Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

<p>MARCO TEORICO. A) COMUNICACIÓN Y Hablar de la relación entre Comunicación y Educación hace necesaria la conceptualización de términos que se ven inmersos en ese contexto, por lo que en ese apartado definiremos los conceptos más importantes que nos permitirán abordar las relaciones entre ambos fenómenos. Existen diferentes concepciones y definiciones de educación, se puede definir como "un proceso personal de perfeccionamiento intencional coadyuvado por la influencia sistematizada del educador dentro de un contexto En este proceso se observa la intencionalidad del educando de llegar a su perfeccionamiento como sujeto, la función del educador como apoyo para lograr los objetivos del educando y por otra parte el contexto sociocultural en el que se está inmerso, por lo que se contempla la relación hombre-cultura. Existe un concepto que se vincula con el de educación que es el de la educabilidad que consiste en la posibilidad de que el hombre se eduque, la educabilidad es propia del sujeto de la educación y tiene que ver con las condiciones que permiten un proceso de educación, éstas referidas a aquellos que pretenden iniciar un proceso de educación. También nos encontramos con el concepto de educatividad referida al educador y a la capacidad de ayudar a realizar el proceso educativo, el que ayuda a educarse, aquí se observan las dos figuras predominantes del proceso educativo, que son educador y educando. Es importante enfatizar que el concepto de educatividad se puede aplicar a un sujeto, institución e instrumento, por ejemplo: el educador, a las instituciones con fines educativos, y a instrumentos de apoyo a la actividad educativa. 1 Castillejo Brull José Luis. "Comunicación Educativa y Aprendizaje Educativo. Los ejes de la Construcción Humana". En Comunicación y Educación. J. Sarramona Ed. CEAC, S.A. Barcelona, España, 1988, pp.46. Citado por: Castillo Ochoa, Emilia en: Critica de los Procesos Comunicativos en la Enseñanza Superior. V</p><p>Lo educativo tiende por ende siempre a la intencionalidad de modificación, perfeccionamiento del ser que está en proceso de educación. Un aspecto fundamental de todo proceso educativo es el de enseñanza- aprendizaje. Enseñanza es concebida como educación institucionalizada y se refiere a la transmisión de conocimientos. La enseñanza está orientada al conjunto de acciones que se ponen en juego para que alguien aprenda algo teniendo como objeto el aprendizaje. Aprendizaje es entendido como: "una modificación de la conducta que incluye la conciencia para ello; es el proceso de adquirir o desarrollar una nueva conciencia y conocimiento; es la adquisición de nuevos 2 En la actualidad se considera que existen tres clases de aprendizaje: adquisición de conocimientos, de destreza y de actitudes. En el caso de la educación lo que interesa es que el individuo aprenda contenidos educativos entendidos estos como herencia cultural y social, así como los instrumentos básicos del conocimiento que se consideran de importancia para ser transmitidos de generación en generación. El contenido educativo lo conforman bienes de cultura que se seleccionan y ordenan para una enseñanza intencional, sistemática y metódica. Los contenidos de las materias de un determinado plan de estudios son concebidos como bienes de formación o educativos dentro de un sistema de educación formal. Dentro de la transmisión de bienes formativos se encuentra la relación con bienes informativos ya que estos sirven como apoyo instrumental para el logro de los objetivos de los bienes formativos. Es importante la conceptualización de términos expuestos anteriormente debido a que facilitarán la comprensión de la temática del campo educativo. Luis Arturo. "Fundamentos del Pedagogía: Temas Fundamentales. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, Pp 208. Citado por: Castillo Ochoa, Emilia en: Critica de los Procesos Comunicativos en la Enseñanza Superior. VI</p><p>COMUNICACIÓN Y EDUCACION, COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGIA EDUCATIVA. La finalidad de este apartado es explicitar que entendemos por la relación comunicación-educación, por comunicación educativa y tecnología educativa, las cuales en ocasiones son usadas de manera indistinta al hacer referencia a la relación existente entre procesos educativos y procesos comunicativos. RELACION COMUNICACIÓN-EDUCACION Comunicación-educación son necesariamente ubicadas como factores de un mismo proceso y si la ubicamos en las aulas se pueden observar procesos de comunicación entrelazados con los procesos educativos de La comunicación se relaciona con la educación y son aspectos que requieren de su complementariedad, en el presente se propone por algunos la necesidad de enriquecerse mutuamente con el objetivo de llegar a una teoría pedagógica que los una como factores de un mismo procedimiento, ya que actualmente se reconoce que toda situación educativa implica procesos de comunicación e interacción social La educación y la comunicación son disciplinas sociales independientes las cuales han tenido una evolución y una reconocida influencia en el desarrollo social. El desarrollo de ambas ha sido desigual debido a que en comunicación a través de los medios han incorporado innovaciones tecnológicas como nuevos recursos de expresión en cambio en educación han basado sus procesos de comunicación en la interacción humana de tipo verbal. 3 Autores que plantean esa postura: Gabriel Larocque, Guillermo Orozco, Daniel Prieto Castillo, Francisco Gutiérrez, Mercedes Charles Creel y otros como López Barajas, Sarramona, etc. VII</p><p>Por lo que en la actualidad un reto que tiene el sistema educativo es el de incorporar nuevas formas de comunicación para la enseñanza más acorde a la realidad del educando la cual en los últimos quince años se han dado cambios trascendentales en la ciencia, la técnica y en lo social. Por lo anterior, es necesario vincular la comunicación y la educación para replantear la forma en que debe llevarse a cabo los procesos de en la educación formal. COMUNICACIÓN EDUCATIVA. La comunicación educativa se fundamenta en la teoría de la comunicación y en la pedagogía haciendo énfasis en las relaciones humanas en el proceso de por lo que no se centra únicamente en el análisis de los medios, instrumentos y técnicas de enseñanza. En la actualidad la comunicación educativa se ha proyectado a partir de la perspectiva constructivista, constituyendo el proceso a través del cual se estructura la personalidad del educando, lo cual se logra por medio de las informaciones que este recibe, quien las reelabora en interacción con el medio y con los propios procesos construidos. De acuerdo a lo anterior, el proceso de aprendizaje humano no se reduce a un esquema comunicativo de carácter mecánico debido a que el receptor no está pasivo sino que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos. El objeto de estudio de la comunicación educativa es la investigación, el diseño, sistematización, práctica y evaluación de todos los factores que intervienen en los procesos de comunicación involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera de las instituciones educativas y en el contexto sociocultural en que se La percepción de la comunicación educativa sobre comunicar es lo equivalente a transmitir considerando que en toda transmisión se da un 4 Léxicos. Ciencias de la Educación. Tecnología de la Educación. Ed. Aula Santillana, S.A. 1991, España. VIII</p><p>contenido y una intención, de esta manera la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana pero los objetivos que persigue son educativos. TECNOLOGIA EDUCATIVA. La teoría de la comunicación es uno de los principales.pilares de la actual concepción de la tecnología de la educación. La Tecnología Educativa es el proceso de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de sistemas, técnicas y medios para mejorar el aprendizaje humano, lo cual implica que se considere a la tecnología como la aplicación de la ciencia a la práctica. Por otra parte, la concepción de la tecnología de la educación como la aplicación del conocimiento organizado a la solución de problemas educativos, concretamente el diseño de cursos de acción controlados para producir aprendizajes, lo cual implica cuatro componentes interrelacionados: 1. Una base teórica de la cual derivar principios y reglas de intervención, la cual incluiría al menos, una teoría del aprendizaje y los principios de funcionamiento cognitivo y de procesamiento de la información. 2. Unas reglas o principios de intervención para dirigir el contenido y la forma de los acontecimientos educativos. 3. El estimulo o contenido de la educación. 4. La forma de la intervención, una de cuyas características esenciales es el medio a través del cual se presenta y estructura el estímulo. Un aspecto fundamental de la Tecnología Educativa es el uso de los medios cuya finalidad es la de eficientar los procesos, de ahí la importancia que ha tenido desde su surgimiento. En la actualidad los teóricos de la Tecnología Educativa se han preocupado por perfeccionar, a través de múltiples análisis, el sustento de esta postura comunicativa que cada vez se vuelve mas necesaria para los nuevos retos de la educación entre ellos la calidad. IX</p><p>B) VALOR, ÉTICA Y MORAL Lo educativo tiende al perfeccionamiento del ser que está en proceso de educación, dentro de este perfeccionamiento se distingue el área de la formación moral o ética, la de aquellos valores que tienen que ver con la dignidad de la persona y con el uso de su libertad ante el bien y ante el mal. El concepto de valor es difícil de definir por la diversidad de significados que puede tener, sin embargo es necesario realizar una diferenciación del valor con respecto a la Ética y su relación con la Moral. LA ÉTICA. La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ético sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. Implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el ethos se constituye de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza. En Aristóteles, la ética se encuentra muy ligada a su sentido etimológico. Por ética se entiende una serie de reflexiones sobre el ethos (modos de vida, virtudes) y todo lo relacionado con él. Se advierte una relación entre la palabra ethos y la palabra mos, de donde deriva moral. El término moral procede del latín mos, que también significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito. Tanto ethos como mos, son imprecisos para definir objetivamente la ética. Una de sus limitaciones es su generalidad. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, también lo moral. X</p><p>LA MORAL. La moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el valor de lo bueno. Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad, además, deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno. Así, la moral está vinculada estrechamente con el valor de lo bueno. MORAL Y MORALIDAD. Por un lado, se habla de normas y por otro, de conducta. En la moral encontramos un doble plano: a)Plano Normativo: Se constituye por las normas o reglas de acción e imperativos que enuncian algo que debe ser. A este plano pertenecen las reglas que postulan determinado tipo de comportamiento: "ama a tu prójimo como a ti mismo", "respeta a tus padres", "no mientas", etc. El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideren valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no. b)Plano Fáctico: O también de los hechos morales. Constituido por ciertos actos humanos que se dan efectivamente, es decir, que son, independientemente de cómo estimemos que debieron La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma, sino fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere uno al plano fáctico (de factum, hecho), al plano de los hechos. El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad. No deben confundirse; moral es el conjunto de normas, reglas o imperativos, producto de una determinada época o sociedad; mientras que la moralidad comprende los actos realizados conforme a la moral imperante. En síntesis, la moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o XI</p><p>entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal. (ver diagrama 1). AXIOLOGIA. Se llama Teoría de los valores o axiología (de axios, valor y logos, tratado) la disciplina filosófica que se ocupa de estudiar los valores. Esta teoría es relativamente reciente; ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo Antes que se hubiera constituido la axiología, los valores eran comprendidos en forma aislada y asistemática. Uno de los primeros filósofos que habla de valores es el alemán Federico Nietzsche; la noción de valor proviene del campo de la Economía. La esencia del valor es concebida en forma diversa por los filósofos. La axiología entraña una diversidad de corrientes, todas tienen que ver con la naturaleza del valor. Los valores no recaen en los objetos reales (objetos espaciotemporales), ni en los objetos ideales (objetos inespaciales e intemporales como los matemáticos y lógicos); los valores, no son sino que valen (R. H. Lotzse, filósofo alemán). Una de las razones por las que se dice que el valor no se puede definir es por que se equipara a nociones metafísicas y tan generales como el ser, la esencia, la existencia, etc. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES. La separación de los valores frente a la realidad material sirve de base para hacer una separación entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu (donde tienen cabida los diversos valores de la cultura). Según esta posición idealista, las ciencias de la naturaleza están exentas de valores, mientras que las ciencias del espíritu están guiadas por los valores de la cultura. Debido a esta distinción entre naturaleza y cultura, la axiología se convierte en una ciencia decisiva en el campo de las ciencias del espíritu (ciencias humanas). Dentro de ese criterio, algunos autores afirman que la axiología es la base de la ética. XII</p><p>Diagrama 1. Etica y Moral. Investigación: "Formación en Valores en el Nivel Básico de Educación: Una Propuesta de Comunicación Educativa". (ethos) ética Conductas sociales. (mos) Conductas moral espirituales. a) Plano normativo (debe ser): - imperativo. - comportamiento. - 1 o bueno y lo malo. b) Plano fáctico (lo que puede ser): - estimación de lo que debiera - consideración personal. Elaborado por: Dora Yéssica Caudillo Ruiz. Fuente: Escobar Valenzuela, Gustavo. "Etica: Introducción a su Problemática y su Historia". Ed. Mc Graw Hill. México, 1986.</p><p>Los filósofos están de acuerdo que los valores existen, pero difieren en cuanto al modo de existir; de ahí puede hablarse de dos corrientes: Según los subjetivistas, los valores son aprehenciones individuales, singulares. El valor es un estado psíquico, subjetivo, una vivencia personal. - Según los objetivistas, los valores son entidades que existen idealmente, como objetos supraempíricos, intemporales, inmutables y absolutos. Son independientes del hombre, su existencia es a priori. Los valores son creaciones humanas, y sólo existen y si se realizan en el hombre y por el hombre. (ver diagrama 2). CLASIFICACION DE LOS VALORES DE ACUERDO A LAS ESFERAS AXIOLOGICAS. 1. VALORES TRASCENDENTALES: Son aquellos que se justifican por sí mismos, que no se ordenan a otros como un fin, son los más universales y dan sentido a los demás. Actuar para el bien, por la verdad, en la justicia, para la unidad o por la belleza justifica cualquier acción recta y bien intencionada. 2. VALORES MORALES: No son fines, sino medios para actuar correctamente en armonía con uno mismo y con los Dichos valores perfeccionan nuestra capacidad de decisión, nos hacen más libres y permiten que nos amemos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. 3. VALORES SUBMORALES: se les denomina así porque hay cosas que se eligen y que ellas, en sí mismas, no son actos morales, sino que pueden ser realidades pertenecientes al deporte y cuyo valor es que dan salud, vigor o recreación; o bien alguna actividad económica que vale para las personas por beneficios específicos como el de poder satisfacer una necesidad, ahorrar, etc. Todos estos valores son situaciones, actividades o cosas que valen porque con ellas el hombre se puede desarrollar si sabe elegirlas prudentemente, es decir, en el momento y en la circunstancia adecuada. 4. VALORES BIOLOGICOS O NO RACIONALES: No son un grupo de valores independientes al ser íntegro del hombre. El hombre es un ser pensante con un cuerpo que requiere ser atendido y desarrollado, es por ello que es valioso todo lo que le ayuda para XIII</p><p>Diagrama 2. Axiología. Investigación: "Formación en Valores en el Nivel Básico de Educación: Una Propuesta de Comunicación Educativa". Tiene que ver con lo Corriente subjetivista. psíquico, lo subjetivo y con vivencias personales. Sensible. Objetos inmutables, Corriente objetivista. absolutos. El hombre es el creador de los valores. Palpable, material. Elaborado por: Dora Yéssica Caudillo Ruiz. Fuente: Sánchez Adolfo. "Ética" Ed. Grjalbo, México, 1969.</p><p>este fin. Una vez más el humano se encuentra con la posibilidad de dar un valor a las cosas que le ayudan para que su cuerpo esté siempre bien dispuesto, si elige correctamente, es decir, si sabe procurarse estos valores en el momento y lugar pertinentes estará dando una valoración moral correcta de los valores biológicos. Por ejemplo, un alimento es un importante valor para nuestro crecimiento pero hay que saber cuál es el adecuado en cada edad, cuándo debemos ingerirlo y con qué fin, así estaremos eligiendo mesuradamente, tal vez compartiendo, tal vez haciendo caso al doctor de una dieta y estaremos valorando la propiedad alimenticia y curativa de esa comida. Los distintos valores corresponden a realidades que ofrecen distinto beneficio al hombre según lo que le pueden ayudar a desarrollar. Todos los valores son tales porque son un bien auténtico en el aquí y ahora, si no es así, se llamarían antivalores. El hombre elige los valores, es decir, valora y lo hace con una libertad que puede ser educada con los valores que se denominan morales. Todos los valores elegidos para mejorarnos como personas son buenos, precisamente cuando se eligen tomando en cuenta el lugar, el tiempo, la persona, la intención al actuar, etc. de una manera adecuada, tratando siempre de que sea por amor: por el bien de los demás el propio bien. DEFINICION DE VALOR. De manera más precisa, podemos explicar los valores apoyándonos en las reflexiones de Pablo Latapí en torno al tema, quien señala que los valores pueden ser de orden psicológico, sociológico y moral. VALORES DE ORDEN PSICOLOGICO: "Son propiedades de la personalidad, preferencias, orientaciones, disposiciones psíquicas (...) que interiorizamos en nuestra personalidad como actitudes, sentimientos, convicciones o rasgos de carácter (...) En este sentido, en el orden psicológico, los valores coinciden con los fines de la educación; son las propiedades de la personalidad que se propone formar en los educandos". 5 5 Latapí, Pablo. Valores y Educación. Memorias del Foro Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. XIV</p><p>VALORES DE ORDEN SOCIOLOGICO: "Son preferencias colectivas, compartidas por un grupo; implican sentimientos, modos de reaccionar o conductas determinadas." Son resultado de los procesos de interacción social, pues los seres humanos para poder convivir necesitan acordar formas de relacionarse entre sí, de actuar unos ante otros. Son precisamente esas formas de actuar y de relacionarse las que se introyectan como valores del orden psicológico. VALORES DE ORDEN MORAL: Según Latapí, el orden moral de los valores, se ubica entre el psicológico y el sociológico. "Tiene su propia especificidad y un lugar central en el desarrollo humano: es el orden del uso responsable de la libertad, pues no es otra cosa que la moral. (...) los valores se expresan como normas de conducta que sentimos debemos cumplir por imperativo de nuestra conciencia, no por coacción externa." Una vez que esos valores, esas formas particulares de actuar y de relacionarse han sido establecidas colectivamente e introyectadas mentalmente, son asumidos por los individuos como formas de conducta aceptadas y reconocidas, como aquello que consideran es lo correcto. Existen valores que en apariencia son profundamente individuales y que se manifiestan como formas muy particulares de actuar, de pensar, de sentir por parte del individuo, pero que los adquiere a partir de procesos de socialización, de aprendizaje; de ahí que Latapí haga coincidir los valores de orden psicológico con los fines de la educación, pues lo que pretende ésta es formar sujetos, individuos que posean rasgos de personalidad que les permitan desenvolverse socialmente, y la educación en valores la sitúa en el orden psicológico y en el moral, pero tomando como referencia el sociológico. (ver diagrama 3). XV</p><p>Diagrama 3. Valores (Latapí). Investigación: "Formación de Valores en el Nivel Básico de Educación: Propuesta de Comunicación Educativa". Elaborado por: Dora Yéssica Caudillo Ruiz. Fuente: "Manual para la Aplicación del Programa de Educación en los Valores de la Paz y los Derechos Humanos" ILCE y AMNU, México, Valores de - rasgos de orden carácter. - rasgos de EDUCACION psicológico personalidad. MORAL LIBERTAD Valores de -preferencias. origen -conductas. sociológico -interacción.</p><p>CARACTERISTICAS DE LOS VALORES. Valor es lo digno de ser apreciado, lo que es valioso, lo deseable y que se identifica como "bueno." Valorar es reconocer la importancia o utilidad, tanto de una actitud o un hecho, como de un objeto. Los valores presentan los siguientes rasgos: 1) No existen valores en sí, como entes ideales o irreales, sino objetos reales (o bienes) que poseen valor. 2) Los valores no constituyen un mundo de objetos que exista independientemente del mundo de los objetos reales, sólo se dan en la realidad (natural y humana), como propiedades valiosas de los objetos de esta realidad. 3) Los valores requieren, como condición necesaria, la existencia de ciertas propiedades reales (naturales o físicas) que constituyen el soporte necesario de las propiedades que consideramos valiosas 4) Las propiedades reales que sustentan el valor, y sin las cuales no se daría éste, sólo son valiosas potencialmente. Para actualizarse y convertirse en propiedades valiosas efectivas, es indispensable que el objeto se encuentre en relación con el hombre social, con sus intereses o necesidades. De este modo, lo que sólo vale potencialmente, adquiere un valor efectivo. El valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosos cuando están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas. XVI</p>