Text Material Preview
Autor: Pablo Núñez González Docente: Manuel Valenzu ela Muñoz Santiago de Chile Diciembre, 2020 El mercado internacional: relevancias del comercio The international Market: Trade relevance 1 2 3 Resumen El presente artículo abarca ámbitos relacionados con el comercio internacional, enfocado en las relevancias del mercado internacional que ha sido factor clave al momento de hablar de tecnología, dicho aspecto da a considerar piezas que integran dicho sistema. Relacionadas con la precisión, la claridad y la brevedad del tema determinado en función de lo que ha sido la internet, empresas trasnacionales, poder adquisitivos, flujos de divisas, geopolítica, decisiones entorno a las condiciones que se han ido dando a través del tiempo. Los valores y potenciamiento de la economía chilena se ha destacado por su apertura comercial en las últimas tres décadas, acompañado por 26 acuerdos de libre comercio con el resto del mundo. Dicho esto, el objetivo general es asociado al parámetro a las condiciones chilenas y las jerarquías e intervenciones extranjeras que son parte de la competencia global. Lo cual se busca describir el proceso al relacionar diversos componentes y obtener una idea más integra de lo conlleva analizar, actuar y defenderse, fenómenos donde la sociedad es partícipe de un mercado de trabajo cada vez más complejo, regulado y estructurado debido a una globalización interdependiente causada a lo largo del tiempo. Palabras claves: Comercio, divisas, globalización, influencias. Abstract: This article covers areas related to international trade, focusing on the importance of the international market, which has been a key factor when talking about technology. Related to the precision, clarity and brevity of the subject determined in function of what has been the Internet, transnational companies, purchasing power, currency flows, geopolitics, and decisions around the conditions that have been given through time. The values and potential of the Chilean economy have been highlighted by its commercial openness in the last three decades, accompanied by 26 free trade agreements with the rest of the world. That said, the general objective is associated with the parameter of Chilean conditions and the foreign hierarchies and interventions that are part of global competition. This seeks to describe the process by relating various components and getting a more integrated idea of what it entails to analyze, act and defend oneself, phenomena where society is a participant in an increasingly complex, regulated and structured labor market due to an interdependent globalization caused over time. Keywords: Trade, currencies, globalization, influences. Índice 1. Introducción……………………………………………………………………………………...5 2. Marco teórico…………………………………………………………………………………….6 2.1 Metodología de la investigación 2.2 Diseño de la investigación 3. Interacción de organismos internacionales………………………………………………………….8 4. Comercio internacional…………………………………………………………………………...9 4.1 Tratados de libre comercio (TCL) 4.2 El proceso de globalización 4.3 El internet e inserción esencial dentro de la sociedad 4.4 El impacto en el comercio internacional sobre el medio ambiente 4.5 Chile, aranceles respecto a países de destino en exportaciones sin acuerdo comercial 5. Geografía a los mercados internacionales………………………………………………………….11 5.1 ¿Cómo se llega a establecer el mercado internacional? 6. El mercado y las materias primas………………………………………………………………….14 6.1 Conexión de las empresas trasnacionales 6.2 Función del Estado a la contribución del mercado 6.3 Preocupación por un recurso natural clave 7. Los mercados financieros y de capitales……………………………………………………………16 Figura N° 1: Esquema predeterminado del mercado 8. Factor importante: El Servicio Nacional de Aduanas………………………………………………18 8.1 contrabando asociado al comercio 9. Top mayores exportadores………………………………………………………………………19 9.1 Exportaciones de Chile 9.2 Retribución del margen de ganancia del país 10. Caso práctico llevado al escenario actual chileno…………………………………………………..23 11. Conclusión…………………………………………………………………………………..….24 12. Bibliografía……………………………………………………………………………….….....26 13. Linkografía…………………………………………………………………………………......27 5 1. Introducción Desde hace siglos, el mundo ha experimentado diversos cambios implicados a través del comercio internacional. Como resultado a grandes rasgos, han surgidos millones de empresas que han tenido la posibilidad y aprovechado la oportunidad de ser parte de la economía, la cual anteriormente solo participaban solo unos pocos. Dicho aquello, la globalización ha permitido que las diferentes estrategias se implanten tanto en el ámbito local como el internacional, consolidando redes multinacionales en beneficios de todos los usuarios que demandas sus necesidades día tras días, productos importados a miles de kilómetros de distancia, proveniente de otras dimensiones culturales, históricas, políticas, económicas y territoriales. De hecho, la elaboración de este artículo es gracias a software proveniente de estados unidos, la mayoría de las herramientas que complementan un computador son importadas desde China, lo cual hace es relevante analizar todo lo que conlleva los mercados internacionales en relación con la cotidianidad del ser humano. En la actualidad se ha implementado el “apoyo” de diversas organizaciones internacionales como la OCDE, FMI, OMC que dirigen diversos programas en específico ofreciendo entendimiento en políticas internacionales, fomento de cooperación económica, etcétera. Para aquello que resulte necesario se requiere instrumentos claves, formados por la educación, estabilidad entre los países, prácticas socioeconómicas involucradas en desarrollar una mejor calidad de vida para dicho país que requiere de sus orientaciones y/o servicios. Al obtener estructuras complementadas a la capacidad de implementar beneficios a través del mercado internacional, se logra estimular la economía, fomentando el empleo, la capacidad adquisitiva de sustentar más bienes y servicios para cumplir determinada función. La apertura comercial, con la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales, brinda la oportunidad a las empresas de acceder a una mayor cantidad de oferta y demanda. Mención de destacar en divisas y flujos de dineros que se mueven día a día, a través de las bolsas de valores, los holding, AFP´s, bancos dedicados al financiamiento y son plenamente activos en la economía nacional, obtiene un alto % de dependencia a entidades estales y privadas. El hecho de fraudes, contrabando, la inflación, crisis política y social interna, afectan a los gobiernos, este año el gobierno de Sebastián Piñera se ha visto enfrentando a múltiples críticas, desde sus inicios como empresario dueño de varias empresas con intereses de llegar a la política, ligado a la compra de acciones de fondos previsionales con dinero de la administradora de fondos de pensiones de Chile, hasta un estadillo social.1 Debido al “libre mercado” que establece el neoliberalismo, dichos factores son relevantes al momento de analizar nuestra sociedad. Lo Mencionado anteriormente da pleno origen a la conexión con los mercados internacionales, la implicancia de monopolios comerciales, diferentes tipos de divisas, mecanismos que orienten y regulen el comercio internacional. Conlleva diversos aspectos a analizar dentro del marco global, dentro del contexto del país. La creación de información debe contener la planificación, evaluar, establecer y tener criterio propio para concluir en el informe.1 ) Se denominó estadillo social a la revuelta ocurrida el 18 de octubre de 2019. Situación provocada por tajantes desigualdades que atraviesa el país, encubiertas con declaraciones a medios internacionales durante décadas, aparentado algo 6 6 2. Marco Teórico La teoría para este trabajo es el propio conocimiento del alumno, reflejado en todo lo que involucra el mercado internacional, ubicar los factores que generan e impactan en el desarrollo de la población. Las limitaciones del presente documento abarcan la situación chilena respecto al comercio internacional, establece claridad en la importancia de la compra y venta de productos del extranjero, considerando que Chile es un país en vías de desarrollo, lo cual tiene mucho camino por mejorar. Es relevante concluir que, los mercados internacionales son complejos, conllevan varias decisiones las cuales al establecer el criterio del autor, describe de manera más detallada las implicancias de manejar y velar por la mejor situación respecto a los mercados internacionales. Identificada la problemática damos paso a formular de forma teórica. ¿Qué compone la adquisición de materias primas y el comercio? Los objetivos da entender de que existen muchas más variables que analizar al momento de hablar de mercados internacionales, orientar y descubrir problemáticas asociadas al comercio internacional. Los ámbitos internacionales están llenas de interrogantes y jugadas estratégicas donde la capacidad de producir y vender es fundamental al momento de definir los progresos respectivos. Metodología de la investigación La investigación asimila un proceso estudiantil, organizado y descrito a establecer un nuevo criterio respecto al tema comercial, justificado a través una hipótesis y respectivos objetivos. operación dentro de la investigación del alumno, transcurre por etapas de planificación, ejecución, procesamiento y análisis, la teoría refleja las necesidades de que dicho tema es un tema mucho más profundo, se requiere procesar una visión más nítida y distinguida sobre las complejidades del sistema globalizado con diferentes variables. Aquellas se deben tomar en cuenta por su debido resultado en conjunto. Que deberá corroborar el informe: • ¿Qué implica los mercados internacionales dentro de la sociedad? • ¿Cuáles son las causantes de este fenómeno mundial? • Destacar las dimensiones del mercado internacional Hipótesis: Dichos mercados internacionales son factores de conexiones vitales dentro de un marco globalizado, introducido al ámbito político. Aquello da a establecer ¿Las amenazas en los mercados internacionales son devastadoras en torno al dominio de divisas, materias primas, geografía, riquezas y posicionamiento hegemónico? Justificación: Los inicios estructural del mercado ha estado presente a lo largo del tiempo, la relación de adquisición que poseen los mercados y el desarrollo que logra obtener un país es dada por múltiples factores que se describen e interrelacionado en el artículo. Es claves recalcar las operaciones que son producidas por los flujos comerciales, extravagantes sumas de dineros, acordes a las capacidades de administrar e imponerse en la pirámide global. 7 7 Diseño de investigación La investigación es de carácter exploratoria, la percepción permite ser receptivos acerca de abarcar alguna solución e incentivar el desarrollo de la economía nacional. Descifrar tendencias entre los patrones que ejercen la productividad mundial y los países en vías de desarrollo, con la necesidad de aportar al revertir la situación. Radicada en relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se escapa del control propio. El objetivo busca integrar con profundidad la economía internacional respecto a la información desarrollada, explorada, descrita y explicada a través de series sintetizada con cada punto del índice, aplicando variables que influyen en la globalización. Utilizar estudios descriptivos pretendo detectar nueva información, describir asociaciones entre variables y generar hipótesis que puedan ser contrastadas en estudios posteriores, sin proporcionar causa-efecto definida ya que es la opinión del autor con sus conocimientos, aprendizaje y dedicar tiempo a escribir. Concluye el estudiante de ingeniería en comercio internacional. 3. Interacción de organismos internacionales La mención a organismos internacionales ha sido parte durante décadas en la administración del comercio internacional, han establecido criterios para la mejor convivencia de la vida humana, corroborando con leyes internacionales, proyectos, salud. Las instituciones que tienen mayor impacto respecto al tema del informe, destacadas por velar por el manejo de la globalización. Organización mundial de comercio (OMC) Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) Fondo Monetario Internacional (FMI). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Banco mundial Organización mundial del trabajo (OIT) La mención en general acude a que son foros de negociaciones comerciales multilaterales; administrar procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales, cooperación entre Banco Mundial, OIT, OMC, FMI, etcétera. Los objetivos logran mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial. La liberalización del comercio requiere ser estudiada y comprensiva en torno a las necesidades de cada país. De modo que, la importancia que implican las empresas transnacionales, no vengan solo a contaminar, sobre explotar recursos naturales, empeorar la calidad de aire. Sin embargo, por la otra parte, existen Estados que se ven en la necesidad de ceder su poder de control para mantener el flujo de divisas que son parte de uso circular continuo, se busca defender el intereses propio de cada nación. Frente a esto, se ha generado dependencia absoluta a múltiples factores influenciados por los mercados internacionales. En ese sentido, los organismos internacionales interactúan con normativas políticas, militares y otros. 8 2) Considerar que 1 euro es equivalente a 902 pesos chilenos 4. Comercio internacional El comercio internacional ha estado presente durante la historia de la humanidad, implicado al principio con el intercambio, debido a la inminente realización de conseguir X objetivo a cambio de Y objeto fácilmente, se comienza a dar valores a los objetivos, entender que si no produzco tal bien, es mejor la compra, y así cubrir las necesidades previa en conjunto de vender bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. Al momento de chequear si la capacidad de cada nación, su producción en conjunto, se requiere analizar las ventajas que produce dicho fenómeno, una vez ejercida a la mejor situación de todos los habitantes. Un punto de referencia claro se da en cualquier tipo de industria logra ser parte de la economía nacional, aún más cuando se logra ser participé de mercados internacionales, otorgando bienes de capital especializado, ser parte de poseer instrumentos y máquinas de ingeniería aumentando la eficacia de las herramientas previas a producir. Las actividades caracterizadas intervienen en la diversificación de la oferta, destinadas principalmente a ser insumos para las actividades requeridas por cada país, preferentemente utilizan economías de escala y procuran dominar la oferta mediante la captura de nichos de mercados. Llevado al ámbito nacional podemos darnos cuenta lo que implica el comercio y toda su capacidad de cumplir con exigencias internacionales, velando por mantener credibilidad en el extranjero. Las exportaciones en el año 2019fueron de 62.243,8 Millones de euros en Importaciones de 62.164,2 Millones de euros, lo cual para una población de 19 millones de habitantes aproximadamente, considerado como una economía pequeña respecto a países que sobrepasan los 100 millones de habitantes. Balanza comercial 79,6 Millones de euros terminado el año 20192. Son montos enormes de divisas que son parte de los mercados internacionales, para el caso de Chile obtener un superávit favorable habla de una capacidad de compromiso con todo los roles que cumple las instituciones financieras, exportadoras e importadoras. Hecho contundente es poseer una propia moneda nacional bien evaluada, da garantías de que es una economía en constante funcionamiento. Por otra parte, respecto a las importaciones, Chile se ha caracterizado por ser un alto demandante de tecnología, de maquinarias pesadas, vehículos, la denominada gama de “Smartphone” hecho relevante es saber que China, una de las potencias mundiales macroeconómicas, se ha posicionado como el principal abastecedor del país con un 26,9% de participación en las importaciones registradas en Chile entre enero y octubre del 2020 según datos del servicio nacional de aduana. Por otro lado, la relevancia de Estados Unidos como principal inversor y también con un alto grado de importaciones al país, Aquellas 2 potencias han estado en conflicto hace años por mantener, adquirir y alcanzar cierto grado de hegemonía mundial, lo cual para Chile es un tema complejo y difícil de llevar, por la sencilla razón que los intereses económicos y geopolíticos ejercen presión en Estados con Subordinados en ámbitos adquisitivo y militar. 9 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Chile tiene una red de 26 Tratados de Libre Comercio con 64 economías, ha permitido crear prosperidad económica y ha brindado acceso, en condiciones preferenciales a 4.7 mil millones de personas. Los principales objetivos de un TLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Dichos puntos en generales da a entender una internalización en parte del proceso estratégico, donde se requiere que los asuntos que impliquen tarifas, impuestos, dumping, reglas del comercio, analizar y detallar los pactos que recibe cada país a través del derecho internacional, se da paso a negociaciones extensas, donde Chile ya ha suscrito más de 28 acuerdos comerciales con 64 mercados, Chile accede al 86.3% del PIB global. Además, la constante modernización del país, sus altos niveles de estabilidad y progreso y su apertura al mundo le han permitido mantener un sello de garantía, rigurosidad y seriedad en sus negocios internacionales. Lo cual es sinónimo de la política de libre comercio ocupada durante las últimas 3 décadas. Algunos de los requerimientos sobre el TLC abarcan: Normativas sanitarias o fitosanitarias Reglamentos técnicos Normas de calidad Normas medioambientales Normas para los embalajes, las etiquetas y envases. La corroboración de los protocolos respectos a estos acuerdos otorga ingresos o la salida de bienes y servicios y logística en general, permite aprovechar las oportunidades de negocios que ofrece el mercado internacional en su conjunto y los tratados comerciales suscritos a nivel país en particular, cumpliendo con la normativa vigente y estándares de calidad. Procesos llevados a cabo con la globalización Mediante las formas en las cuales se desarrolla la competencia en el mercado global, en conjunto de la acelerada dinámica del desarrollo científico tecnológico, da a ocupar divisar transformaciones que de manera dramática alteran la configuración de un sistema para una determinada sociedad. Al momento de hablar de procesos, hacemos referencia a la evolución que ha tenido la sociedad en como la calidad de vida se ha visto influenciada por la movilidad que ofrece el internet a nivel global. Maximizando el uso del tiempo de manera contundente. 10 3) Forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa En plano económico parece esencial que los mercados juegan un rol preponderante; se adquiere e impone donde con la capacidad de un celular o computador podemos transferir, invertir desde la comodidad del mouse, se adecua a lo más apropiado para manejar la competitividad de los mercados. La magnitud del mercado global sobre telecomunicaciones es visualizada conociendo la cifra de sus ventas anuales y/o la cantidad de información que recorren los medios digitales, el simple hecho de que estuviésemos al tanto de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos durante sus compañas electorales, una distancia aproximada de 10 mil kilómetros se podía estar al tanto de todas las noticias en cuestión de segundos, lo cual es realmente impresionante la capacidad que han adquirido y seguirán adquiriendo la tecnología en nuestra actualidad. La llegada de nuevas inversiones que son las que traen las últimas tecnologías. Como consecuencia de esto, también se aumenta el número de empresas y por tanto la generación de empleos. La liberalización de los mercados y la privatización de servicios, procesos llevados a cabo a escala mundial han sido extraídas por fenómenos en corriente de la integración económica globalizada. Los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. El internet e inserción esencial dentro de la sociedad La innovación tecnológica ha impactado en redes, servicios y aplicaciones que han sido objetivos principales de cada nación impulsados en las últimas décadas mediante la liberalización del sector, esencialmente las telecomunicaciones. A su vez, posee ya un aspecto tan impregnado en la sociedad, donde las aplicaciones para cumplir ciertas funciones solo se requieren aparatos electrónicos, la demanda es tanta de parte de los usuarios, que la oferta para este tipo de industrias es prácticamente infinita, siempre habrá innovación, nuevas soluciones a ofrecer de parte de la industria tecnológica. Al desarrollar el grado de investigación y manejo de datos de información. Claro ejemplo es el servidor de Google, dichas estrategias competitivas de los agentes van dirigidas a gran parte del mercado internacional, al ser una administración tan fuerte y completa que involucra; Gmail (correo electrónico), Google Maps, AdSense, Google Drive, Google calendar, meet, herramientas financieras cruciales en todo lo que implica el comercio de las finanzas y, son plenamente parte de nuestra vida cotidiana. El manejo de la información personal está expuesta a todos los usuarios que navegan, se recopila numerosos datos a través de las búsquedas y de todos sus servicios. Sin embargo, destacar que resulta beneficioso para los trabajadores de manera independiente y dependiente, dado que facilita la conexión entre las diversas herramientas que ofrecen múltiples servidores online. El uso intensivo de las tecnologías de la información ha reducido notablemente el contacto entre las personas, claro ejemplo es el denominado “teletrabajo” 3, sistema que se vino a quedar definitivamente debido a la pandemia, hecho que también ha hecho evolucionar al adaptarse con los problemas que surgen anivel mundial. 11 El impacto negativo en el comercio internacional sobre el medio ambiente Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a sus ves ellos producen mejor. El tema que empieza a generar de manera más contundente es la problemática --¿dónde quedan los deshechos una vez terminada su vida útil?-- Miles de empresas no consideran todo este impacto en la sociedad donde ejercen su actividad comercial, y aún más en situaciones donde las leyes laborales son más vulnerable. Las empresas trasnacionales se aprovechan de la situación, despreocupándose y que es deber del Estado cubrir esos asuntos. A cambio, el Estado le llega incentivos económicos por empezar a generar empleos, inversiones de capitales extranjeros, credibilidad, incorporarse al resto del mundo. Sin embargo, sobreexplotan las condiciones geográficas, al trabajador, no aporta al medio ambiente su giro, quema de bosques con intención, etcétera… Al establecer un parámetros previo dentro de la economía acompañado de la importancia de recursos, cuidar el medio ambiente, reciclar en lo posible, se da a innovar en relación a través del comercio, la política, la industria, lo cual si se desea seguir creciendo el país, ver la retroalimentación que necesita la industria para obtener más valor agregado en su producto final. El caso que ha ocurrido constantemente en la ciudad de Quintero y Puchancaví, las emisiones de gas estaban por sobre lo establecido, se solicitó la intervención del gobierno y la primera propuesta después de un largo tiempo de espera fue poner un tope máximo de determinada de emanación de gases contaminantes, lo cual produjo contaminación al aire a la bahía de la ciudad, hubo 0 fiscalización de las entidades públicas de resguardar la vida de los ciudadanos de Quintero. Conllevo a un “plan de descontaminación para las comunas de Quinteros, Concón y Puchan caví”, y el controlador general de la República Jorge Bermúdez rechazó en diciembre de 2017, tenía como línea base un aumento de las tolerancias para la contaminación, lo que generaba que las empresas pudieran emitir una mayor cantidad de gases tóxicos al aire” evidencia certera que la sociedad civil siga expuesta a una mayor contaminación, más de la que hubo en aquel tiempo, donde niños mientras estaban en las escuelas caían desmayado sin saber el porqué de tajante injusticia (…) Chile, aranceles respecto a países de destino en exportaciones sin acuerdo comercial Para 2019 el 95% de las exportaciones de Chile se dirigen a países con Tratados de Libre Comercio, y en el caso de las avellanas, frambuesas congeladas, duraznos en conserva, paltas frescas y el aceite de rosa mosqueta, el 100% va a países con los cuales Chile tiene acuerdo comercial. Desde el 1 de enero de 2003, la tasa general de derechos de aduanas es de 6%, una de las más bajas de Latinoamérica, y se aplica a casi todas las mercancías. El Servicio Nacional de Aduanas, sin embargo, se reservó el derecho de aplicar precios mínimos al valor de las importaciones (ciertos productos agrícolas como el trigo, los aceites comestibles y el azúcar). Arancel consolidado: Es un arancel respecto del cual hay un compromiso jurídico de no elevarlo por encima del nivel comprometido en el Acuerdo OMC, éste arancel puede ser distinto de un arancel aplicado puesto que el país miembro puede aplicar un arancel menor que el que se comprometió a aplicar. 12 Al ser regulada, resguarda así los principios básicos de la OMC que garantizan el trato no discriminatorio que brinde determinado país a otro país miembro en relación a sus nacionales (trato nacional), que cada miembro conceda a todos los demás miembros un trato no menos favorable que el concedido a las importaciones procedentes de cualquier otro país (nación más favorecida-NMF), y que se respete el compromiso de no elevar el arancel aplicado en el Arancel Aduanero Nacional por encima del nivel consolidado. Los mercados tienen exigencias de calidad y del tipo técnicas que muchas veces no son obligatorias, pero que en la práctica si no se cumplen el mercado puede cerrarse para esos productos, ya sea por la preferencia de los consumidores, por el alto nivel de calidad de nuestros competidores o por la incompatibilidad con los requerimientos técnicos de un país (ejemplo el voltaje eléctrico y el tipo de enchufes de artefactos eléctricos). La apertura comercial ha contribuido a superar la limitante de las distancias, así como ha eliminado o desgravado en forma considerable los impuestos de importación. La cual en Chile se establece un 6% en general y para países con TLC, se va desgravando dicho arancel con el paso del tiempo. En la actualidad, dicho arancel entorna a 1% sobre el valor CIF4 de las importaciones provenientes del exterior. Es decir, se insertan al mercado nacional prácticamente con un impuesto muy reducido. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las empresas chilenas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo. En el área agrícola, se ha visto beneficiada los complementos de TLC, ya que, nuestras ventajas competitivas son mejor evaluadas en el extranjero. Supongamos que no existe un acuerdo de libre comercio con China, algunos excedentes del productos para Chile como la industria del vino, si no hay acuerdos por reducción arancelarias, se quedarían con menos mercados y, dicho producto es mejor cotizado en el extranjero, lo cual se limitarían sus precios y reputación. En términos de productividad, el país tampoco lograría ventajas como para diversificar sus productos. Perderá la oportunidad de adquirir bienes y servicios con las ventajas que implica tener un mercado más amplio y competitivo 5. Geografía a los mercados internacionales El mercado es un lugar físico o virtual en el que compradores y vendedores se intercambian un bien o servicios mediante un pago. Podemos referirnos al mercado de la vivienda, el café, las verduras, petróleo, tabaquería, etcétera. Ya que, en ellos se intercambia ese bien en concreto a cambio de un pago. La agricultura, minería, forestales, los recursos entregados por la madre naturaleza, son materias que nos han brindado la posibilidad de ir creciendo al paso de la historia. 4 CIF: costo, seguro y flete de la logística marítima. Es el Incoterm con mayor cobertura en términos de costo, seguro y flete. Los derechos y obligaciones de estos tres aspectos cubren diferentes etapas de la logística y del transporte. 13 Los fundamentos económicos relativamente fuertes y las tendencias demográficas también representan ventajas importantes en los mercados emergentes y en general. Al facilitar la inversión directa en el exterior y garantizar su seguridad jurídica y que, posteriormente, buscar plena liberalización y empezar a establecerse como principales abastecedores del mundo, todos quieren ser cotizados en los mercados y la geografía juega un papel importante al momento de marcar sus fortalezas territoriales. Las variables económicas son utilizadas para medir el rendimiento, progreso, déficit, acumulación, etcétera de diversos conceptos aplicables en la macroeconomía, resultan útil para obtener una perspectiva del país que estamos chequeando por su zona geográfica, Chile se ha reconocido mundialmente por ser uno de los mayores exportadores de cobre a nivel mundial, debido a su zona estratégica donde ejerce sus funciones. ¿Cómo se logra establecer el mercado internacional?La estrategia se basa en establecer lazos de cooperación de distintos tipos y objetivos, ya sean de carácter permanente o temporal. La primera forma de alianza estratégica se establece a través de fusiones, proyectos conjuntos de inversión y/o la integración de redes y estructuras productivas para la generación de un insumo, producto o línea de productos. La gestión operativa y organizacional en el contexto del comercio internacional es abarcada siempre en el contexto de la globalización y competitividad de los mercados. Al reducir los conflictos sociales que son producidos por ABC motivos se empieza a integrar aún más información ordenada, condiciones, requisitos, productividad siendo eficiente y buena organización, es decir, al reducir la incertidumbre del desempleo y/o la expulsión hacia ramas estancadas de la actividad económica, se genera un mercado más preparado para empezar a funcionar. El Estado al cooperar de manera directa e indirecta en los requisitos del mercado, considera un gasto anual para el país, cuyas funciones son en beneficios a mejorar la calidad de vida de la población, lo cual en Chile para el año 2018 fue de 64.011,0 millones de euros, rodeando un porcentaje del 21,3% en educación, lo cual es un buen punto, ya que, la educación puede emparejar las desigualdades predeterminadas a lo largo del tiempo. La comprensión del sistema económico nacional en los ámbitos del gasto público, la economía nacional, se vincula directamente con los gasto de dicho mercados. Se destaca el aprovechamiento de la ventaja comparativa. Al obtener ventaja en costos de producción permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para los consumidores. A tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. Una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado, es decir, hay muchas variables no consideras en el parámetro de la investigación, lo cual ir conociendo más el mercado se abren nuevas ramas de información. El exceso que se le otorga al libre comercio puede ser perjudicial si no son tomadas en cuentas las variables microeconómicas del país. 14 6. El mercado y las materias primas Las características de un buen mercado se enmarcan en la participación interactuada entre los países, involucrada con políticas que involucra sobre las ventajas respectivas a sus commodities, en el caso de Chile para consagrarse como uno de los mayores exportadores de cobre, requiere conocer cuál es la mejor forma de extraer dicha materia, lo que da paso a buscar empresas en el exterior que puedan cumplir con las leyes que son especificadas en una constitución. La información debe contener y estar disponible para los participantes que interactúen en los mercados, para que sea internacional se lleva a cabos detalles financieros, sosteniendo divisas que son transadas para determinar el precio de cada bien. • Los participantes del mercado son los oferentes y demandantes, los cuales pueden ser personas, empresas y gobiernos. • Los costos de transacciones son bajos. • Existe atomicidad, es decir, son muchos los compradores y vendedores que participan. • Existe liquidez, es decir, los bienes y servicios se transan al precio de mercado sin problemas. • El precio no cambia significativamente en cada transacción. Dicho punto si lo llevamos a coyunturas económicas podemos destacar brevemente en: Economía nacional Determinar la fijación de precios Directriz al crecimiento económico Indicador de la realidad empresarial Sociedad y cultura Facilita el ahorro a gran escala Conocimiento de ambos mercados Transparencia y calidad en lo jurídico mercantil Las materias primas son el primer eslabón de una cadena de fabricación, y en las distintas fases del proceso se irán transformando hasta convertirse en un producto apto para el consumo. Las materias primas más cotizadas en los mercados financieros son: el maíz, café, azúcar, soja, trigo, oro, plata, platino, cobre, petróleo crudo y gas natural. El caso que ocurre con el gigante Asiático, donde adquirimos la mayoría de bienes del exterior con la base de la materia prima proveniente del país, miles de toneladas de cobre son vendidas a China, (nuestro potencial comprador) para que después nos lleguen sus productos de tecnología, que requiere de diversos formatos de cobre procesados, esa eficacia debe implementar a las materias primas que exporta Chile y desear poder realizar un resultado más certero. Considerar un tema inevitable que ocurra que es la sobre explotación de materias primas nos adelanta a futura catástrofe mundial, donde las grandes probabilidades dan cuenta que las personas que cuenten con mayores recursos aseguren su existencia en la tierra. Por otro lado, los más vulnerables se dan casos donde personas no cuentan con acceso a agua potable, induce a la discriminación social, algunas ciudades deben tolerar el abuso de empresas químicas, que la mayoría de sus desechos terminan en el mar, contamina la calidad y seguridad de la población afectada. 15 Conexión de las empresas trasnacionales Este tipo de empresas se logran extender mundialmente, reconocidas por su capacidad de adquisición y cobertura en los mercados. Empresas nacionales que acumularon capital y poder empleando todos los medios, incluso algunas veces, Coca Cola, McDonald’s, Toyota, etcétera. También se ha dado al revés, la relación del gigantesco poder en corromper con la competencia, produciendo la extorsión, el crimen, contrabando. Como es el caso de empresa brasileña Odebrecht, realizó coimas de dinero y sobornos, a presidentes, expresidentes y funcionarios del gobierno de 12 países para obtener beneficios en contrataciones públicas. Sectores irremplazable dentro que lo que establece el mercado, participando en la prestación de servicios, la comunicación, la electrónica, la informática, la biotecnología. Las líneas de negocios principales de estas empresas globales se concentran en la industria petrolera, en la producción de máquinas y equipos, en la industria petroquímica fina, la automotriz, aeroespacial, telemática, cibernética, microelectrónica, red global en expansión: el intercambio de insumos y de bienes tecnológicos al interior de la empresa transnacional global. Al constituir una sociedad matriz y filiales, constituir grupos de un mismo sector de actividad, conglomerados o coaliciones que abarquen actividades diversas, unificarse por vía de fusiones o absorciones, y constituir conjuntos financieros (holdings). Estos últimos sólo poseen un capital financiero en acciones, con los que controlan empresas o grupos de empresas. En todos los casos, las decisiones más importantes están centralizadas. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada mercado, específicamente en relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa. Da lugar a la formación de grandes oligopolios y monopolios cuya base financiera se consolidó con las mejores estrategias para insertarse en el exterior. Función del Estado a la contribución del mercado Las funciones del Estado para este ámbito que involucra tener claridad en el manejo de bonos millonarios, divisas recorriendo el mercado y de todo esto de manera electrónica. Las cuales las siguientes instituciones velan y cumplen un desarrollo económico conciso. Superintendencias (de Bancos e Instituciones Financieras, de Pensiones, Valores y Seguros) Bancos Centrales Bolsa de Valores Comité de Normas Financieras Aquello se da por el rol que cumplen dichas instituciones,destacado generalizadamente en promover el desarrollo de los mercados; Prevenir defraudación a inversionistas encubriendo información relevante; Promover competencia e imparcialidad en negociaciones; Promover estabilidad de las instituciones financieras; Controlar el nivel de la actividad económica producida por todo el comercio que fluye a niveles gigantescos. 16 El Estado de chile se encarga de prevalecer y aumentar el empleo, controlar la Inflación, tipo monetario, valorar la divisa nacional (peso chileno). Son consideraciones actuales sobre el mercado de trabajo que impactan en cómo es la calidad que uno tiene para trabajar y cuál es su eficacia dentro de las horas trabajadas. Preocupación cuando ocurre el concepto de desempleo y sus consecuencias en la sociedad. Incrementando los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo a través de políticas en mutuo beneficio. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las políticas de libre comercio entre los países y los bloques comerciales, ayudan a estimular la economía en esos países Las industrias que más generan dinero en Chile, son las dedicadas a la minería como Codelco, ENAMI, las encargadas de Retail como Cencosud, la que se encuentran en el sector petrolero como Copec combustible, entre otras. Gran impacto ha tenido la tecnología en los niveles de gasto público y cómo ha visto envuelta la economía, el uso de la divisa efectúa funciones donde se requiere de circulación económica, que los impuestos que todos pagan sean contribuidos a favorecer las condiciones que nos deja el mercado, buscando los intereses de la sociedad en su conjunto. Preocupación por un recurso natural clave ¡El punto a cual hacemos preocupación es el agua! compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido. Este elemento es, por un lado, un bien nacional de uso público, pero al mismo tiempo se transa en el mercado. Dicho bien común es tan elemental en nuestras vidas que, sin agua la población se extinguirá en cosa de años, todos ocupamos el agua. Chile es un país que requiere constantemente el uso intensivo del agua para mantener su agricultura en campos cultivados, constituidos por grandes regadíos, que involucran factores asociados al permanente uso del bien para generar ganancias, las cuales gran parte es llevada al sector privado, se desprenderse de ellos a cambio de sumas de dinero muy bajas que el mercado ofrece y vende al Estado o empresas en particulares. Así se vulnera gravemente la cantidad del recurso natural. El nuevo mercado de futuros en el agua podrá guiar a la especulación de los actores financieros, incluidos los fondos de cobertura. Aquello da a establecer que este es un recurso que se cotizará de manera controversial, ya que, gran parte de la población no podrá acceder o costear dicho recurso un contrato que cotice en bolsa traerá más transparencia al mercado. En consecuencia, su precio fluctuará como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, Según CME Group, los nuevos contratos permitirán una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados. Ahora el agua se transa en la bolsa de Chicago Desde hoy el recurso natural fundamental para la vida en la Tierra tendrá un índice Nasdaq con el fin de rastrear el precio de este primeramente en el estado de California, Estados Unidos. Todo esto en medio del temor por la escasez del vital elemento en el mundo. El índice Nasdaq Veles California Water, que mide el precio promedio ponderado por volumen del agua, comenzaron a cotizar bajo la clave de pizarra NQH2O en la Bolsa Mercantil de Chicago el lunes 07 de diciembre 2020. 17 Este hecho lo más probable se comience a replicar a cada bolsa de comercio del respectivo país, lo que es otra razón más de la extensión que va teniendo el mercado internacional de acuerdo a las necesidades y opciones con el paso del tiempo. La explotación excesiva de estos recursos por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que este recurso sea cada vez más escaso. 7. Los mercados financieros y de capitales Los mercados financieros internacionales son relevantes e influyen en la oferta y demandad de productos financieros, al realizar transacciones desde diferentes países del mundo, en funciones de diversos objetivos los cuales se destaca; el mercado internacional de divisas. Donde se intercambian monedas de diferentes partes del mundo, destacando el dólar americano, el euro y Libra esterlina. En los mercados de capitales se encuentra el intercambio de dinero a nivel internacional, a través de activos financieros, como las acciones (renta variable), obligaciones (renta fija) y lo más influyente en las últimas décadas a través del mercado internacional de crédito, lo cual expande el flujo de dinero de manera gigantesca, un factor que acompaña todo este proceso es la internet. Considerar que, para realizar inversiones, se negocian activos a más largo plazo que en el mercado monetario, incorpora un mayor riesgo. Al incluir riesgos damos referencia a que son temas serios y complejos, donde se juega mucho dinero de por medio. Figura N° 1: Esquema predeterminado del mercado Fuente: elaboración propia Los intermediaros mayormente reconocidos son: • Casas y bancos comerciales • Bancos de Inversión • Mutuales y Cooperativas de Ahorro y Crédito • Agentes de Bolsa • Asociaciones de Crédito • Fondos de Pensiones (AFP) • Compañías de Seguros de Vida • Fondos Mutuos o de Inversión (SAFI) Aquella es representada con la política comercial de diferentes gobiernos de cada país. Por otra parte, la supervisión de los protocolos de ingreso o de salida de bienes y servicios y logística en general, que permitan aprovechar todas las oportunidades de negocios que ofrece el mercado internacional en su conjunto y los tratados comerciales suscritos a nivel país en particular, cumpliendo con la normativa vigente, toda vez que aporta al desempeño del profesional en esa área. Demandante Intermediarios Mercados Oferente Intermediarios 18 Al lograr disminuir los niveles de incertidumbre, pues se están asociando con sus principales competidores tecnológicos y el riesgo de que aparezca un producto con mayor innovación incorporada en ese particular segmento de mercado disminuye notablemente. Las innovaciones en los sectores automotrices, semiconductores, computadoras, micro-electrónica, equipos de oficina, máquinas- herramientas han marcado una constante competencia global. Pues, ocupan importantes posiciones del mercado internacional cubrieron importantes segmentos de sus mercados internos. El mercado de liquidez con exceso de dineros circulando por espacios digitales, las herramientas tecnológicas se vuelven peligrosas, el hecho de préstamos futuros invisibles, que te embarguen tu casa, queda condicionado al ámbito inmobiliario, otro caso respeto a la industria del petróleo, son pocas las empresas que se manejan, lo cual da paso a depender de los pocos vendedores, hay posibilidad de que una empresa pueda influir en el precio. Por ejemplo, sí Copec decide aumentar el precio de la gasolina, no va a perder todos sus clientes, por tanto, puede influir en el precio en esa determinada industria. 8. Factor importante: El Servicio Nacional de Aduanas El Servicio Nacional de Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, teniendo un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización delas operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos aduaneros. Dicha institución cumple proteger las fronteras y el comercio exterior de todo lo que involucra el mercado internacional. Al resguardar los intereses del Estado y de la ciudadanía, fiscalizando dichas operaciones, determinando los derechos e impuestos vinculados a éstas y verificando que no ingresen a nuestro país mercancías que puedan ser consideradas peligrosas. Las exigencias que deben cumplir los productos para ingresar a los mercados de destino, son establecidas por las autoridades nacionales pertinentes, las que tienen carácter obligatorio y principalmente tienen que ver con temas sanitarios e intelectuales. También por los datos estadísticos de aduanas logra establecer respuestas en cuanto al menos de las exportaciones de Chile, esté año 2020 con China se aumentó – entre enero y octubre– 12,7% de comercio, de acuerdo a los datos del Reporte de Comercio Exterior generado por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduana. Las exportaciones fueron de USD 20.595 millones. Por su parte, las importaciones totalizaron USD 11.533,4 millones con China. El sector minero representó el 79,2% de los envíos, con USD 16.318 millones para este año. Cuadro N°1: administración general de aduanas al comercio según sus operaciones 19 El comercio se ha ido amplificando notoriamente por el grado de transparencia y exigido entre las naciones, en el cuadro podemos observar todas las consideraciones que surgen con el paso del tiempo, cada vez describir más el proceso en general que conlleva las transacciones internacionales, al presentar sus balances a nivel gubernamental da paso a presentar resultados completos a organismos internacionales y así destacar características del país. Las barreras administrativas son diversas, desde trámites aduaneros que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Estas acciones han llevado a proteger el comercio nacional, ya que fortalece la calidad de los productos que importamos, se enlazan prioridades para cada ejecución a realizar. Las operaciones con registros brindan mayor información fiable y procesada para elaborar futuras estadísticas, los montos sacados precisos que se pueden obtener de aduanas son preciso en relación a cantidades que maneja, pesos de cada conteiner, embarcaciones, montos semanales, mensuales y anuales. Lo cual es una fuente de información viable al momento de relacionar el mercado con los organismos públicos que brindan un comercio internacional fluido. Contrabando asociado al comercio El contrabando es la entrada y la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en el que se defrauda a las autoridades locales. Las mercancías que son usualmente más asociadas al contrabando son las armas y las drogas ilegales. Sin embargo, el simple hecho de no declarar, por ejemplo, el ingreso al país de manera prohibida, evitando impuestos, corresponde también a este tipo de delito, ocupar dobles fondos o colchones de las cabinas de los conductores. Al recalcar lo dicho, al momento de no pagar impuestos sería injusto aquel contribuyente que si paga sus impuestos, debido a esto, perdería credibilidad el sistema nacional, impactando en la calidad para hacer inversiones y mantener una buena imagen a nivel internacional. Al corresponder a una infracción o delito tributario por generar pérdidas a las arcas fiscales. El Estado obtiene perdidas en los aranceles, tan necesarios para su mantención, y las diferentes industrias se ven expuestos a una competencia ruinosa y difícil de erradicar Causas del contrabando: • Incrementos excesivos y repentinos de impuestos en un país • Diferencias de impuestos en los países • Sanciones débiles y permisivas para el contrabando y la falsificación • Falta de mecanismos de medición de la magnitud del contrabando y la falsificación y por ende falta de sensibilización al no conocer impactos reales Consecuencias del contrabando: • Menores recursos para el Estado, por la defraudación tributaria • Competencia desleal de productos extranjeros • Desincentivo para la industria legal y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo • Mayor gasto del Estado para controlar el contrabando • Mayores recursos del Estado para el manejo de la salud pública en el caso del consumo de cigarrillos por adolescentes 20 Para el caso de los cigarrillo donde se puede apreciar con relevancia clara y precisa, los cigarrillos ilícitos entran o se venden en un mercado violando las leyes fiscales, leyes aduaneras y otras regulaciones, por ejemplo, sin que se paguen los impuestos de importación, impuestos internos o IVA e incumpliendo con medidas regulatorias como las advertencias de normas sanitarias obligatorias. Además, considerar que Regular este tipo de situaciones debe ser de mucha cautela, considerando que la comercialización de productos como por ejemplo bebidas alcohólicas, tabaco, cigarrillos, armas en el país. En consecuencia, se ha generado o podría seguir al alza un mercado negro donde se invierte en la compraventa de estos ejemplos censurados mediante el contrabando. Lo anterior supuso la aparición de mafias. Así, cualquier banda logra obtener grandes ganancias a costa de burlar la ley. Al considerar que, estos casos pueden llegar a cargos públicos e influenciar de manera directa en sus facultades para corromper con las leyes establecidas, en diferentes posiciones, encubridores y ayudantes, diferentes grados en la intensidad de la corrupción refleja cómo se maneja el país, pues, se catalogan en índices de Estado fallido y de corrupciones, lo cual se tiene una visión previa al país. Son reacciones a las condiciones que se enfrentan los mercados nacionales e internacionales, creadas artificialmente, y a necesidades del mercado, existentes realmente. Las condiciones del mercado no hacían posible una importación legal, ya que el gobierno había gravado las relaciones del mercado con medidas prohibitivas, modificándolas por leyes de importación. Pero las exigencias del mercado hacían necesarias justamente esas importaciones de las que la mayor parte de la población obtenía provecho. Y como no podían realizarse legalmente, se hacían ilegalmente. 9. Top mayores exportadores Las exportaciones da a entender la implicancia de establecer una buena administración para ser bien recibido por todo el mundo. Los máximos exportadores han estado en el desarrollo sostenible perdurando en el tiempo, consolidación económica importante en la geografía internacional, mejoras en las herramientas, acotadas distancias de tiempo, generando mayores tiempos de ahorros, donde el cliente siente que las mejores ofertas provienen de los países industrializados. Causando un rol clave en cómo se llega a posicionar determinado producto y empieza a ser solicitado millones de veces, una empresa en funcionamiento preserva en los mercados es sinónimo de competencia, cooperación, planificación. 1. China. Exportaciones: US$2,157.000 millones (2017). Participación de las exportaciones en el PIB (Producto Interno Bruto): 31%. Principales productos exportados: Maquinaria eléctrica, ropa, textiles, hierro y acero, equipos ópticos y médicos, juguetes y armas. 2. Estados Unidos. Exportaciones: US$1,900.000 millones (2017). Participación de las exportaciones en el PIB: 13%. Principales productos exportados: soja, maíz, frutas, químicos orgánicos, transistores, aviones, piezas de automóviles, computadoras, equipos de telecomunicaciones, automóviles y medicinas. 21 3. Alemania. Exportaciones: US$ 1, 401,000 millones (2017). Participaciónde las exportaciones en el PIB: 50%. Principales productos exportados: maquinaria, vehículos, productos químicos, metales, manufacturas, alimentos y textiles. 4. Japón. Exportaciones: US$ 683.000.000 millones (2017). Participación de las exportaciones en el PIB: 15%. Principales productos exportados: vehículos, semiconductores, productos de hierro y acero, autopartes, plásticos, maquinaria, textiles y químicos. 5. Reino Unido. Exportaciones: US$ 436.500.000 millones (2017) Participación de las exportaciones en el PIB: 32% Principales productos exportados: Manufacturas, combustibles, productos químicos, alimentos, bebidas, tabaco, ropa, automóviles, equipo militar, entretenimiento, acero, programas informáticos, aparatos eléctricos, maquinaria, productos farmacéuticos 8. Rusia. Exportaciones: US$ 336.800.000 millones (2017). Participación de las exportaciones en el PIB: 28%. Principales productos exportados: petróleo y derivados del petróleo, gas natural, metales, madera y productos de madera, productos químicos y armas. Fuente: ACTIVIDADESECONOMICAS.ORG Estamos describiendo miles de billones de dólares adquiridos y vendidos en múltiples transacciones internacionales, como todo negocio requiere preparación y capacitación para ser competente en los mercados. Cabe destacar el negocios de exportación no es éxito por sí solo, los riesgos y los resultados de la operación siempre están, Dicho esto, la capacidad de exportar grandes toneladas de muchas materias manufacturas requiere solides en la educación que se imparte en cada país, al conocer mejor los mercados de destino, se logra elaborar estrategias de introducción al comercio, mejorar la relación tanto con los socios como con agentes de ventas, entidades financieras y organismos internacionales. Exportaciones de Chile Para el caso de Chile sus exportaciones son principalmente cobre (50% aprox), celulosa, filetes de pescado y otras carnes de pescado, vino, transporte y viaje. Siendo los principales socios exportadores de Chile son China, Estados Unidos y Japón. Según datos de la OMC, en 2018 Chile exportó 75.450 millones US$ en bienes, refleja lo alejado que se encuentra del top Rankin de exportadores. De todos modos es una suma altísima, se ha ido capacitando el país para aumentar la variedad y mejorar la calidad de sus exportaciones con el paso del tiempo. Parte del beneficio que aporta la compra y venta de bienes, se obtiene grandes cantidades de dinero. 22 Grafico N° 1: Intercambio y balanza comercial 2012-2019 (Millones US$ FOB) Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, con cifras del Banco Central de Chile *Considerar la existencia de conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, factores de carácter geopolítico provocan desaceleración económica e impacta en el comercio global. Lo cual Chile ha sabido mantenerse al margen, siendo imparcial en su política de comercio exterior. Retribución del margen de ganancia del país Con todos los datos que va dejando el comercio se puede solventar la existencia del Estado, lo cual la fuente de ingreso que deja el comercio exterior se puede reflejar en el gasto público que es evaluado y publicado cada año para el gasto que requiere la nación. Para el año 2020, se dedicó la retribución a 470 programas sociales con un monto de $20,7 billones, categorizados en función de la principal problemática que abordan, la dimensión en que ésta se enmarca y el grupo de la población al que están dirigidos. Se definen así 46 problemas principales para la política social. Tabla N° 1. Número de programas y presupuesto destinados a cada dimensión. Fuente: Informe de Desarrollo Social 2020, MDS. Al chequear los altos grados de porcentaje que se invierten continuamente en educación, trabajo, ingresos, ciudad. Aquello busca mejorar las condiciones de la población para fomentar una mejorar como país. Los procesos de comunicación, de apoyos tecnológicos, de información, de competitividad y demás aspectos que tienden a la regulación, estandarización en busca de la mejor dinámica de calidad ante las necesidades de solventar durante el tiempo. 23 10. Caso práctico llevado al escenario actual chileno Presentada la información del texto se lleva a presentar una implicancia en concreto sobre el mercado internacional. Primero, entendemos la existencias de empresas privadas que buscan generar ganancias para propietarios o accionistas ya sea de forma jurídicas y/o también personas físicas. Por otra parte, las empresas públicas usualmente con la misión de otorgar bienes y servicios de primera necesidad a la población de la forma más eficiente. El caso refiere a las tiendas del Retail y el servicio nacional del consumidor (SERNAC). Según registros del Sernac, desde marzo a la fecha han recibido 750 mil reclamos, considerar que solo para el año 2019 se registraron 276 mil quejas respecto al servicio que entregan las tiendas, lo cual da a referir que solo en el año 2020 se ha triplicado aproximadamente las denuncias por la mala calidad de servicio entregada a los consumidores que acceden a ser parte del mercado. Considerar que, en pandemia, las denuncias aumentaron un 171%, y la lista de quejas las lidera ni más ni menos que el comercio electrónico. Esto da a entender que existe un alto grado de dependencia a las telecomunicaciones, que las grandes industrias buscan cumplir con las garantías mínimas, y una serie de injusticias para quienes se ven más desfavorecidos, aquello ya relacionado con toda la implicancia del internet que aumentaron y comenzaron a usarse en el contexto de teletrabajo o estudio. Lo que da a establecer y buscar juicios colectivos contra las empresas por problemas en las compras online. Principalmente demora o no entrega de los productos y no devolución de lo pagado ante la anulación de la venta. En estos casos mayoritariamente se busca la compensación por los múltiples problemas sufridos por los consumidores en las compras online. Ya informado las múltiples quejas que existen de parte del consumir por los servicios hacía las empresas mejores constituidas con grandes márgenes de ganancia y capital, existe el otro lado de la vereda que es comercio ambulante, solo ver las líneas del Metro de Santiago, estación central, barrio Meiggs. Rubro que ha traído conflicto con autoridades. Ya que, no cuentan con ciertas garantías mínimas y está expuesta a cualquier tipo de vulnerabilidad, transformándose en un espacio a la deriva con una delincuencia que avanza y no se ha hallado la solución, en concreto lo siguiente: En el mes de diciembre han ocurrido muchas disputas entre los vendedores ambulantes por el espacio que ocupan, buscando acuerdos para que se les otorgue un espacio para trabajar. En estas fechas cerca de navidad, el consumo aumenta considerablemente, Ante la necesidad de repuntar las ventas y acabar con el stock de cara a Navidad, la vía pública es tomada para ejercer el mercado. Un Lugar que es considerado como el principal símbolo del consumo, es el costanera center, dicho rascacielos al momento de hablar de simbología, es el resultado contundente de lo que deja el capitalismo acompañado de la adquisión privada, de grandes capitales, de manejar la bolsa de valores, de acción, de divisas, en síntesis de una fuerte educación, lo que el Estado garantiza todas las facilidades para que puedan desarrollar sus actividades, sin embargo, a los que no contribuyen económicamente, son enfrentados por el control de orden público (carabineros de Chile), el 17 de diciembre se dieron incidentes entre comerciantes y fuerzas de carabineros que incluyeron el encendido de barricadas al tener las calles cortadas, lo cual se considera como un acto delictual, y da paso al uso de lacrimógenas e incidentes en el espacio público. 24 Pero para el gremio de camioneros del sur de Chile que exigían proyectos de leyes quegaranticen ámbitos relacionados con el código penal, con el congreso, con altos mandos. Ese mismo orden público cortaba las carreteras para que se pudiesen manifestar tranquilo e hacerse escuchar antes las autoridades, y hacer aún más presión por la paralización de una vía que fluyen miles de vehículos. Que por cierto, incluyó la muerte de personas y accidentes por el simple hecho que se encontraban camiones detenidos en plena carretera – ¿Quién responde ante esa irresponsabilidad? – ¿A quiénes se le aplica el estado de excepción? – Los mercados están plenamente conectados con los intereses políticos, acompañado de la fuerza policial y el uso de las armas de fuego. Es complejo lo devastador que es el mercado internacional y en función a que se basan los intereses del gobierno, todo esto bajo la misma necesidad de cubrir las condiciones sanitarias y con mayores complicaciones. 11. Conclusión Chile ha sido una de las economías de América Latina de más rápido crecimiento en las últimas décadas gracias a un sólido marco macroeconómico. Factor clave para el éxito de mercados ha sido la integridad que ha sabido posicionar al país dentro del marco global, acuerdos con la unión europea, grandes potencias, aventurándose con las exigencias que componen los mercados internacionales. Refutando la hipótesis sobre sí los mercados internacionales interactúan con amenazas, posesión, notoriedad y adquirir el dominio de las economías, se da a entender de que existen diversos puntos que conforman la parcialidad e imparcialidad de un mercado, exponiendo lo más relevante en el sentido del comercio internacional, ya que los parámetros solo abarcan un porcentaje leve a todo lo que involucra la intervención y mantención de los mercados. Las organizaciones internacionales se han envuelto partícipe del mercado; al querer generar contribución a los países miembros, fomentar la creación de un entorno favorable a las transacciones internacionales. La accesibilidad otorgada por las redes da establecer una relación de conectividad, reducción del costo de la información y mayor diversidad en comunicaciones, mejor calidad y/o precios más bajos de los bienes y servicios concretados por parte del comercio electrónico. Fenómeno de la inter-dependencia generada por la globalización al disponer de infraestructura de telecomunicaciones moderna y de exigencias adecuadas. Al depender de un sistema regulatorio en diversos niveles. Las bloques comerciales tienen la posibilidad de realizar el cobro de impuestos por medio de aranceles que protejan a su mercado local y sirvan de permiso de entrada, al tiempo que las partes involucradas entran en una estructura que les permite asegurar los pagos y cobros por medio de instituciones de crédito que ayudan a la gestión administrativa Otro factor participe son los actores privados que intervienen a grandes rasgos económicos, considerando las ventajas de tener la inversión de impulsar una economía con los grandes flujos de dineros que poseen empresas trasnacionales en adquirir bienes o contratar servicios. Dicha situación conlleva a tener más atribuciones que el Estado o instituciones públicas, debido a ello, los Estado más vulnerables se someten a las condiciones preestablecidas, las cuales se ve desfavorecido el medio ambiente, entregando a bajo coste sus recursos naturales, baja también la calidad de trabajo a la mano de obra no calificada, leyes laborales vulnerables impactando de lleno en las horas semanales trabajadas. Es solo el hecho de ver cuántas mujeres o niños trabajan más de 18 horas en un día por 3 dólares norteamericanos. Ni hablar de la posibilidad de tener vacaciones, días de descanso remunerados, de progresar en el ámbito laboral, etcétera… 25 A través de la rápida aceleración de los flujos comerciales, de inversión, la creación y difusión de nuevas tecnología se ha incrementado la interdependencia de influencias externas instalada plenamente en cada accesorio del hogar, gran parte de los productos son elaborados en China. Claro ejemplo es ver las etiquetadas de todos esos productos, provienen con el “Made of China”, aún más contundente con la accesibilidad del internet. La gama que ofrece el mercado informal se relacionada con los bajos precios, lo cual China es especialista en esa materia. Actualmente los mercados se encuentran en un constante cambio gracias a los avances tecnológicos, ya la manera virtual ha revolucionado el mundo y se requiere de un sistema de comprensión y análisis de los mercados que determine la viabilidad de estos elementos. Es interesante interactuar y observar como la evolución que ha tenido la sociedad en las últimas décadas van surgiendo nuevos requisitos que implican más gastos, hace 100 o más años era imposible que Chile tenga tales ingresos egresos de dineros, poseer un gasto tan elevado que hablamos de billones de dólares. Cantidades que conllevan a la estabilización del país, en la calidad de vida de la población se puede ver cómo la gente anda en sus autos bonitos, con el estanque lleno, bencineras que ofrecen un buen servicio pero el bien que entregan a través de ese servicio es caro ya que todo es importado, el nivel de las calles bien señaladas y pavimentadas, los fines de semana ir al centro comercial con infinitas probabilidades de encontrar productos provenientes de todo el mundo, acompañado al valor del dinero que obtiene la divisa chilena en relación a todo lo proveniente del exterior. Lo mismo ha ocurrido con las materias primas y su constante preocupación por la sobreexplotación, que incluso ya se ha empezado a cotizar el agua en bolsas de valores recientemente en Estados Unidos como el maíz, petróleo, cobre, etc. Lo cual en cualquier momento se dará en Chile y existirán grandes disputas por dichos asuntos. Para elaborar este informe habré tomado unos 30 litros de agua, ya que es bueno para la salud hidratarse, imagínense que el precio del agua sube y su circulación es cada vez menor, simplemente habrá gente que no podrá costear la necesidad básica de un recurso natural tan esencial en la humanidad. Considerar que, existen varios países que ya se encuentran con escases de agua, principalmente en países del oriente medio como: Bahréin, Kuwait, Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano se encuentran severamente afectados por el problema. El déficit puede incrementar del 40 % al 70 % en 2040 Chile es parte del elevado riesgo de escasez de agua para que se estima para 2040 según la Word resources institute. El financiamiento de la educación escolar y superior, así como las pensiones solidarias y los subsidios de vivienda aparecen como las materias a las que se destina un mayor gasto público. Asimismo, dónde se están enfocando los recursos, sino también con qué nivel de eficacia y eficiencia se está haciendo; y es posible alimentar la toma de decisiones relativas al incremento o reducción de recursos, reasignaciones, rediseño y otras que contribuyan con un mejor cumplimiento de los propósitos que tiene el gasto social del Estado. Los vínculo entre educación y mercado laboral se adquieren con las oportunidades de promover garantías que aseguren cierta calidad de vida, asociada en eliminar focos persistentes como la pobreza y garantizar la estabilidad social. La implicancia de participar e interactuar en los mercados requiere capacidad de posicionarse estratégicamente según las condiciones que guía un Estado. Existen las condiciones y oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Alcanzar el desarrollo económico depende de la educación a estimar, Chile ha tenido un gasto público alto, las condiciones están. Para mí es satisfactorio finalizar el artículo y tener la intención de entregar un nuevo conocimiento al lector, lo cual muestro mi compromiso con aportar a la sociedad chilena. 26 11. Bibliografía Bernecker, Walther L. (2005). "La principal industriadel país": contrabando en el México decimonónico. América Latina en la historia económica, (24), 133-151. Recuperado en 22 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 22532005000200006&lng=es&tlng=es. Vela, luis M. (2017). EL CONTRABANDO Y SUS RUTAS EN AMERICA LATINA Y EN EL PERÚ. Una visión desde el norte del Perú, con énfasis en productos de tabaco. TEITELBAUM, A. (2010): La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo, Icaria, Barcelona. Luis T. Díez. (2007). Mercados financieros internacionales. Editor: Librería-Editorial Dykinson, 2007, extraído de: https://books.google.cl/books/about/Mercados_financieros_internacionales.html?id=Vo8WYJCBWXIC& redir _esc=y (2007). El resumen de un artículo científico: Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 14-17. Retrieved December 05, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072007000100001&lng=en&tlng=es. Hernández, J. (2008, 14 julio). Comercio internacional. monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml Eduardo Estay G. ID MERCADOS FINANCIEROS Y ESTRATEGIA FINANCIERA. Atlantic International University. ID3200BBA7836. Recuperado de: https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/mercados%20financieros%20y%20e strat egia%20financiera.pdf Top 10 países, mayores exportadores del mundo – DATASUR. (2017). DATASUR, información que importa. https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ PortualPortario. (2019, 10 enero). 95% de las exportaciones chilenas se dirigen a países con Tratados de Libre Comercio. PortalPortuario. https://portalportuario.cl/95-de-las-exportaciones-chilenas-se-dirigen-a- paises-con-tratados-de-libre-comercio/ Aduanas, S. N. (2018, 13 diciembre). Exportaciones por Continente y País. Servicio nacional de aduana. https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html Velásquez, F. (2018, 28 agosto). Zona de sacrificio: el poder empresarial que contamina las vidas de Quintero. Radioudechile. https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial- quecontamina-lasvidas-de-quintero/ Santander TradeMarket. (2020, septiembre). CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN CHILE. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras- comercioexterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones% 20USD%20res pectivamente. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532005000200006&lng=es&tlng=es https://books.google.cl/books/about/Mercados_financieros_internacionales.html?id=Vo8WYJCBWXIC&redir_esc=y https://books.google.cl/books/about/Mercados_financieros_internacionales.html?id=Vo8WYJCBWXIC&redir_esc=y https://books.google.cl/books/about/Mercados_financieros_internacionales.html?id=Vo8WYJCBWXIC&redir_esc=y https://books.google.cl/books/about/Mercados_financieros_internacionales.html?id=Vo8WYJCBWXIC&redir_esc=y http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100001&lng=en&tlng=es http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100001&lng=en&tlng=es https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-internacional2.shtml https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/mercados%20financieros%20y%20estrategia%20financiera.pdf https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/mercados%20financieros%20y%20estrategia%20financiera.pdf https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/mercados%20financieros%20y%20estrategia%20financiera.pdf https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/mercados%20financieros%20y%20estrategia%20financiera.pdf https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://www.datasur.com/top-10-paises-mayores-exportadores-del-mundo/ https://portalportuario.cl/95-de-las-exportaciones-chilenas-se-dirigen-a-paises-con-tratados-de-libre-comercio/ https://portalportuario.cl/95-de-las-exportaciones-chilenas-se-dirigen-a-paises-con-tratados-de-libre-comercio/ https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://www.aduana.cl/exportaciones-por-continente-y-pais/aduana/2018-12-13/115605.html https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://radio.uchile.cl/2018/08/27/zona-de-sacrificio-el-poder-empresarial-quecontamina-las-vidas-de-quintero/ https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,y%2010.130%20millones%20USD%20respectivamente 27 Banco mundial. (2020, 16 abril). Visión general de Chile. World Bank. https://www.worldbank.org/en/country/chile/overview Área de estadística del banco central. (2020). Comercio Exterior - Banco Central de Chile. Banco central de Chile. https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes Redacción 07 de diciembre de 2020, 21:07, Horas, H. R. A. J. P., Horas, H. M. J. P., Horas, H. M. P. D. M. P., Horas, H. R. P., R., & Tejeda, C. (2020, 8 diciembre). Futuros del agua comienzan a cotizar en mercado de valores. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Futuros-del-agua- comienzan-a-cotizar-en-mercado-de-valores-20201207-0122.html Gonzalez, Tapia E. (2020) AD PORTAS DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 2021: RADIOGRAFÍA AL GASTO EN PROGRAMAS SOCIALES. Material de estudio UTEM. Fundación Aquae. (2020, 1 noviembre). Los países con mayor escasez de agua del mundo | Fundación Aquae. Word Resources Institute. https://www.fundacionaquae.org/ranking-de-paises-con-escasez-de- agua/#:%7E:text=Entre%20ellos%2C%20hay%20nueve%20pa%C3%ADses,Estados%20Unidos%2C%20 China%20e%20India. Servicio nacional del consumidor. (2020, diciembre). SERNAC habilitó formulario para que los consumidores aporten antecedentes a los juicios colectivos contra Falabella y Paris - Portal SERNAC. SERNAC: Noticias. https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-60213.html 12. Linkografía Economipedia, hacienda fácil la economía - https://economipedia.com/ Definición de - https://definicion.de/ Expansión datos macro - https://datosmacro.expansion.com/paises/chile Translated with www.DeepL.com/Translator https://www.worldbank.org/en/country/chile/overview https://www.worldbank.org/en/country/chile/overview https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-exterior-de-bienes https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Futuros-del-agua-comienzan-a-cotizar-en-mercado-de-valores-20201207-0122.html https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Futuros-del-agua-comienzan-a-cotizar-en-mercado-de-valores-20201207-0122.html https://www.fundacionaquae.org/ranking-de-paises-con-escasez-de-agua/#:%7E:text=Entre%20ellos%2C%20hay%20nueve%20pa%C3%ADses,Estados%20Unidos%2C%20China%20e%20India https://www.fundacionaquae.org/ranking-de-paises-con-escasez-de-agua/#:%7E:text=Entre%20ellos%2C%20hay%20nueve%20pa%C3%ADses,Estados%20Unidos%2C%20China%20e%20India https://www.fundacionaquae.org/ranking-de-paises-con-escasez-de-agua/#:%7E:text=Entre%20ellos%2C%20hay%20nueve%20pa%C3%ADses,Estados%20Unidos%2C%20China%20e%20India https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-60213.html https://economipedia.com/ https://economipedia.com/ https://economipedia.com/ https://definicion.de/ https://definicion.de/ https://definicion.de/ https://datosmacro.expansion.com/paises/chile https://datosmacro.expansion.com/paises/chile http://www.deepl.com/Translator