioEjecutivo,ComisiónNacionaldeRiego Jefedel DepartamentodeEstudios,ComisiónNacionaldeRiego CoordinadorProyectoMagallanes,ComisiónNacionaldeRiego AC INGENIEROSCONSULTORESLTDA. IngenieroCivil M.Sc. IngenieroCivil M.Sc. IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil Abogado GEOFUNLTDA. IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroCivil IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo HYDROCONSULT LTDA. IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo IngenieroAgrónomo TécnicoAgrícola ALFAGEO LTDA. GuillermoCabreraF. JorgeCastilloG. PabloIsenseeM. JoséLagosR. (Coordinadordel Proyecto- EquipoConsultor) MarceloMattheyC. JaimeVargasP. RenéPérezL. SergioMatusG. EduardoMéndezV. Lem Mimica V. Tulio Triviño Luis Arraudel C. (Directordel Proyecto) HoracioMusanteH. DonaldoAstorgaM. EnriqueKaliski K. Alfonso UgarteS. JuanCarlosCroxattoO. WernerKremerV. RenéGómezD. PaulaMarínM. RafaelLangdonP. GabrielSellés,N. M. AngélicaMuñozV. FernaridoMunitaV. JoaquínBenaventeP. FranciscoLira M: PatricioLaraG. HoracioMerletB. PatricioMurúaS. IvánDíazA. Levantamiento Aerofotogramétrico INDICE VOLUMEN 1 RESUMENY CONCLUSIONES Pág l. RESUMENY CONCLUSIONES 1 1.1 INTRODUCCION 1 1.2 CARACTERISTICASGENERALESDE LA ZONA 2 1.2.1 ASPECTOSADMINISTRATIVOS 2 1.2.2 RECURSOSNATURALES N セ 4 1.2.3 CARACTERISTICASFISICAS y ECOLOGICAS .4 1.2.4 ANTECEDENTESDEMOGRAFICOS .5 1.2.5 ANTECEDENTESECONOMICOSGENERALES 7 1.2.5.1 Actividad Forestal 8 1.2.5.2 Actividad Agrícola 8 1.2.5.3 Actividad Pecuaria 8 1.2.5.4 Pesca 9 1.2.5.5 IndustriaManufacturera 9 1.2.5.6 FuerzaLaboralde la Región 1O 1.2.6 CARACTERISTICASDE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA 10 1.2.6.1 BosquejoHistórico 10 1.2.6.2 Estructurade la PropiedadRural 12 1.2.6.3 Característicasde lasEmpresasAgropecuarias 13 1.2.6.4 Programade Apoyo a la Actividad Agropecuaria 14 1.2.6.5 InfraestructuradeProduccióny Servicios 14 1.3 RECURSOSBASICOS 15 1.3.1 INTRODUCCION 15 1.3.2 CLIMA Y AGROCLlMA 15 1.3.3 SUELO 18 1.3.4 RECURSOSHIDRICOS 18 1.3.4.1 Pluviometríl;l 18 1.3.4.2 Fluviometría 22 1.3.4.3 Hidrogeología 27 1.3.4.4 ModelodeSimulaciónHidrogeológico 37 1.3.4.5 CalidaddeAguas ; 39 1.3.4.6 DerechosdeAgua : 43 1.4 BASE CARTOGRAFICA 50 1.4.1 INTRODUCCION 50 1.4.2 PLANIFICACION DEL TRABAJO50 1.4.3 ANTECEDENTESCARTOGRAFICOSy FOTOGRAFICOS UTILIZADOS 51 1.4.4 VINCULACION A RED UTM 51 1.4.5 MONUMENTACION DE PILARESDE NIVELACION .52 Q N T セ V APOYO TERRESTRE 52 1.4.7 CALCULO DE COORDENADASGPS 53 1.4.8 DIBUJO FINAL : 53 1.4.9PRECISIONESALCANZADAS 54 1.5 DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLOPRIORITARIO 54 1.5.1 INTRODUCCION 54 1.5.2 PRIORIZACIONDE LOS SECTORESY PROYECTOSDE RIEGO 55 1.5.2.1 SectoresdeRiego 55 1.5.2.2 Proyectosd,eRiego 56 INDICE VOLUMEN 1 (Continuación) RESUMENy CONCLUSIONES Pág 1.5.3 DETERMINACION DE UNIDADES TERRITORIALES .58 1.5.3.1 SuelosPotencialmenteRegables 58 1.5.3.2 ProyectosIdentificados 58 1.5.3.3 SuperficiePotencialTotal deProyectosMultibeneficiarios .58 1.6 DIAGNOSTICOSITUACION ACTUAL 60 1.6.1 INTRODUCCION 60 1.6.2 CARACTERISnCASGENERALES 60 1.6.3 USOACTUAL DEL SUELO 63 1.6.4 DETERMINACION DE PREDIOSTIPOSDE ANALISIS 66 1.6.5 MERCADOSCOMERCIALIZACION y PRECIOS 68 1.6.5.1 DetalleporRubroProductivo 68 1.6.5.2 AcuerdosInternacionales , 74 1.6.5.3 Transporte 74 1.6.6 PATRONESOESTANDARES PRODUCTIVOS Y ECONOMICOSDE SITUACION ACTUAL 75 1.6.6.1 Papa : 76 1.6.6.2 Alfalfa 76 1.6.6.3 AvenaForrajera 77 1.6.6.4 Alfalfa depastoreoy praderasnaturales 77 1.6.7 INSTITUCIONESDE APOYO 77 1.6.8 USOACTUAL DE AGUA 80 1.7 DESARROLLOAGROPECUARIO 81 1.7.1 INTRODUCCION 81 1.7.2 CRITERIOSBASICOS 82 1.7.2.1 Frutilla 84 1.7.2.2 Papas 85 .1.7.2.3 Ajo 86 1.7.3 CARACTERIZACIONPRODUCTIVAy ECONOMICA PORPROYECTO 88 1.7.4 CARACTERIZACIONDE PREDIOSTIPOSDE ANALISIS 92 1.7.5 PATRONESOESTANDARES PRODUCTIVOS Y ECONOMICOSDE SITUACION FUTURA 96 1.7.5.1 Generalidades 96 1.8 DESARROLLODEL RIEGOINTRAPREDIAL 98 1.8.1 DEFINICION DE TECNICASDE RIEGO 98 1.8.1.1 RiegoporTendido 98 Q N X N Q セ R Riegopor Surco 98 1.8.1.3 RiegoporAspersión 98 1.8.1.4 Sideroll · 99 1.8.1.5 CarroAutopropulsado 100 1.8.1.6 PivoteCentral : 100 1.8.1.7 RiegoporCintas 102 1.8.2 COSTOSDE INVERSION y OPERACIONDE LOS SISTEMASDE RIEGOPROPUESTOS 102 1.8.2.1 CostosdeInversión · 102 1.8.2.2 CostosAnualesdel Riego 103 INDICE VOLUMEN 1 (Continuación) RESUMENy CONCLUSIONES Pág 1.9 DEMANDAS DE RIEGO : 105 1.9.1 CALCULO DE DEMANDAS UNITARIAS 105 1.9.1.1 DemandaNeta 106 1.9.1.2 DemandaBruta 106 1.9.1.3 Determinaciónde la demandadeagua l 07 1.9.2 EFECTODE LA RESTRICCIONHIDRICA EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS 110 1.9.2.1 Metodología 110 1.9.2.2 Respuestade los cultivosa distintosnivelesdesatisfacción _ de la demandamedianteriego 112 1.10 DISENOPRELIMINAR DE LAS OBRAS 112 1.10.1 SELECCIONy ANTEPROYECTOPRELIMINAR DE LAS OBRAS 112 1.10.1.1 Introducción 112 1.10.1.2 RecursosdeAgua 113 1.10.1.3 Modelacióndel sistemaderiego 115 1.10.1.4 Resultadosde la modelacióndel sistemade riego 117 1.10.1.5 Diseñode lasobras 119 1.10.1.6 MódulosProductivos 133 1.10.2 PRESUPUESTOY COSTOSDE OPERACIONy MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS 139 I.I0.2.1 Presupuesto 139 I.1O.2.2 Costosde Operacióny Mantención 149 1.10.2.3 Seleccióndel Tamañode la ReddeCanales 152 1.10.2.4 Resumen 153 1.10.3 PROGRAMASDE CONSTRUCCIONy DE IMPLEMENTACION 154 . 1.10.3.1 ConsideracionesGenerales 154 1.10.3.2 ProgramaGeneraldeImplementaciónPropuestopara ProyectosMuItibeneficiarios 155 1.10.3.3 ProyectosMuItibeneficiariosconCultivosIntensivos (Porvenir) 157 1.10.3.4 MódulosProductivosIndividuales 158 1.10.3.5 ProposicióndeGestiónenProyectosMultibeneficiarios 158 1.11 EVALUACION SOCIOECONOMICA 159 1.11.1 INTRODUCCION · 159 1.11.2 PROYECTOSMULTIBENEFICIARIOS 160 1.11.3 MODULOS PRODUCTIVOS 162 1.12 RECUPERACIONDE COSTOS 164 f.i2.1 INTRODUCCION 164 1.12.2 CONSIDERACIONESPARA LA XII REGION 165 1.12.3 RESULTADOS 165 1.13 ORGANIZACION DE REGANTES 167 I.13.1 INTRODUCCION 167 I.13.2 PLANTEAMIENTO GENERAL PARA LOS FUTUROS REGANTESDE LA XII REGION 167 INDICE VOLUMEN 1 (Continuación) RESUMENy CONCLUSIONES Pág 1.14 ASPECTOSLEGALES Y ADMINISTRATIVOS 169 1.14.1 DERECHOSDE AGUAS SUPERFICIALES 169 1.14.1.1 Dominio y Aprovechamientode lasAguas 169 1.14.1.2 Adquisicióndel DerechodeAprovechamiento 169 1.14.2 DERECHOSDE AGUAS SUBTERRANEAS 170 1.14.2.1 AguasSubterráneasy suExploración 170 1.14.2.2 ExplotacióndeAguasSubterráneas 170 1.14.3 EXPROPIACIONES 171 1.14.4 SERVIDUMBRESE HIPOTECAS 174 1.14.4.1 DisposicionesGenerales 174 1.14.4.2 ServidumbreNaturaldeEscurrimiento 174 1.14.4.3 ServidumbredeAcueducto 174 1.14.4.4 ServidumbresdeDerramesy deDrenajes .176 1.14.4.5 OtrasServidumbresNecesariasparaEjercer DerechodeAprovechamiento 177 1.14.4.6 ServidumbresdeAbrevadero 177 1.14.4.7 ServidumbresdeCaminodeSirga 178 1.14.4.8 ServidumbreparaInvestigar 178 1.14.4.9 ServidumbresVoluntarias 178 1.14.4.10Extinciónde lasServidumbres 178 1.14.4.11 Hipotecadel DerechodeAprovechamiento 179 1.15 ASPECTOSAMBIENTALES y ECOLOGICOS 179 1.15.1 CARACTERIZACIONGENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 179 1.15.2 CARACTERISnCASAMBIENTALES 180 1.15.2.1 AspectosGenerales 180 1.15.2.2 AreasProtegidas 180 1.15.2.3 EstadodeConservaciónde la Floray FaunaTerrestre 181 1.15.2.4 EstadodeConservacióndeVertebradosTerrestres : 182 1.15.2.5 AntecedentesdeContaminacióndeAguas 183 1.15.2.6 ProblemasAmbientalesIdentificados 184 1.15.3 RESUMENDE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 185 1.15.3.1 Descripciónde losProyectos 185 1.15.3.2 Identificación,Cuantificacióny Valoraciónde Impactos 185 1.15.3.3 Conclusiones 209 1.15.4 RECOMENDACIONGENERAL 210 1.16 PROPOSICIONDE VIAS DE SEGUIMIENTODEL PROYECTO 211 1.17 CONCLUSIONES 212 INDICE RESUMIDO VOLUMEN 2 INTRODUCCION, ASPECTOSMETODOLO(iICOS, CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO Y ESTUDIOS BASICOS Pág. 11. INTRODUCCION 1 111. METODOLOGIA 5 III.1 METODOLOGIA GENERAL 5 IH.1.1 RECONOCIMIENTODEL AREA DE ESTUDIO Y DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLO PRIORITARIO 5 II1.1.2 CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 5 H1.1.3 RECURSOSBASICOS 6 III.1A DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLO PRIORITARIO 6 II1.1.5 DIAGNOSTICODE LA SITUACION ACTUAL 6 II1.1.6 DETERMINACION DE LA SITUACION FUTURA 7 Ill.1.7 EVALUACION SOCIO-ECONOMICA 7 III.1.8 ASPECTOSRELATIVOS A LA IMPLEMENTACION DE LOS PROYECTOS 8 III.2 METODOLOGIA ESPECIFICA 8 111.2.1 INTRODUCCION 8 III.2.2 DESCRIPCIONDE LA METODOLOGIA 8 IV. CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 50 IV.1 LOCALIZACION GEOGRAFICAY ESTRUCTURAPOLITICA ADMINISTRATIVA 50 IV.2 BOSQUEJOHISTORICODE LA ZONA 52 IV.3 CARACTERISTICASFISICAS Y ECOLOGICAS 54 IV.3.1 RECURSOSNATURALES 54 IV.3.2 ASPECTOSECOLOGICOS 62 IVA MARCO SILVO-AGROPECUARIOACTUAL 74 IV.4.1 ESTRUCTURADE LA PROPIEDADAGRICOLA 74 IV 04.2 CARACTERISTICASDE LAS EMPRESASAGROPECUARIAS 76 IVA.3 PROGRAMASDE APOYO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA..77 IVAA INFRAESTRUCTURADE PRODUCCIONY SERVICIOS 78 IV.5 ANTECEDENTESDEMOGRAFICOS 79 IV.5.1 POBLACION 79 IV.5.2 VIVIENDA 82 IV.6 CARACTERISTICASSOCIO-ECONOMICAS 83 IV.6.1 ANTECEDENTESECONOMICOSGENERALES 83 IV.6.2 ACTIVIDAD AGRICOLA 86 IV.6.3 PESCA セ 89 IV.6.4 INDUSTRIA MANUFACTURERA 90 IV.6.5 PETROLEOY SUSDERIVADOS 91 IV.6.6 FUERZALABORAL DE LA REGION 94 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 2 (Continuación) KNTRODUCCION,ASPECTOSMETODOL09ICOS,CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIOY ESTUDIOSBASICOS Pág. V. ESTUDIOSBASICOS 95 V.1 CLIMA y AGROCLIMA 95 V.1.1 INTRODUCCION 95 V.1.2 ASPECTOSMETODOLOGICOS 95 V.l.3 VARIABLES AGROCLIMATICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDI096 V.1.4 DIAGNOSTICOAGROCLIMATICO 98 V.1.5 RESULTADOS 99 V.1.6 CARACTERIZACIONGENERAL DEL AREA 101 V.1.7 CARACTERIZACION DE LOS DISTRITOSAGROCLIMATICOS.104 V.2 SUELOS 118 V.2.1 INTRODUCCION 118 V.2.2 GEOMORFOLOGIA 118 V.2.3 COMENTARIOSSOBRELOS SUELOSY SU VEGETACION PORSECTOR 120 V.2.4 COMENTARIO DE LOS SUELOSHUMEDOS(HUMEDALES) 125 V.2.5 SECTOR13: AGUA FRESCA 126 V.3 RECURSOSHIDRICOS 212 V.3.1 PLUVIOMETRIA 212 V.3.2 FLUVIOMETRIA 251 V.3.3 SINTESISDE CAUDALES EN CUENCASNO CONTROLADAS..293 V.3.4 ESTUDIOHIDROGEOLOGICO .301 V.3.5 MODELO DE SIMULACION HIDROGEOLOGICO 384 V.3.6 CALIDAD DE LAS AGUAS .401 V.3.7 DERECHOSDE AGUA 412 V.4 BASE CARTOGRAFICA 430 V.4.1 INTRODUCCION 430 V.4.2 PLANIFICACION DEL TRABAJO .430 V.4.3 ANTECEDENTESCARTOGRAFICOSy FOTOGRAFICOS UTILIZADOS 432 V.4.4 VINCULACION A RED UTM 432 V.4.5 MONUMENTACIONDE PILARESDE NIVELACION .433 V.4.6 APOYO TERRESTRE 433 V.4.7 CONSIDERACIONESSOBREEL SISTEMAGPS .434 V.4.8 VENTAJAS.DEL SISTEMAGPS .435 V.4.9 CALCULO DE COORDENADASGPS .435 V.4.l0 ESTERO-RESTITUCIONANALOGICA .437 V.4.11 DIBUJO FINAL 438 V.4.12 INDICE DE ARTICULACION DE LAMINAS DE DIBUJO FINAL .438 V.4.13 PRECISIONESALCANZADAS 439 V.4.14 INFRAESTRUCTURAEMPLEADA .439 V.4.15 RESUMENDE LAMINAS 440 INDICE RESUMIDO VOLUMEN 3 DETERMINACION DE SECTORES DE DESARROLLO PRIORITARIO, DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL y DETERMINACION DE LA SITUACION FUTURA DEL PROYECTO Pág. VI DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLOPRIORITARIO 1 VI. 1 INTRODUCCION 1 VI.2 IDENTIFICACION DE AREAS y PROYECTOSPOSIBLESDE RIEGO 1 VI.2.1 SECTOR1: CERROCASTILLO-CERROGUIDO 1 VI.2.2 SECTOR2: RIO TRESPASOS 6 VI.2.3 SECTOR3: RIO PRAT 11 VI.2.4 SECTOR4: RIO TRANQUILO 13 VI.2.5 SECTOR5: MORRO CHICO 16 VI.2.6 SECTOR6: LAGUNA BLANCA 19 VI.2.7 SECTOR7: RIO SAN JORGE-CIAIKE 21 VI.2.8 SECTOR8: RIO SUSANA Y BAHIA OAZY 23 VI.2.9 SECTOR9: RIO VERDE ; : 25 VI.2.10 SECTOR10: ISLA RIESCO 28 .VI.2.11 SECTOR11: KAMPENAIKE 31 VI.2.12 SECTOR12: MINA RICA 33 VI.2.13 SECTOR13: AGUA FRESCA 35 VI.2.14 SECTOR14: RIOS OSCAR,ORO Y ROGERS 38 VI.2.15 SECTOR15: VALLE DEL RIO SIDE Y SUSAFLUENTES .41 VI.2.16 SECTOR16: PORVENIR .44 VI.2.17 SECTOR17: RIO CHICO .47 VI.2.18 SECTOR18: RIO GRANDE 50 VI.2.19 SECTOR19: RIO SAN MARTIN 52 VI.3 PRIORIZACIONDE LOS SECTORESY PROYECTOSDE RIEGO 52 VI.3.1 SECTORESDE RIEGO 52 VI.3.2 PROYECTOSDE RIEGO .55 VI.4 DETERMINACION DE UNIDADES TERRITORIALES 57 VI.4.1 SUELOSPOTENCIALMENTEREGABLES 57 VI.4.2 PROYECTOSIDENTIFICADOS 65 VII DIAGNOSTICOSITUACION ACTUAL 79 VII. 1 INTRODUCCION : 79 VII.2 CARACTERISTICASGENERALES 79 VII.2.1 ENCUESTAAGROPECUARIA 79 VII.2.2 PRESENTACIONDE RESULTADOS 80 VII.2.3 USODEL SUELOPREDIAL 83 VII.3 USO ACTUAL DEL SUELODE LAS AREAS DE PROYECTO 86 VIL3.1 INTRODUCCION 86 VII.3.2 USODEL SUELOPORPROYECTO 86 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 3 (Continuación) DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLOPRIORITARIO, DIAGNOSTICOSITUACION ACTUAL y DETERMINACION DE LA SITUACION FUTURA DEL PROYECTO Pág. VII.4 DETERMINACION DE PREDIOSTIPOSDE ANALISIS 87 VII.4.1 GENERALIDADES 87 VII.4.2 OBTENCIONDE PREDIOSTIPOS 88 VIl.5 MERCADOS,COMERCIALIZACIONy PRECIOS 94 VII.5.1 INTRODUCCION 94 VIl.5.2 ASPECTOSMETODOLOGICOS 94 VII.5.3 CARNE OVINA 95 VII.5.4 CARNE BOVINA 115 VII.5.5 LANA 125 VII.5.6 CAMELIDOS 131 VIl.5.7 HORTICULTURA y CHACARERIA 132 VIl.5.8 FRUTICULTURA MENOR; LA FRUTILLA 137 VII.5.9 ALFALFA 138 VIl.5.10 ACUERDOINTERNACIONALES 140 VII.5.11 TRANSPORTE 142 VIl.6 PATRONESO ESTANDARESPRODUCTIVOSy ECONOMICOSDE LA SITUACION ACTUAL 145 VII.6.1 GENERALIDADES 145 VIl.6.2 PRACTICASDE EXPLOTACION y RENDIMIENTOS 150 VII.7 INSTITUCIONESDE APOYO 151 VII.7.1 INTRODUCCION 151 VII. 7.2 ASOCIACION DE GANADEROSDE MAGALLANES 154 VIl.7.3 CORPORACIONDE FOMENTOA LA PRODUCCION 154 VII.7.4 FIDE XII 155 VIl.7.5 INSTITUTO DE DESARROLLOAGROPECUARIO-INDAP 156 VII.7.6 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS-INIA 156 VIl.7.7 INSTITUTO DE LA PATAGONIA セ 157 VII.7.8 COMISIONNACIONAL DE RIEGO セ 157 VII.8 USOACTUAL DEL AGUA : 157 VII.8.1 METODOSbERIEGO 157 VlI.8.2 ALGUNAS EXPERIENCIASDE RIEGOEN LA REGIONDE MAGALLANES 160 VII.8.3 CONCLUSIONES 162 VII.8.4 DEMANDAS DE AGUA : 163 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 3 (Continuación) DETERMINACIONDE SECTORESDE, DESARROLLOPRIORITARIO, DIAGNOSTICOSITUACION ACTUAL y DETERMINACION DE LA SITUACION FUTURA DEL PROYECTO Pág. VII.9 PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE SIMULACION 173 VIL?1 DETALLE DE LOS PROCESOSSIMULADOS 173 VII.9.2 TRASFONDOTEORICODEL MODELO 175 VII.9.3 ANTECEDENTESBASICOSPARA LA MODELACION 182 VILI0 SUPERFICIEPOTENCIAL DE RIEGOEN LOS 16 SECTORES DE ESTUDIO 183 VIL 10.1 INTRODUCCION 183 VILI0.2 RECURSOSDISPONIBLES 183 VII.l 0.3 SUPERFICIEPOTENCIAL DE RIEGOPORSECTORES 192 VIII DETERMINACION DE LA SITUACION FUTURA DEL PROYECTO 194 VIILI INTRODUCCION 194 VIII.2 DEFINICION DE LOS PROYECTOSDE RIEGO 195 VIII.2.1 RECONOCIMIENTODE OBRAS POSIBLES 195 VIII.2.2 IDENTIFICACION DE PROYECTOSEXISTENTES 202 VIIL2.3 ESQUEMASALTERNATIVOS DE OBRASBASICAS 203 VIII.3 DESARROLLOAGROPECUARIO 234 VIII.3.1 CRITERIOSBASICOS 234 VllI.3.2 CARACTERIZACION PRODUCTIVAY ECONOMICA PORPROYECTO 244 VIII.4 DESARROLLODEL RIEGOINTRAPREDIAL 270 VIllA.l COSTOSDE INVERSION Y OPERACIONDE LOS SISTEMAS DE RIEGOPROPUESTOS ;..: 270 . VIII.4.2 DEFINICION DE TECNICASDE RIEGO 273 VIII.5 DEMANDAS DE RIEGO 286 VIII.5.1 CALCULO DE DEMANDAS UNITARIAS 286 VIII.5.2 EFECTODE LARESTRICCIONHIDRICA EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS 294 VIII.6 DISEÑOPRELIMINAR DE LAS OBRAS 299 VUI.6.1 SELECCIONY ANTEPROYECTOPRELIMINAR DE LAS OBRAS セ 299 VIII.6.2 PRESUPUESTOY COSTOSDE OPERACIONy MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS A77 VIII.6.3 PROGRAMASDE CONSTRUCCIONY DE IMPLEMENTACION 528 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 4 EVALUACION SOCIOECONOMICA,RECUPERACIONDE COSTOS, ORGANIZACION DE REGANTES,ASPECTOSLEGALES Y ADMINISTRATIVOS, ASPECTOSAMBIENTALES Y ECOLOGICOSy PROPOSICIONDE VIAS DE SEGUIMIENTODEL PROYECTO Pág. IX EVALUACION SOCIOECONOMICA 1 IX.l INTRODUCCION 1 IX.2 PROYECTOSMUL TIBENEFICIARIOS 2 IX.2.1 CRITERIOSDE EVALUACION 2 IX.2.2 PLAN DE INVERSIONES 8 IX.2.3 PROGRAMAFINANCIERO 8 IX.2.4 FLUJODE INGRESOSY EGRESOS 8 IX.2.5 NIVELES DE EMPLEO 8 IX.2.6 INDICADORESDE RENTABILIDAD ECONOMICA 8 IX.2.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 9 IX.2.8 EFECTOSSOCIALESY ECONOMICOS 9 IX.3 RESULTADOSDE PROYECTOSMULTIBENEFICIARIOS I0 IX.3.1 PROYECTOEMBALSE EN EL RIO BAGUALES (Pl) lO IX.3.2 PROYECTOEMBALSE EN EL RIO LAS CHINAS (P2) 18 IX.3.3 PROYECTOELEVACION y CANAL LAS CHINAS (P3) 25 IX.3.4 PROYECTOREGADIO RIO TRESPASOS(P4) 33 IX.3.5 PROYECTORIEGODE VEGAS ENTRELAGO DIANA Y LAGO BALMACEDA (P5) 41 IX.3.6 PROYECTOEMBALSEEN EL RIO PENITENTE(P6) .49 IX.3.7 PROYECTOMANEJO DE VEGAS EN EL RIO CIAIKE (P8) .57 IX.3.8 PROYECTOCANAL RIO PEREZ(P9) 64 IX.3.9 PROYECTOEMBALSE CHORRILLO JOSEFINA(Pll) 71 IX.3.10 PROYECTOCANAL RIO PEREZ(P12) 78 IX.3.11 PROYECTOMANEJO EN VEGAS EN MINA RICA - LOS PATOS(P13) 86 IX.3.l2 PROYECTOREGADIO AGUA FRESCA(PI4) セ 92 IX.3.13 PROYECTOEMBALSE PORVENIRY TRASVASERIO SANTA MARIA (P15) . IX.3.14 PROYECTOREGADIO AGUA FRESCA(PI6) 108 IX.3.l5 PROYECTOREGADIO RIOS OROy ROGERS(P17) 115 IX.4 CUADROSCOMPARATIVOSDE PROYECTOS MULTIBENEFICIARIOS 123 IX.5 MODULOS INDIVIDUALES 124 IX.5.1 METODOLOGIA 124 IX.5.2 PRESENTACIONDE RESULTADOS 125 X RECUPERACIONDE COSTOS : 132 X.1 INTRODUCCION セ 132 X.2 ANTECEDENTESDE LAAPLICACION DEL DFL N°1.123DE 1981 133 X.3 CONSIDERACIONESPARA LA XII REGION 133 X.4 RESULTADOS 134 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 4 (Continuación) EVALUACION SOCIOECONOMICA,RECUPERACIONDE COSTOS, ORGANIZACION DE REGANTES,ASPECTOSLEGALES Y ADMINISTRATIVOS, ASPECTOSAMBIENTALES Y ECOLOGICOSy PROPOSICIONDE VIAS DE SEGUIMIENTODEL PROYECTO Pág. XI ORGANIZACIONES DEREGANTES 167 XLI. INTRODUCCION 167 XL2. ANTECEDENTESLEGALES QUE RIGEN A LAS DIFERENCIAS ORGANIZACIONESDE REGANTES 167 XL2.1 COMUNIDADES DE AGUAS 167 XL2.2. COMUNIDADES DE OBRAS DE DRENAJES 172 XI.23 ASOCIACIONESDE CANALISTAS y OTRASORGANIZACIONES DE USUARIOS 172 XI.2.4. JUNTAS DE VIGILANCIA 173 XI.2.5 NORMAS COMUNESPARA LAS ORGANIZACIONES 176 XL3 PLANTEAMIENTO GENERAL PARA LOS'FUTUROSREGANTES DE LA XII REGION 176 XII ASPECTOSLEGALES Y ADMINISTRATIVOS 179 XII. 1 DERECHOSDE AGUAS SUPERFICIALES 179 XII.2 DERECHOSDE AGUAS SUBTERRANEAS 180 XII. 3 EXPROPIACIONES 181 XIL4 SERVIDUMBRESE HIPOTECAS 183 XIII ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL 189 XIII.1 EMBALSE EN EL RIO BAGUALES 189 XIII.1.2 LINEA BASE 191 XIII.1.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 195 XIII.2 EMBALSE EN EL RIO LAS CHINAS 202 XIII.2.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 202 XlII.2.2 LINEA BASE 204 XIIL2.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS208 XIII.3 ELEVACION y CANAL LAS CHINAS 215 XIIL3.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 215 XIII. 3.2 LINEA BASE 217 XIII.3.3 IDENTIFICACION ,ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS221 XIII.4 REGADIO RIO TRESPASOS 227 XIII.4.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 227 XIII.4.2 LINEA BASE 227 XIII.4.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS233 XIII.5RIEGODE VEGAS ENTRELAGO DIANA Y LAGO BALMACEDA 239 XIII.5.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 239 XIII. 5.2 LINEA BASE 241 XIII.5.3 IDENTIFICACION ,ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS244 XIII.6 EMBALSE EN EL RIO PENITENTE 251 XIII.6.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 251 XIII.6.2 LINEA BASE 251 XIII.6.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS256 INDICE RESUMIDOVOLUMEN 4 (Continuación) EVALUACION SOCIOECONOMICA,RECUPERACIONDE COSTOS, ORGANIZACION DE REGANTES,ASPECTOSLEGALES Y ADMINISTRATIVOS, ASPECTOSAMBIENTALES y ECOLOGICOSy PROPOSICIONDE VIAS DE SEGUIMIENTODEL PROYECTO Pág. XIII. 7 TRASVASEDESDEEL RIO PENITENTE HASTA LAGUNA BLANCA 263 XIII.7.1 DESCRIPCIONDE PROYECTO 263 XIII.7.2 LINEA BASE 265 XIII. 7.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS268 XIII.8 MANEJO DE VEGAS EN EL RIO CIAIKE 273 XIII.8.l DESCRIPCIONDEL PROYECTO 273 XIII.8.2 LINEA BASE 274 XIII.8.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS278 XIII.9 CANAL RIO PEREZ 285 XIII.9.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 285 XIII.9.2 LINEA BASE 287 XIII.9.3 IDENTIFICACION ,ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS290 XIII.1 O EMBALSE EN EL CHORRILLO JOSEFINA 297 XIII.I0.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 297 XIII. 10.2 LINEA BASE 299 XIII.10.3 IDENTIFICACION ,ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 302 XIII.11. EMBALSE EN EL CHORRILLO NEVADA 308 XIII.11.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 308 XIII.ll.2 LINEA BASE 310 XIII.11.3 IDENTIFICACION , ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 314 XIII.12 MANEJO DE VEGAS EN MINA RICA - LOS PATOS 321 XIII.12.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 321 XIII. 12.2LINEA BASE 321 XIII.12.3 IDENTIFICACION, ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 326 XIII.13 REGADIO AGUA FRESCA ; 332 XIII.13.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 332 XIII. 13.2.LINEA BASE 332 XIII.l3.3. IDENTIFICACION, ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 337 XIII.14. EMBALSE PORVENIRY TRASVASERIO SANTA MARIA 343 XIII.14.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 343 XIII.14.2. LINEA BASE 345 XIII. 14.3.IDENTIFICACION, ANALISIS y VALORACION DE .. IMPACTOS :......•....................................................................349 XIII. 15. REGADIO RIO SIDE XIII.15.1 DESCRIPCIONDEL PROYETO 355 XIII. 15.2.LINEA BASE 357 XIII. 15.3.Identificación,Análisisy Valoracióndeimpactos 360 XIII.16. REGADIO RIOS OROy ROGERS XlII.16.1 DESCRIPCIONDEL PROYECTO 366 XIII. 16.2LINEA BASE 368 XIII. 16.3IDENTIFICACION, ANALISIS y VALORACION DE IMPACTOS 372 RESUMENY CONCLUSIONES 1 1. 1.1. RESUMENY CONCLUSIONES INTRODUCCION La función fundamentalde la ComisiónNacionalde Riego (CNR), es asegurarel incrementoy mejoramientode la superficieregadadel país. Esto implica implementar,a niveles nacionaly regional,procesosencaminadosal diseñodePolíticasdeRiegoy Drenajebasadasenlas directrices expuestaspor el Supremo Gobierno y, como consecuencia,generar la necesaria coordinacióninterinstitucionalde losorganismosinvolucrados. EsteRol de la CNR ha llevado al desarrollode una concepciónmetodológicade Estudios Integralesde Riego los cuales,por definición, tienen como basefisica una o varias cuencashidrográficasasociadas,entidadesfisiográficasdondese integrancomponentesnaturales, económicosy humanosque,paraefectode los Planesde Desarrollo,debenanalizarsede manera desagregada Comosecuencialógicadela utilizacióndelos recursos,bajola ópticadel Desarrollo Sustentable,el EstudioIntegralconsiderael análisisdel impactoambientalderivadodeestecambio de uso. Un manejo inadecuado es causa de muchísimos problemas ambientale$, cuyas consecuenciaspuedenllevar a la destrucciónde la o lascuencas,contodo lo queello acarreaa las poblacionesqueallí sedesarrollan. Finalmente,los'EstudiosIntegralesconcluyenenProgramasdeDesarrollodel Riego que, considerandoel uso múltiple del agua,estánbasadosen sistemasde alternativasde obras hidráulicas (embalsesy canales,entre otras) y proyectosagronómicos"ademásde programas complementariosde extensión,capacitación,transferenciatecnológica,apoyo crediticio, etc. La evaluaciónsocioeconómicade estossistemasalternativosy la recomendaciónde aquellosmás eficientesesel resultadofinal del EstudioIntegral. En estecontexto,la CNR ha planteadoel "ESTUDIO INTEGRAL DE RIEGO Y DRENAJE DE MAGALLANES, XII REGION", entendiendosu importanciapara la economía regional y para el país, en términos socioeconómicos,geopolíticosy de recuperaciónde los recursosnaturales. El estudiofue licitadopúblicamentey otorgadomedianteResoluciónCNRN°40 de 18-12-9S,modificadapor ResoluciónCNR N°S de 07-02-97,a la Asociaciónde Profesionales ProyectoMagallanes.EstaAsociaciónestácompuestade las firmas consultorasAyala, Cabreray AsociadosLtda,GeofunLtda é HydroconsultLtda Engeneral,setratadefonnularun p イ ッ セ 。 deDesarrollobasadoenel usoracional_ delos recursosnaturalesy enunaoptimizacióndelos recursoshídrlcosdisponiblestantoparariego como-paraotros.usos.Paraello serequirió,entreotrasactividades,la prospeccióno actualización, caracterización,cuantificacióny evaluacióndetodoslosrecursosy limitantesinsertosenla zonade estudiorelacionadosconel Riego.Esteprogramaconcluyóconunaproposicióny jerarquiza.ciónde proyectos,a nivel de factibilidad, incluyendolos programasagroeconómicosy obrashiqmulicas,_. ademásde las instanciastécnicascorrespondientes,transferenciatecnológica,puestaen riego y evaluaciónambiental.El estudiode los recursospermitiódesarrollarinfonnaciónútil no solamente parael análisisdel riego, sino quetambiénparaotro tipo de estudiosquepuedenrealizarseen la región, contándoseahoracon importanteinfonnaciónde cartografia,calidadde suelosagrícolas, característicasgeomecánicasde los suelos,recursosde aguaen cantidady calidad, infonnación climáticasectorizada,etc. 2 RESUMENY CONCLUSIONES 1.2 CARACTERISTICASGENERALESDE LA ZONA 1.2.1 ASPECTOSADMINISTRATIVOS El áreadel Proyectocomprendeuna extensazona de la XII Región, la cual se extiendeentre los paralelos48° 39' y 54° 00' de latitud Sur y meridianos68° 40' Y 72° 47' de LongitudOesteaproximadamente. El área de estudio, que se presenta en la Figura 1.2-1 forma parte, administrativamente,de la XII RegióndeMagallanesy AntárticaChilena.La superficietotal de la XII Regiónes de 1.382.034km2 , los que se desglosanen 112.310Km2 en la partecontinentaly Tierradel Fuegoy 1.269.724Km2 enel Territorio ChilenoAntártico. La poblaciónesde 143.198 habitantes(censo1992). Administrativamentela Regiónse divide en 4 provinciasy 11 comunas.Ellas son lassiguientes: ProvinciaUltima Esperanza Superficie: 45.831Km2 Población: 17.757habitantes Capital : PuertoNatales Comunas: Natales Torresdel Paine ProvinciaMagallanes Superficie: 36.994Km2 Población: 116.511habitantes Capital : PuntaArenas . Comunas: PuntaArenas Río Verde LagunaBlanca SanGregorio ProvinciaTierradel Fuego Superficie: 29.485Km2 Población: 6.985habitantes Capital : .Porvenir Comunas: Porvenir Primavera Timaukel ProvinciaAntárticaChilena Superficie: 1.269.724Km2 Población: 1.945habitantes Capital : PuertoWilliams Comunas: Navarino :53° fE CHA 1997 "IQUIlA l. 2- t ESCALA 1: 2. 200000 A rox. I ORlO GRANDE MANANTIALES ¡ AREA DÉ ESTUDIO "LANO ea. O.nl.GrWld. PORVENIR CHILE PUNTA ARENAS ARGENTINA ASOCIACION DE PRO FESIONALES PROYECTO MAGALLANES PROYECTO ESTUDIO INTEGRAL DE RIEGO Y DRENAd! PROYECTO MAGALLAMES - XII REGION C.N. R.- DEPTO. DE ESTUDIOS ("1 O v ("l 4 RESUMENY CONCLUSIONES A nivel regional, la autoridad maXlma es el Intendente en su calidad de representantedel Presidentede la República el que preside el gobierno regional. A nivel provincial, el gobernadordesarrolla las labores de gobierno, subordinadoal Intendente.La administracióncomunalcorrespondeal ConsejoMunicipal presididopor el Alcalde. 1.2.2 RECURSOSNATURALES La cuencade Magallanesfue sometidaa una tectónicade hundimientoa escala geológica,originándoseunamorfologíalitoral accidentadadegolfos,canales,estuariosy fiordos. Desdeel punto de vista orográficose identifica con los AndesPatagónicos,distinguiéndoselos Andespropiamentetales,áreasdearchipiélagosy laspampasmagallánicas. Los suelos del área de pampasestáncompuestosprincipalmentepor terrazas aluviales,llanosconcubiertaherbáceaymatorrales,lomajesy cerros. Respectoal clima se advierte como la Cordillera de los Andes constituyeuna barreraclimática importanteal jugar un papelde disipadorde las precipitaciones.De estaforma las precipitacionesmedias anualesllegan a más de 3.000 mm. en la vertienteoriental de la montaña,bajandogradualmentehaciael estecon valoresde 400-500mm en la áreasde Puerto Natalesy PuntaArenasy de 200a 300 mm en lasestepashaciala RepúblicaArgentina,tantoen el continentecomoenTierradel Fuego. Los valoresdeprecipitacióny sudistribuciónhacenqueen las zonascordilleranas no existanmesessecosduranteel año,en los cualesla lluvia no cubrala evapotranspiraciónde lasplantas.En lasestepashaciael orienteencambioseproducen8 ó másmesessecos,dándolea esasáreasunafuerteconnotaciónde sequíadeverano. 1.2.3 CARACTERISTICASFISICAS y ECOLOGICAS Tradicionalmenteel áreade uso agropecuariode la XII Regiónse ha dividido en tresregionesnaturaleso ecológicas; la zonade la estepa,la zonade los matorralesy la zonade bosquedeciduo(pierdelas hojasen invierno). Sin embargo,es posible advertir,dentrode cada una de ellas grandeszonascon característicasparticulares,determinadaspor condicionesmás localizadasde microclima,fisiografía,vegetación,usoganadero,etc. Respectoa la vegetaciónnatural, las formacionesvegetacionalesmás difundidas correspondena lascomunidadesarbustivo-herbáceasy a laspraderasnaturales,constituyendoen conjunto el 60% de los terrenosde pastoreo.Los tipos vegetacionalesmás extensosson: la praderade Festucagracillina"coirón" (17,5%) las comunidadesde Chiliotrichium diffusum - F gracillina B m 。 エ 。 セ Verde - Coirón" (14,1%) Empetrumrubrum - F gracillina "Murtilla - Coirón" (9,6%). El Bosquede Nothofaguspumilio"Lenga" (8,0%) y el Brezal de Empetrumrubrum "Murtilla" (7,7%). . En cuantoal potencialpastoraldel áreade uso agropecuariode la Región, INIA efectuóunaevaluaciónen casi3.800.000há, llegandoa las siguientesconclusiones,expresadas entramosde númerode ovejas/há/añoconel porcentajede cadauno respectoal total del áreade pastoreoefectivaen 3.566.000há. Estaúltima árease consideracomo realmenteefectivapara 'efectosdepastoreo,yaquea la superficiereconocidasehadescontadocuerposde agua,ciudades y otrassuperficiesqueno correspondan. RESUMENY CONCLUSIONES SinValor Pastoral O - 0.25 Ovejas/há 0.25- 0.75 Ovejas/há 0.75 - 1.25 Ovejas/há 1.25- 1.75 Ovejas/há 1.75- 2.25 Ovejas/há 2.25- 2.75 Ovejas/há 6,7% 17,0% 24,6% 34,8% 8,5% 6,8% 1,6% 5 El potencial ganaderoy forestal de la XII Región está siendo afectadopor fenómenoserosivosde diferenteorigeny magnitud.Extensasáreasde praderasnaturalesestán declinandosucalidady productividaddebidoa la erosióndel suelocausadaporel sobrepastoreo. En esteproceso,el suelosuperficiales removidoy transportadopor el aguao el viento, produciéndoseun dañodificilmente recuperableal ecosistemaPratense(Ecosistemade áreasdepraderas),queesla basedesustentaciónde la ganaderíaregional. Estadegradacióndel recursosuelooriginaen la praderaun reemplazogradualde aquellasespeciesde mayor valor forrajero por otras (arbustoso hierbas),que no aportanel sustentosuficienteparala dotaciónganaderay queenalgunoscasosno protegenadecuadamente el suelo. De mantenerseo progresaresta situación, sin tomar las medidas preventivaso correctivas,el empresarioganadero,.independientementede otros factores que regulan su producción(aguadas,cercos,capital, clima, etc.), tendráque disminuir paulatinamentela carga animal en suscampos,con las consecuenciaseconómicascorrespondientes.Entre las medidas preventivasy correctivasa considerarcabeindicar especialmente,entreotras,la mantenciónde una adecuadadotación ganaderaevitando el sobretalajeo,la regeneraciónde praderas,el apotreramientoadecuado,etc. . Desde el punto de vista ecológico, la Región presentacaracterísticasde un ecosistemafrágil por las condicionesextremasen cuantoa clima y otros factoresdel área.En efecto, sehandetectadoalgunosproblemasambientalesde importanciaregionalcomo:deterioro de praderasy erosiónde los suelos,inundacionespor desbordesde ríos, disminuciónde la cubierta vegetal,etc. Además,en algunasáreasespecíficasse han identificadoproblemastalescomo: desequilibrioencuencasde algunosríos,contaminaciónde cursosde aguaquecruzanciudades por efectosde aguasservidas, contaminaciónde aguapor explotación minera y petrolera, desviacióndecursosdeaguasprovocandola desaparicióndelagunas. 1.2.4 ANTECEDENTESDEMOGRAFICOS lNセ región de Magal1anesfue poblada originalmentepor cuatro pueblos,Los Tehuelches,Los Onas,Los Yaganesy los Alacalufes.El poblamientomas recientede la región australde Magállanescomenzóa fines del siglo pasadoenel año 1890.Desdeaquellaépocael crecimientototal de la poblaciónmagallánicaduranteun siglo ha alcanzadoa másde 143.198 habitantes(segúnel último censode 1992) . Segúnlas cifras entregadaspor esteúltimo censo,la poblaciónde la Regiónde Magallanesrepresentatansólo el 1.07%de la poblacióntotal del país.Otro dato importantede consignaresqueel 79% de la poblaciónregionalseencuentraconcentradaen la ciudadcapital PuntaArenascon 113.666habitantesy la poblaciónurbanadela regiónrepresentael 90,7%._ 6 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO 1.2-1 DATOS DE POBLACION HISTORICA CENSOSNACIONALES CENSOS POBLACION VARIACION TASA PROMEDIO (habitantes) INTERCENSAL DE AUMENTO (%) ANUAL (%) 1.895 5.170 - - 1.906 13.309 257.4 8.98 1.920 28.960 217.6 5.71 1.930 37.913 30.9 2.73 1.940 48.715 28.5 2.54 1.952 55.091 13.1 1.03 1.960 73.224 32.9 3.62 1.970 89.443 22.1 2.02 1.982 131.914 47.5 3.29 1.992 143.198 8.8 0.84 FUENTE: InstitutoNacionaldeEstadísticas. De acuerdoa lo indicadoenel Cuadro1.2-1,desde1895a 1920seobservael mayor crecimientode la regióncon un 460%,lo cual seexplicapor la reducidabasepoblacionalinicial, porel grandesarrolloeconómicodela épocay la inmigracióneuropea Entre 1920y 1940seobservaun crecimientosostenidodel ordendel 30%entrelos períodosintercensales. Posterionnente,entre 1940 y 1952 se apreciael menorcrecimientode la región motivadopor el desplazamiento,debidoa la crisis de la economíaregionalpor el colapsode la estructuramonoproductivabasadaenla crianzadeganadoovino. En los dos períodossiguientes(1952 a 1970) se observauna recuperacióndel crecimientopoblacionaldebido fundamentalmenteal desarrollode otrasáreasproductivas,tales como: explotación de hidrocarburos,industrialización,obras públicas, comercio, servicios y tambiénal desarrollodela actividadtradicionalagropecuaria En el período1970a 1980seobservaun aumentodel 47.5%,el cual no refleja lo sucedidocon la economíaregionalenla cual senotabaunadesorganizacióndel sectoragrarioy la caídade la producciónde petróleo.Sin embargo,debidoa condicionesde seguridad nacionalla población。 オ ュ ・ N ョ N セ significativamente. Finalmente,el último períodointercesal(1982- 1992)secaracterizaporpresentarel crecimientopoblacionalmásbajodelahistoriacontan sólo8,8%. RESUMENY CONCLUSIONES 1.2.5 ANTECEDENTESECONOMICOSGENERALES 7 El comienzo de la actividad económicaregional nace en el año 1869, siendo Gobernadorde Magallanesel CapitánOscarViel. En eseaño arriban colonosque impulsanel comercio, la construccióny la explotacióncarbonífera.Posteriormente,en 1876, se introducey fomentala crianzadeganadolanar. Al comienzodel presentesiglo la actividadganaderaseconsoliday expandey se instalan las primeras industrias lanares,se explotan los bosquesy minas y nace la industria pesquera.Al mismotiempo,atraídospor esteaugelleganinmigranteseuropeosy nuevoscolonos nacionales,especialmentedesdeChiloé. En esamismaépocala navegaciónconstituyeotro de los aspectosmás·relevantesen el desarrolloeconómicoregional,ya que el Estrechode Magallanes representabala única vía marítimaparaatravesardesdeel OcéanoAtlántico al Pacíficoy vice versa. Posteriormente,debidoadiversosfactorescomola aperturadel CanaldePanamáen 1914y la granrecesiónmundialde 1930dondeInglaterraprivilegió a suscoloniaspor sobreotros paísesque le abastecíande materiaprimaespecialmentelanay cueros,seprodujoel quiebredel sistemamonoproductordela región. A partirdelaño 1950,la industriadelpetróleoseconstituyeenla principalactividad económicade la región, sin modificar necesariamentela·condiciónde regiónmonoproductorade ganadoovino. Desdemediadosde siglo la producciónpetrolerasetransformóenel eje de todala actividadeconómica,representandoen 1960el 76% de la actividadregional,generandoun fuerte impactoeconómicoconla creacióndenuevoscentrospoblados,especialmenteenla Isla Tierradel Fuego. Entre 1988Y 1992,el ProductoInternoBruto (PIB) de la Regiónfue enpromedio del ordende$114,5mil millones(enmonedade 1986). A partir del año 1985, el PIB de la Región ha decrecidosostenidamente,con excepcióndel año 1989 cuandoingresaroncapitalesinternacionalespara la construcciónde la empresaMethanex.La participaciónde la regiónenel Pffi nacionalha decrecidode un 3,07%en 1985a un2,22%enel año1992,segúninformacióndel BancoCentraldeChile. Actualmenteel mayor aporte al ProductoGeográficoBruto de la región es la produccióndehidrocarbonosconun44%. El sectorindustrialha aumentadosignificativamentecon maestranzas;astillerose industriasrelacionadascon el rubro pesquero,tales como: frigoríficos, plantasde conservay congelacióndepescadosy mariscos.Estesectorrepresentael 22%del PGB. Otro importantesectorproductivocorrespondea la tradicionalactividadpecuaria con másde 2.600.000cabezasde ganadoovino, la cual representaalrededordel 45% de la produccióntotal del paísy 130.000cabezasdeganadobovinoseleccionado. Respectoa lasdiferentesactividadescabeindicarlo siguiente: 8 1.2.5.1 Actividad Forestal RESUMENY CONCLUSIONES En la región de Magallanesse distinguendos tipos de fonnación boscosa.La primerade ellas'correspondea los bosquessiempreverdesque sedesarrollanen las áreasde alta pluviosidadcon másde 2.000milímetrosde lluvia al año,en un clima templado,frío y húmedo, localizado en la cordillera Patagónica.En este bosquese encuentranasociacionesde especies arbóreasy arbustivas,predominandoel coigüedeMagallanes(Nothofagusbetuloides) La otra fonnaciónboscosacorrespondea los bosquescaducifoliosqueseextienden sobre la cordillera oriental, de clima trasandinocon degeneraciónesteparia.En esta fonnación boscosase encuentranasociadosla lenga(Nothofaguspumilio) y el ñirre (Nothofagusantártico), siendola primeradeellasla quepresentamejoresexpectativascomerciales. Uno de los grandes problemasdetectadosen la actividadforestal de la zonaes el desconocimientodel gradode fragilidad del bosquey de los ecosistemasqueserelacionanconél. Sin embargo,existengrandesproyectosde explotacióndel bosquenativo de Magallanesque se encuentranenplenaproduccióny, otrosenestudio,comoesel casode la explotacióndel bosquede lengadeTierradel Fuego. Respectoa la explotaciónde maderaaserrada,la zona de Magallanesrepresenta solamenteel 1%dela explotaciónnacional conaproximadamente40.000m3 • 1.2.5.2 ActividadAgrícola La actividadagrícolaen la Regiónde Magallanes,segúnel Instituto Nacional de Estadísticas(INE), en la temporadaagrícola1985- 1986alcanzóal cultivo de795 há,de lascuales 602,9háestánocupadasconcultivosde tipo anual,talescomopapas,zanahoria,avena,etc. y 192 háestándestinadasal cultivo multianualdealfalfa. 1.2.5.3 ActividadPecuaria Según la última infonnación disponible (Estudio de mercado·de la actividad ganaderaen la XII Región, INIA Noviembrede 1989), en 1986 había2.123.300ovinos. En el período1970- 1986la masahadecrecidoa unatasaanualde2%. El número de cabezasde ganadobovino para toda la región totalizó en 1986, 100.749unidades.Enestosúltimos8 años,sumasahabajadoa razóndeunatasaanualdel 3,02%. El 66,4%del ganadobovinocorrespondea la razaHerefordy el 100%del ovino a la razac ッ イ イ ゥ ・ 、 。 ャ ・ セ ⦅ ⦅ . Al analizarconjuntamentela evoluciónde ganadoovino y bovino sepuedededucir que en el casodel primero hay un importanteimpacto hasta1929 en su desarrollo,el que se desacelerahacia 1970 tomandoun rumbo negativohasta1986. En el casode los bovinos,éste presentaun real impactoentre1965- 1974incrementándoselevementehacia1978,oportunidaden quepresentaunadisminuciónextraordinariamentemarcada. RESUMENY CONCLUSIONES 9 De acuerdoa esto,podemosapreciarque paraambostipos de ganadolos últimos añoshanpresentadoevolucionescontinuamentenegativas. . . De acuerdoa antecedentesde INE (1985-89)existen573 explotacioneso estancias enla región,concentrándoseenla provinciadeTierradel Fuegoel 41,9%delos prediosy el 47,2% dela dotaciónovina.El 46%delosbovinosseencuentranenlaprovinciadeUltima Esperanza. ProduccióndeCarne En la región de Magallanesel beneficio de ganadoovino a fines del año 1993 alcanzólas 641.000cabezas,conun total de9.400toneladasenvara.El beneficiodeovinosseha mantenidorelativamenteestableen el tiempo,conexepcióndel año 1990en queéstellego a las 720.000cabezascon10.500tondecarneenvara. ProduccióndeLana Segúnla informacióndel InstitutoNacionaldeEstaclísticas(INE) enel documento "EstaclísticasGanaderasde la XII Región de Magallanes",en el año agrícola 1985-86 la producción total de lana en la región alcanzó a 9.061 toneladas,para 1.878.492animales esquilados.Lo anterior,implicaunaproducciónpromedioporanimalde4.8kg. La producciónde lanaseñaladaestáconstituidaen un 47% por lanade Tierra del Fuego,lacualesel productodelaesquilade906.000animales. Siguiendoen ordende importancia,la provincia de Magallanesaportóen el año agrícola1985/86,la cantidadde 3.720toneladasde lana(41%), correspondientea la esquilade 757.000animales. 1.2.5.4 La actividadpesqueraenla zonaseencuentraconcentradaenla capturay extracción decrustáceosy moluscosqueconformanel mayorvolumendecapturastotales,y la explotaciónde peces,principalmentemerluzay congrio. En el sectorpesqueroparticipancuatrotiposdeagentes:los pescadoresartesanales, los buques-fábricas,centrosdecultivosdeespeciessalmonídeasy plantasfaenadoras. Respectoal desembarque,inclui40el industrial,el artesanal,lascosechasdecentros de cultivos y la recolecciónde algasy excluidaslas capturasde barcosindustriasy fábricasen aguasinternacionales,llegóen1994a32.700toneladas,lo quesignificaun0.41% respectodeltotal del país. 1.2.5.5 IndustriaManufacturera La industria manufacturerade la región de Magallanesrepresentael 19% del ProductoInternoBruto regional.El resurgimientodel sectorindustrialcomienzaa notarsea partir del año 1989, el que como consecuenciade la puestaen marchade la empresaproductorade metanol,セ」イ・ュ・ョエ suparticipaciónenun6.5%delPIB regionalenunperiododedosaños. 10 RESUMENY CONCLUSIONES Lasprincipalesindustriasmanufacturerascorrespondenaempresasrelacionadascon losderivadosdel petróleo,industriaspetroquímicas,maestranzas,talleres,etc. La empresadel rubroenergéticomásimportantede la RegiónesENAP-Magallanes, cuyaactividadprincipal es la prospeccióny explotaciónde petróleoy gas.Estaempresa,en sus cincodécadasdeoperaciónhaperforadomásde3.000pozos,conprofundidadesmediasde 1.700a 3.000mcadauno. La produccióny consumode gasnaturalha aumentadosignificativamenteen los últimosaños.Ello sedebefundamentalmenteaqueesuncombustiblelimpio, tantoensuoperación comoensucombustión,defácil manejoy transportey conunnivel depreciocompetitivoconotras alternativas. 1.2.5.6 FuerzaLaboraldela Región La fuerza de trabajo de la Regiónen 1994 se sitúa en 67.500personas,lo que representael 1,4% del total del país.La importanciade cadaunade las actividadeseconómicas respectoal total de la fuerzade trabajoregionales la siguienteal año 1994segúnla encuestade empleodeINE: SectorAgricultor, Cazay Pesca Minería Industria Electricidad,Gasy Agro Construcción Comercio Transportey Comunicaciones ServiciosFinancieros ServiciosComunales,Socialesy Personales TOTAL 8.540 3.070 7.310 340 8.270 11.080 6.350 2.250 20.190 67.400 1.2.6 1.2.6.1 CARACTERISTICASDE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA BosguejoHistórico La peculiargeografiay la rica faunaterrestrey marítimade estazonafacilitaron su ocupaClOn original por cuatro pueblos, con distinto idioma y radicadosen distintas áreas geográficas: Aonikenk(Tehuelches):Nómadesy cazadoresterrestresde granestatura,quesedesplazabana lo largodel faldeoorientaldeLosAndes,siguiendoloscamposdepastoreoenvallesprecordilleranos. Erancazadoresdeguanacosy ñandúes. SelkamCOnas): Cazadoresterrestresque habitaronla zona de la pampaen Tierra del Fuego. Ingresaronal términodel último períodoglacial(hace10.000años)cuandoestaestabaconectadaal continente.Suscostumbresfueron similaresa las de los Tehuelchespero adaptadasal riguroso climafueguino. RESUMENY CONCLUSIONES 11 Yamanas·(Yaganes):Nómadesmarinosque habitabanen tomo al canal Beagle, incursionando hastael CabodeHornospor el Sur. En 1876seinstalóunamisiónanglicanaquedurante70 años, trabajóparala conservacióny evangelizacióndeestepueblo. Oawasgar(Alacalufes):Nómadesmarinosquerecorríanislasy canalesentreel Golfo dePenaspor el Norte y el Estrechode Magallanespor el Sur, vivían de la caceríade focasy lobosmarinosy recoleccióndemariscosy peces. ChileModerno La zonafue descubiertael 21 de octubrede 1520 por Hernandode Magallanes, medianteuna expediciónque buscabaun pasoque atravesaraAméricaparapasaral occidente. Pronto lo cruzaronflotas militares y mercantesespañolaspero tambiéncorsariosy pirataspara acometercontralas colonias,FrancisDrakelo hizo en 1578.El rey FelipeII decidió fortificar el estrechoy sefundarondosciudadesen1584,NombredeJesúsenPuntaDúngenes,y ReyFelipeen BahíadeSanBIas,próximaaFuerteBulnes. La nacienteRepúblicaheredó sus fronteras del territorio colonial. La primera constituciónde Chile definió su límite Sur en el Cabode Hornos.Sin embargo,preocupaciones másurgenteshicieronolvidarestastierras.Cuatroacontecimientosfijaron la atencióndelgobierno enMagallanes:lasexploracioneshidrográficasquedesde1826a 1832realizóenloscanalesdel Sur el veleroinglésBeagle;la ocupaciónen 1833de las IslasMalvinaspor Inglaterra,la inauguración en 1840del serviciodebarcosa vapora travésdel estrechoy la intenciónde Franciadeencontrar unenclaveenestascostas. En 1852el gobernadorB. E. Philippi trajo algunasovejasde Chiloé. En los años siguientesel gobernadorD. DubléA. trajo másovinos;por otraparteotroscomerciantestrajeron másovejasy lascolocaronenislasqueconstituíanuncerconaturalal ataquedelosTehuelches. En 1882,JoséMenéndez,impulsadoporel alto precio mundialde la lana(junto con el lino y algodón,eranlas únicasfibras textiles),comprólos derechossobreSanGregorio,con insospechadasproyecciones. . En 1884el gobierno,conscientede la necesidaddeentregartierrasenestazonade colonización,sacóa subastaen arriendo570.000há divididas en 9 lotes de pampasubicadasal Nortedel EstrechodeMagal1anes,enel áreadePuntaArenas. Los estancieros·principales incrementaronsus predios, Menéndezlogró reunir 90.000há enSanGregario,tambiénlosBrauny Montes.JoséNogueira,ungran hacendadosecasó conSaraBraun,asociandosuspatrimonios. セセ las primerasempresasganaderasse reunieroncapitalesen PuntaArenas, trayendotecnologíainglesadeLasMalvinasy obrademanoprincipalmenteescocesa En 1883, el estadolicitó ·en arriendo las tierras colindantescon la bahíaGente Grandea la sociedadhomónima,y en 1889 y 1890 entregóen arriendo 1.310.000há a José Nogueirael quecreódosestanciasenlosterrenosadjudicados,Sprinhill y BahíaFelipe. Las estanciasCaletaJosefina,SanSebastiány Cameronal Sur de la isla, dieron origenala SociedadExplotadoradeTierradelFuego(SETF). 12 RESUMENY CONCLUSIONES La crecientey vigorosaexpansiónde la SETF, llegó a convertirlahacia1910en el mayor predio pecuarioque ha existido en Chile, con propiedades,arriendosy tenenciassobre 3.000.000há alcanzandoun podere influenciaque trascendieronel ámbito nacional.Ademáslas familias Menéndezy Braun unieron sus interesesmediante lazos matrimonialesy pasarona controlarla SETF. Lasempresasganaderashicieronun gigantescoaportea la región,tantoencapitales, comoentecnologíay productividad,sin embargo,estaextensaregiónagrariateníasuscamposcasi despoblados,puesla existenciade grandesempresasno permitíala radicaciónen la tierra, ya que todoslos habitantesdeellaseranempleados. A partir de 1938,cuandocomenzarona caducarlos arriendosde tierrasfiscales,los sucesivosgobiernosaplicaronla política de subdividir partedel territorio y entregarloa colonos particulares.Lasgrandesestanciasdisminuyeronpaulatinamenteentamañoy enla décadade 1960 fuerondefinitivamenteexpropiadasy subdivididaso trabajadasencooperativas. El censode 1992revelóquela poblaciónrural siguesiendounade las másbajasde Chile, conapenas9,2%del total de la Región. 1.2.6.2 Estructurade la PropiedadRural Segúnantecedentesobtenidosdel Instituto Nacional de Estadísticas(INE), la XII Regiónde Magallanesestáconstituidapor 573 ・クーャッエ。」ゥッョセウN De éstas,240seencuentranenTierra del Fuego, 189 en la provincia de Magallanes,120 en Ultima Esperanzay solamente24 en la ProvinciaAntártica. - El total de explotacionespresentesen la región comprendenuna superficie de 3.539.328hásin considerarla provinciaAntártica. A travésde antecedentesrecogidosen la zonase ha podido estableceruna cierta estratificaciónde la propiedadrural. Es así que las propiedadesmenoresde 1.000hácomprenden unasuperficiede 125.877há lo quecorrespondesólo al 3,6% del total del áreade la región. Las propiedadesentre1.000y 5.000háocupanla mayorpartede la superficiede la región,conun total de 1.594.875háequivalentesa un 45,1%.Encuantoa explotacionesentre10.000y 20.000há,éstas ocupanuna superficiede 335.545hácorrespondientesal 9,5 de la superficietotal. Por último, las propiedadesmayoresde20.000háalcanzan515.953háconun 14,5%del total. De acuerdoa los factoresde conversiónutilizadospor INDAP, sepuedeestablecer quelas 12 H.R.B. (hectáreasderiegobásico)correspondena propiedadescontamañoentre3.000y 4.000há fisicas. RESUMENY CONCLUSIONES 13 1.2.6.3 CaracterísticasdelasEmpresasAgropecuarias Las diferentesempresasagropecuariaspresentancaracterísticasespecialesen su operación,dependiendoprincipalmentedel tamañoy localización.Sin embargo,existenalgunas quesoncomunesatodasellas.Entreéstassepuedeindicarlassiguientes: En general la mayoría de las explotacionesque realizan actividadesde producción agropecuariaseoriginaronen el procesode ReformaAgraria, quesucedióa la subdivisiónde la Tierra,explotadaanteriormentedentrodelsistemadesociedadesganaderas. El tamañode los prediosdentrodel procesode ReformaAgrariaoriginalmentesecalculó considerandola capacidaddetalajede los mismos,variandoenla mayoríade los casosentre4.000 y 10.000há dependiendoprincipalmentede las característicasde clima y suelode ellas.En este aspectoesimportanteconsiderarenlasexplotacionesganaderaslaexistenciadeáreasdeveranadae invernada.Enalgunoscasosestasdosáreasseencuentranenel mismopredioy enotrosenpredios diferentes.Hacenexcepcióna estareglageneralla existenciade prediosde menortamaño,como sonlos originadosensubdivisionesefectuadasen los alrededoresde Porvenir,enqueestostienen unasuperficieaproximadade600há Yel casodeloshuertosfamiliaresdePuertoNatales. Se ha podido constatarque desde hace algunos años se presentaen la Región, principalmenteenTierradel Fuego,unatendenciamarcadahaciala concentraciónde la propiedad enunidadesdemayortamaño,por la víadecompradeestancias cercanasdesucesioneso personas individuales.Generalmente,laspersonasqueseencuentranenesteprocesodecrecimientodetierra songanaderosquesesientenfuertementeinvolucradosenla actividadagropecuariadel áreayque debidoal bajo valor comercialrelativo delos suelosprefierenefectuarsucrecimierttoeconómico por la vía de aumentarsuperficiesy no por inversionesen el prediomismo. Estoúltimo puede apreciarsecomo una constantegeneral,pero no obstaa que en algunoscasosestosmismos ganaderos,paralelamentea su expansiónen superficie,esténinteresadosen introducir mejoras tecnológicaspor la vía de riegodepraderasy demejoramientostécnicosenempastadasartificiales y otroscultivos. - La granmayoríadelasexplotacionesrealizanunusoextensivodelapraderay engeneralde los recursosdeclimay sueloqueellasposeen.Estoconcuerdaconla bajadotacióndepersonalque trabajaenellas. Respectoa laproducciónovinadecarney lanalosrendimientossonengeneralaceptablesy enalgunoscasosmuybuenos.Esnormalunaproducciónde4 ymáskilos de lanaporovejay 70 - 80%depariciónenlacrianzaEnalgunoscasosseefectúala ventadecorderosdel añoy enotroscasosserealizala venta de borregosde 1 1/2 años.En esteúltimo sistemase obtieneproducciónde lanaen la primera esquiladeestos⦅セdェュ。ャ・ウN Encuantoa laproducciónbovinaestaserefiereprincipalmentea laventadetemerosde6-8 mesesparaengordarenlazonacentral. 14 1.2.6.4 ProgramasdeApoyo a la Actividad Agropecuaria RESUMENY CONCLUSIONES El apoyoque recibenlos ganaderosparael.desarrollode susactividaddependeen gran medidadel estratode tamañoa que pertenecen.Es así como los pequeñosganaderos,que comprendenun 25%del total, recibenapoyode INDAP y los de mayortamaño,superioresa 4.000 hácuentancon los serviciosdel Bancodel Estadoy de bancosparticularesparasu financiamiento. Entre los dos estratosindicadosexisteun numerosogrupo de ganaderosque no cuentani con el apoyo de INDAP ni con el de entidadesbancariasestablecidas.En la actualidad se está considerandola posibilidadqueINDAP puedaayudartambiénaestesegmentodeganaderos. El apoyo que presta INDAP al pequeñoganaderose refiere principalmentea colaboración en los siguientes planos: financiero, tecnológico, organizacional,·riego y agronegocios.INDAP define susclientesconsiderandocomo máximo de la propiedadun tamaño de 12 H.R.B., condicionandoademása los agricultores-ganaderosa poseer un máximode 3.500 UF deactivo. En cuantoa superficieenH.R.B., INDAP utiliza un factor deconversiónpropiopara lasexplotacionesde la RegióndeMagallanes,por lascondicionesparticularesqueellapresenta.El factor utilizado correspondea un valor de 0,0027paralas áreasde Magallanesy Tierradel Fuego Norte y Centro-Sur.Para la zona Sur de Tierra del Fuego el factor de conversiónutilizado correspondea 0,0016.De estaforma se puededecir que las propiedadesentre3.000y 4.000 há fisicascorrespondena las 12 H.R.B. comoseindicó anteriormente. Un aspectode muchaimportancialo constituyeel ProgramaChile Austral, con ayudade la ComunidadEconómicaEuropea.Esteprogramatiendea incentivar la realizaciónde proyectosde inversiónen la Región. La importanciade esteProgramaradicaen que desdehace añosno sehaceninversionesimportantesanivel predialgeneralenla Regióny quedichoprograma incentivaa trabajarconel sectoragropecuariobajo la lógicade proyecto,integrandolas diferentes accionesrequeridasen los planos técnico y fmanciero. El problemade la falta de inversiones predialesenla Regiónsindudasedebea diferentesfactores,socio-culturales,económicosy deotra índoley al hechoqueno sehapodidoapreciaren generalunarelacióndirectaentrelas accionesa emprendery los resultadosque se puedenobtenercon ellas. En estesentido,es muy importante podercontarconexperienciasvalidadasenla zonaqueinvitenal agricultor- ganaderoa emprender determinadasaccionescon la seguridad,por lo menosrelativa, de poderobtenerdeterminados resultados. Respectoal último aspectoindicado, mereceespecialmención, como programa demostrativo,lo queseha estadorealizandoenel riego de huertosde PuertoNatalesconel apoyo de diferentesinstituciones, talescomo la Direcciónde Riego, INIA, INDAP y otras,que trabajan apoyandola iniciativadelospropiosagricultores. 1.2.6.5 InfraestructuradeProduccióny Servicios EXisteenla Regiónunainfraestructurapredial,orientadaa la producciónganaderay la infraestructuraextrapredial que hace posible desarrollar las correspondientesactividades productivasy deservicio. En cuantoa infraestructurapredial cabemencionarla existenciade galponesde esquila,bañosparaganadoe instalacionesde aguade bebidaprincipalmente.La infraestructura extrapredial la constituyen los diferentes servicios de las comunidadesy especialmentelos mataderosfrigoríficos quefaenanlaproduccióndela Región. RESUMENY CONCLUSIONES 1.3 RECURSOSBASICOS 13.1 INTRODUCCION 15 En estapartedel trabajosehanestudiadolos recursosbásicosdel áreadel proyecto, confonnadapor 18 sectoresconun total dealgomásde 120.000há, los recursosbásicosestudiados correspondena climay agroclima,suelosy recursoshídricos. 1.3.2 CLIMA Y AGROCLIMA El estudio agroclimático se efectuó con la finalidad de poder obtener una caracterizacióngeneraldel áreay de los distritosagroclimáticosenqueellasesubdividió.El objeto final de esteestudioes conocerlas principalescaracterísticasde los distritos con el objeto de estudiarla aptitudque las diferentesespeciesvegetalespresentanfrentea ellas.La caracterización agroclimáticase efectúamedianteel estudio de diversosparámetros,estudiadosa basede la infonnaciónexistente,provenientede lasestacionesmetereológicasde la zona. El estudiointegradode los parámetrosagroclimáticospermitióobtener,paraefectos del presenteestudio,cuatrodistritosagroclimáticos,quesonlossiguientes,los quesehangraficado enla Figura1.3-1. Distrito N° 1 PuertoNatales- PuntaArenas Distrito N° 2 Río Verde Distrito N° 3 CerroSombrero Distrito N° 4 Cameron DISTRITO 1: PUERTONATALES -PUNTAARENAS Correspondea una largafranja angostaquecorreen direcciónNoroeste- Sureste, desdeel Río Las Chinasporel norteal límite conArgentinaporel sur. Comprendelas localidades dePuertoNatales,Rubens,PuntaArenasy EstanciaVicuñaenel sur. Secaracterizaporunverano fresco,conmenosde 16°C comotemperaturamáximadel mesmáscálidoy un invierno riguroso, conunatemperaturamínimamediadelmesmásfrío de-O,soC. Conun períodplibre deheladasdeapenas67 díasy 216Grados-díassobre10°Cde acumulaciónde calor y 832 G-d sobre5°C, es posible una cierta cantidadde cultivos anuales, hortalizasy especialmentepraderasnaturales,quedandoexcluidoslos frutalesdeclima templadoy lasespeciesexigentesencaloro sensiblesa heladas. Las precipitacionesson relativamenteparejas durante el año, lloviendo como promedio30 mm al mes.Estaprecipitaciónes insuficientedurantelos mesesde octubrea abril, debidoal aumentodelaevapotranspiraciónquellegaenel mesdeeneroa másde 150 mm. Debido aestoseproducen7 mesessecos,entreoctubrey abril del siguienteaño. 16 ....'( ! " I PUERTO NATALES Nセ 1 L PIIIOYECTO : ESTUDIO INTEGRAL DE RIEGO Y DRENAJE ""OYE CTO "'AGALLANES - XII "EO 10N C.N.III.- DEPTO DE ESTUDIOS ASOCIACION DE PRO FE S IONALES PROYECTO MAGALLA N ES PLANO: CROO..uIS DE UBICACION DE LOS DISTRITOS AGROCLIMATICOS FECHA: 1997 ESCALA: . S/E FIGUItA: 1.:3 - t RESUMENY CONCLUSIONES DISTRITO 2: RIO VERDE 17 Correspondea unalargafranja al ponientedel distrito anteriory quetambiéncorre de nortea sureste,pero interrumpidapor las alturasde la Penínsulade Brunswick(al ponientede PuntaArenas).Abarcaterrenosonduladosy másaltos haciael oriente,dondeseproducenbajas temperaturas,y terrenosplanos y bajos hacia el sureste,donde también se producenbajas temperaturas.IncluyelaslocalidadesdeSecciónLazo,Río Verde,Bulnesy PuertoArturo. El régimen térmico en el Distrito 2 se caracterizapor presentartemperaturas levementeinferioresal interior, unaacumulacióntérmicade 724G-d sobre5°C y un períodolibre de heladasde apenas49 días.Seproducenalrededorde 87 díascon temperaturasinferioresa O°C, llegandoinclusoa _8°Cenalgunosañosdeinviernomuycrudo. El régimenhídricoesbastantemáshúmedoqueenel anterior,conunpromediopara toda la zonade 680 mm de precipitaciónal año, en contrade los 400 mm del Distrito 1. Sin embargo,igualmenteseproducenmesessecosentrediciembrey febrero. Estepanoramasetraduceenunaaptitudagrícolamenorqueenel Distrito 1, siendo posible los cerealesy praderasnaturalescon ciertas limitacionesy algunashortalizascon más limitaciones. DISTRITO 3: CERROSOMBRERO Correspondeal sectormásorientalde la zonadeestudio,a ambosladosdel Estrecho de Magallanesy desdeMorro Chico en el límite con ArgentinahastaFaro PuntaDúngenesal oriente.Haciael surllegahastalaslocalidadesdeOnaisíny SanSebastián. Con una temperaturamáxima mediamensualdel mes más cálido de 16°C, una mínima media mensualdel mes más frío de -0,5°C y una temperaturamediaanual de 6,5°C, térmicamenteestedistrito esmuyparecidoa los anteriores,especialmenteal Distrito 1, peroconun . régimenhídrico muchomásseco.Es asícomoel montode las precipitacionesapenassuperalos . 260mmal año,encontradelos 680mm del Distrito 2 y los400mmdel Distrito 1. La distribuciónmensualtambiénesrelativamentehomogénea,conunpromediode 23 mm mensuales,produciéndosecon esto8 mesessecos,entreseptiembrey abril del siguiente año. DISTRITO4: CAMERON Correspondea unagran franja intermediaentelos distritos 1 y 3 quecomprendea Porvenir,SeccióñRussfiny Río GrandeenTierradel Fuego,junto al límite conArgentina.Haciael . norteesextiendea unapequeñaseccióndel EstrechodeMagallanes.En general,esunazonamuy expuestaa losvientos. Entreloscuatrodistritos セ ク ゥ ウ エ ・ ョ エ ・ ウ enla zonadeestudio,esel más fresco,perono el máshelado.Aún cuandoigualmenteseproducenalrededorde 85 heladasal año,éstasno sontan intensasporefectodelmar. . 18 RESUMENY CONCLUSIONES El régimenhídricono estansecocomoel del Distrito 3: CerroSombrero.Tieneuna precipitaciónun pocosuperiora los 300mm, distribuidosenforma relativamenteparejaa lo largo del año, con un promediode 25 mm al mes. De todosmodosseproducen7 mesessecos,entre octubrey abril. Sepuedeconcluirqueesel distrito conmenosaptitudagrícoladeloscuatro. Una de las característicasrelevantesde la zonaen estudio,es la persistenciadel vientocon ciertaintensidaddurantegranpartedel año.Estefenómenoesespecialmenteimportante en los mesesestivales,precisamentecuandoaumentanlas actividadesagrícolas.Esta situación condicionadiversasprácticasculturales,como en el casoal aplicaraguade riego por aspersión. Tambiénenel casode contemplarla construcciónde túneleso invernaderosparaprotecciónde las bajastemperaturas,enquesedebeconsiderarla construccióndecortinascortavientos. 1.3.3 SUELOS Esteinforme correspondeal estudioagrológicosemidetallado,a escala1:50.000, de los suelosdel áreacontinentalde Magallanesy de la provinciade Tierra del Fuego,la cual formapartedel "EstudioIntegraldeRiegoy DrenajedeMagallanes,XII Región". El estudioagrológicofue efectuadode acuerdoa las normasactualmenteusadas en el paísy constade un mapaagrológicoy lasclasificacionestécnicasinterpretativasde Clase deCapacidaddeUso,CategoríadeRiego,ClasesdeDrenajey Erosióndelos suelos. En el informe sepresentanlas Descripcionesde las Seriesy Fasesde Suelosy los CuadrosResúmenesde los suelosparalos sectores.En el casode los sectoresRío Chico y Río Grandesehaceunacaracterizacióngeneralde los suelospor carecerde un plano topográficoa escala1:50.000. La superficietotal reconocidaporsectorseindicaenel Cuadro1.3.3-1. 1.3.4 1.3.4.1 a) RECURSOSHÍDRlCOS. Pluviometría Introducción El objetivo del estudio fue caracterizarel reglffien de precipitacionesde las diferentescuencasde la región magallánicaque son de interésparael aprovechamientode sus recursoshídricos con fines agrícolas.Para ello se recopilaron las estadísticaspluviométricas controladasen la región por la Dirección General de Aguas (DGA) Y por la Dirección MeteorolpgicadeChile (DMC). . La información obtenida se sometió a los procesosestadísticoscorrientes de revisión, corrección,relleno y verificación de homogeneidadaplicandoel métodode las curvas dobleacumuladas. Conlosdatosfinalesseefectuaronlos análisisdefrecuenciadelasseriesmensuales, estacionalesy anualesobteniendolos valoresnecesariosparaprepararlos planosde isoyetaspara lasdiferentesprobabilidadesdeexcedencia CUADRO 1.3.3-1 SUPERFICIE POR CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO (há) SECTOR CLASE DE CAPACIDAD DE USO (há) OTROS TOTAL IIw ' IIIw IIIs lile Ivw IVs IVe Vw Vle Vlw Vis VII VIII SUELOS SECTOR 1 40 1,803 1,364 O 281 606 2,855 1,185 743 824 O 2,014 O 19 11,734 2 O O .1,953 O 833 65 1,094 952 373 O O 581 226 45 6,122 4 O O 220 O 1,427 494 538 1,395 O 286 O 44 427 84 4,915 5 484 1,196 O O 323 3,430 5,407 253 1,259 O O 224 O O 12,576 6· O 244. 2,070 O O 990 694 614 O O 1,220 1,131 703 O 7,666 7 O O 1,310 O 824 1,300 O 1,673 347 380 O 225 O O 6,059 8 O O 745 389 1,550 1,749 755 1,267 871 408 O 88 O 157 7,985 9 O O 3,417 O O 4,139 2,282 O 899 O 138 1,971 O 137 12,989 11 O O 214 O 223 1,176 4,138 703 931 O O 1,393 185 54 9,017 12 O O 355 O 735 1,703 O 569 261 O O 98 O 10 .3,731 13 O O 291 2,363 O 136 206 O 86 O 204 1,408 O 166 4,860 14 O 1,435 1,558 O 1,890 503 O O O O O 278 O 430 6,094 15 O 78 330 O 1,143 O 2,583 970 975 O O 80 O O 6,159 .. 16 O 810 115 O 898 3,323 5,973 O 1,538 163 O 2,037 O 269 15,126 17 O 1,535 O 1,255 O O 328 O O O O O O O 3,118 18 O 2,663 O O O 1,355 5,703 O 220 O O O O O 9,941 TOTAL 524 9,764 13,942 4,007 10,127 20,969 32,556 9,581 8,509 2,061 1,562 11,578 1,541 1,371 128,092 20 b) CatastrodeInfonnaciónDisponible RESUMENY CONCLUSIONES Sobrela basede la infonnacióndisponibleen la DGA y en la DMC seefectuóun catastrode las estacionespluviométricasque pudierancontenerla infonnaciónrequeridaparael desarrollodel estudio. Considerandolos objetivosdel estudiode confonnaruna estadísticapluviométrica de un períodohidrológico 10 másextensoposible,pero compatiblecon la longitud de estadística disponible,y considerandotambiénla coberturaespacialrequerida,seseleccionaron16 estaciones pluviométricasparaseranalizadas. En el Cuadro1.3.4.1-1sepresentalas estacionespluviométricasseleccionadasy su períodode infonnacióndisponiblea nivel mensual. c) RecopilacióndeAntecedentes Definidaslasestacionesa considerar,serecopilósuinformaciónde precipitaciones, la cual presentalos valoresmensualesy máximosanualesen 24, 48 Y 72 horas,razónpor la cual parala actualizacióndela infonnacióny la definicióndelasseriesde 1,2,3,4Y5 díasdeduración, fue necesariorecopilarlos datosde lluvias diarias. Las seriesoriginalesde precipitacionesdiarias se grabaronen mediosmagnéticos parasuposterioranálisisy proceso. CUADRO 1.3.4.1-1 ESTACIONESPLUVIOMÉTRICAS N° NOMBRE PERIODO DESDE HASTA 1 Punta Dúngenes 1961 1990 2 Punta Delgada 1971 1990 3 Punta Arenas DMC 1961 1995 4 Punta Arenas DGA 1973 1994 5 Cerro Sombrero .1973 1994 6 Bahia San Felipe 1973 1994 7 Teniente Merino 1974 1994 8 Villa Tehuelches 1980 1994 9 Porvenir DMC 1985 1994 10 Morro Chico en Retén 1980 1993 11 Cerro Guido 1984 1994 12 Torres del Paine 1982 1994 13 Cerro Castillo 1980 1994 f4 Casas Viejas 1980 1994 15 Puerto Natales 1986 1994 16 Kampenaike 1979 1994 d) Rellenoy HomogeneizacióndeEstadísticas Las estadísticasde las estacionesseleccionadasquepresentabanalgunos mesessin infonnación se completaronmedianteel procedimientousual (je los módulos pluviométricos. Aplicando este método se pudo obtener períodos continuos completos para cada estación seleccionada. RESUMENY CONCLUSIONES 21 Las seriesoriginalesrellenadasseordenaronen ténninosde añoshidrológicos,que seinicia enmarzode un añoy tenninaen febrerodel añosiguientey conellassedeterminaronlas lluviasanualescorrespondientes. Posteriormente,con el fm de verificar la homogeneidadde la información, la estadísticadeprecipitacionesanualessesometióa unanálisisdecurvasdobleacumuladas. La estadísticapatrónquedódefinidacon las estacionesPuntaArenasDGA, Punta ArenasDMC y BahíaSanFelipe corregida.Con estepatrónde precipitacionesse analizaronlas demásestacionesobteniéndoseresultadospoco satisfactorios,por lo que se decidió efectuarun análisisde correlacionescruzadasentrelos valoresanualesde todaslas estacionescon el fin de detectarlos valoresanómalosdelasestacionesconproblemas. Mediante las correlacionescruzadases posible detectarlos valoresanómalosde maneramásconfiableya que la correcciónseefectúasolamentesi ella esconsistenteen todaslas correlacionesefectuadas. El análisisde correlacionescruzadaspermitió detectarenmuchascorrelacionesuna grandispersiónde los datos,lo cual ponede manifiestoque muchade la informacióndisponible presentaerroresimportantesy espococonfiable,erroresqueprobablementeprovienende efectos de viento que impidenunaadecuadamediciónde la precipitacióno tambiénde la posibilidadde queno seregistrela precipitaciónenformadenievey/o sumezclaaguanieve. Tenninadoeste.procedimientosepudocontarconseriesanualescorregidas,las que fueron analizadasen cuanto a su homogeneidadmedianteel Patrón final, integrado por las estacionesPuntaArenasDGA y PuntaArenasDMC. Los resultadosobtenidosfueronsatisfactorios encuantoa suhomogeneidad. Los valoresmensualesde los añoscorregidosseobtuvieronaplicándolesel factordecorreccióndadopor el cuocienteentrela precipitaciónanualcorregiday la original, de tal manera quela sumadelos nuevosvaloresmensualesseacoincidenteconel valoranualcorregido. e) PrecipitacionesAnualesMáximasenDuracionesde 1 a 5Días Las estadísticasde precipitacionesdiarias se procesaroncomputacionalmente detenninandolas series anuales máximas de precipitacionesen 1 a 5 días consecutivos. Exceptuandola estaciónPuntaArenas DMC que cuentacon datos diarios completospara el período1973- 1994,esdecir,22 años,lasdemásestacionespresentanregistrosmuy cortosquevan de4 o 5añosa 9años. En virtud de lo anteriorseintentaroncorrelacionesentreellasparaextenderlas,pero comolos resultadosfueronfrancamentemalos,no fue posibleobtenerセ ・ イ ゥ ・ ウ de suficientelongitud comopara・ ヲ ・ 」 セ análisisdefrecuencia.: f) AnálisisdeFrecuenciadePrecipitacionesMensuales.Estacionalesy Anuales Paracadaunade las seriesestadísticasde precipitacionesmensualesseefectuaron análisisde frecuenciaanalíticos,ajustandolas distribucionesNormal, Gumbel, PearsonlII, Log Normaly LogrearsonlII. Paraestosfines se aplicó el programade computacióndesarrolladoen lenguaje GWBASIC del "Proyecto Itata. Estudio Hidrológico y Situación Actual Agropecuaria" (pROITATA, ComisiónNacionaldeRiego,1992) 22 RESUMENY CONCLUSIONES Medianteesteprograma,se calcula,a partir de las estadísticasde precipitaciones mensuales,lasprecipitacionesmensualesconprobabilidadesdeexcedenciade5%, 20%,50%,85% Y 95% de cadauno de los doce meses,ademásde la precipitación anualy las precipitaciones estacionalesde ''invierno''y "verano"paracadaunadelasdistribucionesmencionadas. La precipitaciónde "invierno" sedefinió como la correspondienteal semestreque incluye los mesesde marzoa agostoy la de "verano" como la correspondienteal semestreque incluyelos mesesdeseptiembrea diciembremáslosmesesdeeneroy febrerodel añosiguiente. Con el fin de aportarlos elementosnecesariosparaelegir la distribuciónde mejor ajuste,el ー イ ッ セ 。 lleva incorporadoun test de bondadde ajustecorrespondientea las pruebas estadísticasX y Kolmogoroff-Smirnov. Medianteel análisisde los resultadosde los testde bondadde ajusteseseleccionó paracadaseriemensual,anualy estacionalla distribucióndemejorajuste. Al igual queenotrosestudiosy considerandoquesetratadeevaluarprecipitaciones asociadasa probabilidadesinterpoladasy no extrapoladas,sehaescogido,paracadaseriemensual y estacional,lá distribuciónde mejor ajuste,en lugar de imponeruna sola distribución común, comoporejemplo,la másfrecuente. Cabeseñalarqueen estaregióntan austral,prácticamentetodoslos mesesdelaño ocurrenprecipitaciones,dehecho,la estadísticarecopiladano registraningúnmessin precipitación por lo queno hasidonecesarioefectuarningúntratamientodeseriesconeventosnulos. A partir de esta información se prepararonlos planos de curvas de isoyetas estacionalesy anualparalasreferidasprobabilidadesdeexcedencia 1.3.4.2 a) Fluviometría Introducción El objetivo del estudiof1uviométrico fue caracterizarel régimenlúdrológico del áreade estudio,con el fin de estimarlas disponibilidadesde recursoshídricos en las diferentes cuencasdela regiónmagallánica,a nivel decaudalesmediosmensuales. Paraello seprocedióenprimerlugara recopilarlasestadísticas.f1uviométricasde la totalidadde las estacionescontroladaspor la DirecciónGeneralde Aguas(DGA), ・ セ ウ エ ・ ョ エ ・ ウ enla región,seleccionándoseaquellasenquela calidady extensióndela estadísticafueraaceptablepara los propósitosplanteados. Se realizaronluegocorrelacionesentreellas,paracorregir,rellenary eventualmente extenderla informaciónde caudalesmediosmensualesde las diferentescuencas,a un período común,con el objeto de establecerel régimenlúdrológico de cadauna definiendolas curvasde variaciónestacionaldel recursoentérminosprobabilísticos. b) CatastrodeInformaciónDisponible Se recopilaron las estadísticasde caudalesmedios mensualesde 24 estaciones f1uviométricas existentesen la zona, las cuales se presentanen el Cuadro 1.3.4.2-1. Esta informaciónobtenidaenel BancoNacionalde Aguasde la DirecciónGeneralde Aguas,presenta, sinembargo,undéficit importantetantoencantidadcomoencalidad. RESUMENY CONCLUSIONES 23 Adicionalmentese recopilaronlas estadísticasde caudalesmediosdiarios de todas lasestaciones,conel fm dehacerunanálisismása fondo dela calidadde lasobservaciones. c) SeleccióndelasEstacionesaEstudiary del PeríododeAnálisis Las primeras 11 estacionesdestacadasen el cuadro anterior fueron consideradas comolasmásadecuadaspararealizarel presenteanálisis,fundamentalmentepor la mayorcantidad y calidadde los datos,y porquepermitencubrirgran partedel áreadeinterés. De estasestacionessepuedeinferir quelos añosconmayorinfonnaciónabarcanlos añoshidrológicos 1980 a 1995, que correspondeal períodode análisisdel presenteestudio.Las estadísticasdeestas11 estacionesfueroncorregidas,rellenadasy extendidasenesteperíodo. CUADRO1.3.4.2-1 ESTACIONESFLUVIOMÉTRICAS N° NOMBRE ESTACfON PERIoDO DESDE HASTA 1 Baguales en Cerro Guido 1980 1995 2 Vizcachas en Cerro Guido 1980 1995 3 Las Chinas en Cerro Guido 1980 1995 4 Rubens en Ruta Nog 1981 1995 5 Penitente en Morro Chico 1980 1995 6 Oro en Bahía San Felipe 1980 1995 7 Oscar en Bahía San Felipe 1980 1995 8 Side en Cerro Sombrero 1980 1995 9 Grande en Isla Riesco 1981 1993 10 San Juan en Desembocadura 1970 1995 11 Grande en Tierra del Fuego 1981 1995 12 Paine en Parque Nacional 1981 1984 13 Paine en Parque Nacional 2 1984 1995 14 Serrano antes Junta Grey 1970 1986 15 Serrano en Desagüe Lago del Toro 1985 1995 16 Grey antes Junta Serrano 1981 1995 17 Las Chinas en Puente Carretero 1981 1990 18 Don Guillermo en Cerro Castillo 1980 1994 19 Las Chinas antes Desagüe del Toro 1990 1995 20 Chorrillos Tres Pasos Ruta Nog 1981 1995 21 Pérez en Desembocadura 1991 1995 22 Tres Brazos antes Bocatoma Sendos 1981 1995 23 Lenadura antes Bocatoma Sendos 1981 1991 - 24 Las Minas en Bocatoma Sendos 1981 1995 d) Relleno.Correccióny ExtensióndeEstadísticas En primer lugar se procedióa realizarun análisis preliminarde la calidadde la informacióndecaudalesmediosmensualesen las 11 estacionesseleccionadas.Fuerondescartados aquellos valores que correspondena 5 o menosdías de infonnación. Se corrigieronademás aquellosvaloresmensualesqueno coincidenconlos caudalesmediosmensualescalculadosa partir deloscaudalesmediosdiarios. Luego, se realizaroncorrelacioneslinealesa nivel mensualentre ・ ウ エ 。 、 ■ ウ エ ゥ セ 。 ウ de estacionesvecinas, y entre estacionescon un régimen hidrológico similar no necesariamente 24 RESUMENY CONCLUSIONES vecinas.A esterespectosedistinguieron3 grupos: Grupo 1, Zona Oeste:Ríos Baguales,Vizcachasy Las Chinas,que presentanun régimenhidrológiconival, conunpeakentreoctubrey noviembre. Grupo2, ZonaIntermedia:RíosRubens,Penitente,GrandeenIsla Riesco,SanJuan y Grandeen Tierra del Fuego.Todosellos presentanun régimenpluvio-nival, con un peakentre abril y julio, y otro acomienzosdela primavera. Grupo3, ZonaEste:RíosOro, Oscary Side,cuyorégimenespluvial, concaudales máximosproducidosentrejulio y septiembre. Debe señalarseque en los Grupos1 y 3, los coeficientesR2 de las correlaciones utilizadas fueron superiores a0,8 en la mayoríade los casos, lo que refleja un régimen de escorrentíabastantehomogéneo.En el Grupo 2, sin embargo,si bien las correlacionesutilizadas son en generalbuenas,con coeficientesR superioresa 0,7, existenalgunascon coeficientesR2 menores,lo quemuestrauna homogeneidadrespectoa losotrosgrupos. Se procedió luego a corregir, rellenar y extenderlas estadísticasutilizando las correlacionesrealizadas,eligiendo aquellascuyos coeficientesR2 fueran mayores.Por norma generalseestableciócomo límite inferior paraestecoeficiente, el valor 0,6. Si sesatisfaceesta condición,la correlaciónse acepta.Sinembargo,enalgunoscasosdebieronaceptarsecoeficientes R2 inferiores,aunqueno menoresa0,5. Por otra parte, fue muy común encontrar correlacionesmensualesbastante defectuosas,queno satisfacíanla condiciónanterior,por lo quefue necesariorecurrira otratécnica pararellenary corregirla informaciónexistente.Seadoptóparaelloel métodode correlaciónsin distinción de meses("Ampliación de EstadísticasPluviométricasy Fluviométricas", Sociedad ChilenadeIngenieríaHidráulica,1974). A continuación sepresentaun resumende los pasosseguidosparala corrección, rellenoy extensióndelasestadísticasfluviométricasenlasestacionesseleccionadas: Corrección de caudalesmedios mensualesque no correspondena caudales obtenidosdeestadísticasdiarias. . Eliminacióndemesesconmenosde5 díasdeinformación. Correlaciones.mensualesentre las estacionesde cada grupo hidrológicamente homogéneo(Grupos1,2y 3) Eliminación de puntosanómalos,y repeticiónde las correlacionesmensualessin estospuntos. Relleno,correccióny extensióndeestadísticasenbaseacorrelacionesmensuales. En caso de persistir vacíos por falta de información al interior de un セ ー ッ determinado,intentar·correlacionescon otro grupo que permita rellenar el valor faltante. Paralos mesesconcorrelacionesdefectuosas,aplicarel métodode correlacionesde todoslospuntossindistincióndemeses. Eliminación de puntos anómalos,y repetición del método de correlación sin distincióndemesessinestospuntos. Relleno,correccióny extensióndeestadísticasenbaseal métododecorrelaciónsin distincióndemeses. RESUMENY CONCLUSIONES 25 e) Verificacióndela Homogeneidaddela Estadística Paraverificar la homogeneidaddela estadísticarellenada,corregiday extendidade cadaunode los gruposseñaladosend), seconstruyeroncurvasdobleacwnuladasde cadaestación a nivel de caudalesmediosanuales.Se adoptóun Patrónpor grupo, obtenidopromediandolos caudalesdelasestacionesdel grupo. Con el fm de evitarposiblesdistorsionesen las curvasdobleacwnuladasy, por la diferenciade áreasentreunacuencay otra,setrabajócon los caudalesmediosespecíficosanuales enm3js/m2 • f) AnálisisdeFrecuenciadeEstadísticasdeCaudales Pararealizarel análisisde frecuenciade los caudalesmediosmensualesy caudales medios anualesde cadaestaciónse empleó el programade computaciónutilizado para igual propósitoen "Proyecto!tata. EstudioHidrológico y SituaciónActual Agropecuaria"(pROITATA, ComisiónNacionaldeRiego,1992). Medianteesteprograma,en cadaestación se calcularonparacadamesy año, los caudalesmediosasociadosa probabilidadesde excedenciade 5%, 20%, 50%, 85% y 95%. El programa entrega estos caudalesconsiderando5 distribuciones de probabilidades:Nonnal, Gwnbel,PearsonIII, Log Nonnaly Log Pearson,a lascualesasociasucorrespondientecoeficiente defrecuencia Adicionalmenteel archivodesalidacontiene los resultadosde los testdebondadde ajusteX2 y Kolmogoroff-Smimov. Paraconfeccionarlas curvasde variaciónestacionalde cadaestación,fue necesario identificarparacadamesla distribucióndemejorajuste. El criterio seguidoparala eleccióndeestadistribución esel siguiente: Seeligela distribuciónconmenorvalordeX2 Si el valordeX2 menoresigualentredosdistribuciones,seeligeaquella conmenor valorde X2 / Xo Si la igualdadpersiste,seelige la distribuciónconel menorvalor del coeficientede Kolmogoroff- Smimov. Si aúnpersistela igualdad,seelige aquelladistribuciónque es másfrecuentea lo largodel año Finalmente,paracadauno de los gruposhidrológicamentehomogéneosse eligió una estaciónre.p.resentativa,a la cual se le detennilió la curva de duracióngeneralde caudales mediosmensuales.La elecciónde dichaestación,serealizóenbasea la 'calidady extensiónde la estadísticaoriginal, y considerandotambiénla calidadde las correlacionesrespectoa las demás estacionesdel grupo.Lasestacioneselegidasson: GrUpo 1: BagualesenCerroGuido Grupo2: SanJuanenDesembocadura' Grupo3: Oro enBahíaSanFelipe 26 g) CaracterísticasHidrológicasdeTierradel Fuego RESUMENY CONCLUSIONES Dado las característicasespecialesde la Isla de Tierra del Fuego,se analizó la situaciónhidrológicade los recursosexistentesen la zonade Porvenir. El áreade esteestudio específicocomprendiólacuencaoccidentaldela IsladeTierradel Fuego,enla cualselocalizanlos lagosy lagunascomprendidosentrela BahíaGenteGrandeporel Nortey el CaboBoquerónporel Sur. En esta zonaseubicael pobladomásimportantede la isla, comoes la ciudadde Porvenir,con aproximadamente5.100habitantesen la zonaurbanay rural, lo que representael 73%detodala poblacióndeTierradel Fuego. Por estemotivo y considerandolas limitacionesexistentesparael desarrollodel sector,seanalizóenformagloballosrecursoshídricosdisponiblesentodaestaárea. i) Característicasdelos SistemasHidrográficos El sistemahidrográficode la zonaestáintegradopor numerososcauces,lagosy lagunas.Enla zonaNortedel áreadeesteestudioespecífico,el sistemaestáintegradoporchorrillos queconfluyenal lagoSerrano,el cualdesaguaaunapequeñalagunaenel sectordeLosRecuerdos, la queasuvezdesaguaenla lagunaDeseada,cuyoafluentedesembocafinalmenteal océanoal Sur dela BahíaGenteGrandeenlaCaletaHobbs. Al Oriente de la Laguna Deseadase encuentrael río de Los Patos, el cual desembocaenla BahíaGenteGrande. Hacia el Poniente, entre las lagunas y el océano se localizan numerosos apozamientosy pequeñaslagunas,la mayoríadelascualesseencuentransaladas. En el sectorcentral de la zonade estudio,se localizan la LagunaVerde, cuyo afluentedemayorimportanciaesel EsteroOnay, unpocomásal Sur,seencuentrael LagodeLos Cisnes,siendoel EsteroCasade Latasuafluentemásimportante.Al Orientede.estasdos lagunas seencuentranotrasmáspequeñaslascualesseencuentrantodassaladas. En el sectorSurde la zonade interésselocalizael río Porvenir,el cualdesemboca enel Estrechode Magallanesenla Bahíadelmismonombre.Siguiendo másal Surseencuentrala LagunaMac-Kay,el LagoAzul y la LagunaBarrosaFinalmenteenel sectordeLasMercedesse localizael río SantaMaría . ii) GeneracióndeCaudales Con el propósitode determinarlos caudalesafluentesa las lagunasdel áreade Porvenir,serealizó unageneraciónde caudalesen las cuencasno controladasqueaportana las lagunas. Enesteanálisisseconsideraronlassiguienteslagunas:Lago,Serrano,LagunaVerde y el Lago de los Cisnes.Las cuencasaportantesal lagoAzul y a la lagunaBarrosasonde escasa superficie,porlo cualno representanrecursoshídricosdemayorinterés. . La LagunaDeseadarecibeaguasde la LagunadeLos Recuerdos,la quea suvezes alimentadapor el Lago Serrano.En consecuencia,los caudalesaportantes a la LagunaDeseada depend.enbásicamente'delefecto'reguladordelLagoSerrano,y deloscaucesafluentesa él. RESUMENY CONCLUSIONES 27 La generaciónde caudalesse realizó haciendouna transposiciónpor unidad de superficiey precipitaciónde los caudalesmediosmensualesde la estaciónfluviométrica de Río OscarenBahíaSanFelipe. Estaestaciónfue elegidadebidoa que la transposiciónde suscaudalesa la cuenca del río Los Patosentregaresultadosbastantesimilaresa los caudalesaforadoseneserío. De acuerdoa estosantecedentesel caudalmedioanualafluenteal Lago Serranoes igual a 0,260m3/s, en tantoqueen la LagunaVerdeestecaudalesde 0,147m3/s, y en el Lago de Los Cisnesllegaa 0,242m3/s. 1.3.4.3 Hidrogeología Esteestudiotuvo por fmalidadevaluarlos recursosde aguassubterráneasenel área de estudio.Paraello sehancaracterizadoy cuantificadolos diferentesusosque se le dan a estos recursosenla zona. a) HidrogeologíaCualitativa El áreaquecomprendeel presenteestudioestáubicadaen la regiónde Magallanes, enla DuodécimaRegión,entrelascoordenadas48°39'y 54°00'deLatitudSury los 68°40'y 72°47' de Longitud Oeste, aproximadamente.En ella se pueden distinguir al menos cinco zonas importantesque la forman, cualesson: la Penínsulade Brunswick; la cuencade LagunaBlanca; toda la planicie del Norte de Tierra del Fuegoque incluye la cuencade la penínsulaEspora-, Calafatey lascuencasdelos ríosChicoy Grandelocalizadosmáshaciael Surde la isla; la planicie estepariaque se encuentraen el lado Norte del Estrechode Magallanes,dondeestála cuencadel OazyHarboury del CañadónGrande;y las cuencasde los ríos ubicadosal Norte de la ciudadde PuertoNataleshastael lagoBalrnaceda Si hayalgo quecaracterizaa la hidrogeologíade esta zonamagallánica,a diferencia del casotípico de la zonacentraldondelos sistemasacuíferosen sumayoríasedesarrollanen los rellenosfluviales del Cuaternario,esla importanciaacuíferaquetienenlos depósitosdel TerciarioSuperior, con una presenciapredominantede napasartesianas.Estos depósitos,y las cuencas artesianasquesedesarrollanenellos,estándirectamenterelacionadosconla evoluciónglobalde la geologíadela CuencadeMagallanes. i) Geologíay Geomorfología En la RegióndeMagallanessereconocentresentidadesfisiográficasbiendefinidas, queson: la CordilleraMagallánica,laPrecordilleraMagallánicay la Pampa La Cordillera Magallánicaestá constituidapor el batolito Magallánico de tipo granítico,basamentocristalino y rocasefusivasde distintasedades.En generalcorrespondena rocasantiguasmuy deformadasy actualmentemuy erosionadaspor la acciónde los hielosdurante el Cuaternario. Su parte Occidental se presentadesmembrada,constituyendo una unidad archipielágicaLa zona Oriental, donde'se desarrollanlas formacionesvolcánicas,se presenta compactay continua. La PrecordilleraMagallánicaposeeunamorfologíamássuavequela unidadanterior y estácompuestapor serraníassuaves,constituidapor formacionessedimentariasy volcánicasdel CretácicoSuperiory Terciario.Haciael Este,elpaisajepasagradualmentedeunaposiciónplanaa ligeramenteondulada.Comúnmentesus altas cumbresson achatadaso con formas aplanadas cuandosuscimasestánconstituidasporestratosdeconglomerados. 28 RESUMENY CONCLUSIONES La Pampa,por su parte, estáconstituidapor relieves suavescontroladospor la disposiciónsubhorizontalde los sedimentosdel Terciario Superior,quesonsistemasde depósitos queprogradanhaciael Noreste,haciéndosemásdelgadosy granulométricamentemásfinos enesa dirección. Sobre ellas descansaun relleno glacial de espesormuy variable dejando aflorar esporádicamenteel subsueloTerciario. Teniendoen cuentatodo lo anterior, se puededecir entoncesque en Magallanes existenbásicamentedos unidadesgeológicasque tienenimportanciahidrogeológica,debidoa su capacidaddealmacenamientodeaguadulce,queson: los sedimentosno consolidadosCuaternarios y lasrocaspenneablesdel TerciarioSuperior. Las cubiertasde los SedimentosCuaternariospresentanunagrandistribuciónareal enla zonadeestudio. Los depósitosCuaternariosno consolidadosestán constituidospor sedimentos glacio-fluvialesy lacustres,ligadosa los procesossedimentariosy erosivosde los últimos 10.000 años(FonnaciónCaboNegro). Estánconstituidospor depósitosde arenas,gravas,en generalde malaselección,y arcillasquefonnanbarrerasimpenneables. El espesorde los depósitosCuaternarioses muy variable,entre O y más de 100 metros,y guardaestrecharelacióncon los sistemasfluviales modernosmásimportantes,los quea suvezsonherenciade los sistemasglacialespreexistentes.Ello determinaquelascuencasseande carácter netamentelocal, controladaspor recargasestacionalesa travésde gravasadosadasa las paredesde.valle, turberas,・ エ 」 N セ lo cual haceimposiblecualquiertipo de extrapolaciónregionalde los distintosnivelesacuíferosencontrados,queensugranmayoríano sonsurgentes. No obstantelo anterior,existenalgunaszonasdondesehadetectadola presenciade acuíferosen condicionesartesianas,talescomo; LagunaBlanca,Posesión,CañadónGrandey la cuencade OazyHarbour,la cual tieneunasuperficieaproximadade 90.000hectáreasy es la más importantedesarrolladaen los depósitosCuaternarios.En ella, los acuíferosse encuentrana profundidadde 30 a 40 metrosy, en la mayoríade los casos,requierende la ayudade molinosde viento paraque las aguasfluyan a la superficie.En todoslos casosla surgenciaes reduciday de caráctermarcadamenteestacional,con tendenciaa la declinaciónrápida, segúnconstaen los infonnespertinentes. Por otra parte,acuíferosno artesianosse han detectadoen prácticamentetoda la región, siendoéstoslos que proveende agua a la mayoríade los asentamientosganaderosy a algunasinstalacionesde ENAP, comopor ejemploen los sectoresde Cullen,Chillán, TresLagos, etc. Los SedimentosTerciariostieneninteréshidrogeológicopor el hechode que han sido reconocidosensusmateriales,mediantepozosperforados,acuíferosconaguas confinadasque enalgunoscasos.han resultadosurgentes.Sin embargoesconvenienteanticiparquenonnalmente las aguas、 ・ ウ 」 オ セ ゥ ・ イ エ 。 ウ en acUíferosterciarioshan resultado,tanto en Magallanescomo en otras zonasdeChile,depobresrendimientos. . Respectoa estossedimentos,sondos las cuencasartesianasde Magallanesen que los acuíferosestánconstituidospor rocaspermeablesdeedadTerciaria:la Cuencade Esporao del NorestedeTierradel Fuegoy la CuencadeLagunaBlanca En ambos casos los acuíferos son areniscasy/o conglomeradosdel Terciario Superior,pertenecientesa la FormaciónPalomareso a la subyacenteFormaciónFilaret. RESUMENY CONCLUSIONES 29 La Cuencade Esporao del Norestede Tierradel Fuego,es la cuencaartesianamás importantede Magallanes,tanto en número de pozosy caudalesque estosproducen,como en superficie;en efecto,estacuencaabarcamásde 300.000hectáreas,encontrándoselos acuíferosa profundidadesque varían entre 50 y 300 metros bajo el nivel del terreno, en rocas de las FormacionesPalomaresy Filaret. ii) SectorizaciónHidrogeológica Con el fin de analizarel áreade estudiose realizó una sectorizaciónde la zona agrupandozonasdecaracterísticashidrogeológicassimilares. En el Cuadro1.3.4.3-1se incluye el detallede la sectorizacióndel áreade estudio, indicandoel númeroy descripciónde cadaunidad hidrogeológica.En la Figura 1.3-2 se puede visualizarla ubicacióndeestasectorización. La definiciónde las UnidadesHidrogeológicascomprendidasen el áreade estudio, se realizó conjugandolas característicasgeológicasy geomorfológicasde los sistemasacuíferos subterráneoscon las característicassuperficialesde las cuencashidrológicas,de tal manerade compatibilizarlos flujos subterráneosy superficialesen un solo sistemaautónomoque puedaser analizadoy modeladoenformaindependiente(o interdependiente)a los demás. CUADRO 1.3.4.3-1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS UNIDAD DESCRIPCiÓN I Franja Oriente de la Península de Brunswick (todas las subcuencas que desembocan al Estrecho de Magallanes) 11 Franja Poniente de la Península de Brunswick (todas las subcuencas que desembocan en el Seno Otway) 11I Cuenca de la Laguna Blanca IV Zona Norponiente del Sector Continental V Zona Nororiente del Sector Continental VI Zona Oriente del Sector Continental VII Zona Sur del Sector Continental Norte VIII Zona Poniente de Tierra del Fuego IX Zona Norte de Tierra del Fuego X Zona Oriente de Tierra del Fuego XI CuenCa de los ríos Chico y Grande de Tierra del Fuego XII Zona de Puerto Natales XIII Sector Norte Última Esperanza iii) FormacionesAcuíferas La identificacióny 」。イ。」エ・イゥコ。セゥョ de las distintasformacionesacuíferasexistentes enel áreadeestudio,seharealizadoprincipalmenteenbasea la informaciónproporcionadapor la estratigrafiade los sondajesy registrosde prospecciónpetrolerade la EmpresaNacional de Petróleo(ENAP),junto a unaseriede informesdeconstruccióndepozos. Cabedestacar,sin embargo,que la información existenteestabaconcentradaen .ciertaszonas,principalmenteen la ciudadde PuntaArenasy Cullen, ó muy dispersacomo·es el casodel sectorContinentalNortey Tierradel Fuego. 30 71° ") ESTUDIO INTEGRAL DE REGO y DRENAJE PROYECTO MAGALLANES - XII REGION C.N.R.- OEPTO DE ESTUDIOS N (!) ASOCIACION DE PROFESIONALES PROYECTO MAGALLANES o , 10 20 30 .0 Km. -PLAHO PLANO ESOUEMATICO DE UNIDADES HIDROGEOLOG.ICAS ,rCHA 1997 .SCAL\ S/E 'IGUIlA 1.3-2 RESUMENY CONCLUSIONES 31 En el presentetrabajoseha recabadomásinformación,con la cual seelaboraron8 perfiles estratigráficos,los cualesrepresentanen el sentido longitudinal y transversalal áreade estudioenaquellasseccionesen queexistensuficientespozosconstruidos,de tal manerade poder visualizarasíel gradodecontinuidado lenticularidadenlos sistemasacuíferos. b) i) * HidrogeologíaCuantitativa UsoActual de lasAguasSubterráneas CatastrodeSondajes Parala confeccióndel catastrode pozosexistentesen la zonade estudiose utilizó como informaciónbaselos registrosde pozosde la EmpresaNacionalde Petróleo(ENAP) y el catastrodisponible en la Dirección General de Aguas de fecha 1991, que fue completadoy actualizadoa Mayo de 1996. El nuevo catastroincluye un total de 1.478 sondajesidentificadosyactualizados durantela campañadesarrolladaenel veranode 1996. El catastrorealizadose preparóen un formato similar al utilizado en el Banco Nacionalde Aguasde la D.G.A. Por su parte, los sondajescatastradoshan sido identificadosen basea la nomenclaturaCIREN-CORFO,esdecir,enrelacióna la latitud y longitudasociadaa cada posición.Sin embargo,cabedestacarqueallí sólo se incluyenlos sondajesmásrepresentativosde cada zona, ya que en muchos casos la alta concentraciónde ellos impide su adecuada representaciónen la escalausada.No obstante,estadificultad sólo sedaenel casode los pozosde petróleo,quedandoel detalleclaramenteestablecidoenel catastroantescitado. Se describe a continuación el significado o contenido de cada columna correspondientea cadapozo. NOMBRE DEL POZO:Correspondeal nombrepropioquelo identifica. ROL IREN: Correspondea la ubicacióndel pozo segúncoordenadasgeográficas,acorde con la nomenclaturade CIREN- CORFO. La Latitud y Longitud se asignancada 10 minutosgeográficos,y dentrode esoscuadrantes,senumerael pozocon unaletra seguida denúmeroscorrelativosdesdeel! enadelante. COMUNA: Paramejorubicaciónsehapreferidoescribirel nombrede la Comuna,según codificaciónCONARA. UBICACIÓN: Correspondeal nombredel predioo lugardondeseubicael pozo. PROPIETARIO:Correspondeal dueñodel pozo,no siempreesel dueñodel prediodonde ésteseubica. - CONSTRUCTOR: Indica el nombre de la empresaque perforó el pozo y el número correlativoquellevaenesaempresa.. . USO: sedistinguenlos siguientescasos:R = Regadío,I = Industrial, P = Agua Potable, PE= Petróleo,E = Estudio,O = Obser.vación. Algunos de los pozosson seguidosde un subíndice:AB = Abandonadoo SU = Sinuso COTA: Correspondea la altura, medidaen metrossobreel nivel del mar, obtenidaspor nivelacionestopográficaso interpolacionesencartografiaescala1:50.000del LO.M. AN QU: Se.indica con una letra A aquellospozos que cuentancon 1 ó más análisis fisico-químicosdesusaguas. PROFPERF:Profundidaddel pozo,enmetros. PROFHABIL: Profundidaddehabilitacióndel pozo,enmetros. CAUDAL: Caudalmáximoobtenidode la pruebadebombeo,al términode la construcción del pozo,enlitros porsegundo. 32 RESUMENY CONCLUSIONES * * NIVEL DINÁM: Profundidaddel nivel de aguasenel pozoal extraerseel caudalmáximo anterior,enmetros. NIVEL ESTÁT: Profundidaddel nivel de aguasen el pozo sin extracciónde caudala la fechadela pruebadebombeoindicada. FECHATERM: Mesy añodel términodela construccióndel pozo. OBS.: indicael númerototal de sondajesexistentesenesecampopetrolíferodel cual seha incluido sóloel N°! y aquellosextractoresdeagua. ExplotacióndelasAguasSubterráneas En estapartedel estudioseevaluóel nivel de aprovechamientode los recursosde aguas subterráneasen toda la zona de Magallanes. Con este propósito, se realizó una caracterizacióny cuantificaciónde la explotacióndel recurso,segúnlos diferentesusosquesedan enla región. El análisissebasóprincipalmenteenbaseal CatastrodeSondajes,cuyadistribución porcentualsegúnlos distintosusosgeneralessedivide segúnseindicaenel Cuadro1.3.4.3-2. CUADRO 1.3.4.3-2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUALDE LOS SONDAJESSEGÚNSU USO USO TOTAL PETROLÍFERO HÍDRICO N° 1% N° 1% N° 1% 1.293 I 87,5 185 112,5 1.478 I 100 Ademásde los sondajes,esnecesariodestacarqueadicionalmenteexisteunagran cantidad de captacionessubsuperficiales,como zanjas, vertientes, aguadas,etc., que son característicasy de uso generalizadoen casi toda la región, principalmentepara satisfacerlas demandasdebebidaparael ganado. Lo anteriorse hacemás evidenteen sectoresde la pampamagallánicadondeel clima es claramentemásseco,como ocurreen la región ContinéntalNorte, desdela cuencade LagunaBlancahastala Bahíade Posesión,y en muchoslugaresde Tierra del Fuego,dondeno existenpozosprofundosy los recursoshídricossuperficialessonescasos,comoocurrea partir del sectordeBahíaInútil y lascuencasdelos ríosChicoy Grandehaciael Norte. UsodelasAguasSubterráneas La situaciónde explotaciónpoco extensivadel aguasubterráneaen la zona de estudiosedebe,por unaparte,a la vastaextensióndel territorio asociadaa unamuy bajadensidad de poblaciónccrn 1,2 hab/km2 y, por otra, a que la actividadmáscomúny propia de la región, ademásdelpetróleo,esla ganadera. _ La situacióndescritaanteriormente,haceque los costosasociadosal uso de agua subterráneaseanaltosrespectoa los beneficiosquepodríagenerarsuuso.Porlo tanto,actualmente quedarestringidasu utilización de preferenciaa los usosde aguapotabley/o industrial, en los centrosmáspobladose industrializados,comosonPuntaArenas,principalmente,y las localidades deCulleny CerroSombreroenTierra delFuego. La localidad de Cullen, con cerca de 250 personas,se abasteciócon "aguas subterráneasde4 pozosquecomprometenel Terciariohasta1987,fechaenla cualsereemplazaron RESUMENY CONCLUSIONES 33 por 2 pozosperforadosen el Cuaternariodebido al mal gusto y olor de las aguas,que parecía estabaninfluidasporel gasqueemanabade lasprofundidades;la produccióndeestospozoseradel ordende 700 m3jdía que incluían tantolas necesidadesde-la poblacióncomo·las de la Planta.En esafecha (1994) la poblaciónde Cullen fue trasladadaa Cerro Sombrero,con lo cual en estos momentosserequieresuministraraguapotablea unas500personasentotal. En cuantoa CerroSombrero,hasta1994el pozoidentificadocomoCerroSombrero 16 suplía la demandade la poblaciónde poco más de 200 personas;el mismo pozo, con una produccióndel orden de 400 m3/día suple las necesidadesde unas500 personasy las escasas demandasindustriales. Ademásde lo anteriory conunamenorimportancia,algunossondajesenTierradel Fuego,la mayoríasurgentes,abastecenel Mataderode Cerro Sombrero,el puertode BahíaAzul, unrestauranteenChañarcillo,unapiscinatemperada,algunasestancias,etc. En cuantoa la zonacontinental,en las cercaníasde PuntaArenas,se concentrala mayorexplotacióndeaguassubterráneascomoporejemploenel Frigorífico Simunovicjunto al río Chabunco,enel mismoAeropuertoCarlosIbáñezdel Campoy enalgunasestanciasdel sector. En el Cuadro1.3.4.3-3se presentael uso actual de las aguassubterráneasy los volúmenesextraídos. CUADRO 1.3.4.3-3 USO ACTUAL DE AGUAS SUBTERRÁNEASSEGúNPOZOSY VOLúMENES EXTRAÍDOS USO NÚMERO DE POZOS VOLUMEN ANUAL EXTRAIDO EN SIN USO· ABANDONADOS TOTAL (m3/año)x103 % OPERACiÓN N° % N° % N° % N° A. Potable 41 30,4 6 28,6 9 29,0 56 320 49,5 Industrial 7 5,2 - 0,0 3 9,7 10 115 17,8 Ganaderfa 63 46,7 14 66,7 6 19,4 83 199 30,7 Riego 11 8,1 1 4,8 1 3,2 13 13 2,0 Estudio 13 9,6 0,0 12 38,7 25 0,0 100,0 100,0 100,0 Total 135 72,2 21 100,0 31 100,0 187 646 100,0 Como se puedeapreciaren el cuadroanterior, el uso para el consumode agua potableesel másimportante,ya queconstituyeel 49,5%del total y, ensegundolugar, estáel uso para la activicIaa ganaderacon un 30,7%, que es consumidapreferentementeen la bebidade animales.Por otra parte, quedaclara la poca.relevanciaque tiene el riego en el uso de aguas subterráneas(2,0%), lo cual se explica por la baja actividad agrícola propiamentetal, en comparacióncon la ganadera,salvo en casosmuy localizadosconstituidospor invernaderos, parcelas,vegaso terrenosmásfértiles aledañosa los valleso cañadones,definidospor los cauces naturales. in ConstantesElásticas Paradeterminarlos coeficienteselásticosen una zona tan vastacomo es el área magallánica,más allá de los valorespuntualesque se pudierancalcularen basea pruebasde 34 RESUMENY CONCLUSIONES bombeo u otros métodos,es necesarioestablecerciertos criterios en términos globales, que permitanfijar órdenesde magnitudde la calidadde los acuíferos,comounaguíapreliminarparala tomade 、 ・ 」 ゥ ウ ゥ ッ セ ・ ウ encuantoa planificación,construccióny controldenuevospozos. La información disponible permite obtener ciertos resultadosque, sumadosal conocimientoque setienedel terreno,haceposibleadoptarconstanteselásticasrepresentativasde cada Unidad Hidrogeológica en términos amplios y, por lo tanto, válidas solamentepara evaluacionesglobales, comosonlasrealizadasenestetrabajo. Los valores del coeficientede transmisibilidadfueron calculadosy/o evaluados segúnlos procedimientossiguientes: La relacióndeequilibriodeDupuit (considerandoqueLn (RJr)= 7), enqueR esel radio de influenciay r el radiodel pozo,(Ln correspondeal logaritmonatural). La relacióndedesequilibriodeThiem. Porcomparacióndeestratigrafiay valoresdeT conocidosdepozosvecinos(Interpolación). iii) RecargaMovimientoy Descarga En estecapítuloseentreganlos antecedentescorrespondientesa la evaluaciónde las recargasy descargasde los acuíferosen los diferentessectoresen que se ha dividido el áreade proyecto, así como también las estimacionesde los caudales pasantesen las unidades hidrogeológicas. En primertérminoesimportanteseñalarqueen el áreaestudiada,las recargasa los sistemasacuíferossonfundamentalmentedeorigenpluvial y/o nival. En los acuíferosdel Terciario, que constituyenlos más importantesen cuantoa disponibilidadderecursoshídricos,la recargaseproduceprincipalmenteenlos sectoresde la sierra Balmaceda,en las hoyas hidrográficas de los ríos Oscar, Side y Cullen, a través de los afloramientosdeareniscasazulesy conglomeradosporososde las formacionesPalomaresy Filaret. Esta recargase puede considerarcontinua y dependientefundamentalmentedel nivel de las precipitaciones. En los rellenosdel Cuaternariola recargaseproducedirectamentepor infiltración de aguaslluvias en todala extensióndel áreade relleno,o desdecaucesnaturales.Lo anteriorocurre debidoa lascaracterísticasdeestossistemas,quegeneralmentesonlibreso semiconfinados. El análisisquesehadesarrolladoenesteinformecorrespondea balancesrealizados considerandorecargasasociadasa un50%deprobabilidaddeexcedencia Las descargasconsideradasestánconstituidaspor los caudalesextraídosdesdelas captacionessubterráneasexistentesen la zona, los que han sido evaluadosparacadauna de las UnidadesHidrogeológicasenquesehadividido el áreadeproyecto. Los movimientosdel agua subterránease han descritoen forma cualitativa para todas las UnidadesHidrogeológicas,y en los casosen que los antecedentesdisponibleslo han permitido,tambiénsehanevaluadolos caudalespasantes. Enel Cuadro1.3.4.3-4sepresentanlosvaloresderecargaquehansidodeterminados paracadaunade lasUnidadesHidrogeológicasquesehandefinido. Dichosvalorescorrespondena unaprobabilidaddeexcedenciade50%paralasprecipitacionesanuales.La informaciónpresentada incluyelasrecargasen(m3/año)y (mm/año),ademásdela extensióndel áreaderellenoen(há). . RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.3.4.3-4. , RECARGASEN UNIDADES HIDROGEOLOGICAS Probabilidaddeexcedencia=50% 35 UNIDAD RECARGA RECARGA AREA TASAINF. HIDROGEOLÓGICA (m3/año) (lIs) RELLENO (há) (mm/año) I 155.418.000 4.900 115.500 134 11 132.250.000 4.200 46.200 287 111 16.027.000 500 91.600 17 IV 65.595.000 2.100 180.000 37 V 77.487.000 2.500 370.200 21 VI 40.945.000 1.300 151.600 27 VII 120.085.000 3.800 266.400 45 VIII 49.139.000 1.600 292.900 17 IX 121.310.000 3.800 242.000 50 X 154.615.000 4.900 214.700 72 XI 126.144.000 4.000 200.000 63 XII 25.229.000 800 60.000 42 XIII 22.075.000 700 60.000 37 Conrespectoal movimientode las aguassubterráneas,sólo hasido posiblerealizar estimacionesde los caudalespasantesen algunasUnidadesHidrogeológicas,contándosesin embargoconestimacionescualitativasenel restodeellas. En el Cuadro1.3.4.3-5sepresentanlos antecedentesrelativosal movimientode las aguassubterráneasencadaUnidadHidrogeológica CUADRO1.3.4.3-5 MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS UNIDAD DIRECCiÓN DEL FLUJO CAUDAL PASANTE HIDROGEOLÓGICA (l/s) I Sector Norte: Este Sin Información Sector Meridional: Sureste 11 Noroeste Sin Información 111 Hacia la Laguna Blanca Sin Información Cuenca Terciaria: i=0.009. Sureste IV Norte Sin Información V Gallego Chico: Norte Gallego Chico: 0=0.6 Monte Avmond: Noreste Monte Avmond: Q=2.6 VI Sureste 0=220 VII Suroeste v Sureste Sin Información - VIII Noroeste Sin Información " IX Noroeste v Norte 0=160 X Noroeste v Este Sin Información XI Este Sin Información XII Oeste Sin Información XIII Oeste Sin Información Las descargasartificiales generadasen las distintas Unidades Hidrogeológicas correspondena los caudalesextraídosdesdelascaptacionessubterráneasexistentesen la zona,las cualesseresumenenel Cuadro1.3.4.3-6. 36 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO 1.3.4.3-6 CAUDALES TOTALES BOMBEADOSPORUNIDAD HIDROGEOLÓGICA UNIDAD CAUDAL CAUDAL HIDROGEOLÓGICA (m3/año) (lIs) I 299.000 9,5 11 4.700 0,1 111 10.700 0,3 IV - 0,0 V 75.000 2,4 VI 107.000 3,4 VII 5.300 0,2 VIII - 0,0 IX 52.500 1,7 X 60.700 1,9 XI 9.300 0,3 XII 31.500 1,0 XIII 47.300 1,5 iv) VolúmenesdeAlmacenamiento Paralograr unabuenaestimacióndel volumende almacenamientoen cadacuenca fue necesarioestimar el coeficiente de porosidad efectivaSy, el cual queda dado por las característicasde los materialesque constituyenlos acuíferos.Los valores del coeficientede porosidad efectiva se determinaronen forma aproximada basándoseen las características estratigráficasde los rellenosqueconformancadaUnidadHidrogeológica. En el Cuadro 1.3.4.3-7 se presentanlos antecedentesque permiten estimar los volúmenesdealmacenamientoenlasdiferentesUnidadesHidrogeológicas. CUADRO 1.3.4.3-7 VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO Nota: Los valoresentreparéntesIssonestimadospor no disponerde mformaclónsobreespesores del acuífero. UNIDAD AREA ESPESOR POROSIDAD VOLUMEN HIDROGEOLÓGICA (há) (m) EFECTIVA ALMACENADO (%) millones(m3) 1 115.500 17 10 1.960 Ir 46.200 17 10 790 III 91.600 79 5 3.620 IV 180.000 (lO) 7 1.260 V 370.200 35 5 6.480 Vi 151.600 95 5 7.200 VII 266.400 17 5 2.260 VIII 292.900 (3) 5 440 IX 242.000 83 10 20.090 X 214.700 72 7 10.820 XI 200.000 (10) 7 1.400 XII 60.000 (lO) 7 420 XIII 60.000 (lO) 7 420. RESUMENY CONCLUSIONES 37 v) BalancesHídricosenUnidadesHidrogeológicas A partir de los antecedentesexpuestosesposibleestimarel montode las descargas naturalesde cadasistemaParaello se ha supuestoque la variación anual de almacenamiento subterráneoesdespreciable. En el Cuadro1.3.4.3-8seentreganlos resultadosde los balancesrealizadosencada UnidadHidrogeológica. CUADRO 1.3.4.3-8 BALANCE HíDRICO EN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS UNIDAD RECARGA BOMBEOS DESCARGAS HIDROGEOLÓGICA (m3/año) (m3/año) (m3/año) I 155.418.000 299.000 155.119.000 11 132.250.000 4.700 132.245.300 111 16.027.000 10.700 16.016.300 IV 65.595.000 - 65.595.000 V 77.487.000 75.000 77.412.000 VI 40.945.000 107.000 40.838.000 VII 120.085.000 5.300 120.079.700 VIII 49.139.000 - 49.139.000 IX 121.310.000 52.500 121.257.500 X 154.615.000 60.700 154.554.300 XI 126.144.000 9.300 126.134.700 XII 25.229.000 31.500 25.197.500 XIII 22.075.000 47.300 22.027.700 Es necesarioseñalarque las descargasconsignadasen la última columnadel cuadro precedenterepresentanlos volúmenesde agua que estaríanen condicionesde ser aprovechados,al menosparcialmente,en cadaunade las UnidadesHidrogeológicasy estarían representandola potencialidaddelos recursosdeaguassubterráneas. 1.3.4.4 a) ModelodeSimulaciónHidrogeológico Introducción El modelo de simulación hidrogeológico que se desarrolló en el Capítulo correspondiente,serefirió a un sectorde Tierradel Fuego,por serel casomásatractivodesdeel puntodevistadel aprovechamientodelasaguassubterráneasenlasprácticasderiego. Una gran cantidadde pozosallí perforadospor ENAP, inicialmenteconstruidos con fInes de producciónpetrolífera, han sido abandonados.Muchos de ellos, al atravesar acuíferosconfInadosconaltaprobabilidadde surgencia,seríaninteresantesparasuexplotación, por el bajo costoque esto implicaría Sin embargo,es necesariohacernotar que los caudales posiblesdeextraerseríanmuy limitados. La mayoría de estos sondajes atraviesan los acuíferos del Terciario, correspondientesal estrato'deareniscasazulesdela FormaciónPalomares,cuyotechosesitúaen promedioa másde 200 metrosde profundidad.Es éstala napaconfInadaque aquí se modela, considerandotodoslos pozosquela atraviesan. 38 RESUMENY CONCLUSIONES Para llevar a cabo este estudio, se procedió en primer término a recopilar antecedentesrespectoa la FormaciónPalomares,tales·como profundidad,espesory curvas isopiezométricasde los acuíferos.En seguida,sereuniótodala informaciónsobrelos pozosque la atraviesan,talescomopresionesycaudalesde surgencia.Debetenerseclaroquela mayoríade los pozosestáncerrados,por lo que la surgenciasólo se produciríaen el casode que fueran habilitados. Tanto las curvasisopiezométricascomo los caudalesde surgencia,son de gran importanciaenla modelación,puestoquepermitencalibrarel modelo.La calibraciónconsisteen la determinaciónde los parámetroselásticosdel sistema,detal maneraqueel modeloreproduzca estasisopiezométricasy caudales. En lo que respectaa la etapade validacióndel modelo,no es posiblerealizarla, debido a que no existe una explotaciónhistóricade la napay mucho menosantecedentesde variacióndenivelesestáticoso dinámicosatravésdel tiempo. Finalmente,seaplicael modeloa la simulacióndeun casohipotéticoenquetodos los pozosson habilitados,con la consiguientesurgenciaen ellos. Si bien, el modelo admite la simulaciónde casoscon bombeodesdelos pozos,aquí se suponebombeonulo. Se generan entonceslas curvas isopiezométricasque se producirían en esta situación, las que al ser comparadascon las isopiezométricasdel casosin surgencia,permitenevaluarlos efectosque puedellegaratenerunasituacióndeestetipo. b) ÁreadeModelación El área a modelar correspondióa la extensiónque cubren los acuíferosmás importantesde la FormaciónPalomaresen Tierra del Fuego,desdela SierraBalmaceda,entre Progresoy Tres Lagos,hastael Estrechode Magallanes.En la direcciónEste- Oeste,desdeel río Oscarhastalascercaníasde la desembocaduradel río Cullen. c) i) AntecedentesBásicosparala Modelación Topografia La .cotade terrenoesunavariabledeterminanteen la posibilidadde surgenciade los acuíferos.En consecuencia,seprocedióa cubrir el áreade estudiocon unamalla de puntos, enunacartaa escala1:250.000,determinándoseencadaunodeellossucota. ii) Estratigrafia La FormaciónPalomaresestaríaformadabásicamentepor dosestratos.En la parte alta, un estratQ_detobas y cenizasvolcánicasimpermeable,y hacia la base,un estrato de depósitosarenosos,las areniscasazules,que constituyenlos mejoresacuíferos.Estosacuíferos estánpor lo tantoconfinados,esdecirenpresión. iii) PozosExistentes Serecopilaronlos antecedentesde todoslos pozosde ENAP conposibilidadesde surgenciao con niveles estáticosde baja profundidad, que puedenser utilizados para la explotacióndeaguassubterráneas. RESUMENY CONCLUSIONES 39 iv) CondicionesdeBorde Zona de recarga: el sectorde afloramientosde las areniscas azulesen Sierra Balmacedadefirie la zonaderecargadel áreademodelación. Zonade descarga: la zonade descargadel sistemaestálocalizadaenel Estrecho deMagallanes,entrePuntaCatalinay PuntaPiedra. Pozossurgentes:la mayoríade los pozosdel áreamodeladasonsurgentes,debido a quela cotapiezométricade los acuíferosqueatraviesanestáporsobreel nivel del terreno. d) DescripciónGeneraldel ModelodeSimulación La modelaciónse realizó aplicandoel paquetecomputacionalVisual Modflow, que es un modelo de simulaciónbasadoen el enfoquede diferenciasfinitas, pararepresentar sistemasacuíferoscomplejos,enfonnatridimensional. El modelodesarrolladopor la Universidadde Waterioo,Canadá,estáen lenguaje Fortrany pennitesimularel comportamientode acuíferos.libres, confinadoso mixtos, tanto en régimenpennanentecomoimpennanente. La simulaciónse realizadiscretizandoespacialmenteel sistemaen unamalla de celdas,en cadaunade las cualessepuedenincorporarcomo datosde entrada,condicionesde borde o estímulos externos. Las salidas del modelo son variadas e incluyen curvas isopiezométricas,balancesvolumétricosenzonaspreestablecidas,líneasdecorriente,etc. El númerode celdasen las quesediscretizael sistema,esun datode entradaEs necesarioque estadiscretizaciónseámás fma en las zonasdondese prevéque se producirán gradienteshidráulicosimportantes,especialmenteen lascercaníasde los pozosde 「ッュQZ^・ッセ Esto sedebea queel modelo,al trabajarcon diferenciasfinitas, evalúalos nivelespiezométricosen los centros de gravedadde las celdasy suponeuna variación lineal de ellos entre celdas adyacentes.En consecuencia,si las celdasno sonlo suficientementepequeñas,el sistemano es capazdereproducirgradientespiezométricosaltosnecesariosparagenerar,porejemplo,caudales dedescargaimportantes. 1.3.4.5 a) CalidaddelasAguas Objetivosy Alcances El objetivo principal de esteestudiofue hacerun diagnósticode la calidadde.las aguas,de origensuperficialy subterráneo,orientadoprincipalmentea evaluarsupotencialcomo aguaderiego, 、 ・ ウ 」 イ ゥ 「 ゥ ← セ 、 ッ ウ ・ lascaracterísticasquepresentanlasaguasy comparandosucalidad conlos requerimientosrelativosa usosespecíficos. La zonadeestudioesla comprendidaentrelos paralelos50°45'y 53°50'y entrela latitud 68°20'y la latitud 72°45'. La infonnaciónbásicafueronlos antecedentesgeneradosa partir de lascampañas demuestreorealizadasespecíficamenteparaesteestudioy conlos antecedentescontenidosenel estudio"Catastroy Evaluaciónde RecursosHídricos Subterráneos.XII Región" (DGA, 1991). Los antecedentesson analizadosen relacióncon los criterios contenidosen la NonnaChilena NCh 1.333/2queespecificalos requisitosdecalidaddel aguaparael usoenriego. 40 . b) i) Análisisde la Calidaddel AguaparaRiego AguasSuperficiales RESUMENY CONCLUSIONES En el Cuadro1.3.4.5-1seentreganantecedentesde37 puntosde muestreo,de los cuales los primeros 31 correspondena la campañade muestreo realizada para los fines específicosde este estudio en febrero de 1996, y los restantes6 puntos correspondena antecedentesextraídosdel estudiomencionado.Los puntosde muestreocorrespondena cauces localizadosensectoresdondeexistela posibilidaddeconstruirobrasde riego. Los parámetrosanalizadossonpH, conductividad,cloruros,fierro y nitrato. En general,todoslos valoresde los parámetrosestudiados,cumplencon la norma NCh 1.333/2 parala utilizaciónde lasaguasenriego. La Norma Chilenaestablecelas siguientesrestriccionespara la Conductividad, Clorurosy Nitratosindicadosenel cuadroanterior. RANGO (1) < 0,7 0,7-3,0 (2) < 144 144-360 (3) < 5 5-30 GRADO DE RESTRICCIÓN Ningunoclr a salinidad Leveamoderadaclr a salinidad Ningunoclr a toxicidadespecífica Leveamoderadoclr a toxicidadespecífica Ningunoclr a efectosdiversos Leveamoderadoclr a efectosdiversos Como conclusión se puede establecerque, las aguas superficialesde la zona estudiadapresentanmuy bajosnivelesde salinidady que,entérminosgenerales,su utilizaciónno presentaproblemaspara ningún tipo de cultivo. Sin embargo, de acuerdo con los criterios contenidosen la Norma NCh 1.333/2 existiría una restricción"leve a moderada"en relacióna "efectosdiversos"parael usoenriego de lasaguasdel Río Grandedel Chorrillo Kimire Aike, por efectosde la relativamentealta concentraciónde nitrato. Además, los bajos valores del RAS Ajustado,asociadosa bajosvaloresde la ConductanciaEspecífica,hacenque 13 de 31 muestras seanclasificadascomocon "restriccionesseveras"y las 18 restantesconrestriccionesde "levesa moderadas",conrespectoal efectodel sodioenla infiltración delaguaenel suelo. ii) AguasSubterráneas En el Cuadro1.3.4.5-2seentregaun resumende los datosde calidadde las aguas subterráneas.Estosantecedentescorrespondena 42 pozosde aguassubterráneasque controlala DirecciónGeneralde Aguas.Los parámetrosanalizadossonpH, conductividad,cloruros,fierro y nitrato. . . (1) (2) (3) RANGO <0,7 0,7-3,0 < 138 138-346 <5 5-30 GRADO DE RESTRICCIÓN Ningunoclr a salinidad Leveamoderadaclr a salinidad Ningunoclr a toxicidadespecífica Leveamoderadoclr a toxicidadespecífica Ningunoclr aefectosdiversos Leveamoderadoclr a efectosdiversos * Valoresfueradel rangopermitidoo conalgúngradoderestricción RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO 1.3.4.5-1 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES,COMPARACIÓN CON REQUISITOSPARA USOEN RIEGO 41 PUNTO NOMBRE pH Conductividad Cloruros Fierro Nitrato N° (uS/cm) (mg/I) (mgll) (mg/I) 2 Puesto Rajcevich Pto 1 7,73 506 94 - - 3 Rajcevich pto 2 En Camino 8,13 530 123 - - 4 Chorrillo Josefina 7,55 314 217 - - 5 Chorrillo Twyman N°2 8,16 331 207 - - 6 Río Chico Antes Pocillos 8,30 590 641 - - 7 Chorrillo Dinamarquero 7,76 340 236 - - 8 Chorrillo Pibe En Est. Scanavini 8,07 266 292 - - 9 Río San Martín En Est 7,90277 311 - - 10 Chorrillo Twyman N°1 7,58 332 217 - - 11 Chorrillo Los Pocillos 7,78 380 358 - - 12 Río Los Patos 8,03 365 321 - - 13 Río Chico Tierra del Fuego 7,28 113 141 - - 14 Río Porvenir 7,90 254 264 - - 15 Santa Marta Tierra del Fuego 7,14 154 189 - - 16 Chorrillos Ventana 7,13 156 66 - - 17 Río Sofía 7,63 160 113 - - 18 Río Verde 7,40 126 132. - - 19 Mina Rica 6,97 147 170, - - 20 Chorrillo Picana 7,45 328 132 - - 21 Río Sta. María Sector Ague 7,58 334 339 - - . Fresca 22 Chorrillo De Los Alambres 7,33 105 104 - - 23 Chorrillo San Jorge 7,70 339 245 - - 24 Chorrillo Wagner 7,45 179 141 - - 25 Chorrillo Campana 7,31 141 57 - - 26 Chorrillo Hollemberg 6,95 153 217 - - 27 Chorrillo El Zurdo 7,53 307 198 - - 28 Chorrillo La Leona 8,09 357 236 - - 29 Chorrillo Mateo 7,48 169 141 - - 30 Río Penitente 7,06 59 66 - - 31 Río Agua Fresca 6,88 197 160 - . 32 Chorrillo 7,40 - 530 10 *9,68 33 Estero Chabunco 7,80 300 - 60 260 34 Río Chabunco 8,60 130 - 50 310 35 Río Chabunco 8,40 142 - 50 260 36 セ ・ イ エ ゥ ・ ョ エ ・ 830 6,70 340 - 10 - 37 Río Grande 600 - 230 30 *970 Promedio O' 32800 93 1979 116 Mínimo O 8000 39 650 28 Máximo O 96200 204 4250 240 Norma Chilena NCh 1.333/2 5,50-9,00 (1 ) (2) 500 (3) * (-) Valoresfueradel rangopennitidoo conalgúngradode restricción No fue analizado 42 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.3.4.5-2 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, .COMPARACIÓNCON REQUISITOSPARA USOEN RIEGO PUNTO NOMBRE DEL POZO PH CONDUCTIVIDAD CLORUROS FIERRO NITRATO N° (dS/cm) (mg/I) (mgll) (mgll) 1 CALAFATE 1 8,70 - *181,0 *141,00 - 2 CALAFATE 4 8,85 - 58,0 - - 3 CALAFATE 10 8,60 - 58,0 - - 4 CALAFATE 13 8,80 - 64,0 - - 5 CALAFATE 24 8,20 - 105,0 *77,00 - 6 CALAFATE 31 9,00 - 58,0 - - 7 CATALINA 3 8,75 - 140,0 *117,00 - 8 CATALINA 5 8,85 - *345,0 - - 9 CATALINA 7 *9,35 - 99,0 - - 10 CAÑADÓN GRANDE 7,60 - 58,0 - - 11 CULLEN A-1 7,00 - 58,0 - - 12 CULLEN A-4 7,85 - 61,0 - - 13 CULLEN A-5 8,15 - 58,0 - - 14 CULLEN A-7 7,65 - 64,0 - - 15 CULLEN A-9 7,75 - 53,0 - . 16 CUARTO CHORRILLO 1 *9,20 - 94,0 - - 17 CUARTO CHORRILLO 5 *9,10 - 105,0 - - 18 ANGOSTURA 1 8,95 - *146,0 - - 19 ESPORA 1 7,70 - *1643,0 - - 20 TRES LAGOS 3 8,15 - 80,0 - - 21 VICTORIA OESTE 4A 7,40 - 41,0 - - 22 POSESiÓN A-7 7,45 - *503,0 - - 23 P. EXPER. CULLEN 6,70 0,200 60,0 0,42 - 24 SOMBRERO 2 7,80 - 45,0 < 0,50 - 25 AGUA MANANTIALES 7,60 - 207,0 0,20 - 26 PUNTA DELGADA A-1 8,20 - *818,0 - .. 27 PUNTA DELGADA A-1 8,60 - *1377,0 0,01 *20,24 28 LAREDO 1 8,80 - 111,0 1,80 . 29 LARED02 6,95 - 64,4 *10,50 - 30 LARED07 7,10 . 115,6 *7,80 4,00 31 BAHIA CATALINA 7,50 - - 4,50 4,00 32 CHABUNC04 7,20 0,235 - 0,10 2,20 33 CHABUNC05 7,20 0,250 - 0,30 1,80 34 CHABUNC06 8,00 0,260 - 0,50 1,80 35 CHABUNCO 27 A 7,62 0,230 - 1,30 2,20 36 PUNTA-DELGAD A A-2 7,60 - *246,0 0,00 - 37 PUNTA DELGAD AA-2 8,70 - *1589,0 0,01 *29,48 38 STA FLORENCIA *9,10 0,254 18,5 0,03 0,02 39 FRIGORIFICO Rlo 6,95· 0,400 23,3 3,77 0,08 40 ESTANCIA RANCHO 7,60 *0.752 80,6 0,50 0,23 41 CULLEN RETÉN 7,25 0,408 56,3 0,29 0,20 42 TENIENTE MERINO 7,55 0,420 38,8 0,25 1,55 Promedio 8,03 0,341 241,1 18,36 ,22 Mínimo 6,70 0,200 18,5 0,01 0,02 Máximo 9,35 0,752 1.643,0 141,00 29,48 RESUMENY CONCLUSIONES 43 Comoconclusión,sepuedeestablecerque,de acuerdocon la normaNCh 1.333/2 en lo queserefierea los requisitosde calidaddel aguaparasuusoen riego, la utilización de las aguassubterráneasde la zonaestudiada,no presentaproblemas.paraningúntipo decultivo, salvo en los dossectoresbiendeterminados. El primer sectorque presentaproblemases el sectorde la EstanciaCatalina-RÍo Calafate,ubicadoenTierradel Fuego,enéstelasaguassubterráneastienenaltasconcentraciones de fierro y pH relativamentealtos, aunqueestosúltimos dentrode la norma.Además,segúnla norma NCh 1.333/2 se establecerestricción "leve a moderada",con respecto a toxicidad especifica,debidoal alto contenidodeclorurosel que,comoseindicó, sepuededebera intrusión salina. El segundosectorquepresentaproblemasesel sectorde PuntaDelgada,ubicado al norte de PrimeraAngosturaEstrechode Magallanesen donde,segúnla normaNCh 1.333/2, se establecenrestricciones"leve a moderadas",con respectoa diversos efectos, debido al contenidode nitratosy "restriccionesseveras",conrespectoa toxicidadespecífica,debidoal alto contenidodecloruros. 1.3.4.6 a) i) DerechosdeAgua AnálisisLegalSobrelos RecursosHídricosCompartidos AntecedentesGenerales Enestecapítuloserealizóunanálisislegalsobrela situacióndelos recursoshídricos. compartidosentrelasRepúblicasdeChile y Argentina Un estudiode los ríos desdeel punto de vista del DerechoInternacionalPúblico, requierehacerunadistinciónentreaquelloscursosde aguasquecorrensolamentepor el territorio deun Estadoy aquellosquesedeslizana travésdevarios.A losprimeros,la doctrinalosdenomina "ríosnacionales"y a los segundos"ríos internacionales". Los ríos internacionales,en términos generales,tienen en la actualidad,varias característicascomunes,entrelas cuales,las principalesson: servir a la navegacióninternacional, formar partedel territorio del Estadoo Estadosque ellos surcany el aprovechamientoque los paísesribereñoshacen·de sus aguasy los demásrecursosque puedenobtenerse,tales como las especiesacuáticas. Seconsiderancomoríos internacionalesno sólo aquellosqueatraviesandoso más Estados,sino tambiénaquellosque por servir de fronteranaturalbañanlas riberasde dos o más territoriosperteaecientesa Estadosdiferentes. A los ríos que sirven de límite o frontera se les denomina"ríos contiguos o fronterizos"y a los queatraviesanel territorio dedoso más Estados,seles llama"ríos sucesivos"o "ríosdecursosucesivo". Constituyeun río de curso·sucesivo,el río Lauca(Chile - Bolivia) y todosaquellos de la XlI a Región,que interesanparalos efectosdel presenteestudio,cualessonlos ríos Rubens, Penitente,Ciaike(dela partecontinental),SanMartín,Chicoy Grande(enTierradel Fuego). Los ríos y los lagos,como todaslas·aguasinterioresdel Estado,forman también partedel espacioterritorial y, por セ エ ッ L el Estadoejercesobre ellossusoberanía. 44 RESUMENY CONCLUSIONES ii) Ahora, si sobre un río o un lago tienen derechossoberanosdiversos Estados, adquierenel carácterde internacionales,por lo cual tieneconsiderableimportanciaestablecercual es la naturalezade los derechosque tienenlos Estadosribereñossobrelas aguasde un río o lago internacional. . A este respecto existen normas internacionalesque armonizan los diferentes derechosde los Estadosribereñosen posde la utilizaciónde las aguas,entrelas cualessepueden mencionarla ConvencióndeBarcelonade 1921,la Convenciónde Ginebrade 1925y enel ámbito sudamericano,la ResoluciónN°72 de Montevideo,e incluso, en el último tiempo, han surgido acuerdosbilateralesqueregulanestamateria,comosucedeentreChiley Argentina. Normativa que Regulael Uso de los RecursosHídricos Compartidosentre las RepúblicasdeChile y Argentina Desdehacemásde dosdécadashasido preocupaciónde los Gobiernosde Chile y deArgentinaconvenirnormasrespectodel manejoy aprovechamientode los recursoshídricosque compartenambospaíses,considerandoquediversosríosy lagostienenlascaracterísticasde cauces internacionales. Al efecto, se puedenmencionarlos siguientesinstrumentosjurídicos de carácter bilateral: El ActadeSantiago.26 deJuniode 1971 La primera manifestaciónde lo anteriormenteexpresadose halla en el Acta de Santiago,suscritaconfecha26 deJuniode 1971,por los Ministros de RelacionesExterioresde la Repúblicade Chile y de RelacionesExterioresy Culto de la República Argentina,de la época,en representacióndesusrespectivosGobiernos. Lasnormasquemerecendestacarsesonlassiguientes: 1. La utilizacióndelasaguasfluvialesy lacustresseharánenformaequitativay razonable. 2. Laspartesevitaráncualquierformadecontaminacióndesussistemasfluvialesy lacustresy, asimismo,·preservaránlos recursosecológicosde suscuencascomunesen las zonasde sus respectivasjurisdicciones. 3. En los tramoscontiguosde los ríos internacionales,cualquieraprovechamientode lasaguas deberáserprecedidodeunacuerdobilateralentrelos ribereños. 4. Las partes se reconocenmutuamenteel derechode utilizardentro de sus respectivos territorios,lasaguasdesuslagoscomunesy ríos internacionalesdecursosucesivo,enrazón desusnecesidadesy siempre-queno causeperjuiciosensiblea la otra. 5. Cuando un estadose propongarealizar un aprovechamientode un lago común o río sucesivo,facilitarápreviamenteal otro el proyectode la obra,el programadeoperacionesy los demásdatos que permitan determinarlos efectosque dicha obra producirá en el territorio-rlelEstadovecino. 6. La parterequeridadeberácomunicar,fundadamente,dentrode un plazo razonablequeen todo casono excederáde cinco meses,si hay aspectosdel proyectoo del programade operaciónquepuedancausarleperjuiciosensible. 7. Los diferendosque por estarazón se suscitarenseránsometidosa la decisión de una ComisiónTécnicaMixta. Encasodedesacuerdosentrelos técnicos,éstoselevaráninforme a los Gobiernosexpresandosuspuntosde vista. Los Gobiernostrataránde encontraruna soluciónenla víadiplomáticao por otro medioqueescojandecomúnacuerdo,procurando llegara unasoluciónamistosay equitativa RESUMENY CONCLUSIONES 45 El artículolI, punto3 del Tratadoexpresa,enlo queinteresa,quelaspartesllevarán a cabo las acciones coordinadaso conjuntas en el sector definido como "Protección y Aprovechamientodel RecursoAgua", que comprendela "Proteccióny Aprovechamientodel RecursoAgua", quecomprendela "Proteccióny aprovechamientoracionaldelos recursoshídricos y desusrecursosvivos y prevención,defensay saneamientodesucontaminación". Segúnel artículo lIl, uno de los mediospararealizar las accionescoordinadaso conjuntasen las materiasquecontemplael Tratado,sonlos ProtocolosEspecíficosAdicionales,a unodelos cualesnosreferiremosacontinuación. El ProtocoloEspecíficoAdicional sobreRecursosHídricos Compartidos.de 2 de Agostode 1991 EsteProtocoloEspecíficoAdicional fue suscritoenigual fechaqueel Tratadosobre Medio Ambiente,y paraello setuvo.encuentalo previstoporel Artículo lI, punto3 del Tratadoy lo establecidoenel Acta de SantiagosobreCuencasHidrográficas,de 26 de Junio de1971,Y su objeto es el de establecerreglassobreel aprovechamientode los recursoshídricoscompartidos calificadoscomoprioritariospor ambasPartes. En esteinstrumentolas Partesacuerdanunavariadanormativa,cuyosprincipales contenidosson: ' 1. En el artículo 10, expresan que las acciones y programas relativos al aprovechamientodelos recursosaludidos,se.emprenderánconforme alconceptodemanejo integraldelascuencashidrográficas. 46 RESUMENY CONCLUSIONES Agregan,queel aprovechamientode los recursoshídricosenel territorio de unade las Partes,pertenecientesa unacuencacomún,no deberácausarperjuiciosa los recursos hídricoscompartidos,a la cuencacomúno al medio·ambiente. 2. En el artículo 2°, aceptanlos aprovechamientosexistentesa la fecha del presente Protocolo(2 de Agostode 1991),sin perjuicio de reconocerla necesidadde queellos sean tomadosenconsideraciónenlasaccionesy programasqueseemprendanenla cuencaa que pertenezcan,a fin de asegurarla eficaciade su operacióny la armoníacon el restode las obrasqueseprogramen. 3. En el artículo 4°, entienden como recurso hídrico compartido el agua que escurriendo en forma natural cruza o coincide total o parcialmentecon el límite internacionalterrestreargentino- chileno. 4. En el artículo 5°, concuerdanen que las accionesy programasde aprovechamiento de los recursosaludidos,seefectuaránen forma coordinadao conjuntaa travésde planes generalesdeutilización. 5. En el artículo6°, establecenun GrupodeTrabajo,enel marcode la Subcomisiónde Medio Ambiente,paradeterminary priorizar los recursoshídricoscompartidosy elaborar los planesgeneralesdeutilización. 6. En el artículo9°, expresanquelos planesgeneralesdeutilizaciónseránelevadosa la consideracióndelos respectivosGobiernosatravésdela SubcomisióndeMedio Ambiente. Este Protocolose encuentraplenamentevigente y tiene una duraciónindefinida, pudiendoserdenunciadopor cualquierade las Partesmediantenotificaciónpor la vía diplomática realizadacon un pre-avisode seis meses.La denunciano afectará,la continuaciónhastasu terminación,de lasaccionesiniciadasdurantesuvigencia. Implementacióndel Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos Con fecha3 de Julio de 1996,en cumplimientode lo señaladoen el Acta de la IX Reuniónde la ComisiónBinacionalChileno- Argentinade CooperaciónEconómicae Integración Física,establecidaspor el Tratadode pazy Amistadde 1974,secelebróen Santiagode Chile, la ReuniónPreparatoriadel GrupodeTrabajosobreRecursosHídricosCompartidos,acordándoselos siguientes」 イ ゥ エ セ イ ゥ ッ ウ comunesqueseaplicaránenlastareasadesarrollar: 1. SetrataránlosRecursosHídricoscompartidosdetodala fronteraArgentino-Chilena 2. Seha iniciado la determinaciónenconjuntode los RecursosHídricos Compartidoscon el objetodeelaborarun inventariocomún. 3. Serealizaráunaevaluacióndelascuencasdeterminadaspreviamente. 4. Seidentificaránlosaspectosambientalesdelascuencaspreviamentefijadas. 5. Finalmentey dependiendode los resultadosalcanzadosen los tres puntosanteriores,se constituiráparacadacuencaunequipodetrabajo,sedefinirásucomposicióny susténninos dereferenciaconvistasaelaborarel PlanGeneraldeUtilizacióncorrespondiente. Sobrela basede las propuestaspresentadaspor ambasdelegaciones,seacordóuna nómina de cuencasy recursoshídricos compartidospara ser consideradasen las próximas reuniones,la siguientede las cualessecelebraráen BuenosAires, Argentina,los días 10 Y 11 de diciembrepróximo. En lo que interesapara los efectosde esteestudio,se consideranlas siguientes cuencasy recursoshídricoscompartidos: En la cuencadel río Gallegos,el río Penitentes. En la cuencadel río Grande,el río Grande. . Otrascuencasdela IslaGrandedeTierradel Fuego(queno seindividualizan). RESUMENY CONCLUSIONES 47 En la próximareunióndel Grupode Trabajo,a realizarseenlas fechasindicadas,se convinotratarcomomateriaespecialla cuencadel río Grande. El GrupodeTrabajocuentaconunReglamentoaprobadoporambaspartes. La coordinacióndel Grupo de Trabajo en Chile se desarrollapor la Dirección NacionaldeFronterasy Límitesdel Estado(DIFROL) del Ministerio deRelacionesExteriores. iii) ConclusionesGenerales De conformidada los antecedentesexpuestosy documentosaludidos,es posible formular lassiguientesConclusionesGenerales: 1. La situaciónrelacionadacon los recursoshídricos compartidosentre las Repúblicasde Chiley Argentina,seencuentraregladapor lasnormasdel TratadosobreMedio Ambientey el ProtocoloEspecíficoAdicional sobrela materia,queambosGobiernossuscribieroncon fecha2 deAgostode 1991. 2. Estosdocumentosfueron aprobadospor nuestropaísmedianteel DecretoSupremoN°67 del 16 de Enerode 1992,del Ministerio de RelacionesExteriores,publicadoen el Diario Oficial del 14 de Abril de 1993 y, por tanto,a partir desdeesaúltima fechaseencuentran plenamentevigentes las normas convenidassobre el aprovechamientode los recursos hídricoscompartidoscalificadoscomoprioritariosporambasPartes. 3. Las partesentiendencomo recursohídrico compartidoel aguaque escurriendoen forma naturalcruzao coincidetotal o parcialmenteconel límite internacionalterrestreArgentino- Chileno. 4. Laspartesaceptanlos aprovechamientosexistentesa la fechadel ProtocoloAdicional (2 de Agosto de 1991) y en el futuro, las accionesy programasde aprovechamientode los recursoshídricoscompartidosseefectuarán,enel marcodel manejointegralde lascuencas hidrográficas,enformacoordinadao conjuntaa travésdeplanesgeneralesdeutilización. 5. Correspondeal Grupode Trabajoqueseencuentraenactividad,deternrinary priorizar los recursoshídricos compartidosy elaborarlosplanesgeneralesdeutilización. A esterespecto,comosehaexpresado,el GrupodeTrabajoelaboraráun inventariocomún de los recursoshídricos compartidos,por cuencas,para los efectosde formular el Plan General de Utilización correspondiente,que serán elevadosa la consideraciónde los respectivosGobiernosa travésdela SubcomisióndeMedioAmbiente. 6. Enestascondiciones,cualquieraccióno programade aprovechamientodeaguasqueafecte a algún caucenatural. que se encuentrecomprendidoen el conceptode recursohídrico compartido,deberáajustarsealasnormasestablecidasenel TratadosobreMedio Ambiente y, principalmente, en el Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos,suscritocon la RepúblicaArgentina,en las Actasdel Grupode Trabajoy en el ReglamentodedichogrupodeTrabajo. 7. Comocorrespondena recursoshídricoscompartidoslos caucesnaturalesconsideradosenel EstudioIntegralde Riegoy Drenajede Magallanes,cualessonlos ríos Rubens,Penitente, Ciaike, San Martín, Chico y Grande;los tres últimos ubicadosen Tierra del Fuego, cualquieraccióno programade aprovechamientode susaguasdeberáefectuarseen forma coordinadao conjunta, con la República Argentina, a través de planes generalesde desarrollo,cuya elaboracióncompeteal Grupo de Trabajo establecidoen el Protocolo Adicional aludido. 48 b) i) SituaciónActual SobreDerechosdeAgua DerechosdeAguaConcedidos RESUMENY CONCLUSIONES La informaciónrelativaa los derechosdeaprovechamientodeaguassuperficialesen los distintos caucesde las áreasde desarrollo,se recopiló y analizó considerandoentre otros factores,el númerode resoluciónde la DirecciónGeneralde Aguas,el nombredel beneficiariodel derecho,el caudalotorgado,el tipo y característicasde los derechosconstituidosy la ubicacióndel puntodecaptacióndelasaguas De acuerdoa esteanálisis,se detectaron22 resolucionespor partede la DGA, las que totalizan un caudalotorgadode 3.986,6 l/s de carácterpermanentey 1.335 l/s de carácter eventual,distribuidosdela siguientemanera: Cuencadel río Verde: 2 resolucionespor 288 l/s de carácterpermanentey 140 l/s de caráctereventual. Cuencadel río Oro: 2 resolucionespor 325 l/s decarácterpermanentey 210 l/s de carácter eventual. Cuencadel río Side:6 resolucionespor 565 l/s decarácterpermanentey 420 l/s decarácter eventual. Cuencadel río Oscar: 4 resolucionespor 2.400 l/s de carácterpermanentey 400 l/s de caráctereventual. Cuencadel río Rogers:4 resolucionespor 300 l/s de carácterpermanentey 140 l/s de caráctereventual. Cuencade la LagunaLos Cisnes:4 resolucionespor 111,6l/s de carácterpermanentey 25 l/s decaráctereventual. En la zonacontinentalsepuedencontabilizar12 resoluciones·porpartede la DGA, las que totalizanun caudalotorgadode 4.975,1 l/s de carácterpermanentey 514 l/s de carácter eventual,distribuidosdela siguientemanera: Cuencadel río Penitente:2 resolucionespor469,1 l/s decarácterpermanente. Cuenca del río Grande en la Isla Riesco: 3 resolucionespor 4.200 l/s de carácter permanente. Cuencadel río Verde: 1 resolucionespor 50 l/s decarácterpermanentey 450 l/s decarácter eventual. Cuencadel río Hollemberg:4 resolucionespor 238 l/s de carácterpermanentey 22 l/s de caráctereventual. Cuencadel río Ciaike: 2 resolucionespor 18 l/s decarácterpermanentey 42 l/s de carácter eventual. ii) SolicitudesdeDerechosdeAgua Conel fin de cuantificarlos recursosde aguassolicitadosa la fecha,serecopiló la infonn.acióndelasdistintassolicitudesingresadasa la DirecciónRegionaldeAguas. . En Tierra del Fuegoseencuentraningresadas22 solicitudeslas cualestotalizanun caudalde9.865l/s, distribuidosdela siguientemanera: Cuencadel río Verde:3 expedientesconuncaudalsolicitadode900l/s. Cuencadel río Oro: 6 expedientesconuncaudalsolicitadode7.100l/s. Cuencadel río Side:6 expedientesconuncaudalsolicitadode420l/s. Cuencadel río Osear:1expedienteconuncaudalsolicitadode 1.000l/s. RESUMENY CONCLUSIONES 49 Cuencadel río Rogers:1expedienteconW1 caudalsolicitadode 15 l/s. Cuencadela LagunaLos Cisnes:1expedienteconW1 caudalsolicitadode90 l/s. Cuenca4ela LagunaVerde:4 expedientesconW1 caudalsolicitadode340l/s. En la zonacontinental,el númerode expedientesingresadosa la DGA solicitando derechosdeaguasenestazonason32, los cualestotalizanW1 caudalde 137.663,5l/s, distribuidos de la siguientemanera: Cuencadel río Penitente:6expedientesconW1 caudalsolicitadode49.900l/s. Cuencadel río GrandedeIslaRiesco:1expedienteconW1 caudalsolicitadode 1.000l/s. Cuencadel río Verde:6 expedientesconW1 caudalsolicitadode 1.237l/s. Cuencadel río Hollemberg:4 expedientesconW1 caudalsolicitadode31.028,5l/s. Cuencadel río LasChinas:2 expedientesconW1 caudalsolicitadode 17.065l/s. Cuencadel río Rubens:1expedienteconW1 caudalsolicitadode 16.000l/s. Cuencadel río TresPasos:5 expedientesconW1 caudalsolicitadode825 l/s. Cuencadel río Ciaike:6 expedientesconW1 caudalsolicitadode608 l/s. Cuencadel río SanJuan:1expedienteconW1 caudalsolicitadode20.000l/s. c) Conclusiones En el cuadro siguiente se resume la situación de los derechossolicitados y concedidosenlascuencasestudiadasconla ofertade los recursoshídricosexpresadosenténninos desucaudalmedioanual. CUADRO1.3.4.6-1 RESUMENSITUACIÓN DE DERECHOSDE AGUA Y OFERTADE AGUA DERECHOS DERECHOS CONCEDIDOS· Q MEDIO ANUAL CUENCA SOL/CITADOS PERMANENTE EVENTUAL (115) (115) (115) (115) Sector Continental Río Penitente 49.900 469,1 12.197 Rlo Grande de Isla Riesco 1.000 4.200 16.597 Rlo Verde 1.237 50 450 Rlo Hollemberg 31.028,5 238 22 Rlo Las Chinas 17.065 7.076 Rlo Rubens 16.000 9.552 Rlo Tres Pasos 825 RloCiaike 608 18 42 Rlo San Juan 20.000 16.990 - Isla de Tierradel Fuego RloVerde 900 288 140 Rlo Oro 7.100 325 210 3.105 RloSide 420 565 420 1.345 Rlo Osear 1.000 2.400 400 1.896 _Rlo Rogers 15 300 140 Laguna Los Cisnes 90 111,6 25 Laguna Verde 340 50 RESUMENY CONCLUSIONES De acuerdo a lo indicado en el cuadro anterior, los derechos de aguas comprometidosa la fecha superan largamentea la disponibilidad de recursos de aguas superfi.ciales. Es asícomoen los ríos Penitente,Hollemberg, Las Chinas,SanJuan,Rubensy Río Verde, los derechossolicitadossuperancon crecesel caudal medio anual de ellos. Lo mismosucedeconel Río Oro, Oscary algunaslagunasenel sectordeTierradel Fuego. 1.4 BASE CARTOGRÁFICA 1.4.1 INTRODUCCIÓN ParaesteEstudioIntegral de Riego de Magallanessegeneróunabasecartográfica escala1:10.000.Paraello seconsideró: Emplear las cubiertasfotográficasexistentes:la CH60 que cubre todas las áreas seleccionadasy la CH30, que cubre una pequeñaparte de ellas. Al respecto, considerandoque la obtenciónde una nuevay más apropiadacoberturatiene un altísimo costo económicoy su tiempo de realizaciónes totalmenteincontrolable debidoa la inestabilidadde lascondicionesatmosféricasimperantesenla Regiónde Magallanes,seoptó finalmentepor utilizar las existentescoberturasaéreasCH60 y CH30. Generarplanosmedianteestereorestituciónanalógicaaescala1:10.000concurvasde nivel cada2,5;5 Y10m. Convieneremarcarque el uso de este material fotográfico combinadocon las técnicasactuales,permiteobtenerun proyectocartográficoadecuadoa los requerimientosde la ComisiónNacionaldeRiego. 1.4.2 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO La cartografiasistemáticade la Patagoniaexistenteen el Instituto Geográfico Militar (IGM), tantoa escala1:250.000comoa escala1:50.000,cubrela mayorpartede las áreas seleccionadasparael desarrollode los trabajoscartográficos.Porotraparte,el vueloCH60 abarca completamentecasitodoslos sectoresmientrasqueel vuelo CH30 sólocubreparcialo totalinente algunasáreas. Sobrelos elementoscitadosseplanificó el trabajoparaserrealizadoposteriormente en terreno. Es así como se detectarony definieron en forma preliminar los posiblesvértices trigonométricosy de nivelación para la vinculación de los distintos puntos a determinai, se proyectóla redGPSentriánguloscerradosentresí ó convérticesIGM a distanciasdel ordendelos 20 Km, selanzarony numeraronlos puntosde apoyoestereoscópicos.Tambiénse identificarony demarcaronlas posiblesvías de accesoa los puntosprogramados.En terrenose definieron las posicionesde losPilaresdeNivelacióndelEstudio(monolitos). Simultáneamentey a medida que fue avanzandoel trabajo se prepararonen gabinete,los distintos elementosnecesariosparala correctaejecucióndel proyecto: formatosy viñetasde láminasdedibujo, lanzadodepuntosenpoliesterderestitución,preparacióndediversos gráficose índices,cálculodecoordenadasGPS,etc. Los trabajosrealizadosconsistieronen la planificacióny ejecuciónde todaslas laboresde terreno,tanto de la parteContinentalcomoen Tierra del Fuego.Esto quieredecir, la RESUMENY CONCLUSIONES 51 identificaciónyvinculaciónde los Vértices Trigonométricosy Pilaresde Nivelación del IGM, detenninacióny materializaciónde la red GPS y de los Pilares de Nivelación del Estudio y realizacióndetodoel apoyo estereoscópico necesario. Además,serealizóel cálculodela reddepuntosGPSy detodoslos puntosdeapoyo estereoscópicos. CerroCastillo- CerroGuido Río TresPasos Río Tranquilo Morro Chico LagunaBlanca Río SanJorge- Ciaike Río Susanay BahíaOazy Río Verde Kampenaike Mina Rica AguaFresca Río Oscar,Oroy Rogers Río Side Porvenir SectorSI: SectorS2: SectorS4: SectorS5: SectorS6: SectorS7: SectorS8: SectorS9: SectorSIl: SectorS12: SectorS13: SectorS14: SectorS15: SectorS16: El Levantamiento del Estudio Integral de Riego y Drenaje de Magallanes comprende,en lo que al LevantamientoAerofotogramétricose refiere, los siguientessectoresde trabajo: Estossectorestotalizan14 zonasindependientes,distribuidasen los alrededoresde Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir, lo que en términos geográficosequivale al. área comprendidaentrelos 51° 10' y los 53°50'deLatitud Sury los 69°10'y 73° 35' deLongitudOeste. La mayorparte deestaáreaseubicaenla cartografiaexistente, conexcepcionescomoel Sector15 queno disponedecartografiasistemáticadel IGM. Los sectoresnumeradoscomoS3,S10, S17y S18 (Río Prat,IslaRiesco,Río Chico y Río Grande)no constituyenpartedel levantamientoaerofotogramétrico. IA.3 ANTECEDENTESCARTOGRÁFICOSY FOTOGRÁFICOSUTILIZADOS La disposiciónde las líneasde vuelo esNorte - Surparael CH30, mientrasque el CH60 cubrelos sectoresentresdirecciones:Norte - Sur, Este- Oestey Noreste-Suroeste.Esto último obligó a utilizar unamayorcantidaddemodelosquelos convenientes,consecuentementese necesitóunamayorcantidaddepuntosdeapoyo,ya queexistenáreascubiertasenpartepor unau otra líneadevuelo, lasquesecomplementanparacubrir totalmenteciertoslugares,especialmente los fronterizos. . Convieneacotarque las cubiertasfotográficas empleadastienen una antigüedad superiora los 12 años.Sin embargo,cabedestacarquela fotografiaaéreautilizadaessólo uno de los instrumentosutilizados,habiéndoseusadoademásobservacionesde terrenoe instrumentales actuales. 1.4.4 VINCULACIÓN A REDUTM En·lazonaestudiadaexistenVérticesTrigonométricosdel IGM y algunosPilaresde Nivelación IGM, a los cuálesse vincularon los distintos sectores.A continuaCión,a modo de ejemplo,seenumeranalgunos: 52 RESUMENY CONCLUSIONES Morro Chico,queselocalizaenplenoSectorS5 Chorrillos,enlas inmediacionesdel SectorS8 FuerteBulnes,al Surdel SectorS13 CampoWagner,al Estedel SectorS9 Chorrillo Chico,entreel SectorS8y el SectorSIl Fenton,alrededordel SectorSIl LagunaVerde,enplenoSectorS16 Alto Clarencia,alIadoOestedel SectorS14 lK55C, al Surestedel SectorSI, esunPuntodeNivelación10M lKl020, al Surdel SectorSI, correspondeaunHito Fronterizo lK55D, al Norestedel SectorS2,tambiénesunHito Fronterizo lKl02E, cercadel SectorSI, esunPuntodeNivelación10M 10M 6L - 38, cercadel SectorS8,esunPuntodeNivelación10M Como se puedeapreciaren el listadoanterior,existenvérticestrigonométricostanto en el Continentecomo en Tierra del Fuego, los que fueron identificados en terreno para la vinculaciónde los correspondientessectoresde trabajo. En cuantoa los puntosdenivelación,ellos sóloseencontraronenel sectorcontinental.Al otro ladodel EstrechodeMagallanesno fue posible identificarPilaresdeNivelacióndel 10M. 1.4.5 MONUMENTACIÓN DE PILARES DE NIVELACIÓN Los Pilaresde Nivelación fueron materializadosen concreto,con un fierro central sobresaliendoen su carasuperiorun par de centímetros.Estospilaressonrectangularesde 10 cm por lado y 30 de alto, empotradosen el suelo aproximadamente25 cm. Quedaronbalizados, unívocamenteindividualizados,monografiadosy se entregarán"pinchados" en los fotogramas correspondientes. Todos los Pilares de Nivelación fueron espacialmentetriangulados y materializadosconunmonolitodeconcretofirmementeasentadoenterreno. 1.4.6 APOYO TERRESTRE Considerandoqueexistendostipos de escalasde vuelo (l :60.000y 1:30.000)y, que del análisisde las líneasde vuelo severifica queel vuelo 1:30.000está incompleto,ya queabarca un pequeñoporcentajede todos los sectores,se apoyó la cubiertaalta (1:60.000)en terrenola mayorpartebajo la modalidadmodeloa modelo,creandoposteriormentey vía estéreo-restituidor, lospuntosdeapoyonecesariosparalacubiertaCH30. Esasícomosedeterminaronsobre40 puntosderedOPS,alrededorde250puntosde apoyoestereoscópicoy 74 Pilaresde Nivelación monumentadosen terreno,a travésde sistemas satelitales(OPS.). En las inmediacionesde lasáreasdetrabajoseencontróunaciertacantidaddepuntos trigonométricos(Vértices del 10M) a los cuálesse vinculó la red OPS predeterminadaen las distintaszonasde interés. Las distanciasentre los puntosde la red y los vérticestrigonométricosfueron, en general.,del ordende los 20 km Y el tiempode tomade señalessatelitalesde calidadseestimóen aproximadamenteunaa doshoras,inclusivealgunasmedidassuperaronlastreshorasdeobtención consecutivadeseñalespositivas. RESUMENY CONCLUSIONES 1.4.7 CALCULO DE COORDENADASGPS 53 CadasistemaGPS poseesu propio softwarepara procesarlos datos captadosen terreno. En el casopuntualde estetrabajo,los equiposutilizadostraenun paquetede programas denominadoGPSURVEY,quepuedecargarseen unadocenade diskettesde 3,5". Estesoftware funcionasobreplataformaWindows3.1,por lo queseutiliza un computadorpersonalqueposea,al menos8 Mb dememoriaRAM. El cálculodecoordenadassebasaenel procesamientodiferencial.Esteexigeun GPS base,en un punto conocido,ademásde otro GPS remotoen puntoscuyascoordenadasse desea calcular,tal comoseexplicóanteriormente. El factor tiempo viene siendo una cuartadimensiónde trabajo, pues el proceso dependedela simultaneidaddelasobservaciones. El Datum de trabajo es el PSAD56, origen La Canoa,oficial del país y en cuyo sistemasebasanlascartas1:250.000,tambiénempleadosenla zonadeMagallanes. La precisión final de las coordenadas resultantesestá plenamentedentro de las precisionesexigidas. Los equipos utilizados (GPS Land Surveyor) entregan, bajo determinadas condiciones,precisionescentimétricas.Enestecasoellasno fueronnecesariasyaquelos puntosde partidaa los cuálesseamarrótodala red,previamentedeterminada,no poseental precisión. La red utilizadaen esteestudiosebasóen triánguloscerradosamarradosa los vérticesIGM de la zona. Parael cálculo de las cotasse le dio mayor preponderanciaa los Pilaresde Nivelación IGM encontradosenterreno quea lascotasdelosvérticestrigonométricosIGM. 1.4.8 DIBUJO FINAL Cada sector de trabajo quédó representadoen un set de láminas transparentes (poliesterde 75 micronesde espesor)escala1:10.000,contodala informaciónprovenientede los originalesmanuscritosderestitución. Cada lámina representa,entonces, tanto la información altimétrica como la planimétrica. Incluyendo todos los Pilaresde Nivelación (pRs monumentados)y puntos que sirvieron de apoyoparala orientaciónde los estéreo-modelosy que quedandentro de las áreas cartografiadas. El dibujo fue hechocontintachinaindelebledeacuerdoa lasnormascartográficasde representacióndeelementosa escala1:10.000,deacuerdoa lo aprobadopor la ComisiónNacional deRiego. Cadaláminadedibujo final quedódotadadesurespectivográficodearticulaciónque la relacionaconlasdemásláminaspertenecientesacadaunodelos sectoresdel estudio. Cada lámina posee,además,todas las informacionespertinentesrelativas a un LevantamientoAerofotogramétricode esta naturaleza(escalanuméricay gráfica, Datum y coberturas aéreasutilizadas,'orientación Norte, simbología, año del estudio, ejecutantesy mandantesdel proyecto, etc.), todo ello ubicado en la parte Sur de cada lámina y aprobado previamentepor la ComisiónNacionaldeRiego. . Cadaláminatieneun áreade dibujo de 70 por 100 cm, ademásde los márgenesy extremoSurconviñetasconteniendotodoslos datospertinentes. 54 RESUMENY CONCLUSIONES En el Sureste(extremoinferior derecho)seseñalantambiénlassuperficieslevantadas decadalámina,lasquefueronmedidasconplanímetroselectrónicos. 1.4.9 PRECISIONESALCANZADAS La metodologíaaplicadaen la generaciónde los planos1:10.000atiendeplenamentelos requerimientosdel proyecto.Estafue señaladaen la proposiciónfinalmenteaprobadapor la ComisiónNacionaldeRiego,y seresumeenque: Cada modelo quedó apoyado en cuatro puntos de apoyo convenientemente distribuidos. Ellos fueron obtenidosdirectamenteen terrenoó creadosen gabinete mediantela colocacióndelos modelosnecesarios. Los elementosaltimétricosdel plano resultantetienenuna precisiónaItimétricade más o menosla equidistanciade las·curvasde nivel y de máso menos1 mm en planimetría.Adicionalmente,la precisiónaltimétricade los puntosestereoscópicos fue controladay densificadacon algunascotasobtenidasen terrenocon el sistema AL TIPLUS,queotorgaunrangodeprecisiónsuperiora losdosmetros. Semonumentaron5 Pilaresde Nivelación (PRs)por cadasector,convenientemente distribuidos,a lo largo de los caminosprincipalesque recorrenlos sectores. Estos fueron medidosvía GPS a objetode obtenerasí, tanto las coordenadasde posición planimétrica(E.N.) como su cota (H), ambastienen precisiónsimilar a la de los VérticesTrigonométricosIGM a los cuálessevincularon. . Los monolitos,quesonlos PilaresdeNivelacióndel Estudio,secolocaronengeneral, dea paresintervisiblesy enlugaresaccesibles,a distanciasentre500y 2.000m entre. ellos, aproximadamente.Se ubicanen los alrededoresde los sectoresde trabajo o dentrodeellos. ' Los monolitos fueron trianguladoscon la red GPS o directamentecon los Vértices TrigonométricosIGM, su cálculoconsiderólos Pilaresde Nivelacióndel IGM a los quetambiénseamarróel estudio.El 5° monolito quedónaturalmenteaislado,no es intervisiblecon los otrosy esun elementodecontrol de cualquierfuturo trabajoque los considere. 1.5 DETERMINACION DE SECTORESDE DESARROLLOPRIORITARIO 1.5.1 INTRODUCCIÓN El objetivo del presentecapítulo fue seleccionarde entre 300.000há potenciales identificadaspor la ComisiónNacionalde Riego y agrupadasen 18 sectores,unas120.000há a estudiarcon mayordetalle,de acuerdocon los Términosde Referenciadel estudio.Esteestudio detalladoconsistióenunainvestigaciónagrológicade los suelosa escala1:50.000y la preparación de una cartografiaa escala1:10.000a partir de una restituciónaerofotogramétrica,ademásdel estudiodelos recursoshídricos,climay otrosaspectosrelacionadosconel desarrolloagrícola. Conla finalidadprincipal indicadaseefectuóunaprimeramisiónde terreno,la cual tuvo como objetivosrecopilarinformaciónde todo tipo paradescribirlas característicasde cada uno de los sectores,sus recursoshídricos, su actividad económicaprincipal, e identificar los posiblesproyectosde riegoy drenajea desarrollarenel corto,medianoy largoplazo.Estaúltima búsquedafue exhaustivaen una primera etapa, a fm de disponer de un amplio rango de posibilidadesparael posterioranálisisy selección. RESUMEN Y CONCLUSIONES 55 1.5.2 1.5.2.1 PRIORIZACIONDE LOS SECTORESY PROYECTOSDE RIEGO s セ 」 エ ッ イ ・ ウ deRiego Con el objeto de seleccionarsectoresy áreasde estudio al interior de ellos se tomaronenconsideración,entérminosgenerales,los siguientesparámetros: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Existenciade recursoshídricosy de suelos,factiblesde serutilizadosen un programade riegoy drenaje. Númerode beneficiariosdeproyectos. Conocimientoy experienciade los agricultoresenel riego. Impactosocial,productivoy ambientalde los proyectos. Cubrirenlo posiblelos 18 sectores. Considerarprioridad de sectoresasignadapor la Comisión Nacional de Riego en los TérminosdeReferenciadel estudio. Seleccionarzonasqueseanlo másextrapolableso representativasdeotrossectores,desdeel puntodevistadesusrecursosbásicos. Buscarcercaníadelasfuentesdeagua. Considerarla disposiciónde los ganaderoscon respectoal riego, paralo cual se les visitó conunaficha de encuestapreviaa la encuestaagropecuaria.Esto se realizó en verano,por lo queseubicóa la granmayoríadeellosensusestancias. Darprioridada proyectosqueinvolucrenestanciasdondelos propietariosviven todo el año. Se pudo observarque estees un factor comúnen todaslas estanciasque presentanalgún tipo de experimentaciónconel riego, y seconsideraqueaquellosestancierosque manejan sus estanciasa distancia,visitándolassolamenteen los veranosy en épocasclavesdel desarrollo ganadero,presentanescasasposibilidadesde lograr un desarrollo agrícola sustentableenel tiempo. Seleccionargrandesextensionesy no sectorespequeñosy aislados. Otorgarmayorprioridadaaquellossectoresquedispongande buenasvíasdeacceso. Menoresdistanciasposiblesa loscentrosdeconsumo. Disponibilidadcercanadeinfraestructura. Seleccionarzonasconterrenosplanosy limpios, demaneraquesupreparaciónparael riego no tengauncostoprohibitivo. Evitar incurrir en los parques nacionalesy verificar que los potencialesproblemas ambientalesnoseangravese irreversibles. Cercaníademanodeobradisponibleparael desarrolloagrícola. Priorizarzonasquepresentenposibilidadesrealesdedesarrolloenel cortoo medianoplazo. Actividadagropecuariaactualcompatibleconlos posiblesdesarrollosagrícolas. Seleccionarproyectosatractivosbajo la concepcióndeunproyectointegralderiego. Priorizar sectoresque presentenrealesposibilidadesde evitar mayoresmigracionesde la zona. Seleccionarproyectosquesignifiquenunareal posibilidadde desarrollogenerale integral dela Región. Realizadaslas investigacionesdescritas,a travésde un procesode visitasde varios profesionalesa las300.000há,sepudoobteneralgunasconclusionesgenerales.Estasson: Los potencialesregantesposeengran conocimientoy noción de los beneficiosdel riego. Incluso, hay genteregandoen la actualidad,aunquesuperficies menores.Además,hay experienciaenla zonadetrabajosejecutadosporel INIA y otrasinstituciones. . Tieneninteréspor incorporarseal riego, peropresentanla necesidadde un apoyotécnico para sabercómo hacerlo.Ganaderosde algunossectores,como los de Tierra del Fuego presentanalgúndesánimopor la faltaderentabilidady de infraestructura. Hubo una buenacantidadde proyectosidentificados,pudiendorealizar claramenteuna 56 RESUMENY CONCLUSIONES priorizaciónentreellos sin necesidadde efectuarun análisisdetalladode beneficio-costo, debidoa quela sumadesussuperficiesno superalas 120.000háy, por lo tanto,la selección serealizaa travésdeotrosfactores. Existeen la Regiónunadiversidadcon respectoal tipo de proyectos,incluso algunoscon posibilidadesderegulacióndel recursohídrico. En varios casos,se vislumbra la posibilidad de lograr importantesbeneficios,pero es necesarioestudiarloscondetalle,sobretodo si semasificael riego a un nivel quealterelas actualescondicionesdemercado. Sehaconcluidoqueesel momentodeestudiarel riegoenla Región,especialmentedespués de lasgrandesnevazonesocurridasenel inviernodel año1995. Otro aspectode gran interés,especialmentesocial, lo constituyóla posibilidadde estudiarcondetalleel graveproblemadel sectordePorvenir,buscandolassolucionesparaello. Un aspectode especialrelevancia,que debió estudiarsea fondo, correspondióal problemade los derechosdeagua,otorgadosy enprocesodeadjudicación.Ademásde la situación legal delos ríos internacionales. La parteambientaltambiéntuvo unaimportanciamayor,porcuantosehaobservado en varios sectoresun sobretalajeo.Por otra parte,es muy delicadoel drenajede las vegasy la extracciónde aguasde chorrillos quealimentanlagunas.Por el lado positivo, seobservócómola construccióndeun canalcambiaríael ambientepropiciandoel desarrollodela faunasilvestre. Finalmente,sobre la basede los criterios descritosy las conclusionesgenerales indicadas,y luegode un procesoderetroalimentaciónconproposicionesy contraproposicionescon la Comisión Nacional de Riego, se seleccionóuna superficiede 121.500há para efectuarlos análisisde recursosbásicosde suelosy clima, deacuerdoconel Cuadro1.5.2-1.Conrespectoa la cartografia,se seleccionóun árealevementemayor a restituir, a fin de incluir zonasdonde se ubicaríanobrasciviles necesariaspararegara las 121.500háseleccionadas. 1.5.2.2 siguiente: ProyectosdeRiego El análisisgeneralde los proyectosidentificados,pennitióbásicamenteconcluir lo 10 Debidoprincipalmentea la ubicaciónde la potencialzonade riegoconrespectoa la de la fuentede aguay a los grandestamañosde lasestancias,quesetraduceengrandesdistancias paraque una obra de riego beneficieal menosa dos estancieros,existe una gran cantidadde proyectosquecorrespondena desarrollosdecarácterindividual. Naturalmente,no procedeincluir estosproyectospara evaluarlosen un estudio integral de riego y drenajeporque,entreotros factores,de acuerdocon la legislaciónvigente,su materializacióndependede la iniciativaprivada,paralo cualsecuentacon la granayudade la Ley 18.450. . Sin embargo, la gran cantidad de estos proyectos identificados, que se hace extensivaa todoel restode la Región,motivó la definiciónde "MódulosProductivos",consistentes enla definicióndetiposdeproyectosmáscomunesquesepuedendesarrollarenla Región.La idea es que cadaestancieroque tengaun posible desarrolloagrícolaen su estancia,ya 'seaporque disponedesuelosaptosy dechorrillo propio,o estámuy cercadeunafuentedeaguamayor,pueda examinarenestosmóduloslascaracterísticasbásicasquepodríatenersuproyecto,a fin deevaluar preliminarmentesuconveniencia. RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO 1.5.2-1 PRIORIZACIONDE SECTORES 57 SECTOR NOMBRE SUPERFICIE A ESTUDIAR (há) S1 Cerro Castillo - Cerro Guido 11.500 S2 Río Tres Pasos 6.200 S3 Río Prat O S4 Río Tranquilo 4.800 SS Morro Chico 10.000 S6 Laguna Blanca 7.000 S7 Río San Jorge - Ciaike 5.000 S8 Río Susana y Bahía Oazy 7.500 S9 Río Verde 12.000 S10 Isla Riesco O S11 Kampenaike 10.000 S12 Mina Rica 3.500 S13 Agua Fresca 5.000 S14 Ríos Osear, Oro y Rogers 10.000 S15 Río Side 5.000 S16 Porvenir 18.000 S17 Río Chico 2.000 S18 Río Grande 4.000 S19 Río San Martín O TOTAL 121.500 Así concebido,un módulo tipo serádefInido a basede dimensionesfIcticias de las obras,perocon informaciónútil paraseradaptadasa cadacasoreal, medianteun proyectoadhoc. La informaciónque se entregaráseránlos costosdel desarrollode un módulo tipo y un análisis económicoquepermitaconocerlasmagnitudesdelasutilidadesesperadas. Losmódulosideados,quesedesarrollanenel presenteestudio,sonlos siguientes: 1. Riegodealfalfaporaspersión,elevandodesdeunrío. II. Riegodealfalfaportendidoelevandodesdeunrío. lII. Riegodealfalfaportendidomediantecaptacióngravitacional. IV. Riegodepraderasportendidomediantecaptacióngravitacional. V. Riegodepraderaso alfalfaportendido,condesvíodelasaguasdeunchorrillo. VI. Riegodehortalizasmediantecintas. VII. Riegodecañadonesporaspersión. VIII Riegoconaguassubterráneas. 20 El restode los proyectosidentiijcados,de caráctermultibeneficiario,seanalizaron con la finalidad de examinarsu incorporación,llegándoseal siguiente listado de proyectosa desarrollar: 58 1.5.3 1.5.3.1 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO 1.5.2-2 LISTADO DE PROYECTOSA DESARROLLAR PROYECTO NOMBRE P1 Embalse en el Río Baguales P2 Embalse en el Río Las Chinas P3 Elevación y Canal Las Chinas P4 Regadío Río Tres Pasos P5 Riego de Vegas entre Lago Diana y Lago Balmaceda P6 Embalse en el Río Penitente P7 Trasvase desde el Río Penitente hasta Laguna Blanca P8 Manejo de vegas en el Río Ciaike P9 Canal Río Pérez P10 Regadío Río Verde P11 Embalse en el Chorrillo Josefina P12 Embalse en el Chorrillo Nevada P13 Manejo de Vegas en Mina Rica - Los Patos P14 Regadío Agua Fresca P15 Embalse Porvenir y Trasvase Río Santa María P16 Regadío Río Side P17 Regadío Ríos Oro y Rogers DETERMINACION DE UNIDADES TERRITORIALES SuelosPotencialmenteRegables A partir del estudiode suelos,efectuadoencadauno de los sectoresa estudiar,se pudo conocer la clasificación agrológicade los suelosy las clasificacionesinterpretativasde Capacidadde Uso, Categoríade Riego y Clasede Drenajepara cadauno de ellos. Con esta informaciónsedeterminaronlos suelospotencialmenteregablesde acuerdoa suscaracterísticasy aquellosenqueno esconveniep.terealizarriego. Para la determinación de los suelos potencialmenteregables se consideró principalmentela clasificaciónen Capacidadesde Uso, con susclasesy subclases,ya que ella indicalaslimitacionesdelos suelosparasuutilizaciónenactividadesagropecuarias. El criterio utilizádofue considerarcomopotencialmenteregablesaquellossuelosde claseI a IV deCapacidaddeUso.Además,sehaconsideradoel manejodevegasensuelosVw. 1.5.3.2 ProyectosIdentificados En el sectorContinentalde Magallanesy en Tierra del Fuegose identificaron 17 proyectosmultibeneficiarios,los cualesseconsignanenel Cuadro1.5.3-1. 1.5.3.3 SuperficiePotencialTotaldeProyectosMultibeneficiarios En el Cuadro 1.5.3-2 se presentaun resumende las superficiespotencialmente regables,desdeel puntodevistade los suelos,de los proyectosmultibeneficiariosidentificadosen la zona deestudio. RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.5.3-1 PROYECTOSMUL TIBENEFICIARlOS 59 PROYECTO SECTOR N° NOMBRE N° NOMBRE 1 Embalse en el río Baguales 1 Río Las Chinas 2 Embalse en el río Las Chinas 1 Cerro Castillo - Cerro Guido 3 Elevación y canal Las Chinas 1 Cerro Castillo - Cerro Guido 4 Regadío Río Tres Pasos 2 Río Tres Pasos 5 Riego de vegas entre lago Diana y lago Balmaceda 4 Río Tranquilo 6 Embalse en el río Penitente 5 Morro Chico 7 Trasvase desde el río Penitente hasta Laguna Blanca 6 Laguna Blanca 8 Manejo de vegas en el río Ciaike 7 Río San Jorge-Ciaike 9 Canal río Pérez 9 Río Verde 10 Regadío en río Verde 9 Río Verde 11 Embalse en el chorrillo Josefina 11 Kampenaike 12 Embalse en el chorrillo Nevada 11 Kampenaike 13 Manejo de vegas en Mina Rica - Los Patos 12 Mina Rica 14 Regadío Agua Fresca 13 Agua Fresca 15 Embalse Porvenir y trasvase río Santa María 16 Porvenir 16 Regadío Río Side 15 RíoSide 17 - . Río!; Oro v - 14 Rio Osear Oro v - CUADRO1.5.3-2 RESUMENDE SUPERFICIEDE SECTORESPORPROYECTO(há) SECTOR PREDIOS SUPERFICIE (2) SUPERFICIE TOTALAREA AREA PREDIAL SUPERFICIE PROYECTO PROYECTO DEL SECTOR FUERA DEL PREDIAL (1) MULTIBENEFICIARIO INDIVIDUAL SECTOR TOTAL 01 20 11.734,0 0,0 11.734,0 75.508,9 87.242,9 02 9 1.277,0 3.620,0 4.897,0 25.464,0 30.361,0 03 (*) SIl S/I S/I SIl SIl SIl 04 15 1.936,0 2.139,0 4.075,0 26.298,9 30.373,9 05 12 10.504,0 589,0 11.093,0 34.502,0 45.595,0 06 15 4.611,0 0,0 4.611,0 46.848,0 51.459,0 07 20 1.673,0 3.434,0 5.107,0 57.153,0 62.260,0 08 21 0,0 6.316,0 6.316,0 69.199,0 75.515,0 09 17 5.381,0 4.457,0 9.838,0 46.128,0 55.966,0 10 (*) 1 S/I SIl S/I SIl 3.500,0 11 14 6.304,0 148,0 6.452,0 48.256,1 54.708,1 12 36 569,0 2.793,0 3.362,0 11.364,0 14.726,0 13 5 480,0 2.517,0 2.997,0 3.651,6 6.648,6 14 15 4.047,0 2.045,5 6.092,5 33.685,4 39.777,9 15 16 2.603,0 3.554,5 6.157,5 45.698,5 51.856,0 16 68 621,0 14.862,0 15.483.,0 25.968,9 41.451,9 17 (**) 18 (**) 2 SIl SIl SIl SIl QセNセᄀセLァ1Q {*'Í 8 -- セ O i セ i i セ i i S/I TOTAl ?Q.d R?.d 1j:t4 セ (1) Propiedadescontabilizadaspor N° de ROL. No se ha consideradola agrupaciónde ellos en una mismaexplotación. (2) Incluyetotal de superficiede los predios,aúncuandopartedel áreaseencuentrafuerade los limites del sector. (*) Sectoresenqueno sehanidentificadoproyectosmultibeneficiarios,y no serealizóestudiodesuelos. (**) Sectoresen que no se han identificado proyectosmultibeneficiarios,pero se realizó estudiode suelos. 60 RESUMENY CONCLUSIONES 1.6 DIAGNOSTICOSITUACION ACTUAL 1.6.1 INTRODUCCION El diagnósticodela situaciónactualagropecuariacomprendelassiguientespartes: Característicasgenerales. Característicasespecíficasque incluye Uso actual del suelo; Detenninaciónde predios tipos de análisis; Mercados, comercializacióny precios; Patrones o estándaresproductivosy económicosunitariosy Usoactualdelagua. El acápite, de "Características Generales" incluye antecedentesobtenidos principalmentedeunaencuestaefectuadaa los productoresdel área,subdivididosde acuerdoa los sectores preestablecidos.Estos antecedentespermiten configurar la realidad productiva y económicadel área,consideradade maneraamplia,esdecir incluyendola totalidadde los predios de los sectoresconsideradoscomo explotaciones,o seaagregándolelas propiedades,que aún estandofuera del área, se trabajanen unidad con las que estánen ella. Concordantecon su naturallezaeste acápiteconstituyeuna basede información para caracterizarlas áreasde los proyectosespecíficos,demaneradepoderestablecerparacadaunodeellossusituaciónactual.Los acápites "Uso Actual del Suelo"y siguientesserefierenespecíficamentea las áreasde los proyectosdefinidosy caracterizadosanteriormente.La caracterizaciónproductivay económicade la situaciónactual,referidaa las áreasde proyectosindividualizadosconstituyela alternativadereferenciaparala evaluacióneconómicadelos proyectosderiego. 1.6.2 CARACTERISTICASGENERALES La caracterizaciónde la situaciónactual agrícolarequiereestableceruna seriede atributos fisicos y económicos,asociadosa los distintos sectoresde riego y tipos de predios existentesen el áreadel estudio. Parapoder establecerestosatributosse realizó una encuesta agropecuaria,entrelos mesesdeAbril y Mayo de 1996,obteniendoinformacióndealrededordeun 20%delasexplotacionesdel universoconformantedeláreadeestudio,subdivididoensectores. Primeramente,serealizó la identificación,sobreplano depropiedadesdel Servicio Agrícola y Ganaderoescala1:100.000,de todaslas propiedadespresentesal interior del áreaen estudio, la que se complementócon información del Instituto Nacional de Estadísticasy con antecedentesrecogidosenterreno,enla encuesta. :ID. númerodeexplotacionesencuestadasesde56,delascualesla gran mayoríaestá confonnadapormás deunpredio,debidoa queenla zonaexisteun sistemaderotacióncompuesto por veranadae invernada,generalmenteen 'predios distintos y distantes.También existe la posibilidaddequeel predioenestudioseadecaráctermixto (veranadae invernadaincluidosenel mismopredio). El procesamientode la información de las encuestasconsistió primero en una revisiónmanual,verificandola informaciónincluida Sele dio principal énfasisa la existenciade datosdentroderangosválidosdeacuerdoa lascondicionesdecadaencuestado.Posterionnentese debióvalidarcomputacionalmentetodoslosantecedentesrecabadosenlaencuesta. RESUMENY CONCLUSIONES 61 El procesamientofue orientadoposteriormentea la obtenciónde resultadospor sector yparael total del áreade los siguientesindicadores:totales,promediosy porcentajes. A continuaciónse dan a conoceralgunosaspectosde la informaciónrecopiladay analizadaquetienenespecialinterésenla descripcióndela realidadactualdel áreaenestudio. En el áreade estudiode la regiónXII actualmenteel 100%de la propiedadessegún lo indicadopor la encuesta,seencuentraactualmenteenexplotación. En cuantoa la actividadprincipal de las explotaciones,se puedeprecisarque un 85,2% de ellas se dedica íntegramentea la actividad pecuaria,y dentro de ésta, la principal actividades la ganaderíaovina. Cabeseñalarque la actividadforestalsepresentalimitada por el climay otrosfactores. La encuestaha determinadoque alrededorde un 91,1% de los agricultoresson dueñosdesusexplotaciones.Lasexplotacioneshanestado,enpropiedaddesusdueñosenun rango de 6 a 33 años.En cuanto al sistemade tenenciaestaes equitativaentre la adjudicaciónpor herencia,compray asignaciónde la ReformaAgraria.Cabeseñalarqueesimportanteel porcentaje de comprade predios,debido a que al agricultor le es mas convenienteampliar su propiedad, debido al bajo costo de los terrenos,que invertir paraintensificarsu producciónpor unidadde terreno. Los camposenMagallanesengeneralfuncionanconmuy pocopersonal.Escomún una estructurade trabajo compuestapor un administradoro un encargadomás unos pocos trabajadoresno especializados(l a 4 incluyendoun cocinero).Es importanteprecisarque en la mayoríadelasexplotacionesel personalesmasculinoy habitasoloenlos predios.Ademásdeeste tipo de trabajadores,las explotacionescuentancon un serviciode contadornormalmenteextetno. Muy pocospredioscuentanconasesoríasdeprofesionalesy si cabeel caso,estossongeneralmente del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias INIA, los que desarrollan programas de mejoramientodel área.Cabeseñalarquelas tareasde esquila,marcacióny otrassedesarrollacon unmayornúmerodepersonasャセ cualessondecarácterestacional. En cuanto a la administración de las explotaciones,éstas son generalmente manejadaspor un encargado,el cual cumplefuncionessimilaresa un administrador.Ademásse puede precisar que la probabilidad de que existan explotacionesa cargo totalmente del administradoresmuybaja En cuantoa los registros,los estancierosllevan registrosde produccióndiarios y periódicos. En este sentido la encuestaha determinadoque los agricultoresprefieren utilizar solamenteregistrosperiódicos(98,2%). Ademásderegistrosdeproducciónesnormalqueenlos prediossellevenregistros de sueldos.Estos son llevados en un 62,5% de los predios, existiendouna alta cantidadde agricultoresqueno registrael detallede sueldos(37,5%).Lo anterioresdebidosegúnlos propios encuestadosaqueel sistemaimpositivoesderentapresunta La encuestatambiénhaconsultadoel rangodesueldospromedios.Parael caso de administradores o encargadosel sueldo oscila entre los $120.000y $ 383.400 líquido. El promediodel áreaparaestetipo de trabajadoresesde $ 198.491.Parael casode trabajadoresno especializadosel rangova de los $ 60.000 a $ 110.000 líquido, con un promedio de $89.775. Cabeseñalarquelos sueldosmásbajosseregistraronenlos sectoresincluidosenTierradel Fuego. 62 RESUMENY CONCLUSIONES Si se consideraademásdel sueldo líquido los beneficioso regalíasque recibe el trabajador, constituidopor casa,comida,etc. el sueldototal quepercibeel trabajadorno especializadoes de alrededor de los $110.000mensualesen promedio.Estaremuneracióndebeser mejoradaen la situaciónconproyectoparaqueseaatractivoal trabajadordedicarseal riegoenla región. Otro aspectoconsideradoen la encuestaagropecuariaes el uso del suelo. Al respecto,sepuedeindicarquela mayorpartedel áreaseencuentraen su totalidadensecano,con presenciadepequeñosriegosprincipalmentedepraderasnaturales.Cabeseñalarqueel únicoriego tecnificadosehadetectadoenel sector2, enel cual serieganunaspocashectáreasde alfalfa por aspersión. La superficietotal generalmenteestádestinadaa la actividadganadera,por lo que sus suelosestánocupadosmayoritariamentepor praderasnaturales y empastadasartificiales de secano. Los pocos cultivos detectadosestánprincipalmentedestinadosal autoconsumo predial y ellos correspondena avenaparael ganado,papasy huertoscaseros.Cabeseñalarque estosúltimossongeneralmenteregados,inclusiveconbalde. Encuantoa la ganaderíaovina, la cualesla principalactividad,sedebeseñalarque solo el Sector10 de Isla Riescono presentainformaciónde existenciade ovinos.Lo anteriorestá dadoa quepor tratarsede unazonamuy húmeda,en quehay presenciade buenospastos,estos permitenla crianzade. especiesde mayor requerimientocomo son los bovinos. La masatotal deterininadapor la encuestaesde340.184cabezasdelanares,bajandoéstaa 291.907cabezasenla temporada1995-96,es decir se ha producidouna mermatotal de un 14,2%. Otra razón de la preferenciadeestaáreapor la crianzadebovinos,sedebeaqueel excesodehumedaddeestazona espeIjudicialparala lanay produceenfermedadesy pudriciones. En cuantoa las produccionespromediosde lana,éstasfluctúanentrelos 3,5 a 5,3 Kg/cabeza.Los mayoresrendimientosseproducenenzonasmáshúmedascomolo sonlos sectores 12 (Agua Fresca)y 13 (Mina Rica). En cuantoa la ventade animalesparacarne,estassehan producidoen mayorcantidaden el sector7. Lo anteriorestáen directarelaciónal tamañode las explotacionesy por lo tantodelos sectores. Parael casode la actividadbovina, la masatotal determinadacomonormalpor la encuestaesde22.221cabezasdebovinos,bajandoéstaa 18.122cabezasenla temporada1995-96, esdecirsehaproducidounamermadeun 18,5%.Cabeseñalarquela mayorbajasehaproducido enlos temeros. En cuantoa vivienda, ella estácompuestabásicamentepor una casapatronalen buen estado de..material ligero (maderay fierro galvanizado)y alrededorde dos casasde trabajadoresenigualestadoy conidénticosmaterialesquela casapatronal.Ademásde lascasasde habitación,componenla infraestructuradel predio las bodegas,galponesy pesebrerasde material igualmenteligero. Cabeseñalarquetodaexplotacióntípicade la Regióncuentaconun galpónde esquila,yaseapropioo comunitario. RESUMENY CONCLUSIONES 1.6.3 USOACTUAL DEL SUELO 63 . . Sehadetenninadoel usoactualdel sueloparacadaunade lasáreasdelosproyectos de riego muitibeneficiariosidentificados.Laestructurade cultivos utilizada se ha basadoen la obtenidadel procesamientodela encuestaagropecuariaefectuadaa los ganaderosdel área. En el Cuadro 1.6.3-1"Uso del Suelo por proyecto muitibeneficiario y rubro productivo(há)" sepresentala estructuraproductivaconsucorrespondientesuperficie. CUADRO 1.6.3-1 USODEL SUELOPORPROYECTOMULIBENEFICIARIO y RUBROPRODUCTIVO(há) PROYECTO SECTOR RUBROS PRODUCTIVOS TOTAL PAPA ALFALFA ALFALFA PRADERA VEGA PASTOREO CORTE NATURAL 01 01 0,0 270,0 30,0 2.720,0 1.100,0 4.120,0 02 01 0,0 270,0 30,0 3.176,0 1.421,0 4.897,0 03 01 0,0 135,0 15,0 41,0 126,0 317,0 04 02 0,1 0,0 8,0 394,9 726,0 1.129,0 05 04 0,2 0,0 0,0 17,8 1.918,0 1.936,0 06 05 0,6 0,0 0,0 4.995,4 558,0 5.554,0 07 06 0,4 0,0 0,0 3.917,6 0,0 3.918,0 08 07 0,0 0,0 0,0 0,0 1.673,0 1.673,0 09 09 0,2 0,0 0,0 1.864,8 0,0 1.865,0 10 09 0,2 0,0 0,0 2.118,8 2.119,0 11 11 3,1 0,0 0,0 1.061,9 0,0 1.065,0 12 11 3,1 0,0 0,0 333,9 925,0 1.262,0 13 12 0,0 0,0 0,0 0,0 569,0 569,0 14 13 0,0 0,0 0,0 128,0 0,0 128,0 15 16 16,0 0,0 0,0 605,0 0,0 621,0 16 15 0,0 0,0 0,0 2.603,0 0,0 2.603,0 17 14 40 00 00 4.043 O 00 4.0470 A continuaciónse describebrevementeel uso del suelo paracadaproyecto por sectorderiegoconsideradoenel presenteestudio: SectorN° 1- CerroCastilloy CerroGuido ProyectoN° 01 El áreade este proyectodenominado"EmbalseRío Baguales"estáconformada principalmentepor praderasnaturalesen un 66,0%del total de superficie.Le sigueen ordende importanciala praderanaturaldevegaenun26,7%y la alfalfadesecanodepastoreoy cortequeen conjuntoalcanzana un 7,3%. ProyectoN° 02 El áreade esteproyectodenominado"EmbalseRío Las Chinas"-estáconformada principalmentepor praderasnaturalesen un 64,9% del total de superficie.Le sigueen ordende importanciala praderanaturaldevegaenun 29,0%y la alfalfadesecanodepastoreoy cortequeen conjuntoalcanzana un6,1%. 64 ProyectoN° 03 RESUMENY CONCLUSIONES El áreade este proyecto denominado"Elevación y riego por aspersiónrío Las Chinas"estaconfonnadaprincipalmenteporalfalfadepastoreoy corte,queenconjuntoalcanzanal 47,3%del total de superficie.Le sigueen ordende importanciala praderanaturalde vegaen un 39,8%y la praderanaturalenun 12,9%. SectorN° 2 - Río TresPasos ProyectoN° 04 El áreade esteproyectodenominado"Canal ribera izquierday derecharío Tres Pasos"estáconfonnadaprincipalmentepor praderasnaturalesde vegaen un 64,3% del total de superficie.Le sigueenordende importanciala praderanaturalenun 35,0%y la alfalfa decorteen un 0,7%. SectorN° 3 - Río Prat En estesectorno sehan identificadoproyectosmultibeneficiarios,por lo queno se hadetenninadola situaciónactualcorrespondiente. SectorN° 4 - Río Tranquilo ProyectoN° 05 El áreade esteproyecto denominado"Riego de vegas entrelago Diana y lago Balmaceda"estáconfonnadaprincipalmentepor praderasnaturalesde vegaen un 99,1% del total desuperficie.Le sigueenordendeimportanciala praderanaturalenun 0,9%y la papa.con0,2há. SectorN° 5 - Morro Chico ProyectoN° 06 El área de este proyecto denominado "Embalse y canal río Penitente" esta confonnadoprincipalmenteporpraderasnaturalesenun90,0%del total desuperficie.Le sigueen ordendeimportanciala praderanaturaldevegaenun 10,0%y la papacon0,6há. SectorN° 6 - LagunaBlanca ProyectoN° 07 El áreadeesteproyectodenominado"Trasvasedesdeel río PenitentehastaLaguna Blanca" estáconfonnadaprincipalmentepor praderasnaturalesen casi un 100,0%del total de superficiey papacon0,4há. RESUMENY CONCLUSIONES SectorN° 7 - SanJorge- Ciaike Proyecto"N° 08 65 El área de este proyecto denominado"Manejo de vegasen el rio Ciaike" esta conformadaenun 100%porpraderasnaturalesdevega. SectorN° 8 - Río SusanaBahíaOazy En estesectorno sehanidentificadoproyectosmu1tibeneficiariospor lo queno se hadeterminadola situaciónactualcorrespondiente. SectorN° 9 - Río Verde ProyectoN° 09 El área de este proyecto denominado "Canal río Pérez" esta conformada principalmenteporpraderasnaturalesencasiun 100,0%del total desuperficiey papacon0,2há. ProyectoN° 10 El área de este proyecto denominado "Regadío río Verde" esta conformada principalmenteporpraderasnaturalesencasiun 100,0%del total desuperficiey papacon0,2 há. SectorN° 10 - IslaRiesco En estesectorno sehanidentificadoproyectosmultibeneficiarios,por lo queno se hadeterminadola situaciónactualcorrespop.diente. SectorN° 11 - Kampenaike ProyectoN° 11 El áreadeesteproyectodenominado"Reparacióny ampliacióndemurodeembalse en el chorrillo Josefina"estáconformadaprincipalmentepor praderasnaturalesen un 99,7%del total desuperficiey papaenun 0,3%. ProyectoN° 12 El áreade esteproyectodenominado"Construcciónde embalsey trasvaseen el chorrillo Nevada", se encuentraen similares condicionesque el área de proyecto indicada anteriormente. 66 SectorN° 12 - Mina Rica ProyectoN° 13 RESUMENY CONCLUSIONES El áreade esteproyectodenominado"Manejo de vegasenMina Rica - Los Patos" estaconformadaenun 100%porpraderasnaturalesdevega. SectorN° 13 - AguaFresca ProyectoN° 14 El áreadeesteproyectodenominado"RegadíoAguaFresca"estáconformadaenun 100%porpraderasnaturales. SectorN° 14 - RíosOscar.Oro y Rogers ProyectoN° 17 Proyectodenominado"RegadíoRíos Oro y Rogers", estaconstituido por cinco propiedades,con un total de 4.047há. El conjuntode explotacionesposeen4.043 há de praderas naturales(99,9%)de lascualesseriegaunapequeñaparteenformamuy deficitaria(0,9%)Y sólo4 hádepapay huertacaseraparaautoconsumopredial(0,1%). SectorN° 15 - Río Side ProyectoN° 16 Proyectodenominado"RegadíoRío Side", estaconstituidopor docepropiedades, conun total de 2.603há, lascualesensutotalidadestánmanejadasconpraderasnaturales(99,9%) y soloun 0,1% secultivaconpraderasartificialesenriegoenformadeficitaria. SectorN° 16 - Porvenir ProyectoN° 15 Proyecto denominado"Embalse Porvenir y trasvaserío Santa María" está constituidopormezpropiedades,conun total de 621 há. El conjuntode explotacionesposeen605 hádepraderasnaturales(97,4%)y 16hádepapay huertacaseraparaautoconsumopredial(2,6%). 1.6.4 DETERMINACIONESDE PREDIOSTIPOSDE ANÁLISIS La determinaciónde prediostipos tienepor objetopoderseleccionarexplotaciones quepuedanrepresentaradecuadamentelasáreasde estudio,con[mesdecaracterizacióny análisis. Los prediostiposdeterminadospartendela informaciónde la encuestamuestra!realizadaenel área enabril de 1996. RESUMENY CONCLUSIONES 67 Los criterios básicosde identificación de los predios tipo estánorientadosa la obtenciónde unidadesde diagnósticolo másrepresentativasde la o las realidadesactualesy del potencialfactibledelograrconla introduccióndeelementosnuevosa travésdel presenteproyecto. Los prediostipo seleccionadossehandeterminadoconsiderandoprincipalmentesu representatividaden cuantoa ubicacióngeográfica,lo que incluye aspectosde sueloy clima y la actividadganadera.Lo anteriorse ha consideradocon el fin de obtenerunidadesde trabajo que representende maneralo másfidedignaposiblela realidadactualdel áreay la factibilidad futura del proyecto. Sehandeterminadocuatroprediostipos representativosparael total del área.Estos prediostipossonlos siguientessegúnsuactividadganaderay ubicacióngeográfica: a) GanaderíaOvina: Estaesla principalactividaddela Región.Sehanconsideradodossituaciones: 1°. La primeracorrespondea la presenteenzonasconunamayorcantidadde recursos hídricoscomoesel casoprincipalmentede los sectoresubicadosenlascomunasde PuertoNatales,Río Verdey surdePuntaArenas. 2°. Desarrollode la actividadganaderaenzonasde estepa.Estaincluye al restode los sectoresno incluidosenlascomunaspreviamenteindicadas. La actividad ovina en zonas de mayor humedad,es realizadacon una mayor cantidadde vientresenrelacióna las áreasde estepa.Lo anterioresdebidoa que los machosson másresistentesa lascondicionesde aridez,porestarazónellosseconcentranenmayornúmeroen los coironales. Los rendimientosde lanaconsideradosen la primerasituaciónsonenpromediode 4,5 Kg/cabeza,encambioparalaszonasdeestepasehautilizadounvalorde4 Kg/animal. Los rendimientosencarnetambiénsehandiferenciado,deestamaneraseconsideró unamenoreficienciadeproduccióndecarneparalosanimalespresentesencondicionesextremas. En cuantoa los índicesde mortalidad,no seharealizadodistingoalguno,debidoa quelos datosobtenidosnohanpresentadomayoresdiferencias. b) GanaderíaBovina: Enestaactividad,al igualqueenla ovina,sehanconsideradodossituaciones: 1°. La primeracorrespondea la presenteenzonasconunamayorcantidadde recursos hídricoscomoesel casoprincipalmentedelos sectoresincluidosenlascomunasdePuertoNatales, Río Verdey SurdePuntaArenas. 2°. La otrasituacióncorrespondeal desarrollodela actividadenzonasdeestepa. Estaactividaden zonasde mayoresrecursosde aguaes realizadacon unamayor cantidaddevientresenrelacióna lasáreasdeestepa,al igual quelo ocurridoenla ganaderíaovina. Cabeseñalarademásqueel tamañodela masaesmenorenlaszonasdemayoraridez,debidoa que espreferibleutilizar estasáreasconganadoovino,el cualesmásresistente. 68 RESUMENY CONCLUSIONES '. Los rendimientosencarnetambiénsehandiferenciado.Deestamaneraseconsideró unamenoreficienciadeproduccióndecarneparalos animalespresentesencondicionesextremas. En cuanto a los índices de mortalidad, se han realizado distingos entre ambas condiciones,debidoa estetipo deanimalesesdemayorsensibilidada lascondicionesextremas. 1.6.5 1.6.5.1 a) MERCADOSCOMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS DetalleporRubroProductivo CarneOvina La explotaciónde ovinosen la XII Regiónse basacasi exclusivamenteen la raza Corriedale,de doble propósito(lanay carne),bajo un sistemade manejoextensivo,sustentadoen pastoreode praderasnaturales.En estossistemasde producciónovinaun ingresomuy importante esla ventadecorderos.Dos sonlas alternativasparalograrlos mejoresprecios:por un lado, llegar al mercadoregionaly nacionala inicios de temporada(Noviembre-Diciembre)y, por otro, obtener un cordero de mayor peso para ser exportadoa distintos mercados,siendo uno de los más importantesla CEE(ComunidadEconómicaEuropea). Unagranpartede lasexportacionesdeproductosovinosquerealizaChile provienen de la XII Región.Actualmente,la CEEtieneasignadaunacuotade3.000toneladasanualesparala exportacióndecarneovinadesdenuestropaís. El accesoa los mercadostradicionalesde carne ovina de la XII Región está condicionadopor ciertasexigenciasque realizanlos compradores.Por ejemplo, Arabia Saudita aceptalas actualescondicionessanitariasde faenamientoy procesamientode las carnes,siendosu únicaexigenciael certificadoárabedematanza,conocidocomocertificadoHalal. En el casode Alemania,Españay Holanda,ellos aceptanlas condicionessanitarias actuales,siemprequeestascarnesvayanconsignadasa suspuertoslibresde Hamburgo,Canariasy Rotterdam. El estudiode Mercado,Comercializacióny Preciossehaefectuadocon la finalidad de establecerlos mercados,la fonna de comercializacióny los precioshistóricosy de mediano plazoposiblesdeobtenerpor losproductosagropecuariosmásrelevantesparaefectosdel Proyecto. Atendiendolo anterior,el estudiode Mercados,Comercializacióny Preciosseha estructuradoen las siguientespartes: carne ovina, carne bovina, lana, hortalizas y chacarería, fruticulturamenery alfalfa Apartesehaincluido unacápiterespecto deacuerdosinternacionalesy otro respectoaTransporte. . Los principales destinosde la carne ovina exportadade esta Región son los siguientes:España,Holanda,ArabiaSaudita,Perú,Inglaterray Argentina La CEE, en basea supolíticade riesgocontroladoparala fiebre aftosa,pennitela importaciónde carnede ovino desdezonaslibres de estevirus, comoesel casode la XII Región, aunqueel paíscomountodopuedano serzonalibre deestaenfennedad. Accederal circuito no aftósicoimplicaunefectomultiplicadorsobreel sectorovino, RESUMENY CONCLUSIONES 69 conaumentosenla producción,enlos preciosy enel empleo.Esasíquesólo lasRegionesXI y XII se encuentrancapacitadascomo para generar excedentesexportables,siendo la Región de Magallanesla quehaparticipadoenel circuito no aftósicoal exportarcarneovinaa la Comunidad EconómicaEuropea.La XII Regiónesreconocidacomo libre de fiebre aftosapor la CEE y bajo estapolíticaderiesgocontroladopermitela importacióndecarneovinasujetaa unacuotade 3.000 toneladasal año,lascualessedistribuyentrimestralmentea lo largodel año,pudiendoexportarsela totalidaddelascuotasenel último trimestre. Además se debe señalar que la XII Región cuenta con la infraestructurae implementacióncon la másaltatecnologíaen Sudamérica,en lo quea frigoríficos y mataderosse refiere. Del estudiode seriesde preciosde carneovina seconcluyenlos siguientesprecios parael proyecto:carnecordero- borrego$680Kg y oveja- capón- carnero$450Kg (dic. 1995). b) CarneBovina Resultaindiscutible el papel que ha ido tomandoen las últimas temporadas,la producciónbovinadeMagallanes,especialmenteenlo queserefiereal trasladodeanimalesenpie, específicamentetemeros,a la zonacentraldel país.Esto ha convertidoa la región en una zona esencialmentecriancera, tendencia lógica dada las condicionesagroclimáticasy de manejo tradicionalmenteextensivo. No obstantelo anterior,el comportamientoerráticode los mercadosparatemeros,y bovinos en general, ha creado incertidumbreen los productoresrespectoa qué sistemade producciónoptar.Hay quienessepreguntansi seráposiblededicaral menosunapartedel sistemaa obtenernovillos,enformamáso menoseficiente. Sehaproducidoun aumentodel trasladodebovinosenpie al restodel país.Estose debeprincipalmentea las ventajascomparativasque presentala XII Regiónen lo que respectaa condicionesclimáticasy sanitarias.Estacualidadfavoreceel mejordesarrollode los temeroshasta aproximadamentelos 6 meses,queesel momentoenquesonllevadosfueradela Región. bel estudiode seriesde preciosde carnede bovino se concluyenlos siguientes preciosparael proyecto:Novillo-Vaquilla $420/Kg,Vaca$350/Kg(dic.1995). c) Tradicionalmentela lanahasidoel principalproductode la actividadovinaenla XII Región,de la cual provienenla mayorpartede los ingresosobtenidosde los ganaderos.Por tal motivo esteproductoreflejadealgunaformael devenirdedichaactividadeconómicaregional. El mercadodela lanaseconcentracasiexclusivamenteenel mercadointernacional queendefinitiva 、 セ エ ・ イ ュ ゥ ョ 。 losprecios. Anivel nacional,lasventassondemenorimportancia Respectoa la lana, en lo que dice relación con el vellón éste se destinacasi totalmenteal mercadointernacional,siendoen estecontextoel ámbito nacionalno significativo. Porotrapartelospreciosdelaseventualescompras,guardanrelaciónconel mercadointernacional. En 1992, se creó el Comité Exportadorde Lana, denominado"CorriedaleWool Export" con el patrociniode ASOGAMA y el apoyode Pro Chile, quepermitió queun grupode 70 RESUMENY CONCLUSIONES ganaderosrecorrieralos principalescompradoresde esteproductoregional, lo que hizo posible abrir canalesde.comercializacióndirectosy obtenerun sistemade información transparenteen cuantoal preciointernacionaldel productoenunmomentodeterminado. Para comercializar con el industrial europeo y/o norteamericano,se debió implementarun sistemade control de calidadque certificaratanto el contenidode los fardos de lana, comouna informaciónespecíficaen cuantoal micronaje(largo de mecha)y rendimientoal lavado. A tal efectosecuentacon la activaparticipaciónde la empresaS.G.S.(SociedadGeneral de Supervisión)y de la UniversidaddeMagallanes comoorganismoscertificadores. - Lasperspectivasparala lanaovinasonpromisorias,especialmenteenla XII Región, dondeseintrodujo un nuevosistemade comercialización,basadoen la certificaciónde calidadde la lanapor partede unaempresaneozelandesa,la cual elaboralos catálogosde presentacióndel producto,para luego colocarlosen los rematesde lana de Nueva Zelanda. Este factor lleva implícito un mejoramientoenel nivel depreciospagadoa los productoresmagallánicosy por ende enel de los preciosinternosdel país,los cualesse rigenengranmedidapor los preciosF.O.B. de la XII Región. Solucionandosu granproblemade la comercializaciónde la lana, la principal zona exportadoradel país tendríaaccesoa mercadosmás exigentesen cuanto a la presentacióndel producto,comolo sonlos deJapóny EstadosUnidos. Porotraparte,lasposibilidadesde expandir estesistemaal restodel paíspuedetenerfavorablesconsecuenciasparalaproducciónovinade la zonaCentro-Sur,especialmentedelasáreasdeprimidasdel secano costero. Del análisisde seriesdepreciosseconcluyóun precioparael proyectode $800/Kg (dic. 1995). d) Horticulturay Chacarería Realizaractividadeshortícolasenla XII Regiónesun ciertodesafio.Suclima seha caracterizadoen los últimos años,por primaverasfrías, veranosde baja pluviometríay otoños lluviosos. Esto ha significado un desarrollo hortícolaconaltibajos, desdeun punto de vista productivo.En los añosde buenadistribuciónde aguasepuedeesperarunabuenaproducción,lo cualporunasituacióndeestacionalidadenla oferta,producedistorsionesdeprecio. Con respectoa la bibliografia y datosexistentessobrela horticulturay chacarería magallánica,sedebetenerencuentasurealdimensión.Porlo pequeñodel rubro,no sepuedehacer inferenciaestadística,puestoqueel rangode datosno lo permite.Para.teneruna ideadel tamaño del sectorsecita la cifra entregadapor ODEPA(OficinadePlanificaciónAgrícola) el año 1994,la cual señalaquela cantidaddehectáreasdedicadasa hortalizasy chacrasen la regiónesde 148 há, dentrodeuntotal de2.720.000háproductivas. Aunque en los últimos añosse ha notadoun aumentosustancialen la hectáreas cultivadas,sobretodo en la comunade PuertoNatales,estono es un indicadorde un progreso sostenidoenel rubro,puestoqueel mayoraumentoesenhectáreasdecultivo enestudio. Estosestudiosprincipalmenteserefierena proyectosFONTEC(FondoNacionalde DesarrolloTecnológicoy Productivo),financiadospor CORPO (Corporaciónde Fomentode la Producción), y estudios INIA (Instituto de InvestigacionesAgropecuarias),de FlDE XII (Fundaciónparael DesarrollodeMagallanes)y deUMAG (UniversidaddeMagallanes). RESUMENY CONCLUSIONES 71 Los estudiossonreferentesa la viabilidad económicade cultivos parael mercado internoy la exportación.Ademásde estudiosy proyectossobretécnicasde cortinascortavientos, riego, fertilizaciónquímica,cultivosbajo invernaderosy utilizacióndeplásticos. La papaes el cultivo más importanteen Magallanesya que ocupael 71% de la superficietotal cultivadacon 193,5hectáreasde las cualesel 49%secultivanenel sectorde Punta Arenas,el 36%enel sectordePuertoNatalesy el 15%enel sectordePorvenir. El mercadoregionalparala papaesimportante,ya queexisteunademandade este tubérculode aproximadamente7.300Toneladasanuales,considerandoqueuna familia promedio de seispersonasconsume6 Kg de papaa la semana Tomandoen cuentaestosantecedentesy el rendimientopromedioregionalde 8 Ton/há,las 193,5hácultivadasen la regiónsólo satisfacenel 21% de la demandaregional. Por lo tanto, para satisfacerel 100% de la demandaregional se requieredeunasuperficiede243 há,siemprey cuandoestaslograranun rendimientopromediode 30 Ton/há,lo cualesposibleconel usoderiegoy semilladecalidad. Del estudiode preciosseconcluyó:un precio de papadel proyectode $1I.OOO/qq (dic. 1995) En cuantoal ajo, ésteesun cultivo derecienteintroducciónenla XII Región,por lo queno existeunainformaciónhistóricarelevantey enestosúltimos añosreciénsehanalcanzado nivelesdeproduccióny productividadsatisfactorios.La ofertaactualde Ajo Azul o Morado,esde 5 há,conrendimientopromediode 10a 12Ton/há,obteniéndoseun calibre6 a7, siendoel mínimo deseableun calibrede4,5.La evolucióndela oferta,estarádadapor la demandaregionalenprimer lugar,paraluegoaccedera mercadosregionalesy/o internacionales,sin perjuicio de exportaciones menores. La demandalocal decortoplazoparael mercadoregionaldel ajo esde 10 há,según los investigadoresdel INIA, por lo que se esperaque la ofertase duplique.En basea la misma fuentey considerandomercadosnacionalesy/o internacionalesla demandaporesteproductopodría alcanzarenel medianoplazoa 50há. ,Existen principalmentedos restriccionesque pudieran impedir el crecimiento esperado.En primer lugar, existedificultad paraobtenerlos volúmenesnecesariosde semillaEn segundolugar, lo quepudieraresultarmasgrave,serefierea unaeventualsobreproduccióndeAjo, ya seaenel ámbitoregional,nacionalo internacional,que implique unadrásticareducciónen los preciosy no incentiveunaumentoenla superficiecultivada. ' Los principalesmercadosen 1994fueron Perú,Colombiay EstadosUnidos. Entre los paísesqueimportanmásajosdesdeChile, los mejorespreciosseobtienenenEstadosUnidosy los másbajos,en Perú.'La estrategiaa seguir segúnel "Estudio de mercadode hortalizasen la RegiónPatagóñiéaChileno-Argentinay Perspectivasdedesarrollodel subsectorhortícolaenla XII Región", INDAP, 1996 debieraserla de afiliarsea la FederaciónArgentinayenconjuntohacer volúmenesexportables,ademásdeajustar,sudenominacióndeorigeny suspresentaciones. Seríadificil competirconArgentinayaqueel sectordondeseproduceel ajo morado presentabuenascondicionesdeclima y buenriego, aunquelos desfavoreceel másalto costode la manodeobra.Sinembargoporlos volúmenesqueseproyectaobtener,esesperablela obtenciónde mejorescondicionesdenegociaciónrespectodelosproductoreschilenos.Sedebeconsiderarqueel ajo estáafectadopor unatasadeentrada'al MERCOSUR del 1,8%,tasaquedejaríade existir al décimoañodel acuerdo. 72 RESUMENY CONCLUSIONES En generalparael conjuntode productoshortícolassepuedeindicar que ellos son cultivos emergentes,debido a la aplicaciónde nuevasエ←セョゥ」。ウ y a un mayor conocimientodel rubro. Ademásque por sus bajos volúmenesde oferta en el mercadoregional permitirían una comercializaciónsin mayoresdificultades.En efecto,el crecimientodel cultivo de la papacon respectoa 1987alcanzóun 14,4%,mientrasqueel delashortalizasel 37,9%. El crecimientoy diversificacióndeproducciónenestesector,hacequeseamplíeel horizonteal exportarhortalizasalaPatagoniaArgentina.Al respecto,segúninformaciónreciente desarrolladapor INDAP enel estudiocitado,cabeseñalarqueel mercadopatagónicoargentinoes incipiente y que las posibilidadesde poder realizar exportacionesde relevanciaeconómicase proyectana largo plazo. Lo anterior dependede la posibilidad real de realizar procesosde integraciónentreambosmercados,lo queincluyeentreotrosla eliminacióndebarrerasburocráticas que impidenel libre pasode camioneshaciaArgentina,debidoa estrictasnormasfitosanitarias, entreotrosfactores.ActualmentelasexportacionesdeChilehaciala Argentinasonmínimas. Del estudiode preciosseconcluyó:un preciode ajo parael proyectode $ 590/Kg (dic. 1995),considerandolos mayoresvolúmenesdeproducciónaobtener. e) FruticulturaMenor; la Frutilla En la actualidadel rubro frutilla es explotadocomercialmentesólo en pequeña escala, principalmente por la Universidad de Magallanes. Esto se debe principalmente al desconocimientoencuantoa suproducción,mercado,precios,costos,variedadesy otrosaspectos técnicos. En la XII Región, desdesu colonizaciónla frutilla ha sido cultivadaen huertos caseros.Hoy los ・ャ・セ。、ッウ preciosa quesetransay la factibilidad de incorporarriego a la zona,la conviertenenunainteresantealternativaparala agriculturacomercial. La superficiecultivadaespequeña,la queestáenmanosde pequeñoshuerterosde PuertoNatalesy del sectorhortícoladePuntaArenas. En lo que respectaal cultivo de estaespecieen la provincia de PuntaArenas, podemos señalar que la superficie cultivada se encuentraconcentradabásicamenteen dos productores;uno de los cualeses la Universidadde Magallanesque poseeuna superficie de aproximadamente1.000m2 y un grupode diez pequeñosagricultores,teniendoen total 7.500m2 cultivadas. . El mercadodeventay comercializaciónestáorientadobásicamentea la zona,puesto quelos preciosdeestefrutal menorsonaltos,debidofundamentalmentea quela ofertaesescasay a que constituyeuna de las pocasposibilidadesde fruta frescapara un mercadode 150.000 personas,másuna importantepoblaciónflotante que visita la zona. Además,existeun mercado potencialenla PatagoniaArgentina. Del estudio de preciosy considerandolos mayoresvolúmenesa obtenerse ha consideradounpreciodefrutilla parael proyectode$ 590/Kg(dic. 1995) f) . Alfalfa . La alfalfa es una especieforrajera destinadaa suplementarla alimentaciónde ganadoovino y bovino, especialmenteen los vientres preñados,ya que la engordade estos RESUMENY CONCLUSIONES 73 animaleses relativamentemarginalen la XIIRegión. Tambiénse utiliza en la alimentaciónde equinos. En la actualidadla alfalfa esutilizadaprincipalmenteenovejasy vacasmadres. El consumose efectúaprincipalmenteentreel último tercio de preñezy el primer mesdespuésdel parto.Además,el consumode forraje dealfalfa sedestinaenla actualidada animalesdealto valor, principalmentelos pertenecientesa la categoríaPedigrey caballares.Porúltimo la alfalfa también sedestinaencasoscríticosa suplementacióninvernal. Las perspectivasque se ofrecen para la alfalfa dicen relación con los nuevos programasde aumentode producciónde carney lana de ovinos y carnede vacunoa basede "alimentaciónestratégica".Estosprogramade alimentaciónestratégicahan sido desarrolladosa través de proyectosFONTEC, y consistenen el aumentode la productividadde ganadoovino mediantela suplementaciónde forraje de alfalfa bajo condicionesde riego con obtenciónde corderoslubridos, hijos de ovejasterminalesde la razaCorriedaley carnerosde la razaSuffok Down. Tambiénsehaplanteadoel encasteprecozde borregasa los 8 meses.En el casodeganado bovino la alimentaciónestratégicaconsisteen suplementarcon forraje de alfalfa bajo condiciones deriegoeninvierno,ademásdepastoreodeveranoconpraderasnaturalesfertilizadasy regadas,de estaformaesfactible realizarel encasteprecozde vaquillasa los 14 mesesdeedadconunamayor produccióndetemerosparala venta. Estos nuevosprogramasincentivan el autoconsumopredial para incrementarla produccióny la rentabilidadde las explotaciones.Por lo anteriorseesperaun aumentosustancial de la superliciededicadaa estecultivo. La demandafutura de alfalfa a nivel de los prediosganaderosdependeráen gran partede la adopciónde lasnuevastecnologíasde"alimentaciónestratégica". La ofertade alfalfa seestimaentre50 a 100háal año,cantidadquevaríaproducto del rendimientoy de unaestimaciónde demanda,la cual se incrementaantecatástrofesnaturales, condiciónno muy frecuente,queobligaa la compradeforrajeenla zonacentral. En general, gran parte del forraje sembrado, se utiliza para autoconsumo, comercializándoseunaproporciónmenordentrodel sectorproductor. Respectoa posibilidadesde exportaciónde alfalfa a Argentinacabeindicar que la rentabilidadde la ganaderíaeilla PatagoniaArgentina,especialmenteenlasprovinciasdeChubuty SantaCruz,essustancialmentemenora la registradaenla XII Región,la cualsemantieneproducto desusgrandesextensiones. Si bien en esa zona de Argentina se requiere de forraje, dada la importante degradacióndesus praderasy de situacionesclimatológicasadversas,su rendimientoeconómico dificulta quela alfalfa seconviertaenunproductodegrandemanda,quejustifiqueunaexportación masivadeesteforrajea dichaszonasdesdela XII Región. Considerandolos mayoresvolúmenesdeproduccióna serobtenidosprincipalmente paraautoconsumodentrodel programade "alimentaciónestratégica",sehaconsideradoun precio parael proyectode$ 100/Kgensituaciónfutura(dic. 1995). 74 1.6.5.2 AcuerdosInternacionales RESUMENY CONCLUSIONES La política de aperturaeconómicadesarrolladapor Chile, junto al procesode globalización de la economíamundial, hace que los acuerdosinternacionalesde integración económicatenganespecialrelevanciay la incorporacióna ellos forme parte de la estrategia implementadapornuestropaís. Enel casodeChile, seestánnegociando,entreotroslos siguientesacuerdos: * * * * * APEC(AsiaPacífico) NAFTA (EstadosUnidos- Canadá- México) CEE(ComunidadEconómicaEuropea) PATAGONICO(IntegraciónRegionalChileno-Argentino) MERCOSUR(MercadoComúndel Sur) No cabedudaque la incorporaciónde Chile a los acuerdosya mencionadostraerá repercusiones.ensudesarrolloeconómico,lascualesengeneralseconsiderancomopositivas. Sin embargo,el sectoragropecuariopuedeverseseriamenteafectado,dado que presentanivelesde competitividadinferioresasuspares,al menosenalgunosproductos. Lamentablementeparavariosdedichosacuerdosinternacionales,queseencuentran endistintoestadodeavance,no existela informaciónnecesariaparahacerun análisiseconómicode susposiblesconsecuencias,especialmenteen lo referido al ámbito agrario y puntualmentea los principalesproductosganaderosy horticolasdela XII Región. Porotraparte,esindudable,queel acuerdointernacionalmásimportantequeseestá implementandocorrespondeal MERCOSUR,y esel únicoconinformacióndetalladaaplicablea la realidad regional. En cuantoal MERCOSUR,sepuedeconcluir queparala Regiónde Magallanesla incorporaciónal Mercosurno afectarásignificativamente la actividad ovina, incluso la puede beneficiar. Sinembargo,el ámbitobovinoseverápeIjudicado. 1.6.5.3 Transporte Enla XII Región,seencuentranlos mediosdet'fcmSporteterrestre,marítimoy aéreo, no existiendoel transporteferroviario. La importanciadel transportecamineroradicaen la participaciónquele cabeenel transportedeproductosy materiasprimasdesdelaszonasdeproduccióny explotacióna loscentros deembarque,distribucióny elaboración. Este medio, constituye una alternativade comunicacióncon el resto del país, medianteel servicio de transbordadorentrePuertoNatalesy PuertoMontt; y el tránsitoque se efectúapor territorio argentino,siendoampliamenteutilizado parael transportede los productos regionales. El transportecaminero posee el carácteradicional de complementariedaddel transportemarítimoen los transbordadoresexistentes,queunenel continentecon la isla de Tierra del Fuegoy conla islaRiesco. . RESUMENY CONCLUSIONES 75 El medio marítimo, por las característicasgeográficas,es preponderanteen la actividadenlos mercadosnacionalese internacionales. El medio aéreoes el más utilizado para el transportede pasajeros,entre la XII Regióny el restodel paísy entrePuntaArenasy PuertoWilliams, ademásde participaren fonna crecienteenotrasconexionesintraregionaleso internacionales. 1.6.6 PATRONES O ESTANDARES PRODUCTIVOS y ECONÓMICOS DE SITUACIüN ACTUAL. Se hanelaboradopatroneso estándaresproductivosy económicosparacadarubro identificadoen el áreadel proyectoa travésde la encuestaagropecuaria.Estosse han realizado considerandolas variables tecnológicasy climáticas, utilizando infonnación obtenida de la encuesta,de instituciones de la zona como es el caso de ASOGAMA y de antecedentes bibliográficos.Los estándaresincluyen las principales característicasde cadarubro identificado, los que pennitenconocerlas diferentesactividadesque es necesarioefectuaren el desarrollode cadarubro, los costosque serequiereincurrir en cadacasoy las produccionese ingresosque es factibleobtener. Los rubrosproductivosdetenninadosenla zonasonlos siguientes: - Papas. - Alfalfa decorte Avenaparaautoconsumopredial Alfalfa depastoreo Praderanaturaldevega Praderanaturalzonahúmeda Praderanaturalzonaestepa Enténninosgenerales sehanconsideradolos siguientesaspectosencadapatrón: - Laborese insumos Manodeobra Maquinaria Tracciónanimal Insumosfisicos Fletesy empaques Imprevistos Rendimientos CostosFijos - MargenBruto Posterionnentese han valorizado los estándareso patrones coninfonnación obtenidadel estadiode "Mercados,Comercializacióny Precios"y tambiénantecedentesobtenidos de la encuestaagropecuariaUna vez valorizadoslos estándares,refundiendoambosaspectos,se obtienenlos patronesproductivosy económicos.Estosincluyeninfonnaciónsobreingresobruto, costosdirectos,gastosgenerales,fijos y margendecontribucióno margenbrutoporhectáreaPara la ganaderíatambiénsehaobtenidola mismainfonnaciónpor cabeza,a travésdel análisisde los prediostipos. Los patronessehanelaboradoa preciosde mercado.Posterionnente,de acuerdoa las nonnasimpartidaspor MIDEPLAN, se han detenninadolos factoresde ajustesocial para calcularasílospatronesapreciossociales. 76 RESUMENY CONCLUSIONES A continuaciónseindicaun brevereswnendelos valoresunitariospor háparacada rubroproductivo(Cuadro1.6-2). CUADRO1.6-2 RESUMENDE PATRONESPRODUCTIVOSY ECONOMICOS PRECIOSDE MERCADO Y SOCIALES($ DICIEMBRE 1995) PRECIOS DE MERCADO PRECIOS SOCIALES RUBRO ($/há) ($/há) Ingreso Costos Margen Ingreso Costos Margen Bruto Bruto Bruto Bruto Papa Secano 880.000 701.581 178.419 880.000 669.554 210.446 Alfalfa Corte Secano 480.000 380.038 99.917 480.000 365.704 114.296 AlfalfaPastoreo 47.017 23.168 23.849 47.017 19.784 27.233 Secano Pradera Natural Vega 29.385 14.480(1) 14.905 29.385 12.365(1) 17.020 Pradera Secano Zona 23.508 11.584(1) 11.924 23.508 9.892(1) 13.616 Húmeda. Pradera Natural 8.961 3.579 3.579 8.961 4.558(1) 4.403 Secano Zona Estepa (1) Incluyecostosdirectosy fijos obtenidosatravésdel desarrollodeprediostiposdeanálisis. A continuaciónsepresentaunabrevedescripciónde los rubrosdesarrolladosen el áreadeestudio,enrelaciónconlasprácticasdeexplotacióny rendimientos. 1.6.6.1 Papa Paraestecultivo no sehandetectadodiferenciassignificativasentrelos sectoresy áreasgeográficasqueconfonnanel proyecto.Estecultivo sedesarrollanonnalmenteensecanocon muy baja tecnología.El rendimientodetenninadopara la zonaes de alrededorde 80 qq/háen promedio. Se debeseñalarque el uso de pesticidasen la Región es nulo, debido a que las condicionesclimáticaspropiasde la zona impiden un desarrollode plagasy enfennedadesde importanciaLa fertilización consideradaesde 300 Kg/háde Ureay 160 Kg/háde SuperFosfato Triple. . 1.6.6.2 Alfalfa Con respectoa la alfalfa, se ha distinguido una sola situaciónparacorte y para pastoreoencondicionesdesecano,ya queenriegoseencontróunasolasiembrade 8 há, la queno ameritaconsiderarlaseparadamente.Este cultivo correspondeprincipalmentea alfalfaresde edad promediode masde 20 años,existiendoademásalgunassiembrasde menoredad.El rendimiento RESUMENY CONCLUSIONES 77 promedioestimadoparala zonaesdeunos4.000Kg de MateriaSecapor hectárea.Unagranparte deestaproducciónsedestinaal autoconsumopredialy otraseutiliza parasuventaenfardosde un pesovariableentrelos 25 y 30 Kg La tecnologíaaplicadaen el cultivo de esta especiees mínima, teniendo gran importanciala fertilizaciónprincipalmenteconAbonoINIA y SuperFosfatoTriple. 1.6.6.3 AvenaForrajera El cultivo se realizacon muy baja tecnologíay se representacomo insumo en la actividadganadera.Por lo anterior,y debidoa queesterubro es realizadoprincipalmenteparael autoconsumopredial, sólo se han determinadosus costos para ser incluidos en la actividad ganadera. 1.6.6.4 Alfalfa dePastoreoy PraderasNaturales Esta es la principal actividad de la Región y en ella se han consideradodos situaciones.La primeracorrespondea la presenteen zonascon unamayorcantidadde recursos hídricos como es el caso principalmentede las áreasde PuertoNatalesy Río Verde. La otra situacióncorrespondeal desarrollode la actividadenzonasdeestepa La actividad ovina en zonas de mayor humedades realizadacon una mayor proporcióndevientresenrelacióna lasáreasdeestepa.Lo anterioresdebidoa quelos machosson másresistentesa lascondicionesdearidez,por estarazónellosseconcentranenmayornúmeroen los coironales.Enresumenlascargasanimalesentreambassituacionessondistintas. Considerandolo mencionadoanteriormente,sehandesarrollado dosexplotaciones tipo, unaen condicionesde humedaden las áreasde PuertoNatales,Río Verdey PuntaArenasy otra, de zona de estepa,la que se incluye en el acápite "Determinaciónde PrediosTipos de Análisis". 1.6.7 INSTITUCIONESDE APOYO Setrataenestaoportunidaddepoderentregarantecedentesgeneralesrespectode las institucionesde apoyoa la actividadagropecuariacon que cuentala Regióny a la acciónque desarrollan.Esto con el objeto principalmentede establecerla realidadactual en esteaspectoy posteriormentedeterminar las accionesfuturas de caráctercomplementario,que requiera la materializacióndelasproposicionesquepuedanconcluirsedel EstudioIntegraldeRiegoy Drenaje deMagallanes.. De acuerdoa lo anterior,enel presenteacápitesehantratadodemanerageneral,las principalesinstitucionesdeapoyoa la actividadagropecuariaexistentesenla Región. Al tratarel tema,primeramentedebeindicarsela existenciaenla Regiónde todala Institucionalidaddel Estado,a travésde diferentesorganismosautónomoso dependientesde los distintosministerios.EstaInstitucionalidadformapartedelo quesedenominaGobiernoRegionaly por lo tanto debeconsiderarsecomo integrantede la Institucionalidadde apoyoexistenteparael sectoragropecuario,principalmentea nivel regionaly provincial.A nivel comunalla Regióncuenta 78 RESUMENY CONCLUSIONES con la Institucionalidadexistenteen el país, lo que en ella, por sus característicasde lejaníay aislamiento,cobraespecialimportancia. Por otra parte,y en la mismalínea de lo indicadoanterionnente,cabemencionar todaunaampliagamade organizacionesprivadasde diferenteíndolequede una fonnao de otra prestanserviciosa la actividad agropecuariaregional. Dentro de estasorganizacionesy solo a manera de ejemplo pueden nombrarse las siguientes: Bancos e instituciones fmancieras, organizacionesprevisionales y de salud, instituciones educacionales,comercio e industria establecidos,transporte,etc. Especialmencióndebenteneren esteaspectolas OrganizacionesNo Gubernamentales,que son institucionesprivadasque desarrollannormalmenteaccionesde apoyo directasaagricultoresaisladamentey atravésdesusorganizaciones. Dejando establecidolo anterior y dentro de los propósitosde este acápitecabe indicar con mayordetallealgunosorganismospúblicose institucionesprivadascuyosprogramas apoyandirectamentela actividad agropecuariaen la Región, como se ha podido conoceren el desarrollodel estudio.De estosorganismose institucionesque se hanpodido conoceren mayor detalle,seentreganalgunosantecedentesdemaneraresumida. a) AsociacióndeGanaderosdeMagallanes La Asociación de Ganaderos de Magallanes ASOGAMA constituye una organizacióngremialqueapoyaa un buennúmerode sociedadesy personasquedesarrollandicha actividad,enunnúmeroaproximadodeseiscientas. Ademásde suactividadgremial,comorepresentantesdeunadetennínadaactividad en la RegiónASOGAMA ha tomadoúltimamentealgunasiniciativas que constituyenun apoyo claroa la actividadagropecuariaenella. Una de las accionesindicadasla constituyela creacióndel ComitéExportadorde Lanaen 1992,denominado"CorriedaleWool Export" conel patrociniodeASOGAMA y el apoyo deProchile. Estainiciativa, comoseindicaenel acápitedeMercados,Comercializacióny Precios, ha permitido abrir canalesde comercializacióndirectos para la lana y obtenerun sistemade información transparenteen cuanto al precio del producto en un momentodeterminado.Para comercializardirectamenteconel industrialimportadorsedebióimplementarun sistemadecontrol de calidadque certificaratanto el contenidode los fardos de lana, como el micronaje(largo de mecha)y rendimientoal lavado.Paraesteefectosecuentaconla activaparticipaciónde la empresa S.G.S. (SociedadGeneralde Supervisión)y la Universidadde Magallanes,que actúancomo organismoscertificadores. En otro orden de iniciativas cabe la participación de ASOGAMA, como organizacióndeproductoresendiferentestareasenperíodosdeemergenciacomoel ocurridoenlas nevazonesdel año1995. b) ComoracióndeFomentodela Producción En la actualidad CORPO se encuentra apoyando proyectos de desarrollo 。 ァ イ ッ ー ・ セ オ 。 イ ゥ ッ enla RegiónatravésdeFONTECy deotrosprogramas. Los proyectosFONTEC apoyanproyectospredialesque tenganinterés para la Regiónpor medio de un subsidioespecial.Estosproyectosconstituyenun avancetecnológico importante y son realizadospor profesionaleso·instituciones realmentecompetentesen las RESUMENY CONCLUSIONES 79 diferentesáreastemáticasconsideradas.Una vez ejecutadoslos proyectoslos informes fmales respectivosquedana disposición de los interesados.En la actualidadCaRPO se encuentra implementandomedidasde divulgaciónen el sectoragropecuariode la informacióngeneradaen ellos. Cabeindicar, a manerade conclusióngeneral,quemuchosde estosproyectos,una vezquefinalicen, vana constituirelementosimportantesparaorientarla actividadagropecuariade la Regióny enconcretoestánllamadosaserun aportedeconocimientotécnicoimportantea aplicar enunproyectoderiego,del tipo del presente. c) FIDEXII La FundaciónFIDE XII esunainstituciónprivadacreadaen 1976,dependientedel ObispadodePuntaArenas. De acuerdocon sus objetivos FIDE XII desarrollaprogramasde desarrollo y promociónhumanaal serviciode los sectoresmásnecesitadosen las áreasde estudiossociales,de medioambiente,decapacitación,dedesarrolloruraly otras. FIDE XII trabajacon diferentesgruposde beneficiariostalescomo hortalicerosy pequeñosagricultores,JuntasdeVecinosy gruposdejóvenesprincipalmente. Además,PIDE XII se encuentrainteresadaen avanzaren.la comercializaciónde productos,ya quesehadetectadoqueestasituacióndebeserabordadaadecuadamentesi sequiere lograrunarealmejoríadelnivel deingresodelosagricWtores. d) InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario- INDAP En la actualidadINDAP seencuentraprofundizandosuaccióntradicionalenel área rural dela Regióny avanzandoennuevaslíneasdetrabajo,dentrodeunprocesodemodernización. En cuantoa la acción tradicionalde INDAP éstase refiere principalmentea los programasde apoyo crediticio y de transferenciatécnicaa agricultoresy ganaderos.El apoyo crediticio se prestaa travésdel financiamiento,tanto de gastosde operacióncomo de gastosde inversión,por períodosdevariosaños.Los trabajosdetransferenciatécnicaserealizana travésde institucionesy firmas especializadas.En la Regiónoperanen la actualidadtres módulosde 72 agricultorescadauno, dos de los cualesse encuentranen el áreade PuertoNatalesy uno en el sectordePuntaArenas. Las nuevas líneas de acción que se encuentraimplementandoINDAP en la actualidadserdierenprincipalmenteal trabajocon lógica de proyectoprincipalmentea nivel de gruposde agricUltoresque se reúnenen vista a un objetivodeterminado.La ejecuciónde estos proyectosse realizanormalmentecon fmanciamientode aportesde los propiosbeneficiarios,de INDAP y deotrasinstituciones. e) InstitutoNacionaldeInvestigacionesAgropecuarias- INIA INIA cuentaen la Región con la EstaciónExperimentalKampenaike,situada aproximadamentea unos60 km dePuntaArenasy conun grupode profesionalesubicadosen las oficinascentralesendichaciudad. 80 RESUMENY CONCLUSIONES Durantesupennanenciaenla zonaINIA haefectuadonumerosasexperimentaciones en rubros productivos y praderasen la Región, que han constituido un aporte' tecnológico importanteenla zona. ActualmenteINIA se encuentratrabajandoen diferentesproyectosproductivos, algunosde ellos con FONTEC, en las áreasde forrajeras,cultivos de chacarería,hortícolasy frutalesmenoresprincipalmente. El apoyoqueINIA prestaa la actividadagropecuariade la Región,de acuerdoa sus objetivosinstitucionales,serefiereprincipalmentea la experimentacióndeavancestecnológicosen los diferentesrubrosproductivosactualesy nuevosy a la trasferenciade esosconocimientosa los agricultores.En este último aspectocabe mencionarespecialmenteel trabajo con Grupos de TransferenciaTecnológica(GTT) y la realizacióndedíasdecampoy otros. Desdeel punto de vista del Estudio Integral de Riego y Drenajede Magallanes tienenespecialimportancialos trabajosque se encuentrarealizandoINIA en el campodel riego, tanto en forrajerasespecialmentealfalfa, como en el cultivo de la papay de algunosfrutales menores.Sindudalasconclusionesdeesosestudiosconstituiránexperienciasvalidadasquepueden transfonnarseenel inicio deaccionesdemayorenvergaduraenesoscampos. f) Institutode la Patagonia El Institutode la Patagoniade la UniversidaddeMagallanestrabajaenrelacióncon la EscuelaAgropecuariade la Universidadde Magallanesenlaboresde investigación,apoyandola docenciay la divulgacióntecnológica. Especialinterésdesdeel puntode vistadel EstudioIntegralde Riego y Drenajede Magallanestienenlos trabajosefectuadosen el Instituto de la Patagoniaen riego de praderasy de cultivoshortícolas,frutalesmenoresy floresprincipalmente. Sehaestadotrabajandoúltimamenteencultivosdefrutalesmenorescomofrutilla y encultivos horticolasdiversosencondicionesde riego por cintasbajo plástico.En estosrubrosse ha trabajadocon pequeñosgruposde agricultores,principalmentedel barrio horticola de Punta Arenas. Los resultadosobtenidoscon ellos abrenperspectivaspromisoriasen algunasespecies, comofrutillas y otras. g) ComisiónNacionaldeRiego La ComisiónNacional de Riego a travésde la Ley de FomentoN° 18.450;ha realizadouna serie de proyectosen la región . Dicha infonnaciónse entregaen detalle en el CapítuloN° VIL8 "Usoactualdel agua". 1.6.8. USOACTUAL DEL AGUA Sepuedeconcluirqueen la regiónde Magallanesactualmenteno existeriego a una escalasignificativa, y en los pocossectoresque se riega tampoco existeun conocimientoy un manejoadecuadodeestalabor. , Las accionesde riego realizadasen la regiónde Magallaneshansido básicamente obrasde iniciativa privadade los estancieros.Sin embargo,en 1994seinició la construccióndeun RESUMENY CONCLUSIONES 81 proyecto de riego que cuentacon participaciónestataltanto en su fmanciamientocomo en la ejecuciónde lasobrasciviles. Setratadel proyectode regadíode los HuertosFamiliaresde PuertoNatales,que correspondea un proyectodel Programade Construccióny Rehabilitaciónde ObrasMedianasy Menores(PROMM), queabarcaunasuperficietotal de 1.486há, distribuidasen 273 parcelascon unasuperficiedeentre2,5 a 8hectáreascadauna. El estudio realizadopor la empresaconsultoraR&Q, considerael uso de sistemas localizadosdealtafrecuencia,comoesgoteoy cinta,paracultivoshortícolas,tantoeninvernaderos comoal aire libre. La puestaen riego a nivel predial paraesteproyecto,al igual que para los otros proyectosPROMM quesedesarrollana lo largodel país,seestárealizandomediantela Ley 18.450 deFomentoa la InversiónPrivadaenObrasdeRiegoy Drenaje. Comoresumende la investigaciónefectuadasepuedeindicar que los antecedentes disponiblessobrela potencialidaddel riego en la regiónde Magallanessonescasos,sin embargo los existentesmuestranqueel riego puedeaumentarla produccióny la calidadde los cultivos,en particularcuandovan asociadosa otrasprácticasque ayudena subsanarlimitacionesde manejo, como esel casodel uso de cortavientosen los cultivos o la fertilización en las praderas.Especial importanciaen las experienciasefectuadashatenido la laborde INIA quedirectamentey a través del proyectoFONTEChaavanzadoenel estudiodediferentesforrajerasencondicionesde riego y fertilización, con un manejoespecialde la masade ganadoovejuno.Tienemuchaimportanciaen estaaspectoel conceptode "alimentaciónestratégica"esdecir la quesedapor mediode henode alfalfa a ovejas,borregasy corderosen períodosespecialesdel añocon fmalidadesprecisas,tales como: encastede borregasde maneraanticipada,producciónde corderoshIbridos,mejor engorda decorderosetc. 1.7. DESARROLLOAGROPECUARIO 1.7.1 INTRODUCCION En el desarrollodel estudiosehadeterminadoun conjuntode sectoresque se han definido comointeresantesparaser estudiadosensusprincipalesrecursos,esdecir, agua,sueloy clima, Y en susprincipalescaracterísticasen cuantoal desarrollode actividadesagropecuarias.El conocimientodeestosaspectos,unidoa la obtencióndecartografiatopográficaa escala1:10.000Y 1:50.000hápermitidoseleccionar,de la superficietotal de los sectores,algunasáreasdeproyectos multibeneficiariosque sehanpresentadoen el capítuloanterior,individualizandotalesproyectos. Además,sehan-podidoidentificar los prediosde cadauno de los sectoresestudiados.Algunosde estospredios,podríanserbeneficiariosde proyectosmultibeneficiariosy en los otros se podría estudiarla posibilidadde desarrollarproyectosindividualesutilizando recursosde agualocales, principalmenteprovenientesdechorrillosy otroscaucessuperficialeso deaguas subterráneas. El objetivo del presentecapítuloes estableceralgunoscriterios y basesde trabajo que permitanentregaruna.proposiciónrespectoa la potencialidadde largo plazo de uso de los recursosy a la caracterizaciónde medianoy cortoplazo.Estosaspectosserefierena unasituación de desarrolloencondicionesde riego, considerandoestedesarrollocomoparteintegraldentrodel conjuntodel predio,queenla mayoríade los casossóloutilizaríaenriego unaparterelativamente pequeñadesusuperficietotal. 82 RESUMENY CONCLUSIONES Los criterios y basesde trabajo que se presentanen este capítulo, unidos a la caracterizaciónde la potencialidadde largo plazoy de las.posibilidadesde medianoy corto plazo que se indican'en los acápitessiguientesse esperapuedan satisfacerdos objetivos: Poder caracterizarunasituaciónfutura agropecuariaparaefectosdeevaluacióneconómicaenlas áreasdelos proyectosmultibeneficiariosidentificadosy poderentregara los agricultoresy ganaderosde Magallanesalgunasorientacionesenestecampoquepuedanserútilesenel desarrollodeproyectos individualesquedeseenacometer. I.7.2 CRITERIOSBASICOS Normalmenteel desarrollo del riego, igual que muchos otros aspectosen la actividadagropecuaria,serealizaenunazonademanerapaulatinasiguiendociertastendenciasque parecencomo consecuenciadel uso de recursosbásicoscon una cierta racionalidadtécnicay económica.Debidoa esto,aparecede muchointerésconocerlas tendenciasy los avancesque en cuantoa riegoexistenactualmenteenMagallanes. Comoseha indicadoanteriormenteen líneasgeneralesse puededecir queel riego en Magallaneses aúnmuy incipiente,sin embargoexistenalgunasexperiencias,tanto a nivel de trabajosexperimentales,comode campo,por partede algunosagricultores.Estasexperiencias,se refierenprincipalmenteapraderasderiegoy a algunoscultivosespecíficos. En cuantoa praderasexistendiferentes experienciasrespectoal desarrollodealfalfa en condicionesde riego por aspersiónen superficiesrelativamentepequeñas(10-1S há), con el objetodepodersuministrarcomohenoal ganadobovinou ovino una"alimentaciónestratégica"en períodosde desarrollomuy especialesdel ganadocomo el encasteo la engordade corderoso novillos-vaquillas, en que es convenientee interesantedesarrollar ese tipo de alimentación suplementaria,miradodesdeel conjuntodela explotaciónganaderademaneraintegral. Otrasexperienciasserefierenal riego por tendidodepraderasmejoradaspor medio de fertilización. Estasexperienciasconstituyenen muchoscasosun manejonormal de veranoen suelosbajos,principalmentede vegas.En ellos, la aplicaciónde aguase realizapor inundación simplemente,sin mayor tecnologíaEn algunoscasosexiste una cierta aplicaciónde aguapor mediodealgúntipo deregueros.Engeneral,el riegoportendidopresentariesgosgravesdeerosión por la forma de aplicacióndel aguaEstassuperficiesregadas,en que se acentúafuertementela producciónde la pradera,permitentenerforraje enalgunosperíodosde interéscomodespuésde la esquila,paraobtenercorderosdeventay borregasdeencasteconmayorpesoenformaanticipada Respectoa cultivos, existe un áreaen los huertosde PuertoNatalesen que se encuentraendesarrolloun programaprincipalmentedeproducciónhortícolaqueseesperapuedair entregandomuchainformaciónválidaen la Región, respectode la producciónhortícolaenriego. Otras experienciaspermiten identificar técnicay económicamentealgunosrubros que tendrían mercadocomofrutilla, papasy ajos. El planteamientobásicodel desarrolloen condicionesde riego ha recogido esas experienciasy tendencias,ha analizadosus resultadosy a partir de ahí ha propuestoacciones concretasparacaracterizarla potencialidadesdelargoplazoy la situacióndemedianoy cortoplazo encondicionesderiego. Cabeseñalarquesehantomadocomocriteriosde desarrolloaquellasexperiencias validadasen la zonade estudio.De estaforma no sehaconsideradoaquellosrubroscomoel caso RESUMENY CONCLUSIONES 83 de berriesy algunashortalizas,enqueen la actualidadno existenexperienciasal respectoo recién ellasseestánrealizando. Respectoa rubrosproductivossepuedeindicarlo siguiente: Seplanteanacontinuaciónalgunoscriteriosparaproponerunmódulodeproducción dealfalfaenlasexplotacionesganaderasdela XII Región. En primer lugar, debeinsistirseen que si bien la alta producciónforrajerapor la siembrade alfalfa se proyectacomo una opción viable e interesanteparael sectorpecuariode Magallanes,el productordebetenerclaro quedebecambiarsuenfoquede sistemade explotación extensivoy que este nuevo esquemano involucrarámenostrabajo, si no, por el contrario lo aumentaráy complicará.Se ha recalcadofrecuentementeesteaspectoporquese estimade gran importanciadadaslascaracterísticasgeneralesdel ganaderolocal. Otro aspectoa considerares la fuentede aguaparaalimentarel sistemade riego. Inicialmente, se estima, deberánproponerseproyectos que utilicen aguas superficiales.Una segundaetapa,trabajandocon productoresde punta,podráplantearel aprovechamientode aguas subterráneas. Posiblemente,el productor que mayor interés muestre en la adopción de la tecnologíaserádefInido como"mediano"en la realidadmagallánica,estoesenprediosde 4.000a 8.000 ovinos de esquila. Establecimientosmás pequeñosestaránseriamentelimitados por su capacidaddeinversión,aunqueseríael estratodondeseguramentemayorimpactoselograríadeser posible incorporarla técnica,por lo que el análisisde estaalternativadebieratratarsecomo un proyecto especialorientado a dar una solución de fInanciamiento. En explotacionesbovinas tambiénestesistemaseríavía de aumentarla produccióne ingresos,sujetoestoa la evoluciónde losmercadosdela carne. Porotro lado, un grupode ganaderosdel extremoaustralde mayortamañoplantea suexplotación,en términosgenerales,en la obtenciónde grandesvolúmenesde producto,aunque considerandoobtenerun bajo retomopor unidadde superficie.Setratade sistemasextractivosde bajorendimiento.Enestetipo deempresasunmódulodeproduccióndealfalfano sepropondríade acuerdoal tamañodel o los predios,si no paraun objetivomuy específIco,comoserpor ejemplo, una"Cabaña"o plantelde animalesfInos o biendirectamentecomounaempresaapartey ya con otrosobjetivos.El tipo deempresas,al q1Jesehahechomenciónenlos últimospárrafosposeegran capacidaddeinversión,la queseorientahabitualmentea la adquisicióndenuevospredioscomose· haobservadoenlos 15 añosprecedentes. Respectoa la adopciónde estatecnologíacabe indicar que un proyecto de la envergaduradel que nos ocupadebe necesariamenteconsiderarun componentede asistencia técnicaquesemantengaenel tiempo.Un programade extensióno transferenciatecnológica,bien planteadoy que dé seguridadal productor,podrá aumentarradicalmenteel número y tipo de potencialesinteresadosen incorporarseal programa,ademásde asegurarel éxito del mismoy con ello serun aporteconcretoal real desarrollodel sectoragropecuariode la regiónde Magallanes. Este programadeberáser apoyadopor políticasde apoyo a proyectosde riego como la ley N° 18.450. En cuantoa condicionesdeclimay suelonecesarios,comoseseñalóanterionnente, es posible proponerla producciónde alfalfa en prácticamentetoda la región, al considerarla incorporaciónderiegosobreel cultivo, conexcepcióndealgunossectoresde la zonaHúmeda,por razonesde pH, y lugaresmuy detenninadosde suelospesados.Sin embargo,la primerade las 84 RESUMENY CONCLUSIONES razonespuedeestarminimizadaya quesehatrabajadoen la obtenciónde variedadescon rizobium capazdesoportarciertascondicionesdeacidez,orientadasasuutilizaciónenla zonasurdel país. Primeramente,es necesariodefinir el objetivo del módulo. Como se señalara, apareceatractivoeconómicamentela producciónde alfalfa parasu posteriorcomercialización,en basea los preciosobservadosen el mercadolocal, sin embargo,el hechode masificaren cierta medidala producciónharía bajarrelativamentelos preciosreferidos.Por lo anterior,el módulose plantearáconun criterio deconsumointrapredialy ventade los excedentesa ganaderosinteresados enel métododealimentaciónsuplementaria. El incorporara la explotaciónganaderael uso de forraje suplementario,involucra algunoscambiosen el manejo,como son: cambiosen la fechade encaste;comercializacióndel producto;uso de hibridismo; manode obramásespecializadao motivada;y otros.Esto haceque debatraspasarseal medio productivoun "PaqueteTecnológico" integrandotodoslos factores,no solo el riego y la producciónde alfalfa. A ello se referíael temade la transferenciatecnológica tocadopárrafosatrás.Las basesparael paquetetecnológicoestánya probadasen la región, en forma exitosa,a travésde la ejecuciónde un proyectoFONTEC cuya realizaciónterminó el año 1995enla provinciadeUltima Esperanza. Sehadefinidounmóduloenunasuperficieaproximadade 15há, planteándoseparte de la producciónparaconsumointrapredialy parteparaventa,estimandoque la adopciónde la técnica de suplementaciónestratégicapudiera aumentaren ganaderosque no necesariamente produciríandirectamentesupropiohenodealfalfa. I.7.2.1 Frutilla El cultivo de frutilla enMagallaneshasido tradicionalmenteun cultivo de huertos,hastala temporada1994-1995enla cualseiniciaronexperienciaconplantacionescomerciales. La frutilla esun cultivo quedebieratenerun desarrollorelativamenteimportanteen condicionesderiegoenla Regióny pasara serunafrutadeconsumoregional. La potencialdemandaestáconstituidapor la poblaciónde PuntaArenasy Puerto Natalesque sumauna 150.000habitantes.A esto debeagregarsela demandade la población flotantedeturistasquevisitanlazona,entrelos mesesdeNoviembrea Marzodecadaaño. Actualmentela frutilla seexpendesóloenalgunossupermercadosentrelos mesesde Diciembrea Enero,a unpreciode$2.000IKgpromedio.Enel estudiodepreciossehadeterminado unpreciodemedianoplazode$590IKg. . Estaespecie·sedesarrollaen Magallanesen riego con algunaslimitacionesal aire libre, dondela producciónno superalas20 Tonlhá;por lo cualsehacenecesariocultivarlabajoun sistemadeaireforzadocomomulchplásticoy/o túnel. Investigacionesrealizadascon esta fecha en Magallanesindican que es posible obtenerrendimientosde 15 a 20 y más toneladas/há anualmente.Los principalesaspectosde manejodel cultivo quedebenconsiderarsonlos siguientes: - Epocadeplantación:Inicios dePrimavera - Riego : Porcintas,o aspersión RESUMENY CONCLUSIONES - Plantación : 90.000plantas/ háenmesas - Resguardodel viento: Cortavientos . - Fertilización : Buenarespuestaa aplicacionesdeNitrógeno(200U/há) y Fósforo(100U P2°5/há) - Cosecha : EntrefmesdeDiciembrey fines deFebrero. 1.7.2.2 85 El cultivo depapaocupael 71% dela superficiecultivadaenMagallanes,con 193,5 hectáreas,de las cualesel 49% se cultiva en el sectorPuntaArenas,el 35% en el sectorPuerto Natalesy el 15%enel sectorPorvenir. Es importantedestacarque el 70% de la superficiecultivada estáen manosde pequeñosproductoresen tanto que el 30% estáen manosde estancieroscon un mayor nivel tecnológico. . El mercadode la papaenMagallanesesimportante,ya queexisteunademanda de papa-consumode7.300toneladasanuales,aproximadamente.Considerandoestosantecedentesy el rendimientopromedioregional,de 8 Ton/há,la actualproducciónregionalsatisfacesóloel 21% de la demandaRegional. . Dado estos antecedentes,se puede estimar que para satisfacerel 100% de la demandaregional se requiere una superficie de 243 hectáreas;siempre que se lograra un rendimientopromediode20-30Ton/há,lo cualesposibleconriegoy consemilladebuenacalidad. Asimismo,a nivel regionalexisteun interesantemercadode papa-semillaparalas 194 hectáreasque nonnalmentese cultivan en la zona. Además,existe un potencial mercado internacionalde semilla,el cualno sóloserestringea la PatagoniaArgentinasinoa mediano plazo al MercadodeBrasil. Respectoa precio del producto,en el estudiode mercadoestese ha estimadoen $110/Kg. De acuerdoa la tecnologíadel cultivo, investigacionesrealizadasconestaespecieen Magallanes,especialmentepor INIA y otrasinstituciones,indicanque los principalesaspectosde manejodel cultivo sonlos siguientes: Suelos:La papaes una especieque se adaptaa un amplio rango de suelosy de clima, ya que su cultivo se extiendedel paralelo30 al 60 latitud Norte y Sur. Sin embargo,se desarrollaenfonnaóptimaensuelosdondela texturaesmedia,conpH de5,5a6,5. Clima: En cuantoal clima requiereque las temperaturascuandola plantaestáen plenodesarrollono bajendeOoC,paraevitardañosporheladas. . Varierlades:Existeun grannúmerodevariedadesde papas,las cualesseclasifican segúnel colorde la piel, largodelperíodovegetativoy uso.En Magallanes,lasvariedadesquehan tenidomejoresrendimientoscorrespondenaDesiree,Pukará,Kennebsy Yagana Epocade Plantación:La plantacióndeberealizarseentreellO Y20 de Octubre,no sonrecomendablesplantacionesmástempranasdebidoa queel follaje puedeafectarseseveramente 86 RESUMENY CONCLUSIONES conlasbajastemperaturas. Plantación:En Magallanesse recomiendautilizar surcospara una densidadde plantaciónde 44.444tubérculospor hectáreas,lo cual significa que los surcosde plantaciónse trazana0,75mentrela hileray seplantaa0.30cmsobreésta. Fertilización: La fertilización debe realizarseen base al análisis de suelo. Sin embargoa niveles mediosde Fosfato y Nitrógeno en el suelo se ha observadolas mejores respuestasconaplicacionesde400UN/háY320UN/háyanivelesde120UP20s/há. Riego: En relación al riego, en Magallanesestaespecieha tenido una respuesta positiva al riego. Experienciasdel INIA indican que al usar riego enel cultivo de Desireeel rendimientoawnentóde 7,8 a 38 Ton!há, es decir hubo un incrementodel 487%. Asimismo al incorporarcortaviento,el rendimientoaumentóa45 Tonlhá. Rendimiento:En Magallanesla papase cultiva comúnmenteen condicionesde secano,en la cual el rendimiento promedio regional alcanzalas 8 Tonlhá Sin embargo,en condicionesexperimentalesbajoriegoy buensistemademanejolos rendimientoshanllegadoa las 55 Tonlhá. Cosecha:Parainiciar la cosechaes importantecortarlos riegoscon la anterioridad suficientequeasegurequeal momentode la cosechael suelono estéhúmedo,permitiendoun fácil desprendimientodela tierray unrápidosecadodelos tubérculos. Considerandoqueparala cosechalastemperaturasno debenserbajas,ya queestas aumentanla susceptibilidadde los tubérculosa los golpesdurantesu recoleccióny transporte,la cosechaen Magallanesno debiera extendersemás allá de Marzo, ya que las temperaturas comienzanabajarbruscamente. 1.7.2.3 Ajo En Magallaneslas especiesde Ajos más cultivadascorrespondenal Ajo Chilote (Allium ampelloprasum)y al Ajo moradoo azul de la zona(Allium sativum),que alcanzauna superficiede3,5hectáreas. Estasuperficiecultivadaestáen manostanto de pequeñosagricultorescomo de estancierosdelazona,conunmayornivel tecnológico. Respectoapreciosel ajo chiloteseexpendeanivel regionala unvalorde$ 2.117el Kilo y el ajo azul a $ 1.916el kilo (MercadoRegional,promediode Enerode 1995 a Junio de 1996). Asimismo, existe un potencial·mercadode exportaciónpara ajo morado, cuyo retomoal productorse,señalaa continuación.EsteMercadoestábasadoenla ausenciadepestes,lo quedaderechoal certificado"freepest". Deacuerdoaexperienciasefectuadasenla zonasepuedenconcluiralgunosaspectos relativosal manejodel cultivo. Suelos: El ajo requieresuelo levementeprofundo (>60cm), ya que su sistema radicular se concentraen los primeros40 cm de suelo,pero puedeprofundizarmás de.80cm. RESUMENY CONCLUSIONES 87 Asimismo,sedesarrollabienensuelosconpH 5,5 a 8,5 y consistenciatexturalmedia. Clima: En relaciónal clima, estaespecie,requieretemperaturasde Oa 10°Cdurante 4 a 8 semanasparaque produzcala diferenciaciónde las yemaslateralesque dan origen a los dientes.Posteriormenterequieretemperaturasde 8 a 18°Cparaunarápidabrotación. Riego: En cuantoa los requerimientoshídricos, existenantecedentesque indican que las precipitacionessonmásconvenientesen las primerasetapasdel cultivo, sin embargodebe existirdisponibilidaddeaguaparael restode lasetapasdel cultivo. Variedades:Los tipos más cultivadosen Magallanescorrespondenal ajo blanco, Chilote y Morado. Resultadosdel INIA indican que la variedad de ajo Morada o Azul de Magallanesy el Blanco Argentino son las que han logrado mayoresniveles productivosen la Región. Epoca de plantación: La plantación de ajos en Magallanes puede ser preferentementeenel mesdeAbril y a fines de invierno. Plantación:Considerandola bajadisponibilidaddeaguay la velocidaddel viento,se recomiendaplantaren sistemasde mesaso platabandasen la cual puedaimplementarseriego por cinta.Puedetambiénregarseporaspersiónenconcordanciaconsiembrasdealfalfa. Debidoa estosantecedentesla plantaciónserealizaenmesasde 0,7manchoy 0,25 de alto. Los ajosseplantana 13,3 cm sobrela hilera y a 30 cm entrehilera, lo cual significa una densidaddeplantaciónde214.285plantas/há. Semilla:La primeralaborde preplantacióndebeconsistirenla selecciónde semilla, la cual debe buscaraquellosbulbillos o dientescentralesde mejor calibre. Posteriormentea la selección,la semilladebedesinfectarseen unasoluciónde fungicidas, insecticidasy nematicidas paraevitarqueprosperenalgunoshongose insectosdel sueloy bulbo. Fertilización: En relación a la fertilización, en Magallanesrespondeen forma positiva a aplicacionesaltasde nitrógeno (240 UN/há). Con respecto al fósforo responde positivamentea nivelesmedio(100UP20sfhá). Control de maleza: El control de malezas debe iniciarse temprano en pre- emergencia,en basea unamezclade pre-emergentes,estodebe'complementarsecon aplicaciones posterioresconherbicidasespecíficosparaajo y congraminicidashastaantesde la cosecha. Rendimiento:En la XII Regiónlos rendimientosfluctúanentre8y 12 Ton/há. Cosecha:La cosechadel ajo se realiza entre el 15 de Enero y 10 de Febrero, dependiendodela variedady lascondicionesclimáticas. En la cosechaes importanteconsiderarla oportunidadde la labor, ya quecosechas tardíaspuedeprovocarhastael 50%depérdidasporaperturasdebulbos. Posteriormentea la cosechaes importantela etapade curadoo secado,al aire libre duranteaproximadamenteunmes,paraluegocomenzarconel acondicionamiento(cortederaícesy tallo). 88 RESUMENY CONCLUSIONES 1.7.3 CARACTERIZACI0NPRODUCTIVAy ECONOMICAPORPROYECTO Sehadetenninadoel usoactualdel sueloensituaciónconproyectoparacadaunade las áreasde los proyectosde riego multibeneficiariosidentificados. La estructurade cultivos propuestasehafundamentadoenlos "CriteriosBásicosdedesarrolloagropecuario". En el Cuadro 1.7-1 "Uso del Suelo en Situación de Desarrollo por Proyecto Multibeneficiario y Rubro Productivo" se presentala estructuraproductiva futura con su correspondientesuperficie. . Cabemencionarque la asignaciónde rubros productivosen cadaproyectose ha efectuadoconsiderandolos suelospotencialmenteregablesde ellos,desdeel puntode vistade sus característicasindependientede la disponibilidadde aguaencadacaso.El ajusteen la asignación de rubros productivos considerandola existenciay disponibilidad de recursoshídricos será efectuadoatravésdel modelodesimulaciónhidrológico. CUADRO1.7-1 USODEL SUELOPORPROYECTOMUL TIBENEFICIARIO y RUBROPRODUCTIVO(há) PROY SECTOR RUBROS PRODUCTIVOS PAPA AJO FRUTILLA ALFALFA ALFALFA PRADERA VEGA TOTAL 1 1 0,0 0,0 0,0 300,0 240,0 2.480,0. 1.100,0 4.120,0 2 1 0,0 0,0 0,0 300,0 270,0 2.906,0 1.421,0 4.897,0 3 1 0,0 0,0 0,0 151,0 30,0 10,0 126,0 317,0 4 2 3,0 0,0 0,0 0,0 60,0 340,0 726,0 1.129,0 5 4 3,0 0,0 0,0 0,0 15,0 0,0 1.918,0 1.936,0 6 5 10,0 5,0 5,0 0,0 90,0 4.886,0 558,0 5.554,0 7 6 50,0 10,0 20,0 0,0 90,0 3.134,0 614,0 3.918,0 8 7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.673,0 1.673,0 9 9 5,0 0,0 0,0 0,0 90,0 1.770,0 0,0 1.865,0 10 9 5,0 0,0 0,0 0,0 45,0 2.069,0 0,0 2.119;0 11 11 30,0 15,0 15,0 0,0 60,0 945,0 0,0 1.065,0 12 11 20,0 10,0 10,0 0,0 60,0 237,0 925,0 1.262,0 13 12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 569,0 569,0 14 13 10,0 10,0 5,0 0,0 50,0 53,0 0,0 128,0 15 16 38,0 25,0 25,0 0,0 45,0 193,0 295,0 621,0 16 15 0,0 0,0 0,0 30,0 45,0 337,0 2.191,0 2.603,0 17 14 00 00 00 600 45 O 3.259O 6830 4.047O A continuaciónsedescribebrevementeel desarrollofuturo planteadopor sectory proyecto: SectorN° 1 ProyectoN° 1 "Embalseenel río Baguales" Este proyecto incluye quince propiedades.En él se ha consideradoregar en los predios de mayor tamaño alfalfa por pivote en una superficie no mayor de 30 há y en las explotacionesdemenortamañono másde 15 há dealfalfaporaspersión. El suelorestantey disponibleseplantearegarlopor tendido.Entreestasuperficie RESUMENY CONCLUSIONES 89 cabeseñalarla existenciade 300 háde alfalfa de pastoreo'las cualessepuedenincorporaral riego bajo estesistema.Otraspraderasa regarpor tendidocorrespondena praderasnaturalesfertilizadas y los suelostipo vegaconriegosuplementariodeverano. ProyectoN° 2 "Embalseenel río LasChinas" En esteproyectoseharealizadounaasignaciónsimilaral proyecto1 "Embalseenel río Baguales". ProyectoN° 3 "Elevacióny canalLasChinas" Es un proyecto multibeneficiario que incluye dos propiedades.En este seha consideradoregarencadaprediono másde 15 hádealfalfaporaspersiónenlos mejoressuelos. El suelorestantey disponibleseplantearegarloportendidocon 151 hádealfalfade pastoreoactualmenteexistentesy con praderasnaturalesfertilizadas. En suelos tipo vega se realizaránriegossuplementariosdeveranoenlaspraderasexistentes. SectorN° 2 ProyectoN° 4 "Regadíorío TresPasos" Seconsideraquesolamenteun agricultorpodráregaralrededorde 30 há de alfalfa por pivotecentraldebidoa queen la actualidaddicho agricultorya vendeunaparteimportantede suforraje a otrasexplotaciones.En el restode los agricultoressehanasignadoa cadauno unas15 hádealfalfa イ セ ァ 。 、 。 ウ poraspersión.Además,debidoa la relativacercaníadeestesectorconPuerto Natalesy las Torres del Paine se estimaque se puedenregar unas tres hectáreasya seapor aspersióno cintas.El sobrantede suelosseplantearegarlospor tendido,en aquelloscasosqueel suelolo permitay envegasseplanteaunmanejosuplementariodeverano. SectorN° 4 ProyectoN°5 "RiegodeVegasentreLagoDianay LagoBalmaceda" En la zonanortede estesectorseha consideradola construcciónde un canalque saledel lagoDianay por aspersiónpuederegarlos mejoressuelos(18 há)conalfalfa y papa.Enel restode los suelosquecorrespondenavegasseplanteaun riegosuplementariodeverano. SectorN° 5 ProyectoN° 6 "Embalseenel río Penitente" Un primersectordentrode esteproyectoseríael inmediatamenteubicadodespués del embalseel cual captaríalas aguasa travésde canales.Posteriormenteseconformael segundo sectormásalejadoy que limitaría con la fronteraChileno-Argentina,el cual captaríalas aguasa travésdecanalesquetomaríandirectamentedel río Penitente. Debido que actualmenteno se conoceel efecto que produciráel embalse,se ha 90 RESUMENY CONCLUSIONES pensadoregar los mejoressuelosen cadapredio con cultivos rentablesen 15 há regadaspor aspersión(Alfalfa) y otra partede los suelosarables(C. de Uso 1 a IVs) regarlospor cintascon papas,ajo y frutilla. Lo anterioresdebidoa queestesectorseencuentraa orilla de carreteray está cercanoa PuntaArenas.El restantede suelosarablesse regaríanpor tendido (pastosnaturales fertilizados).En los suelosdevegaseplanteaun riegosuplementariodeverano. SectorN° 6 ProyectoN° 7 "Trasvasedesdeel río Penitentehastala LagunaBlanca". Esteproyectosedebeconsiderarenforma idénticaal anterior,salvoquedebidoa su mayor cercaníacon Punta Arenas y, por estar a un costadode la Villa Tehuelches,se ha consideradounamayorasignacióndecultivosde tipo intensivocomopapa,ajo y frutilla. También por existir una explotaciónde gran tamañose ha planteadola introducciónde 30 há de alfalfa regadasporpivotecentral,dentrodeuntotal de90 há. SectorN° 7 ProyectoN° 8 "Manejodevegasenel río Ciaike" . El proyectoconsisteinicialmenteenriego por aspersiónde vegasenverano(riego suplementario). SectorN° 8 No sehanidentificadoproyectosmultibeneficiariosenestesector. SectorN° 9 ProyectoN° 9 "Canalrío Pérez" Consisteen un canal con toma en el río Pérez. Se puedeplantearel riego de cualquier cultivo dentro de la disponibilidad del recursohídrico. Se han asignadoriegos por aspersiónde lOa 15 hádealfalfaporexplotacióny 5 hádepapasconriego por aspersióno cintas enlos mejoressuelos.El restantede los suelosseregaríanpor tendidoy fertilización de la pradera natural; SectorN° lO No sehanidentificadoproyectosmultibeneficiariosenestesector. RESUMENY CONCLUSIONES SectorN° 11 91 Proyecto·N°11 "Embalseenel chorrillo Josefina" Este proyecto consisteen aguasconducidaspor canal que sale del embalseya existentey arreglado.La superficiea cultivar dependede la disponibilidadde aguapresenteen el sector. Debidoa queestesectorestácercanoa PuntaArenasademásdeencontrarseinserto enél la EstaciónExperimentaldel INrA, sehapropuestoel riegoporpivotede30 hádealfalfa y el riego por aspersiónen los demásagricultoresde unas 15 há de alfalfa cadauno. Tambiénse ha planteadoel riego por aspersióno cintasde mejorescultivos talescomopapa,ajo y frutilla. En el restantede los suelosposiblesderegarportendidosehaasignadopraderasnaturalesfertilizadas. ProyectoN° 12 "Embalseenel chorrillo Nevada" Este proyecto es similar al anterior, no conociéndoseaun los efectos de la construccióndeun embalse,por lo cualhabríaqueconsiderarla asignacióndecultivos rentablesen los mejoressuelosy regarlosporaspersión. SectorN° 12 ProyectoN° 13 "ManejodevegasenMina Rica- LosPatos" Esteproyectoconsiderael manejode vegasparaqueno sesequenen verano(riego suplementario). SectorN° 13 ProyectoN° 14 "RegadíoAguaFresca" Esteproyectoconsiderala elevaciónde aguay posteriorconducciónpor un canal. Sectormuy cercanoa PuntaArenas,por lo cual su asignaciónse ha plantadoen forma más intensivaque otras áreasde riego. La superficiea regar dependede la disponibilidadde agua presenteenel sector. . SectorN° 14 ProyectON°17 "Regadíoríos·Oro y Rogers" Proyecto constituidopor cinco propiedades,con un total de 4.047há A futuro se planteaunaintensificaciónde la explotaciónganadera,debidoprincipalmentea la culturapropiade la zonay la gran distanciaen relacióna los centrosurbanos.El uso futuro del sueloplanteado correspondea 45 há dealfalfaregadasporaspersiónconfinesdealimentaciónestratégica,3.259há de praderasmejoradasconriegopor tendidoy 683 há depraderasdevegaconriego suplementario portendido. 92 SectorN° 15 Proyecto·N°16 "Regadíorío Side" RESUMENY CONCLUSIONES Proyectoconstituidopor docepropiedades,con un total de 2.603 há. A futuro, al igual que el proyectoanterior, se planteauna intensificaciónde la explotaciónganadera,debido principalmentea la culturapropiadela zonay la grandistanciaenrelacióna los centrosurbanos.El usofuturo del sueloplanteadocorrespondea 30 hádealfalfaregadasporpivoteenaquellospredios de mayortamañoy 45 há de alfalfa regadaspor aspersión,con fines de alimentaciónestratégica. Ademásseplanteaparael áreadel proyecto,337hádepraderasmejoradasconriego por tendidoy 2.191 hádepraderasdevegaconriegosuplementariopor tendido. SectorN° 16 ProyectoN° 18 "EmbalsePorveniry trasvaserío SantaMaría" Proyectoconstituidopor diezpropiedades,conun total de621 háA futuro, debido a la cercaníade esteproyectocon la ciudadde Porveniry a la disponibilidaddemanodeobraque existeenestazona,sehaplanteadointensificarel áreadel proyectoconcultivosdeconsumofresco, específicamentefrutas,hortalizasy chacras.El usofuturo del suelo ー ャ 。 ョ エ ・ 。 セ ッ correspondea 38 há de papa,25 há de ajo y 25 há de frutilla todasregadaspor aspersión.Además,seplanteaparael áreadel proyectoel riego por aspersiónde 45 hádealfalfa, con fines de alimentaciónestratégica, 193 há de praderasmejoradascon riego por tendido y 295 há de praderasde vega con riego suplementarioportendido. 1.7.4 CARACTERIZACIONDE PREDIOSTIPOSDE ANALISIS La determinacióny caracterizaciónde predios tipos, tal como se señaló en la situación actual agropecuaria,tiene por objeto poder seleccionarexplotacionesque puedan representaradecuadamentelasáreasdeestudio,confinesdecaracterizacióny análisis. Los prediostipo correspondena explotacionesdetamañopromedioen la zona,con un cierto gradode especializaciónen actividadesganaderas.Lo anteriorpermiteobtenerpredios tiposadecuadosconel objetodeanalizarun determinadotipo depropiedadesdentrodesectoresde característicassemejantes.Enresumen,un prediotipo esunaunidaddediagnósticoy desarrollode ungrupodeprediosenbasea supropiatecnología. Los criterios básicosde identificación de los predios tipo estánorientadosa la obtenciónde unidadesde diagnósticolo másrepresentativasdela o las realidadesactualesy del potencialfactibledelograrconla introduccióndeelementosnuevosa travésdel presenteproyecto. Los prediostipo seleccionadossehandeterminadoconsiderandoprincipalmentesu representatividaden cuantoa ubicacióngeográfica10 que incluye aspectosde sueloy clima y la actividadganadera.Lo anteriorse ha consideradocon el fin de obtenerunidadesde trabajo que representende maneralo másfidedignaposiblela realidadactualdel áreay la factibilidad futura del proyecto. Sehandeterminadocuatroprediostipos representativosparael totaldel áreaEstos prediostipossonlos siguientessegúnsuactividadganaderay ubicacióngeográfica: RESUMENY CONCLUSIONES GanaderíaOvina: 93 Estaesla principalactividadde la Región.Sehanconsideradodossituaciones: 1°._ La primeracorrespondea la presenteenzonasconunamayorcantidadde recursos hídricos,comoesel casoprincipalmentedelos sectoresubicadosen lascomunasde PuertoNatales,Río Verdey surdePuntaArenas. 2°._ Desarrollode la actividadganaderaenzonasde estepa.Estaincluye al restode los sectoresno incluidosenlascomunaspreviamenteindicadas. La actividad ovina en zonas de mayor humedad,es realizadacon una mayor cantidadde vientresenrelacióna las áreasde estepa.Lo anterioresdebidoa que los machosson másresistentesa las condicionesde aridez,por estarazónellosseconcentranenmayornúmeroen los coironales. Los rendimientosde lanaconsideradosen la primerasituaciónsonenpromediode 4,5 Kg/cabeza,encambioparalaszonasdeestepasehautilizadounvalorde4 Kg/animal. Los rendimientosencarnetambiénsehandiferenciado,deestamaneraseconsideró unamenoreficienciadeproduccióndecarneparalos animalespresentesencondicionesextremas. En cuantoa los índicesde mortalidad,no seharealizadodistingoalguno,debidoa quelos datosobtenidosno hanpresentadomayoresdiferencias. Cabeseñalarque a diferenciade la situaciónactualconsideradaen el acápiteVII respectivo,enestaocasiónsehaconsiderado,mediantela suplementaciónde forraje dealfalfa bajo condicionesde riego, la obtención de corderos lubridos entre ovejas terminales de la raza Corríedaley carnerosde la raza SuffoIk Down. Tambiénse ha planteadoel encasteprecozde borregasa los 8 meses. A continuaciónseentregaenbrevedescripcióndel sistemadeproducciónintensiva decorderosplanteadaenun informedeFONTEC,mediantela utilizacióndedossistemas: ProduccióndeCorderosHíbridos Sedebeinicialmenteincorporarun 1,7%deCarnerosrazaSuffoIk Downdesdezonacentral delpaísparacruzadeovejasterminales. Se produceun cordero lubrido que estálisto para la venta en el mes de Noviembre a Diciembreobteniendomejoresprecios. Paraestohayquerealizarunasuplementacióndelasovejasterminalesendosperíodos: Encaste: 30 días de alimentación en pradera rezagada correspondientea aproximadamente0,5 KgIM.S. poranimal. Ultimo terciodepreñezhastainicio de lactancia:Estosignificaalrededorde30 díascon0,5 KgIM.S. dehenodealfalfa Seobtieneenpromedioun 90%decorderos'a la señaladacondestinoa la venta:Corderos 94 RESUMENY CONCLUSIONES de un 17,5%depesomásquelos Corriedaley conobtencióna Noviembrede un precio5% superioral normal. Encastedecorderas Se adelantael encastede las hembrasdesde20 mesesa 8 meses(Corderas).Se deben encastaral superarlos 45 Kg deP.V. En promediolas corderasqueestánen un rangode peso·entrelos 40 Kg Y correspondena un 18,6%de la masatotal de corderas.Las corderasquesuperanlos 45 Kg de P.V. sonun 12%del total dela masadecorderas. Suplementaciónterminadoel encastehastael inicio de los partos,lo que implica alrededor de90días.La suplementaciónconsisteenlo siguiente: - Henodealfalfa: 0,5 Kg M.S.ldía/animal=45 Kg/animal - Melaza: 60 gr/día/animal =5,4 Kg/animal($ 95/Kg) - Urea: 4 grldía/animal = 0,4 Kg/animal($ 130/Kg) GanaderíaBovina: Enestaactividad,al igual queenla ovinasehanconsideradodossituaciones: 1°._ La primeracorrespondea la presenteenzonasconuna mayorcantidadde recursos hídricoscomoesel casoprincipalmentede los sectoresincluidosen lascomunasde PuertoNatales,Río Verdey SurdePuntaArenas. 2°._ La otrasituacióncorrespondeal desarrollodela actividadenzonasdeestepa. Estaactividaden zonasdemayoresrecursosde aguaes realizadacon una mayor cantida.dde vientresenrelacióna lasáreasde estepaal igual quelo ocurridoenla ganaderíaovina. Cabeseñalarademásqueel tamañodela masaesmenorenlaszonasdemayoraridez,debidoa que espreferibleutilizar estasáreasconganadoovino,el cualesmásresistente. Los rendimientosencarnetambiénsehandiferenciado.De estamaneraseconsideró una menoreficienciadeproduccióndecarneparalosanimalespresentesencondicionesextremas. En cuanto a los índices de mortalidad, se ha realizado distin,go entre ambas condiciones,debidoa estetipo deanimalesesdemayorsensibilidada lascondicionesextremas. Cabeseñalarquea diferenciade la situaciónactualconsideradaenel acápiteVII, en esta ocasiónse ha incluido la suplementaciónde forraje invernal de alfalfa productiva bajo condicionesde riego y el pastoreode veranode praderasnaturalesfertilizadasy.regadas.De esta forma es factible realizarel encasteprecozde vaquillas a los 14 mesesde edadcon una mayor produccióndetemerosparala venta. A continuaciónseentregauna brevedescripcióndel sistemadeproducciónintensiva de temerosmedianteel encasteprecozde vaquillasde 14 mesesde edad,el cualhasido planteado enun informeFONTEC. Parala comprensióndeestesistemadebeconsiderarselo siguiente: RESUMENY CONCLUSIONES 95 LasexplotacionesagropecuariasdelaXII Regiónsoneminentementeextensivas. Comúnmentelas vaquillassonencastadaspor primeravez a los 26 mesesde edadcon el consiguientecostofinancieroqueello implica. En basea lo anteriory como manerade aumentarla tasade extraccióndel rebaño,seha planteadola factibilidad técnicay económicade encastar vaquillasa los 14 mesesde edad productode unaseriede innovacionestecnológicasconsistentesenaumentarla producción de la praderanatural por la vía de la fertilización, producciónde forraje suplementario establecidopor regeneraciónde unapraderaartificial y suministrandoforraje, en forma de heno,durantelos mesesdeinvierno. Debidoa queel proyectode riego Integralquesehaplanteadoen la regiónno está considerandoinnovacionestecnológicassin riego,sehasupuestoel usodepraderasregadasqueen superficieproduzcanunacantidaddeforraje similara la planteadaenel proyectoFONTEC,queha servidodebasedeinformación. Primeramenteseindicaráel sistemapropuestopor los especialistasdel INIA parael presenteproyectoy posteriormenteutilizando comobasela informaciónde FONTEC, seplantea parael presenteproyectounmétodoalternativoconusoderiego. MétodoPropuestoporProyectoFONTEC Se manejanvaquillas de 14 mesesde edaden un potrero fertilizado entre los mesesde Diciembrea Mayo, y entreMayo y Diciembreestapraderasemantieneenrezago. La fertilización de la praderade pastoreose realiza entre los mesesde Octubre y Noviembre.Lasdosisdefertilizantesonlassiguientes: FertilizanteINIA - Bonificado:200Kg/há($ 1011Kg) Suplementacióninvernal con forraje producidocon praderaregeneradacon especiesde mayorvalor nutritivo y palatibilidad.Estasuplementacióncorrespondeentrelos mesesde Junio a Septiembre(alrededorde 90 días)con4,5 Kg/día/animal.La pradera poseeuna producciónde 6.872Kg de M. S. por há. Estapraderasatisfacelos requerimientosde 17 vaquillasporhectáreay 90 días. MétodoAlternativo A continuaciónseproponeel reemplazodelos suplementosporpraderasregadas. Cabeseñalarqueen el casode la praderade veranode pastoreodirecto fertilizada propuestapor FONTECno sehanconsideradocambios,debidoa queéstasseencuentranenuna zona húmedaque simula el riego artificial. Además se debe considerarque según estudios realizadosen la Región de Magallanesse ha concluido que los resultadosde fertilización de praderassinaguaderiegono dan buenosresultados. En definitivalo queseproponeesconsiderar,envezdeunapraderaregeneradapara suplementode forraje enformadehenoen invierno,queseutilice forrajedealfalfa cultivadabajo riegoporaspersión,la cualademásesdemejorcalidady palatibilidad. La equivalenciade estapraderaestáen que se necesitauna menor cantidadde hectáreassembradasdealfalfaenrelacióna la praderaregeneradaparasatisfacerlasnecesidadesde cadaanimal. En resumenuna praderade alfalfa de 1 há que produce10.000Kg de M. S. por hectáreaseriasuficienteparasuplementarpor 90 díasa 25 vaquillasconun consumodiario de4 a 4,5 Kg deM. S.poranimal. 96 1.7.5 1.7.5.1 RESUMENY CONCLUSIONES PATRONES O ESTANDARES PRODUCTIVOS y ECONOMICOS DE SITUACION FUTURA Generalidades siguientes: Sehanelaboradopatroneso estándaresproductivosy económicosparacadarubro productivoidentificado.Esto seha realizadoconsiderandolas variablestecnológicasy climáticas existentesy utilizandoinformaciónobtenidadela encuestarealizadaenla RegiónenAbril de 1996, de institucionesde la zonacomo esel casode ASOGAMA, FONTEC e INIA y de antecedentes bibliográficos.Losestándaresincluyenlasprincipalescaracterísticasdecadarubro identificado. Con la información indicadaanteriormentese ha podido determinarque se deben considerardiferenciasprincipalmenteproductode la ubicacióngeográficaen la actividadganadera de especiesovinay bovina.Estasdiferenciassevisualizanen los prediostipos identificadosen el acápite "CaracterizacióndePrediosTipos". Los rubros productivos determinadospara la situación con proyecto son los Papas Ajo Frutilla Alfalfa decorte Alfalfa depastoreo Praderanaturaldevega Praderanaturalzonahúmeda Praderanaturalzonaestepa Entérminosgeneralessehanconsideradolos siguientesaspectosencadapatrón: Laborese insumos Manodeobra Maquinaria Tracciónanimal Insumosfisicos Fletesy empaques . Imprevistos Rendimientos Costosderiego MargenBruto Parael casode estándaresde forraje, se ha consideradoademásde.10 señalado precedentemente,el desarrollo anual de la masa ganadera·presentadosen el capítulo "Caracterizaciónde prediostipos" y.seha obtenidoposteriormenteen basea ellos un ingreso,un costoy unmargenbrutoporhectáreapararepresentarla superficiecubiertaporalfalfadepastoreoy praderasnaturalesdevega,zonahúmeday estepa Posteriormentese han valorizado los estándareso patronescon información obtenidadel estudiode "Mercados,Comercializacióny Precios"y tambiénantecedentesobtenidos en la zona. Una vez valorizadoslos estándares,refundiendoambosaspectos,se obtienenlos patronesproductivos y económicos.Estos incluyen información sobre ingreso bruto, costos directos,gastosgenerales,costosderiegoy margendecontribucióno margenbruto. RESUMENY CONCLUSIONES 97 Los patronessehan elaboradoa preciosde mercado.Posteriormente,de acuerdoa las normas impartidaspor MIDEPLAN, se han determinadolos factores de ajuste·social para calcularasílos patronesa preciossoCiales. '. . A continuaciónse indica un breve resumende los valores unitarios por há de patronespor rubroproductivo(Cuadros1.7-2y 1.7-3). CUADRO1.7-2 RESUMENDE PATRONESPRODUCTIVOSy ECONOMICOS PRECIOSDE MERCADO ($ dic. 1995) NOTA (1) Los costosno mcluyenla ImplementaclOnde los metodosde nego,la queseconSIdera en la evaluacióneconómica. (2) Incluyecostosdirectosy costosfijos RUBROS INGRESO COSTOS MARGEN BRUTO BRUTO ($/há) ($/há) ($/há) Papa Riego 3.080.000 2.282.839(1) 797.161 Ajo Morado Riego 5.900.000 4.443.363(1) 1.456.637 Frutilla Riego 9.440.000 7.167.063(1) 2.272.937 Alfalfa Riego 1.200.000 585.901 (1) 614.099 Riego Alfalfa Existente 750.000 424.331 (1) 325.669 Alfalfa Pastoreo 117.801 85.515 (2) 32.286 Pradera Mejorada Vega Riego 91.623 65.861 (2) 25.762 Pradera Mejorada Zona Húmeda Riego 91.623 73.861 (2) 17.762 Pradera Mejorada Zona Estepa Riego 78.534 68.034 (2) 10.500 ., , CUADRO 1.7-3 RESUMENDE PATRONESPRODUCTIVOSY ECONOMICOS PRECIOSSOCIALES($ dic. 1995) NOTA (1) Los costosno mcluyenla ImplementacIonde los métodosde nego,la queseconSIdera en la evaluacióneconómica. (2) Incluyecostosdirectosy costosfijos RUBROS INGRESO COSTOS MARGEN BRUTO BRUTO ($/há) ($/há) ($/há) PapaRiego 3.080.000 2.145.514(1) 932.486 Ajo MoradoRiego 5.900.000 4.224.976(1) 1.675.024 Frutilla Riego_ 9.440.000 6.933.243(1) 2.506.757 Alfalfa Riego. 1.200.000 550.302 (1) 649.698 RiegoAlfalfa Existente 750.000 400.989 (1) 349.011 Alfalfa Pastoreo 117.801 70.889 (2) 46.912 PraderaMejoradaVegaRiego 91.623 55.637 (2) 35.986 PraderaMejoradaZonaHúmedaRiego 91.623 60.917 (2) 30.706 PraderaMeioradaZonaEstepaRie20 78.534 55.932 (2) 22.602 ." 98 RESUMENY CONCLUSIONES 1.8 DESARROLLODEL RIEGOlNTRAPREDIAL 1.8.1 DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DE RIEGO A continuación se realiza una breve descripción de los métodos de nego recomendadosparaserutilizadosenel presenteproyecto. 1.8.1.1 RiegoporTendido En Chile el riego por tendido es ampliamenteutilizado en el riego de praderas fundamentalmenteporproblemasdenivelaciónde sueloy rentabilidaddel cultivo. Estemétodode riegoesaltamentedemandantedemanodeobraespecializada. En estazona no existe información respectoa eficienciasde aplicacióna nivel predial con este método de riego. Sin embargoevaluacionesrealizadaspor la Universidadde Concepciónen la VIn regiónseñalanqueconestesistemade riego selograneficienciasdel orden del 25 a 30%.1.8.1.2 RiegoporSurco El riego por surcose utiliza paralos cultivos hilerados.Dadalas condicionesde topografia y profundidad de suelo este método se recomiendautilizarlo solo en pequeñas superficies,Por lo tanto, se podría utilizar en Frutillas y Ajo. Este método de riego permite eficienciaenel usodel ordendel 45%. 1.8.1.3 RiegoporAspersión El riegoporaspersiónpermiteregarunaampliagamadecultivostantodensoscomo escardadossiempreque las aguasseande buenacalidad,desdeel puntode vista químico como biológico. Estemétodode riego lograeficienciasde aplicaciónconsiderablementemayoresqueel . riego por tendido,la quepuedellegara valoresentreun 75 y 80% ("Mecanizacióndel Riegopor Aspersión", Colección FAO del Riego y Drenaje N° 35, 1986). Sin embargo,en esta zona, considerandolas altasvelocidadesdel viento, espocoprobablequesealcancenestaseficiencias. En el Cuadro1.8.1-1sepresentala variaciónen la eficienciade aplicacióndel riego por aspersión enfunciónde la evapotranspiraciónmáxima,la láminade aguaaplicaday la velocidad mediadel viento. Deeste'cuadrosedesprendequeenla áreasdeestudiosepuedeconseguirsolamente eficienciade 。ーャセ」。」ゥョ del orden65 al 68%,comomáximo. Dentrode los tiposderiegoporaspersiónestánlos equiposmóvilescontuberíasde acoplerápidodetrasladomanual. Estosequipospodríanutilizarseenpequeñasextensionesセ ・ 「 ゥ 、 ッ a la escasezdemanodeobra. Enmayoresextensiones(sobre20 há) sepodríanutilizar equiposde aspersiónquerequierenmenosmanodeobracomolos Sideroll; Carrosautopropulsadosy Pivotes centrales. RESUMENY CONCLUSIONES 99 CUADRO1.8.1-1 EFICIENCIA D;E RIEGOPORASPERSIONEN % (FUENTE: COLECCIÓNFAa N° 35,1986) Lámina de Agua Evapotranspiración Máxima en mmld Aplicada en mm <5mm 5-7,5 mm >7,5mm velocidad media del viento: 6,4 Kmlh 25 68 65 62 50 70 68 65 100 75 70 68 125 80 75 70 velocidad media del viento: 6,4 -16 Kmlh 25 65 62 60 50 68 65 62 100 70 68 65 125 75 70 68 velocidad media del viento: 16-24 KmIh 25 62 60 58 50 65 62 60 100 68 65 62 125 70 68 65 1.8.1.4 Sideroll Es un equipointermedioentrela aspersiónmóvil y el pivote central,destinadoa pequeñosy medianosagricultores. Lasrampasdeaspersoresmontadassobreruedasconavancefrontal utilizan el tubo distribuidordel aguaderiego comoárboldetracción.Secaracterizapor estarestructuradoconun sistemaautomotordedesplazamientoparaloscambiosdeposición. El equipo incorporaun sistemade transmisiónhidrostática,combinadocon un marcode doble riel, permitiendoasí,unaóptimatracciónaúnen condicionesadversas.Estase realizaa travésderuedasdeacerogalvanizadoqueposeenpestañas,lograndodeestamanerauna mayortracciónefectiva El sistemaparacambiardel sentidodel movimientoconstade unasolapalanca,la cualconunmovimientohaciaadelanteo haciaatráscontrolael giro delasruedas. La pendientemáximade trabajoes 15 a 20 % (pendientesimple).En general,el tiempodetrasladoy operaciónoscila.entre15a25 minutos. Porotro lado, la luz del ・アセーッ sepuedeajustarsegúnla alturadel cultivo hastaun máximo de 1,5 ID, determinadopor el tamañode las ruedasutilizadas.Esto restringe,en cierta forma, la variedaddeespeciesenquesepuedeadaptarestesistemaSerecomiendaparacultivosde bajaamedianaaltura,comoempastadasy hortalizas. ,/ Esun equipodeaspersoresmúltiples.Estossedisponenenformavertical,conuna separaciónde 12m entreellos,al igualquelasruedasquedansoportey sustentabilidad.El caudal de los aspersoresesaproximadamentede2 m3/h trabajandoa unapresióndel ordende35 a 40 psi (25 a28,5m.c.a).El anchodemojamientoenterrenoesde18 ID, aproximadamente. 100 RESUMENY CONCLUSIONES Una de las característicasmás destacablesen el diseño es la presenciade contrapesosbajo.cadaaspersor.Estos-lespermiteacadaunode ellosmantenerla posiciónvertical luegodecadaetapadetraslado. En definitiva, el sideroll aparececomo un equipo de riego versátil, que es una soluciónparalos agricultores,dadala economíade inversión,manodeobray energía,generando asíunadisminuciónenloscostosoperativosdel sistemaderiegoporaspersión.Además,incorpora tecnologíaque permiterealizary adecuarde mejor foona las laboresde riego, potenciandolos rendimientosenloscultivosdondeesimplementado. 1.8.1.5 Carro Autopropulsado El carroautopropulsadoes un equipode aspersiónde enrrollamientoautomático, quesecomponedetrespartesprincipales: Tamborcon tubo de polietileno: Estetamborpermiteenrollar en forma automáticauna tuberíadepolietilenocuyalongitudpuedealcanzarlos300m. CarroportaTambor: Estaparteconsisteenun chasismetálicocondosruedasneumáticas parael trasladodel equipoenel campo. Carroportaaspersor:El carroportaaspersorestaunidoal tambora travésde la tuberíade polietileno,y ensuextremollevaunoovariosaspersores. Lapresióndetrabajoestácomprendida,entre57a 140psi (40 a 100m.c.a). Lasventajasdescritasparaestesistemaderiegoson:No precisadeacoplesdeacero (menorcosto),permiteregarunafranja de 300a 600 m dependiendodel largo y el diámetrodel tubodepolietileno,el movimientoderotaciónen3600 permitecambiardeunafranjaaotravecina sin transportarel equipo,permiteel riego de sectoreshasta de 15% de pendiente.Requiere una cantidad significativamenteinferior de mano de obra al compararloscon los equipos de desplazamientomanual. Entrelasdesventajassecita a queexigeel apoyode un tractorparael cambiode hidrante,la durabilidaddela mángueraestimadaen5 años,el efectodel vientosobrela eficiencia deaplicacióndelagua deriegocomoentodoslossistemasporaspersión. 1.8.1.6 PivoteCentral Consisteen una línea de aspersoresmontadaウッセ una estructurametálicacon elementosde セゥVョ (torres),tieneunaextremidadfija enunaestructurallamadapivotey otraen movimientocon.tinuoentomodelpivote 、オイ。ョエセ laaplicacióndelagua deriego. El conjuntodelpivotecenttalestáconstituidoporuncuerpoprincipalo pivote,una líneadediStribución(tubería,aspersoresy torres),líneaaductoradeconexióny-la motobombao el conjuntomotobomba-transfonnador. / La tuberíade conducciónsemantienea unaalturamáxima de 2,7 m en cultivos nonnales(actualmentepuedeestardispuestaa 1,5m) o3,7mparacultivosmáselevados. RESUMENY CONCLUSIONES 101 Las torresestána unadistanciade 24,4a 76,2 m a lo largo de la línealateralque puede tener セ longitud desde61 m hasta 792 m (costo por hectáreavaría según estas dimensiones). Cadatorreestádotadadeun sistemapropulsorconstituidoporun motorreductorde 1/2,3/4o 1HPquetransmiteel movimientomedianteunejecardán. La propulsióndel pivote central'es accionadapor energíaeléctrica,por lo que se puededisponerun generadorde electricidadal equipo en aquellossectoresde riego que no dispongandeunafuentepermanentedeenergía Sepuedenemplearboquillasde distintostamaños.La presiónde funcionamiento varíade 29 a 66 psi (20 a 46 m.c.a).En las condicionesdel áreaen estudioseproponeutilizar rociadoresmontadosconla cabezahaciaabajo.Estoayudaaregularel caudaly a repartirmejor la presión.Además,al colocarlosmáscercadel suelosepermitemejorarla eficaciadel riegoencaso devientoy reducirunpocola presióndeservicio.Enconsecuencia,el usodeboquillaspermiteuna economíaenlapresióninstaladay la energíaconsumida El viento no tienegraninfluenciacuandosuvelocidadesde 8 a 10 KmIh, puesel valor del coeficientedeuniformidadsemantieneenel 80%.Además,el efectosepuededisminuir bajandolo másposiblelas boquillas,mediantetubosde alimentaciónverticales.En cuantoa la resistenciade la estructuraa las intensidadesmáximasdel viento en la zona, se cuentacon la experiencia de predios Argentinos (lrridelco International). En este:sentido, señalan que disponiendoel equipoenformaparalelaa la direccióndominantedel vientodurantela temporada de riego y ancladosin ruedasen la mismaorientacióndurantela temporadasin riego, permite resistirvelocidadesdehasta150Km/h. Los requerimientosrelativos de mano de obra en los pivotes centralesson'más reducidosqueenlos sistemasderiegoporaspersión,anteriormentedescritos(Cuadro1.8.1-2).Sin, embargo,lascondicionesdeviento del áreapodríanponerendudasuutilización.En cuantoa los costosdeinversiónsepuedeindicarquenoexistengrandesdiferencias,comoseverámásadelante. CUADRO1.8.1-2 COMPARACIONDE LOS COSTOSDEL RIEGOCONDIFERENTESSISTEMAS" PIVOTE Sideroll Carro Aspersión móvil autoDroDulsado Inversión ($USlhá) 1600 1800 1700 1700 Mano de obra (jorlhálatlo) 3,5 6,0 6,0 12 Ef. aplicación nominal 85% 75% 75% '75% Qe lo expuestoanteriormentese puedeconcluir que parala zonaen estudiolos sistemasquemás se adecuaríanserianel riego por tendidoy por aspersióncon algúngradode automatismo.El uso del riego por aspersiónimplica necesariamentela utilización de cortinas cortavientosparamitigar losefectosnegativosdeéstossobrelaoperaciónderiego. 102 1.8.1.7 RiegoporCintas RESUMENY CONCLUSIONES El riego por cintascorrespondea una variantedel riego por goteo,en la cual las laterales,quesondepolietilenorígido conemisoresinsertoscadaciertadistancia,sonreemplazadas portuberíasdepolietilenodemuybajadensidady espesor,conpuntosdeemisióncada0,2 a 0,3 m, permitiendounadescargadeentre3 a 5lJh/mdecinta.La presiónde operaciónde las cintasesde alrededorde 7 m.c.a Su uso esadecuadoparacultivos hortícolasde alta densidadde plantación, resultaiIldo ser un sistema eficiente en el uso del agua (eficiencia muy cercanaal goteo convencional)y demenorcosto. 1.8.2 COSTOSDE INVERSION y OPERACION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO PROPUESTOS Enel presentecapítulosepresentanlos costosde inversión y los costosanuales queinvolucranlos diferentesmétodosderiegopropuestos. 1.8.2.1 CostosdeInversión Los costosde ゥ セ カ ・ イ ウ ゥ ョ involucran todosaquellospagos queserealizan por los bienesy serviciosrequeridosparala implementacjón de un métodode riego, paralo cual se consideranlas labores,materiales,equiposy serviciosque seutilizan en: cadamétodode riego セ セ セ N I En el caso de los métodosde riego superficialesse consideradentro de las inversioneslos costosde emparejamientode suelos (micronivelación), trazado de regueros, estructuras,surcados,etc.Paraestablecerla estructuradecostosde inversiónsetomócomobase la informaciónproporcionadaporel Manualde Riegoparael Surde Chile elaboradopor INIA - CORfO (1994),paraunasuperficietotal de 30 há. Los costosde inversiónestimadosparariego portendidoy porsurcoparael áreadeestudiosepresentanenel Cuadro1.8.2-1,expresadocomo costounitarioporhectárea($/há). Parael casode los riegosmecánicosseconsiderael costode los equiposde riego incluyendotodossuscomponentes.Parala impulsión se considerael uso de motobombascon motora explosión(motordiesel),dadoquela mayorpartedelasáreasdelproyectono sedispone deenergíaeléctrica. Paraestablecerlas inversionesrequeridasen riego por aspersiónx:nóvil, carro . autopropulsadoy siderollsetomócomobaseunasuperficiederiego de 1Shá y sedeterminaron los costosenbase a los valoresde セ ・ イ 」 。 、 ッ de las empresascomercialesderiego paraestetipo deequipos.Parael pivotecentralsetomoencuentael costode un pivoteparael riegode 30há. Parael riego por cintassetomo como baseel riego de unasuperficiede 15 há. Los costosde inversiónparacadaunodelos métodosderiegomecánicosepresentanenel Cuadro1.8.2-1. / RESUMENY CONCLUSIONES 103 CUADRO1.8.2-1 COSTOSDE INVERSION($/há), COSTOSFIJOSY OPERACIONALESANUALES PARA CADA UNO DE LOS METanosDE RIEGOPROPUESTOS($/há/año) Metodo De Riego Inversión Vida Útil Depre- Costo Costo Operación Anual ($/há) Total Media ciación Fijo Riego Anual ($/há) (Años) ($/há) ($/há) Mano de Combus- Lubricante Repara- Total ($/hálaño) obra tibie ción ($lhálalio) (Jor/año) ASPERSION Móvil Acople rápido 804.100 18 44.672 85.799 56.000 140.024 28.005 20.103 244.131 329.930 Carro Auto Propulsado 946.000 18 52.556100.940 27.000 146.112 29.222 23.650 225.984 326.925 Siderol! 709.500 18 39.417 75.705 27.000 140.024 28.005 17.738 212.766 288.471 Pivote Central 928.800 18 51.600 99.105 15.750 141.389 28.278 23.220 208.636 307.741 RIEGO LOCALIZADO Cinta 1.290.000 7 184.286247.n3 28.000 138.000 27.600 32.250 225.850 473.623 GRAVITACIONAL Surco 201.130 10 20.113 29.974 58.526 O O 5.028 59.028 89.002 Tendido 163.200 10 16.320 24.322 90.000 O O 4.080 90.408 118.402. Fuentede información:'Manual de riego parael sur de Chile (INIA-CORfO), Gestióny Negocios(FundaciónChile)Agroriego ' 1.8.2.2 variables. a) CostosAnualesdelRiego Los costosanualesderiegosehan separadaencostosfijos y costosoperaciOlialeso CostosFiios Los costosfijos del riegocorrespondena aquellos producidosindependientemente del tiempo de uso que tengael equipo o la infraestructurade riego. Los componentesmás importantessonla depreciaciónde los equipose infraestructurae interésal capitalfijo invertidoo costoalternativodel dinero.Paradeterminarla depreciaciónde los equiposseutilizó el métodode depreciaciónlineal, o seaqueel biensedepreciaen igual valor cadaaño,hastael términode su vida útil, considerandoun valor residual igual a cero. En el Cuadro1.8.2-1sepresentóla vida útil media,la depreciaciónanualdeterminaday el costofijo anualcorrespondientea cadamétodo deriego. El interésal capital fijo refleja.el costoalternativodel capital invertido. En este análisissehaconsideradounatasadeinterésdel 8%anual. b) CostosVariables Los costosvariablessonaquellos queserelacionandirectamenteconla operación de losmétodosderiego.Estoscostos involucran la mano deobra necesariay reparaciones.Para lossistemasderiegomecánicoseagreganloscostosdecombustibley lubricantes. 104 ManodeObra RESUMENY CONCLUSIONES .. Correspondeal númerodejornadasempleadasanualmenteen la labordel riego. En el Cuadro1.8.2-2 se presentanlos requerimientosde mano de obra por métodode riego. Se ha consideradoun costode manode obrade $ 4.500/Jornada.Los costosanualesde operaciónpor conceptodemanodeobrasepresentaronenel Cuadro1.8.2-1. CUADRO1.8.2-2 REQUERIMIENTODE MANO DE OBRA SEGUNMETODO DE RIEGO (Jor/há/año) METODO DE RIEGO Jor/hálai'lo ASPERSION Móvil Acople rápido 12 CarroAuto Propulsado 6 Sideroll 6 Pivote Central 3,5 RIEGO LOCALIZADO Cinta 6 GRAVlTACIONAL Surco 12 Tendido 20 Fuente:ManualdenegoparaelSurdeChIle(INIA- CORfO) Combustible Paralos equiposde riego mecánicose considerael uso de motoresa explosión (diesel). Para determinarel costo de operaciónanual por conceptocombustible,se calculó el requerimientode potenciade los motores(HP1há)y las horasde operaciónal año. El costodel petróleoseconsideróen$ 200porlitro, conun consumode0,2 l/HP porhora. El requerimientode potenciade los equiposde riego mecánicoes función del caudal,de la presiónde operacióny de la eficienciade la motobombaEn el Cuadro1.8.2-3 se presentala potenciarequeridapara cadauno de los métodosde riego mecánicosestudiados, considerandouna eficienciade la motobombade 50%, valor medio de equiposde combustión moorna . . CUADRO1.8.2-3 REQUERIMIENTODE POTENCIA(HP/há),CONSIDERANDOUNA EFICIENCIA DE 50% DEL CONJUNTOMOTOBOMBA METODO DE RIEGO HPlhá RIEGO POR ASPERSION Móvil Acople rápido 2,3 Carro Auto Propulsado 2,3 Sideroll 2,3 Pivote Central 1,6 RIEGO LOCALIZADO Cinta 1,5 RESUMENY CONCLUSIONES 105 Las horasanualesde operacióndel sistemade riego dependende la demandaanual de aguay de la descargainstantánea delos equiposderiego. En el Cuadro1.8.2-4sepresentanlas horasdeoperaciónanualparacadamétododeriegocalculadasparala regióndeMagallanes. CUADRO 1.8.2-4 HORAS ANUALES DE OPERACIONDE LOS DIFERENTESMETODOSDE RIEGO MECANICO METODO DE RIEGO horas de operación al ario ASPERSION Móvil Acople rápido 1.522 Carro Auto ropulsado 1.522 Sideroll 1.522 Pivote Central 2.299 RIEGO LOCALIZADO Cinta 2.300 El costodeoperaciónporconceptodecombustibleparacadaunode los métodosde riegoapareceenel Cuadro1.8.2-1. Lubricantesy reparaciones El costode lubricantesparalos motoresa explosiónseconsideróequivalentea 20% del costoanualdel combustible. El costode reparacionesconsideraun valor equivalentea un 2,5 % del costode inversión. Cabedestacarquela partidamásimportantede los costosde operaciónanualde los sistemasde riego mecánico lo constituye el costo de combustible (entre 67 y 70%). Esto principalmente,porquesehaconsideradoquelos equiposfuncionanconmotoresa explosión,dado que en la zonano existedisponibilidadde energíaeléctricaa nivel de las estancias.El hechode contarconenergíaeléctricapermitiríareducirlos costosdeoperaciónporconceptodecombustible enalrededorde 55 a 60%. 1.9 DEMANDAS·DE RIEGO 1.9.1 CALCULO DE DEMANDAS UNITARIAS Lasdemandasdeaguaderiegodel áreadependende la necesidadeshídricasdecada cultivo durantesuperíodo vegetativo;de la cantidadde aguaslluvias quepuedansuplir enparte esasnecesidades;de los sistemasde riego que utilicen los agricultores;y de la eficiencia de aplicacióndel aguaquelogranlosproductores. La demandahídrica se calculó a partir de los valoresde evapotranspiraciónreal estimadosparalos cultivos propuestos.La necesidadesde aguasecalcularonparacadasector a partirdel métododescritoporDoorenbosy Pruitt (FAü 24). A partir de la Evapotranspiraciónpotencial (Eto) determinadaen el estudio agroclimáticorealizadoenestaconsultoría,sedeterminóla Evapotranspiraciónmáxima(Etm),para lasáreas enestudio,a travésdela siguienteecuación: . 106 Etm=EtoxKc donde: _ Etm= Evapotranspiraciónmáxima Eto = Evapotranspiraciónpotencial Kc = Coeficientedecultivo RESUMENY CONCLUSIONES Los coeficientesde cultivos queseutilizaron sonlos propueStospor Doorenbosy Pruitt .. FAO 24,considerandolascondicionesdevientoy otrasqueenél secitan. 1.9.1.1 DemandaNeta A partir de la Etm y la precipitaciónefectiva (pe) se calcula la demandaneta mensualdeaguaderiegoparacadacultivo seleccionado. DemandaNeta= Etm- Pe La precipitaciónefectiva(pe) se estimóa partir de la precipitaciónreal de cada sector segúnel estudio agroclimático realizado por esta consultoría.Para esto se utilizó la metodologíapropuestaporel ServiciodeConservacióndeSuelosdelDepartamentodeAgricultura delosEstadosUnidos(FAO RセIN 1.9.1.2 DemandaBruta A partirdela DemandaNetaseobtuvola demandabrutaporcultivo. Paralo cualse estimóla eficienciadeaplicacióndel agua deriegodeacuerdoa los métodosderiegoposiblesde utilizar en la zona: tendido 30%; surco 45%; aspersiónde impacto (Sideroll y Carros autopropulsados)68% Y pivotescentrales78%.Paracintaseconsideróun85%. Parael cálculode lasnecesidadesbrutasa nivel decultivo, a partir de la demanda neta, es necesariotomar en cuenta la eficiencia de aplicación del método de riego; .y los requerimientosde lavado(LR). La eficienciade aplicación(Efa) contemplalas pérdidasde agua porpercolaciónprofunda(Pp)y el escurrimentosuperficial(Es). . Los requerimientosde lavado correspondena la cantidadde agua mínima de percolaciónparamantenerla salinidaddel sueloa un nivel no perjudicialparael desarrollode las plantas. Dadaslas condicionesde precipitaciónde los diferentessectoresno es necesario incluir enla 、 セ 、 。 brutaunafraccióndelavado. Porlo tanto,lademandabrutaquedadefinidadelasiguientemanera: DB セ DemandaNeta/ Efa donde: DB = Demandabrutadelcultivo considerado Efa=Eficienciadeaplicación RESUMENY CONCLUSIONES I.9.1.3 Determinaciónde la DemandadeAgua 107 La determinaciónde lastasasderiegonecesariasparael sistemasecalcularonpara la situación futura, la cual considera praderasartificiales(Alfalfa); Praderasnaturales;Cultivos Hortícolas(ajos);Chacras(papas)y Frutilla, especiesqueseadecuanalascondicionesclimáticasy desuelode la zona.La determinaciónde lasdemandasdeaguasepresentaenlos cuadros1.9-1 al I.9-4. En cuantoa laseficienciasde riego,paratendidoy surcoseconsidera30%y 45%, respectivamente.Para aspersióny pivote se considera68% y 78% de eficiencia, dada las condicionesdevientoimperanteenel áreadel proyecto,comoyasehahechoreferencia.Parariego porcintassehaconsideradounaeficienciade85%,normalparaestetipo deequipos. CUADRO I.9-1 DEMANDA BRUTA EN (m3Imes) PARA LOS DISTINTOSSECTORESCONSIDERANDO RIEGOPORTENDIDO EN ALFALFA; PRADERASY PAPAS(Efa30%)Y SURCOEN AJOSY FRUTILLA (Efa45%). a) Distrito 1: PuertoNatales- PuntaArenas(Sectores1. 2. 4 y 12) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 697,8 1520,0 2005,8 4427,2 Alfalfa 4460,0 3623,3 586,7 '193,3 0,0 0,0 0,0 0,0 795,0 1766,7 3263,3 4176,7 18862,7 Frutilla 2800,0 25n,8 920,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3n,81782,2 2622,2 11078,8 Papas 4720,0 3623,3 1776,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,01233,32752,0 4420,0 18524,0 Pradera 4200°3623 3 5867 1933 00 00 00 °°795 °1766 7 3066 7 39333 181627 b) Distrito 2: RíoVerde(Sectores9. 13. 17y 18) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 303,1 1053,3 1500,9 2856,1 Alfalfa 3438,32676,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 268,3 1111,7 2480,0 3323,3 13296,3 Frutilla 2133,3 1933,3 453,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1 1293,3 2066,7 7889,4 Papas 3676,7 2676,7 1043,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 625,0 2012,0 3546,7 13578,0 Pradera 3200,0 2676,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 268,3 1111,7 2300,0 3100,0 12655,3 c) Distrito 3: CerroSombrero(Sectores5, 6, 7,8. 14y 15) Cultivo ENE FEB MAR' ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Ajo 350,0 0,0 0,0' 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 102,2 754,7 Alfalfa 4231,7 3483,3 780,0 406,7 33,3 0,0 0,0 0,0868,3 1780,0 Frutilla 2666,7 2466,7 991,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 466,7 Papas 4463,3 3483,3 1840,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1300,0 Pradera 40000 348337800 4067, 333 00 00 008683 17800 d) Distrito 4: Cameron(Sector11 y 16) . NOV 1511,1 3141,7 1744,4 2686,7 29667 DIC TOTAL 1962,2 4680,2 3983,3 18707,3 2511,1 10845,3 4200,017972,7 3766 7 18084 3 Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 250,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0 649,8 .13n,8 1809,8 4127,4 Alfalfa 3921,7 3193,3 646,7 253,3 0,0 0,0 0,0 0,0 738,3 1586,7 2900,0 3706,7 16946,0 Frutilla 2466,7 2266,7 880,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3n,8 1600,0 2333,3 9923,8 Papas 4143,3 3193,3 1656,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1133,3 2466,7 3913,3 16506,3 Pradera 3700,0 3193,3 646,7 253,3 0,0 0,0 0,0 0,0 738,31586,7 2733,3 3500,0 16351,6 ' 108 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.9-2 DEMANDA BRUTA EN (m3/mes)PARA LOS DI&TlNTOS SECTORESCONSIDERANDO RIEGOPORASPERSION(Efa68%). a) Distrito 1: PuertoNatales- PuntaArenas(Sectores1,2,4Y12) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 132,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 461,8 1005,9 1327,4 2929,1 Alfalfa 1967,6 1598,5 258,8 85,3 0,0 0,0 0,0 0,0 350,7 779,4 1439,7 1842,6 8320,2 Frutilla 1852,9 1705,9 608,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 250,0 1179,4 1735,3 7329,8 Papas 2082,4 1598,5 783,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 544,1 1214,1 1950,0 8171,9 Pradera 1852 9 1598 5 258 8 853 00 00 00 00 3507 7794 13529 17353 80112 b) Distrito 2: RíoVerde(Sectores9, 13, 17Y18) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 200,6 697,1 993,2 1890,9 Alfalfa 1516,9 1180,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 118,4 490,4 1094,1 1466,2 5864,8 Frutilla 1411,8 1279,4 300,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,4 855,9 1367,6 5220,3 Papas 1622,1 1180,9 460,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.75,7 887,6 1564,7 5989,6 Pradera 1411,8 1180,9 0,0 . 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 118,4 490,4 1014,7 1367,6 5580,8 c) Distrito 3: CerroSombrero(Sectores5, 6, 7, 8, 14Y15) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 231,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 67,6 499,4 1000,0 1298,5 3096,6 Alfalfa 1866,9 1536,8 344,1 179,4 14,7 0,0 0,0 0,0 383,1 785,3 1386,0 1757,4 8251,6 Frutilla 1764,7 1632,4 655,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 308,8 1154,4 1661,8 7175,7 Papasl 1969,1 1536,8 811,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 573,5 1185,3 1852,9 7927,3 Pradera 1764 7 1536 8 344 1 1794 147 00 00 00 3831 7853 13088 1661 8 79753 d) Distrito 4: Cameron (Sector11 y 16) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 165,4 0,0--- 0,0- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 26,5 430,0 911,8 1197,6 2730,7 Alfalfa 1730,1 1408,8 285,3111,8 0,0 0,0 0,0 0,0 325,7 700,0 1279,4 1635,3 7474,8 Frutilla 1632,4 1500,0 582,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 250,0 1058,8 1544,1 6566,4 Papas 1827,9 1408,8 730;9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 500,0 1088,2 QWRVLセ 7279,9 Pradera 1632,4 1408,8 285,3 111,8 0,0 0,0 0,0 0,0 325,7 700,0 1205,9 1544,1 7211,8 RESUMENY CONCLUSIONES 109 CUADRO1.9-3 DEMANDA BRUTA EN (m3/mes) PARA LOS DISTINTOSSECTORESCONSIDERANDO RIEGOPORPIVOTE CENTRAL (Efa78%). a) Distrito 1: PuertoNatales- PuntaArenas(Sectores1,2,4Y12) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVDIC Alfalfa 1715,4 1393,6 225,6 74,4 0,0 0,0 0,0 0,0 305,8 679,5 1255,1 1606,4 Papas 1815,4 1393,6 683,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 474,4 1058,5 1700,0 Pradera 1615,4 1393,6 225,6 74,4 0,0 0,0 0,0 0,0 305,8 679,5 1179,5 1512,8 b) Distrito 2: Río Verde(Sectores9, 13, 17Y18) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV ole Alfalfa 1322,4 1029,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 103,2 427,6 953,8 1278,2 Papas 1414,1 1029,5 401,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 240,4 773,8 1364,1 Pradera 1230,8 1029,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 103,2 427,6· 884,6 1192,3 c) Distrito 3: CerroSombrero(Sectores5, 6, 7,8, 14Y15) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGÓ SEP OCT NOV DIC Alfalfa 1627,6 1339,7 300,0 156,4 12,8 0,0 0,0 0,0 334,0 684,6 1208,3 1532,1 Papas 1716,7 1339,7 707,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 500,0 1033,3 1615,4 Pradera 1538,5 1339,7 300,0 156,4 12,8 0,0 0,0 0,0 334,0 684,6 1141,0 1448,7 d) Distrito 4: Cameron(Sector11 y 16) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Alfalfa 1508,3 1228,2 248,7 97,4 0,0 0,0 0,0 . 0,0 284,0 610,3 1115,4 1425,6 Papas 1593,6 1228,2 637,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 435,9 948,7 1505,1 Pradera 1423,1 1228,2 248,7 97,4 0,0 0,0 0,0 0,0 284,0 610,3 1051,3 1346,2 TOTAL 7254,3 7123,7 6984,3 TOTAL 5113,6 5222,5 4866,4 TOTAL 7193,8 6910,7 6953,8 TOTAL 6516,4 6347,8 6288,4 110 RESUMEN Y CONCLUSIONES CUADRO1.9-4 DEMANDA BRUTA EN (m3/mes) PARA LOS DISTINTOSSECTORESCONSIDERANDO RIEGOPORCINTAS (Efa85%). a) Distrito 1: PuertoNatales- PuntaArenas(Sectores1,2,4Y12) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 105,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,3 369,4 804,7 1062 2344,4 Frutilla 1482,0 1365,0 487,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 200,0 943,5 1388 5865,6 Paoas 1666 O1279 O 6271 00 00 00 00 00 00 4353 9713 1560 65387 b) Distrito 2: RíoVerde(Sectores9, 13, 17Y18) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 160,5 557,6 794,6 1512,7 Frutilla 1129,0 1024,0 240,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,9 684,7 1094,0 41n,6 Paoas 1298 O 944 7 3682 00 00 00 00 00 00 2206 7101 1252 O 47936 c) Distrito 3: CerroSombrero(Sectores5, 6; 7, 8, 14Y15) Cultivo ENE FEB MAR .ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 185,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,,0 0,0 54,1 399,5 800,0 1039,0 24n,9 Frutilla 1412,0 1306,0 524,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 247,11 923,5 1329,0 5742,3 Panas 1575 O 12290 6494 00 00 00 00 00 00 4588' 9482 1482 O 63424 d) Distrito 4: Cameron(Sector11 y 16) Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Ajo 132,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,18 344,0 729,4 958,1 2185,1 Frutilla 1306,0 1200,0 465,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 O 200,0 847,1 1235,0 5254,0 Paoas 1462 O1127 O 584 7 00 00 00 00 00 O 4000 8706 13810 58253 En lasdemandabrutaestimadano seincluyelasperdidasporconducciónlasquese consideraráncuandosedefinanlasobrasdeingeniería 1.9.2 EFECTODE LA RESTRICCIONmnRICA EN EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS 1.9.2.1 Metodología En esteestudioparaevaluarla incidenciadel recursoaguasobreel rendimientode losdiferentescultivos,seutilizó la metodologíapropuestaenFAO 33, la cualocupafuncionesde producción. Las funcionesutilizadas son las propuestaspor Doorenbos'y Kassan(FAO 33), 1979,Y Ferreyray otros 1985 y 1991,obtenidasen forma experimental,dondese presentala relaciónentreel rendimientoy la evapotranspiraciónentérminosrelativos,lo quepermiteutilizar estasecuacionesendiferentescondicionesedafoclimáticas. RESUMENY CONCLUSIONES Estasfuncionesseexpresana travésdel siguientemodelo: 111 donde: Ya Ym ky Eta Etm Eto kc (1- YalYm) = ky x (1-Eta/Etm) =rendimientoactualcosechado = rendimientomáximocosechado =factordel efectosobreel rendimiento =evapotranspiraciónactual(fraccióndeEtm) = evapotranspiraciónmáxima(Eto * kc) = evapotranspiraciónpotencial = coeficientedecultivo Los coeficientesky, que representanel impacto que tiene el déficit de agua sobre la producciónde los cultivos, obtenidospor los autoresindicadosanteriormente,para los diferentescultivosdeinterésenesteestudio,sepresentanenel Cuadro1.9-5. CUADRO1.9-5 Coeficientesky Cultivo ky Papas 110 Alfalfa 0,75 Praderas 0,90 Ajo 0,50 Frutilla 1,00 Fuente:FAO 33,INIA Como sepuedeobservar,el valor de ky fluctúa alrededorde 1,0 paralos cultivos mencionados.Estoconcuerdaconopinionesdediferentesinvestigadoresquetienencomohipótesis queestevaloresconstanteenla mayoríadelasplantascultivadasa excepcióndeplantasadaptadas a zonasáridas.Debido a lo anterior,en las especiesque no existeinformaciónparaestetemase utilizaráunvalorky iguala 1,0. Los rendimientosmáximos(Ym) son los,potencialesde obteneren la zonaen condicionesde riego, los cualesse obtuvieronde experienciasrealizadasen la zonapor INIA (Cuadro1.9-6) CUADRO1.9-6 RENDIMIENTOSPOTENCIALES Cultivo Unidad Rendimiento Potencial Ajo Tonlhá 8 Alfalfa Ton MSlhá 10 - Frutilla Tonlhá 15 Papas Ton/há 30 Praderas Ton MSlhá 7,6 La evapotranspiración maxuna (Etm) considerada corresponde a la evapotranspiraciónanualdeloscultivossinrestriccionesderiego. La evapotranspiraciónactual (Eta) corresponde a una fracción de la 112 RESUMENY CONCLUSIONES 1.9.2.2 evapo1ranspiraciónmáxima (Etm), en condicionesde restricciónhídrica Paraeste estudio,se simularonevaPQtranspiracionesactualesque permitieransatisfacerel 25%, 50% Y 75% de la demandamáxima de los cultivos (Etm). Además,se simuló la situaciónde secanodel área, asumiendoque la evapotranspiraciónactualde los cultivos correspondea la cantidadde agua aportadaporprecipitaciónefectivamediadecadadistrito agroclimático,lo quepermitiráestimarel impactodel riegosobrela producción. Los rendimientos(Ya) se calcularona partir de las funciones de producción indicadasanterionnente. Res,puestade los Cultivos a Distintos Niveles de Satisfacciónde la Demanda MedianteRiego Enel Cuadro1.9-7sepresentala respuestaproductivadelos cultivosdeajo,alfalfa, frutillas, papasy praderasa cuatronivelesde·satisfaccióndelademanda25%,50%,75%Y 100%. CUADRO1.9-7 RESPUESTADE LOS CULTIVOS A CUATRONIVELES DE SATISFACCIONDE LA DEMANDA Cultivo Nivel de Satisfacción de la Demanda 25% 50% 75% 100% Ajo Déficit de Producción (%) 37.50 25.00 12.50 O Producción esoerada (Tonlhá) . ·5.00 6.00 7.00 8 Alfalfa Déficit de Producción (%) 56.25 37.50 18.75 O Producción esoerada (Ton MSlhá) 4.38 6.25·· 8.13 10 Frutilla Déficit de Producción (%) 75.00 50.00 25.00 O Producción esoerada (Tonlhá) 3.75 7.50 11.25 15 Papas Déficit de Producción (%) 72.78 48.52 24.26 O Producción esoerada (Tonlhá) . 8.17 15.44 22.72 30 Praderas Déficit de Producción (%) . "67.50 45.00 22.50 O Producciónesoerada(Ton MSlhá) 2.47 4.18 5.89 7.6 1.10 1.10.1 1.10.1.1 DISEÑOPRELIMINAR DE LAS OBRAS SELECCIÓNY ANTEPROYECTOPRELIMINAR DE LAS OBRAS Introducción En estecapítulo se desarrolla.el anteproyectopreliminar de las obras para los proyectosmultibeneficiariosde la zonaen estudio,tantoen el sectorContinentalde Magallanes comoenTierradelFuego. pn el informe de detalle,se indica el tipo y característicaSprincipalesde cada proyecto.Porejemplo,parael casodecanalesseindicansuslongitudesy áreas regadaspor cada unodeellosy, paraaquellosproyectosenquesehanidentificadosembalses,seincluyesucurvade embalse. - Respectoa los recursoshídricoscon que contaríacadauno de los proyectos,se I RESUMENY CONCLUSIONES 113 realizó unageneraciónde caudalesen los puntosde los caucesen los cualesquedandefinidaslas obrasde captacipno embalses,segúnseael caso,y la superficieregadacon esterecursospara diferentesseguridadesderiego. Seindicaademásparacadauno de los proyectosidentificados,las propiedadesque eventualmentepudieranregarse,la superficiemáximapotencialmenteregablediferenciadapor la capacidaddeusodelos suelosy la distribucióndecultivosenla situaciónconproyecto. Contodosestosantecedentesy considerandolas condicionesde riego determinadas por lasnuevasobrasy susnormasdeoperación,sesimulóel sistemaderiegoa travésdeunmodelo hidrológicosuperficial. 1.10.1.2 RecursosdeAgua En la mayoríade los proyectosmultibeneficiarios,las cuencasaportantesa los puntosdeinterésno poseencontrolfluviométrico,por lo cual fue necesariogenerarla estadísticade caudalesmediosmensualesenesospuntos. El procedimientoutilizado paraello fue principalmentela transposicióndecaudales decuencasvecinas,porunidaddesuperficiey precipitación. En los casosdecuencaspluvialessin informaciónfluviométricacercanaal proyecto, la generacióndecaudalesserealizómedianteunmodelopluvial (MPL). . En el Cuadro1.10.1-1sepresentaun resumendel métodode síntesisde caudales paracadaproyecto. a) Antecedentesdel ModeloMPL Utilizado El modelo MPL requierecomo información de entradalos datos de las lluvias mensualesdeunaestacióníndice,datosdeevaporaciónmensual,el áreade la cuencay los valores de 10parámetrosobtenidosmedianteunprocesodecalibración. El modeloresuelve,paraintervalosde tiempodeun mes,la ecuacióndiferencialde continuidad para un volumen de control correspondientea una superficie unitaria de suelo, ecuacióndiferencial en la cual todaslas variablesendógenasse han ・ セ イ ・ ウ 。 、 ッ en función de la humedado gradode saturacióndel suelo.La ecuaciónde continuidadse integrapor el métodode diferenciasfinitas considerandoun intervalodetiempodeundíay el messubdivididoen30 días. b) CalibracióndelModelo El modelo se calibró con los caudales medios mensualesde la estación fluviométricaOro enBahíaSanFelipe,de 544 km2 ,empleandolas lluvias mensualesy los datos deevaporacióndebandejadelaestaciónPuntaArenas DGA. El períodoestadísticoempleadoen la calibraciónes el de los añoshidrológicos -1981 a 1987mientrasqueel devalidaciónesel delos años1988a 1994. 114 CUADRO 1.10.1-1 MÉTODOSDE SÍNTESISDE CAUDALES RESUMENY CONCLUSIONES PROYECTO CUENCA DE INTERÉS AREA MÉTODO ESTACIÓN BASE (Km2) 1 Embalse en Rlo Baguales 394,50 T .Baguales en Cerro Guido 2 Embalse en Rlo Las Chinas 675,08 T Chinas en Cerro Guido 3.1 Elevación y Canal Las Chinas A1temativa 1 3268,00 T Chinas en Cerro Guido + VlZcachas en Cerro Guido 3.2 Elevación y Canal Las Chinas A1temativa 2 855,00 T Chinas en Cerro Guido 4 Regadlo rlo Tres Pasos 220,96 T Baguales en Cerro Guido 5 Riego de Vegas entre Lago Diana y Lago 305,13 T Rubens en Ruta N° 9 Balmaceda 6 Embalse en el Rlo Penitente 665,72 T Penitente en Morro Chico 7 Trasvase desde el rio Penitente hasta .1238,98 T Penitente en Morro Laguna Blanca Chico 8 Manejo de vegas rlo Ciaike 499,29 MPL 9 Canal Rfo Pérez 297,02 T Rubens en Ruta Nog 10 Regadlo Rlo Verde 21,92 MPL 11 Embalse en el Chorrillo Josefina 32,49 MPL 12 Embalse en el Chorrillo evada 110,93 MPL. 13 Manejo de Vegas en Mina Rica - Los Patos 31,28 MPL 14 Regadio Agua Fresca 181,27 MPl 15 Embalse Porvenir 38,31 T Side en Cerro Sombrero 16 Regadio Rfo Sida 341,31 T Side en Cerro Sombrero 17 Regadfos Rlos Oro y Rogers 693,31 T Oro en Bahra San - Nセ .. Felipe T: TrasposiciÓDdecaudalesPorunidaddeárea y precipitación. MPL: ModeloPluvial. Parael procesodecalibraciónel modeloincluyeel algoritmode Rosenbrockcomo método de búsquedaautomáticode la combinaciónde parámetrosque minimiza la función objetivo,queenestecasoesla sumade las desviacionescuadráticasdividida por el valor medio. No obstante,como se trata de fi.mciones complejascon mínimos locales,es-necesarioefectuar variasseriesde optimizacionespartiendode diferentesvaloresiniciales de'los parámetros,hasta encontrarunjuegorazonablementesatisfactorio. El gradodeajustealcanzadoconla calibraciónquedóreflejadoenuncoeficientede determinaciónR2 =0,511queesaceptable,dadala セ ゥ 、 。 、 delosdatosdisponibles. RESUMENY CONCLUSIONES 115 c) Aplicacióndel Modelo Utilizando la combinaciónde parámetrosobtenidadel procesode calibración,se generaronlos caudalesde lascuencaspluvialesdeinterés. Empleandolasisoyetasdeprecipitaciónmediaanualdel estudiopluviométricodela zonasedeterminóla precipitaciónmediaanualenla cuencadecadasector. El cuocienteentreestalluvia mediaanualsobrela cuencay la de la estaciónPunta Arenas,integrantedel Patrón,defineel coeficienteA a emplearencadacuenca El coeficiente B se determinó como el cuociente entre la evapotranspiración potencialanualde la cuencay la de la evaporacióndel evaporímetrode la estaciónPUntaArenas queesde657mm. Los cálculosdel estudiode AC Ingenierosmostraronmuy pocavariabilidadde la evapotranspiraciónpotencialde unacuencaa otra, razónpor la cual semantuvoen460 mm, es decir,B =0,700. Los datosde área,lluvia anual,evapotranspiraciónpotencialanualy coeficientesA y B delascuencasdeinterésjunto conel caudalmedioanual,la escorrentíay la evapotranspiración realmediasanualesobtenidosconel modeloMPL semuestranenel Cuadro1.10.1-2. CUADRO1.10.1-2 DATOS DEL MODELO PLUVIAL CUENCA Area Pa Etp anual Param. A Param. B Oa anual Oa Etreal anual simulada anual (km2) (mm) (mm) (m3/s) (mm) (mm) Vegas rfo Ciaike 499 223 460 0,460 0,700 1,260 80 143 Chorrillo Josefina 33 400 460 0,825 0,700 0,191 185 215 Chorrillo Nevada 111 344 460 0,709 0,700 0,513 146 ' 198 Rfo Verde 22 500 460 1,031 0,700 0,174 251 249 Mina Rica-Los Patos 31 695 460 1,432 0,700 0,382 385 310 Agua Fresca 181 700 460 1,443 0,700 2,243 390 310 Las escorrentíasmediasanualesse compararoncon las que se infonnan en el BalanceHídrico Nacional (BHN), pudiendoconstatarsebastantecoincidencia,con diferencias -máximasdel ordende los 50 mm quepuedendebersea la dificultad de estimarcorrectamentela lluvia mediasobrecadacuenca Lasestadísticasdecaudalesgeneradosencada 」オ・ョセ。 deinteréssepresentanenlos capítulosrelatiVosa losproyectosplanteadosencadaunadeellas. 1.10.1.3 Modelacióndel SistemadeRiego El modelo de simulación tiene por objetivo fundamentalrealizar los balances hídricosen los diferentesproyectosmultibeneficiarios,considerandolasdemandasde los cultivos, praderasy vegas,y lasdisponibilidadesdeaguassuperficialesdecada proyecto. 116 RESUMENY CONCLUSIONES SuperficiesPotencialesdeRiegoparaDiferentesSeguridadesdeRiego En primer lugar, y medianteun esquemasimplificado de análisis,el sistemase representapor un sólo canal y un único sectorde riego, con una superficiede riego potencial correspondientea la superficiemáximadelproyecto. Con este esquema,el modelo permite determinarlas superficiesde riego, para diferentesseguridadesde riego, por iteracionessucesivas.Las seguridadesde riego consideradas son40% y 85%,Y unaintermediaentraambas,correspondientea la superficiepromedioentrelas dossuperficiesobtenidas. En los proyectosque incorporan la regulación de los recursossuperficiales medianteun embalse,el modelo calcula las superficiesque es posible regar, paradiferentes seguridadesderiego,enfuncióndedistintascapacidadesdeembalse. En estafase, se establecióun ordende incorporaciónde cultivos conformese va aumentandola superficiederiego.Seconsideranenprimerlugarlos cultivosdealfalfa, papa,ajo y frutilla enunaproporciónfija entreellos. Si el áreaa regarsobrepasala superficiepotencialmente regable de éstos, se incorporanpraderas·mejoradas,también con una área máxima asociada Finalmente,si sesuperaestemáximo,seagreganpraderasderiegosuplementario. En lo que respéctaal criterio de falla de riego utilizado, se consideraque un año falla, cuandoal menosenunmessesatisfacemenosdel 85%dela demanda. I FactoresdeSatisfaccióndela Demanday BeneficiosAgroeconómieos En unasegundafase,y definidala redderiego paralassuperficiesantesseñaladas, el modelo de simulacióndeterminalos factoresde satisfacciónde la demanday los beneficios agroeconómicosdecadaproyecto. Paraefectosde la Modelación,el sectorde riego se·divide en dossubsectores.El primeroconsideralos cultivosderiegotecnificado,esdecir,alfalfa, papa,ajo y frutilla El segundo engloba las praderasy vegas.Ambos subsectoresse riegan en estricto orden de prioridad, manteniéndoseunarelaciónproporcionalentra lasáreas delosdiferentescultivos. El canal representadoenla Modelación, tieneunalongitud tal quelaspérdidaspor conducciónsonequivalentesa laspérdidasde la malladecanalesderiego,calculadasmediantela fórmuladeMoritz. En lo referentea los factores de satisfacciónde la demanda,al セョウゥ、・イ。イ la estadísticade セ オ 、 。 ャ ・ ウ mediosmensualesenel río, asícomolos antecedentesdeprecipitacionesy demandasderiego a nivel mensual,seobtieneparacadasubsectorlos factoresmensualesde satisfaccióndelademandaK. Como se sabe,los valoresde K relevantesparaefectosdel rendimientode los cultivos, correspondena los mesesde primaveray verano,vale decir entreseptiembrey febrero. Valoresque a la vez permitencalcularlos factoresde satisfacciónde la démandade primavera, veranoy anual,paracadaaño de la estadística,los cuálesson los indicadoresprincipalespara estimaxel rendimientoanualdeloscultivos. Paracadacultivo seha generadoun margeneconómicopor hectáreacultivadaal año, correspondientesal rendimientomáximo asociadoa la plenasatisfacciónde la demandade RESUMENY CONCLUSIONES 117 riego.Estosmárgenescorrespondenalospatroneso estándaresproductivosdecadarubro. Considerandoel efectode la restricciónhídricaenel rendimientode los cultivos,se establecióparacadacultivo la variacióndel margeneconómicoenfuncióndel valordel coeficiente de satisfacciónde la demanda,antecedentesqueseentreganenel Cuadro1.10.1-3.Debeseñalarse sí, quedebidoa quecadacultivo tieneun periodovegetativoparticular,el factor de satisfaccióna considerarpuedeser el de primavera,veranoo anual, lo que ha sido consignadoen el mismo cuadro. Considerandoentoncesel Cuadro1.10.1-3 y los factoresde satisfacciónde la demandaparacadasubsector,esposiblegenerarel beneficioeconómicoanualdel proyecto,a lo largo de todo el periodo de simulación considerado,para determinarfinalmente un margen económicoanualpromedio,asociadoal proyecto. CUADRO 1.10.1-3 MÁRGENESECONÓMICOSEN FUNCIÓNDEL FACTORDE SATISFACCIÓNDE LA DEMANDA, K ($/há/año).PRECIOSDE MERCADO CULTIVOS FACTOR DE SATISFACCION DE LA DEMANDA, K 0,25-0,50 0,51-0,75 0,76-0.90 0,91-1.00 K considerado Alfalfa (tendido) -31.135 -6.538 13.763 32.286 K anual Alfalfa (aspersión) -130.559 59.012 247.383 342.169 K anual Papa (aspersión) -908.035 -403.660 100.715 351.538 K anual Ajo (aspersión) -686.066 -7.234 671.598 1.011.014 K primavera Frutilla (aspersión) -3.653.988 -1.461.467 731.053 1.827.314 K anual Pradera mejorada (tendido) -18.535 -7.291 2.005 10.500 K anual Pradera riego suplementario -15.394 -4.545 4.507 25.762 K anual (tendido). 1.10.1.4 Resultadosde la Modelacióndel SistemadeRiego Tal como se señaló anterionnente,para cada proyecto multibeneficiario se determinaronlas superficiesde riego y el margen económicopromedioanual, para distintas seguridadesderiego,cuyoresumenseentregaenel Cuadro1.10.1-4. 118 RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.10.1-4' RESULTADOSMODELACIÓN SISTEMADE RIEGO. SUPERFICIESDE RIEGOY MARGEN ECONOMICOPORPROYECTO MULTIBENEFICIARIO PROYECTO SEGURIDAD SUPERFICIE MARGEN DE RIEGO (0/0) (há) (Millones $1 ario) Embalse Baguales , 5 mili. m3 capacidad 85 3455 121.0 Embalse Chinas, 5 mili. m3 capacidad 40 4897 130.7 int 4102 134.6 85 3306 113.1 Elevación y Canal Las Chinas Altern. 1 100 317 ,21.9 Elevación y Canal Las Chinas Altern. 2 100 296 20.4 Regadlo Rlo Tres Pasos 40 531 43.2 int 421 37.5 85 311 28.4 Riego de Vegas Diana - Balmaceda 40 1101 14.0 int 765 15.3 85 429 11.1 Embalse Rlo Penitente, 30 mili. m3 cap. 40 4707 66.0 int 4241 71.0 85 3774 76.4 Transvase Rlo Penitente - Laguna Blanca 40 731 20.7 Aducción 1,15rn3/s caDac. Transvase Rlo Penitente - Laguna Blanca 40 1438 52.1 Aducción 2,30rn3/s caDac Manejo Vegas Rlo Ciaike 45 1673 24.3 int 1307 27.8 85 940- 23.5 Canal Rlo Pérez 70 1865 52.6 85 1200 36.1 Embalse Josefina, 0,203mili. m3 capac 40 166 10.0 int 154 9.6 85 141 8.8 Embalse Nevada, 5 mili. m3 capac. 40 740 36.8 int 708 36.5 85 676 37.5 Riego Vegas Mina Rica - Los Patos 40 172 2.3 - int 131 2.8. 85 89 2.2 Regadlo Aaua' Fresca 95 128 61.3 Embalse Porvenir, 1mili. m3 capac, 100 100 95.0 aducción 0,050m3/s Regadlo Rlo Side 40 794 35.4 int 551 35.8 85 308 31.2 Regadlo Rlos Oro y Rogers 40 1242 39.5 int 1036 42.3 85 829 44.0 RESUMENY CONCLUSIONES 119 1.10.1.5 a) DiseñodelasObras Embalseenel Río Baguales El río Bagualeses un cauceque recorre aproximadamente50 km desdesu nacimientohastadesembocaren el Río de Las Chinasen el sectorde Cerro Guido. Esterío se presentaencajonadoen su parte superiory mediaen una longitud aproximadade 15 km. Su característicade río de cordillerale proporcionaunacontinuidadpermanentedel recursoya que pertenecea unacuencanival. Debido a las especialescaracterísticastopográficasdel sector,sedetectóen este río unaposiblezonadeembalse. Se seleccionóuna presadel tipo RCC, con taludesvertical por aguasarriba y H:V=0,6:1 por aguasabajo.Seadoptóunamezclacon2 sacosde cemento,máspuzolanay fly ash.La zonadel vertedero,queva por el centrode la presa,esde hormigónarmadode 0,5 m de espesor,y se ha supuestoun empotramientode aproximadamente1 m en la fundacióny en las laderas. El embalseBagualesriegauna superficievariable segúnsu capacidad,que será definidaen numeralposterior,que oscilaentre2430há en el casode un embalsede 10 hm3de capacidady 85% de seguridad,y 8.114há paraun embalsede 70 hm3 de capacidady 40% de seguridad.El rangoesbastanteamplio y paralos efectosde diseño,se supondráque la red de canalestiene un costounitario por hectárea,que se obtienede los proyectostipo identificados parael área. El áreade riego correspondea todoel sectordel río Las Chinas,sectorN°l del estudio,que presentala característicade un río de caja muy anchay que corre con muy baja pendienteen forma serpenteante.Esta característicahace que sólo la parte baja de su área, estimadaenun 30%,puedapostularseparariego concaptacióngravitacional.El restodeberáser porelevacióndirecta. El vertederosecalculóparaunacrecidade 1.000añosdeperíodode retomo,que tieneun caudal'peakde86 m3/s. Sesupusoqueirá porel centrode la presaenun anchode 10m, parael cual la revanchanecesariano superalos2 m. Estarevanchaselograríaconunpequeñomuro dehormigónconstruidoa lo largo del coronamiento,pero interrumpidoen el sectorcentral,en la longitud que sedetermineen el diseñofmal. El disipadorde energíadel vertederoseráun cajón de hormigón, de 10m de anchopor 20 m de longitud, con espesorde 0,50m enel radiery murosconfinantesde 3 m de alturay 0,3 cm deespesor. Conrespecto alasobrasdeentrega,sehadefinidoun ductodehormigóna través del cuerpode la presa,con empalmede tuberías,unaválvulade seguridaddel tipo compuertay unade regulacióndel tipo Howell Bunger,ambasde 500 mm de diámetro.Debidoa la rapidez del procesoconstructivo,no seconsideratúneldedesviación. 120 b) Embalseenel Río lasChinas RESUMENY CONCLUSIONES El río de Las Chinases el caucemásimportantedel sectorcontinentalNorte, el cual recibelos aportesdel río Zamoraen su partesuperiorNoroestey del Río Bagualespor la partesuperiorNoreste.Esterío presentaunacontinuidadpermanenteya que correspondea una cuencanival. En la cuencasuperiordel río Las Chinasseubicó un sectorque presentabuenas condicionestopográficasparala construccióndeunembalse. Del mismo modo que en el casodel embalseBaguales,se seleccionóunapresa del tipo RCC, contaludesvertical por aguasarribay H:V=0,6:1 por aguasabajo.Seadoptóuna mezclacon 2 sacosde cemento,máspuzolanay fly ash.La zonadel vertedero,que va por el centro de la presa, es de hormigón armado de 0,5 m de espesor,y se ha supuestoun empotramientodeaproximadamente1 m enla fundacióny enlas laderas. También,paralos efectosde diseñose supondráque la red de canalestiene un costounitarioporhectárea,queseobtendráde los proyectostipo identificadosparael área. El áreade riego correspondea todo el sectordel río Las Chinas,sectorN°l del estudio,por lo queanálogamenteal casodeBaguales,sepostulaquesólo la partebajadesuárea, estimadaen un 30%, puedaregarsemediantecaptacióngravitacional.El resto deberáserpor elevacióndirecta. El vertederosecalculóparaunacrecidade 1.000añosde períododeretomo,que tiene uncaudalpeakde 358 m3/s. Sesupusoqueirá por el centrode la presaenun anchode 40 m, parael cual la revanchanecesariano superalos2 m, concibiéndoseun murosimilaral casode Bagualesparalograrla cargadel vertedero. El disipadorde energíadel vertederoseráun cajón de hormigón, de 10m de anchopor 20 m de longitud, con espesorde 0,50m en el radierymurosconfinantesde 3 m de alturay 0,3 cmdeespesor. Conrespectoa las obrilS deentrega,sehadefinido un ductodehormigóna través del cuerpode la presa,conempalmede tuberías,unaválvulade seguridaddel tipo compuertay unade regulacióndel tipo Howell Bunger,ambasde 500 mm de diámetro.Debidoa la rapidez del procesoconstructivo,no seconsideratúneldedesviación. La alturaútil dela presapara10hm3 decapacidadsehadefinidoen30 m y para5 hm3de capacidaden26m. c) Elevacióny CanalLasChinas El proyectoconsisteencaptaraguasdesdeel río Las Chinasy utilizarlasparael riego de alfalfa en camposcercanosal río. Paraello se analizarondos alternativasposibles;la primerade ellascorrespondea un regadíoconelevacióndesdeel río haciaun canala construir, localizadoa unacotamásaltaquela zonaa regar,y desdeestecanaldistribuir hastalos mismos aspersoresaprovechandola diferenciade cota. La segundaalternativaconsiderauna captación gravitacionalen un sectorde aguasarribade la zonade riego y la conducciónpor mediode un canal hastala zonaa regar, en dondese instalaríauna plantade bombeodirectaa la red de aspersores. 122 canales: RESUMENY CONCLUSIONES Paraefectosdel presupuesto,seconsideraronlassiguientesobrasadicionalesa los * 2 bocatomasrústicasenel río, a reponeranualmente * 5 marcospartidores De acuerdocon la mecánicade suelos,el diseñono contemplórevestimiento,los taludesfuerondeH:V=0,5:1,0y el coeficientederugosidadde0,035. e) RiegodeVegasentreLagoDianay LagoBalmaceda La lagunaDianaseformapor la acumulaciónde lasaguasdel río CasasViejasy, en mínimaproporción,de pequeñoschorrillos que escurrenhaciaella desdeel Este.Cubre セ 。 superficiedealrededor de600há,cuyacontinuidaddependefundamentalmentedel aportedel río CasasViejas. Esterío naceen la SierraDoroteay, despuésderecorreraproximadamente30 km, desaguaa la laguna. El proyectoconsisteen el riego de las vegasubicadasentrela lagunaDianay el lagoBalmaceda,al Nortedel río Tranquilo.El riego serealizapormediode6canalesprincipales quenacenenla lagunaDiana,de los cualesnacen21 canalesderivadosporcadalado. Seconsideraronenel diseñolassiguientesobrasdearteenlos canales: * 6 bocatomas,del tipo descargade la laguna * 106marcospartidores Sedefinió un caudalúnico de diseñoparalos matricesy otro paralos regadores, considerandola posibilidadderegarpor turnosde8 horas,o bienenformacontinuada.El caudal paralos matricesesde3501/s,entantoqueparalos regadoresesde271/s. De acuerdocon la mecánicade suelos,el diseñocontemplópastonaturalcomo revestimiento,los taludesfueron de H:V=0,5:1,0 y el coeficientede rugosidadde 0,045. En derivadosdem.enorcapacidadseconsiderótaludesverticales. t) Embalseenel Río Penitente El río Penitenteseoriginapor la unión de unaseriede pequeñoscursosde agua paraformar un no de escurrimientocontinuo.En susinicios escurrepor un caucerelativamente estrecho,posteriormenteel valle seensanchaenformapaulatinahastadesembocarenunaamplia planicieenla zonadeMorro Chico. En esterío existe la posibilidadde regulaciónpor medio de un embalseen una angosturaubicadaen las estanciaEl Arroyo, inmediatamenteaguas arribadel esteroLas Vegas Malas. El embalsese diseñócon un muro de tierra, taludesH:V=3,0:1 y 2,5:1 aguas arriba y aguasabajo respectivamentey ancho de coronamiento3 m, de acuerdo con las recomendacionesdel estudiodemecánicadesuelos.Seanalizaránalturasde 17,25 y 30 metros. El vertederosecalculócomolateralexcavadoenroca,paraunacrecidade 1.000 añosde períodode retomo,quetieneun caudalpeakde 236 m3/s. Se le dió un anchode 27 m, RESUMENY CONCLUSIONES parael cualno serequieremásde2 m de revancha.La revanchatotal consideradaesde 4 m. 123 El disipadorde energía,seráuna"piscina" excavadaen la roca,de 27 m de ancho por 30 m de largo y una profundidad media de excavaciónde 3 m. Así, el volumen de excavaciónesde2.430m3 , de los cuales1/3 seráenmaterialcomúny 2/3 enroca. Con respectoal túnel by-pass,de 123 m de longitud, sediseñóparaun caudalde 20añosde períodode retomo,queesde 150m3/s aproximadamente,resultandoun áreade túnel de45 m2 desecciónequivalente. Las obrasde entregase construiránhabilitandoel túnel by-passcon esosfines. Paraello, secerraráel túnel conun dadode hormigón,enel cual sedejaráembutidaunatubería de 500 mm de diámetro,en la cual se añadiránsendasválvulas de seguridady de regulación, similaresa lasde los otrosembalses. . Con respectoal áreade riego, paraefectosde los costosseadoptaráun valor por hectárea,equivalenteal de proyectossimilares,con la diferenciacon respectoa los embalses Bagualesy Las Chinas,queen estecasosepuedepostularhastaun 90% del áreacon captación gravitacional. g) Trasvasedesdeel Río PenitentehastaLagunaBlanca Esteproyectoconsisteen la construcciónde unabocatomadesdeel río Penitente localizadaen las coordenadas4.212.000N y 338.000E, la cual captaríalas aguasque serán conducidaspor un pequeñocanala unaplantade bombeo.Estebombeopermitirátrasvasarestos recursoshacia la cuencade la Laguna Blanca por medio de una impulsión de 5.000 m de longitudy unaalturade bombeode 20 m, la cual empalmaríaa un canalgravitacionalde 19.950 m de longitud. Este proyecto se definió para dos caudalesde diseño, 1,15 m3/s y 2,3 m3/s, descartándosela posibilidad de trasladarlas aguasen forma gravitacional,por no existir cota disponibledesdela fuente,queesel embalseenel río Penitente. Seconsideraentoncesunaimpulsiónde 20 m de alturatotal de elevacióny 5.000 m de longitud,másun canalquealcanzalos 20 km aproximadamente.De la mismaformaqueen el río Las Chinas,no sedisponede red de energíaeléctricacercana,quedandosolamentecomo alternativaenergéticalos motoresDiesel. Las obrasde arte, ademásdel sistemade impulsióny tuberías,correspondena 4 crucesdecamino. El diseño no contemplórevestimiento,los taludesfueron de H:V=0,5:1,0 y el coeficientederugosidadde 0,035. h) ManejodeVegasenel Río Ciaike Esteproyectoestácomprendidoen la hoyahidrográficadel río Chico o Ciaikey de suprincipal afluente,el río Los Pocillos.Haciaamboscostadosdel río seformansectoresde vegas cuyodrenajeformael cauce.Secaracterizaporpresentarsuavespendientesy régimenintermitente. En algunos sectoreslos diferentes chorrillos que forman su cauce se unifican y toman las característicasde un río, pero unoskilómetros aguasabajo se vuelvena infiltrar desapareciendo RESUMENY CONCLUSIONES 121 Para el caso de la Alternativa 1, se captaráen el río en las coordenadas UTM 4.341.110N Y673.340E. Desdeestepuntoseconducelasaguasporun canalde550m de longitudhaciaunaplantadebombeoubicadaenlascoordenadas4.341.670Nortey 673.000Este paraimpulsara unacotasuperior.A la salidade la impulsiónel flujo sedivide parael riegopor aspersiónde la zonamásbajay parael riegogravitacionaldela zonamásalta. Parael casode la Alternativa2, el puntode captaciónenel río sedesplazahacia el Norte en las coordenadas4.345.960N Y 673.600 E. Desde allí el agua es conducida gravitacionalmentehastala zona de riego. En el sectoren donde es necesarioel riego por aspersión,seconstruyeunpozodebombeoy seimpulsadirectamentea los aspersores. En la alternativa1, paraefectosde su presupuesto,se consideranlas siguientes obrase instalacionesadicionalesa los canales: * 1bocatomarústicaenel río, a reponeranualmente * 1plantadeimpulsión,consustuberías. *6 marcospartidores * 2 crucesdecamino Por su parte, para los mismos efectos,en la alternativa2 se consideranlas siguientesobrasadicionales: * 1bocatomaconbarreratransversalenel río * 3 marcospartidores Los cálculoshidráulicosseefectuaronconel softwareHCANALES, queaplicala ecuación de Manning. De acuerdo con la mecánicade suelos, el diseño no contempló revestimiento,los taludesfueron de H:V=0,5:1,0 y el coeficientede rugosidadde 0,035. En derivadosdemenorcapacidadseconsiderótaludesverticales. d) RegadíoRío TresPasos El" río Tres Pasoses la fuente más importante del Sector 2, pues recorre aproximadamente35 km desdela SierraDoroteahaciael Lago Toro, dondedesagua.Además, recibe aportesimportantesdel chorrillo Ventanay los arroyosCampanay Picana,más otros chorrillosdemenorcaudal. Este proyectoconsisteenla construcciónde 2 canalesprincipales,uno por la riberaizquierday el otro por la riberaderechadel río TresPasos. La bocatomadel canalpor la riberaizquierdaselocalizaenlascoordenadasUTM 4.308.460Norte y 667.800Este.El canalconductorsedesarrollaa la cota100 m.s.n.m.en una longitud de 250 m, luego en estepunto estecanal se bifurca en dos canalesderivados.Este sistemaregaríapartedelapropiedadRol 1020-0017. Siguiendohaciaaguasabajodel río Tres Pasos,a una distanciade 5.500m, se localizala bocatomadel canalpor la riberaderechaenlascoordenadasUTM 4.311.800Norte y 667.350Estea unacotade 58 m.s.n.m.Estecanalse divide en 6 ramales,los cualesregarían partedelos prediosidentificadosconlosRoles1020-0018y 1020-0012. 124 RESUMENY CONCLUSIONES parareapareceren fonna de chorrillos, estefenómenose repite continuamentea lo largo de su recorrido. En la cabeceradel río sefonnaunvalle prácticamenteseco,el cuala medida queva avanzando,setransfonnaen unavegade unos2 km de anchoy un cursode aguaintennitentey grandespozones.Luego,aguasabajode la confluenciadel río Los Pocillos,el caudalsehacemás continuopero dividido en varios Chorrillos que se distribuyena lo anchode una vegade gran amplitud. Dadalascaracterísticasdeestecaucey considerandoqueenlos períodosdedeshielo el río lleva un gran caudalde aguaque cubretodo su cauce,se estimaun riego de las vegasen fonna simplificada. El proyecto en este sector consisteen el peraltamientode las aguasque escurrensuperficialmentehaciaamboscostadosdel río, pormediodepequeñoscanalesdelongitud a lo másde 1.500m y unapendientedel 2%. Se consideran29 bocatomasdel tipo rústico y canalestipo de secciónrectangular, excavadaconmaquinariatipo bobcat.Porla condiciónvegosadel lugar,sesupusounrevestimiento conpastonatural,concoeficientedeManningde0,045. i) CanalRío Pérez El río Péreznaceenla CordilleraVidal cuyascumbres.másaltassobrepasanlos 700 m.s.n.m.,lo cualaseguraflujos continuosdurantetodo el añoy correspondea la fuentede recursos superficialesmásimportantesdela zona. Desdeesterío haciael Orientedel SenoSkyring se encuentranalgunoschorrillos, entrelos cualeslos másimportantesson:Mina María,CasaVieja, Haase,El Ganso,LasColesy El Salto.De todosestoschorrillos los únicosquepresentanun caudalde relativa importanciasonel chorrillo Haasey LasColes. Esteproyectoconsisteen la construcciónde unacaptaciónen la riberaOrientedel río con un canal de conducciónhastala zonade riego. Parallegar a la zona de riego de este proyecto,la cualno seencuentraenlascercaníasdel río Pérez,seanalizaron2 alternativasposibles. La primerade ellas consisteen unacaptacióngravitacionalen el río Pérezy un canalque sería necesarioexcavar,en suprimer tramo,en desfavorablescondicionestopográficasen una longitud de4.430m. Posterionnenteel canalatravesaríaunazonadebosqueantesde llegaral áreapotencial de riegodepraderasnaturales,praderasconrestosdebosquequemadoy zonasdebosquetaladoen terrenosde lomajessuavesapendientesmedias. La segundaalternativaevitaría la construccióndel primer tramo de canal y se reemplazaríapor unacaptaciónhaciaun sectoraguasabajode la Alternativa 1, en las coordenadas 4.176.810N y 298.330E, endondeseconstruiríaunaplantadebombeoqueimpulsaríalasaguasal mismocanalgravitacionalde la otraalternativa. Seconsideranlassiguientesobrasdearte: * 3 crucesdecamino * 3 sifones,L=100 * 4 canoas,L=20 * 3 sifones,L=200 RESUMENY CONCLUSIONES 125 De acuerdocon la mecánicade suelos,el diseño contemplópastonatural como revestimiento,los taludesfuerondeH:V=0,5:1,0y el coeficientederugosidadde0,045. j) RegadíoenRío Verde Los únicosrecursosde aguassuperficialesenel sectorde río Verdesonel chorrillo El Vapory el río Verde,siendoesteúltimo el másimportante. La generaciónsintetizadade caudalesmediosmensualesparaesterío indicaqueel promedioanualesdeapenas174Us y enlos mesesdeveranodisminuyea casi100Us. Porlo tanto, dadolo escasodel recursoy habiendoverificadoqueyasele estádandounuso,enestesectorno se proponeningúnproyectomultibeneficiario. k) Embalseenel Chorrillo Josefina En su cabecerael chorrillo Josefinapresentaun régimencontinuoy relativamente encauzado.Posteriormente,seva transformandoenun chorrillo discontinuocreandoextensasáreas devegas. Actualmente,estechorrillo esrepresadoconunmurodetierrade 170m de longitud y un pocomásde7 m dealtura,el cualcuentaconunvertederosin revestirexcavadoenel cerro,en suextremoderecho.El muroseencuentraenmalascondicionesdebidoa undeslizamientodel talud deaguasabajoquecomprometeseriamenteel coronamientoquetieneun anchopromediode 10m. El embalsetiene una compuertaen el talud de aguasarriba, la cual es accionada desdeun puentedemaniobrasmedianteun vástagoy manivela.Estetaludseencuentraconárboles detroncosgruesos,lo quedemuestrasuantigüedad. Pormediode un tubo quepasabajo el muro, sealimentaun canalqueconducelas aguashastaunaturbinaquegeneraelectricidadparaunaestancia.Despuésqueel aguaesgenerada en la turbina,esteflujo sedivide en dospequeños canalesquerieganel valle. Amboscanalesse encuentranenmal estadoy sinningunamantención. El embalsepuedeperaltarseno másde 1m,debidoa la existenciadeunaimportante estanciaaguasarriba.En efecto,el costodel trasladode toda lainfraestructurade unaestanciano guardarelacióncon los beneficiosadicionalesde un mayorperaltedel tranque.No seconsideran porello alternativasdetamaño,y la revanchaserádel ordendelos 3 m. No seconsideranobrasdedesviaciónni deentrega,dadoqueestasúltimasexisteny esposibledesviarpor allí las aguasduranteel períodode construcción.Solamente,seránecesario excavarentierraunnuevovertederoa unacotamayorquela actual. . Comoobrasdeartecomplementariasa la reddecanales,sedefinenlassiguientes: * 6 bocatomasrústicas * 2 canoas * 2 marcospartidores La red de canalesexistentecorrespondea unasuperficiepotencialfactible de regar poruntranquedecapacidadbastantemayorqueel indicado. 126 1) Embalseenel Chorrillo Nevada RESUMENY CONCLUSIONES El proyectodel chorrillo Nevadaconsisteen la construcciónde un embalseen el sectorde desembocadurade la lagunaFanny. Este sectorde cabeceradel chorrillo Nevadaes apropiadoparala construccióndeun embalse,dadoquetieneunagargantadel cauceestrecha,con laderascon roca no muy profunday una zonade. inundaciónbastantecerrada.En la zona de inundaciónactualseformaunalagunay seencuentraunterrenodevegas. Hacia aguasabajo de la zonadel muro proyectado,existe un canal de drenajey distribuciónde las aguasdel Chorrillo Nevada,quepodríaservir comopartedel canalde entrega del embalse. El tipo de muro seleccionadofue de tierra, con los parámetrosadoptadosen el capítulo de seleccióndel tipo de presaLas obrascomplementarias,necesariasde definir, son básicamentelasdeentregay el disipadordeenergíadel vertedero.La revanchatotal consideradaes de3m. Conrespectoa lasobrasdeentrega,al igualqueenel casodePenitente,sehabilitará el túnel by-passmediantela construcciónde un dado de hormigón, desdedonde se anclarála tuberíay las válvulas de seguridady de regulación.En estecaso,todo el conjunto tendráun diámetrode300mm. Por su parte,el vertederoirá excavadoen la roca, e incluso en tierra, dadoque el caudalmilenariodecrecidaesrelativamentebajo, 11,5m3/s. El disipadordeenergíaserásimilar al casoPenitente,excavándoseuna"piscina"enla roca,bienundisipadorrevestidodel tipo Bureauof Reclamationen casoque no hayarocade buenacalidad.El costo,en todo caso,se considerará comoel equivalenteaunaexcavaciónde64m3 deroca. Seincluyenenel diseñolassiguientesobrasdearte: * 5 bocatomasrústicas * 3 sifones,L=100m * 8 crucesdecamino De acuerdocon la mecánicade .suelos,el diseñocontemplópastonatural como revestimiento,los taludesfuerondeH:V=O,5:1,0y el coeficientederugosidadde0,045. m) ManejodeVegasenMina Rica- LosPatos El esteroMina Ricaesla únicafuentederecursosdel sector.El caucedeesteestero sepresentamuy encajonadoenel sectoralto dela cuenca,posteriormentea10 largodel recorridode estecaucesetransformaenunchorrillo demuypocaprofundidad. Entreel esteroMina Ricay el río Los Patosseencuentraunaextensazonadevegas. El proyectoenestesector」 ッョ ウ ゥ セ ・ イ 。 el riegodelasvegasenveranoenlosperíodosdemayorsequía y unmanejodelavegaenlosotrosperíodos. Lasobrasdearteidentificadasa10 largodel recorridodel canal,sonlassiguientes: RESUMENY CONCLUSIONES * bocatomaenel río LosPatos * 1 crucedecamino * 2 canoas 127 El canalsediseñóparaun caudalde334 l/s. De acuerdoconla mecánicade suelos, el diseño no contemplórevestimiento,los taludesfueron de H:V=O,5:1,0 y el coeficientede rugosidadde0,035. n) RegadíoAguaFresca Esteproyectose ubicaen la desembocaduradel río Agua Fresca.Consisteen una elevaciónmecánica,que comprendeuna obra de captaciónrústica en el río localizadaen las coordenadas4.080.450N y 366.240E, la cual conduciríalas aguashastael pie de la laderaen dondeseubicaun pozodebombeo,desdeel cual seimpulsaríahastaun canala unacotamásalta quela zonaderiego. Parael trazadodel canal,ademásdela obradecaptacióne impulsión,serequierede trescanoasparael crucedeunasquebradasmenores. De acuerdocon la mecánicade suelos, el diseño contempló revestimientode honnigón,los taludesfueronde H:V=O,5:1,0y el coeficientede rugosidadde 0,016.En derivados demenorcapacidadseconsiderótaludesverticales. ñ) EmbalsePorveniry TrasvaseRío SantaMaría El río Porvenir,hasta la ciudaddel mismo nombre,tieneunacuencaaportantedel ordende70 Km2 • Enestacuencaselocalizael sistemadeaguapotablequeabastecea la población. El aguaparausopotablesecaptaenunalagunalocalizadaaproximadamentea 9km al Orientede la ciudad.Aguasabajodeestacaptaciónel aguasobranteenel río seutiliza pararegarunapequeña superficiede terrenosde vegas.En cuantoal río SantaMaría, tiene una cuencade 40 Km2 de superficie. ' El proyectodeestesectorconsiderala construccióndeunnuevoembalselocalizado en la cuencadel río Porvenir,aguasabajode unaquebradaqueserviráparatrasvasarlos recursos del río SantaMaría,los cualesserántrasvasadosgravitacionalmente. TamañodelProyecto En consideracióna queesteriegoserealizaríaconun recursodeaguadealto costo, ya que provendríade la regulacióncon un embalsede las aguasdel río Porvenir,o bien de un trasvasedeaguasdesdeel río SantaMaría,queseubicaaunaimportantedistanciadel río rorvenir, se puedesuponera priori que el riego de praderasno serárentableen absoluto.Tampocoes atractivaeconómicamentela producciónde alfalfa, toda vez que existenen la isla alternativas bastantemáseconómicasparasu producción.Por lo tanto, el uso de un recursode aguade alto costosejustificasolamenteparaaprovechartodala infraestructuray manodeobradisponiblesenla ciudaddePorvenir,conel fin deproducircultivosdealtarentabilidad,los cualesestánlimitadosa unasuperficieno superiora 100há,deacuerdoconlos estudiosagroeconómicos.En consideración principalmentea ello, asícomoa lascaracterísticasdedisponibilidaddemanodeobray detamaño de los potencialesmercados,se ha fijado el tamañodel proyectoen 100 hectáreasde cultivos . intensivos,quepodríancultivarseenparteen casetasbajo plástico,tal como se realizaen Puerto Natales,por ejemplo.Si a futuro sedan las condicionesparaaumentarla superficie,esimportante destacarquepodríaaumentarsela disponibilidaddeaguaaumentandola capacidaddel embalse,lo 128 RESUMENY CONCLUSIONES cual seve fuertementefavorecidoporquelas obrasde evacuación,quehabríaque reconstruir,no tienenmayorincidenciaenlos costos,dadoslos bajosvaloresde la crecidade diseño.Porlo tanto, comoenmuy pocasocasiones,se estáen presenciade un proyectode riego con aguasreguladas factible de desarrollarsepor etapas,difiriendo las inversiones.Por otraparte,el desarrollode 100 hectáreasde cultivos intensivosenPorvenir,seríaya de granimportanciay daríarespuestaengran medidaa las necesidadesde la zona,constituyendounafuentede trabajopermanenteparavarias familias. Contodaslasconsideracionesanteriores,sefija el tamañodel proyectoen100há. En consecuencia,el procedimientoparafijar la superficiede riego no fue similar al restode los proyectos,sino que sobrela basedel análisisagroeconómicoy característicasde las obras,.se fijó la superficieen 100 há. Luego,con la aplicaciónde la modelación,sedeterminóel tamañodelasobrasnecesarias,tantoparala conduccióndel trasvasecomoparala regulación. Se destacaque, bajo las condicionesactuales,una producción de 100 há de hortalizasy otros cultivos rentableses másque suficienteparaintentarel desarrollodel riego en Porvenir. Si a futuro se dan las condicionespara una producciónmayor, el proyecto tiene la característicade podercrecersin mayoresproblemashastaunas 300 a 400 há, siempreque se asegurenlos derechosdeagua,entreotrosrequisitos. Alternativasy Selección De acuerdocon los estudiosoperacionales,el río Porvenircuentacon un recurso escaso,conel agravantequedebeserviral aguapotablede la ciudadde Porvenir.Por lo tanto,su usoenriegosólopuedeconcebirsea travésdeunaregulaciónconun embalsequecaptelos excesos del inviernoy primavera,paraentregarlosenel riego del verano.Alternativamente,sehadetectado la posibilidadde efectuarun trasvasedesdeel río SantaMaría, medianteunaobrade conducción cerradaque,a suvez, tienedosalternativasde concepción:captacióna la cota 100e impulsiónde 2.600m hastala cota140,o bienremontarel río hastala cota160,paracaptarlasaguasy llevarlas por una tuberíaen presióngravitacionalhastala cota 140 de entrega,con un desarrollototal de 4.000 m. Desdeestaentregaa la cota 140, medianteun canal abierto de 1 km de longitud se conduciríanlasaguashastaunaquebradaqueesafluentedel río Porvenir.El río SantaMaríacuenta concaudalessuperioresal río Porvenir,los cualesno seencuentrancompletamenteexplotadosenla actualidad,perdiéndoseenel EstrechodeMagallanes. Conrespectoal sitio paraembalsar,seencontróunagargantaestrecha,quepermite la construccióndeunmurodebajocosto,unospocosmetrosaguasabajode la actualcaptacióndel . aguapotable.No obstante,efectuadala topografíacorrespondiente,severificó quela capacidaddel tranqueseríamínima, inadecuadaparalos propósitosdel riego. El análisisde la situacióny los recorridosde terreno,permitieronubicarotro sitio posiblede embalseunos2 km aguasabajodel anterior.Esteembalsepermiteunacapacidadbastantemayory tiene la ventajade ubicarsejusto aguasabajodela confluenciadel río Porvenirconla quebradaquetraeríalasaguasdel trasvase.Por lo tanto,seincorporaconesteembalsela alternativaderegularlasaguasdel río Porvenir,o bienlas trasvasadasdesdeel río SantaMaría. Enel Cuadro1.10.1-5,seanalizala situacióndel trasvaseparaseleccionarel tipo de materialparala tuberíay paradecidir la alternativade impulsióno gravitacional.Seanalizanlos caudalesde 50 l/s, 100 l/s y 200 l/s. Comoresultadofinal, seconcluyequeen todoslos casosla alternativamáseconómicaesconRocalit y gravitacional.En efecto,la solainversiónen las obras es relativamenteequivalenteen amboscasos,por lo que al considerarlos costosde operacióny mantenimientode la impulsión, que incluyen básicamentela energíay el mantenimientode los equipos,no quedandudasacercadela decisión. CUADRO 1.10.1-5 REGADIO PORVENIR ANALlSIS DE COSTOS TRASVASE 1.·0.50UI, gla'rilac\onal captandO a cole 180, longitud de4.000 m Malaria' Clase Long.lole' Olúletro J v ';l2g Pérdida Ancho Excav Prol. excav. Vol. Excav. Vol. relleno Uniones Lubric. Anclajes Costo tubo Coslo uniones Costo anclajes Coslo axcav. Coslo relleno Coslolle. Coslo lole' m mm mIkrn miS m m cm cm m3 m4 kg miliS miliS miliS mili S miliS mlnS miliS PEAD 6N 4.000 260 3,6 1 0,051 14,5 80 90 2.180 1.914 333 . 200 55,61 7,35 1,20 7,72 7,96 25,10 187,89 PVC 8 4.000 315 1,7 0,8 0,033 7,1 80 100 3.200 2.688 887 44 200 95,97 0,09 1,20 11,43 12,01 31,80 244,00 PVC 8 4.000 250 4,8 1,0 0,051 18.9 70 90 2.520 2.324 887 28 200 80,52 0,06 1,20 9,00 9,88 20,00 180,71 Roc:aIn AV-15 4.000 250 3.5 1,0 0,051 14,5 70 130 3.840 3.444 800 36 200 22,88 2,92 1,20 13,01 14,32 20,00 118,88 11.·0.,00 UI, gravnaclonlll captando a cola 150, longitud de4.000 m Malerial Cla.e Long.lotal Diámetro J v ';l2g Pérdida Ancho Excav Prol. axcav. Vol. Excav. Vol. relleno Uniones Lubric. Anclajes Coslotub. CaSIO uniones Casio anclajes CasIo excavo Costo relleno Coslolle. Casio lotal m mm mIkrn mis m m cm cm m3 m4ka miliS miliS miliS miliS miliS miliS miliS PEAD 6N 4.000 355 3 1,3 0,088 12,9 70 100 2.800 2.404 333 . 200 89.31 7,35 1,20 10,00 10,00 40,3 263,05 PVC 6 4.000 355 3,0 1.2 0.073 12,7 80 100 3.200 2.804 887 66 200 122.73 0.11 1,20 11,43 11,88 40.3 299,90 ROC8frt AV-15 4.000 350 2,6 1,1 0,062 10,6 90 1 140 5.040 4.655 800 67 200 51,99 8,66 1.20 16,01 19.36 39,2 218,11 111.·0-200 UI, gravltaelonal capllndo a oata 180. longitud da 4.000 m Material Clasa Long.lotal Diámatro J v ';l2g Pérdida Ancha Excav Prol. excavo Vol. Excav. Vol. relleno Uniones Lubric. Anclajes Costolub. Costo uniones Coslo andaJes CasIo axcav. Coslo relleno Coslolle. Casio tola' m mm mIkrn mi. m m cm cm m3 m4 kg miliS miliS miliS miliS miliS miliS mmS PEAD 8N 4.000 450 4,5 1,8 0.131 19,3 90 - 110 3.960 3.324 333 200 163,69 7,35 1,20 14,15 13,82 84,6 424,01 Roc:ant AV·15 4.000 450 2,5 1,3 0,088 10,9 95 150 5.700 5.064 800 69 200 65,86 9,84 1,20 20,37 21,06 84,8 32470 IV.' 0=50 U" con impulsión caplando a cole 100, longitud de2.600 m Malarial Ctasa Long.lole' Olúletro J v ';l2g Pérdida Ancho Excav Prol. exClv. Vol. Excav. Vol. rallano Uniones Lubric. Anclajas Costolub. Coslo uniones Coslo anclajes Costo axcav. Coslo rellano Coslolla. Casto 1011' m mm mIkrn mi, m m cm cm m3 m4 k mmS mmS miliS mmS miliS mmS miliS Roc:arrt AV·15 2.600 250 3,6 1,0 0.051 9,8 70 130 2.388 2.238 520 24 130 14.88 1,90 0,78 8,45 9,31 20,00 88,47 V.' 0-100 U" con impulsión Clplando a cole100,longiIud de2.600 m Malarial Roc:ant Clasa Long. 10111 Dlémetro m mm AV·15 2.600 350 J mIkrn 2,6 v mi. 1,1 ';l2g m 0,062 Pérdida Ancho ExClv Prol. axcav. Vol. Excav. m cm cm m3 7,1 90 140 3.276 Vol. rellano Unionas Lubric. AndaJas CasIo lub. Costo unlonas Costo anclajes CasIo axcav. Coslo rellano Costa lIa. Costo lotal m4 k miliS miliS mmS miliS mmS mlnS mmS 3.026 520 43 130 33,79 4,27 0,78 11,71 12,58 39,2 163,72 VI.' 00200 UI, con impulsión caplando a cola 100, longitud de2.600 m Material ROC8frt Cla.e Long. total Dlémetro m mm AV·16 2.600 450 J mIkrn 2,5 v mil 1,3 ';l2g m 0,088 Pérdida Ancho Excav Prol. exClv. Vol. ExClV. m cm cm m3 7,4 95 150 3.705 Vol. rellano Uniones Lubric. Anclaje. Costo tubo Costo uniones Cosla anclaJas Costo excav. Costo relleno Costo lIe. Coslo lotal m4 k mmS mmS mmS miliS miliS miliS miliS 3.291 520 66 130 55,82 6,26 0,78 13,24 13,69 84,8 247,34 COSTOS IMPULSION Caudal fUsI 50 100 200 AIIunlImp. (mI 49,61 47,12 47,38 W Planle Ceplac. Tuber\a 1m.Total (Hpl (mlUI (miUI Imill SI Imll SI 49,81 24,81 3,00 99,47 118,28 84,23 47,12 3,00 183,32 213,44 199,45 84 72 300 24734 345,06 N '" 130 RESUMENY CONCLUSIONES En el Cuadro1.10.1-6,seincluyendiferentesalternativasconcebidasa travésde los estudiosoperacionales,que incorporanen su análisisla disponibilidadde recursos,pérdidaspor conducción,cultivos y sistemasde riego, etc., e ilustran claramentela situación global de disponibilidadderecurso. Sedefinió comocostobásicoaaquélqueresultasinconsideraraúnel delos canales ni otrosdemenorrelevanciaparalacomparacióndealternativas. Seobservaenel cuadroanterior,quesin tranqueserequeriríadeunatuberíade250 mm parala impulsión,que tieneun costodemasiadoelevadocon respectoa las alternativascon embalse. Por su parte,desestimarel trasvaserequierede unacapacidadde embalsede 2,5 millonesde m3 • Estaalternativaesla máseconómica,peroexisteun problemaimportante,cual es la incertidumbredel recursode aguaque se puededisponerdesdeel río Porvenir, por cuanto alimentaconprioridadal aguapotable. CUADRO1.10.1-6 ANÁLISIS DIFERENTESALTERNATIVAS PARA EL TRASVASEDEL RÍo SANTA MARÍA CAUDAL DE CAPACIDAD DE SUPERFICIE DE RIEGO COSTO BÁSICO TRASVASE EMBALSE (lis) (Hm3) 40% 85% (millones de $) 50 O 27 18 118,88 100 O 82 69 218,11 200 O >100 75 324,70 250 O >100 99 O 1 95 71 92,00 O 2,5 >100 100 170,00 , 50 1 >100 100 210,88 200 2,5 349 297 494,70 En consideracióna queel recursodel río SantaMaría esbastantemásseguroy a quela diferenciadecostosno esmuy elevada,serecomiendala alternativadel trasvasede50 l/s y un embalsede 1 hm3 • Es unaalternativaque da seguridadde abastecimientoy que, además,es "crecedora"debido a las favorablescondicionesparaaumentara futuro tanto la capacidaddel tranquecomoel trasvase.Enefecto,conrespectoaesteúltimo, seapreciaenel cuadrodecostosde alternativas,queconstruirdostuberíaspara50 l/s no esdemuchomayorvalorqueconstruirunade 100 l/s, lo quejustificaplenamentediferir lasinversiones. Finalmente,seha incluidoenla Cuadrola alternativadeuntrasvasede200l/s y un embalsede 2,5 hm3 , que permiteprácticamentetriplicar la superficiede riego. Se estima que a futuro podríandarselascondicionesparadesarrollarsuperficiesdeestamagnitud,especialmenteen el casoqueel riego de 100 há tengaéxito. También,esimportanteparael análisisconsiderarun eventualuso conjuntode estasobrascon el agua potable,que podríajustificar obrasde mayor tamaño. RESUMENY CONCLUSIONES Diseño 131 Se ha seleccionadofinalmenteuna captaciónen el río SantaMaría a la cota 160 m.s.n.m.,conunaconducciónde 4.000m por tuberíade250mm de diámetro,hastaun puntoa la cota 140 m.s.n.m.Desdeaquí,un pequeñocanalde 1 km de longitud llevarálas aguashastauna quebradaque las tenninaconduciendoal río Porvenir. En esterío se construiráun tranquede 1.000.000m3 decapacidad,queregularálasaguasparael riegode 100háenPorvenir. La captacióndebeconstruirseconunabarreratransversal,quepennitael ingresode lasaguashaciaunacámaralateraldesdela cualsealimentala tuberíaLa barreratendrácompuertas desripiadorasy la cámaraunadescargadefondo. De acuerdocon las recomendacionesdel fabricante,se seleccionauna tuberíade Rocalitde claseAV-15 de250mm dediámetro,de4.000m de longitud,quesoportaunacargade trabajoequivalentea 75 m.c.a,siendola cargade trabajoestimadaen aproximadamente50 m.c.a, es decir, se tiene un factor de seguridadde 1,5. Se enterraráestatuberíaa 130 cm, es decir, aproximadamente1m por sobrela clave. La tuberíaen estascondicionesno requierede pintura bituminosade protección.Esosí,paramayorseguridadsehaconsideradounanclajeenterradocada 20 m como promedio,en especialen cadacurva que hayaque desarrollary en los sectoresde pendientefuerte. Parael diseñode detalle habráque considerarventosasen los puntosaltos y válvulasdedescargaenlospuntosbajos. Con respectoal canalde trasvasede 1 km de longitud para50 1/s, que conectala descargade la tuberíaconla quebradaafluenteal río Porvenir,bastaunaseccióntrapecialde30 cm debase,taludes0,5:1 y 50 cmdealtura,incluidala revancha Con respectoal tranque,de acuerdocon la mecánicade suelosseha verificado la factibilidad que seade tierra, por 10 que no seanalizanotrasalternativas,bastantemásonerosas. Los taludesrecomendadossondeH:V=2,5:1 poraguasarribay 2,0:1 poraguasabajo.Seconsidera un anchode coronamientode 4 m y segúnla curvade embalse,para1 hm3 de capacidadla altura útil esde 5,7 m. Se ha consideradounaalturatotal de 9 m paracubrir el volumenmuertoy las revanchaspor funcionamientodel vertedero,por asentamiento,por oleajey por congelamiento.El vertederotendrádimensionespequeñas,dadoquela crecidaestimadaparaunperíododeretomode 1.000añosesde 1,5 m3/s, por10 que 「 セ uncanalónde 1mdeanchopor 1 m dealtura Parafuturo, encasode sernecesario,seestimaprácticoproyectaren estesitio una presaconcoronamientohastala cota100.Unacotasuperiorrequeriríade la construccióndevarios pretilesalrededordel áreadeinundación. o) RegadíoRío Side El sectorendonde selocalizaesteproyectoseencuentraubicadoenel valle del río Side. Los principalesafluentesde esterío son los ríos O'Higgins y Bellavistay los chorrillos Mirafloresy Primavera. . El áreacorrespondea vallesrelativamenteestrechosenlos afluentesdel río Sidey en la parteSur del río. En el sectorNorte del mismo,principalmentedesdela localidadde Cerro Sombrerohaciael mar,el valle seensanchaenunaplaniciedegran superficie. Entrelos cerrosquecircundanel valle del río y susafluentesseencuentranalgunos "cañadones"de especialfertilidad, por poseersuelosde mayorprofundidada causadel acarreode materialdesdelasposicionesmásaltas.132 RESUMENY CONCLUSIONES El proyectopropiamentetal considerala construcciónde pequeñoscanalesque captaríanlas aguasa unacotaadecuada,y desdeallí, escurriríanpor las laderasa ambosladosde los vallespararegarpor inundacióna las áreasa regarhaciael centrodel valle. El caucenatural seriael medioa utilizar comodrenparaevacuarlos derramesde riego, los cualespodrianusarse aguasabajoparaaumentarla disponibilidaddeaguareal. La zonadel rio Sidepresentaenambasriberasunasplaniciesde praderasnaturales con caracteristicasbastanteplanasy con un pequeñodesnivelcon respectoal rio. Esto permite efectuarunacaptaciónconbocatomasencilla,decarácterrústico,y conducirlasaguasporcanalesa los cualesse puedeadaptarmuy bien la pendientesegúnlos requerimientoshidráulicos. Con pequeñosmarcospartidorescon compuertas,se efectúala distribución de las aguashacia los diversossectores.Por lo tanto, el problemadel diseñose reducea los cálculoshidráulicospara definir el tamañodeloscanales,previadefinicióndeltamañodelproyecto. De acuerdocon los estudiosoperacionales,la superficiepara85% de seguridades de 308 há y para 40% de seguridades de 794 há. Los cálculoseconómicosindicaron la convenienciadediseñarel proyectopara308há Seconcluyeque,tal comoenel restode losproyectos,no sejustificaampliarla red de riego parasuperficiesmayoresa la 85%,dadoquela disminuciónde costospor hectáreade la red de riego no es significativamentediferente,en cambiosí lo es la disminuciónde beneficios porquelos cultivosqueseagregansonmásmarginales. Seseleccionade estemodoel proyectopara308 há, quetieneseguridadde riego 85%. p) RegadíoRíosOroy Rogers El sectorendondeselocalizael proyectoseencuentraubicadoenlos vallesde los rios del Oro y Rogersy susafluentes,en la comunade Primavera.El accesodel sectorserealiza por el camino de Porvenira BahíaAzul en una distanciade aproximadamente80 Km desde Porveniry 55 Km desdeBahíaAzul. TambiénexisteaccesodesdeCerroSombreroenunadistancia de42 Km. El rio del Oro, así como la mayoriade los caucesque descargana BahíaFelipe, tienensusnacientesenel cordónBaquedano,lo queaseguralos flujos permanentesduranteel año, aunquepocoabundantesenel verano. Parael mejoraprovechamientodeestoscursosdeaguaseestudióenprimerlugarla opciónde un sitio de embalseen el rio del Oro. Desdeesteembalsenaceriaun canalen el lado izquierdodelembalsea la cota20msnmquellevaríalasaguashaciael Ponientehastaempalmaren uncanalexistente.Estenuevocanalatraviesael caucedel rio Rogers. En el casodeesteproyecto,enel sectorde los rios del Oro y Rogerssehaconsiderado posiblela utilizacióndeestoscaucesdemaneraintegralenel aguadela bebiday enel riegode las vegasconunadecuadosistemadedesagües,aprovechandola infraestructuradecanalesexistente. El embalse permitirla aumentar la disponibilidad de agua para riego. Se seleccionaronoriginalmente5 tamañosdeembalse,concapacidadesde3,5,7, 10Y 12millonesde m3 de capacidad.Por lo tanto, se compararonestasalternativasde diferentescapacidadesde embalsecon la del riego sin regulación,quepodriaeventualmenteplantearsecomo unaprimera RESUMENY CONCLUSIONES 133 etapa.El resultadofmal indicó quelos mejoresíndicesderentabilidadseobteníanparala situación sinembalse. En definitiva, el proyectoseleccionadocorrespondeal riego del río Oro, parauna superficiede 829há,quetieneunaseguridadde 85%.El diseñode los canaleshaconsideradouna seccióntrapecialcontaludesH:V=0,5:1, sin revestimientoel matrizy revestidosconpastonatural los secundarios.Las pendientesse ajustaronde acuerdocon el terrenoy de manerade obtener velocidadesdentrodel rango0,4misa 0,7mis,entantoqueparala definiciónde la basey el tirante deagua,sebuscóla mayoreficienciahidráulica. Con respectoa las obras de arte, la red de canalesrequierede una bocatoma, diseñadadel tipo rústico a reponertodos los años si es necesario,8 marcos partidorescon compuertasparala entregadelasaguasa los diferentessectoresy un crucedecamino. 1.10.1.6 MódulosProductivos Los módulos tipo fueron concebidosluego de revisar la situacióngeneralde la Regiónenrelaciónconel riego, la cualbásicamentesepuederesumirenlo medularde la siguiente manera: Estanciasmuy grandes,algunasconfuentesdeaguainmediataa la zonaderiegoy otrasno tancercanas,peroqueseadaptandetodasmanerasdemejorformaa unaexplotaciónindividual. Es decir, un canalcomunitarioparadosestanciasya constituyeal menosparaunade ellas ir abuscar el recursobastantelejos. Estosólopodríajustificarsecuandoestaestanciano tengafuentedeagua cercana,o biensualternativadeaguacercanale signifiqueunaelevacióna unaalturaconsiderable. Además,no seconocenexperienciasy porlo tantoexisteincertidumbreenrelacióncontodo lo que signifiquela operacióny el mantenimientode lasobras. Grandescanalessejustificaríanpararegargrandessuperficies,en casocontrariono serían rentables.Estosgrandesproyectosenla zonano sematerializaríansinantesadquirirlos estancieros una"experienciaenriego" quehoy en día esprácticamentenula Incluso,seha observadoen sus inquietudesy d;isposiciónabiertaal riego, queella estácondicionadaa la rentabilidady, paraello, deseanexperimentarpreviamentecon.superficiesmenores,deunmáximode50hectáreas. . Seobservóen la Regiónqueexistennumerososestancierosconposibilidadesde regarcon aguasprovenientesde fuentesmenores,como chorrillos propiospor ejemplo,incluso fuera de la zonadeanálisisdelpresenteestudio. En consecuencia,seestimóimprescindiblerealizarun breveanálisisde lo quesería el costoaproximadode construirpequeñasunidadesde riego, en generalde.carácterindividual, a fin de que cadapotencial regantede la región puedaanalizarsu casoy tomar la decisiónde desarrollarsuproyectoy postularlo,por ejemplo,a los subsidiosposiblesde obtenerde partedel Estado.Estasunidadescorrespondena lo que se ha denominado"módulosproductivos",que se presentana continuación. a) MóduloProductivoTipo 1. RiegodeAlfalfa porAspersiónElevandoDesdeunRío Esteproyectoconsisteenla elevacióndeaguadesdeun río parael riegodeunas15 hectáreasde alfalfa, medianteriego por aspersión.Seha consideradoalfalfa, por sermásrentable que la praderay porquese observóque 15 hectáreasde alfalfa paraforraje es unacantidadmuy 134 RESUMENY CONCLUSIONES interesantecomo suplementoen un predio tipo de la Región.No obstantelo anterior,el diseño correspondientea esteproyectopuedeseradaptadosin mayorvariaciónenel costode los equipos, pararegarchacrasu hortalizasporcintas,etc.,enunapartedela superficie. Seconsideranequiposmóvilescontuberíasdeacoplerápido,detrasladomanual.A continuación,se presentauna definición de los equiposbásicos,con su memoriade cálculo y estima.cióndesuscostos. *Antecedentes Paraefectosdel dimensionamientode los equiposse suponeuna tasa de riego continuade 20 l/s para 15 há. Sin embargo,las condicionesclimáticas no permitenun riego continuo,por lo quesedefinenlossiguientesparámetrosparael diseño: Caudalde riego para24 horas:20 l/s (paraefectosde diseño,se consideraun factor de seguridaden el caudal,a fm de no quedarsubdimensionadoen el casoen quepor razones climáticaso hidrológicas,etc,hayaqueregarcon mayorcaudaldurantemenoshorasen el día). Tiempomáximoderiegodiario estimadodebidoal viento: 8 horas Caudalrequeridoparalosequipos:60 l/s Sedefinen2 unidadesportátilesde30 l/s cadauna,del tipo VOGT N626,conmotor petrolerode 70HP. . *. Dimensionamiento Cadahidranteabastece3 líneasderiego,son500/36/3=5 hidrantes Caudaldediseño:20 l/s *24/8= 60 l/s Aspersores:debajoánguloy regulables,caudal60m31hrpara3,5 bar Disposición:36m x 36m . N° deaspersores:60 l/s / 60 m31hr= 4 aspersores *Cubicacióny PresupuestoGlobalizado - 2 motobombasportátilesde30 l/s, conmotorpetrolero70HP,confitting: $14.000.000 - 550m tuberíaPVC 200'mm C-l O, $4.000/m,son:$2.200.000 - tuberíametálicadeaceroinoxidable,108mm (incluir 1 líneaadicional), (150+ 36) (4 + 1) / 6, son155tiras* $40.000c/u= $ 6.200.000 - 5 aspersoresmarcaSIME, modeloVARIANT 13,c/u$470.000,son$2.400.000 - 5 hidrantescompletos:total $550.000 - Excavacióny relleno,inc. montaje,sonunglobalde$1.500.000 Total presupuestoglobalizado:$ 26.850.000 Totalporhectárea:$1.790.000El costo de operacióny mantenciónanual se estimaen $1.100.000el operador, $1.200.000la energíay 200.000la mantención,o sea,$2.500.000entotal para15 hectáreas,lo que dauncostoanualde$167.000porhectárea. El cálculo de la potencia debe considerarlas condicionesde continuidad de operaciónde los motorespor cuantohay importantepérdidade eficienciaen los casosde alta RESUMENY CONCLUSIONES 135 frecuenciade detenciones.Bajo estaconsideraciónsedefInió parael motorpetrolerounapotencia de70HP. Cabedestacarque los equiposfueron cotizadoscon proveedoresen Santiago,no obstanteseestimaquelos costosenRegiónno deberíansermuy diferentes,porqueestáprevistoel costodetraslado. b) Módulo ProductivoTipo 11. RiegodeAlfalfa porTendidoElevandoDesdeunRío Estemódulorequieredeelevaciónde lasaguasa unaalturadinámicamenorqueen el casode la aspersión,pero a la vez requierede un mayor caudalpor la efIcienciamenordel métodode riego. Por lo tanto, se supondráel mismo equipode elevacióny en reemplazode los aspersores,sesupondráun canalsimilar al del módulo3, perosolamentede 1.000m de longitud. Estambiénposibleconcebirun equipomenorsi seconsiderariegodemayorduración,porejemplo 12horas. *Presupuestoglobalizado: - 2 motobombas,conmotory fItting: $14.000.000 - canal:108m3 *$3.637/m3 , son:$ 393.000 - excavaciónenrío: $300.000 Total presupuestoglobalizado:$14.693.000 Totalpresupuestoglobalizadoporhectárea:$980.000 El costodeoperacióny mantenciónsepuedesuponerequivalenteal del Módulo Productivo Tipo 1, esdecir,$167.000porhectárea c) Módulo ProductivoTipo 111. Riego de Alfalfa por Tendido Mediante Captación Gravitacional Básicamente,se trata de regartambién 15 hectáreasde alfalfa, concebidascomo suplementoーセ el ganadoovino, pero sin considerarriego tecnifIcado y captandolas aguas gravitacionalmente.Estemódulo se recomiendaparasuperfIciesqueya tenganalfalfa de secano, (encasoquehayaqueimplantarespreferiblela alternativai), o unamodificacióna ella, quepuede serla captacióngravitacionaly conduccióna la zonaderiego,desdedondesecaptanlasaguascon un equiposimilar,parala aspersión. El canal, para cumplir con los requisitos de diseño, debe tener las siguientes dimensiones:paraun caudalde25 l/s, unasecciónrectangularconanchode 30 cm y unaalturade aguas de 20 cm aproximadamente.Supuestoexcavadoen tierra, sin revestimiento,con una pendientedel 7 por mil, resultauna velocidadde 0,45 mis. Paraefectosde cubicaciónde la excavación,seadoptaráel dobledel áreahidráulica,paraconsiderarla excavaciónde la revanchay dela mesadel canal,lo quedaunasecciónde0,108m2 • Estasoluciónesatractivadeaplicarenla medidaqueel río, o chorrillo, dispongade unabuenapendiente.Encasocontrario,resultaráunalongitudmuy largadecanalpararemontarlas aguas.Parael módulotipo sesupondráunapendientemediade4%, adoptándoseparael canaluna longitudde4,5 km. Esdecir,el volumentotal deexcavaciónseráde486m3• 136 *presupuestoglobalizado: RESUMENY CONCLUSIONES - bocatomarústicatipo: $1.390.000 - excavacióncanal:486*$3.637/m3 = 1.768.000 - obrasde arte (l cruce de camino y 1 canoa,costo 1/3 de los tipos): $542.000(no se consideranmarcospartidoreso entregas,sino que se concibensucesivos"tacosmanuales"para regarportendidodirectamentedesdeel canal). Total presupuestoglobalizado:$3.700.000 Total presupuestoporhectárea:$246.700 La operacióny mantenciónserealizaráconun operador,quesesuponetrabajará1 mes en efectuarroces y limpieza en el canal y 4 mesesoperándolo.A un costo mensualde $223.000,resultaun total de $1.200.000anualesequivalentes,incluidos materiales.El valor por hectáreaalcanzala sumade$80.000al año. d) Módulo Productivo Tipo IV. Riego de Praderaspor Tendido con Captación Gravitacional Este módulo consisteen regar 50 hectáreasde praderasartificiales o naturales, captandodesdeun río. La idea es similar al módulo anterior, solamenteque se concibe una superficiemayor,destinadaa empastadas.Por lo tanto,tambiénpodríaaplicarseestemódulo,con el mismocosto,si sedestinanlas50hectáreaso partedeellasa la alfalfa. El canal, para cumplir con los requisitos de diseño, debe tener las siguientes dimensiones:paraun caudalde 62 l/s, unasecciónrectangularconanchode 50 cm y unaalturade aguasde 30 cm aproximadamente.Supuestoexcavadoen tierra, pero con pasto natural como revestimiento,conunapendientedel 5 por mil, resultaunavelocidadde 0,42mis.Paraefectosde cubicaciónde la excavación,seadoptaráel dobledel áreaィ ゥ 、 イ £ オ ャ ゥ 」 セ paraconsiderarla excavación dela revanchay dela mesadel canal,lo quedaunasecciónde0,3 m . La longitud en estecaso,paracubrir la superficiede 50 hectáreassuponiendolas mismaspendientes,seráde8 km. Porlo tanto,el volumentotal deexcavaciónseráde2.400m3 • * Presupuestoglobalizado: - bocatomarústicatipo: $1.390.000 - excavacióncanal:2.400* $3.637/m3= 8.729.000 - obrasdearte(2 crucesdecaminoy 2 canoastipos): $2.168.000(no seconsideranmarcos partidoreso entregas,sino que se concibensucesivos"tacos manuales"pararegar por tendido directamentedesdeel canal). Total presupuestoglobalizado:$12.287.000 Totalpresupuestoporhectárea:$246.000 Los costosde operacióny mantenciónson equivalentesal módulo anterior, de $1.200.000al año. RESUMENY CONCLUSIONES 137 e) Módulo ProductivoTipo V. RiegodePraderaso Alfalfa porTendidoconDesvíode lasAguasdeun Chorrillo Con estemódulo, setratade aprovecharlas aguasque bajanpor los chorrillos, ya seaseagotenenverano,o no, paramejorarel rendimientode laspraderas.El tamañodependeráde los recursosdecadachorrillo, por10 cualsediseñaronalternativasparadiferentescaudales,desde5 l/s hasta50 l/s, cuyoscálculosestánenel Anexo4. Conrespectoa la bocatoma,ahorasolamentesetratarádeunabarreraqueseacapaz de desviarlas aguasdel chorrillo haciael canal,10 queseconcibesolamenteenfonnarústicacon sacosde arenau otro materialsegúnlas condicionesdel lugar, a un costoestimadoen $100.000. Conrespectoa la longituddel canal,enestecasosesuponequela fuentedeaguaestáinmediataa la zonade riego, con10 queel canalserábásicamenteregador.Seadoptaunalongitudde 3.000m para50hectáreas. * Presupuestoglobalizado Paralas diferentesalternativasde caudales,y multiplicando la secciónhidráulica solamentepor un factor de 1,5 paraefectosde cubicaciónde la excavación,debido a que los canalessonregadores,enterrenosplanos,resultanlassiguientescifras: Alternativa1, 5 l/s: $100.000+ 0,015xl,5x3.000x$3.637/m3 = $ 345.000 Alternativa2, 10 l/s: $100.000+ 0,024xl,5x3.000x$3.637/m3 = $ 493.000 Alternativa3, 20 l/s: $100.000+ 0,050xl,5x3.000x$3.637/m3 = $ 918.000 Alternativa4,30l/s: $100.000+ 0,066xl,5x3.000x$3.637/m3 = $1.130.000 Alternativa5, 40 l/s: $100.000+ 0,075xl,5x3.000x$3.637/m3 = $1.327.000 Alternativa6,50l/s: $100.000+ 0,120xl,5x3.000x$3.637/m3 = $2.064.000 Los costosde operacióny mantenciónse puedenconsiderarigualesen todos los casos,por un global de $150.000correspondientesa materiales.El costodel operadorenestecaso estaríaincluidoenel costodeoperacióndela redderiego,esdecir,seríala mismapersona. f) Módulo ProductivoTipo VI. RiegodeHortalizasMedianteCintas Seconsiderael riegoáe 1 hectáreade hortalizasporcintas.Estemódulosuponeun áreaderiegocercanaa la fuentedeagua,demaneraquesi no esel caso,sepuedetrasladarel agua porcanalesu otrafonnaa la cercaníadel áreaderiego,y deallí aplicarel módulo.En todocaso,se presentaráel presupuestoglobalizadoseparandola potenciaenelevacióny enel riegopropiamente. tal, de maneraque seaposible calcularel costode diferentesaltemativasdefuentede·agua.La potenciapararegarunahectáreapor cintas,sehacalculadoen 1,5 HP, entantoqueparaelevarel aguadeunahectáreaa20m dealturadinámica,suponiendoriegode 12horas,esde 1,2HP. * PresupuestoGlobalizado: - Motobombapara3 l/s, conmotor2,7HP Yfitting: $680.000 - Sistemaderiegoporcintas(duraciónestimada7 años):$1.290.000 - Excavaciónenrío: $100.000 Totalpresupuestoglobalizado:2.070.000 El costodeoperacióny mantención,seha calculadoen$167.000,incluyendomano deobra,combustible,lubricantesy reparación. 138 g) Modulo ProductivoTipo VII. RiegodeCañadones RESUMENY CONCLUSIONES * * * * * * * El riego de cañadonescorrespondealaprovechamientode terrenosubicadosen quebradasafluentesdelos ríosendondeseencuentrael recursoagua.La ventajadeestasquebradas essu geomorfología,porqueal ubicarseentrecerrosquedanrelativamenteabrigadasy protegidas del viento. Consisteentoncesenla elevacióndel aguadesdeel río haciala zonaderiego,pararegar de preferenciapor aspersióno por cintasproductosrentables.Ya se ha determinadoque no es convenienteeconómicamenteelevaraguasparael riego depraderas,porquelos márgenesdeestas últimassonmuypequeños. Así concebidoel módulo,lasvariablesmásimportantescorrespondena la alturade elevacióny longitudde la impulsión.En general,esposibleregarterrenosqueestánmuy cercanos al río, siendoel casocompletamenteequivalenteal módulo tipo 1, ideadopara15 hectáreas.Si el tamaño del cañadón, o proyecto de riego, es menor o mayor, se puede suponer una proporcionalidadparalos correspondientescostosde lasobrasporhectáreaLos costosy beneficios agrícolassedeterminansegúnel tipo decultivo y deriego. La alternativaa la solucióndel tipo módulo1, serefierea cañadonesdemayoraltura y mayordistanciaa la fuentedeagua,debidogeneralmentea queel cañadónseabreenun conode deyecciónde largo trechoantesde llegar al río. Paraestoscasosentonces,seha consideradouna alturafisica deelevaciónde75 m, conunalongitudde 1.000parala impulsión.Sehadiseñadoesta impulsióncon550mdeunatuberíadeRocalitClaseAW-20, más500m deunaClaseAV-15. Tambiénconcebidopara15 há, el presupuestoesel siguiente: 2 motobombasportátilesde30 l/s, conmotorpetrolerode30HP,confitting: $ 6.000.000 550m tuberíaRocalitAW-20,$200mm,másuniones,$ 5.612.000 500m tuberíaRocalitAV-15, $200mm,másuniones,$ 3.921.000 tubería metálicade acerode pareddelgada,$108mm, conunalíneaadicional,$6.200.000 (cañeríaderiegodeacoplamientorápidotipo "Perrot"). 5 aspersoresmarcaSIME, modeloVARIANT 13,$ 2.400.000 5 hidrantescompletos,$ 550.000 excavacióny relleno,incluyemontaje,$ 3.000.000 El presupuestototal para 15 há asciendea la cantidadde $27.683.000,es decir, $1.845.000por há. Por suparte,la mantencióny operaciónseha estimadoen $2.500.000al año, incluyendoenergía,operadory materialesparael mantenimiento.Como sepuedeapreciar,esun proyectocaro,quesólo seva a justificar en la medidaque secultiven productosrentablesy que tengangarantizadala comercialización. h) Módulo ProductivoTipo VIII. RiegoconAguasSubterráneas Este módulo ha sido concebidocomo una manerade dar una idea del posible aprovechamientoenriego, del aguaquesurgede variospozosenTierradel Fuego.Dadoque los caudalesobservados,en generalson del orden de 1 a 2 l/s, y rara vez superanlos 10 l/s, la explotaciónhasido concebidaenforma individual. El móduloconsisteentonces,enunaobraque captelasaguasdesdeel pozoy lasconduzcahaciael sistemaderiego.Dadaslascaracterísticasde la zona,sepuededefinir queestaobraconsistiráenun canal no revestidoquecaptelas aguasy las conduzcaunos 200 m hasta una cámara,desde donde las extrae el sistemade riego que correspondaSegúnel caudaldel pozo, sepuededefinir un riego para1 hectáreao menos,hasta unas 12 hectáreascomo máximo. Para efectos del prediseño, las dimensionesdel canal se RESUMENY CONCLUSIONES 139 definieronparaun caudalmáximode 15 Vs, entantoquela cámarasedefinió cuadradade 1,2m x 1,2 m, de una profundidadde 2m. Estasobras debenlimpiarse y mantenersetodos los años, manualmente. Los costosdelasobrasasíconcebidas,sonlos siguientes: * * canal,$ 126.000 cámara,$ 356.000 Se adoptauna inversiónen obrasciviles de $500.000,y un costode operacióny mantenimientode $50.000 anuales.Estos costos deben agregarsea los costos y beneficios agrícolas.En la evaluación,sehaanalizadolos casosde3, 6, 9 Y 12 hádealfalfaparacorte. 1.10.2 PRESUPUESTOY COSTOSDE OPERACIONy MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS Todoslos preciosutilizadosenel presentepresupuestohansidocalculadosenpesos chilenosal mesdeoctubrede 1996,y sepuedenconsiderarvigentesparatodoel año. 1.10.2.1 a) Presupuesto Geometríade lasobras Paralos embalses,seadoptaronlos tiposdepresasy dimensionesqueseindicanen Cuadro1.10.2.1siguiente: c u セ r o 1.10.2-1 DATOS DE DISENOPARA LAS PRESAS Embalse Tipo Muro Hmáx H1:V1 H2:V2 Ancho Coronamiento (m) talud a.arr. talud a.ab. (m) Baguales RCC 20 vertical 0,6: 1 3 Las Chinas RCC 22,26 vertical 0,6: 1 3 Penitente TIerra 17,25,3G- 3,0: 1 2,5: 1 3 Josefina Tierra 8 2,5: 1 2,0: 1 3 Nevada Tierra 10,16,20 2,5.: 1 2,0: 1 3 Porvenir TIerra 9 2,5: 1 2,0: 1 4 Con respectoa los canales,se diseñarona partir de las recomendacionesde la mecánicade suelos,que básicamenteindicaronla necesidadde revestimientoy los taludes,tanto parala excavaciónde la mesacomode la cuneta.En general,los taludesde la cunetafueron de H:V=0,5:1 para la cubetay para cortes de pequeñaaltura en la mesaParacortes de alturas importanteseÍlla mesa,serecomendótaludesde H:V=2:3. En canales pequeños,en generalpara caudalesinferioresa 100Vs, seaceptótaludesverticales.Seutilizó un coeficientede rugosidadde Manning, de 0,035 para canalesen tierra, sin revestir, 0,045 para canalesconsideradoscomo "revestidosconpastonatural",y de0,018parahonnigón. b) Costos Efectuadaslas cubicacionescon las dimensionesindicadasprecedentemente,se aplicaron los precios unitarios a las diferentespartidas,obteniéndoselos presupuestosque se 140 RESUMENY CONCLUSIONES indicana continuación. i) ProyectoEmbalseBaguales InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Subtotal Otrosítem(5%) Totalembalse Reddecanales(3.983há) Total proyectoo. Civil Valorporhá : $ 18.000.000 : $ 2.311.670.000 : $ 18.532.000 : $ 37.400.000 : $ 2.382.602.000 : $ 119.130.000 : $ 2.501.732.000 : $ 2.031.133.000 : $ 4.532.855.000 : $1.138.000 ii) ProyectoLasChinas El costounitariode la reddecanalesestarácompuestoporun 70%del costode 1há de la Alternativa1 del proyectodeelevacióny canaldeLasChinas,másun 30%del costode 1 há dela Alternativa2, obteniéndoseunvalorde510.000$/há. * Capacidad10 millonesdem3 : $ 4.294.852.000 : $ 1.641.181.000 : $ 1.732.980.000 : $ 1.563.030.000 : $ 78.151.000 : $ 2.337.982.000 : $ 1.956.870.000 1.119.000 : $ 3.374.161.000 : $993.000 :$ : $ 15.000.000 : $ 2.111.700.000 : $ 62.550.000 : $ 37.400.000 : $ 15.000.000 : $ 1.448.080.000 : $ 62.550.000 : $ 37.400.000 : $ 2.226.650.000 : $ 111.332.000 Subtotal Otrosítem(5%) Total embalse Reddecanales(3.837há) Totalproyecto0, Civil Valorporhá InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Totalembalse Reddecanales(3.398há) Subtotal Otrosítem(5%) TotalproyectoO. Civil Valorporhá * Capacidad5 millonesdem3 : InstalacióndeFaenasYotros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega RESUMENY CONCLUSIONES iii) ProyectoElevacióny CanalLasChinas,Alternativa1 141 Cubicacióncanales 1canaldeaproximación500m 1plantadeimpulsión(1) 800m tuberíaPECC450rnm(2) 6 marcospartidores 2 crucesdecamino Total ProyectoO. Civil : $ 23.982.000 : $ 2.752.000 : $ 101.500.000 : $ 52.000.000 : $ 6.300.000 : $ 2.110.000 : $ 188.644.000 (1): Seconsideran203HP,a $500.000/HP,incluidosestanquesparapetróleo,etc. (2): incluyeunionesy muertosdehormigón. Valor porhectárea : $ 595.000/há iv) ProyectoElevacióny CanalLasChinas,Alternativa2 Cubicacióncanal : $ 1bocatoma,conbarrera : $ 1plantaimpulsiónpara40há : $ 3 marcospartidores : $ Fosoparaaguaaspersores : $ Total ProyectoO. Civil : $ 18.427.000 61.542.000 14.000.000 3.150.000 500.000 97.619.000 v) Valor porhectárea ProyectoTresPasos : $ 330.000/ há *para531 há, 40%deseguridad: Cubicacióncanales 2 bocatomasrústicas 5 marcospartidores Total Valorporhá *para421 há: Cubicacióncanales 2 bocatomasrústicas 5 marcospartidores Total Valorporhá : $ 38.096.000 : $ 2.780.000 : $ 5.250.000 : $ 46.126.000 : $ 87.000/há : $ 26.933.000 : $ 2.780.000 : $ 5.250.000 : $ 34.963.000 : $ 83.000/há 142 RESUMENY CONCLUSIONES * Para311 há: Cubicacióncanales 2 bocatomasrústicas 5 marcospartidores Total Valorporhá : $ 17.231.000 : $ 2.780.000 : $ 5.250.000 : $ 25.261.000 : $ 81.000 vi) ProyectoRegadíoVegasDiana.(l.102 há) : $ 186.432.000: $ 8.340.000 : $ 111.300.000 : $ 306.072.000 : $ 278.000 Total Cubicacióncanales 6 bocatomasdesdelaguna 106marcospartidores Valorporhá vii) ProyectoEmbalseenRío Penitente El valor de la red de riego para1 há seráde $189.000,equivalentea un 80%de la redderiego gravitacionaldel RegadíoTresPasospara531 há, másun 20%deriego conelevación similaral del proyectodeelevacióny canalLasChinas. * Paraaltura30m (45 hm3 decapacidadútil) InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Subtotal Otrosítem(5%) Totalembalse Reddecanales14.673há) Totalproyectoo. Civil Valor porhá * Paraaltura25 m (30hm3 decapacidadútil): : $ 15.000.000 : $ 2.877.930.000 : $ 21.091.000 : $ 37.400.000 : $ 2.951.421.000 : $ 147.571.000 : $ 3.098.992.000 : $ 883.197.000 : $ 3.982.189.000 : $852.000 : $ 2.733.048.000 : $ 1.923.583.000 : $ 96.179.000 : $ 2.019.762.000 : $ 713.286.000 : $ 15.000.000 : $ 1.852.010.000 : $ 19.173.000 : $ 37.400.000 724.000: $ Total proyectoO, Civil Valorporhá Subtotal Otrosítem(5%) InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Totalembalse Reddecanales(3.774há) RESUMENY CONCLUSIONES 143 *Paraaltura17m (10hIn3 capacidadútil): : $ 1.376.672.000 : $ 931.676.000 : $ 46.584.000 : $ 978.260.000 : $ 398.412.000. : $ 15.000.000 : $ 862.020.000 : $ 17.256.000 : $ 37.400.000 653.000:$ InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega TotalproyectoO. Civil Valor porhá Total embalse Reddecanales(2.108há) Subtotal Otrosítem(5%) viii) ProyectoTrasvaseRío Penitente * Para2,3 m% (1.382há) Plantadeimpulsión 20.000m tubería750mm Cubicacióncanales 4 crucesdecamino : $ 690.000.000 : $ 2.600.000.000 : $ 247.433.000 : $ 4.220.000 : $ 3.541.653.000 : $ 2.563.000,más Total Valorporhá el costode la reddecanalesderiego. Estainversiónesmaterialmenteimposible.Si seagreganlos costosdeenergíapara impulsarlos 5 km de tubería,seconcluyedescartandototalmenteestaalternativa.No esnecesario analizar para 1,15 m3/s, que tiene un costo de aproximadamentela mitad y también riega aproximadamentela mitad. ix) ProyectoRegadíoVegasCiaike(1.673há) Cubicacióncanales(1) 29 bocatomasrústicas Valor total : $ 30.932.000 : $ 40.310.000 : $ 71.242.000 43.000:$Valor porhá (válidoparacualquiertamaño) (1) longitudtotal de63 km, conunasecciónde0,135m2 • 144 x) ProyectoRegadíoRío Pérez.Alternativa1 RESUMENY CONCLUSIONES * Seguridad70%: Cubicacióncanales BocatomaconBarrerahonnigón 3 crucesdecamino 3 sifonesL=50 3 sifonesL=100 4 canoas Valor total Valorporhá * Seguridad85%: Cubicacióncanales BocatomaconBarrerahormigón 3 crucesdecamino 3 sifonesL=50 3 sifonesL=100 4 canoas Valor total Valorporhá xi) ProyectoRegadíoRío Pérez.Alternativa2 * Seguridad70%: Cubicacióncanales Plantadeimpulsión,2.818HP 1760m TuberíaPECC,500mm 3 crucesdecamino 3 sifonesL=50 3 sifonesL=100 4 canoas Valor total : $ 564.039.000 : $ 10.000.000 : $ 3.165.000 : $ 11.760.000 : $ 23.520.000 : $ 2.280.000 : $ 614.764.000 : $ 330.000 : $ 404.256.000 : $ 10.000.000 : $ 3.165.000 : $ 11.760.000 : $ 23.520.000 : $ 2.280.000 : $ 452.701.000 : $ 377.000 : $ 475.552.000 : $ 1.409.000.000 : $ 132.000.000 : $ 3.165.000 : $ 11.760.000 : $ 23.520.000 : $ 2.280.000 : $ 2.057.277.000 Valorporhá :$ 1.103.000 * Seguridad85%: Cubicacióncanales Plantadeimpulsión,1.848HP 1.132m TuberíaPECC500mm 3 crucesdecamino 3 sifonesL=50 3 sifonesL=100 4 canoas Valor total Valor porhá : $ 343.449.000 : $ 924.000.000 : $ 84.900.000 : $ 3.165.000 : $ 11.760.000 : $ 23.520.000 : $ 2.280.000 : $1.393.124.000 : $ 1.161.000 RESUMENY CONCLUSIONES 145 xii) Embalseenel Chorrillo Josefina Paraesteproyecto,que tiene fija su capacidaden aproximadamenteunos200.000 m3 , y disponede unareddecanalesparalassuperficiesfactiblesde regar,ya seacon40% u 85%, no serequiereanalizarel tamañodela red,y suscostossonlos siguientes: : $ 3.000.000 : $ 22.170.000 : $ 25.170.000 : $ 1.258.000 : $ 28.428.000 : $ 202.000 : $ 26.428.000 : $ 2.000.000 Totalembalse Mejoramientoreddecanales InstalacióndeFaenasYotros Costodeítemcubicados Subtotal Otrosítem(5%) Total proyectoO. Civil Valor porhá (supuestas141 há) xiii) ProyectoEmbalseenel Chorrillo Nevada El valor de la red de riego para 1 há seráde $81.000,equivalenteal de la red de canalesdel proyectoRegadíoTresPasos. . *Paraaltura20m (15 hm3decapacidadútil): : $ 1.100.017.000 : $ 967.330.000 : $ 48.366.000 : $ 1.015.696.000 : $ 84.321.000 : $ 10.000.000 : $ 933.650.000 : $ 680.000 : $ 23.000.000 1.057.000: $ Totalembalse Reddecanales(1.041há) InstalacióndeFaenasYotro Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Subtotal Otrosítem(5%) Totalproyectoo. Civil Valor porhá - * Paraaltura16m (10 hm3 decapacidadútil): InstalacióndeFaenasy otro Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Subtotal Otrosítem(5%) Total·embalse Reddecanales(940há) TotalproyectoO, Civil Valorporhá :$ 10.000.000 : $ 545.110.000 : $ 680.000 : $ 23.000.000 : $ 578.790.000 : $ 28.940.000 : $ 607.730.000 : $ 76.140.000 : $ 683.870.000 : $ 728.000 146 *Paraaltura13 m (5 hIn3 decapacidadútil): InstalacióndeFaenasy otros Costodeítemcubicados Disipadordeenergía Obrasdeentrega Subtotal Otrosítem(5%) Total embalse Reddecanales(676há) TotalproyectoO, Civil Valorporhá xiv) ProyectoMina Rica RESUMENY CONCLUSIONES : $ 10.000.000 : $ 348.300.000 : $ 680.000 : $ 23.000.000 : $ 381.980.000 : $ 19.099.000 : $ 401.079.000 : $ 54.756.000 : $ 455.835.000 : $ ·674.000 Debidoa las característicasdeesteproyecto,seconsideraráel valorpor hectáreade la reddecanalesdel proyectoRegadíoVegasDiana,esdecir,$278.000/há Cubicacióncanal l bocatomarústica l crucedecaminos 2 canoas Reddistribución(172há) Total Valorporhá xv) ProyectoAguaFresca Cubicacióncanales Obrasdesvíorío a zonacapta Plantaelevadora Tubería 3 canoas Valor ProyectoO. Civil Valorporhá :$ 26.999.000 :$ 1.390.000 :$ 1.055.000 : $ 1.140.000 :$ 47.816.000 :$ 78.400.000 :$ 456.000 : $ 4.997.000 : $ 1.200.000 : $ 7.000.000 : $ 400.000 : $ 1.710.000 : $ 15.307.000 : $ 120.000 La superficieasimiladaa esteproyecto,128 há, tiene una seguridadpor sobreel 95%,por10 que noseanalizandiferentestamaños. xvi) EmbalsePorveniry Trasvaserío SantaMaría Esteregadío,dimensionadopara 100 há de hortalizasen las inmediacionesde la ciudadde Porvenir,consistebásicamenteen un trasvasede 50 l/s desdeel río SantaMaría y un embalseenel río Porvenirde 1 millón dem3 decapacidad.El presupuestoglobalesel siguiente: RESUMENY CONCLUSIONES 147 ITEM UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL ($) InstalacIóndefaenas gl - - 5.000.000 Trasvasey redcanales: Obracaptacióninc barrera gl - - 10.000.000 Tuberías(cálculoaparte) gl - - 118.880.000 Canales,trasvasey riego m3 1.381 3.106 4.290.000 Bocatoma u 1 463.000 463.000 Marcopartidor u 1 350.000 350.000 Embalse: Excavaciones m3 4.450 2.752 12.246.000 Rellenomuromat.selec. m3 11.335 5.565 63.079.000 Vertederoy obrasentrega gl - - 10.000.000 ExpropiacIOnes gl - - 1.600.000 TOTAL: $ 225.908.000 Conrespectoal presupuestoanterior,cabedestacarqueesteproyectoha sido ideado paraserofrecidoapequeñosagricultoresdela ciudaddePorvenir,al estilode los huertosfamiliares dePuertoNatales,pudiendodesarrollarcadaunosuperficiesdesde0,5 háhastaunas5 há,segúnsu capacidade interés.No obstante,la propiedadde los terrenospuedeactualmentepertenecera una solapersona.Porlo tanto,paradarleel carácterdemultibeneficiarioy ciunplirconlos objetivos·de ir enbeneficiodela poblacióndePorvenir,podríaadquirírselela cantidadde500háparasubdividir enparcelasde 5 há,por ejemplo,y serofrecidala tierracomopartedel proyectoa sersubsidiado. El costodel proyectosubiríaenestecasoenunos20 millonesdepesos,esdecir,seríadel ordende los $246millones. xvii) RegadíoRío Side Esteproyectofue definidoparaunaseguridadde 85%,parael riegode30hectáreas de alfalfa por pivote, 15 de alfalfa por aspersióny 263 de mejoramientode praderas,en total 308 hectáreas.El presupuestoesel siguiente: ITEM UNIDAD CANTIDAD P.U.($) TOTAL ($) InstalacIóndefaenasg13 - - 3.000.000 Excavacióncanales m 6.122 3.106 19.015.000 Bocatomasrústicas 11 1 1.390.000 1.390.000 MarcoscEartidores u 4 1.050.000 4.200.000 Cruces ecaminos u 5 1.055.000 5.275.000 TOTAL: $ 32.880.000 xviii) RegadíoRío Oro Esteproyectofue definidoparaunaseguridadde 85%,parael riego de60 hectáreas dealfalfa por pivote,45 de alfalfa por aspersión,601 de mejoramientodepraderasy 123 de riego suplementariodepraderas,entotal 829hectáreas.El presupuestoesel siguiente: ITEM UNIDAD CANTIDAD P.U.($) TOTAL ($) Instalacióndefaenas gl - - 3.000.000 Excavacióncanales m3 11.208 3.106 34.812.000 Bocatomasrústicas u 1 1.390.000 1.390.000 MarcoscEartidores u 8 1.050.000 8.400.000 Cruces ecaminos u 1 1.055.000 1.055.000 TOTAL: $ 48.657.000 148 c) i) Seleccióndel TamañodeEmbalses EmbalsesLasChinasy Baguales RESUMENY CONCLUSIONES Los valorespor há obtenidosindican que es más baratoel embalsede 5 hIn3 de capacidadque el de 10 hIn en el casode Las Chinas.Además,por estarsereciéndifundiendoel riego en la Región y que la disposición de los estancieroses por el momento solamente complementarsu actividad ganaderacon algo de riego, se seleccionael proyectode 5 hIn3 de capacidad,que permiteel riego de 3.398há. Parael casodel embalseBaguales,se adoptaríala mismacapacidad,ya que es alternativocon el de Las Chinasy los análisisindican que permite regarunasuperficiesimilar. Los márgeneseconómicossontambiénequivalentes.Por lo tanto,a la escalade trabajo del presenteestudiono es posibledeterminarcual de los dos embalseses más conveniente.De acuerdocon selecciónque se efectúamás adelante,se evaluaránlos embalses Bagualesy LasChinaspara10 hm3 Y5 hm3 decapacidad,respectivamente. ii) EmbalsePenitente Seobservaqueel valor mínimopor háentrelas diferentescapacidadesde embalse alcanzaaproximadamentea $653.000y seobtieneparaunapresade 17 m dealtura,lo queaparece como bastantelógico al observarlos resultadosdel estudiooperacional.Se adoptala capacidad correspondiente,de 10 hm3 • iii) EmbalseJosefina No existeestudiode alternativasde capacidadparaesteembalse,ya que hay una restricciónfisica quelimita sumáximoa unapresade200.000m3decapacidad,conunaalturatotal del ordende7 a 8 m. iv) EmbalseNevada El análisisde costosindicó que el valor mínimo por há alcanzaa la cantidadde $674.000paraunapresade 13 m. Se apreciaasimismo,que el costopor há aumentaen forma importanteenla medidaqueaumentala capacidaddel embalse,lo querevelala escasezdel recurso. Seadoptarápor lo tantounembalsede5 millonesdem3 • v) EmbalsePorvenir Tal como se exponeen el acápitedel diseñode las obras,se seleccionóparaeste embalseuntamañode 1millón dem3 , ampliablea futuro a 2,5 hm3 • d) ResumendeCostos Seleccionadoel tamañodecadaembalse,enCuadro1.10.2-2,seentregaunresumen de la superficie,costototal y costopor hectáreade los diferentesproyectosy susalternativasde tamañodel sistemade distribución,o de seguridadde riego. Paralas alternativasde tamañode la red dedistribución,secalculóel costototal modificandoel costode la redenformaproporcionala la proporcióndecambiodesuperficie,aplicandouncostounitariode la reddecanalesdeducidodel casobase. RESUMENY CONCLUSIONES CUADRO1.10.2-2 RESUMENDE COSTOS 149 PROYECTO s u p e セ セ セ ヲ i e c o s セ o t o i a l COSTO セ セ エ há milI. $ Embalse Baguales, 10 millones m3 capac. 3.983 4.532,86 1.138.052 Embalse Las Chinas, 5 millones m3 capac. 4.897 4.138,65 845.140 Embalse Las Chinas, 5 millones m3 capac. 4.148 3.756,66 905.656 Embalse Las Chinas, 5 millones m3 capac. 3.398 3.374,16 992.984 Elevación y Canal Las Chinas, Alt. 1 317 188,64 595.079 Elevación y Canal Las Chinas, Alt. 2 296 97,62 329.797 Tres Pasos 531 46,13 86.866 Tres Pasos 421 34,96 83.040 Tres Pasos 311 25,26 81.222 Vegas Diana 1.102 306,07 277.742 Vegas Diana 765 212,47 277.742 Vegas Diana 429 119,15 277.742 Embalse Río Penitente, 10 millones m3 cap. 2.577 1.465,31 568.611 Embalse Río Penitente, 10 millones m3 cap. 2.342 1.420,90 606.704 Embalse Río Penitente, 10 millones m3 cap. 2.108 1.376,67 653.069 Trasvase a Lag. Blanca 1.382 3.541,65 2.562.699 Riego Vegas Ciaike 1.673 71,24 42.583 Riego Vegas Ciaike 1.307 55,66 42.583 Riego Vegas Ciaike 940 40,03 42.583 Regadío Río Pérez, AIt.1 1.865 614,76 329.632 Regadío Río Pérez, AIt.1 1.200 452,70 377.251 Regadío Río Pérez, AIt.2 1.865 2.057,28 1.103.098 Regadío Río Pérez, AIt.2 1.200 1.393,12 1.160.937 Rep. y Amp. Embalse Josefina 141 28,43 201.631 Embalse en Chorrillo Nevada, 5 millones. m3 740 461,02 623.000 Embalse en Chorrillo Nevada, 5 millones. m3 708 458,43 647.500 Embalse en Chorrillo Nevada, 5 millones. m3 676 455,84 674.320 Riego Mina Rica - Los Patos 172 78,40 455.814 Riego Mina Rica - Los Patos 131 59,71 455.814 Riego Mina Rica - Los Patos 89 40,57 455.814 Reaadío Aaua Fresca 128 1531 .119.586 Regadío Porvenir - 100 225,91 2.259.080 Regadío Río Oro 829 48,66 58.694 Reaadío Río Side 308 3288 106.753 1.10.2.2 a) CostosdeOperacióny Mantención CriteriosGenerales Los diseñosrealizadosy las formas concebidaspara regar, llevan implícitas las característicasgeneralesde la región en lo que se refiere a susrecursoshwnanos,materiales,de clima de distanciasy aislamientos,etc. Bajo esteconcepto,las obrasdefinidasson de bastante sencillaoperacióny mantenimiento.No seha diseñadoningúnsistemacomplejo,querequierade grancantidaddemanodeobrao degran especialización. Esasícomoseproponenredesde canalespequeños,compatiblesconla faunade la región y que puedan ser mantenidosmanualmentepor un operador, desechandoel uso de maquinaria,salvo situacionesespecialeso de emergencia.En general, resultaríamás caro el transportede la maquinariaa la estanciaque el salario mensualde un operador.No obstante, 150 RESUMENY CONCLUSIONES tambiénesposibleen fonna alternativa,quecadaestanciautilice tractoresagricolaspararealizar trabajosdemantenimientodeobrasciviles. Se postula que, pasadoel invierno, es necesarioprepararlos canalespara la temporadade riego, lo que deberealizarseen el períodode 1 a 1,5 mes aproximadamente,de manerade tenerloshabilItadospararegara mástardara partir denoviembre.Las redesde canales pequeñospermitenademás,quetodaslasobrasdeartecorrespondientesa ャセイ。」ゥョL talescomo marcospartidores,entregas,descargas,etc., puedanser manejadasman ente y sin mayor esfuerzopor unasolapersona.Por lo tanto, la mismapersonaencargadade prepararlos canales, puedecontinuarpostenonnenteconel manejode ellos pararegar,req,uiriéndoseentoncesun total aproximadode 7 hombres-mesparaoperary mantenerlas obrasmatricesde un sistemapequeño. Sobreestabasey los honorariosde unjornalero,en el Cuadro1.10.2-3sehaasignadoel costodel operadorparacadaproyecto. En lo querespectaa los materiales,lubricantesy pinturasparaelementosmetálicos, hormigonesdereparaciónetc.,paralasobrasdearte,seconsideraráunapartidaglobalde$200.000 al añoporproyecto. Paralos equiposde impulsión,sesupondráun costodemantenimientodel 2,5%de su valor. Paralas tuberías,se supondráun arenadoy pintadocada5 años,a un valor medio de $5.000,esdecir,$1.000al año,pormetrolineal. Conrespectoa los embalses,el principal costodemantenimientocorrespondeal de las obrasde entrega.Se asignaráun global de $3.000.000al año paraLas Chinasy Penitente, $2.000.000paraNevaday $1.000.000paraJosefina,incluidala manodeobray materiales. Finalmente,enrelacióna la energíaa utilizar enlos casosde impulsión,seutilizará el valorde$40porHP-hr,conunfuncionamientode 1.320horasal año. b) Costos * * * * Con los parámetrosanteriores,para cada proyecto se obtienen los costos de operacióny mantenimientoqueseindicanenel Cuadro1.10.2-3. Conrespectoa los proyectosdeTierradel Fuego,seefectuóanálisisseparado,que indicó ]ossiguientesresultados: . - EmbalsePorveniry Trasvaserío SantaMaría operador,que se encargadel manejode compuertasy de efectuarlos trabajosde limpia decanalesy mantenimientodelascaptacionesy del embalse,$2.436.000. mantenimiento,pinturaparacompuertas,reparacionesy recambiode piezasen red decaptación,conduccióny distribución,etc.,$360.000. revisiónexternay mantenimientodelasobrasdel embalse,$1.500.000.Totaloperacióny mantenimiento:$ 4.296.000al año. - RegadíoRío Side Se consideraun operador, que maneje las compuertasy efectúe revisiones permanentesdel estadode los canales,manteniéndolosen condicionesoperativas, con un costo de $2.436.000al año, más los materialespara la mantencióny reparación,incluidala reposicióndela bocatoma,conuncostode$673.000al año. Total costoanualdeoperacióny mantenimiento:$ 3.109.000. CUADRO 1.10.2-3 COSTOS DE OPERACION y MANTENIMIENTO ($/año) PROYECTO SUPERFICIE OPERADOR MATERIALES MANTENCION PINTURA MANTENCION ENERGIA TOTAL TOTAL ANUAL (há) RED CANALES EQUIPOS TUBERIAS EMBALSES ANUAL UNIT. ($/hálatlo) EmbalseBaguales 1.721 3.167.000 200.000 8.150.000 3.000.000 34.372.800 48.889.800 28.408 EmbalseLasChinas,5 mili m3 capae. 2.020 3.167.000 200.000 10.600.000 3.000.000 44.774.400 61.741.400 30.565 EmbalseLasChinas,5 mili m3capae. 1.953 3.167.000 200.000 9.925.000 3.000.000 41.870.400 58.162.400 29.781 EmbalseLasChinas,5 mili m3 capae. 1.886 3.167.000 200.000 9.250.000 3.000.000 31.019.200 46.636.200 24.728 Elevacióny CanalLasChinas,Al!. 1 317 1.583.000 200.000 2.537.500 800.000 10.718.400 15.838.900 49.965 Elevacióny CanalLasChinas,AIt. 2 317 2.853.000 200.000 350.000 800.000 2.217.600 6.420.600 20.254 TresPasos 551 4.959.000 200.000 5.159.000 9.363 TresPasos 421 3.789.000 200.000 3.989.000 9.475 TresPasos 311 2,799.000 200.000 2.999.000 9.643 VegasDiana 1.101 9.909.000 200.000 10.109.000 9.182 VegasDiana 765 6.885.000 200.000 7.085.000 9.261 VegasDiana 429 3.861.000 200.000 4.061.000 9.466 EmbalseRlo Penitente,30 mili m3 cap. 3.235 7.750.000 200.000 2.025.000 3.000.000 8.553.600 21.528.600 6.655 EmbalseRlo Penitente,30 mili m3 cap. 2.983 7.750.000 200.000 1.875.000 3.000.000 7.867.200 20.692.200 6.937 EmbalseRlo Penitente,30 mili m3 cap. 2.732 7.750.000 200.000 1.700.000 3.000.000 7.180.800 19.830.800 7.259 Trasvasea Lag. Blanca 1.438 3.861.000 200.000 17.250.000 20.000.000 72.864.000 114.175.000 79.398 Trasvasea Lag. Blanca 719 1.583.000 200.000 8.625.000 10.000.000 36.432.000 56.840.000 79.054 RiegoVegasCiaike 1.673 3.861.000 200.000 4.061.000 2.427 RiegoVegasCiaike 1.307 3.861.000 200.000 4.061.000 3.107 RiegoVegasCiaike 940 1.583.000 200.000 1.783.000 1.897 RegadloRlo Pérez,AI!.1 1.865 3.861.000 200.000 4.061.000 2.177 RegadloRlo Pérez,A1!.1 1.200 3.861.000 200.000 4.061.000 3.384 RegadloRlo pérez,A1t.2 1.865 3.861.000 200.000 35.225.000 1.760.000 148.790.400 189.836.400 101.789 RegadloRlo Pérez,A1!.2 1.200 3.861.000 200.000 23.100.000 1.132.000 97.574.400 125.867.400 104.890 Rep.y Amp. EmbalseJosefina 63 1.583.000 200.000 1.000.000 2.783.000 44.175 EmbalseenChorrillo Nevada,5 mili m3 424 1.583.000 200.000 157.500 2.000.000 665.280 4.605.780 10.863 EmbalseenChorrillo Nevada,5 mili m3 442 1.583.000 200.000 165.000 2.000.000 696.960 4.644.960 10.509 EmbalseenChorrillo Nevada,5 mili m3 459 1.583.000 200.000 172.500 2.000.000 728.640 4.684.140 10.205 RiegoMina Rica·Los Patos 172 1.583.000 200.000 1.783.000 10.366 RiegoMina Rica- Los Patos 131 1.583.000 200.000 1.783.000 13.611 RiegoMina Rica- Los Patos 89 1.583.000 200.000 1.783.000 20.034 RegadloAgua Fresca 128 1.583.000 200.000 175.000 200.000 3.696.000 5.854.000 45.734 RegadloPorvenir 100 2.436.000 200.000 160.000 1.500.000 4.296.000 42.960 RegadloRlo Oro 829 2.436.000 50.000 623.000 3.109.000 3.750 RegadloRlo Slde 308 2.436.000 50.000 623.000 3.109.000 10.094 -V\- 152 - RegadíoRíosOro y Rogers RESUMENY CONCLUSIONES * 1.10.2.3 Se consideraun operador, que maneje las compuertasy efectúe reViSiones pennanentesdel estadode los canales,manteniéndolosen condicionesoperativas, con un costo de $2.436.000al año, más los materialespara la mantencióny reparación,incluidala reposicióndela bocatoma,conuncostode$673.000al año. Total costoanualdeoperacióny mantenimiento:$ 3.109.000. Seleccióndel Tamañodela ReddeCanales Paraobtenerel tamañode la reddecanales,seefectuóun análisisdel tipo beneficio costo,quepermitieraseleccionarel tamañocorrespondientea unaseguridadde 85% o al de una menor.En el Cuadro1.10.2-4,seentregalos beneficios ylos costosde cadaproyecto,asícomola relaciónbeneficio-costoy el proyectoseleccionado. , CUADRO1.10.2-4 , RELACION BENEFICIO/COSTOy SELECCIONDE ALTERNATIVAS PROYECTO Superficie Costo Total Eq. Beneficio Relación Seguridad Total Eq. BIC (há) (miles de $) (miles de $) (%) Embalse Las Chinas, 5 mili m3 capac. 4.897 526.395 26.690 ·0,05 40 Embalse Las Chinas, 5 mili m3 capac. 4.148 480.388 32.449 0,07 Int. Embalse Las Chinas, 5 mili m3 capac. 3.398 432.606 33.284 0,08 85'" Tres Pasos 531 15.104 81.356 5,39 40 Tres Pasos 421 13.815 89.074 6,45 Int. Tres Pasos 311 12.779 91.318 7,15 85'" Vegas Diana 1.102 47.178 12.704 0,27 40 Vegas Diana 765 35.638 20.000 0,56 Int. Veaas Diana 429 24.258 25.874 1,07 85'" Embalse Rlo Penitente, 30 mili m3 cap. 2.577 190.263 25.611 0,13 40 Embalse Rlo Penitente, 30 mili m3 cap. _ 2.342 185.231 30.316 0,16 Int. Embalse Rlo Penitente, 30 mili m3 cap. 2.108 . 180.312 36.243 0,20 85'" Riego Vegas Ciaike Q N セ W S 11.271 14.525 1,29 40 Riego Vegas Ciaike 1.307 10.017 21.270 2,12 Int. Riego Vegas Ciaike 940 6.866 25.000 3,64 85'" Regadlo Rlo Pérez, Alt. 1 1.865 78.496 28.204 0,36 70 Regadlo Rlo Pérez, Alt. 1 1.200 59.584 30.083 0,50 85'" Regadlo Rlo Pérez, Alt. 2 1.865 357.187 28.204 0,08 70 Regadlo Rlo Pérez, Alt. 2 1.200 277.837 30.083 0,11 .85'" Embalse en Chorrillo Nevada, 5 milI. m3 740 63.457 49.760 0,78 40 Embalse en Chorrillo Nevada, 5 milI. m3 708 63.472 51.554 0,81 Int. Embalse en Chorrillo Nevada, 5 mili. m3 676 63.519 55.473 .0,87 85'" Riego Mina Rica - Los Patos 172 20.099 13.372 0,67 40 Riego Mina Rica - Los Patos 131 21.024 21.374 1,02 Int. Riego Mina Rica - Los Patos 89 25.071 24.719 0,99 85'" NOTA *: Alternativaseleccionada RESUMENY CONCLUSIONES 153 1.10.2.4 Resumen En Cuadro 1.10.2-5, se entregan los proyectos multibeneficiarios finalmente seleccionadosde la zonacontinentalde Magallanesy suscaracterísticas.Sehacomprobadoqueel mejor tamañocorrespondea una seguridadde 85%. Una pequeñaexcepcióncorresponderíaal proyectode Mina Rica Los Patos,pero 10 que allí ocurrió fue que los costosde operaciónse supusieronidénticosparalos tres tamañosde proyecto,simplificación que en estecasoinfluyó bastanteporqueestoscostossonrelevantesfrente a la inversiónanualequivalente.Por 10 tanto, tambiénenestecasosehaseleccionadola superficie85%deseguridad. CUADRO1.10.2-5 RESUMENDE LAS CARACTERÍSTICASDE LOS PROYECTOSSELECCIONADOS PROYECTO SUPERFICIE COSTO COSTOPORhá TOTAL (há) (milI. $) ($) Embalse en el Río Las Chinas (5 mili. m3 ), o Baguales 3.398 3374,16 992.984 Elevación y Canal Las Chinas 296 97,62 257.000 Regadío Río Tres Pasos 311 25,26 70.473 Riego de Vegas entre Lago Diana y Lago Balmaceda 429 119,15 201.656 Embalse en el Río Penitente (10 mili. m3 ) 2.108 1376,67 653.069 Manejo de Vegas en el Río Ciaike 940 40,03 28.671 Canal Río Pérez 1.865 614,76 294.616 Embalse en el Chorrillo Josefina (200.000 m3 ) 141 28,43 423.905 Embalse en Chorrillo Nevada (5 milI. m3 ) 676 455,84 674.320 Manejo de Vegas en Mina Rica - Los Patos 89 40,57 290.593 Regadío Agua Fresca 128 15,31 112.930 Embalse Porvenir y Trasvase Río Santa Maria 100 227,54 112.930 Regadio Rio Side 829 48,66 112.930 Regadío Rios Oro y Rogers 308 32,88 112.930 Lo ocurrido corrobora10 visualizadodurante el desarrollo del proyecto, en el sentidoque 10 planteadooriginalmenferespectode unaventajaeconómicaparaunaseguridadde riegoinferior a 85%no eraválido. Enefecto,esteConsultorindicó ensupropuestaque"... seanalizarála conveniencia dedesarrollarsistemasderiegoparaseguridadesinferiores,quepodríanserhasta de50%o incluso menores...". El argumentobásicode estapostulaciónse refierepor unaparteal tipo de cultivos, principalmenteempastadas,que no requierende un abastecimientorelativamentepermanentede riego,ya quesepuedeninclusomantenerde secano,y por otrapartesepensóqueel gran aumento del rendimientoconriegopodíajustificarqueserieguensuperficiesmayoresa lascorrespondientes al 85% de seguridad,porqueenlos añosbuenosesteaumentode rendimientopodíajustificar el mayor costo de obras.Estosargumentosse consideraron10 suficientementesólidos como para postularque se analiceel tema, toda vez que no existíanmayoresantecedentesdel riego en la Regióny queel problemaseibaa tratarporprimeravezconprofundidad. El análisisrealizadopermiteconcluirqueexistenrazonesdepesoparasostenerque la seguridadderiegoóptimadebeestar,al igual queenel restodel país,enel entornodel 85%.Las razonesfundamentalesdeello sonlassiguientes: 154 RESUMENY CONCLUSIONES 10 El rendimientoeconómicode la superficieregadacon seguridad40%, por ejemplo,no estan diferenteal correspondientea la situaciónde secano,debidoa las característicasy magnitudde las precipitaciones,lo que hace que el aumentode rendimientoeconómicodebido al proyectono justifiqueel mayorcostodeobrasenestecaso. 20 Enel estudioagronómicoseverificó paralosproyectosidentificados,quelos cultivosasociados no correspondenen generala un "mono cultivo" de empastadas,sino que existeunadiversidad, aunquelimitada en cantidad de cada cultivo por diferentesfactores. Esto significa que hay rendimientoseconómicosdiferentesy, naturalmente,primeroserieganlos másrentablesy luegoel resto.De estaforma, unproyectoconseguridad85%tieneunrendimientoeconómicounitariomuy superioral de unaseguridadinferior. En estasituación,estando elproyectocon seguridad85%al límite de la rentabilidad,incluso por debajode la exigidapor Mideplan, cualquierproyectocon seguridadinferior tendráunarentabilidadinferior, resultandoclaramenteno rentable.La excepción a estareglasepodríadarsolamenteenaquelloscasosen queel aumentodecostode las obrassea muy bajo de modo que los mayoresingresos10 justifiquen, 10 que en los casosanalizadosno ocurrió. 1.10.3 1.10.3.1. PROGRAMASDE CONSTRUCCIONy DE IMPLEMENTACION ConsideracionesGenerales El programade implementaciónse propone considerandoalgunos principios básicosgeneralesque tomanen consideraciónlos resultadospropiosde esteEstudio Integral de Riegoy DrenajedeMagallanes. El desarrollodel regadíoenla zonadeMagallanesseesperaquepermitadiversificar e intensificarlasproduccionesagrícolasdel área.Estáconsideradocomounapolíticadefomentoa lasalternativasproductivasdelaspersonasquehabitanla zonaextrema. Desdeestaperspectiva,la construcciónde las obraspermitirácontarconel recurso aguaenel momentooportuno,sinembargo,si no sepresentaunplanintegradoparael realusodel aguaenformaproductiva,no seestarácumpliendoconlosparámetroseconómicos.. Lassolucionesderiegóencontradassondispersasenel amplioterritorio estudiadoy en generalson un complemento,pequeñoen superficie,a las produccionesextensivasque se practicanenel área . La inversión pública se decide segúnel beneficio social que ésta permita. La evaluación se efectuó esperandoen tiempos determinados,produccionesagrícolas posibles valoradasen precioshabitualesde comercialización.Por lo tanto, la producciónagrícolaes la componentede beneficiosa la inversiónqueserealiceen obrasde riego. El éxito en la inversión estádadoporel incrementodela producciónagropecuaria Parael logro efectivo de la inversión se requiere,en primer lugar, beneficiarios realmentecomprometidosconel proyecto.Los beneficiarios oclientesde lasobrasderiegosonlos ejecutoresde los proyectosde desarrolloque la obra permitirá, de ahí, que si ellos no están fuertementecomprometidos,laconstrucciónmismano entregarátodoslosbeneficiosesperados. Para contar con beneficiariosrealmentecomprometidoses necesarioque ellos tengan en forma intemalizadalos alcancesdel proyecto de inversión, especialmenteen las siguientesmaterias: RESUMENY CONCLUSIONES 155 La decisión de inversión con subsidio en obras de riego, cuando es aprobadapor el beneficiariosegúnlas pautasestablecidasen el DFL 1123/81,constituyeun compromiso que debemovilizar al beneficiarioa prepararseparahaceruna explotaciónagropecuaria diferentea la querealizaba. Paraaprobarla construccióndel proyecto,el beneficiariodebetenertoda la información sobre los realesalcancesde éste. Se esperaque tenganla visión sobre el potencial de desarrollodel sistemade riego, con las actividadesque él deberáenfrentarparael uso productivodel aguaquele lleguepor la obra. El Estadorequiereparainiciar la inversiónqueel compromisoseafirmado por los dueños de los terrenosque se regaráno por organizacionesque tenganpersoneríajurídica, como AsociacionesdeCanalistas,JuntasdeVigilanciao Empresasproductivas. En esteProyectointegral de Magallanes,es necesariodestacarque en la zonano existe tradición o cultura de riego, ni en los potencialesbeneficiariosni en las institucionesde apoyo a la producciónagrícola.Además,la distanciaentre ellos, es un factor que hace dificil unaatenciónglobal. En resumenparalos proyectosestablecidosenesteestudiointegralseproponeuna implementacióny gestión basadaen la reglamentacióngeneraldel DFL 1.123/81 y en la Ley 18.450deFomentoal riegoprivado,conénfasisenlos siguientestópicos: Coordinación desde el inicio entre las instituciones gubernamentalesnacionales y regionales. Compromisomásestrechode los beneficiariosquepermitaasegurarel éxito delos proyecto enunáreasintradiciónderiego. Organizacionesresponsablesy representativasdecadaunodelos beneficiarios. Diseñoy construccióndel desarrolloagrícolaenparaleloconlasdeobrasciviles. 1.10.3.2 - ProgramaGeneraldeImplementaciónPropuestoparaProyectosMultibeneficiarios 10 Coordinador del proyecto. La coordinación nacional del proyecto la hará la ComisiónNacionalde Riegoentregandoa nivel local la coordinacióna lasMunicipalidades.Ellas coordinarány harán el seguimiento al programa que se establezcaa nivel nacional. Las Municipalidadespodríanrequeriracadaunodelos responsablesel cumplimentoestablecido. 20 Definición de política de fomento del riego en el áreade Magallanes.La primera actividadque·serequiereesla difusióndetallada de los resultadosdel EstudioIntegralde Riegoy Drenajede Magallanes. Seproponeunacampañaa ejecutarpor la ComisiónNacionalde Riego, dedifusióndelos resultadosy alcancesdeesteproyectointegralenformaglobal. Incluirá a las instituciones gubernamentales,que deberán participar en la implementaciónde estosproyectoscomo la Dirección de Riego, Dirección Generalde Aguas, Ministerio deAgricultura, INDAP e INIA. De estarondadereunionespodráafinarseuna política nacionalsobreel fomentodel riegoenMagallanes. 156 RESUMENY CONCLUSIONES Posteriormente,esta política se presentaráen la zona, a las organizacionesno gubernamentalesy de poderlocal, con granénfasisen las Gobernacionesy Municipalidades.Se entiendeque las Municipalidadesson las institucionesque podrán nuclear a los diferentes beneficiarios de los proyectos. Esta nueva etapa enriquecerála política, para finalmente presentárselosa los beneficiarios. 3° Difusióndelaspolíticasa los beneficiarios.SeestablececomoclaveestaetapaElla consisteen dar a conocera cadaagricultor o potencial beneficiario consideradoen el estudio integral,el detallede los resultadosdel estudioy las modalidadese instrumentosdel Estadocon que cuentaparaque los proyectosse puedanconstruiry permitansu desarrolloeconómico.La difusióndebeentenderseen los3 gruposdeobrasestablecidasenel estudiointegral:Proyectoscon multibeneficiarios,proyectoespecialde multibeneficiarioscon cultivos intensivosparaPorveniry los módulosproductivosindividualestipo. Estalaborseproponeseacontratadaa unaConsultora queseencarguederealizarla difusióna nivel detodala regióny suresultadofinal seael de cartas de interésen los proyectosmultibeneficiarios ypresentaciónde proyectosa la Ley de Fomentoen losconcursosestablecidos. 4° Diseñodelasobras. Ejecuciónpor la DireccióndeRiegodelos diseñosdelasobras quecuentenconcartasdeinterésenel proyecto. 5° Diseñodel desarrolloagrícola.El Ministerio de Agricultura paracadauno de los proyectosmultibeneficiariosaprobados, deberárealizar un programade desarrolloagrícolaen conjuntocon los beneficiariosque incluya rubrosproductivos,técnicasproductivas,instrumentos fmancierospara la inversión,procesamientoy/o comercialización,organizaciónproductiva,etc.