Logo Passei Direto

29 - La primera Entrevista con el psicoanalista-Mannoni

User badge image
arau marce

en

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
http://www.tcpdf.org
Granica editor 
Aguilar 2154, Tel. 73-2854 
Buenos Aires, Argentina 
DIRECTOR: Juan Granica 
EDICIONES: Jorge Piotigorsky 
ARTE: Leandro Hipólito Ragucci 
ADMINISTRACION: José Zlachevsky 
VENTAS: Eduardo Butti 
RELACIONES PUBLICAS: Juan Ignacio Acevedo y Rosa Braseo 
SECRETARIA: Cormen Figueroa 
I 
La primera 
entrevista 
cotí el psicoanalista 
Colección 
PSICOTECA MAYOR 
dirigida por Ignacio Maldonado 
Gordon W. Allport: Cartas de Jenny 
Leonard Small: Psicoterapias breves 
D. W. Winnicott: Realidad y juego 
F. V. Bassin: El problema del inconsciente 
(Prólogo de Marie Langer) 
Maud Mannoni: La primera entrevista 
con el psicoanalista 
Mand Mannoni 
La primera 
entrevista 
con el psicoanalista 
Prefacio 
por Fran^oise Dolto 
Hgranica editor 
Título del original francés: 
LE PREMIER RENDEZ-VOUS AVEC LE PSYCHANALYSTE 
Editions Gonthier, Genéve 
© 1965 by Editions Gonthier S.A. 
edición: 1973 
Traducción: Víctor Fischman 
© by granica editor, 1973 
Hecho el depósito que marca la ley 11 .723 
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina 
INDICE 
PREFACIO, por Fran?oise Dolto 9 
I - Especificidad del psicoanálisis, 10. II - Especifici-
dad del psicoanalista, 12. III - Las relaciones dinámi-
cas inconscientes padres-hijos, su valor estructurante 
sano o patógeno, 15. IV - La profilaxis mental de las 
relaciones familiares patógenas, 20. V - Sustitución de 
los roles en la situación triangular padre-madre-hijo, 
22. Vi - El complejo de Edipo y su resolución. Pato-
genia o profilaxis mental de sus trastornos, 24. Vil - La 
sociedad (la escuela). Su rol patógeno o profilácti-
co, 32. 
/ - Desórdenes escolares, 45. II - Dificultades caracte-
riales, 59. III - Reacciones somáticas, 77. IV - Comien-
zos de una psicosis, 88. 
/ - Dificultades escolares, 95. II - Dificultades de ca-
rácter, 100. III - Reacciones somáticas, 105. IV - Esta-
dos prcpsicóticos y psicóticos, 108. 
PALABRAS PREL1 MINARES 41 
1. LA SITUACION 45 
2. EL SENTIDO DEL SINTOMA 93 
7 
3. LOS TESTS 113 
4. ¿EN QUE CONSISTE ENTONCES 
LA ENTREVISTA CON EL PSICOANALISTA? 123 
5. PSICOANALISIS Y PEDAGOGIA 131 
CONCLUSIONES 139 
BIOGRAFIA 143 
8 
PREFACIO 
Maud Mannoni y Colette Audry me han hecho el honor 
de solicitarme el prefacio de este libro. Es posible que ei 
lector haya leído ya el libro anteriormente publicado de la mis-
ma autora L'enfant arriéré et sa mere 1; en cuanto a este que 
tiene en sus manos, sin duda no lo desilusionará. Este prefacio 
puede parecer arduo y su lenguaje demasiado especializado a 
los lectores de Maud Mannoni, que posee el talento de escribir 
en una lengua clara y fácil. Sin embargo, oreo que interesará 
a algunos de ellos, puesto que planteo en él problemas de pro-
filaxis mental de los trastornos afectivos y sociales, tenia que 
me interesa en grado sumo y en el que el psicoanálisis de niños 
nos exige pensar cotidianamente. El lector desalentado por mi 
prosa puede dirigirse directamente al texto de Maud Mannoni 
y leer luego el prefacio, que le resultará entonces menos difícil. 
Mi propósito ha sido el de señalar y desarrollar los problemas 
esenciales que este libro expone e ilustra: 
— La especificidad del psicoanálisis. 
— La especificidad del psicoanalista, su escucha. 
— Las relaciones dinámicas inconscientes padres-hijos. Pato-
genia o salud mental. 
1 Maud Mannoni: L'enfant arriéré et sa mere, Editions du Seuil, 
mayo 1964, en "Champ Freudien", colección dirigida por Jacques Lacan. 
(Ilay traducción española: Maud Mannoni, El niño retrasado y su 
madre, Madrid, Ediciones Fax, 1971.) 
9 
— El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia. Profi-
laxis de sus trastornos. 
— La sociedad (la escuela), su rol educativo patógeno o 
profiláctico. 
I. ESPECIFICIDAD DEL PSICOANALISIS 
El libro que leeremos a continuación es simplemente apa-
sionante. Contiene el testimonio de una larga experiencia en 
consultas psicoanalíticas. En pocas páginas, y en forma muy 
vivida, nos permite acceder a una documentación clínica enor-
me y nos facilita la comprensión del aporte específico del psi-
coanálisis a las consultas médico-psicológicas. Este tema re-
quería un desarrollo; en efecto, desde el comienzo de este 
siglo, y debido al descubrimiento de la psicología experimental, 
genética, interrelacional, existe un número creciente de perso-
nas cuya actividad profesional está consagrada a la psicotec-
nia, a la orientación, a la readaptación, a consejos de todo 
tipo y, por último, a la psicoterapia. Su formación es extre-
madamente polimorfa, y todos los métodos empleados tienen 
una justificación experimental y presentan fracasos y éxitos. 
En la actualidad, la psicotecnia está muy difundida, tanto 
que, por así decirlo, no hay ningún niño de las grandes ciuda-
des que, en el transcurso de su escolaridad, no sea sometido en 
algún momento a tests individuales o colectivos. Se toman 
tests a los conscriptos, a los empleados de las grandes em-
presas; los diarios, las revistas, llegan, incluso, a ofrecer a sus 
lectores la posibilidad de juzgarse a sí mismos mediante una 
serie de tests vagamente relacionados con grupos control y 
que, con mayor o menor seriedad, han difundido entre el gran 
público conceptos de psicología. ¿Y el psicoanálisis? 
En todas partes se habla de él, tanto en la prensa fácil 
como en filosofía. Debemos inquietarnos, sin embargo, ante 
la existencia de tantas consultas "ps i . . . " y de consejeros para 
padres en dificultades, que se convencen con excesiva facilidad 
de su incompetencia educativa, y están listos a dejar sus res-
ponsabilidades paternas, en manos técnicas, de la misma forma 
en que ponen sus autos en manos de los mecánicos. Frente 
a la existencia de un aparato semejante que se organiza en 
instituciones, el público confunde al psicoanalista con el psico-
10 
técnico, el psicosociólogo, el médico psicosomático, el orienta-
dor profesional, el reeducador, o, incluso, el experimentador 
(aquel que por curiosidad científica intenta provocar reac-
ciones). En todo caso, la mayor parte de las personas, al 
igual que muchos médicos, creen aún que el psicoanalista va 
a hacer esto o aquello, va a influir, moralizar, estimular, razo-
nar, en suma, va a actuar con sus palabras como con un 
remedio, mediante una especie de sugestión, para llevar al 
sujeto a que se comporte "bien". 
Ahora bien, el psicoanalista no agrega algo nuevo. Permite 
encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que 
están en conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente 
mismo... El psicoanálisis es y sigue siendo el punto de im-
pacto de un humanismo que se beneficia, después de Freud, 
con el descubrimiento de los procesos inconscientes, que ac-
túan sin que el sujeto lo sepa y limitan su libertad. La fuerza 
de estos procesos inconscientes proviene, a menudo, del hecho 
de que se arraigan en procesos primordiales de la eclosión de 
la personalidad, que, por su parte, está apoyada en la función 
del lenguaje, modo de relación interhumano básico para la 
organización de la persona humana. 
El psicoanálisis terapéutico es un método de búsqueda de 
verdad individual más allá de los acontecimientos; la realidad 
de estos últimos, para un sujeto dado, solo adquiere sentido 
por la forma en que ha participado y se ha sentido modifi-
cado por ellos. Mediante el método de decir todo a quien 
todo lo escucha, el paciente en análisis se remonta a los funda-
mentos organizadores de su afectividad de niño o de niña. 
El ser humano, inconcluso fisiológicamente en el momento 
de su nacimiento, debe enfrentar conflictos originados en su 
impotencia real y en su insaciable deseo de amor y comunica-
ción; se le aparecen a través de los pobres medios de sus 
necesidades, y para colmarlas, ayudado por los adultos, se 
ilusiona intercambiando el amor en encuentros corporales, 
trampas del deseo. El descubre el poder de encuentro, más 
allá de las separaciones, en las zonas erógenas que lovinculan 
con el cuerpo del prójimo, en el efecto a distancia de las 
sonoridades vocales del otro que, acariciantes o violentas, 
mimetizan los contactos que el cuerpo ha memorizado. La 
función simbólica específica de la condición humana se orga-
niza así como lenguaje. Este lenguaje, portador de sentido, 
11 
nos hace presente un sujeto cuya existencia original está Te-
vestida con sus penas y sus alegrías —para él es su historia — , 
con su encuentro con "el hombre" ('bajo la forma de seres 
humanos masculinos y femeninos) que le ha permitido asu-
mirse como "hombre" de un sexo o del otro. Este saber, este 
"estar por verse", puede volver algún lugar de su cuerpo 
sordo, mudo, ciego, paralítico o enfermo, a consecuencia de 
algún contratiempo en ese encuentro. Lo que busca el psico-
análisis terapéutico no es nada más que la restauración de su 
persona original, liberada de su espera ilusoria o de estos 
efectos-shocks y contra-shocks frente al otro, y en algunos ca-
sos la logra. Ciencia del hombre por excelencia, el psico-
análisis, después de Freud, su fundador, se encuentra en una 
búsqueda perpetua, y los límites de su campo de estudio se 
extienden cada vez más hasta abarcar desórdenes de la salud 
mental, de la conducta, y de la salud somática. 
II. ESPECIFICIDAD DEL PSICOANALISTA 
El libro de Maud Mannoni es un documento-testigo muy 
accesible. Logra que el lector coopere en el primer paso efec-
tuado por un consultante que concurre por problemas suyos o 
de algún ser querido, y que pide ayuda al psicoanalista. 
Gracias al arte del autor, cada lector se sentirá aludido en 
mayor o menor grado, iniciado en un nuevo modo, dinámico, 
de pensar las conductas humanas y sus trastornos. Compren-
derá el sentido que tiene decir, cuando se habla del psicoana-
lista, que lo que constituye su especificidad es su receptividad, 
su "escucha". Verá en el libro personas que han concurrido 
a la consulta sabiendo apenas a quién se dirigían, remitidas 
por su médico, por el educador, o por alguien que conoce las 
dificultades que deben enfrentar pero que no puede ayudarlas 
en forma directa; en presencia de un psicoanalista, estas per-
sonas hablarán, en un principio, de la misma forma en que le 
hablarían a cualquiera. Sin embargo, la forma de escuchar de 
aquel, una "escucha" en el sentido pleno del término, logra por 
si sola que su discurso se modifique y asuma un nuevo sentido 
a sus propios oídos. El psicoanalista no da la razón ni la 
niega; sin juzgar, escucha. Las palabras que los pacientes 
utilizan son sus palabras habituales; sin embargo, la manera 
1 2 
de escuchar encierra un llamado a la verdad que los compele 
a profundizar su propia actitud fundamental frente al paso que 
están dando y que muestra ser completamente diferente a 
todo otro contacto con psicólogos, educadores o médicos. En 
efecto, estos, a causa de su técnica, están orientados hacia el 
descubrimiento y la curación de una deficiencia instrumental. 
Responden a nivel del fenómeno manifestado, del síntoma 
—angustia de los padres, perturbación escolar o caracteroló-
gica del niño— mediante la utilización de dispositivos de 
ayuda específicos, preconizando medidas terapéuticas o correc-
toras reeducativas. 
Hasta el primer encuentro con el psicoanalista, el problema, 
en consecuencia, es abordado solo a nivel del objetivo de la 
consulta, y esta se plantea siempre en relación con fines de 
carácter negativo para el medio. Por ejemplo, el éxito escolar 
siempre parece ser en sí mismo un fin positivo, y también 
parecen serlo la ausencia de trastornos de carácter molestos 
para la tranquilidad del medio. Ahora bien, estas dos resul-
tantes psicodinámicas solo tienen un valor cultural auténtico si 
el sujeto es efectivamente creativo y no está sólo sometido 
a las exigencias de los adultos, si la comunicación lingüística, 
verbal, afectiva y psicomotora que establece con su medio es 
propia de su edad, si está protegido contra tensiones internas, 
liberado, al menos en sus pensamientos y juicios, de la depen-
dencia frente al deseo del otro, si se siente cómodo en el 
trato con compañeros de ambos sexos de su generación, si es 
capaz de amar y ser amado, si puede comunicar sus senti-
mientos y enfrentar las frustraciones y las dificultades coti-
dianas de todo tipo sin descompensarse; en resumen, si mues-
tra la elasticidad caracterológica y mímica que caracteriza 
a la salud mental. Algunos síntomas que el medio, a menudo 
ciego, considera positivos, ya que valoriza lo que lo adula, 
son en realidad patológicos para él, que no vive ninguna ale-
gría, ninguna opción creadora libre y cuya adaptación se 
acompaña de una inadaptabilidad a otras condiciones dife-
rentes a las de su estricto modus vivendi; estos síntomas son," 
en realidad, signos de neurosis infantil y juvenil actual o en-
quistada. Para el psicoanalista, lo que importa no son los sín-
tomas aparentemente positivos o negativos en sí mismos, no 
es la satisfacción o la angustia de los padres —que, por otra 
parte, puede ser completamente sana y justificada— ante un 
13 
niño del que se sienten responsables, sino lo que el síntoma 
significa para el que, con tal o cual conducta, actualiza el sen-
tido fundamental de su dinámica, y las posibilidades de futuro 
que, para este sujeto, el presente prepara, preserva o compro-
mete. 
Cualquiera sea el estado actual aparente, deficiente o per-
turbado, el psicoanalista intenta oír, detrás del sujeto que 
habla, a aquel que está presente en un deseo que la angustia 
autentifica y oculta a la vez, amurallado en ese cuerpo y esa 
inteligencia más o menos desarrollados, y que intenta la co-
municación con otro sujeto. El psicoanalista permite que las 
angustias y los pedidos de ayuda de los padres o de los jóve-
nes sean reemplazados por el problema personal y específico 
del deseo más profundo del sujeto que habla. Este efecto de 
revelador él lo logra gracias a su "escutíha" atenta y a su no 
respuesta directa al pedido que se le hace de actuar para 
lograr la desaparición del síntoma y calmar la angustia. Al 
suscitar la verdad del sujeto, el psicoanalista suscita al mismo 
tiempo al sujeto y a su verdad. En un segundo momento, el 
momento de la cura psicoanalítica del que este libro no se 
ocupa, el sujeto descubrirá por sí mismo su verdad y la liber-
tad relativa de su posición libidinal en relación con su medio; 
el lugar de la revelación de este segundo momento es la trans-
ferencia.2 Este libro aporta también, algo que para muchos 
lectores será nuevo; nos referimos al descubrimiento de que 
en el transcurso de una sola entrevista psicoanalítica se ma-
nifiesta ya con claridad la intrincación de las fuerzas incons-
cientes entre progenitores, ascendientes y descendientes. El 
lector aprehenderá sin dificultad cómo un ser humano, desde 
su vida prenatal, está ya marcado por la forma en que se lo 
espera, por lo que luego representa su existencia real para las 
proyecciones inconscientes de sus padres; estos, al actuar como 
interlocutores y modelos naturales, alteran con demasiada fre-
cuencia, en el niño, el sentido preciso de las vivencias suscitadas 
por determinadas palabras, y ello desde su nacimiento en algu-
2 La transferencia es la relación imaginaria, al mismo tiempo cons-
ciente e inconsciente, del psicoanalizado que demanda frente al psicoana-
Msta testigo, que no responde, y acepta los efectos reestructurantes de la 
historia del sujeto a través de sus contratiempos patógenos. La transfe-
rencia es el medio específico de la cura psicoanalítica. Su surgimiento, 
su evolucion y su desaparición final caracterizan cada cura. • 
14 
nos.casos. ¿Cuál es, entonces, el rol del psicoanalista? Acabo de 
decir que consiste en una presencia humana que escucha. ¿De 
qué forma este ser humano, constituido como los otros, surgido 
de la misma población, ha sido formado para que su escucha 
produzca efectos de verdad semejantes? Y bien, él mismo ha 
sido formado mediante un psicoanálisis, por lo generallargo, 
y por la experiencia adquirida en tratamientos realizados por 
él y controlados por un psicoanalista más experimentado. Esta 
formación le ha permitido llegar a una cierta autenticidad de 
su ser, el que está detrás del robot que en cierto grado somos 
todos debido a la educación. A través de lo que se le dice, 
su sensibilidad receptora le permite oir los varios niveles del 
sentido subyacente emocional, que hay en el paciente, y en 
una forma por lo general más fina de lo que pueden hacerlo 
los que no han sido psicoanalizados. 
III. LAS RELACIONES DINAMICAS INCONSCIENTES 
PADRES-HIJOS, SU VALOR ESTRUCTURANTE SANO 
O PATOGENO. 
Los ejemplos proporcionados por Maud Mannoni muestran 
este fenómeno inducido en la escucha analítica, y mues-
tran también la imposibilidad de la comunicación de ir más 
allá de determinados umbrales. Donde el lenguaje se detiene, 
lo que sigue hablando es la conducta; cuando se trata de niños 
perturbados, es el niño quien, mediante sus síntomas, encarna 
y hace presentes las consecuencias de un conflicto viviente, 
familiar o conyugal, camuflado y aceptado por sus padres. 
El niño es quien soporta inconscientemente el peso de las 
tensiones e interferencias de la dinámica emocional sexual in-
consciente de sus padres, cuyo efecto de contaminación mór-
bida es tanto más intenso cuanto mayor es el silencio y el se-
creto que se guardan sobre ellas. La elocuencia muda de un 
trastorno de reacción en los niños hace presentes al mismo 
tiempo su sentido y sus consecuencias dinámicas inconscientes. 
En resumen, el niño o el adolescente se convierten en portavo-
ces de sus padres. De este modo, los síntomas de impotencia 
que el niño manifiesta constituyen un Teflejo de sus propias 
angustias y procesos de reacción frente a la angustia de sus 
padres. 
15 
A menudo, su impotencia es la copia, a escala reducida, de la 
impotencia de uno de los padres, desplazada del nivel en que 
se manifiesta en el adulto al nivel de la organización libidinal 
precoz de la personalidad del niño, o también al nivel de la 
organización edípica presente en ese momento. La exacerba-
ción o la extinción de los deseos, activos o pasivos, de la libido 
(oral, anal o pregenital edípica) o la simbolización por parte 
del niño de sus pulsiones endógenas, son la respuesta com-
plementaria a los deseos reprimidos de padres insatisfechos en 
su vida social o conyugal, y que esperan de sus hijos la cura-
ción o la compensación de su sentimiento de fracaso. Cuanto 
más jóvenes son los seres humanos, mayor es el grado en que 
el peso de las inhibiciones dinámicas experimentadas direc-
ta o indirectamente a través de las tensiones y el ejemplo 
de los adultos mutila el libre juego de su vitalidad emocional, 
y menores son sus posibilidades de defenderse en forma creati-
va; los trastornos muy graves del desarrollo psicomotor mental 
o de la salud, por ello llamados psicosomáticos, de los niños 
muy pequeños, son la consecuencia de estas relaciones pertur-
badas en el mundo exterior, en un momento en que el mundo 
del niño está reducido aún al mundo del adulto que lo alimen-
ta. Son muchos los desórdenes orgánicos del bebé y del niño 
pequeño que expresan los conflictos psicoafectivos de la ma-
dre, originados en especial en la neurosis materna, es decir 
específica de su evolución perturbada anterior al matrimonio, 
o en la del padre que perturba el equilibrio emocional del 
niño, a través de las experiencias emocionales que él mismo 
padece y que, a su vez, cotidianamente hace padecer a su 
mujer, madre del niño. 
— Me duele la cabeza —decía un hijo único de 3 años. (Lo 
habían conducido a mí porque era imposible llevarlo al jardín 
de infantes, donde se quejaba todo el tiempo de su dolor de 
cabeza; parecía enfermo, pasivo y lleno de pesares. Además, 
padecía de insomnio, del que su médico no encontraba causas 
organicas.) Conmigo repitió su soliloquio. Le pregunté: 
— ¿Quién dice eso? 
Mientras, él, con un tono quejumbroso, repetía: "Me duele 
la cabeza." 
—¿Dónde? Mostrame dónde te duele la cabeza. —Nunca 
se lo habían preguntado. 
— Ahí. —Y señaló el muslo, cerca de la ingle. 
16 
— ¿Y ahí, qué cabeza está? 
—La de mamá. —Como ustedes pueden imaginarlo, esta 
respuesta causó estupefacción en los padres allí presentes. 
El niño era hijo único de una madre aquejada de dolores 
de cabeza psicosomáticos, sobreprotegida por un marido que 
la adoraba, veinticinco años mayor que ella. El niño, como 
hijo único, significaba de este modo su neurosis de impoten-
cia y su fobia a la sociedad, mediante una provocación que 
hasta el momento había sido escuchada y con la que pedía 
ser sobreprotegido. El encuentro con el psicoanalista permitió 
que, al cabo de un pequeño número de entrevistas, no se alie-
nase más en la identificación con esa pareja, herida por su 
vida difícil. 
En la primera infancia, y a menos que haya consecuencias 
de tipo obsesivo frente a enfermedades o traumatismos del 
encéfalo, casi siempre los trastornos son de reacción frente a 
dificultades de los padres, y también ante trastornos de los 
hermanos o del clima interrelacional ambiente. Cuando se tra-
ta de trastornos de la segunda infancia o de la adolescencia, 
y en la primer infancia no se hayan manifestado perturbacio-
nes, los trastornos pueden originarse en los conflictos dinámi-
cos intrínsecos del niño frente a las exigencias del medio social 
y a las dificultades del complejo de Edipo normal; sin embar-
go, suele suceder que sus consecuencias den lugar a una reac-
ción de angustia en los padres, impotentes para solucionarlos 
o avergonzados por la crisis de inadaptación de su niño a la 
sociedad. El niño o el joven, que ya por sí mismo debe en-
frentar duras pruebas, no encuentra más seguridad en su me-
dio social y tampoco en sus padres, tal como sucedía en las 
lejanas épocas en que el recurrir a ellos en las situaciones de 
peligro constituía la suprema fuente de protección. Incluso 
cuando aparentemente no se lo ama, el pequeño logra sobre-
vivir en los primeros años de su vida gracias a la ayuda y asis-
tencia, al menos vegetativas, que recibió. Este modelo de re-
gresiones-recursos sigue siendo el refugio inconsciente de todos 
los seres humanos ("papá", "mamá", "tengo sed" son los últi-
mos reclamos de los moribundos que piden ayuda). Ante la 
incomprensión del medio, surgen reacciones en cadena de 
decepciones mutuas, entremezcladas con angustias recíprocas, 
procesos defensivos y reivindicaciones insoportables. La ener-
gía residual libre se Teduce cada vez más, imposibilitando 
17 
nuevas adquisiciones culturales por parte del joven y dando 
lugar a la pérdida de la confianza en sí mismo. Paralelamente 
a la impotencia social del niño, las conductas que se dan en 
tales grupos familiares no son más que muros de protección 
fortificados, y las palabras intercambiadas solo proyectiles en-
tre atacados y atacantes. 
Mientras perdura el instinto de conservación, la angustia y 
el aislamiento, sentimientos ligados a la culpabilidad irracio-
nal mágica no resuelta, dan lugar a reacciones de compensa-
ción desculturalizantes. Una vez superadas las edades en las 
que se presentan trastornos de debilidad de reacción mental, 
luego de debilidad psicomotora, y más tarde de debilidad 
escolar, aparece el cuadro clínico tardío de los trastornos del 
carácter con efectos sociales extrafamiliares. El desenlace de 
las relaciones reestructurantes provoca la aparición de 'la 
neurosis y de la delincuencia, y, más allá, de la involución 
psicótica o de la criminalidad. 
Mediante los ejemplos que cita, Maud Mannoni nos hace 
participar en las primeras entrevistas relacionadas con casos 
clínicos que ilustran todos los grados de perturbación; estos 
se originan, en forma notoria, en la falta de una presencia sen-
sata a una edad temprana, en la ausencia de una situación 
triangular socialmente sana o en la falta de aclaraciones ver-
bales a preguntas explícitas o implícitas del niño; este encuen-
tra tardíamentela respuesta en un acontecimiento traumático, 
que no comprende, y que lo trastorna completa o parcialmen-
te, porque, al no habérselo explicado a tiempo, se siente abru-
mado por él. Esta experiencia emocional confusa, enquistada 
en mayor o menor grado, lo ha hecho frágil a toda puesta a 
prueba de su narcisismo y, semejante a un sonámbulo que se 
despierta y que se asusta ante la realidad, cada acontecimien-
to ulterior que lo pone a prueba lo hace caer un poco más en 
la confusión y la irresponsabilidad creciente. 
Este libro, en efecto, permite comprender cómo la ausencia 
crónica de posibilidades de intercambio verdadero en el trans-
curso de la vida de un ser humano es tan perturbadora como 
los traumatismos específicos, si no más. Podríamos decir que 
la intuición normal de muchos seres se ve trastocada por iden-
tificaciones caóticas, contradictorias y plenas de imágenes per-
turbadas. Esta distorsión o desviación de su intuición natural 
por modelos no referidos en forma adecuada tanto a la ley 
18 
natural como a la ley dictada, da lugar a relaciones simbólicas 
alteradas. Los adultos gravemente neuróticos, considerados 
como maestros y como ejemplos, son quienes aportan confu-
sión, o una organización enferma o perversa, a la estructura 
del niño en crecimiento. Maud Mannoni proporciona mu-
chos ejemplos sobre el tema, a través de los casos que ha 
tratado. 
¿Cuáles son entonces las condiciones necesarias y suficien-
tes que deben estar presentes en el medio de un niño para 
que los conflictos inherentes al desarrollo de todo ser humano 
puedan resolverse en forma sana, es decir creadora, para que 
surja una persona activa y responsable en el momento deci-
sivo del Edipo y de su resolución en la reestructuración de los 
afectos, de las identificaciones y de los deseos incestuosos, 
para que la angustia de castración ligada al complejo de Edipo 
conduzca al abandono de las fantasías arcaicas o perversas 
intrafamiliares y permita que el sujeto se exprese en la vida 
social mixta y la vida cultural simbólica, aceptando sus leyes? 
Podemos decir que la única condición, tan difícil y sin em-
bargo tan necesaria, es que el niño no haya sido tomado por 
uno de sus padres como sustituto de una significación aberran-
te, incompatible con la dignidad humana o con su origen ge-
nético. 
Para que esta condición interrelacional del niño sea posible, 
estos adultos deben haber asumido su opción sexual genital 
en el sentido amplio del término, emocional, afectivo y cultu-
ral, independientemente del destino de este niño. Ello quiere 
decir que el sentido de su vida está en su cónyuge, en los 
adultos de su misma edad, en su trabajo, y no en el hijo o 
en los hijos; quiere decir que el pensamiento o la preocupa-
ción por este niño, el trabajo hecho para él, el amor hacia él, 
no dominan nunca su vida emocional, en lo que se refiere a 
emociones tanto de orden positivo como negativo. El medio 
parental sano de un niño se basa en que nunca haya una 
dependencia preponderante del adulto respecto del niño (que 
por su parte, y en un primer momento, depende en forma 
absoluta del adulto) y que dicha dependencia no tenga una 
mayor importancia emocional que la que este adulto otorga 
a la afectividad y a la presencia complementaria de otro adul-
to. En el contexto actual de nuestra sociedad, es preferible 
que este otro adulto sea el cónyuge; sin embargo, esta con-
19 
dición no es en absoluto indispensable para lograr el equili-
brio de la estructura del niño; lo importante reside en que 
este adulto, sea o no el cónyuge legal, sea un compañero real-
mente complementario, no solo de vida, sino que focalice 
realmente los sentimientos del otro. Y sin embargo, hay seres 
humanos que, en función de su destino o de accidentes que 
se produjeron en el transcurso de su infancia, se ven privados 
de la presencia de uno de los padres o de ambos. Su desarro-
llo puede ser tan sano como el de los niños que tienen una 
estructura familiar íntegra, aunque con características dife-
rentes, con la misma solidez, y sin enfermedad mental ni im-
potencia o neurosis. 
IV. LA PROFILAXIS MENTAL DE LAS RELACIONES 
FAMILIARES PATOGENAS. 
Lo que tiene importancia, en efecto, no son los hechos reales 
vividos por un niño, tal como otros podrían percibirlos, sino 
el conjunto de las percepciones del niño y el valor simbólico 
originado en el sentido que asumen estas percepciones para 
el narcisismo del sujeto. Este valor simbólico depende en alto 
grado del encuentro del sujeto con una experiencia sensible 
efectivamente nueva, y de las palabras (justas o no) o la 
ausencia de ellas con respecto al hecho, en las personas que 
él escucha; estas palabras, o su falta, se conservan y se volve-
rán a presentar en su memoria como representantes verdade-
ros o falsos de la experiencia vivida. La imposición del silen-
cio ante las preguntas y las palabras del niño o la falta de 
diálogo respecto de estas percepciones, no integran, en reali-
dad, esta percepción real del niño al mundo humano, y 
las relegan, a ellas y a quien las ha vivido con pena o con 
placer, al mundo de la mentira o a lo inefable del mutismo 
cósmico mágico. Esto puede producirse en relación con ex-
periencias reales directas, pero también con experiencias no 
reales. En efecto, lo que el sujeto desea, en su vida solitaria 
y silenciosa, puede ser percibido a nivel imaginario y prote-
gido de esa forma contra la incongruencia entrevista por él en 
relación con toda palabra verdadera intercambiada. Pero co-
mo las palabras dan lugar a imágenes, se puede observar que 
cuando un niño experimenta deseos e imagina fantasías en re-
20 
lación con ellos, el hecho cultural de las palabras-imágenes 
proporcionadas en otras circunstancias por los padres, pro-
duce su corolario; es decir, las imágenes solitarias provocan 
la escucha virtual de las palabras paternas, oídas con anterio-
ridad, en relación con actos o percepciones de una tonalidad 
de placer o displacer semejante. De esta forma se construye 
y se desarrolla, a causa de la ausencia de intercambio verbal, 
un narcisismo no referido al otro actual sino solo al otro vir-
tual, al "superyó" que se encuentra siempre en una etapa 
anterior. Además de lo que sucede en la imaginación, iprovo-
cada por deseos no verbalizables o bien por las verbalizacio-
nes prohibidas, debemos mencionar también lo que concierne 
al cuerpo y a la conducta de las personas, puntos de apoyo 
de la estructura de las leyes del mundo humano, y las varia-
ciones de su salud psicosomática de las que el niño es testigo 
sin oir verbalizaciones adecuadas sobre ellas. 
Toda vez que antes de la edad de la resolución edípica 
(6-7 años como mínimo) uno de los elementos estructurantes 
de las premisas de la persona es alterado en su dinámica 
psicosocial (presencia o ausencia de uno de los padres en un 
momento necesario, crisis depresiva de uno de ellos, muerte 
que se esconde, características antisociales de su conducta), 
la experiencia psicoanalítica nos muestra que el niño está in-
formado de ello en forma total e inconsciente y que se ve in-
ducido a asumir el rol dinámico complementario regulador 
como en una especie de homeostasis de la dinámica triangu-
lar padre-madre-niño. Esto es lo patógeno para él. Dicho rol 
patógeno, introducido por su participación en una situación 
real que se le oculta, es superado, por el contrario, en parte 
o totalmente, gracias a las palabras verdaderas que verbalizan 
la situación dolorosa que vive, y que le otorgan a esta un sen-
tido susceptible de ser comprendido por el otro al mismo tiem-
po que por el niño. Nos referimos tanto a los accidentes, 
muertes, enfermedades, crisis de enojo, borracheras, trastornos 
de la conducta que provocan la intervención de la justicia, 
como a las escenas hogareñas, separaciones, divorcios, situa-
ciones todas que conciernen al niño y cuya divulgación no se 
le permite; peor aun, en algunos casos se le oculta la realidad, 
que él de todas formas padece,sin permitirle que se reconozca 
en ella ni tampoco que conozca la verdad que percibe en for-
ma muy fina, y al faltarle las palabras justas para traducir su 
21 
experiencia con los que la comparten con él, se ve inducido 
a sentirse extraño, objeto de un malestar mágico y deshuma-
nizante. 
V. SUSTITUCION DE LOS ROLES EN LA SITUACION 
TRIANGULAR PADRE-MADRE-HIJO. 
Toda asimilación de la madre al rol del padre es patógena, 
tanto cuando la madre decreta que el padre es incapaz y se 
coloca en su lugar, como cuando él está ausente o ella no 
toma en cuenta sus deseos. En efecto, cabe preguntarse en 
relación con qué o con quién, la madre lo juzga insuficiente 
y lo sustituye. Al actuar de este modo, la madre se refiere 
obligatoriamente a su propio padre, o si no a un hermano, o 
a su propia homosexualidad latente o a otros hombres de más 
valor que el padre del niño, hombres idealizados por ella, quien 
se siente impotente por no haberlos escogido como compa-
ñeros. Toda sustitución del padre al rol de la madre, si ella 
está ausente o si es realmente peligrosa a causa de un estado 
de enfermedad actual, tiene el mismo rol patógeno de des-
viación de la situación triangular, si no se tiene en cuenta un 
deseo de la madre conocido por el niño. Toda situación en la 
que el niño sirve de prótesis a uno de sus padres, progenito-
res, hermano o hermana, o abuelo del polo complementario, 
compañero faltante o no valorizado, por casto que sea en los 
hechos, ese compañerismo es patógeno, sobre todo si no se le 
verbaliza al niño que esta situación es falsa y que él puede 
escaparle con toda libertad. Toda vez que los progenitores 
son impotentes para satisfacer el rol del que son responsables 
y son reemplazados por alguna otra persona entre sus herma-
nos o sus ascendientes (la abuela o la tía encargada de jugar 
el rol de madre, el hermano mayor, el de padre), se produce 
también una distorsión: en dicho caso la situación triangular 
existe, pero la persona que sirve de apoyo a la imagen pa-
terna o materna no está marcada con una rivalidad sexual, 
por el rol real de cónyuge genital en relación con la madre 
o con el padre del sujeto, es decir no es el rival que, a través 
de la angustia de castración, regula sus aspiraciones incestuo-
sas. Todas estas sustituciones, prótesis engañosas que sin em-
bargo, y en algunos casos, facilitan la vida material, en aparien-
22 
cía o en lo inmediato, y evitan que el niño viva experiencias 
de soledad verdadera o de abandono, no presentan ningún pe-
ligro si se subraya constantemente que esta persona sustituto 
no asume esa relación por derecho propio, sino que toma el 
lugar de uno de los padres ausentes, y se deja libre al niño 
para optar naturalmente y asumir con confianza sus propias 
iniciativas. Por otra parte, la posibilidad de que un psicoaná-
lisis cure a niños o personas que han sido formadas antes de 
los 5 - 7 años con referencias simbólicas falsas, se basa en la 
verdad que el sujeto puede hacer surgir en el transcurso del 
mismo, y en el rol regulador de la expresión justa, de los sen-
timientos verdaderos y los afectos justos que se experimentan 
al ser revividos en el transcurso de la cura, cuando estos 
sentimientos y estos afectos surgen en la situación de trans-
ferencia y son, por así decirlo, destejidos, purificados, desen-
auistados de su carne y de su corazón, liberados de la oblite-
ración representada por la obligación alienante de callarse. 
Incidentes muy angustiantes para el paciente, y en algunos 
casos para el medio que lo rodea, suelen acompañar la inmi-
nencia del resurgir de una verdad, antes de oue la palabra 
la integre en un lenguaje pleno de sentido. En resumen, la 
situación particular de cada ser humano en su relación trian-
gular real y particular, por dolorosa que sea o haya sido, con-
forme o no a una norma social, y, si no se la camufla o falsi-
fica en las palabras, es la única que puede formar a una per-
sona sana en su realidad psíquica, dinámica, orientada hacia 
un futuro abierto. Cualquiera sea el sujeto, esta situación 
triangular se construye a partir de su existencia inicial en el 
momento en que él la concibe, y luego, en su inexistencia o 
en su existencia hechas presentes, en su primera y segunda 
infancia, por sus verdaderos progenitores. En ese caso, está 
simbolizada, para el niño, por personas sustitutivas en quie-
nes transfiere sus opciones bipolares sexuales. El ser humano 
solo puede superar su infancia y hallar una unidad dinámica 
y sexual de persona social responsable si se desprende de ella 
a través de una verdadera expresión de sí mismo ante quien 
pueda oírlo. Este "decir" lo ubica, entonces, en su estructura 
de criatura humana verídica, cuya imagen específica, vertica-
lizada y orientada hacia los otros hombres por el símbolo de 
un rostro de hombre responsable, el suyo, es referida a sus 
dos progenitores particularizados, y al nombre que recibió a 
23 
su nacimiento de acuerdo con la ley. Este nombre ligado a 
su existencia, tiene, desde su concepción, un sentido valora-
tivo único que se sigue manteniendo vivo una vez desmistifi-
cadas todas estas apariencias multiformes y multipersonales. 
VI. EL COMPLEJO DE EDIPO Y SU RESOLUCION. 
PATOGENIA O PROFILAXIS MENTAL DE SUS 
TRASTORNOS. 
Este libro proporciona también al lector una comprensión 
de las consecuencias caracterológicas de lo que Freud des-
cubrió y describió en forma genial: el complejo de Edipo co-
mo etapa decisiva que todo ser humano atraviesa después de 
su toma de conciencia clara de pertenecer al género humano, 
significado por su apellido, y de ser corporalmente portador 
aparente de un solo sexo, significado por su nombre. El rol 
de la dinámica triangular padre-madre-hijo, que opera desde 
la concepción del niño, padece las consecuencias interrelacio-
nales de la forma en que el Edipo de cada uno de los padres 
fue vivido y resuelto. En efecto, en su evolución el niño dia-
lectiza su estructura inconsciente frente a la ley de prohibi-
ción del incesto y a las distorsiones frecuentes que padece su 
surgimiento como persona humana en relación con el deseo 
de cada uno de sus padres que lo complementan o contra-
rían, y frente a las conductas regresivas neuróticas o psicóti-
cas de sus padres, de sus abuelos, o de sus hermanos o her-
manas mayores. 
El complejo de Edipo, cuya organización se instaura desde 
los tres años con la certidumbre de su sexo, y se resuelve (nun-
ca antes de los seis años) con la resolución y el desprendi-
miento del placer incestuoso, es la encrucijada de las energías 
de la infancia a partir de la cual se organizan las avenidas de 
la comunicación creadora y de su fecundidad asumible en la 
sociedad. 
Muchas personas creen que el complejo de Edipo concierne 
solo los instintos de sexualidad de estilo primario, el celo con 
objetivos incestuosos, y rechazan su universalidad. "Un niñito 
dice que quiere casarse con su mamá, una niña que quiere 
casarse con su p a p á . . . , son cosas de niños, no lo dicen en 
serio, no creen en ello"; ahora bien, todos los estudios sobre 
24 
la infancia nos muestran no solo que el niño no habla en 
broma sino también que, gracias a la encarnación de su deseo, 
no vivido aún como incestuoso, llega a construir psicológica-
mente la totalidad de su cuerpo. 
El ensueño fantaseado de la felicidad conyugal y fecunda 
con su padre complementario le permite acceder al babla del 
adulto, al lenguaje para el otro, a la identificación transitoria 
de su deseo con la imagen del deseo del rival edípico. La 
felicidad esperada ante la satisfacción de ese deseo puede 
actuar como factor de adaptación muy positivo que se traduce 
a menudo en los cuentos de hadas, en las poesías, y es "su-
blimado", entonces, por la cultura. Sin embargo, y además de 
ese aspecto cultural positivo, el deseo ardiente de posesión y 
de dominio del objeto parental se expresa mediante senti-
mientos que provocan en la familia efectos caracterológicos 
negativos de una extremaviolencia. Muchas niñas v niños 
logran que se quiebre un hogar, frágil quizá, pero que hubiese 
perdurado de no ser por la reacción celosa aue la madre 
desarrolló respecto de su hija o el padre en relación con su 
hijo. Esta dinámica profunda de los instintos de los niños, 
aue los lleva a rivalizar con el padre del mismo sexo y a 
obtener los favores del otro, choca, en los casos de salud afec-
tiva de los padres, con un muro, un escollo: la inalterabilidad 
del sentimiento v del deseo sexual de cada adulto hacia el 
otro. Ello se debe a que la ley del incesto no solo es una 
ley escrita, sino también una ley interna, propia de cada ser 
humano, y que al no ser respetada mutila profundamente al 
sujeto en sus fuerzas vivas, somáticas o culturales (podemos 
representar esto mediante la imagen de un río que regresaría 
a su fuente). 
El niño crece con la esperanza de lograr que algún día se 
realice su deseo de amor, la esperanza arraigada de noseer 
un día al padre del sexo opuesto, de ser el único elegido por 
él. Esta esperanza determina que el niño otorgue valor a su 
pequeño mundo familiar, un valor a largo plazo que se funda 
en la esperanza de llevar en su seno hijos del ser a quien 
ama o de darle una descendencia, y llegado a los 7 años de 
edad, debe renunciar a todo lo que lo hizo crecer, a todo lo 
que le otorgaba un valor a sus experiencias, sacrificar o al 
menos olvidar el placer dado a su amado. Si no renuncia a 
ello, se produce una conmoción considerable o si no un blo-
25 
queo masivo en la evolución del niño, trastorno irremediable 
sin un psicoanálisis. Debido a que él se engaña a sí mismo 
o porque los propios padres lo hacen, ellos fingen que sus 
instintos no existen, lo tratan como un animal doméstico, y 
el niño melindrea con sus padres o huye de ellos, sintiéndose 
culpable por expresar gestual o venbalmente observaciones o 
juicios con los que ha tomado contacto en lugares ajenos a 
su hogar. Inestable o muy sometido cuando está en familia, 
él no crece por la relación con la vida mixta de los compañe-
ros de su edad, ni en la relación con su cuerpo; puede ser 
muy buen alumno, tener un excelente desarrollo de la memo-
ria, pero de todas formas y de acuerdo a su edad, es un 
impotente sexual. Su comunicación está trunca, su imagina-
ción, 'ligada a ese amor incestuoso inconsciente, sigue siendo 
la de un niño, es decir que, si desea ignorar tanto su deseo 
en sí como el objeto de su deseo o la ley que le prohibe para 
siempre el realizarlo, el resto de la adaptación que pueda 
estar logrando en apariencia es solo una frágil fachada. Es 
un impotente sexual, es decir, impotente como creador, y la 
primera dificultad con que lo enfrente la realidad determina 
su derrumbe. 
Si no adquiere el dominio consciente de la ley que rige 
la paternidad y las relaciones familiares, cuya ausencia se 
manifiesta en la carencia de ideas claras acerca de los tér-
minos que las expresan, las emociones y los actos de este 
sujeto están condenados a la confusión y su persona al des-
orden y al fracaso. Su moral sigue refiriéndose a la época 
pregenital infantil, en la que el bien y el mal dependían de 
lo que podía ser o no dicho a mamá o a papá, del "solo sé lo 
ciue se me ha enseñado"; el "aparentar" para "agradar" o "no 
desagradar" constituye el único criterio de su moral. La 
delincuencia es "inocente", irresponsable, ya que la supervi-
vencia de los deseos incestuosos latentes justifica los roles 
imaginarios mediante los cuales logra imponer su propia ley 
en la sociedad. Cuando no se han resuelto a los 7 años, 
los conflictos edípicos se reactivan con el desarrollo fisioló-
gico de la pubertad, y dan lugar a la culpabilidad y la ver-
güenza frente a la aparición de los caracteres secundarios 
visibles; el Edipo resurge entonces con intensidad y con-
mueve el frágil equilibrio conservado desde la edad de 7 años. 
Si a los 13 el Edipo no se ha resuelto verdaderamente, se pue-
26 
den prever graves trastornos sociales a partir de los 18 años, 
momento en el que la opción por la vida genital y los senti-
mientos amorosos debieran asumirse con orgullo y buscar 
socializarse en un medio mixto. 
¿Qué quiere decir resolución edípica, palabra que surge 
siempre en los textos psicoanalíticos y a la que se presenta 
como la clave del éxito o, por el contrario, de una cierta 
morbidez psicológica en los seres humanos? Se trata de una 
aceptación de la ley de prohibición del incesto, de una re-
nuncia, incluso a nivel imaginario, al deseo de contacto cor-
poral genital con el progenitor del sexo complementario y 
a la rivalidad sexual con el del mismo sexo. Esta aceptación, 
que coincide por otra parte con la época de la caída de los 
dientes, es también, de hecho, una aceptación del duelo de la 
vida imaginaria infantil protegida, ignorante, llamada inocen-
te; se trata también de una eventual aceptación de la muerte 
posible de los padres, sin culpabilidad mágica al pensar en 
ella. En el caso en que la pareja de los padres sea equilibrada, 
quiero decir que esté compuesta por dos individuos sanos 
psicológica y sexualmente, aun cuando no posean ningún cono-
cimiento consciente de psicología y de psicoanálisis, y quizás 
sobre todo por eso, todo acontece en forma ordenada en lo 
que se refiere a los instintos del niño. Las pesadillas o las 
escenas de oposición de caracteres o de celos de amor que 
traducen el período crítico de los 7 años cesan, ya no apa-
recen más los pequeños síntomas que caracterizan la vida de 
todos los niños en esa época. El niño, en circunstancias favo-
rables, comienza a desinteresarse en forma cortés, pero clara, 
de la impresión que causa a su padre o a su madre, a des-
preocuparse por su vida íntima que, hasta el momento en que 
conoció su sentido (al que su nacimiento y el de sus hermanos 
y hermanas confirman), estimulaba su curiosidad. Se vuelve 
mucho más sensible a las condiciones sociales que su filiación 
le procura, se ocupa más en observar a sus padres en su vida 
social aparente, con sus relaciones, y transfiere en cierta forma 
a su conducta con sus mejores camaradas el estilo de compa-
ñerismo de sus padres con sus amigos. Se interesa cada vez 
más, lo demuestre o no, en la vida de los niños de su edad, 
en su escolaridad, en sus propias ocupaciones personales, y 
abandona el modo de vida en el que todo giraba para él 
alrededor del juicio de los adultos sobre su persona, tanto en 
27 
su hogar como en el mundo exterior. El hecho de que el 
complejo de Edipo ha sido resuelto se manifiesta en forma 
indirecta cuando el niño que se desenvuelve bien en el hogar 
puede desplazar la situación emocional triangular primitiva 
y situarla en el medio ambiente, en la escuela y en las acti-
vidades lúdicas: de entre sus muchos compañeros, puede ha-
cerse dos o tres amigos verdaderos, amistades que todavía 
están expuestas a desilusiones que las pongan a prueba. Por 
el contrario, el niño que no ha resuelto su Edipo sigue es-
tando muy dominado por el ambiente emocional de su rela-
ción con el padre o con la madre. Con sus escasos compa-
ñeros el niño repite situaciones de pareja o entra en conflicto 
en situaciones en las que participan muchas personas por 
crisis de celos de tipo homosexual, idénticos a los celos edípicos 
aun presentes y que lo corroen. En nuestra época, se puede 
observar un fenómeno sociológico notable; nos referimos al 
hecho de que, contrariamente a la prohibición de canibalismo 
nue es conocida en forma consciente por todos, la prohibición 
del incesto en la fratría desapareció a nivel conceptual en 
el caso de muchos niños; he encontrado varios en los que, 
a los 12 años, lo mismo había acontecido en relación con la 
prohibición de consumar el incesto con los progenitores. Se 
deberían estudiar las causas sociales de este hecho. Los es-
tragos que causa esta falta de ley escrita son considerables ya 
que la intuición del peligro psicógeno de lo prohibido ha sido 
barrido en nuestras ciudades por peligros reales de violenciao de chantaje, provenientes del padre provocador perverso, 
a quien el niño siente todopoderoso, y por el medio ambiente 
temeroso o ingenuo, que condena la no sumisión ciega al 
padre abusivo perverso. Confirmando la universalidad en el 
inconsciente del complejo de castración, en todos los casos 
en que existe una ignorancia consciente de la prohibición del 
incesto, la clínica encuentra la presencia de graves trastornos 
afectivos y mentales en todos los miembros de la familia. 
Tampoco en este caso se trata de una herencia fatal, ya que 
la psicoterapia psicoanalítica, o, mejor aun, un psicoanálisis, 
permiten que el sujeto, por fin, explicite y resuelva su Edipo. 
Volvamos a la situación triangular padre-madre-niño y a su 
rol determinante en la evolución psicológica. Todo ser hu-
mano está marcado por la relación real que tiene con su 
28 
padre y su madre, por el a priori simbólico que hereda en el 
momento de su nacimiento, aun antes de abrir los ojos. Así, 
un niño puede ser esperado como aquel que debe colmar los 
sentimientos de inferioridad de su padre, que nunca dejó de 
ser un niño desconsolado por no haber nacido niña, capaz de 
gestar un ser viviente de la misma forma en que lo había 
hecho su madre. A tal otra niña se la espera como debiendo 
ayudar a su madre a repetir la misma situación de dependen-
cia que tuvo con la suya y que superó con muchas dificultades, 
y colmar la angustia de abandono que experimenta con un 
marido que ha sido siempre un extraño para ella. Ese niño 
necesario para su padre o para su madre, está ya, si así puede 
decirse, herido desde un punto de vista simbólico en su po-
tencia de desarrollo. En resumen, todo niño está marcado 
por esta situación real. Pero, se nos dirá que hay niños que 
no tienen padre, o al menos que no lo conocen; y bien, si esta 
es su situación es a partir de ella que se irán desarrollando, 
siempre que las palabras que el medio les diga sean las ade-
cuadas acerca de esta ausencia de un representante vivo de 
la persona paterna o materna junto a ellos. Entre los ejemplos 
proporcionados por Maud Mannoni y entre muchos otros en 
los cuales pienso, el rol desestructurante o inhibitorio del des-
arrollo no depende de la ausencia de los padres (esta ausencia 
siempre es dolorosa — pero la presencia de ellos también puede 
serlo — ; en todo caso, todo dolor puede ser sano, cuando el 
niño, habiéndolo reconocido como tal, puede estructurar sus 
defensas compensadoras). Todas las palabras neurotizantes 
se originan en las mentiras que impiden que los hechos reales 
hagan surgir los frutos de la aceptación, a partir de la situa-
ción real. 
Todo ser humano, por el hecho mismo de su existencia 
corporizada, posee una imagen del hombre y de la mujer com-
plementarias; él ubica esta imagen en los padres que lo educan 
y gracias a esta adjudicación de algo imaginario a personas 
reales él logrará desarrollarse, identificándose con ellas de 
acuerdo con las posibilidades de su patrimonio genético. 
Dichas personas son portadoras también de su aspiración 
imaginaria, que puede ser identificante, si se trata del padre 
del mismo sexo, o complementaria, si se trata del padre del 
sexo opuesto; ahora bien, sentimientos que conciernen a esta 
imagen y que no pueden ser expresados a la persona real porta-
29 
dora de la misma, deformarán la imagen personal e intuitiva 
del sujeto. Así, pueden llegar a darse situaciones paradó-
jicas como la de un niño que se desarrolla en una forma in-
vertida, o totalmente neutra, reprimiendo histéricamente su 
vitalidad genital, por ejemplo, cuando la madre es quien porta 
la imagen paterna o el padre la imago materna. 
Lo importante no es esto; lo importante reside en que el 
medio que rodea al niño, testigo como él de la situación, 
pronuncia rara vez las palabras que corresponden a su expe-
riencia infantil. La crítica que él podría hacer al respecto 
alrededor de los 10 años, se le hace imposible, y vive y se 
desarrolla, sin saberlo él mismo, en forma caótica, encarnán-
dose en el período preedípico de una manera que, para el 
momento de la descatectización relativa de la libido a los 
7 años, prepara un período de latencia neutro, de seudo-
castración. Si no media un psicoanálisis, esta situación lo 
llevará a buscar, en la pubertad, la fijación a una opción de 
complemento ulterior extrafamiliar, de tipo invertido o inde-
ciso, a buscar personas que no serán en absoluto complemen-
tarías de su verdadera naturaleza genital, que se mantuvo 
confusa. Corre el gran riesgo de escoger personas que, a ima-
gen de las que lo han educado, están polarizadas en forma 
caótica, y, sobre todo, están genitalizadas en forma solo par-
cial. Los niños de este tipo se convierten luego en padres 
abusivos, ya que su Edipo mal resuelto los ha dejado sedientos 
de una libido de pulsiones no diferenciadas que se manifestarán 
en una relación de pareja e identificación artificial con su 
propio niño, o en una reactivación del Edipo, es decir, que se 
mostrarán celosos del lazo que pueda tener el niño con su 
cónyuge, hasta el punto de presentar graves síntomas en rela-
ción con ello. En ese momento, el niño necesita la solidez 
de la pareja paterna para que sus fantasías de triunfo edípico 
fracasen ante la realidad; si no, corre el riesgo de caer más 
gravemente enfermo de lo que lo estaban su padre o su madre. 
En las observaciones que hemos señalado se puede escuchar 
el siguiente mensaje: "Mi marido no tiene nada de hombre 
ni de padre, yo tengo que ser todo", o "Ah, me hubiese gustado 
tanto que mi hijo se pareciese a mi padre", o "Que no sea el 
hijo de su padre", o si no "No puedo vivir sin mi hermana", 
Quiero que mi hija sea como mi hermana, ella tiene que ser 
su reemplazo", o si no también "Yo que reemplacé a un her-
30 
manito que nació muerto antes de mí y cuyo nombre llevo, 
no puedo saber cómo hay que hacer para ocupar su lugar, 
nunca sé lo que hay que decir ni hacer. ¿Lo he matado? 
¿Quién nació? ¿Quién soy yo? Un semimuerto, tengo derechos 
a medias", o también "No quiero a este hijo, él representa 
para mí un hermano que detesto". También: "Mamá es tan 
desgraciada con papá que yo tengo que seguir siendo su bebé 
para consolarla, el bebé de la época en que ella y papá se 
querían, y además, ella tiene tanta necesidad de dedicarse a 
alguien... Yo tengo que estar enfermo, si no por quién se 
quedaría ella en c a s a . . . Y además, de esta forma yo soy casi 
su marido, es a mí a quien ella ama y yo no quiero que haya 
nadie entre mi madre y yo". Cada caso patológico es la mí-
mica de un discurso no verbalizado, que significa la afirmación 
o la anulación de la dinámica del sujeto por quien se consulta. 
Los descubrimientos clínicos psicoanalíticos imponen la com-
prensión dinámica de los trastornos de los niños mediante el 
análisis de las dificultades en cadena que, en la estructuración 
edípica, no se remontan a las carencias de los padres, sino a 
las de los abuelos y en algunos casos, a las de los bisabuelos. 
No se trata de herencia (de serlo, un psicoanálisis no cam-
biaría las cosas) sino de una neurosis familiar (despojando 
a este término de todo sentido peyorativo y conservándolo 
solo en su sentido dinámico). Se trata de una inmadurez de 
la libido, de represiones o perversiones sexuales, fruto de una 
carencia sucesiva de resoluciones edípicas. 
¿Puede este libro aportar a sus lectores nuevas inquietudes, 
mostrándoles procesos allí donde creían ver un destino fatal? 
No es imposible, y sería de lamentar que lo fuera, ya que 
las inquietudes sobre uno mismo suscitan con rapidez un sen-
timiento de culpabilidad y una búsqueda de recetas rápidas 
y acomodaticias para modificar las apariencias. Son muchas 
las familias que viven en un estado de simbiosis mórbida. Sin 
un psicoanálisis del miembro inductor dominante, no se puede 
modificar la neurosis familiar. Ahora bien, aun en la actua-
lidad el psicoanálisis es a menudo inaccesible (tiempo, lugar, 
dinero). Se puede temer quelibros que se dirigen a todo 
público provoquen reacciones imprevistas. De todas maneras, 
este es siempre un escollo inevitable cuando se habla de psico-
análisis, y sin embargo, pese a ello, es necesario que el pú-
blico tenga en cuenta estos problemas. Entre los ejemplos 
31 
citados, es posible que reconozcan su retrato y sufran inútil-
mente por una situación de hecho sobre la cual no habían 
reflexionado antes, tanto padres celosos o indiferentes como 
madres rechazantes o despóticas, parejas mórbidas, prisio-
neras del absurdo, ancestros cuyo rol es demasiado respetado, 
abusivo y perverso. Es posible que se sientan culpables cuan-
do en realidad ellos mismos son solo responsables ocasionales, 
de la misma forma en que el conductor de un vehículo que 
ha perdido el control a causa de un pinchazo o de un choque 
puede provocar accidentes. "Los padres comieron uvas verdes 
y los que se arruinaron los dientes fueron sus hijos." Esta 
frase ilustra casi todas las historias clínicas de este libro. 
Por otra parte, no se debe comprender esta frase en el sen-
tido "la culpa es de los padres", o de este, o de aquel, si no 
en su sentido verídico que es el de que los padres y los hijos 
pequeños son participantes dinámicos, no disociados por ias 
resonancias inconscientes de su libido. 
El aprendizaje de la libertad en familia y la forma en que 
se la puede utilizar representa un largo y solitario ejercicio 
de coraje. Los mismos adultos, y más a menudo de lo que se 
cree, tienden a orientarse, aun en la edad adulta, en direc-
ción, en contradicción o en relación complementaria (imagi-
naria o real) con sus propios padres, por su fijación y su depen-
dencia respecto de la generación anterior. No se trata de 
culpas, sino de hechos. 
El psicoanálisis nos enseña que todo acto, aun nefasto, es 
parte solidaria de un conjunto viviente y que, incluso si son 
lamentables, un acto o una conducta pueden servir en forma 
positiva para quien sepa utilizarlos como experiencia. Des-
graciadamente, el sentimiento de culpabilidad es fundamental 
en todos nosotros, y da lugar a inhibiciones que obstaculizan 
el acceso al único acto liberador, el acceso a una expresión ver-
dadera ante quien sea capaz de oírla. Pueda el libro de Maud 
Mannoni aportar un testimonio tranquilizante en ese sentido. 
VII. LA SOCIEDAD (LA ESCUELA). SU ROL 
PATOGENO O PROFILACTICO 
Me permitiré formular un deseo: que los psicoanalistas no 
tengan que vérselas más que con casos referidos a los desór-
32 
idenes profundos dé la vida simbólica, que se originan antes 
de los 4 años, y no con las dificultades de conductas de reac-
ción sanas ante la vida escolar, efectivamente patógena en la 
actualidad. Me refiero a las reacciones o crisis caracteriales 
sanas de un sujeto, preocupado por resolver dificultades reales 
necesarias para su vida emocional personal y familiar y que 
momentáneamente, no se interesa en su rol de alumno. En 
nuestro país (Francia) y de acuerdo con su sistema, el drama 
de los niños se origina en un estilo de instrucción pasiva, con 
horarios y programas obsesivos, que no les permiten en abso-
luto un margen de acceso a la cultura. Se olvida demasiado 
a menudo que las lecciones y los deberes representan medios 
y no fines en sí. 
Son muchos los adultos de valía y creativos, que cono-
cieron en el transcurso de su infancia períodos en los que 
su escolaridad no les interesaba en absoluto, en un mo-
mento en que su espíritu despierto proseguía momentánea-
mente otro camino que, en relación con la creatividad de su 
devenir social, significaba que su libertad tomaba ya un ca-
mino. Son muchos también los trastornos del carácter que se 
evitarían si el aprendizaje de los signos que permiten la comu-
nicación cultural, la lectura, la escritura, y luego el de las 
combinaciones aritméticas, se produjese después de la con-
quista y el pleno despliegue del lenguaje vehicular hablado 
y de la motricidad lúdica libre, totalmente dominada. Las 
horcas caudinas de las promociones a un grado superior, ba-
sadas en conocimientos aprendidos y en una edad oficial, que 
interfieren unos con otra, representan condiciones de vida 
absurdas que se imponen a la expresión de sí mismo; ahora 
bien, todo ser humano considera que esta última es una exi-
gencia vital. ¡Cuántas son las energías ahogadas o desperdi-
ciadas sin ningún beneficio y a las que se podría dejar en 
libertad con un sistema escolar que confirmaría, en lugar de 
impedirlo, el libre acceso a las iniciativas y a las curiosidades 
inteligentes de los futuros ciudadanos! Estas los formarían 
para un dominio de sí mismos y de sus capacidades, cargados 
de sentido en todo momento, y para una organización por y 
para sí mismos de los conocimientos y las técnicas, adquiridos 
en función de un deseo y no por obligación o por sumisión 
perversa al miedo a las sanciones y a los imperativos imper-
sonales. 
33 
Yo pido que los jóvenes franceses no sean más esclavos de 
programas impersonales impuestos, y artificialmente paralelos: 
tal nivel de cálculo que corresponda a tal nivel de gramática. 
Pido que la enseñanza de la gramática francesa no comience 
antes del uso de la lengua perfectamente adquirido para la 
expresión personal. Que no se contraríe en todo momento 
el ritmo de interés del niño en función de las limitaciones del 
tiempo dedicado a tal disciplina o a tal materia. ¿Qué se 
hace ahora para lograr un despertar a la música, la danza, 
la escultura, la pintura, la poesía, o para encarar una inicia-
ción a la destreza y a la armonía de las expresiones corporales 
creativas? La gimnasia también está programada y el des-
arrollo de los movimientos obedece al imperativo de rendi-
mientos estadísticos; no hay una apertura al sentido de las 
artes plásticas, al sentido estético de la expresión gráfica o 
verbal, no se organizan charlas en común en las que todos 
hablen de lo que les interesa, interesando también a los otros 
miembros del grupo que escuchan, y que permitan que los 
niños tomen conciencia de su inserción social personal. ¿Cuán-
tos son los niños que, si se los dejase en libertad de salir y 
entrar en la clase, permanecerían sentados durante una hora, 
callados y escuchando, o fingiendo hacerlo? De este modo 
se falsea el sentido de la verdad del sujeto en sociedad; las 
energías formidables que un niño puede desarrollar en fun-
ción de su cultura y su instrucción, si sus motivaciones lo 
impulsan, son prácticamente ahogadas en nombre del bien de 
los demás, para ser teóricamente dirigidas, mientras que nada 
hay que se ocupe de despertar las motivaciones ni la origi-
nalidad del sujeto en la búsqueda de su alegría. Al deseo 
no se lo constriñe. En la actualidad, los niños aceptan cada 
vez menos esta mentira mutiladora de sus fuerzas vivas y en-
grasan las filas de disléxicos, discalculadores, y retrasados esco-
lares; pero lo que es grave, es que los padres, entonces, y 
por su angustia ante el "futuro", intenten imponer la lepra 
de los deberes obligatorios, de las lecciones devoradas, se jac-
ten de las buenas notas del niño y se depriman ante las malas. 
Las firmas mensuales de los boletines nos hacen pensar en 
el tiercé.a Este deseo de los padres, impuesto en nombre 
* Tiercé: apuesta de carreras de caballos muy difundida en Francia. 
(¡V. del T.) 
34 
de la sociedad (la escuela es la sociedad, el más allá de lo 
familiar edípico), impide el desprendimiento instintivo de los 
padres en relación con sus hijos y viceversa, y agrava, de este 
modo, la anulación de las posibilidades culturales verdaderas 
ya en su fuente. ¿Por qué nuestro sistema de iniciación del 
ciudadano a la cultura y a la vida social, quiero decir nuestro 
sistema escolar, obedece a métodos y a imperativos ajenos 
por completo a la higiene afectiva y mental de los seres huma-
nos? ¿Por qué niños que a los 3 años son sanos de cuerpo 
y espíritu —son muchos— se ven tan a menudo traumatizados 
y empobrecidos en la espontaneidad creadora, esencial para el 
ser humano,y disfrazados de robots disciplinados y tristes, 
temerosos ante maestros que deberían estar a su servicio? 3 
¿Por qué, todavía comunicativos y alegres a los 6 años 
(los hay, y muchos), la "clase" debe obligarlos a callarse, a 
permanecer inmóviles como cosas o como animales amaestra-
dos y sobre todo enseñarles por la fuerza, en nombre de un 
programa, lo que aún no sintieron ganas de conocer: la lec-
tura, la escritura, el cálculo? ¿Por qué tienen que pedir a un 
adulto permiso para aislarse, para salir a satisfacer necesida-
des naturales que, lo sabemos muy bien, controlarían por sí 
mismos si la ocupación en la que se encuentran en clase les 
interesara? ¿Por qué el móvil de todas las actitudes del maes-
tro hacia sus alumnos, por mínimas que sean, y el ejemplo 
que con ello inculca a todos, no es el sentimiento del valor 
intangible de la persona humana que está frente a él, original 
y libre, respetada por sí misma independientemente de su 
pertenencia a un grupo familiar? 
¿Por qué la escuela no representa para todos los niños un 
lugar de alegría y el refugio donde puedan calmar las tensiones 
familiares, donde puedan encontrar confianza en sí mismos, y 
un medio social viviente, una ocupación atractiva? Con o sin 
padres perturbados, a partir de los 7 años el lugar del niño 
no está ya en la familia, sino en la sociedad, en la escuela, 
y ese lugar que ocupa no es de privilegio pero sí es respetado 
por el solo hecho de que él es un ciudadano. Si se pretende 
3 Estas reflexiones sobre la enseñanza, que van mucho más allá del 
estudio de Maud Mannoni, expresan la opinión personal de Frangoise 
Dolto. Sin duda, no todos los educadores compartirán esta opinión, pero 
las convicciones en las que se basa merecen sin duda que reflexionemos 
sobre ella. 
35 
que el niño desee luego asumir con libertad, en el momento 
adecuado, un justo lugar creador en la sociedad, de acuerdo 
con sus capacidades, cada uno de los responsables de la admi-
nistración de la escuela deberá estar al servicio de cada niño, 
y cada niño percibirlo así. 
¿Qué vemos en la realidad? No niños acogidos por la escuela, 
sino niños sometidos a los engranajes anónimos de una ma-
quinaria administrativa. Se suele decir que la fuerza de los 
ejércitos se basa en la disciplina, ya que todos sus miembros 
deben ser irresponsables de la muerte que puedan ocasionar, 
mediadores del instinto de defensa de un grupo nacional some-
tido a una jerarquía de mandos, instinto alienado en su jefe 
por un contrato, a fin de que cada uno pueda preservar en 
sí mismo la jerarquía estructurada para dar vida y no para 
quitarla. 
En la escuela, sin embargo, la disciplina solo puede surgir 
en cada niño y por el solo hecho de que focaliza mejor sus 
deseos sobre aquello que él mismo quiere aprender, y solo se 
concibe en este caso. Toda disciplina en sí misma es absurda; 
en lo que se refiere a la disciplina impuesta por un jefe para 
no perturbar la actividad de los otros, eleva la pasividad 
estéril al rango de un valor en sí. Basta con observar la forma 
en que un niño puede abstraerse y jugar solo con algo que 
lo cautiva, en medio del desorden y del ruido, para darse 
cuenta en seguida de que, a estos "otros" a quienes se protege, 
la escuela puede enseñarles a abstraerse de la misma forma en 
que lo hacen en sus juegos. Los que no pueden aún focalizar 
sus intereses en clase no se verían privados para siempre de 
la posibilidad de hacerlo, como ocurre con una disciplina mor-
tífera. En efecto, la escolarización obligatoria, ley genial que 
podría lograr que a partir de los 3 años todo niño sano se 
conservase creativo y se desprendiese de sus dificultades edí-
picas, al proporcionarle un apoyo para sus capacidades de 
sublimación cotidiana, al apoyar sus intercambios con el grupo 
y su acceso a la cultura, se convirtió, sin embargo, en una 
empresa de desritmización, de competencia exhibicionista de 
mutilados más o menos compensados. Con escasas excepciones, 
debemos decirlo, la adaptación escolar representa en la actua-
lidad un grave síntoma de neurosis. Ello no quiere decir que 
la inadaptación represente por sí misma un signo de salud, 
pero los ciudadanos actuales de valía han surgido de entre 
36 
los niños y los jóvenes a los que se llama inadaptados. ¿Se 
m a n t e n d r á n como tales durante mucho tiempo si la sociedad 
de los adultos no les ofrece un acceso a la cultura? 
Los instintos sanamente humanos de los jóvenes, despren-
didos por sí mismos de la obediencia paterna superada, y aleja-
dos del entusiasmo por acceder a la cultura, no pueden más 
que comprometerlos en un gregarismo pulsional fuera de todo 
marco. ¿Cómo garantizar el reemplazo de los mayores que, 
al no respetarlos, les inculcan el no respeto por sí mismos y 
por sus imágenes futuras? En los sectores socialmente favo-
recidos, el poder adquisitivo de los padres permite el acceso 
a distracciones más o menos costosas que asumen, en muchos 
casos y felizmente, un valor cultural. En los medios intelec-
tuales y salvo en los casos de neurosis parental, los valores 
culturales que representan los intercambios con el medio sirven 
aun como compensación de la carencia cultural escolar. Pero 
en los medios de trabajadores manuales, de comerciantes, de 
funcionarios, ¿qué pueden hacer con sus energías aún no culti-
vadas niños y niñas que hasta los 16 años están obligados por 
ley a una escolaridad que no les presenta ningún interés, y 
quedan al margen de los intercambios que los enriquecerían? 
¿Cómo integrarse a una sociedad que les reprocha abierta-
mente el no haber amado la escuela, los conocimientos libres-
cos, las palabras impersonales de sus maestros, la disciplina 
pasiva y los iuegos sin riesgos? 
Puedo hablar así en el prefacio a un libro tan notable, que 
señala e ilustra el rol del psicoanalista, gracias a que nuestra 
práctica nos lleva cotidianamente a comprobar efectos neuro-
tizantes de la vida escolar, en niños que han tenido una estruc-
tura personal familiar sana y un Edipo vivido sanamente. Los 
fundamentos de su vida simbólica están bien estructurados, 
y lo que los conduce al psicoanalista es su creatividad de niños 
0 niñas que han llegado a un estadio de la vida social que no 
puede canalizarse correctamente, junto con los desórdenes se-
cundarios provocados por la escuela; en algunos casos estos 
son graves a causa de la angustia de reacción de sus padres. 
Si lanzo este grito de alarma es porque estoy convencida 
c'el poder emocional de la vida de grupo en un medio cultural, 
cuando el grupo responde efectivamente al deseo de creati-
vidad y de fecundidad simbólica por los recíprocos canjes 
''iterhumanos de los que es capaz un niño a partir de los 7 
37 
años, cuando la estructura de su persona se ha desarrollado 
ya plenamente en el medio parental. También estoy conven-
cida, y tengo pruebas de ello en relación con algunos casos 
privilegiados, del poder reparador que podría tener en muchos 
casos la vida de grupo entre los 2 % años y los 4 en el caso 
de niños sometidos en el seno de la familia a influencias mór-
bidas parentales, y sin que por ello tengan necesariamente que 
abandonar su medio inicial. Pero para ello se requeriría que el 
jardín de infantes cumpliese su función y sirviera de prótesis 
a las imagos sanas de los niños que —en familia— solo en-
cuentran apoyos con carencias. 
Es inadmisible que niños de EVá años a quienes su madre 
no puede poner en contacto cotidiano con otros niños fuera 
de la familia, no sean admitidos en el grupo social escolar 
porque son demasiado pequeños o porque, cualquiera sea su 
edad, no han adquirido el control de esfínteres, cuando la 
no adquisición del control corporal representa a esa edad un 
signo patente de relaciones perturbadas del niño con su madre 
en el medio familiar. Es inadmisible que no se permita a 
niños que a los tres años no hablan, o no oyen, entrar libre-
mente en grupos escolares corrientes antes de la edad de la 
instrucción, que en su caso, enefecto, requerirá métodos espe-
cíficos. Es inadmisible que todo niño deba ser sometido al 
aprendizaje de los signos a partir de los 6 años, aunque no 
posea aún los medios ni el deseo de hacerlo. Es inadmisible 
que las clases llamadas de perfeccionamiento, con métodos 
individualizados, no puedan admitir a los inadaptados al apren-
dizaje antes de los 8 años, cuando se han perdido ya dos 
de los años más importantes en lo que se refiere al desarrollo 
verbal y psicomotor, y cuando el sentimiento de no integra-
ción al grupo ha socavado el corazón de este niño, a menudo 
más sensible y vulnerable que aquel al que se considera "inte-
ligente". La adquisición de su autonomía se le hace imposible 
al niño quebrantado por los engranajes de la escuela y por 
la pareja de sus padres. El desprendimiento libidinal de la 
dependencia de los adultos, que estimula la atracción de los 
niños hacia la sociedad, está trabado porque los maestros son 
confundidos con los padres. Agradar, no desagradar, tener 
éxito por ellos y no para sí mismos, no tener motivación per-
sonal, todo ello —lo sepan o no— es inculcado perversamen-
te a los niños antes y durante la adolescencia. 
38 
El interés por una disciplina cultural compartido con pa-
dres y maestros, y el entusiasmo en común por las letras, la 
matemática, las ciencias, no caben en horarios dementes; lo 
que sí cabe es el conformismo psitácico eficiente, medio per-
verso de promoción social que se propone como modelo a to-
dos. No basta con vacunar contra las enfermedades del cuer-
po, se debe pensar en vacunar al niño contra la desesperanza 
y la angustia solitaria, en lugar de dejarlo que se hunda en 
las arenas movedizas de sus instintos en libertad. 
El rol del psicoanalista es el de permitir que un sujeto 
neurótico o enfermo mental descubra su sentido, y también el 
de lanzar un grito de alarma ante las carencias de la educa-
ción estatal, los métodos e instituciones escolares tan a menu-
do patógenos, y frente a las carencias y al rol patógeno indi-
viduales de muchos padres del mundo al que se llama civili-
zado. La civilización es un estado que se mantiene sólo me-
diante el valor de cada uno de sus miembros y el intercambio 
creador entre ellos. No es necesario que la civilización se 
mantenga a costa de psicosis y neurosis devastadoras cada vez 
más precoces. 
Se debe organizar un inmenso trabajo de profilaxis mental 
y este no es el rol de los psicoanalistas; pero este trabajo no 
puede organizarse sin tener en cuenta los aportes del psico-
análisis al mundo civilizado. ¿Qué se podría hacer a partir 
de la edad en que se abre la posibilidad de acceso a la cultura 
(no antes de los 7 años, y con variedades individuales), para 
abrir el camino a la expresión de los deseos de los niños que 
comienzan a ir a la escuela, permitirles adquirir la conciencia 
de su valor personal, inseparable del valor de pertenencia a 
un grupo en su totalidad, permitirles que se expresen, que in-
tercambien con sus semejantes, sus deseos, sus proyectos de 
aprendizaje, que expongan sus juicios sobre su escuela, sus 
maestros, su medio cercano, sus padres, y se autonomicen 
por el acceso a una instrucción personalmente motivada? La 
expresión asumida en un clima de confianza, mediante entre-
vistas libres, da lugar al mismo tiempo a una conciencia de 
sí mismo y del otro. 
¿No podría tener toda escuela uno o muchos psicólogos, sin 
ningún poder ejecutivo ni legislativo, al servicio exclusivo de 
las entrevistas libres solicitadas por los alumnos mismos, deseo-
sos de expresar sus esperanzas, sus dificultades, sus dudas, y 
39 
seguros de que se les escuchará, comprenderá y apoyará, sin 
que el interlocutor experimente angustia ni tampoco dé mues-
tras de complicidad, para que busquen por sí mismos la solu-
ción de sus dificultades? 
Para compensar la carencia educativa del ejemplo recibido 
en familia, la escuela debería dar también una instrucción 
formadora para la vida en sociedad, y hoy carece de ella. 
Quiero decir que los niños civilizados nunca oyen de boca 
de sus maestros ni de sus padres, que las desconocen o que 
consideran incorrecto decírselas, la formulación de las leyes 
naturales que gobiernan a la especie humana: las leyes de la 
paternidad y de la maternidad legales, las leyes que rigen los 
instintos naturales y su vida en sociedad, la prohibición del 
canibalismo, del robo, del asesinato, de la violación y del 
adulterio. Ahora bien, los niños están sumergidos en una so-
ciedad en la que, salvo el canibalismo, pueden observar todas 
estas conductas delincuentes. 
Nadie les comunica la ley, los derechos v los deberes que 
sus padres tienen sobre ellos ni los que ellos mismos tienen 
respecto de sí y de sus padres. Si interrogamos a cualquier 
niño de 12 años, podemos percibir que cree carecer de de-
rechos cívicos y que considera que está a la merced de todos 
los chantajes del amor o del abandono, mientras que la legis-
lación no solo ha formulado una declaración de los Derechos 
del Hombre sino también una sobre los Derechos del Niño. 
¿Cuántos son los niños que conocen la posibilidad de recurrir 
a la ley frente a padres absurdos o que abusan de sus dere-
chos? Nos encontramos ahí en un campo que parece revolu-
cionario y que en efecto lo es, pero que impone, sin embargo, 
la agravación de los trastornos de la adaptación social precoz 
y que, en aquellos que están sometidos a los imperativos le-
gales de una vida escolar absurda, lejos de las realidades que 
el niño de 7 a 15 años considera que valen la pena para de-
dicarle su tiempo y su coraje, hace surgir el sentimiento lace-
rante de que se sacrifica su genio creador de hijo de los hom-
bres, de los pobres hombres llamados civilizados aue no saben 
respetar la vida que engendran, que no saben abrir las vías 
del acceso a la verdad a las generaciones que los seguirán. 
Pueda el libro de Maud Mannoni despertar al lector a estos 
graves problemas. 
Fbaníjoise D o l t o 
40 
PALABRAS PRELIMINARES 
Refiero aquí notas breves tomadas al cabo de la primera 
consulta. 
En su sequedad misma, ellas resumen una situación. 
¿Quiénes son estos niños cuyos padres acuden a la consulta 
en relación con trastornos que van desde las dificultades 
corrientes hasta manifestaciones psicóticas características? 
Niños difíciles, niños alienados, niños en peligro moral, ni-
ños rebeldes a todo tratamiento médico ¿quiénes son ustedes, 
quiénes son sus padres? 
Sígame lector, este mundo es también el suyo. 
Por lo general, la entrada de los padres con su hijo, en el 
consultorio del psicoanalista, representa un signo de aue se bus-
ca la ayuda de un tercero. Testigo de cargo confidente, con-
sejero, al psicoanalista también se lo vive como juez, perse-
guidor o salvador supremo. El psicoanalista es aquel a quien 
"no se dirige después de los fracasos, de los sinsabores, de las 
ilusiones perdidas, aquel en quien uno quiere confiar pero al 
f|ue también se desea utilizar para atizar querellas persona-
les. Antes que nada es el tercero en cuestión y se desea que 
tome partido. 
La tarea del psicoanalista consiste en no dejarse aprisionar 
Por estos límites. Mediante su presencia, va a ayudar a un 
41 
sujeto a articular su demanda, a constituirse por la palabra 
en relación con su historia para desentrañar al fin, a través 
de un largo camino, un mensaje al que se podrá dar un sen-
tido. El analista no pretende darle un significado a tal o cual 
trastorno sino que busca confrontar la toma de posición del 
sujeto a través de su mundo de fantasías con un sistema que 
es del orden del significante. 
El lenguaje estructura un sistema en el que las palabras 
ocupan un lugar en cierto orden. Lo mismo sucede en lo que 
se refiere a la idea de parentesco; el sujeto se sitúa en una 
estirpe, y el lugar que ocupa en ella supone una cierta rela-
ción con los diferentes términos de este sistema. Uno de es-
tos términos, el significante Padre, asume en el sistema una 
importancia Que se revelará porel discurso del sujeto. En el 
mismo, la palabra Padre tendrá sentido, por ejemplo, en re-
lación con la aceptación o el rechazo de un orden establecido 
y rígido, regido ya por el sentido que este término ha tenido 
para la madre. Las distintas formas de neurosis o de psicosis 
se desencadenarán a raíz de accidentes en este registro. 
Todo sujeto, entonces, se encuentra inscripto en una estir-
pe, de acuerdo con ciertas leyes. El análisis nos muestra que 
su relación con estas leyes asume una significación no solo 
en su desarrollo, sino también en el tipo de relación que esta-
blecerá luego con el prójimo. 
Corresponde a Jacques Lacan el mérito de haber desentra-
ñado estos puntos de referencia esenciales de la topología 
freudiana. De este modo, nos ha permitido entrar en forma 
orientada en el universo del enfermo. He utilizado estas refe-
rencias en mi escucha psicoanalítica. Si pongo de relieve la 
posición de todo sujeto respecto a la imagen paterna y a la 
Ley, no lo hago en un contexto normativo e ideológico, sino 
porque, recordémoslo, el significante paterno ocupa, frente a 
otros significantes, un cierto lugar en el inconsciente del su-
jeto, cuyos desórdenes se revelan a nosotros a través de lo 
que nos es significado a nivel del discurso. La madre, a tra-
vés de estas líneas, puede aparecer como el único soporte de 
todas las faltas y de todos los crímenes; sin embargo, se debe 
tener cuidado de no tomar al pie de la letra, a nivel de lo 
real, lo que intento desentrañar, a menudo torpemente, como 
accidentes en una topología abstracta. Lo querramos o no, 
estamos inscriptos en un cierto sistema de parentesco. La his-
42 
toria de cada uno es función de la forma en que cada uno 
reacciona. 
El niño que traen a mi consulta está también situado en 
una familia, soporta el peso de la 'historia de cada uno de sus 
padres. 
En las novelas rosas, todo final feliz se realiza a través del 
matrimonio y con el nacimiento de mudhos hijos; en la vida 
real, sin embargo, la situación, en algunos casos, es menos 
optimista: consiste en una nueva entrada en un sistema, con 
sus leyes, sus vínculos, sus obligaciones. La llegada de un 
niño plantea un interrogante a ambos padres: así, desde antes 
mismo de su nacimiento, se estructura ya cierto destino para él. 
La primera relación es la que establece con la madre; ella 
es el primer Otro, en el cual su propio discurso va a asumir 
un sentido. Esta relación es fundamental, ocupa un lugar 
definido en un sistema en el que como un juego de ajedrez, 
el padre aparece, en un lugar no menos determinado. El mo-
vimiento de los peones, y su situación uno respecto del otro, 
nos proporciona la continuación de la historia. 
Las mujeres me reprochan a veces el que las reduzca, en 
mis escritos, a un rol de esclava sometida a la Ley del amo. 
Todos, seamos quiénes seamos, somos presa de un cierto en-
granaje. Para que la mecánica funcione, cada uno debe 
hallarse en un lugar determinado. El ser humano se consti-
tuye a través de rebeldías, ilusiones perdidas, aspiraciones 
desesperadas. Está en movimiento en el interior de un siste-
ma que existe antes de su nacimiento. Choca en la vida con 
los engranajes políticos, con las exigencias del trabajo, con 
las reglas jurídicas y sociales. 
—Lo que usted dice —se me reprocha — , no deja lugar a 
la mujer emancipada. Ella está siempre esclavizada. 
—¿Y acaso hay lugar para el hombre emancipado? ¿No 
está él también sometido siempre a alguien o a algo, o en 
peligro de estarlo? 
El sentido de la propia vida ¿no es acaso el poder reencon-
trarse a sí mismo en una posibilidad de creación, con sus sin-
sabores, sus luchas, sus desilusiones? Y en toda creación, 
incluso la más exitosa, en toda superación, aun la más feliz 
¿no hay acaso siempre una parte de uno mismo que se siente 
atrapada por un espejismo, por la búsqueda eterna de una 
43 
felicidad que se nos escapa? ¿Qué es, en realidad, la felicidad, 
el amor y la maternidad? 
El ser humano se construye a través de estas preguntas y 
de lo que ellas implican de esperanzas y desesperanzas. No 
siempre se hace fácil verlo claramente. En las páginas siguien-
tes, se describe una situación. Veremos luego cómo extraer 
de ella un sentido para que el sujeto pueda significarse en 
relación con ella y consigo mismo. 
Siguiendo un método de exposición, quizás objetable, lle-
garé a una determinada dimensión psicoanalítica a través de 
30 casos de primera consulta. 
El estudio se realiza en dos niveles diferentes: en el primer 
capítulo expongo una situación; en el segundo, intento extraer 
un sentido a partir de estos datos. El lector se encuentra ante 
el plan siguiente: 
El sentido 
La situación del síntoma 
Desórdenes escolares pág. 45 pág. 95 
Dificultades caracteriales 55 59 55 100 
Reacciones somáticas 55 77 59 105 
Comienzos de una psicosis 55 88 » 108 
A partir de la aprehensión psicoanalítica de lo que sucede 
en una primera consulta, se discutirán problemas de actuali-
dad: los tests, el problema escolar, para plantearnos, por últi-
mo, la pregunta siguiente: ¿Qué sucede en el transcurso de 
esta primera entrevista con el psicoanalista, qué está en juego 
en el momento de realizarse esta primera conversación? 
44 
1 
LA SITUACION 
I. DESORDENES ESCOLARES 
Un porcentaje elevado de consultas se motiva aparentemen-
te en "trastornos escolares". 
Es indudable que existen dificultades escolares de origen 
puramente pedagógico; de todas maneras, este síntoma recu-
bre casi siempre otra cosa. Al no tomar al pie de la letra la 
demanda de los padres, el psicoanalista permitirá que la 
puerta se entreabra sobre el campo de la neurosis familiar, 
oculta e inmovilizada en el síntoma del que el niño se con-
vierte en soporte. 
El interrogatorio a los padres, la entrevista con el niño, 
tienden esencialmente, en un primer momento, a un cuestio-
namiento del diagnóstico elaborado y proporcionado por la 
familia. 
Siempre me hago la misma pregunta: ¿qué hay de no comu-
nicable en palabras que se fije en un síntoma? Invito al lec-
tor a esta investigación. No formulo ninguna conclusión al 
respecto; solo planteo el problema. 
Caso I. 
Madame Bernardin1 me consulta en relación con su hijo 
de 11 años, incapaz de seguir el nivel de una clase de 8eme." 
1 Los apellidos son por supuesto ficticios. 
* Los grados del ciclo escolar en Francia se numeran en orden decre-
ciente. La escuela elemental abarca desde 12éme a 7éme, y el secunda-
rio de 6éme a lére, con un último año (termínale) de estudios preuni-
versitarios. (N. del T.) 
45 
El niño tiene dificultades, especialmente en aritmética. "Fí-
jese — agrega la madre — ; tengo un hermano ingeniero y un 
hijo como este." 
Frangois es objeto de consultas médicas desde la edad de 
4 años. La madre intenta saber si le será posible ingresar (al 
igual que su hermano) en las Grandes Ecoles." 
Huérfana de padre a los 14 años, Madame Bernardin se 
sintió, en su propia infancia, en posición de inferioridad con 
respecto a sus camaradas. Frágil de salud, había convenido 
con su madre que los estudios serían nocivos para ella. Esta-
ban reservados al hermano. Siendo muy jovencita, se le había 
asignado el lugar de "niña de su casa". "Desde la edad de 
14 años, yo era ama de casa, mientras mi mamá trabajaba y 
mi hermano estudiaba." 
Se casa ya grande y queda en el hogar materno, sin otra 
ocupación que los cuidados que brinda a su hijo. Su madre, 
que interrumpió toda actividad profesional, pretende dirigir 
por sí sola las tareas hogareñas. 
¿Quién es el padre de Frangois? "El modelo de la virtud 
— me dice la madre— hubiese sido un buen cura tímido." 
El único elemento viril que aparece como telón de fondo 
es esta abuela, de quien la madre de Frangois va a hablar 
solo a través de lapsus y olvidos. 
"Fui educada en un muy buen ambiente nocivo." "Añadí 
esta palabra porque suena bien junto con ambiente —agre-
ga— pero no tiene sentido porque todo era perfecto." 
En realidad, la sombra de laabuela flota sobre la pareja, 
que se encuentra desposeída de toda autonomía propia. El 
hijo tiene comienzos difíciles. Las relaciones ansiosas entre 
madre e hijo dan lugar a un conflicto en lo que concierne al 
alimento; este conflicto se hace más agudo cuando la madre 
se siente observada y criticada por su propia madre, conven-
cida de que "ella no sabe desenvolverse". 
Desde la aparición del lenguaje, el niño manifiesta dificul-
tades en el plano de la comunicación. Desarrolla un lenguaje 
propio (bodo = aspiradora) que solo la madre puede com-
prender. No se aparta nunca de ella. "Tenemos miedo de que 
le pase algo", me dicen. 
0 Grandes Ecoles: Institutos en los que se imparte una enseñanza 
de nivel superior al de las universidades y cuyo acceso, dadas las exigen-
cias del examen de ingreso, es muy difícil. 
46 
Por otra parte, noto una prohibición de toda libertad mo-
tora y educación rígida de la higiene. (El niño se mantiene 
durante horas sentado en la escupidera para esperar "que 
ello venga en el momento en que se supone que tenía que 
venir".) 
El niño va a realizar sus primeras tentativas escolares, poco 
exitosas por otra parte, en este clima de dependencia materna, 
de no autonomía total. Fracasa al comienzo; ya que no posee 
ni la edad, ni la maduración requeridas para una asimilación 
escolar. (La escolaridad a los 4 años la vivía como un sueño 
materno más que como algo propio.) 
¿Qué datos nos proporciona un examen escolar? La lectura 
es una muestra de contrasentidos. Los elementos disléxicos 
son aparentes, mientras que la ortografía (adquirida más tar-
díamente) es relativamente correcta. 
En aritmética el razonamiento es siempre absurdo, y el pá-
nico de no saber, total. 
El nivel intelectual es normal, pero en el discurso del niño 
no hay lugar para el yo. Se trata siempre de nosotros. Ese 
nosotros se refiere a "mamá y yo". 
"Más vale —agrega el niño— no tener sueños, antes que 
tener sueños malos." 
Todo lo agresivo es condenado. Frangois prefiere ponerse 
entre paréntesis antes que desagradar a mamá. 
La única profesión prevista es la de ingeniero de puentes 
(es decir, una especie de alienación de su deseo en el sueño 
materno). 
El ideal paterno propuesto por la madre al hijo, es el tío 
materno. 
La imagen del padre aparece en segundo plano, no cuenta. 
Lo único que cuenta, como verdadero tema de preocupa-
ción para el niño, son las enfermedades de la madre: "Mamá 
tiene calambres en los pies, en los brazos, en las manos, se 
resfría, pobre mamita, y yo que vengo aquí para entristecerla." 
¿Qué hacer? Sin duda, se impone una orientación escolar. 
¿Pero es verdaderamente tan urgente? (Cabe lamentar que 
el niño no haya sido examinado antes; se hubiesen podido 
evitar errores y fracasos.) 
¿De qué se trata en realidad? 
De una insatisfacción de la madre como hija. "Soy solo 
47 
una pobre mujercita." El niño pronuncia estas palabras en 
eco ("pobre mamita") como para acentuar su indignidad. 
A esta madre depresiva, a quien nunca logra satisfacer, in-
tenta ocuparla, al menos, mediante sus fracasos y su conducta 
fóbica, la que aparece aquí más como la expresión del deseo 
materno que como una enfermedad propia del niño. 
¿Y el padre? Este hombre resignado me confiesa: "Me re-
procho el haber dejado a mi hijo en manos de las mujeres, 
pero no podía pelearme todo el tiempo, la vida hubiese sido 
un infierno." 
Así aparece Frangois, como un niño-juguete, dejado a las 
mujeres de la casa "para estar tranquilo". 
Siendo su escolaridad la expresión del ensueño materno y 
de una disputa entre dos mujeres, el niño, al igual que el pa-
dre, no puede sentirse afectado por nada; esta es su forma 
de protegerse de conflictos neuróticos serios. 
Se sugiere un intento de psicoanálisis. La madre se retracta 
de inmediato: "Tengo miedo de que todo esto modifique 
nuestras costumbres." 
— ¿Y usted, señor, qué piensa? 
"Ya se lo he dicho, he renunciado desde hace mucho tiem-
po. Quiero estar tranquilo, mi mujer es libre." 
Libre de hacer lo que quiera con un niño a quien el padre 
prácticamente no reconoce. 
¿Qué puede hacer el analista, más que esperar? Si fuerza 
en este caso un psicoanálisis, que concierne problemas tan 
esenciales a nivel de la pareja, se corre el riesgo de que se 
planteen dificultades de otro tipo. 
En lo inmediato, queda al menos la posibilidad de verbali-
zar al niño2 (ante los padres) su situación y la significación 
de sus fracasos escolares. 
Surge un atisbo de esperanza en el niño, que se consideraba 
completamente idiota. Pero también surge una apenas disimu-
lada ansiedad en la madre: "Yo vine para que usted me diese 
2 Le explico al niño que sus fracasos no se deben a una deficiencia 
intelectual. Adquieren sentido en relación con la forma en que creció, 
protegido contra todo lo vivo por una madre huérfana de padre desde 
pequeña. "Si mamá hubiese tenido un papá, tendría menos miedo de 
que su marido se convirtiese en un papá demasiado enojado. La cólera 
de papá te habría ayudado a convertirte en hombre, en lugar de seguir 
siendo el bebé que siente los miedos de mamá." 
48 
la dirección de una escuela. Me parece que todo esto me va 
a enfermar de nuevo." "Pero no, mamita, voy a ser buenito, 
ya vas a ver." 
La pareja y el niño salen. 
¿Por qué, en efecto, cambiar algo, cuando todo parece estar 
tan en orden? 
Esta es la pregunta que me hago; yo querría rechazarla, 
exhortar a esta pareja, ¿a qué? ¿A adoptar una conducta que 
corresponda a mi ética? 
No puedo más que callarme y esperar... Quizás un día 
volverán, y estarán maduros para escuchar las palabras del 
analista. 
Caso II 
Víctor, 14 años, es el menor de tres hijos. Tiene dificulta-
des escolares desde siempre, y estas se acentuaron en el co-
legio secundario. 
"El mayor —me dice la madre— es digno hijo del padre, 
es brillante." 
"El menor es hijo de su madre, dicen los amigos, y des-
graciadamente, yo empecé de todo y no terminé nada." 
La hija no tiene problemas y es autónoma. Víctor es difícil, 
se cree rechazado por su padre. "En realidad, mi marido se 
reconoce en el mayor y se siente ajeno ante el otro, o más 
bien, el menor solo le recuerda sus complejos, mientras que 
el mayor lo adula con sus éxitos." 
A pesar de un cociente intelectual superior al promedio, 
Víctor fracasa en las pruebas escolares. Quiere ser brillante, 
pero sin que ello le cueste. Rechaza todo esfuerzo, no puede 
soportar el penar por un ejercicio escolar. De su odio hacia 
el mayor, conserva para sí la imagen fascinante del alumno 
brillante. Inconscientemente, se esfuerza por imitar al mayor, 
a quien rechaza y desprecia. Desearía poder interesar a su 
padre.. . Pero el trabajo, si no es más que un medio de se-
ducción, aparece como desprovisto de sentido. 
Víctor se imagina que el mundo le es hostil, está en rebeldía 
contra los adultos. El fracaso escolar es vivido como una in-
justicia. 
¿Pero vale la pena hacer girar todo alrededor del fracaso 
escolar? ¿No aparece acaso otra cosa? 
49 
Gracias a su relación con la madre, el niño se las arre-
gló siempre para no tener que habérselas con la Ley del 
Padre. El rechaza esta Ley tanto en la competición escolar 
como en sus relaciones humanas. Se niega a que se lo domine, 
no soporta que sus actos sean cuestionados. Quiere ser fuerte, 
sin tener que pasar por la prueba de la debilidad y del no 
saber. 
No soporta la duda y busca el método para paliarla. 
¿Un curso de recuperación? Sin duda, pero el niño no hace 
otra cosa desde el 6éme. 
En realidad, mientras no se esclarezca la significación del 
bloqueo escolar, toda reeducación corre el riesgo de dirigirse 
en el sentido de las defensas del niño3 y de acentuar de este 
modo, curiosamente, las dificultades ligadas al rechazo del 
sujeto para aceptar las puestas a prueba y la confrontación 
con los mayores. 
Sin embargo, Víctor rechaza toda idea de psicoanálisis. "Es 
un ataque a mi personalidad." 
En realidad, teme que un psicoanálisis provoque lapér-
dida de sus privilegios, dejándolo de este modo, desarmado 
ante la adversidad. Por ahora, no hay prácticamente fracaso; 
el sujeto "abandona" a fin de evitar toda confrontación. 
El intenta agotar todas las recetas educativas, utilizar todas 
las salidas falsas, antes que comprometerse en la prueba de la 
verdad que constituiría en su caso un psicoanálisis. 
En la actualidad el psicoanalista no puede hacer otra cosa 
que esperar. El sabe que, detrás del espectro del fracaso esco-
lar, se oculta toda la inseguridad de ser de Víctor, la que se 
expresa en su rebeldía, su oposición. Incluso su desarrollo 
sexual normal de varón está en peligro, en esta aventura en la 
que evita sistemáticamente toda confrontación con el Otro, 
en la que todo deseo queda fijado en el universo cerrado 
detrás del cual el sujeto se protege. 
3 Defensas: son las protecciones psíquicas que el niño utiliza para 
resguardarse de su verdad. En este caso se trata sobre todo de actitudes 
de evitación, aceptadas o sugeridas por los padres. 
50 
Caso 111 
La madre consulta acerca de su hijo Nicolás, de 15 años, 
que ha experimentado un descenso espectacular en su nivel 
escolar. "Cuando estoy' deprimida, lo ayudo en su trabajo, pero 
él ya no quiere. El drama está en que su padre lo apoya y 
me vence cuando está presente. Ahora bien, si usted supiese 
cuán blando, ausente, fatigado, nulo, es su padre .. 
En realidad, el descenso del nivel escolar del niño es el eco 
de un episodio depresivo serio en los dos padres. La incon-
tinencia ha reaparecido. El sujeto está presa de pánico en ese 
medio cerrado en el que los adultos solo piensan en dejarse 
morir. 
Ha pasado años enteros colmando en vano a su madre de 
satisfacciones. En la actualidad, "todo en ella se derrumba" 
y el reproche que formula es el siguiente: "Yo no quería un 
hijo, temía que eso hiciese morir a mi hermana". 
Quince años después, la hermana (brillante) muere efecti-
vamente, y la madre no logra recuperarse de este duelo 
(expresión inconsciente en el plano de la fantasía de los deseos 
infantiles de asesinato). 
"Mi hermana era una persona muy capaz mientras que yo 
no tenía ningún don para nada. Cuando mi hermana se sa-
caba 18 sobre 20, yo me sacaba un 12. Mi hijo no es como mi 
hermana, no es maduro. Yo tengo el carácter de papá. Yo 
fracasaba en todo y ella tenía éxito. Se apoderaba de mis 
temas de conversación. Yo era la menos brillante." 
La muerte de la hermana pone a la madre en tal estado 
de culpabilidad que ya no se reconoce a sí misma el derecho 
de vivir. "Mi casa es como un cementerio, estamos todos ente-
rrados vivos." 
En realidad, Nicolás no abandonó a su madre hasta el duelo 
de la tía, y no puede soportar la depresión materna. 
Al no poder rechazar a su madre, lo que rechaza es el 
trabajo, vínculo de unión entre ambos. 
El acuerdo excelente con el padre (muy enfermo) no basta, 
Sln embargo, para que el niño tenga confianza en sí mismo. 
El examen intelectual da un nivel muy superior al prome-
dio,_pese a que en el discurso del sujeto aparece una especie 
e "estupidez neurótica". 
Atrapado en el mundo materno, Nicolás vive como en eco 
51 
el duelo de la madre. Todo apoyo masculino parece faltarle; 
en cierta forma, él ha suspendido su vida. Culpabilizado por 
sus fracasos, no puede emprender nada por cuenta propia. 
Desea la posibilidad de ir a un colegio pupilo, pero agrega de 
inmediato: "El pretexto no debe ser la tristeza de mi hogar. 
¿Qué sería de mis padres si yo no estuviese ya con ellos?" 
Mientras Nicolás sea un objeto de preocupación para sus 
padres ellos tendrán, en efecto, una razón para vivir. "Mi ma-
rido me dice todo el tiempo: todo está acabado, me voy a 
morir. Yo misma soy un despojo, me aferró a mi hijo." 
El problema escolar no es en este caso más que un timbre 
de alarma que oculta el riesgo de una depresión en un ado-
lescente angustiado por la atmósfera de muerte que flota 
sobre los vivos. 
Solo una separación del medio patógeno, apoyada en un 
psicoanálisis, puede sacarlo de su situación. En el caso del 
que hablamos ello es posible, ya que los padres son lo sufi-
cientemente conscientes del drama Como para atenderse y per-
mitir que su hijo lo haga. 
Caso IV 
Michaél tiene 19 años, y no logra superar la clase de lére, 
a pesar de un nivel intelectual superior al promedio y una 
escolaridad sin problemas. 
Padre e hijo se llevan muy mal. El padre hubiese deseado 
que su hijo triunfara en lo que él mismo había fracasado 
(escuela politécnica, medicina). Y en el momento en que la 
elección en los estudios parece ser decisiva es cuando el sujeto, 
curiosamente, fracasa. 
"He trabajado sólo por obligación, no sé lo que significa 
trabajar con ganas." 
Sufre por haber desilusionado a su padre. "No puedo actuar 
de otro modo." En realidad, Michaél se siente muy desvalo-
rizado y solo puede frecuentar jóvenes "fracasados", busca 
consuelo en el baile, el placer, y las chicas fáciles. 
Este muchacho, muy capaz, no puede superar a su padre. 
Fue demasiado incluido en los ensueños de este como para 
tener el deseo de hacer algo por sí solo. 
Es depresivo, y tiene la impresión de haber perdido la 
52 
partida por adelantado. No desea nada, ese es su drama. 
£l mundo le pareoe absurdo, "nada tiene sentido". 
En este caso no se trata tanto de un problema de orienta-
ción escolar como de una necesidad de ayuda psicoanalítica.4 
La entrevista con el padre permitió que este reconociese la 
capacidad del hijo. Se bosqueja una esperanza de diálogo, que 
sustituiría a los vanos ensueños. Este joven va a encontrar con 
rapidez su propio camino; para ello fue necesario que se lo 
autorizase y que se sintiese reconocido como sujeto con valo-
res por este hombre a quien él creía detestar, y que, como 
padre, encarnaba valores esenciales de los cuales él no podía 
renegar sin renegar de sí mismo. 
Caso V / Negativa a concurrir a la escuela 
Bernadette, 6 años, hija única de madre soltera, se niega 
bruscamente un día a concurrir a la escuela. "La maestra es 
mala", repite la niña entre sollozos. 
Criada por sus abuelos, Bernadette tiene reacciones fóbicas 
cuando se encuentra a solas con su madre. Acostumbrada a 
la vida de campo, se siente perdida en París. 
De inteligencia superior a la media (ci 124), y adelantada 
en la escuela, la niña, sin embargo, tiene tendencia a desarro-
llar mecanismos disléxicos; las inversiones de sonido son nu-
merosas. 
Los tics de la boca aparecen en el transcurso de la entre-
vista. Las historias que narra la niña giran siempre alrededor 
de la imagen de una pareja feliz. La ausencia de padre pone 
a la niña en peligro de ser devorada. Rechaza todo apren-
dizaje "ya que cuando se sabe todo, después está la muerte".5 
En el caso de Bernadette, la maestra "mala" parece reem-
plazar a la madre, vivida como mala y peligrosa dada la 
4 ¿Ayuda psicoanalítica? ¿Para qué? Para situarse en relación con el 
ñuto familiar y descubrir su propio camino, fuera de toda identificación 
0 Proyección engañosas. 
Este saber evoca, en realidad, el conocimiento inconsciente que esta 
lina parece tener de la situación familiar; reconocida legalmente por su 
Padre, vive con una madre soltera, sin ninguna referencia de aquél que 
nh- Su n o m b r e . P e r o se negó a asumirla. La muerte que evoca no es 
ja cosa que el duelo del padre, que se le hace necesario para no morir 
a misma en sus posibilidades de realización simbólica. 
53 
ausencia de una imagen paterna protectora. (Hasta los 6 años 
la niña fue educada por una pareja equilibrada de abuelos.) 
La niña se siente incómoda en la situación dual 8 que se 
le propone y, a falta de garantías, se niega a asumir riesgos 
(riesgos escolares en este caso), se las arregla para no tener 
que enfrentarse con la Ley. 
La intervención del psicoanalista permitió que la madre 
tomase conciencia del peligro que la acecha si encierra a la 
hija en su propio mundo de fantasías, y permitió que la niña 
tomase conciencia de suagresividad (disfrazada de crisis 
fóbica). 
El retorno a la escuela se produjo al cabo de un mes de 
tratamiento (pero no por ello la cura psicoanalítica se inte-
rrumpió). 
En efecto, es importante desalojar a la niña en forma defi-
nitiva de su mundo fóbico, y permitirle así una evolución 
autónoma. 
Pese a que fue el que dio lugar a la consulta, el factor esco-
lar se borró con rapidez ante los trastornos que había ocultado 
en un primer momento. Incluso, podemos decir que la niña 
tuvo la suerte bastante poco frecuente de que se la tomase 
a tiempo, y pudo así, gracias al psicoanálisis, superar la disle-
xia de reacción que estaba comenzando a formarse. 
En lo que se refiere al problema de la muerte, la niña lo 
planteó desde el comienzo de la cura. Es necesario aún que 
pueda afrontar y realizar al mismo tiempo, el duelo de una 
imagen paterna estructurante. (Lo que puso en peligro a esta 
niña es el hecho de tener una madre no "marcada" por la 
Ley del Padre. En la imaginación de Bemadette, eran sus 
sueños de canibalismo los que traducían peligrosamente el 
riesgo de poder "hacer cualquier cosa" . . . ) 
Caso VI / Decaimiento escolar 
Martine, niña inteligente que cursa el 4eme, experimenta 
un brusco descenso en su nivel escolar. Es la mayor de dos 
6 Situación dual: la madre soltera no pudo crearse una vida persona) 
propia ni procurarse intereses culturales o profesionales suficientemente 
auténticos, que hubiesen podido protegerla del peligro de transformar 
a su hija en centro único de interés, es decir, en lugar de angustia. 
54 
hijas (la menor, brillante, satisface las ambiciones del padre); 
Martine solo piensa en los deportes. En realidad, inconscien-
temente, parece tomar partido por la madre en contra de su 
marido. "Mi marido es un viejo chocho." "No se entiende 
— dice la hija— cómo pudo casarse con un muchacho como » 
ese. 
Hija preferida de la madre, Martine se asocia a ella en con-
tra del padre, descripto como "verdugo". Recién al fin de la 
consulta, la madre, llorando, me habla de su hija "que hace 
todo para exasperar a su padre". 
Muy capaz intelectualmente, en el transcurso de la entre-
vista la niña actúa como un eco del discurso de su madre. 
"Mi padre es un envenenador, grita todo el tiempo, nada cuen-
ta para él, salvo el trabajo. Evidentemente lo único que le 
interesa es mi hermana." 
Sus celos frente a la hermana están apenas disimulados; 
de la misma forma que su madre, Martine se presenta como 
una víctima, insensible a los reproches y a los castigos. 
El rechazo por el trabajo convive, en este caso, con una 
situación edípica rechazada (no sin confliatos, ya que la 
niña menciona sus miedos nocturnos, sus reacciones fóbicas, 
es decir, toda una situación perturbadora originada en la com-
plicidad madre-hija, relacionándolos con dificultades con su 
padre). 
El psicoanálisis, aceptado por la madre y la niña, reintro-
duce al padre en la vida de Martine, y esto, en un comienzo, 
es lo más importante. 
El descenso en el rendimiento escolar, también en este caso, 
es solo la señal de una angustia de adolescente insatisfecha 
por no poder establecer una relación correcta con su padre. 
Pedía que se la reconociese, aun a costa de un escándalo. 
Caso VII 
La madre quiere traerme a su hija Sabine (11 años), ame-
nazada de expulsión. El padre se opone a todo examen. 
Acepto ver a la madre, pero no a la niña. 
¿Qué datos proporciona esta entrevista? 
La niñita presenta tics que se repiten cada 30 segundos; 
aparecieron hace tres meses como consecuencia de su coloca-
55 
ción en un Hogar para niños contra la voluntad del padre.7 
En realidad, estos tics existen desde la edad de 6 años 
(fecha en la que el padre abandona el domicilio conyugal 
como protesta contra una operación realizada sobre otro hijo, 
sin haberlo consultado). 
El regreso del padre al hogar coincide curiosamente con un 
recrudecimiento de los trastornos de Sabine (negativa a asistir 
a la escuela y crisis fóbicas graves), lo que lleva a una nueva 
hospitalización "con el objeto de observar trastornos nervio-
sos", sin el consentimiento paterno. 
A su regreso, y además de sus propios tics, Sabine trae los 
tics de otros . . . 
Ante este cuadro, escribí al padre para solicitarle su auto-
rización antes de emprender un examen. Su respuesta fue la 
siguiente: "Le agradezco su carta y aprecio la posición franca 
que usted adopta en este caso particular. 
"Debo decirle que algunas divergencias de puntos de vista 
con mi mujer, en lo que concierne a lo que ha sido hecho 
y a lo que queda por hacer para la evolución moral de esta 
niña, hacen que me vea obligado a rechazar su ofrecimiento 
de colaboración. 
"Considero que corresponde a los padres, y solo a ellos, 
actuar de manera que un hijo tenga la conducta normal propia 
de su edad". 
La pareja era unida hasta el nacimiento de los niños. Su 
llegada al mundo señala el comienzo del desacuerdo (dada la 
imposibilidad de la madre de soportar una situación de a 
tres, es decir, una situación en la que el padre siga existiendo 
en la madre a pesar de la presencia de los hijos). 
Mme. X ha hecho infelices a los suyos al sustraer a los 
niños a la autoridad de su marido, valiéndose para ello de 
todas las complicidades posibles. 
Mi carta, como negativa a entrar en el juego de la madre, 
fue en sí misma una intervención terapéutica. 
' A primera vista, puede parecer aberrante que un padre se niegue a 
entregar a su hijo a uno de estos Hogares. Pero, viendo las cosas más 
de cerca, se puede apreciar que este rechazo (en el presente caso) es 
una forma de sabiduría en un hombre que tiene la intuición justa del 
peligro que corre su hija de ser utilizada como objeto único de inter-
cambio entre su madre-médica y sus colegas-médicos. Los tics y las 
fobias son trastornos de reacción ante una situación neurotizante. 
56 
¿El padre se ha decidido en contra de una posibilidad de 
cura psicoanalítica? Por el momento poco importa. Mediante 
su negativa, se hace presente a la madre y a la hija, y decide 
llevar a esta última de viaje, lo que en sí ya representa algo 
importante. 
Es posible que más tarde acepte una cura psicoanalítica, si 
se da cuenta de que ella no atenta contra su autoridad. 
Si hubiese comenzado un psicoanálisis, me hubiera conver-
tido en cómplice de la madre. Al tener en cuenta la palabra 
del padre, permití que cada miembro de la familia tuviese 
la posibilidad de hallar nuevamente su lugar. 
También en este caso, la escolaridad deficiente solo servía 
para ocultar desórdenes neuróticos de una importancia mucho 
mayor. 
¿Oué nos llama la atención en estos casos de desorden 
escolar? 
El hecho de que la agudeza del síntoma invocado oculta 
dificultades de un orden diferente. Los padres aportan al 
psicoanalista un diagnóstico formulado por adelantado. Su 
angustia comienza en el momento en que se cuestiona este 
"diagnóstico". Descubren entonces que el síntoma escolar 
servía para ocultar todos los malentendidos, las mentiras y 
los rechazos de la verdad. 
Hemos apreciado la importancia del rol del padre en la 
génesis de las dificultades escolares. O bien es excluido por 
la madre, y el niño se siente en peligro en una situación dual, 
o si no, la imagen paterna aparece en una situación conflic-
tiva: descorazonado ante la idea de no poder satisfacer al 
padre, el niño renuncia entonces a todo deseo propio, compro-
metiéndose así a seguir un camino de abandono y de depre-
sión. 
Lo que está en juego no es el síntoma escolar, sino la impo-
sibilidad del niño de desarrollarse con deseos propios, no alie-
nados en las fantasías parentales. Esta alienación en el deseo 
del Otro se manifiesta mediante una serie de trastornos que 
van desde las reacciones fóbicas ligeras hasta los trastornos 
psicóticos. 
En realidad, en los casos en que la madre acude a la con-
sulta por un síntoma preciso, acompañado de un diagnóstico 
^guro, es porque generalmente no desea cambiar en nada el 
orden establecido. La aventuracomienza cuando el analista 
57 
cuestiona la respuesta parental. A los padres les cuesta perdo-
narle que no se haga cómplice de su mentira.8 Es por ello 
que tan a menudo, y antes que ensayar un psicoanálisis, los 
padres exigen del psicoanalista direcciones de lugares o gente 
a quien acudir, y orientaciones urgentes. 
Caso VIH /Un disléxico reeducado 
Simón fue examinado a la edad de 10 años, por dificultades 
escolares. (Zurdo contrariado, está en desventaja por una fuer-
te dislexia y fracasa en la escuela a pesar de un ci elevado.) 
Se intentó una reeducación de la ortografía y una reeduca-
ción psicomotora, a las que se agregaron sesiones de psico-
drama. 
El niño conserva el recuerdo de "lecciones de ortografía, de 
gimnasia y de un juego con un doctor". "Tenía solo tiempo 
para ir corriendo de la escuela a las lecciones." 
— ¿Por qué estas lecciones? 
"En lo que se refiere a la ortografía voy mejor ahora, pero 
no fui aceptado en 6éme cuando tenía la edad adecuada." 
En la actualidad, a los 14 años, Simón está en 5éme de 
orientación y debe, de hecho, renunciar a estudios secundarios 
normales. 
Lo que llama la atención en un examen afectivo atento, es 
la estructura obsesiva 8 en la que el sujeto parece estar fijado. 
Todo lo que enuncia lo anula sistemáticamente en el momento 
siguiente. El niño no tiene deseos, parece estar blindado con-
tra todo sufrimiento y cuestionamiento. 
Muy fijado en los padres, no tiene ninguna vida personal 
fuera de la que ellos organizan para él. Ninguna emoción 
es traducible en palabras, todo está aislado. Se manifiesta 
una no conexión constante entre lo que dice y lo que hace. 
Toda la gama de las pruebas intelectuales pone el acento 
en el factor "superdotado"... pero he aquí que "no ha pro-
ducido nada". 
• 8 La mentira sobre la cual puede basarse toda una vida es, en cierta 
forma, la expresión de un desconocimiento. 
9 Estructura rígida, en cuyo interior el sujeto se encuentra obstacu-
lizado para toda expresión libre de sí y de su deseo. 
58 
Tenemos derecho a preguntarnos si la indicación de reedu-
caciones masivas no fue realizada demasiado temprano, y con 
ellas se reforzaron mecanismos de defensa de tipo obsesivo. 
En la actualidad, la estructura obsesiva es tan rígida que 
un psicoanálisis no' deseado por el niño podría aportar muy 
poco. 
A los 10 años, se nos dice, el niño tenía "rasgos fóbicos mar-
cados"; hubiese sido conveniente comenzar con un psicoaná-
lisis en ese momento y ocuparse de los síntomas propiamente 
dichos recién en segundo término. Desgraciadamente, bajo la 
presión social, el consultante intenta a menudo "ganar tiempo" 
remediando lo que considera más urgente. 
En este caso, debemos comprobar el fracaso de las reedu-
caciones propiamente dichas: agravaron las defensas del suje-
to, aumentaron su inhibición intelectual y llevaron al resultado 
paradójico siguiente: desembarazado de sus dificultades or-
tográficas, Simón se bloqueó en su desarrollo intelectual hasta 
el punto de volverse incapaz para los estudios, pese al ci ele-
vado y a rendimientos exitosos en el plano de la abstracción. 
Al reeducar un síntoma que para el niño era una forma de 
lenguaje, es decir, el único medio a su disposición de expresar 
sus dificultades, se lo puso en peligro. Sus defensas, entonces, 
se organizarán de otra forma, a costa, esta vez, de todo des-
pertar intelectual. 
II. DIFICULTADES CARACTERIALES 
Caso IX 
Thierry. de 8 años, acude por "dificultades caracteriales e 
inadaptación escolar". 
Es el segundo de 3 hijos, único varón entre 2 mujeres; de 
niño fue mimado por su nodriza hasta la edad de 5 años, es 
decir, hasta el nacimiento de la hermanita. Este nacimiento 
coincidió desgraciadamente con el regreso al hogar de Thierry. 
En el momento de la llegada a casa de su madre, se produjo 
una situación corriente de celos. Sin embargo, la imposibilidad 
de la madre de soportar la agresividad de su hijo, fijó muy 
pronto a este en una "maldad" "denunciada" por el adulto. 
Depresiva desde el nacimiento de la mayor, esta madre 
59 
(huérfana a los 7 años) no estaba capacitada para tener una 
familia numerosa, en la medida en que esto le quitaba toda 
posibilidad de vida profesional. "No estoy capacitada como 
para ser una mujer de hogar. Me pongo nerviosa, y los chicos 
'cobran'." 
En realidad, el aue se encuentra sobre todo en el centro 
de las disputas es el niño. Por otra parte, él mismo lo expresa 
utilizando palabras de su madre: "Cuando yo era chiquito, 
la que la ligaba era mi hermana, ahora es mi turno". 
Los sueños del niño son siempre de tipo persecutorio. Desea 
ser siempre pequeño "para tener padres menos malos que 
peguen menos". 
Fijado a su madre, Thierrv, sin embargo, no puede evitar 
"hacerla rabiar". Como eco de sus palabras, me dice: "Papá 
gruñe siempre detrás de mamá y cede todo a los hijos". 
En realidad, él intenta deslizarse entre los dos-padres, reivin-
dica el lugar de preferencia cerca de la madre y se siente 
cómodo sólo en la disputa que suscita. Cómodo y desgraciado 
al mismo tiempo, ya que termina siendo rechazado por todos 
y desde este momento ya se esfuerza en asumir el aspecto de 
un "recio" en apariencia. 
La pareja parental es unida: huérfanos ambos desde una 
edad temprana, el matrimonio había representado para ellos, 
antes que nada, una seguridad dual. Los niños modificaron 
sus planes. 
El psicoanálisis podrá ayudar anuí a un niño angustiado, 
que comienza, por otra parte, a traducir sus dificultades en el 
plano de una distorsión gráfica (escritura en espejo).10 
De una inteligencia superior a la media, Thierry, si no recibe 
ayuda psicoanalítica, corre el riesgo de convertirse en un re-
belde, al mismo tiempo que en un mal alumno. • > \ r 
Caso X / Donde las dificultades de un niño son la expresión 
de las de una pareja 
Lucien viene al mundo después de 24 años de matrimonio. 
"Necesitaba un hijo —me dice la madre— porque todo era 
hueco." 
10 Escritura en espejo: escritura que reproducá los caracteres en 
forma semejante a la que se vería reflejada en un espejo. 
60 
En realidad, la venida al mundo de un hijo va a darle todos 
los derechos: a partir de ese día, el marido ya no cuenta. "El 
niño es cuestión mía, él no tiene nada que ver en eso." 
Todas las salidas de la pareja terminan. Toda la vida de 
los padres va a girár alrededor del niño. A partir de ese mo-
mento, el padre se siente excluido, casi "expulsado de su casa". 
La madre se siente muy bien, con un niño que ocupa todos 
sus momentos y le recuerda sus juegos de niña con su herma-
nito, que murió cuando ella tenía 12 años. 
El niño, de un nivel intelectual superior a la media (ci 125) 
es completamente arritmado y disminuido en el plano psico-
motor. Ligado al padre, no se atreve, sin embargo, a des-
arrollarse en una forma viril, y se sustrae voluntariamente a 
todos los intercambios motores que podría tener con él (jue-
gos). Obedece, por miedo, a un ideal materno, gentil, pasivo. 
"Lo que importa es lo que mamá decide", me dice el niño. 
Sin embargo, este estado de cosas lo pone en una situación 
de inseguridad. Lucien busca refugio en una conducta re-
gresiva. Todo le da miedo. "Lo bueno sería no ver ni oír 
nada de las cosas desagradables." 
Lucien es algo así como el premio por el que compite la 
pareja. La madre presiente el peligro que representaría para 
ella el análisis del hijo y se opone a él. Lo que desea es guar-
dar para sí sola un juguete al que pueda controlar siempre. 
Sin embargo, las reacciones anoréxicas y fóbicas de su hijo 
la perturban, y también las amenazas de divorcio del marido 
cansado de la situación. 
En este caso, los síntomas del niño son antes que nada la 
expresión de las dificultades de una pareja y, en especial, 
de la madre. Al realizar tardíamente su deseo de niña (tener 
un hijo sin marido), ella crea una situación imposible para 
todos. 
En la entrevista, el analista no puede proceder bruscamente. 
Solo puede señalar lo absurdo de unasituación que se mani-
fiesta en el discurso de la madre, y denunciar sus daños. 
Sin embargo, no era esto lo que la madre acudía a buscar, 
sino que deseaba recibir una opinión que confirmase lo co-
rrecto de su posición. Es posible que esté buscando ya otro 
especialista a quien consultar.. . , tanta es su necesidad de 
hallar una garantía para su mentira . . . 
61 
Caso XI 
Catherine es una rebelde, dicen los adultos. Se hace echar 
de todas partes. Tiene 16 años, es arisca, nadie la quiere. 
En realidad, es una niña abandonada por el padre en su pri-
mera infancia. "¡Qué diablos me importan los hijos, voy a 
tener más en otras partes!" En ese momento, la nenita tenía 
5 años. . . 
Cuando era bebé, la mujer que se ocupaba de ella la hacía 
comer lo que vomitaba, y la ataba para poder hacer mejor su 
trabajo. 
El divorcio de los padres fue seguido por un episodio de-
presivo en la madre y un cambio de vida total. 
Catherine creció en una atmósfera cargada de rencor. Ligada 
a su padre, lo odia por haber preferido a su hermano11 y 
haberla abandonado a una madre depresiva. 
"Me hubiese gustado que mi mamá se hubiese casado de 
nuevo, así me hubiera necesitado menos. Hasta tal punto 
soy todo para ella que, cuando no está, yo no soy nada, ma-
logro todo lo que hago." 
De una inteligencia superior a la media, esta joven está 
descorazonada, sin fuerzas, y por identificación con la madre, 
vive el abandono de esta. 
En cierta manera, este divorcio la ha dejado huérfana: 
perdió al mismo tiempo una imagen paterna y una imagen 
materna estructurante; simultáneamente, se vio privada de la 
compañía de un hermano dinámico. 
Reivindicativa, insatisfecha, Catherine no se integra en nin-
gún lugar y se las arregla para ser siempre expulsada y de-
testada. 
Solo una ayuda psicoanalítica puede solucionar el problema 
de un sujeto alienado en la historia de la madre y que, en 
cierta forma, repite una situación de abandono vivida ya en 
otra generación. 
n La tenencia del hermano, en efecto, fue confiada al padre, que la 
solicitó, y a la hija, como mujer, se la dejó a cargo de una madre neuró-
pata. Catherine tiene desde entonces la impresión de que su abandono 
se debe a su condición de mujer. 
62 
Caso XII / Niño en peligro moral 
Simón tiene 13 años, roba, y fracasa en el examen de in-
greso en 6éme. 
Es el mayor de tres hijos; su padre es un hombre de gran 
valor y hace mucho por su país (nuevo Estado que logró la 
independencia), pero el niño no participa en nada de lo que 
podría entusiasmar a un joven de esta edad (la revolución 
ganada, la adquisición de la estabilidad política, el país a cons-
truir). No, él forma parte de una banda "que se tuesta al sol 
y corre detrás de las putas". "Atacamos y robamos para 
divertirnos." 
El padre ignora la conducta de su hijo; la madre, en efecto, 
intenta ocultar, camuflar sus fechorías, y él, de este modo, 
mide su poder. 
Un día se desencadena el drama; el padre se entera de 
todo y decide enviar al hijo a Europa, para lograr que escape 
al contagio moral de un grupo de adolescentes descarriados. 
El nivel intelectual de Simón es muy mediocre. Tiene una 
parte falsa de "adulto" bastante llamativa, y su honestidad es 
muy desconcertante. "Cuando me aburro, destrozo faroles. 
Nada me interesa, salvo las chicas, el baile, el cine." Busca 
todo el tiempo la complicidad de la madre. "Ah, si un día yo 
lograse robar un banco sin que me agarraran." Detrás de todo 
esto nos encontramos con la confusión de un adolescente insa-
tisfecho por lograr burlar de este modo a su padre, y por 
carecer de una presencia paterna. 
En la medida en que la madre no supo hacer intervenir en 
su discurso el nombre del padre, el niño va a desarrollarse 
en la identificación con una madre abandonada, en lugar de 
mostrarse como un digno hijo de un padre valiente. 
Se aconsejó un psicoanálisis, así como un alejamiento del 
País. El pronóstico, sin embargo, es reservado: 13 años, un 
nivel de 7eme, un estilo de vida falso de adulto, la negativa 
a todo tipo de esfuerzos y un muy relativo deseo de encarar 
un psicoanálisis. Consciente del peligro que corre su hijo, el 
Padre, sin embargo, deja que su esposa tome las riendas; 
para su propia paz, necesitaba escapar a toda confrontación 
con una verdad penosa. 
63 
El adolescente en peligro moral, el delincuente, han sido 
siempre en algún momento niños difíciles. La crisis, que en 
un comienzo es de carácter, puede ser solo la expresión de un 
malestar en la fraternidad (celos, incomprensión) o de un mal-
entendido con los padres. Malestar y malentendido pueden 
acentuarse si no se los comprende, y traducirse en distorsiones 
escolares, y luego en conductas agresivas. 
Es frecuente observar a nivel de la pareja parental una 
falta de presencia paterna. La presencia real del padre no es 
indispensable, pero lo que sí parece serlo es la presencia del 
padre en el discurso de la madre. Cuando el padre no es Ley 
para la madre, cuando esta no lo estima o no lo respeta en 
grado suficiente, observamos siempre los efectos a nivel del 
niño, en especial en el varón. El se introduce en este juego 
de discordia parental o de complicidad materna; impone por 
lo general la Ley a su madre (por identificación con ella), to-
mando así el camino de las inversiones, de las fobias o de la 
delincuencia. 
Insatisfecho, poco seguro de sí mismo, habiendo renunciado 
a la verdadera competición y deseoso de mantener todas las 
ventajas de la infancia (ligazón edípica no resuelta) y de 
no tener ninguna obligación de adulto, aunque sí todos los 
derechos, el sujeto emprende entonces un camino que lo 
aleja de lo social y da lugar a castigos y reprimendas. Esta 
situación, sin embargo, es progresiva, y son múltiples las oca-
siones que aún quedan para intervenir a tiempo, a fin de salvar 
lo que por el momento no es más que un niño desorientado 
y desgraciado. 
Caso XIII / Celos hacia un hermano menor 
Emilie, 9 años, la mayor de tres hermanos, es descripta como 
inestable, mala, exigente, bulímica. Ha llevado a cabo una 
tentativa de estrangulamiento de su hermanita (3 años). 
A consecuencia de dificultades en el alojamiento, esta niña 
no ha dormido nunca en la casa, porque no hay lugar. Recién 
en el momento del nacimiento del tercer hijo Emilie pudo 
regresar al hogar, al producirse una mudanza. 
Desde un primer momento, tiene antipatía hacia el bebé, 
64 
que le recuerda confusamente el nacimiento del hermanito 
(2 años) que originó su partida de la casa. 
La no aceptación de los menores fue estimulada por la 
abuela paterna. Esta nunca le perdonó a su nuera el tener 
muchos hijos y verse así en la obligación de repartir "los bie-
nes" de la familia. Más vale, repetía, "cuidar vacas que 
niños". 
De este modo, y desde muy pequeña, Emilie fue el objeto 
de la discordia entre los adultos, y regresa al hogar a la 
edad de 6 años como enemiga de la madre. 
De inteligencia normal, la niña es nula en la escuela. Lo 
que se manifiesta sobre todo en el transcurso de la consulta, 
es su deseo de seguir siendo "pequeña para poder ser muy 
mimada". Además, tiene "miedo a los trenes que pueden cor-
tarlo a uno en dos pedazos". "Miedo de crecer, ya que ello 
trae la muerte." 
Le es imposible situarse en el presente o en el futuro. "No 
estaría mal que pudiese convertirme en una persona de bien 
como la que no puedo ser." 
¿Emilie mala? No. ¿Peligrosa? Es posible. 
Antes que nada, se trata de una niña insatisfecha a la que 
se separó demasiado pronto de su madre. Sus celos, "utiliza-
dos" por la familia del padre, se convirtieron en su única posi-
bilidad de comunicación. Emilie muerde, araña, protesta, es-
trangula; en realidad, intenta ser el único bebé de la madre 
y eliminar, al mismo tiempo, la imagen del padre. 
Le guarda rencor a la pareja parental, a quien cree detestar, 
pero a la que, en realidad, intenta amar (sin embargo, careció 
de la posibilidad de vivir en forma correcta su Edipo). Solo un 
psicoanálisis puedeayudar aquí a una niña en peligro de 
que la rechacen su familia y la sociedad. 
Caso XIV 
Pierre, 7 años, solo piensa en "matar" a su hermano... 
Es el mayor de tres hermanos, y se siente desdichado en la 
casa y en la escuela. Tiene en todas partes reacciones perse-
cutorias. Esta persecución se traduce en los sueños, en los que 
se ve "corneado por los toros, atropellado por caballos". 
La presencia de los hermanos menores le molesta en todas 
s u s actividades. Solicita un cuarto para él solo. "Quiero estar 
65 
tranquilo, no me gusta que me sigan a todas partes. Detesto 
que se toquen mis cosas." 
En realidad, Pierre encuentra un apoyo para sus reivindica-
ciones en su abuelo paterno. Para él, es "su único nieto". Los 
otros chicos no cuentan en absoluto. En casa de los abuelos 
Pierre es rey. "Yo soy —dice— el hijo del abuelo". . . es decir, 
hijo edípico de una madre muy ligada aún a su propio 
padre. . . 
La confusión de Pierre, la inseguridad que experimenta res-
pecto de su padre son solo, en realidad, expresiones de la 
inquietud materna. "No puedo hacer otra cosa que comparar 
a mi marido con mi padre, y el que cuenta para mí es mi 
padre." 
A consecuencia de ello, el niño es sometido a la palabra 
del abuelo, que es Ley para la madre, pero rechaza con pá-
nico la del padre. "Es por culpa de él que me rompí la pierna, 
es él quien me dice que haga cosas peligrosas." 
El primer efecto de un psicoanálisis sería el de esclarecer el 
propio conflicto de la madre alrededor de la figura del marido 
y del padre; de esta forma, se ayudaría al niño a situarse co-
rrectamente en una situación edípica confusa a causa de la 
culpabilidad de la madre, que no se siente con derechos pro-
pios en su hogar, ni con el de dejar que su marido sea el 
amo de la casa. 
Mediante el deseo de muerte de sus hermanos menores, Pie-
rre expresa en su forma más acabada su rechazo por la pareja 
parental, es decir, el rechazo inconsciente de la madre por su 
propio matrimonio. 
Pierre es el niño que la madre hubiese deseado tener cuando 
era ch ica . . . Este niño, surgido de un sueño, no puede menos 
que enfrentar una realidad perturbadora . . . 
En el momento del nacimiento de un hermano menor, todo 
niño experimenta celos que en sí no tienen nada de patoló-
gico. Los celos, por lo general, no son más que la expresión 
de un sentimiento interior de peligro ante mecanismos de iden-
tificación (que lo impulsan, ya sea a renunciar a sus progresos 
para regresar al nivel de bebé, o si no, a sentir la amenaza 
de que se lo coman, así como su madre lo es por el bebé). 
El niño, angustiado, reacciona entonces mediante mecanismos 
de defensa que lo llevan a mostrarse agresivo (se trata en 
66 
r e a l i d a d de una protección narcisista del sujeto, que lucha 
por su derecho a vivir). 
Una actitud comprensiva del medio ayuda al niño a superar 
esta dificultad, a franquear una etapa necesaria para su for-
mación de ser social. 
Pero sucede que'los sentimientos de celos corresponden a 
dificultades no resueltas de uno de los padres. A partir de 
ese momento, el niño abandona la experiencia normal de un 
conflicto de celos y entra en el campo patológico. El expresa, 
entonces, en forma violenta, lo que en la madre se ha mante-
nido como "inconfesable". Lo que el niño hará explotar, crean-
do el pánico en el mundo adulto, es lo inconfesable, lo no 
sublimable. 
Caso XV / Conducta asocial 
Ohristian tiene 10 años. Es el mayor de tres hijos. "Hace 
daño a propósito y pone a los chicos en peligro. Muerde al 
maestro, y también a sus compañeros. Ya lo echaron tres 
veces de la escuela . . . " 
Lo que desde un primer momento llama la atención en la 
consulta examinatoria, es la consternación del padre y la 
expresión divertida de la madre, "a quien todo esto divierte 
mucho". 
Las condiciones de alojamiento son malas, y el niño las 
padece. 
De una inteligencia francamente superior a la media, Chris-
tian oculta detrás de su dureza una sensibilidad a flor de 
piel. Se pelea con todos sus amigos; es susceptible, se siente 
perseguido, se diría que está continuamente al acecho del 
mal que pudieran hacerle. 
En realidad, Christian sufre por una inseguridad materna 
total- La madre, poco inteligente, interviene en las peleas 
de los niños y envenena una situación que, de no ser por 
ella, se arreglaría por sí sola. 
Solo el padre apoya al niño. Pero este, en sus pesadillas, 
ve al brazo del hermano convertirse en un instrumento ame-
nazante, y en otros momentos tiene la impresión de que se lo 
arroja a una caverna. 
Christian no quiere crecer. "Cuando uno crece, le niegan 
todo." 
67 
Inconsciente de sus fechorías, nunca siente como propio 
el mal que puede hacer. El niño se aisla y desarrolla temas 
persecutorios. 
Solo un psicoanálisis puede detener el avance de esta con-
ducta asocial y lograr así efectos felices antes de que entre 
el niño y el mundo adulto se instale, en forma definitiva, un 
desentendimiento. Christian, en efecto, aparece sobre todo 
como un enfermo. Sus relaciones con su madre son del tipo 
"abandónico"; reclama y exige un vínculo afectivo que nunca 
ha podido existir a causa de la carencia materna. 
Las dificultades entre hermanos se han convertido en un 
drama a causa del intervencionismo adulto, causante de esta 
situación de "hermanos enemigos", que favoreció en el mayor 
la eclosión de sentimientos persecutorios. 
Caso XVI 
Etienne, 10 años, es el mayor de cuatro hijos. 
"Le lastima la cara a su hermano, le rompe el brazo a su 
hermana, pone a los otros en peligro. Roba, se masturba 
abiertamente." 
De inteligencia superior a la media, Etienne habla solo de 
fatiga. Sueña con un chalet en el que tendría muchos anima-
les. Sueña con el mar, con el sol. En realidad, busca sobre 
todo evadirse de una atmósfera familiar nefasta. Odia a su 
madre hasta el punto de negarse a servirle agua en la mesa, 
mientras que al padre le trae el vino. Sin embargo, no se trata 
más que de un largo desentendimiento. Es una madre per-
feccionista 12 que se enfrentó a su hijo mayor para impo-
nerle sus deseos. ¿El quiere salir a dar una vuelta en bici-
cleta? Ella le propone un trabajo en el campo. ¿Busca sole-
dad? Ella invita a un grupo de chicos. 
Etienne se siente entonces ante una imposibilidad total de 
hacer cualquier cosa; todo proyecto aborta, incluso antes de 
haber podido madurar. 
A partir de estos hechos, él se desarrollará en esta moda-
lidad persecutoria, y su maldad no es más que la expresión 
12 Madre perfeccionista: busca la perfección en los menores detalles, 
de manera tal que el niño no se siente ya dueño de sus actos y abandona 
su dirección al Otro "que se supone que sabe". 
68 
de una defensa contra una imagen materna vivida como obs-
táculo a toda posibilidad de evolución viril. 
Lo que llama la atención en ambos casos es el contenido 
neurótico de una conducta que (sin intervención psicoana-
lítica) corre el riesgo de fijarse en el carácter asocial que el 
adulto le habrá dado. Si se denuncia la maldad de este tipo 
de niños, no se hace más que aumentar un sistema de defensas 
que representa para ellos una protección narcisista contra una 
agresión adulta considerada peligrosa. 
A quien estos niños guardan rencor es a la madre. Al no 
haber podido encontrar las palabras para expresar su sed de 
amor, intentan bosquejar el diálogo mediante actos destruc-
tores . . . 
Caso XVII 
Denis, 9 años, el mayor de 2 hijos, roba, incendia, rompe los 
muebles, se hace expulsar de todas partes. . . 
Pareja desunida. El padre dice al niño: "Las mujeres están 
hechas para comerse a los hombres, no te cases nunca". Y la 
madre toma a Denis como testigo de su infortunio: "Papá 
nunca nos quiere sacar a pasear". El niño se ve capturado 
entre los dos, y hace reproches a veces a uno, a veces a otro, 
utilizando palabras de adulto. 
De inteligencia superior a la media, Denis desea solo una 
cosa: volver a ser muy pequeño y escapar a la tristeza del 
mundo adulto. "Si hubieseun hada, le pediría que los padres 
fuesen amables entre sí." 
Confidente del padre, el niño se niega a toda identificación 
masculina. Es hipersensible, y se siente culpable de la situa-
ción que se le hace vivir a la madre: busca a cualquier precio 
una evasión. 
En este caso, la delincuencia es solo la expresión de un 
malestar. 
Solo un psicoanálisis puede ayudar al niño a tener una 
evolución autónoma, a albergar deseos propios no alienados 
en los de los adultos. 
69 
Caso XVIII 
Antoine, 15 años, incendió la fábrica de su padre. Es el 
segundo de 3 hijos, y desde pequeño se vio enredado en dra-
mas familiares de los que fue el premio al vencedor. Recha-
zado por la familia del padre como "hijo de la madre", y en 
contacto con un padre que se considera fracasado, se ha 
encerrado en sí mismo, se ha vuelto taciturno. Los fracasos 
escolares acrecentaron el carácter depresivo del sujeto. "Yo 
incendié así como también hubiese podido suicidarme, ma-
tarme." 
Es un sujeto inteligente, del cual se puede temer una evo-
lución psicópata. 
Todos estos niños que tienen conductas asocíales precoces no 
son perversos13; son seres cuya evolución se ve comprometida 
por una situación familiar nociva que les impide vivir en forma 
correcta su Edipo. Identificados sucesivamente con el padre 
o con la madre "víctimas", en un momento dado solo disponen 
de la violencia para escapar al peligro de convertirse, a su 
vez, en "víctimas" o "fracasados". 
Lo que caracteriza a estos sujetos es la negativa a evolu-
cionar en el sentido del devenir de su sexo. La imagen ma-
terna es siempre eminentemente castradora, hay una carencia 
afectiva total en los intercambios madreJhijo. 
Lo que crea trastornos graves no es la falta de unión del 
hogar, sino el carácter patógeno de uno de los dos padres, 
que refuerza, así, una situación real penosa e introduce algo 
insostenible que crea pánico en el niño y la huida en un acting 
out14 suicida o asesino. 
El sujeto busca en una acción el medio para salir de una 
angustia, debido a que, en un momento dado, carece en abso-
luto de toda referencia identificatoria; actúa como si, llegado 
a un límite, necesitase este estallido para poder luego hablar 
13 Un perverso es alguien que se sitúa en una forma determinada 
en una estructura psicopatológica. Lo que se manifiesta en un análisis 
es la posición del sujeto en una relación fantasiosa en la que busca 
convertirse en objeto y dar lo que no tiene. La construcción perversa 
se organiza alrededor del significante falo, que está presente como sím-
bolo del deseo materno. 
14 Acting out: puesta en acción de una expresión verbal que no ha 
hallado los medios para formularse o hacerse oír. 
70 
y hacer intervenir a ese tercero que parece haberle faltado 
siempre (en los casos XVII y XVIII el niño, a partir del acto 
incendiario, y por intermedio de la consulta psicoanalítica, 
logró plantear su problema a padres hasta ese momento incons-
cientes del drama que! se estaba desarrollando). 
Caso XIX / El delincuente 
Samuel, 15 años, padres divorciados. Roba, provoca a la 
policía. Se hace expulsar de los establecimientos escolares. 
Fracasó en el CEP.® Desde entonces, lleva siempre consigo 
sevillanas y se disfraza de mujer. "Solo me gustan los vagos, 
yo prefiero no hacer nada." 
¿Sus recuerdos de infancia? 
"Tengo solo uno —eso de la infancia es un embuste — . 
A los 9 años estaba de vacaciones con mi madre, ella había 
ido con su amante. Cuando mi padre venía a vernos el fin 
de semana, el amante desaparecía y yo oía a la portera cantar 
'El cornudo sube'; nunca se lo perdoné. Si algún día vuelvo 
a verlo, lo mataré." 
El desprecio de su madre hacia su padre es el tema alre-
dedor del cual Samuel cristalizó todo, llegando incluso a iden-
tificarse con esta madre odiada, despreciando a su vez, y para 
vengarse, a la autoridad. 
En realidad, Samuel ha sido siempre un niño malquerido, 
protegido por un padre que no representaba Ley en su casa. 
"Yo podría reventar —dice — , nadie lo lamentaría." 
Detrás, se perfila la sombra del hermano menor, niño tran-
quilo y bueno a quien todos aman . . . Samuel no puede aguan-
tarlo, y lo odia por ser el preferido de la madre. 
Bien dotado intelectualmente, este adolescente se sabotea, 
en todos los ejercicios escolares, como si lo único que desease 
fuese el fracaso. Muy sensible, se encuentra en un estado 
perpetuo de rebeldía y de persecución. 
El papel de su delincuencia es el de señalar al mundo su 
condición de malquerido. 
En el momento presente, se niega a toda posibilidad de 
psicoanálisis. "Todas son tonterías, el mundo es tonto y yo 
" CEP: Certificat d'études primaires (certificado de estudios prima-
rios). (N. del T.) 
71 
quiero decírselos"... explica, utilizando en la expresión real 
términos soeces. 
Estas palabras, que él no puede decir, las traduce en sus 
actos.15 
Caso XX 
Rene, 15 años, expulsado de varios institutos donde estuvo 
pupilo y ex pensionista de un imp*, "rompe todo en casa, roba, 
le gustaría incendiar todo y nos pega". 
El padre reacciona ante esta conducta con episodios depre-
sivos. 
Una hermana ha abandonado el hogar. "Nos volvemos todos 
locos cuando él está." La madrastra amenaza con divorciarse.16 
A los 3 años, René, el menor de tres hermanos, pierde a su 
madre. Hasta los 8 años lo educan una serie de sirvientas y 
de tías. "El era tan duro que nadie lo quería." Y entonces 
comienza la ronda de las consultas psiquiátricas. A los 8 años, 
permanencia de varios meses en el asilo en la sección de 
hombres. A los 9 años, estadía en un hospital que lo dirige 
a un imp, el que, a su vez, lo envía a otro, etcétera. A los 
15 años, se lo devuelve a su familia. 
¿Qué hacer? No se plantea la posibilidad de un psicoanálisis. 
"Los psiquiatras, los conozco, y no le diré una sola palabra." 
La única salida inmediata para este chico es la posibilidad 
de una formación profesional, y que él sepa que el día que 
tenga necesidad de que se lo escuche, estaremos dispuestos a 
oírlo. 
Actualmente, René siente al mundo adulto coaligado contra 
él. Experimenta la necesidad de ponerlo a prueba y de medir 
así cuál es el límite que puede alcanzar el amor del otro 
hacia él. 
¿La depresión del padre, el pánico de la madrastra, la huida 
de la hermana, la rebeldía de los educadores? Todo consti-
tuye, en cierta forma, la expresión misma de la queja del 
adolescente: "Fíjense lo que ha hecho mi madre de mí al 
abandonarme cuando yo tenía 3 años." 
15 El diagnóstico es sombrío, en la medida en que el niño se niega a 
toda investigación analítica. 
* Instituí Médico-Pédagogique. (A/, del T.) 
16 Ella se casó con el padre de René cuando este tenia 8 años. 
72 
Mientras haya un Otro al que pueda situar en un estado 
de inquietud, Rene continuará con esas conductas . . . 
Quizá la situación cambie el día en que esté solo y sea 
responsable de su trabajo y de su ganancia, aunque podamos 
prever que las relaciones de dependencia serán complicadas. 
¿Quizá René se vuelva realmente un delincuente? Un psico-
analista está en muy mala posición para ayudar a un sujeto 
que pasó por varios institutos en los que había un equipo 
de educadores y psiquiatras. 
El psicoanálisis hubiese debido comenzar antes de los 8 
años. Quizás incluso a los 3 años, a la edad en que surgieron 
los trastornos. 
He citado aquí toda una gama de trastornos que van desde 
la dificultad caracterológica simple hasta la delincuencia ca-
racterizada. En algunos casos, un exceso de malentendidos 
puede convertir a un neurótico que pide ayuda en un delin-
cuente que la rechaza. 
Cuando el síntoma se ha convertido en la única posibilidad 
de comunicación del sujeto, este se aferra a él. El síntoma 
se convierte en su lenguaje, y él intenta que se lo reconozca 
como tal. O, más bien, está decidido a ofrecer solo una más-
cara cerrada, impenetrable, indescifrable para quien no posea 
su secreto. 
Caso XXI / Niña perversa 
Emilienne tiene 5 años. 
"No podemos tenerlaen casa. Hace desaparecer todas las 
joyas de su madre, rompió abrigos de pieles, papeles del auto, 
y cédulas de identidad, destrozó aparatos fotográficos. En el 
lapso de un año se calcula que los destrozos que hizo esta 
niña son de alrededor de diez mil francos." * 
La madre es obsesiva, y educó a la niña higiénicamente, sin 
ningún contacto afectivo. Deseó un marido, para tener un 
hijo, conservando siempre un trabajo brillante. 
Hasta que ella cumplió 4 años, dice la madre, "olvidábamos 
lúe teníamos un hijo". A la niña, en efecto, la habían "pres-
tado" a una amiga íntima de la madre, y luego "retomado" 
después de una disputa con ella. En realidad, se trataba de 
* Cerca de 3.000.000 de pesos. (¿V. del T.) 
73 
relaciones homosexuales inconscientes, lo que determinó que 
la disputa fuese muy violenta. 
La imagen paterna no cuenta: en los primeros años, el 
padre intenta vanamente oponerse a que la niña esté todo el 
tiempo en casa de la amiga de la madre, y tanto más cuanto 
que esta lo despreciaba, al igual que a todo ser de sexo mascu-
lino. 
A la edad de 4 años, ya no se "presta" a la niña, que reem-
plaza entonces en el lecho al marido. "La necesito para que 
me dé calor." 
La niña es aceptada, como cosa excepcional, en su rol de 
animal, pero rechazada como objeto de ternura. La madre 
no puede experimentar ternura, de la misma forma en que 
es ajena a toda sexualidad: "De tanto en tanto tenemos rela-
ciones; me abstendría con gusto de ellas". 
El único amor de la madre son las flores; fue en el momento 
en que la niña comenzó a romperlas cuando se comenzó a 
considerar la posibilidad de internarla como pupila. 
Emilienne no es desdichada; muy inteligente, se regodea 
en ver "el efecto de las fechorías que hago"... Siempre actúa 
con mucha habilidad, nunca se la pudo pescar in fraganti. 
El psicoanálisis emprendido fue interrumpido por la madre 
al cabo de 3 sesiones. ¿Por qué? 
Ella había encargado a Emilienne que me trajese su ofrenda 
(flores). Desde un primer momento, la niña fue el instru-
mento utilizado por la madre para seducirme. 
Cuando le señalé a la madre que la niñita, al parecer, no 
acudía en nombre propio (tenía hacia mí una actitud más 
bien negativa), sino alienada en el presente materno, lo que 
hacía imposible toda expresión de palabra auténtica, las entre-
vistas se interrumpieron. La niña fue "colocada" en una 
Institución. 
Emilienne intenta comunicar su propio mensaje a través 
de empresas sistemáticas de destrucción, debido a que se siente 
abolida en el plano simbólico, es decir, en el mensaje mismo 
que ella puede dar. 
En cierta forma, se le niega toda existencia de sujeto. Para 
la madre la niña tiene sentido solo si le sirve para sus propios 
deseos. ' " 
Emilienne, encantadora mujercita de 5 años, conserva, en el 
74 
fondo de sus mentiras, una calma y una seguridad que el 
delincuente no posee. 
Con muchas dotes intelectuales, se convierte con rapidez 
en una alumna modelo. No se la puede reintegrar ni siquiera 
durante un día al medio familiar, a riesgo de que se reinicie 
la empresa de destrucción. 
Caso XXII / Fobia 
Christian, 5 años, no puede estar lejos de su madre, se siente 
presa del pánico desde el momento en que ella se separa de él. 
Ahora bien, lo que me llama la atención desde un primer mo-
mento es hasta qué punto esta conducta fóbica es inducida 
por la madre. Antes de entrar en la consulta, le dice: "Te 
vas a quedar solo mientras yo voy a hablar con la señora. 
No tengas miedo, corazoncito, no vendrá nadie malo". 
Gritos del niño, muy tranquilo hasta ese momento. 
Guando era bebé, Ghristian solía vomitar con frecuencia. 
Luego se lo confió a una nodriza poco afectiva, que no hablaba. 
Cuando a los 4 % años su madre lo retoma, el niño muestra 
un serio retraso de lenguaje. En la plaza, se niega a jugar 
con los chicos. "Usted comprenderá, le gusta pelearse, pero 
yo no quiero." 
El padre del niño lia sido marcado, en su juventud, por un 
drama familiar del que no quiere hablar. Vive solo para su 
trabajo, es taciturno, y sin amigos. 
La madre tiene desmayos desde la edad de 15 años. No 
tiene ninguna amiga, el matrimonio la aisló de todos. 
El niño se tranquilizó; cuando acompaño a la madre a la 
sala de espera, lo veo leyendo revistas que le dio la secretaria. 
Le pido a Christian que me siga para charlar con él. Se 
levanta sin problemas, y en ese momento interviene nueva-
mente la madre: "Ve, angelito, Jesucito, no te van a poner 
ninguna inyección". 
Gritos del niño. 
Sin haber examinado al sujeto, puedo registrar ya un tipo 
muy particular de relación madre-hijo: lo que sumerge al niño 
en una angustia repentina son las fantasías de agresión de la 
madre. Esto da lugar a una fusión con la madre peligrosa, para 
evitar toda amenaza. 
75 
En el transcurso de la entrevista, Christian me informa que 
él es enurésico. 
— ¿Eso te molesta? 
"Es mamá la que se ocupa, no yo." 
El niño admira a su padre, pero este aparece como dema-
siado lejano, y Ohristian se da perfectamente cuenta de que 
él atañe solo a la madre. 
Todas las figuras femeninas del TAT 17 son vistas domo 
malas, "ya que están contra los chicos y contra la pelea". 
La naturaleza del peligro prácticamente llega hasta la con-
ciencia del sujeto. El desea crecer y convertirse en amo de 
su sexo, si se le da la posibilidad de hacerlo. 
Un psicoanálisis puede ayudar al niño en un decolaje que 
se ha hecho imposible debido a la actitud hiperansiosa de la 
madre. 
Mediante su síntoma, el niño expresa en una forma bastante 
clara la ansiedad materna. Podemos incluso verlo al inter-
cambiar el sentido de aquella frase: "mi sexo es asunto de 
mamá y no mío". Esta madre, siempre al borde del desfa-
llecimiento, recibe aquí de su hijo, como regalo, un sexo 
masculino. Se establece un vínculo en el que madre e hijo no 
pueden prescindir uno del otro sin sentirse en peligro. 
El tema fantasioso construido por el niño parece girar, 
efectivamente, alrededor de una negativa a entrever el pro-
blema de la castración en el Otro. Al dar su sexo a mamá, 
la instituye como madre potente, pero ello provoca en Ohris-
tian una negativa a plantear el problema de su propia ubica-
ción. El niño pretende que esta garantía de madre potente 
se vea acompañada por otra: la de que ella no sea peligrosa, 
y puede probárselo a sí mismo mediante sus pedidos de 
ayuda. 
Para conservar el amor de su madre, Christian se compro-
mete en un juego ilusorio muy particular. Existe una compli-
cidad madre-hijo con respecto al síntoma, y una negativa a 
que se instaure un orden diferente, en el cual estaría mar-
cado el lugar del padre. 
17 TAT (Test de apercepción temática). Pmeba proyectiva elaborada 
Pn 1935 por Morgan y Murray. En 1943, Murray publica la forma 
definitiva del mismo con un manual para su utilización. 
76 
Christian está deseoso de poder identificarse con un padre 
valioso, pero teme, entonces, dejar a la madre sola frente a sus 
desvanecimientos... y de ese modo correr a su lado Dios sabe 
qué riesgos. 
III. REACCIONES SOMATICAS 
Caso XXIII / La incontinencia 
Charles, 6 años, es traído a mi consulta por un problema 
de incontinencia. El padre del niño pasa la mayor parte del 
año en Africa. La madre vive sola con sus dos hijos (Charles, 
de 6 años, y una hija de 1 año). La vida de "ama de casa" 
y las prolongadas ausencias del marido, la han "agobiado". 
"Si no tuviese hijos, hubiera podido seguir a mi marido en 
sus viajes." 
Desorientada, aislada, sin trabajo y sin amigos, Mme. X hará 
pagar a sus hijos el peso de su presencia. 
Charles no tiene ninguna libertad psicomotora. Inestable, 
arritmado, se lo castiga tanto en la casa como en la escuela. 
Sin embargo, pareciera que nada le llega. "Está blindado", 
dice la madre; está, de hecho, "en otra parte", ajeno incluso 
a la conciencia que podría tener de su cuerpo. "Cuando va al 
baño —agrega la madre— nunca sabe si ha hecho o no pipí. 
Si no se lo obligase, pasaría todo el día sin hacerpipí." Pero 
se lo obliga; el niño acepta y se sustrae al mismo tiempo a 
esta exigencia: este sexo es tan ajeno a su persona que no 
puede decir lo que ha hecho con él. Y además, ¿es necesario 
hablar de ello? Después de todo, lo que con su sexo haga es 
cosa suya. 
La incontinencia nocturna se convierte en un hecho ante el 
cual el niño no reacciona. ¿Por qué reaccionaría? Su única 
forma de no seguir el deseo de la madre ¿no es, acaso, justa-
mente, la de hacerse el muerto, la de tomar una distancia 
^ente a ese cuerpo que preocupa tanto a la madre, que la 
Preocupa de tal manera que no lee más, y no existe fuera 
de sus niños? Charles, por su parte, no tiene otros pensa-
mientos que no sean los de su madre. "No puedo saber, ya 
^ue no aprendí las palabras necesarias; no se me indicó qué 
ea debía tener, entonces no puedo." 
77 
Sin embargo, Charles habla, habla mucho. Podríamos decir 
que se rodea con un mar de palabras, como protección contra 
una situación considerada peligrosa (relación con una madre 
prohibitiva, sin intervención de imagen paterna). 
"Quisiera —dice Charles— convertirme en una persona 
mayor como mamá." Sin embargo, se opone a ella, se rebela 
y la desafía: "Podés pegarme, yo no voy a llorar". 
El padre, sin embargo, existe; el niño cuenta sus viajes y 
sus hazañas. Se siente orgulloso de él, pero se trata de una 
imagen masculina imposible de situar: Charles no logra acep-
tarse en un futuro de hombre. Se mantiene voluntariamente 
alejado, tanto en un plano intelectual como en una toma de 
conciencia de su cuerpo de varón. 
El síntoma de incontinencia, en este caso, representa para 
el sujeto la expresión de una negativa de confrontación con 
una imagen masculina. "Mi cuerpo —parece decirme el niño— 
se lo dejo a mi madre; yo me escapo, y de esa forma me 
siento al abrigo de las amenazas y del miedo." 
Solo un psicoanálisis puede ayudar al niño. Sin embargo, la 
madre no hace más que llorar ante la propuesta de emprender 
una cura de este tipo. 
¿Qué viene a buscar ella entonces? Una ayuda para sí misma 
a través de este niño que testimonia la angustia en la que ella 
se encuentra. ¿Una ayuda? Ni siquiera esto es seguro. 
A partir del momento en que se le propone algo concreto, 
ya no sabe para qué vino. "Soy yo la que no aguanta más, y 
en quien se piensa aquí es en el chico." 
Mme. X pudo plantear su problema solo a través de este 
hijo, sin estar, por ello, madura para emprender un análisis 
personal; ella necesita a este hijo como fetiche, para traducir 
a través de él sus penas. Si se la priva de él, se siente presa 
de la angustia. 
En este caso, y a causa de la ausencia del padre, no se puede 
más que esperar que un día la madre pueda aceptar la idea 
de una existencia propia, independiente de lai de sus hi-
jos. Recién en ese momento, y con esa condición, podría 
ser posible la cura del niño e incluso la ayuda a la madre. 
78 
Caso XXIV / Jaquecas 
Monique es una niña de 12 años, a quien traen a mi consulta 
a causa de jaquecas rebeldes a todos los tratamientos. La esco-
laridad de esta jiiña inteligente se ve amenazada por este 
problema. 
Monique se presenta a mí a través de sus problemas somá-
ticos: dolores de cabeza a los 6 años, en el momento de ingresar 
a la escuela, al mismo tiempo que comienza el asma. La niña 
relaciona su asma con el de su madre y explica cómo esta 
viene a su cama las noches en que el asma y los dolores de 
cabeza son demasiado fuertes. 
El padre aparece como al margen de todo, en una familia 
en la que dominan la madre y los padres de esta. "Mi padre 
no se siente como en su casa, no tiene nada que decir. Ya no 
habla. Olvida su tristeza en su trabajo." "Cuando yo me case 
— dice la niña— no arrastraré detrás mío a mis padres, como 
mamá. Además, mi mamá siempre necesita a alguien. Si no 
son sus padres, soy yo. Seguro, como yo estoy enferma todo 
el tiempo ella se aprovecha." 
Objeto fóbico de una madre no autónoma pero autoritaria, 
así se presenta Monique, quien señala con lucidez la exclusión 
del padre. 
"Cada quince minutos, mamá me pregunta si me duele la 
cabeza. Papá no quiere, pero no es él quien manda. Entonces, 
mamá me interroga, me hace tomar pastillas; ella, para ayu-
darme, siempre quiere hacerme algo." 
Monique no tiene derecho a practicar deportes o a apren-
der música: todo se le prohibe en función de su enfermedad 
orgánica. Monique no tiene deseos, ella es el deseo materno. 
Sus malestares orgánicos son la expresión de la ansiedad de 
la madre. Mediante su cuerpo, la niña traduce una angustia 
que tiene lugar en la madre. La ausencia de un padre prohi-
bidor introduce, a nivel de la niña, la ausencia de todo me-
diador simbólico.18 Lo que no puede ser expresado mediante 
palabras es vivido como malestar corporal. 
18 La enseñanza de Lacan se centralizó, en 1950, en la distinción 
entre lo simbólico, lo imaginario y lo real. Estudió la posición del Padre 
en la relación madre-hijo y esclareció los factores que permiten el acceso 
al "orden de la cultura, del lenguaje, de la Ley", es decir, el acceso a un 
mundo cargado de sentido. El punto de referencia representado por el 
79 
Monique parece entrever el peligro al presentar un comienzo 
de anorexia: "En casa ajena puedo comer, pero en mi casa no". 
Responde la madre: "¿Qué haré si ella me dice un día: en 
casa ajena yo puedo vivir, pero no en mi casa?" 
Es ahí, en efecto, donde se encuentra el nudo mismo del 
problema, y por fin la madre parece estar dispuesta a tomar 
conciencia de él. "Siempre te dije —replica el marido— que la 
pequeña te servía para alejarte de mí." La madre llora enton-
ces dulcemente, no quiere creer que todo esto pueda ser 
verdadero. Confiesa finalmente, con dificultad, sus crisis fó-
bicas y la forma en que se defiende de ellas a través de sus 
hijos (el mayor tiene problemas de carácter, el menor también 
comienza a presentar una anorexia). 
¿Psicoanálisis para Monique? Quizá, pero más allá de Mo-
nique, si la madre no cambia, lo que corre el riesgo de verse 
de más en más comprometido es el equilibrio familiar en su 
totalidad. Los síntomas de Monique se presentan en este caso 
como una señal de alarma, anuncian un malestar que se sitúa 
fuera de ella. 
Caso XXV / Incontinencia-Delgadez patológica 
Arthur, 7 años, al que los suyos llaman "Bebé", es el segundo 
de 4 hijos. El no distingue, nos dice la madre, "el revés ni el 
derecho, ni la izquierda ni la derecha". Muy deprimida du-
rante su embarazo, la joven mujer tuvo miedo de que su niño 
naciese idiota. 
Criado por una sucesión de niñeras rígidas, en regiones y 
climas diferentes, Arthur "crece" mal; anoréxico hasta los 3 
años, accede a la palabra recién a los 4. El hermano mayor, 
inteligente, es rechazado por los padres y prácticamente no 
vive con ellos (lo educan los abuelos). De esta forma, Arthur 
es el único varón con dos hermanas menores. Pudo encontrar 
ubicación en la familia solo en su carácter de niño enfermo. 
Al examinarlo se muestra temeroso, y entra en estado de 
pánico cuando se le solicita una opinión personal. Se come 
las uñas, mira a otro lado. De inteligencia normal, este niño 
significante paterno constituye, para el niño, un elemento esencial que le 
permitirá abandonar el mundo cerrado materno y entrar como sujeto en 
el universo de los signos. 
80 
de 7 años presenta la conducta de un retrasado, tan regresivo 
es su comportamiento. Toda afectividad está desprovista de 
tono, hay una ausencia de vida. Toda evolución viril está tra-
bada: en los dibujos, los árboles están cortados, los comba-
tientes no tienen bfazos y los niños son vistos sin manos. 
Arthur tiene la apariencia de una estatua, antes que la de 
un ser viviente; es esta la forma en que puede ser aceptado 
por su madre (criada sin padre por una pareja homosexual). 
Fóbico, lloroso ante el menor ataque de sus compañeros, 
Arthur tiene muchas dificultades en lograr una evolución co-
rrecta. 
Se indica un psicoanálisis, pero este solo puede efectuarsesi la madre acepta que se la cuestione. La enfermedad orgánica 
del niño llena, en este caso, la brecha de la angustia materna; 
el niño expresa o significa la angustia de la madre mediante 
un lenguaje corporal. "Mi hijo, soy yo, somos iguales." Esta 
frase, en toda su simplicidad, resume el vínculo madre-hijo 
en lo que este implica, en potencia, de drama, incomprensión, 
desentendimientos y absurdos. 
En todos estos casos, los padres están ausentes, quizá porque 
han renunciado ya a hacerse escuchar. 
Caso XXVI / Añorexia-Insomnio 
Paul, 2 V2 años, va a ser hospitalizado una vez más. Ante la 
reticencia del padre, el pediatra sugiere una consulta con un 
psicoanalista. 
Paul, el menor de seis hermanos, es insomne desde su naci-
miento. En el momento de la entrevista presenta los primeros 
signos de una anorexia. Nacido con una alergia en la piel, a 
los 10 meses comenzó con crisis de violencia contra sí mismo: 
se golpeaba la cabeza corriendo el riesgo de lastimarse (esto 
coincide curiosamente con la curación de la alergia). Se le 
da Librium, pero enseguida se presentan espasmos de llanto. 
Ante la madre trastornada, el niño, incluso, cae en un desmayo 
total con emisión de orina. El psiquiatra que se consulta en 
ese momento dice lo siguiente: "Este niño la destrozará, señora, 
S1 usted no lo hace antes. No hay tiempo que perder." A 
Partir de ese momento, madre e hijo se enfrentarán en una 
elación de fuerzas. 
81 
En ese momento Paul tiene 10 meses: "En cada crisis, se le 
administra bromuro como sedante", agrega la madre. 
¿Cómo reacciona él? 
Mediante una erección y masturbación a los 18 meses. 
El psiquiatra, consultado nuevamente, explica delante del 
niño en qué consiste la erección y el dolor, este dolor que 
produce miedo. 
En ese momento Paul tiene 2 años. Sale de la consulta rete-
niendo la enseñanza del médico: a partir de ese momento, el 
niño, teniendo una erección, va a despertar a la madre todas 
las noches diciéndole "me duele", y volviéndose a dormir... 
después de haberle podido "dar" este mensaje. 
A partir de ese momento, el equilibrio nervioso de la madre 
se encuentra afectado, y para que ella pueda dormir de noche, 
se envía al bebé por tres meses a un Hogar de niños. En él 
recupera el sueño, al igual que la madre, pero pierde el habla. 
Reintegrado a los 2 % años a su familia, vuelve a hablar, 
pero pierde el sueño y rechaza el alimento, oponiéndose a 
todo. 
Quiere la exclusividad de su madre, y no acepta que ella 
se ocupe de otro niño que no sea él. Muy pronto, la angustia 
de que se lo mande de vuelta a ese Hogar se expresará me-
diante malestares somáticos diversos; uno de ellos, la laringi-
tis sibilante, provocará pánico en la madre. 
Ante esta angustia que el niño es capaz de provocar en la 
madre, esta experimenta la confusa sensación de haber vivido 
algo parecido en el transcurso de su embarazo: "A partir del 
quinto mes, tuve el vientre como de madera, y eran tales las 
contracciones del útero que tenía miedo de perderlo. En el 
momento del parto no quería salir, hubo que buscarlo." 
Recordemos que desde un primer momento Paul presentó 
vómitos, insomnio, rebeldía. Su fragilidad física lo pone en 
la posición de objeto de la madre, sin una intervención sufi-
ciente de la imagen paterna. Las múltiples consultas médicas 
crean una colusión de adultos alrededor del niño, en ausen-
cia del padre. 
Cuando la madre viene a consultarme, el niño está a punto 
de ser enviado a un hospital, a causa de una serie de trastor-
nos psicosomáticos (entre ellos insomnio y anorexia) que de-
82 
jan perplejos a los médicos. El padre se opone a toda idea de 
hospitalización, de la misma forma en que se opuso a que 
se lo enviase a un Hogar de niños. 
Lo principal de las dos entrevistas a solas que mantengo 
con la madre, es el tema del padre, lo que provoca en ella la 
siguiente reflexión: "Cuando estoy con mis hijos mayores me 
olvido de Paul; solo recuerdo su existencia cuando se pone 
difícil." 
Paul está muy ligado a su padre, al que ve muy poco. Los 
horarios del niño se planean de forma tal que prácticamente 
no tiene contacto con los adultos. La madre se preocupa por 
respetar un programa establecido arbitrariamente, por temor 
a "dejarse absorber por el hijo". 
Le doy a la madre los consejos siguientes: 
1"? — Libertad total, mientras esta libertad no moleste a los 
otros (derecho a no dormir, no comer, no lavarse, sin que se 
cree un ritmo de vida "aparte" en función de los caprichos 
del niño). 
2" — Si Paul llama de noche, el que debe levantarse es el 
padre. "Haz lo que quieras, pero déjame tranquilo con mi 
mujer, tenemos necesidad de dormir." 
Sin haber tenido necesidad de ver al niño en consulta, to-
dos los trastornos desaparecen como por encanto. 
— ¿Quién es tu mujer? —pregunta Paul a su padre. 
— Es tu mamá. 
—Ah, no, ella es mi mujer. 
Una crisis de laringitis sibilante dará lugar ulteriormente a 
un resurgimiento de los antiguos trastornos, y acepto entonces 
ver al niño. 
Lo atiendo con su madre y le transmito, en un lenguaje 
adulto, la síntesis de sus trastornos desde el momento en que 
nació, poniendo el acento en la situación dual que se creó 
de este modo con la madre, y sobre lo incómoda que es la 
ausencia de lenguaje en el bebé. El niño abandona entonces 
las rodillas de su madre, y comienza un largo diálogo conmi-
go del que nada comprendo. 
Yo le respondo: "Me gustaría mucho hablar de esto con 
Papá." 
—Ah, no. El gran jefe es Paul. 
Yo respondo: "No, el gran jefe es papá. El creyó que mamá 
e ra demasiado grande como para recibir palizas. Por eso que 
83 
dejó que Paul y mamá se las arreglasen solos. Pero papá sabe 
que si las cosas no andan bien les puede dar una paliza a 
mamá y a Paul, porque papá manda sobre los dos." 
—A'h, no, mamá es buena. Paul, el gran jefe de mamá. 
En la sesión siguiente (10 días después), Paul me trae una 
carta de su padre, que está muy contento con el cambio. Se-
ñala un "progreso increíble en la conversación". Mientras 
tanto, Paul comienza a ir al jardín de infantes del barrio. . . 
Espontáneamente, el niño trae el tema "el gran jefe es 
Paul, papá no tiene que mandar". La madre hace eco a es-
tas palabras hablándome del abandono total en que se en-
contró el niño desde su nacimiento: "Yo me desentendía de 
él, dejándolo en manos de mi hija y de las sirvientas." 
A lo que el niño agrega: "No está bien no dormir." 
Yo contesto: "No es que esté mal, sino que es incómodo." 
A ello sigue un discurso animado del niño, del que no com-
prendo nada pero que tomo en el grabador. 
Tres o cuatro consultas psicoanalíticas bastaron para evitar 
un nuevo ciclo de hospitalizaciones y sus efectos neuróticos 
perturbadores. 
Paul mantiene, sin duda, una facilidad muy grande para la 
conversión psicosomática. Aislar la enfermedad, en un niño 
para quien esta tiene sentido en lo referente a sus relaciones 
en el seno de la familia, provoca desentendimientos, y le 
cierra una posibilidad de acceso al mundo simbólico. 
Los síntomas de Paul desaparecieron debido a que el ana-
lista los utilizó como un lenguaje, intentando dar un sentido 
a aquellos puntos en los cuales el niño estaba detenido, fijado 
por el pánico frente a la amplitud de las exigencias de su 
libido. Si se lo hubiera culpabilizado con esas exigencias, no 
se hubiese logrado más que llevarlo a que continuase el 
combate en el terreno somático, acentuando las defensas. Fue 
precisamente esto lo que intenté evitar. 
Solo el acceso a la palabra (al develar el deseo oculto de 
Paul: ser el gran jefe de mamá), pudo ayudarlo a tomar dis-
tancia respecto de una angustia vivida como malestar cor-
poral. 
84 
Coso XXVII / Mutismo 
Raoul tiene 4 años y no habla. Es el menor de una fa-
milia de 6 hijos. Alegre, fácil de tratar, acepta las peleas con 
sus hermanos. Es muy activo, y sus ocupaciones son el calco 
perfecto de las de su madre. Intenta acaparar su atención, 
y, cuando ella no está, teme a la oscuridad, al agua,a los 
animales. 
Una septicemia que duró 15 días provocó una disminu-
ción en el desarrollo físico del niño. A la edad de 1 año, y a 
causa de problemas de salud, sufrió una separación que puso 
término a un período penoso en el que las preocupaciones so-
bre la salud del bebé captaban toda la atención del medio. 
Regresa del Hogar para niños habiendo adquirido la mar-
cha, pero sin usar prácticamente sus brazos, como si fuesen pa-
ra él solo un cuerpo extraño y perturbador. A partir de los 
18 meses sufre una anorexia que cede en forma espontánea 
el día en que el padre interviene. El niño, entonces, comien-
za con un período de cóleras agudas seguidas de adorme-
cimiento. Las escenas acaban apenas el padre aparece. 
La hiperatención materna se ve equilibrada, felizmente, por 
la actitud estricta del padre (sin embargo, el estado enfer-
mizo del bebé lo convierte en objeto electivo de la madre). 
Es prácticamente imposible llevar a cabo el examen del 
niño: cuando veo a Raoul en presencia de su madre, se chu-
pa el pulgar, y se convierte en su parásito. Si lo veo a solas, 
se tira al suelo, opone un "no" tónico a todas mis preguntas, 
y los puntapiés alternan con una actitud regresiva. Cuando 
hago entrar nuevamente a la madre, él se encuentra en un 
estado de ansiedad patológica, se niega a toda actividad y 
'busca refugio en las rodillas maternas, donde se duerme re-
plegado sobre sí mismo, con el pulgar en la boca. Si le hablo, 
se tira sobre su madre y llora. Si le pido que dibuje, le da 
el papel y el lápiz a la madre para que ella lo haga. Termina 
por dibujarme un muñeco, la representación de una imagen 
de cuerpo despedazado. Todo lo que hace en plastilina está 
igualmente fragmentado. El nivel intelectual de Raoul pare-
ec normal. La ausencia de lenguaje acentúa, en su caso, una 
estructura de fóbico agudo. El niño no puede asumir su 
agresividad, bajo pena de que surja el temor de perder a 
su madre. 
85 
En sus producciones plásticas, que como hemos dicho eran 
todas imágenes de cuerpos despedazados, el tema central era 
un disco coronado con un falo arrancado de su apoyo. Cabe 
preguntarse si la separación precoz del niño no fue vivida 
por él como una mutilación imposible de asumir. Para que 
la madre siga viviendo para Raoul, él debe introducir entre 
ambos algo que participe de la muerte (su adormecimiento, 
su mutismo). El sujeto encuentra en esta muerte una posi-
bilidad de eternizar su deseo, y de esta forma puede acceder 
al mundo de los símbolos que 'había amenazado con desapa-
recer con la pérdida de la madre. Sus enojos y su rechazo 
hacia ella son solo la otra cara del deseo de la presencia ma-
terna. Si los enojos con la madre concluyen con el adorme-
cimiento (es decir, mediante una especie de unión con la 
madre), los que lo enfrentan al padre tienen como objetivo 
la introducción de un tercer término: una instancia superior 
que le imponga la Ley y lo devuelva de ese modo al estado 
de sujeto. 
Raoul busca visiblemente ser marcado por la amenaza pa-
terna, para que a través de ella su deseo pueda formularse. 
Pero choca entonces con la madre, que teme toda interven-
ción de la Ley en relación con su hijo enfermo, y lo priva de 
este modo de toda posibilidad de identificación con el padre. 
En este caso el rol del psicoanálisis sería, justamente, el 
de lograr que el niño viva su Edipo en forma correcta, al 
introducir en el lenguaje los deseos de muerte o de asesinato 
vividos a nivel del cuerpo. 
Raoul puede llegar a asumirse en su sexo de varón solo a 
través de una dialéctica verbal, en la cual la palabra reem-
plazaría entonces a un síntoma y superaría sus efectos neu-
róticos. 
Las noticias recibidas posteriormente, de boca de la psico-
analista que se ocupa del niño, confirmaron lo acertado de 
la aprehensión psicoanalítica del caso, tal como me fue po-
sible obtenerla en la primera consulta. 
El niño aprendió con rapidez el lenguaje el día en que 
los deseos de muerte pudieron ser conscientes, y lo adquirió 
a través de una fase de inversión total de sonidos. El día en 
que fue posible la confrontación con el padre, Raoul aban-
donó una forma de dislexia pura de reacción. 
86 
Caso XXVIII / Retraso de lenguaje 
Lina tiene 4 años. Inteligente y vivaz, presenta un serio 
retraso de lenguaje. Su inestabilidad y sus trastornos de ca-
rácter hacen problemática toda inserción escolar. La niña 
tiene una hermana tres años mayor que ella, muy fóbica. 
Ella nació en un momento particularmente dramático de la 
vida de su madre (divorciada, sin alojamiento, sin recursos). 
No deseada, Lina crece sin embargo sin problemas hasta la 
edad de 1 año. Colocada en ese momento en un Hogar de 
niños en la montaña, la niña pierde su alegría. Permanece 
allí durante más de un año, deteriorándose físicamente en 
alto grado (sin que los médicos descubran la causa). 
La madre recupera a su hija a los dos años y medio, llena 
de forúnculos y con incontinencia tanto diurna como nocturna. 
Durante ese tiempo, la madre ha logrado casarse nuevamen-
te. En su nueva casa, Lina comparte el cuarto con su her-
mana. Una persona de edad se ocupa de los niños, y Lina 
empieza paulatinamente a recobrar cierto equilibrio, y sobre 
todo, se repone físicamente. Prácticamente no hay lenguaje 
en ella. La madre, muy ocupada por su participación en la 
vida profesional de su marido, se ocupa de los niños solo los 
domingos. "Ese día es para mí una verdadera pesadilla. Lina 
se cuelga de mí, no me deja descansar un solo momento." 
Ambos padres han tenido una infancia triste, marcada en 
ambos casos por el divorcio de sus propios padres y por el 
casi estado de abandono en que ese divorcio los sumergió. 
Poco aptos para ser padres, poco maduros para serlo tan tem-
prano, no soportan ninguna coacción en relación con los 
chicos. 
Lina, niñita despierta y estable en sus juegos, se siente per-
dida sin la presencia de un adulto. Pasa la mayor parte de 
su tiempo rompiendo los objetos, perdiéndolos. De esta for-
ma trata, en realidad, de lograr una presencia permanente. 
En este caso, un psicoanálisis parece indispensable para 
ayudar a la niña a superar un período traumático (pérdida 
de la madre) durante el que, para expresar su sufrimiento, 
dispuso solo de su cuerpo. (Recordémoslo, la niña vivió la 
separación como una agresión somática.) En la actualidad, 
le falta aún el lenguaje: el día en que Lina logre expresar 
87 
mediante la palabra su angustia (agresividad), no necesitará 
más la presencia de un adu'lto para sentirse segura de sí 
misma. 
IV. COMIENZOS DE UNA PSICOSIS 
Caso XXIX / Comienzos de una psicosis 
Noélla, 4 años, es la penúltima de 5 hijos (los dos últimos 
no fueron deseados). 
La madre, muy ocupada en su vida profesional, no desea-
ba en absoluto tener más de tres hijos. Un cuarto embarazo 
la llevó a un estado de depresión grave. "Tenía la impresión 
— nos dice— de que algo iba a suceder." 
Desde el nacimiento se separa al bebé de la madre, cuyo 
tratamiento psiquiátrico aún continúa, a causa del episodio 
denresivo que, con el parto, se tradujo en rapto delirante. 
Puesta a carpo de una nodriza, la pequeña presenta desde 
un comienzo, dificultades para alimentarse. "En lo que al 
resto se refiere —dice el padre— era una niña encantadora 
que no se movía." 
Cuando la niña tiene 6 meses, la madre regresa al hogar 
y reinicia su vida profesional. Embarazada ñoco tiempo des-
pués (vive este embarazo con resignación), deja a Noélla 
con H nodriza, y envía también al hermanito desde su na-
cimiento. La madre escogió este término medio: aceptar los 
embarazos, pero no criar a los que ella no quiso traer al 
mundo. Su marido, huérfano de padre desde muy temprana 
edad, se ocupa mucho de los niños y está muy encariñado 
con Noélla. El le soporta todo, se deja arañar y morder. Le 
reprocha a su mujer el no quererla en los raros momentos en 
que la niña va a su casa. 
"Qué quiere usted —me dice la madre — , esta niña no me 
atrae, nada me empuja hacia ella."Mme. X, mimada en su 
juventud e independiente económicamente, nunca pudo re-
solverse a convertirse, tal como lo deseaba su marido, en una 
"mujer de hogar". 
"Ser una mujer de hogar, tener siempre un poco menos 
de dinero del que uno necesita, privar de cosas a los niños 
y privarse uno mismo, todo esto es una trampa en la que 
88 
me niego a caer. Dicen que soy una mala madre. En el 
restaurante me ocupo de treinta comidas por día. Práctica-
mente nadie me ayuda. Mi tiempo libre es para mis hijos. 
Me hubiese gustado que no me absorbieran tanto, y me quedara 
tiempo para leer up poco, y permanecer en contacto con el 
mundo. A los tres mayores los asumo, pero hacerlo con los 
dos últimos, y con los que lleguen después, eso ya está por 
encima de mis fuerzas. 
"Si pierdo la razón ¿Quién ganará algo con ello? Vivo en 
un lugar aislado, mi marido viene solo dos veces por semana. 
Puedo luchar de frente por todo lo que deseo. En este mo-
mento, tengo la impresión de tener que pelear para salvarme 
a mí misma." 
"La pequeña —agrega el padre— provocó nuestra desunión." 
Y, a partir de esto, me habla de su infancia desdichada, de 
la pérdida de un padre "al que las personas y hasta los ani-
males querían", y de una tía enferma que reemplazó en su 
caso a una madre poco afectuosa. 
El hecho de que su mujer no quiera procrear continua-
mente es para él un signo de que es una mala madre, al igual 
que la suya propia. (La colocación como pupilos de los ma-
yores, evoca en él a la Asistencia Pública . . . es decir, las 
profecías de su tía: "Tu madre es muy capaz de internarte 
en la Asistencia Pública, ahora que tu pobre padre no es-
tá más.") 
El problema de Noélla, niña psicótica, desapareció con ra-
pidez ante el grave problema de la pareja. Y lo que examiné 
en una entrevista de más de tres horas de duración fue pre-
cisamente ese problema. Antes que nada, había ciue mos-
trarle al padre el drama personal que se desarrollaba en él 
a través de su hija enferma, y además revalorizar ante sus 
ojos a una madre, neurótica sin duda, pero cuyo equilibrio 
debía ser mantenido en todo aquello que era capaz de dar 
y de asumir. 
Noélla cargaba con el peso de haberse constituido, median-
te su llegada al mundo, en la causa de la discordia entre 
ambos cónyuges. La madre no se lo perdonó en absoluto y 
la niña fue siempre, en el seno de la pareja, el objeto de las 
disputas, y de un exceso de amor o de odio. En respuesta, 
Noélla se volvía ausente, totalmente ausente a toda presen-
cia humana. 
89 
Sin duda se impone un psicoanálisis de la niña. ¿Cómo 
encararlo, sin embargo, a 300 kilómetros de París? Todo lo 
que se podía hacer era llevar un poco de paz al corazón de 
los padres. 
Caso XXX / Un niño psicótico 
Henri, 8 años, es traído a mi consulta por un pariente le-
jano. Es el último hijo de una familia numerosa (todos se 
han casado, salvo uno, de 25 años, retrasado, que vive con 
los padres). Henri es el menor; vive en una aldea alejada 
con sus padres ancianos: un padre "ausente", obsesionado 
por su muerte próxima, y una madre hiperansiosa, que sofo-
ca al hijo con su solicitud. Henri es el confidente de la ma-
dre y participa de sus temores, de sus esperanzas y sus sue-
ños. Ocupa un lugar definido en las fantasías maternas. 
Escuchemos su discurso: 
"Papá iba a ser cirujano, pero se vio obligado a ser médico 
clínico. Después lo jubilaron y ahora cultiva manzanas. En 
la actualidad es médico de Seguridad Social. Mi hermano 
de 25 años ha hecho progresos; aprendió a hacer la limpieza. 
Nosotros le damos ocupaciones y él no lleva una vida infan-
til. No es como la tía de mi nuera. Ella no sabe leer, a pesar 
de sus 40 años, y juega a las muñecas. Mi hermano hace la 
siesta y toma remedios; yo también. Por otra parte, estoy 
cansado, lo cual es un mal signo para mí, y tengo sed todo 
el tiempo. Usted me dirá qué es lo que yo necesito. Tam-
bién me pasa algo curioso, mi papá se ocupa de ello: me pone 
pomada. Cada vez que hay un señor que mata a su esposa, 
mi mamá me lo cuenta. Yo le digo: '¿Entre nosotros, para 
qué casarse si hay que pelearse?' En mis sueños la que se 
muere es mamá. Con mi hermano infantil y mi papá yo no 
puedo vivir, entonces me permiten elegir con quién quiero 
vivir: con mi hermana, a quien usted conoce, o con mi cu-
ñada. Yo podría comprender que un hijo sin padres tuviera 
ganas de irse con su chica. 
"La gente que se separa es como la OAS 9: personas que se 
* OAS: Organisation Armée Secrete (Organización del Ejército Se-
creto), agrupación de ultraderecha que luchó en Francia y Argelia con-
tra la liberación argelina. (N. del T.) 
90 
pelean, y el que sufre las consecuencias no quiere separarse, 
entonces todo sigue adelante. En cuanto al divorcio, no hay 
nada que hacer. Son ellos dos en una casa, solos para siem-
pre, el matrimonio está hecho para eso." 
Vemos a Henri alienado en las preocupaciones maternas 
hasta el punto de no poder situarse en un linaje. ¿El es el 
hijo, la hija, el padre o el compañero de la madre? Es posi-
ble que sea todo al mismo tiempo y, como tal, está perdido 
como sujeto. 
Ese discurso no es su palabra sino una palabra impersonal 
que no le pertenece, la de otro, la de todos los otros: nos da 
una especie de grabación de la que no es autor. 
En ese discurso que no le pertenece, el niño, sin embargo, 
manifiesta su drama de espectador frente a una familia que 
ha despojado de todo sentido a la vida. ¿Qué es el matri-
monio? "Son dos, en una casa, solos para siempre, el matri-
monio está hecho para eso." 
Henri eligió también una forma de soledad, para no tener 
que soportar el rol de títere que se le atribuye. Ingresó al 
mundo de la locura. 
Solo un psicoanálisis puede salvarlo. 
Afortunadamente, una parienta está dispuesta a acogerlo 
en París para permitirle la prosecución de una cura. Los pa-
dres, por su parte, no se dan muy bien cuenta de lo que les 
pasó. Ya han roto con los otros hombres; la vida y la muerte, 
es para ellos lo mismo. Este niño los encantaba, pero si es 
mejor que se vaya, que así sea. Sin embargo, con él se va el 
último interlocutor que tenían. A partir de ese momento, 
solo queda en casa el retrasado para recibir sus confidencias 
y cultivar con ellos las flores y las plantas de la propiedad. 
Treinta consultas... Todos los padres me son remitidos 
por médicos, pediatras o psiquiatras que un día, ante un niño 
dado, vacilaron en tratarlo con una cura tradicional. Se plan-
tearon el interrogante de qué tensiones o dramas podía re-
cubrir el síntoma. "Hay que tomarle tests a su hijo. Des-
pués se verá que se puede hacer." 
¿Tests, por qué no? ¿Acaso el público en general no los 
considera algo objetivo, impersonal, que permite dar una 
respuesta a los problemas de los padres, e incluso descargar 
a estos de toda preocupación? Algunos dirán "textos" (textes 
91 
en francés tiene una pronunciación muy similar a la de tests)", 
como regla escrita que reemplazará a la Ley Paterna. Los 
padres recurren a la instancia Superior, muy dispuestos a di-
mitir o a descargarse en otro Responsable... Parecen de-
cirnos: "De este niño (es decir, de nuestra angustia) ocúpe-
se usted." 
Soy psicoanalista. Esto ha marcado para siempre mis re-
laciones con los seres humanos. No creo en los instrumentos 
de medición o, más bien, solo los utilizo en el transcurso de 
una entrevista en la que, disponiendo de todo mi tiempo, 
trato ante todo de aprehender, comprender el discurso del 
Otro. Un cierto grado de verdad puede ser aprehendido a 
través de la mentira. Verdad de hoy que quizá no será la 
misma de mañana, pero que es de todas maneras una verdad 
dinámica en busca de una autenticidad. Esto es lo que in-
tenté comunicar en las páginas precedentes. Más allá de la 
parquedad de las anotaciones que recogí, intentemos ahora 
desentrañar en ellas un sentido. 
92 
* N. del T. 
2 
EL SENTIDO DEL SINTOMA 
Reuní al azar las entrevistas precedentes, según el motivo 
de la consulta. Hice así una clasificacióninevitablemente 
arbitraria (ya que el lamento paterno recubre a menudo sín-
tomas más serios, o al menos, diferentes a los que motivan 
la consulta); de todas formas respetaré esta clasificación para 
facilitar la exposición. 
Mientras fui exponiendo mis anotaciones, señalé el pro-
blema de las dificultades escolares, el de las dificultades de 
carácter (que van desde los trastornos de la conducta hasta 
la conducta asocial y la delincuencia). Me referí apenas al 
problema de la perversión, de la fobia, abordé casos de 
reacciones somáticas y el problema de la psicosis. 
Solo atendí a estos niños, lo repito, en una primera con-
sulta, y ello explica la insuficiencia de material para abordar 
sus problemas en forma teórica. Mi intención, evidentemen-
te, no es la de desarrollar aquí la teoría psicoanalítica de las 
neurosis y de las psicosis, sino, más bien, la de delimitar un 
problema que los propios psicoanalistas descuidan a menu-
do. En el psicoanálisis de niños, en la primera consulta es-
tamos sometidos a la demanda de los padres, que puede ser 
urgente y grave. Existe entonces, frente a los padres, una 
tendencia a tomar una posición de psiquiatra o de psicope-
dagogo, y se corre el riesgo de dejar escapar la dimensión 
esencial que es, justamente, la aprehensión psicoanalítica 
93 
del caso. Manteniéndose en su rol de analista, el profesional 
puede evitar las orientaciones apresuradas, el colocar preci-
pitadamente al niño en un Hogar o un Instituto, puede inten-
tar que una verdad sustituya a una mentira. Pero para ello 
es necesario que logre una comprensión suficientemente pro-
funda de la situación familiar. No todas las consultas condu-
cen a la indicación de un psicoanálisis, pero en todas, sin 
duda, es posible salvaguardar la dimensión psicoanalítica, e 
incluso ayudar con ella al pediatra o al médico de cabecera 
de la familia. 
A menudo, los padres solo podrán formular su inquietud 
de manera adecuada en un segundo momento, en una forma 
que permita la introducción del sujeto en un psicoanálisis. 
Mis anotaciones, tomadas al cabo de la primera consulta, 
resumen en su parquedad misma una situación. Intenté dar 
cuenta de ella. Ahora trataré de comprender aquello de esa 
situación que pudo determinar, a nivel del niño, tal o cual 
trastorno. Es habitual oir decir que a todo niño-problema 
corresponden padres-problema. En efecto, es poco frecuente 
que detrás ele un síntoma no se perciba un cierto desorden 
familiar. Sin embargo, no es tan cierto que este desorden 
familiar por sí mismo tenga una relación directa de causa-
efecto con los trastornos del niño.1 
Lo que parece perjudicar al sujeto es el rechazo de los 
padres por ver ese desorden, y su esfuerzo en palabras por 
reemplazarlo con un orden que no es tal. 
Lo traumatizante no es tanto la confrontación del niño 
con una verdad penosa, sino su confrontación con la "men-
tira" del adulto (es decir su fantasía). En su síntoma, lo que 
él hace presente es precisamente esa mentira. Lo que lo per-
judica no es tanto la situación real, como aquello de esa si-
tuación que no ha sido verbalizado con claridad. Aquí asume 
un cierto relieve lo no dicho. 
A través de la situación familiar, mi atención va a ocupar-
se de la palabra de los padres y en particular de la de la ma-
1 Si este desorden, en su realidad, fuese la causa directa de las difi-
cultades del niño, la actitud psicoanalítica sería perfectamente inútil, ya 
que bastaría con corregir una situación defectuosa aconsejando medidas 
reales. Ahora bien, en los casos que corresponden al psicoanálisis, este 
tipo de intervención no tiene ninguna eficacia. 
94 
dre, ya que veremos que la posición que el padre tenga para 
el niño, dependerá del lugar que aquel ocupe en el discurso 
materno. Y ello tiene importancia en relación con la manera 
en que el niño podrá, entonces, vivir correctamente o no su 
Edipo, acceder o nb a procesos exitosos de sublimación. 
Intentemos ahora rever los casos expuestos en el capítulo 
precedente. 
I. DIFICULTADES ESCOLARES 
Escuchemos en primer lugar el discurso de la madre: 
"Fíjese —agrega ella—; tengo un hermano ingeniero y un 
hijo como este" (Caso I) . 
"El mayor —me dicen— es digno hijo del padre, es bri-
llante. El menor es hijo de su madre; yo empecé de todo 
y no terminé nada" (Caso II) . 
"Cuando estoy deprimida —agrega otra madre— lo ayudo 
en su trabajo, pero no quiere aceptar mi ayuda... Si usted 
supiese cuán blando, ausente, cansado, nulo, es su padre.. ." 
(Caso III) . 
"Cuando ya se sabe todo —confiesa Bernadette, 6 años — 
después está la muerte" (Caso V). 
"Mi marido es un viejo chocho", dice la madre. "No se en-
tiende —agrega la hija— cómo pudo casarse con un muchacho 
como ese" (Caso VI). 
"Le traigo a mi hija por indicación del Dr. X, sin el consen-
timiento del padre" (Caso VII) . 
Estas muestras son demasiado pequeñas como para que, 
a partir de ellas, nos sea posible realizar un estudio exhaustivo 
del problema de los trastornos escolares. Lo dije desde un 
comienzo: mi intención no es esa. Deseo tan solo poner el 
acento sobre un cierto clima que, por lo general, se observa 
en toda situación neurotizante. 
¿Qué nos llama la atención en estos casos? 
Desde un primer momento, nos vemos introducidos (indi-
rectamente a través del "síntoma escolar") en el mundo de 
fantasías de la madre. La misión del niño es la de realizar 
los sueños que ella no concretó. Su error, a menudo, es el de 
no aceptar ponerse en el lugar que se le designó de entrada. 
En efecto, si siguiera el juego de la madre debería enfrentar 
95 
de inmediato otros problemas mucho más graves, sobre todo 
el de un Edipo imposible. 
De este modo, Frangois (Caso I) rechaza la imagen del 
tío materno (propuesto como ideal del yo por la madre), 
centrando como por casualidad sus dificultades en el terreno 
de la matemática. Sin embargo, y por culpabilidad, se identi-
fica con los aspectos enfermos de la madre, poniéndose al 
fin de cuentas bajo su dependencia antes que bajo la Ley del 
padre. A causa de la dimisión paterna, la identificación con 
una imagen masculina parece imposible. "Quiero tranquili-
dad", dice el padre, dejando de este modo a su mujer como 
única dueña del destino de su hijo. 
Resignado y envejecido prematuramente, así aparece ante 
nosotros Frangois. Sus fracasos son una torpe forma de de-
fenderse contra la acción de la madre, torpe porque, en reali-
dad, se ha convertido en "su" objeto exclusivo de preocupación. 
¿Pareja perfecta? A los ojos del mundo sin duda lo es. 
Pero lo que callaba en su seno era el lugar imposible reser-
vado por la madre a su marido. "Hubiese sido un buen cura 
tímido." Ello invitaba al niño a cuestionar la posición del 
padre y la suya propia. Solo una ayuda psicoanalítica podía 
ser realmente eficaz, pero de todas formas se requería que la 
madre pudiese soportarla. En ese caso, el niño estaba dis-
puesto a meterse en un circuito en el que estaría incluida 
para él una imagen masculina estructurante; sin embargo, el 
miedo de enfermar a su madre con su propia curación, lo 
remitía nuevamente al lugar que quería abandonar. Ese padre 
era sin duda una persona valiosa, pero a los ojos del niño, 
en cierta forma ya había renunciado a vivir. Pretendía una 
paz total que tenía ya gusto a muerte. 
Recordemos aquí cómo la entrevista puso el acento en la 
historia misma de la madre que, al no haber sido marcada 
por un padre (muerto prematuramente), no pudo dejar hablar 
en ella a su marido. Por más que lo niegue, su madre tuvo 
siempre más importancia para ella que su marido y situó así 
a su hijo en el lugar secundario que ella misma ocupaba en 
su infancia. En cierta forma, y a través del 'hijo, se salva-
guardaba la imagen del hermano ideal. Al niño se le negaba 
toda identificación masculina. "Entonces yo no soy idiota" 
responde el niño, después de mi verbalización del contenido 
fantasioso de la historia familiar. Sin duda, la consulta no 
96 
fue inútil. Esclareció paraFrancois la fragilidad de una ma-
dre omnipotente, y el rol imposible que de él se esperaba en 
ese contexto familiar. Sin embargo, para que los padres acep-
ten la idea de un análisis para su hijo, se requiere todavía que 
tengan el coraje de ser desalojados (por su hijo) del confort 
que otorga la complicidad de la mentira. 
Hemos visto (Caso II) que las dificultades escolares de 
Víctor ocultaban un conflicto de celos con el hermano mayor. 
Este, mediante sus éxitos, acaparaba toda la atención del padre 
e impedía al menor (así lo creía Víctor) todo acceso al mundo 
paterno. 
Sin embargo, esta situación de hermanos enemigos pudo 
surgir solo como consecuencia de la torpeza del medio, que 
inmovilizaba en la realidad al mayor y mantenía al menor 
en un status rígido. A los ojos de los demás, uno era desig-
nado como hijo del padre, y el otro como hijo de la madre. 
De esta forma, mientras que para el mayor el camino de la 
identificación masculina estaba ya trazado en su totalidad, la 
situación de Víctor era diferente. Renunciando a que se lo 
aprisione dentro de los límites maternos, busca en una con-
ducta falsa de recio una afirmación viril, como si de ese modo 
intentase desviar de sí la fatalidad del destino. En realidad, 
hemos visto que lo que Víctor teme es convertirse en un 
fracasado, reflejando de este modo la angustia paterna; "lo 
único que él le recuerda a mi marido son sus complejos", me 
dice la madre.. . El sujeto, evidentemente, rechaza toda posi-
bilidad de psicoanálisis, como si ello significase la confesión 
misma de su debilidad. Este tipo de conflictos son los que, 
por desgracia, engendran las conductas asociales, cuando el 
medio ambiente no sabe apreciar a tiempo la gravedad de los 
mismos. 
La preocupación por el estado de Víctor hubiese debido 
surgir cuando este tenía 7 años. En la actualidad el adoles-
cente, amargado por sus fracasos y por un porvenir escolar 
seriamente comprometido, ya empezó a esbozar defensas de 
tipo obsesivo. Tal es la respuesta a la situación que él aporta. 
Está lejos de aceptar que se lo cuestione, mientras que Nico-
lás (Caso III) , presa de dificultades en apariencia idénticas, 
está dispuesto, a la misma edad, a dejarse ayudar, e incluso a 
romper con un medio familiar vivido como patógeno. En 
realidad, la situación de los dos niños es completamente dife-
97 
rente. Víctor creció sintiéndose ajeno a su padre, mientras 
que Nicolás tuvo siempre muy cerca al suyo. Su descenso en 
el nivel escolar se produjo recién a la edad de 15 años, como 
eco, recordémoslo, de la incapacidad de la madre para rea-
lizar su duelo (al perder a su hermana perdió todo deseo de 
vivir). En realidad, una confluencia de circunstancias dio lugar 
en ambos padres a un episodio depresivo agudo con angustia 
de muerte, insoportable para Nicolás. Su única preocupación 
es huir de esta atmósfera lúgubre, y solo un sentimiento de 
culpabilidad lo retendría en el hogar. Siente confusamente 
que representa para sus padres la razón de existir, pero per-
cibe, al igual que ellos, que si se convierte en el objeto utilizado 
para tapar la angustia parental, está predestinado al fracaso. 
El síntoma del descenso en el nivel escolar es, de hecho, 
el grito de alarma de un adolescente que pide ayuda. A la 
inversa de los de Víctor, los padres de Nicolás tienen concien-
cia del peligro y, paradójicamente, es incluso a través de la 
angustia de su hijo que aceptan para sí mismos un tratamiento 
psicoanalítico. Pero para que se sintiesen conscientes de su 
propio drama, fue necesario que su hijo lo expresara. 
Las dificultades escolares notorias de Martine (Caso VI) 
solo surgieron para sacar a la luz del día una situación fami-
liar imposible. Para la joven, son un llamado al padre para 
que él la reconozca, aunque sea mediante el escándalo; para 
la madre, son una especie de advertencia que la obliga a 
desenmascararse. "Mi marido es un viejo chocho." "No se en-
tiende — repite la niña en eco— cómo es posible haberse 
casado con un muchacho como ese". . . En el caso de Martine, 
es casi una invitación a su madre para que se divorcie. 
Se requirió esta crisis para que esta última tomara concien-
cia de lo que efectivamente estaba ocurriendo en su hogar. 
Sabine expresa la mentira de los padres mediante un descenso 
en el nivel escolar semejante, acompañado por trastornos ner-
viosos. "Vean —parece decir— el lugar imposible que ocupo 
en el corazón de mi madre, un lugar imposible en la medida 
en que para ella reemplacé a mi padre." Lo urgente de este 
caso pone más el acento en un umbral de tolerancia que en la 
gravedad del mal. Por ello era importante que desde la pri-
mera consulta yo rompiese, mediante mi llamado al padre, 
un proceso de complicidad madre-médico, madre-profesor, que 
convertía a esta niñita en el objeto exclusivo de una madre 
98 
neurótica. La negativa del padre a permitir que la niña em-
prenda una cura psicoanalítica no tiene consecuencias tan 
graves como las que hubiese tenido un comienzo de cura en 
complicidad con la madre-médico contra el padre; esto hubiese 
equivalido a crear para la niña una situación perversa, sin 
otra solución para ella que el surgimiento de nuevos síntomas 
que aparecen como mensajes dirigidos al padre para signifi-
carle lo que se le oculta. Esta toma de conciencia de algo 
que podría ser cierto (pero que 110 se le ha formulado) es 
lo que provocó en Bernadette (Caso V) este brusco rechazo 
por la escuela bajo la forma de una crisis fóbica. Claramente 
ella nos dice, recordémoslo, que el aprendizaje escolar, el 
saber, constituye un peligro. 
"Cuando se sabe todo, después está la muerte." En efecto, 
el problema del apellido del padre - fue planteado delante de 
ella, yo diría casi para ella, en la escuela. ¿Cómo decírselo 
a la madre sin que ella se muera de pena? Tal es la pregunta 
planteada por Bernadette (a su madre) en el momento en 
que un malestar se manifiesta en sus relaciones. El testigo 
que ella busca para su malestar, lo halla finalmente en la 
persona del analista. 
Necesitaba a un tercero para que su pregunta tomase forma. 
Algunos meses de análisis permitieron a esta niña salir de sus 
dificultades (es indudable que necesitó esta crisis fóbica para 
poder plantear su imposible relación con la Ley). 
En el transcurso de estas entrevistas centradas en las difi-
cultades escolares, hemos visto hasta qué punto el síntoma 
es un lenguaje que debemos descifrar. El sujeto plantea su 
pregunta por intermedio de sus padres, para ellos o en contra 
de ellos. El recurrir a una opinión surge allí casi contra su 
voluntad.3 La angustia es el motor de este llamado, y el 
síntoma aparece como una solución; en otros momentos, 
como un pedido de ayuda. En todos los casos, el sujeto busca 
2 Como lo hemos visto en la pág. 53, la niña, a la que el padre 
había reconocido, llevaba el apellido de .ste. Hasta el momento de su 
ingreso en la escuela, se la llamaba con el apellido de la madre. La 
entrada en la escuela coincidirá con la revelación del apellido del padre 
y de lo que este supone. 
3 A saber, la búsqueda en el discurso del Otro de una respuesta al 
sentido de sus dificultades. 
99 
un reconocimiento —yo diría casi que intenta afirmarse en el 
seno mismo de un símbolo — . 
Por ello, es importante que el consultante oiga ese mensaje 
en el mismo nivel en que fue efectivamente planteado (nivel 
simbólico) y que se proteja del peligro de cerrar una posi-
bilidad de diálogo interviniendo a nivel de lo real4 (es decir, 
en una situación inestable) ya que esto abre la puerta a todos 
los malentendidos. 
II. DIFICULTADES DE CARACTER 
En el primer capítulo señalé ejemplos clínicos de gravedad 
creciente en niños rebeldes, malqueridos, incomprendidos, 
siempre descorazonados, cuya actitud de protesta frente al 
adulto o al mundo los convirtió un día en delincuentes. En 
ese estadio son todavía recuperables, con la única condición 
de que se los tome en tratamiento lo suficientemente a tiempo, 
antesde que el medio de reeducación los marque, quizás para 
siempre, en un rol de "fuera de la Ley".5 
Lo que está en juego en estos niños es su necesidad de 
que se les reconozca su deseo, expresada a través de una lucha 
de prestigio al no haber podido manifestarla con la palabra. 
A partir de entonces, el sujeto se expresará con los símbolos 
del síntoma (actitud caracterial o delincuencia). Lo que surge 
en estos casos, es la forma en que estos niños encuentran 
obstáculos insalvables en alguna fase de su desarrollo. Se 
niegan a ser marcados por la confrontación con la Ley o, 
como dicen los psicoanalistas, por la amenaza de castración. 
Los efectos de este rechazo son las diversas formas de con-
ducta de protesta. Sin embargo, la causa de los trastornos 
presentados reside en la relación del sujeto con aquello que, 
en el transcurso de su desarrollo, está destinado a marcarlo, a 
compelirlo. Por ello, lo que nos interesa en el síntoma no es el 
4 La intervención a nivel de lo real supone que el consultante torna 
la demanda de los padres al pie de la letra, e impide así que la pregunta 
que está implícita en la demanda se formule. 
5 Lo que es nefasto para este sujeto es la influencia de otros delin-
cuentes o personas con dificultades de carácter. Corre el riesgo de acos-
tumbrarse a sentirse solidario con los "oprimidos" (sus condiscípulos) 
frente al opresor (el adulto, independientemente de lo que haga). 
100 
objeto sobre el cual las dificultades parecen haberse canali-
zado, sino una cierta forma de relación del sujeto con el 
mundo. 
El mérito de Lacan es el haber insistido en el hecho de 
que un síntoma se dirige a una especie de anonimato, a "ese 
nadie"; que subtiende ' un deseo que no es el deseo de un 
objeto, sino "deseo de una carencia que, en el otro, designa 
otro deseo"." Esto señala una vez más la importancia de que 
el psicoanalista no intervenga en el terreno de la realidad, a 
fin de dejarle al sujeto la posibilidad de una nueva dimensión 
que lo saque de una relación de servidumbre o de dependencia 
del Otro. 
Ahora bien, cuando un niño presenta trastornos de carácter, 
de todos lados se le solicita al profesional que responda por 
medio de recetas educativas. En este caso más que en otros, 
importa salvaguardar una dimensión simbólica, y ayudar al 
sujeto a articular su demanda para que pueda otorgarle un 
sentido. Evidentemente no se puede en una sola consulta 
poner en claro lo aue se esclarecerá en el transcurso de un 
psicoanálisis, es decir, la fijación del sujeto a tal o cual signi-
ficante utilizado por él para articular su demanda. Pero se 
puede, al no intervenir en un nivel pedagógico, dejar abierta 
una pregunta y con ella la posibilidad de acceso a un psico-
análisis. 
Busquemos ahora comprender el sentido de los síntomas 
caracteriales y delincuentes, a través de los casos clínicos pre-
sentados en el precedente capítulo. 
"No estoy hecha para ser una mujer de hogar. Me pongo 
nerviosa, y los que pagan las consecuencias son los chicos", 
nos dice, recordémoslo, la madre de Thierry (Caso IX). 
Se puede decir que. mediante sus trastornos, el niño expresa 
el malestar materno. Si la madre reaccionó ante el nacimiento 
de niños no deseados mediante una "exasperación", es esta 
exasperación, en realidad, la que se esconde bajo una volun-
tad de imponer su deseo sobre el de los hijos. Thierry se 
siente arrinconado por la imposibilidad de expresar lo nega-
tivo sin que ello provoque de inmediato un drama. Sensibi-
R Laran: Formatfons dr l'Inconscient, 1957. (Hay traducción caste-
llana: Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, Nueva Visión, 
1970.) 
101 
lizado al rechazo materno, por compensación él se ha con-
vertido en el "recio" que puede prescindir de todos pero que, 
en realidad, traduce con su conducta una confusión de su 
espíritu. 
A la inversa de Thierry, Lucien (Caso X) no tiene "pasta" 
para convertirse en un niño con problemas de carácter; él 
es el objeto pasivo de una madre que decreta: "el chico es 
asunto mío", "él (el padre) no tiene nada que ver en esto". 
En cuanto a sus deseos, Lucien no tiene ninguno, no quiere 
ser reconocido. Sin embargo existe un malestar, ya que él 
siente la necesidad de significarlo mediante trastornos anoré-
xicos y fóbicos. De esta forma, incluso, bosqueja un tímido 
intento de salir del circuito materno. 
Catherine (Caso XI) es, de la misma forma que Lucien, 
el objeto exclusivo de su madre, pero de una madre depresiva 
a quien su marido abandonó. La niña tuvo que enfrentar 
este abandono en la madre y soportó con dificultad su peso. 
Recordemos sus propias palabras: "Hasta tal punto soy todo 
para ella que, cuando no está, ya no soy nada más, malogro 
todo lo que hago." 
El fracaso de la relación de Catherine con su madre suprimió 
en ella toda posibilidad de relación con el padre y, más tarde, 
la posibilidad normal de identificación femenina (al no haber 
podido confrontarse con las "insignias" del padre). En el caso 
de Catherine, los abandonos han sido tan precoces (recor-
demos el rol traumatizante de las nurses) que no supo encon-
trar más tarde en sí misma el medio de simbolizar lo que 
actuó en ella como privación en sus demandas. 
A Simón (Caso XII) , por el contrario, le satis-facieron siem-
pre todas las demandas; estas, sin embargo, no tuvieron que 
enfrentarse con el significante paterno (ya que la madre, re-
cordémoslo, procedía de forma tal que el padre se mantenía 
al margen de toda sanción). 
Al no haber sido marcado por las insignias,7 de las que el 
padre es el punto de apoyo, Simón fue incapaz de otorgar a 
sus demandas una significación diferente a la del plano de una 
estricta realidad. No hay lugar en él para una asunción de su 
masculinidad. Al carecer de un padre prohibidor, sigue sien-
7 Insignias del padre: lo que el padre representa para el sujeto en 
un plano inconsciente, como soporte simbólico. 
102 
do el adolescente eternamente insatisfecho. Recordemos aquí 
esta frase: "Cuando me aburro rompo faroles", es decir, mido 
mi fuerza bruta, y no corro el riesgo de encontrar un inter-
locutor a ese nivel. En el caso de Simón se comenzó un psico-
análisis, pero presentó muchas dificultades porque el sujeto 
había hallado ya una especie de equilibrio en actos delic-
tivos inscriptos en una ideología neofascista. A ese padre, de 
quien la madre lo había separado, había intentado encon-
trarlo a través de un espejismo de fuerza política. A partir de 
ello, una psicología simplista lo llevaba a reducir toda de-
manda a nivel de las necesidades, aceptando así la violencia y 
el robo. 
En realidad, lo importante para Simón es hallar a cualquier 
precio un Otro que no acepte ser marcado por la Ley (ese 
primer Otro fue de hecho la madre, que siempre se puso al 
margen de la Palabra del Padre). 
Esta complicidad madre-hijo, que por su carencia de toda 
identificación masculina válida lleva a conductas delincuentes, 
se presenta también entre niños y abuelos matemos (tal como 
lo ilustran los Casos XIII y XIV). Los perjuicios son idénticos 
en ambos casos, ya que el niño no marcado por el padre 
queda librado a sus propios caprichos y a todas sus exigen-
cias. Su omnipotencia es el reflejo de la omnipotencia ma-
terna. En cierta forma, vive aprisionado por un sueño que en 
algunos casos tiene todo el colorido de un buen "western". 
Ese mismo esquema familiar, acompañado por una carencia 
o una ausencia de afectividad materna, precipita conductas 
asocíales que, en realidad, son reivindicaciones de amor. Para 
expresarse, solo encuentran como medio una protesta ruidosa. 
Incómodos en sus crisis de oposición, estos niños están a me-
nudo dispuestos a dejarse ayudar. Lo absurdo o la gravedad 
de sus gestos (incendio, accidentes provocados) es a menudo 
el equivalente de un suicidio. Estos sujetos intentan hacer 
nacer un proceso de simbolización que los ayudaría a vivir 
(aunque quizá no sea nada más que un intento de eternizar 
sus deseos) a través de la muerte dealgo o de alguien. 
El hecho de que el delincuente presente por un lado una 
cierta seguridad y perseverancia en su voluntad de hacer el 
mal: "solo me gustan los vagos, no quiero hacer nada" (Caso 
XIX), no es más que el reverso de una angustia a menudo 
dolorosa: "si yo reviento, nadie me llorará". A esto podríamos 
103 
agregar: dada la ausencia del Otro ¿para qué tener deseos? 
Ya que para él no existe el Otro, no tiene ninguna posibilidad 
de ser reconocido como sujeto. A partir de ahí nada tiene 
importancia, "todo esto son tonterías, el mundo es tonto y 
yo quiero decírselos", a través de mis actos delictuosos. Esta 
es, según lo vimos, la posición de Samuel (Caso XIX). 
"Yo conozco a los psiquiatras —me dice René (Caso XX) —, 
no le diré a usted una sola palabra." En realidad, René 
nunca ha sido escuchado a través de sus síntomas; estuvo 
internado 7 años en una Casa de Reeducación. Esta volvió 
imposible toda expresión de la demanda a través de la pala-
bra, lo que dio lugar al drama de tener delante nuestro, a 
los 15 años, a un delincuente confirmado; en efecto, él com-
prendió que solo su síntoma le permitía una nosibilidad de 
expresión o, más bien, de protesta, en un mundo que él con-
sidera peligrosamente hostil. 
Este ejemplo contiene muchas enseñanzas para nosotros. El 
niño entró en el círculo de las consultas a partir de la edad 
de 7 años. Al no haberse escuchado a tiempo su queja y su 
angustia, a través de sus crisis de carácter, se lo convirtió en 
un rebelde confirmado nue, de acuerdo con sus propias pala-
bras, "conoce .bastante bien el medio médico" 8 y se encuentra 
cansado, desilusionado de los médicos, educadores, asistentes 
sociales, en resumen, de todo lo que hubiese podido simbo-
lizar para él un intento de recuperación o de curación. Esa 
angustia que se encuentra en el fondo del delincuente, no existe 
prácticamente en el perverso. Intenté señalar este hecho en 
el Caso XXI. Emilienne, niña perversa, está abolida en el plano 
simbólico, no existe como sujeto, sirve al deseo materno. Es 
en función de todo ello oue se libra con toda tranquilidad a 
su juego favorito: la destrucción a escondidas de los objetos 
preciosos y de las flores. No existe ningún pedido de ayuda, 
ningún mensaje que se le oueda hacer llegar. Mientras nue, 
por el contrario, en el delincuente, aun en el más rebelde, 
parece vislumbrarse siempre un pedido de ayuda que se hace 
oír desde el fondo de su angustia y de su drama. 
8 Es evidente que el medio médico y el de los educadores, en el 
plano imaginario, ha sustituido para el sujeto a la imagen paterna. La 
introducción de un tercer término (psicoanálisis) habría permitido que el 
sujeto aceptase ese medio que, en Ja realidad, hacía lo imposible por 
ayudarlo. 
104 
III. REACCIONES SOMATICAS 
En el primer capítulo, referí dos casos de incontinencia (uno 
de los cuales estaba asociado a una delgadez patológica), un 
caso de jaqueca en un niño asmático, un caso de insomnio 
en un alérgico, un caso de insomnio al que siguió una anorexia. 
Esto es demasiado poco como para que podamos tratar en 
forma adecuada este problema (que, por otra parte, ha sido 
estudiado por autores como Balint y, en Francia, Valabrega). 
Pero, como ya lo he dicho, lo único que pretendo es dejar un 
testimonio sobre lo (|ue el sujeto ha podido aportar en una 
primera consulta. Estos niños, que han venido con síntomas 
orgánicos, han sido derivados a mí por el pediatra, preocupado 
por el alto número de consultas médicas de que ya habían 
sido objeto. 
En este caso, como en otros, me enfrento enseguida con la 
palabra de la madre: "Si no hubiera tenido hijos, hubiese 
podido seguir a mi marido en sus viajes" (Caso XXII). ";Qué 
hacer si ella (la hija) me dice un día: en casa de los demás 
puedo vivir, pero no en la mía?" (Caso XXIV). "Mi hijo soy 
yo, somos iguales" (Caso XXV). 
En estos casos, la enfermedad parece ser siempre una ga-
rantía para la madre contra las propias tensiones de su libido,9 
y se inscribe en un contexto fóbico. El síntoma del niño 
oculta la angustia de la madre: la principal preocupación de 
esta, como Freud lo señaló en el caso de la histeria de conver-
sión, es el combate contra el síntoma. En algunos casos, este 
sirve a la madre como pretexto para sustraerse a los requeri-
mientos del mundo exterior (la fragilidad del niño es pretexto 
para no viajar, no salir, no trabajar). Si no se comprende a 
tiempo la naturaleza del síntoma en la vida fantasiosa madre-
hijo, se corre el riesgo de fijarlo y de hacer que el sujeto se 
estructure de acuerdo con un modo de defensa obsesivo, en 
cuyo caso el beneficio secundario para la madre es la prolon-
gación de la represión. De esta forma, y mediante la enfer-
n La madre de Charles (XXI I I ) sufre la ausencia de su marido, la 
madre de Monique (XXIV) rechaza las relaciones sexuales con el suyo, 
la madre de Arthur ( X X V ) vive en la preocupación de estar embarazada, 
la madre de Paul se sintió avergonzada de estar encinta cuando su hijo 
mayor tenía ya 25 años. 
105 
medad, madre e hijo escapan a la situación de peligro presente 
en la angustia. 
Cuando la madre de Charles (Caso XXIII) viene a verme, 
lo hace para hablarme ante todo de su soledad y su pena por 
estar alejada del marido "a causa de los hijos". Agrega que le 
gustaría trabajar, pero que no lo puede hacer "a causa de los 
niños, a quienes hay que vigilar y cuidar". Ni siquiera encuen-
tra tiempo para leer, ya que Charles acapara todo su tiempo 
con su incontinencia. Ya en el colmo, tiene que pensar en las 
necesidades físicas de su hijo,10 y hemos visto que la única 
forma de que este disponía para escapar al deseo materno era 
no tener más un cuerpo, ni deseos. El rechazo por parte de la 
madre de una cura psicoanalítica, en este caso, parece tanto 
más curioso cuanto que el síntoma del niño ha sido ya objeto 
de innumerables consultas médicas. Proponerle algo que podría 
tener éxito sitúa brutalmente a la madre frente a su propio 
problema (a saber, su angustia); "es demasiado pronto —pare-
ce decirme — , no precipite nada, por un tiempo, déjeme aún 
protegida", es decir, protegida por el síntoma del hijo. 
Hemos visto la gravedad de las jaquecas de Monique (Caso 
XXIV) que convierten casi en una inválida a esta niña de 
12 años (clases de horario corto, ausencia de deportes). El 
asma es compartida con la madre, de forma tal que no sabe-
mos ya quién inaugura la crisis e invita de esta forma al otro 
a compartir su lecho. ¿Es tal vez la ansiedad de la niña que 
llama a la madre? No lo creo. Ocurre más bien lo contrario; 
la palabra de la niña nos permite aprehender una cierta verdad. 
Recordémosla (XXIV): "Cada quince minutos mi mamá me 
pregunta si me duele la cabeza. Papá no quiere, pero no es 
él quien manda. Entonces mi mamá me interroga, me hace 
tomar pastillas; para ayudarme siempre quiere hacerme algo." 
La niña puede formular este discurso con una lucidez tan 
grande debido a que, mediante su anorexia. bosqueja ya una 
huida fuera del universo cerrado materno. Al explicársele a la 
pareja el sentido de sus dificultades, con referencia al mundo 
fantasioso de la madre, es el padre y no el analista quien dice 
a su mujer "la pequeña te sirve para escaparte de mí" (en 
10 La madre me dice: "Soy yo la que sabe cuando mi hijo tiene nece-
sidad de hacer pipí". 
106 
realidad, muy a menudo, para sustraerse a las relaciones se-
xuales). 
¿Quién de las dos necesita en este caso un psicoanálisis? 
¿La madre, para atreverse a vivir con su marido, cuando 
está alienada en sus propios padres, o la hija, para sentir el 
derecho de dejar de ser para su madre un objeto contrafóbico? 
En estas situaciones en las que madre e hijo sufren en su 
cuerpo un malestar idéntico, el problema nunca es simple. 
En el caso de Arthur (XXV), la solución no es fácil. En 
algunas oportunidades, tenemos derecho a preguntarnos si la 
enfermedad del niño no actúa como una pieza esencial del 
equilibrio de la madre: "Mi hijo,soy yo, somos iguales". Una 
respuesta semejante evoca una situación en la que madre e hijo, 
en el plano fantasioso, tienen prácticamente un único y mismo 
cuerpo. Muy a menudo, el problema que aqueja a la madre 
es mucho más grave que el del hijo, pero este paga peligrosa-
mente con su cuerpo la neurosis materna. El caso de Paul 
(XXVI) es interesante en la medida en que esta madre, relati-
vamente equilibrada, no tiene problemas graves con sus otros 
hijos. La llegada de un último bebé, en el momento en que 
los mayores están ya en edad de casarse, llenó a la madre de 
culpabilidad y de vergüenza. "¿Qué van a decir (las otras 
mujeres), viéndome embarazada otra vez a mi edad?" 
Y, lo hemos visto, desde los primeros meses Paul va a mani-
festar síntomas llamativos (alergia espectacular de la piel, 
espasmos de llanto, insomnio y, más tarde, anorexia) como eco, 
según parece, de la angustia materna. 
Se creó una relación fóbica madre-hijo que desapareció brus-
camente con la introducción del padre en esa vida. Al ayudar 
a la madre a recurrir a un tercer término (el padre, que esta-
blecía la Ley para ella y su hijo), el analista permitió al niño 
y a la madre interrumpir el interrogatorio ansioso sobre sus 
deseos recíprocos y poner fin a una pregunta que no podía 
más que permanecer sin respuesta ("¿qué quiere de mí para 
llamarme de esa forma?"). A partir de ese momento, el niño 
pudo tener deseos fuera de los de su madre, y ella encarar 
otras ocupaciones que el niño. La situación pudo solucionarse 
con facilidad debido a que se trataba, recordémoslo, de una 
madre relativamente equilibrada, en un estado de angustia 
pasajera, agravada por las predicciones del médico tal como 
ella las había comprendido: "Si usted no lo quiebra antes, 
107 
este niño la quebrará a usted, señora". Solg el recurrir al 
padre podía romper con esta relación de fuerzas, que se instaló 
desde entonces entre madre-hijo para colmar la angustia de 
uno y otro ante sus exigencias respectivas. 
Estos ejemplos señalan la conveniencia de que, cuando los 
casos son serios y rebeldes a todo tratamiento tradicional, el 
pediatra recurra a una investigación psicoanalítica. 
La formación psicoanalítica del pediatra le permite (como 
nos lo recuerda el Dr. P. Benoit) enfrentar estos casos de 
urgencia en los que el niño en peligro de muerte es salvado 
en forma evidente por la Palabra del médico (dirigida al sujeto 
o a la familia). Al descifrar el Secreto incluido en el sínto-
ma, se le permite expresarse en un lenguaje diferente al del 
cuerpo.11 
IV. ESTADOS PREPSICOTICOS Y PSICOTICOS 
En los casos psicosomáticos, el sujeto expresa en términos 
de malestar corporal dificultades que no logra traducir en un 
lenguaje articulado; el psicótico, por su parte, vive a nivel del 
cuerpo toda amenaza que supone para él una relación con el 
Otro. 
¿Qué perturbaciones hay en la madre para que la respuesta 
del sujeto a su discurso sea la alienación? ¿Qué lugar ocupa 
el niño en el mito familiar para estar condenado hasta ese 
punto a un cierto rol, del que nada ni nadie puede desalo-
jarlo? 
Estas son, entre otras, las preguntas que me hago cuando me 
entrevisto con la familia de un psicótico. En el primer capítulo 
he relatado dos casos de mutismo psicógeno. Raoul (Caso 
XXVII) tuvo dificultades físicas penosas desde su nacimiento, 
a las que se agregó (recordémoslo) una separación de la 
madre a la edad de 1 año; Lina, por su parte (Caso XXVIII) 
11 Esto, evidentemente, es válido solo en los casos sumamente graves 
(sin organicidad francamente establecida) que tienen relaciones pertur-
badas con un medio patológicamente angustiado. El mérito del médico 
es el de saber reconocer el factor neurótico a través del peligro real de 
muerte, es decir, 110 dejarse engañar por la pura "organicidad" del sín-
toma presentado. 
108 
nació con buena salud, y durante su primer año de vida no 
padeció ninguna agresión somática. También a la edad de 1 
año le fue impuesta una separación. 
Al parecer, es en función de la primera relación con la 
madre que la separación en uno y otro caso va a asumir una 
marca significativa, determinante para la evolución futura de 
ambos. 
Con la desaparición de su madre, Raoul pierde al interlocu-
tor de sus malestares somáticos; la separación le permite reco-
brar su salud, pero se reintegra al hogar familiar como fóbieo 
grave. Por otra parte, no sabe ya qué hacer con sus brazos. 
El traumatismo de la separación es vivido a través del len-
guaje corporal (pierde toda función dinámica), pero al pare-
cer Raoul conservó una posibilidad de simbolización. Juega a 
rechazar a la madre para obtener tiránicamente su presencia. 
Lina, por su parte, nunca existió para su madre. La sepa-
ración provocará una angustia física: la niña perece a nivel 
de su cuerpo. Es devuelta enferma a su madre. La presencia 
de un adulto estable le permite recuperar la salud, pero me-
diante su mutismo ella sigue expresando su angustia. "Estos 
niños son una pesadilla", dice la madre. Se ocupa de ellos, 
recordémoslo, solo los domingos; ese día Lina se adhiere deses-
peradamente a ella, y la madre, para responder a este llama-
do, solo encuentra palabras de rechazo. La niña se enfrenta 
con una pareja de padres abandónicos; no está "impulsada a 
vivir", como Raoul, por un padre que tenga existencia en la 
madre. Su angustia es más intensa, y la oposición de su ca-
rácter la protege, pese a todo, de una psicosis. En su rela-
ción con el Otro ella busca una posibilidad de comunicación. 
Incluso, no sería inexacto decir que ella existe agresivamente, 
frente a una pareja depresiva, y que esta es su manera de 
obligarlos a ser. 
Para la madre de Noélla, el embarazo constituye la señal 
de un peligro vivido a nivel de su propio cuerpo; "algo su-
cederá" se dice . . . y poco tiempo después vive un episodio 
depresivo agudo. 
Si Lina fue rechazada, Noélla, incluso antes de nacer, puso 
en peligro a la madre y fue la causa de la ruptura del hogar. 
"Esta niña provocó nuestra desunión" dice el padre. En reali-
dad, Noélla hereda la carga de significar a los padres su pro-
pio desentendimiento. Entre sus hermanos ocupa el primer 
109 
eslabón de una cadena en la que, a partir de ella, los niños 
por venir no serán ya asumidos por la madre, según lo que 
ella misma confiesa. Incluso antes de nacer, Noélla pone a 
prueba la salud y la razón maternas. Y ella debe desarrollar-
se en lo hondo de esta cicatriz. Para responder al discurso de 
la madre la niña no encuentra nada más que la alienación, 
se vuelve totalmente ausente, totalmente indiferente a toda 
presencia humana. 
Por otra parte hemos visto cómo Henri (XXX), en su dis-
curso, expresa su alienación. En su caso, no pude ver a la 
familia, pero el niño pudo situarla admirablemente y se adi-
vina en qué clima familiar él se vio obligado a escoger su 
respuesta psicótica. 
En estos casos, solo un psicoanálisis puede intentar devol-
ver la razón al sujeto mediante la desalienación de su pala-
bra. Si Noélla no tiene un lenguaje a su disposición, Henri 
nos sumerge en un lenguaje que excluye toda palabra que 
le pertenezca como propia. 
¿Es posible que Noélla sea una retrasada grave? ¿Cómo es-
tar seguro de lo contrario? ¿Y tiene alguna utilidad saberlo? 
En un primer estadio, ¿no es mejor comprender el lugar que 
ocupa el sujeto en el mito familiar, para poder, si aún es tiem-
po, darle una significación diferente a la que le es asignada 
por las fantasías maternas? 
Raoul y Lina van a poder solucionar su problema median-
te una ayuda psicoanalítica. En el caso de Noélla, en la pri-
mera entrevista algo importante fue comprendido por la pa-
reja paterna que, de esta forma, podrá quizás evitar la pro-
longación de su desentendimiento. En cuanto a la niña, está 
muy destruida, y quizás incluso condenada a no curarse, dado 
el alejamiento geográfico de los padres de todo centro psico-
analítico. En cuanto a Henri tiene más suerte; son más bien 
sus padres los que quedanen la oscuridad, y me atrevería 
prácticamente a decir: con la muerte como compañera... 
Las entrevistas con los padres de niños psicóticos pueden 
revelarse como muy "desoladoras" y también como desespe-
radamente "vacías". Un niño muy dañado, dos horas de con-
versación trivial con la madre, la imposibilidad de aprehender 
algo significativo en la génesis del caso: todo aparece como 
normal. El analista busca en vano confrontar una anamnesis 
"pobre" con resultados de exámenes psicológicos también 
110 
precarios a veces, vacila en dar un diagnóstico... La intro-
ducción del niño en el consultorio basta, en algunos casos, 
para cambiar una situación, o más bien para hacerla aparecer 
en su verdadero aspecto. Son muchos los niños esquizofréni-
cos que "hablan" en ausencia de su madre, proporcionando 
un discurso de una riqueza sorprendente; son muchos, tam-
bién, los que ni siquiera tienen un lenguaje a su disposición. 
Separados de su madre, están perdidos, y ellas también por-
que son incapaces de recordar nada patológico en la historia 
del sujeto si no está en su presencia. La entrada del niño 
proporciona a la madre de inmediato una posibilidad de ex-
presión. En primer lugar, se produce el encuentro de los 
cuerpos: el niño intenta hundirse en el seno materno, se re-
fugia claramente en ella antes de tomar conocimiento de los 
objetos de la habitación. La madre, entonces, puede comen-
tar la situación: "Había olvidado decirle que él siempre ne-
cesita un intermediario para expresar su hambre, su sed, sus 
deseos." 
"Es curioso, basta con que él esté ahí para que yo me 
acuerde.. . Siempre ha estado muy rodeado, cada vez que 
se le da un poco de alimento él se escapa. Lo que quiere es 
que le dé de comer sobre mis rodillas. Como está enfermo, 
mi marido nunca interviene, como es natural".. . 
Y en otros momentos, ella encuentra la oportunidad de 
disculparse: "Estoy tan acostumbrada que me olvido de lo 
tiránico que es; estamos contentos de que viva, entonces todo 
el resto lo aceptamos." 
No siempre es posible percibir desde un primer momento 
ese vínculo madre-hijo tan particular o, más bien, la madre 
no está en condiciones de expresarlo, sin la presencia de este 
niño. Su presencia le permite acceder a un cierto grado de 
verdad en el discurso. En cuanto al niño, la presencia ma-
terna le permite significar a un tercero su modo de relación 
con el Otro; mediante su cuerpo él nos muestra hasta qué 
punto él desea ser solo uno con su madre. Sin embargo, se 
trata de una forma de parasitismo en la que ambos están em-
peñados. La comprobación de la ausencia del padre en esta 
relación, por más que sea evidente para el analista, no lo es 
para la pareja madre-hijo. Si el niño debe comenzar un tra-
tamiento, el mismo puede desarrollarse en esos casos solo en 
presencia de la madre, tal es el grado en que el lenguaje de 
111 
uno necesita al Otro para hacerse oír, y a menudo solo du-
rante el transcurso del análisis el drama familiar podrá ser 
entrevisto con claridad. En una primera consulta, este tipo 
de familias nos aporta una respuesta determinada que le sirve 
de solución a una situación. Lo que se debe cuestionar, a 
través de las vías que sean necesarias, es esta respuesta; ello 
plantea, por otra parte, muchas dificultades (ya que la "cu-
ración" del niño modificará una situación, hecho que la ma-
dre inconscientemecite rechaza). 
Para niños psicóticos, para niños retrasados, la primera con-
sulta puede ser la oportunidad de entrar por primera vez en 
un diálogo, a partir de un discurso dirigido a nadie, a partir, 
incluso, de una ausencia de discurso. Lo que se debe lograr 
verbalizar es una situación familiar, para desmistificar víncu-
los y esclarecer una relación imposible, en la que no está pre-
visto ningún lugar para el niño como sujeto. 
112 
2 
LOS TESTS 
En el momento en que se realiza la entrevista con los pa-
dres, la anamnesis le permite al consultante esclarecer una 
cierta estructura familiar; la entrevista con el niño por su 
parte, facilita la comprensión de una situación y, en la mayor 
parte de los casos, es sumamente importante en el diálogo 
que se establece luego con la familia.1 El examen del niño 
asume un valor de testimonio para los padres. Se trata de 
textos, podrán decir algunos, se podrá leer en ellos, al igual 
que en una radiografía, los diversos aspectos de las deficien-
cias, la causa del mal. "La medición de la aptitud" en vistas 
del mejor rendimiento posible es una idea muy difundida en 
el público, que está convencido de que el psicólogo posee el 
secreto de una orientación exitosa. 
En inglés, la palabra "test" significa "prueba", y, electiva-
mente, el niño considera a la entrevista con el psicólogo co-
mo si se tratase de un examen. En el transcurso de los últi-
1 No siendo médica, siempre elaboro el legajo de la primera consulta 
(entrevista con los padres, examen del niño) y lo dirijo a un psicoanalista 
médico, un psiquiatra o un pediatra. Ellos, en cierta medida, son los 
que sancionan las perspectivas que señalo. Este trabajo de equipo es 
muy rico, les permite a los padres y al niño disponer del tiempo necesario 
para elaborar lo vivido, después de un cuestionamiento que suele ser 
penoso. 
113 
mos 50 años los investigadores intentaron elaborar diversos 
métodos de medición de las aptitudes mentales; no solo se mide 
cuantitativamente la inteligencia, sino también se la analiza 
cualitativamente. Se intentan apreciar con precisión las posibi-
lidades de atención, de memoria, del sujeto. Por otra parte, 
se elaboran pruebas de lateralidad para comprender la orga-
nización espacia] del niño, se utilizan pruebas motoras para 
apreciar su desarrollo motor. En resumen, existen múltiples 
métodos de "mediciones" tanto en el plano intelectual como 
pedagógico. También se ha desarrollado una gama no me-
nos considerable de tests para apreciar el carácter e incluso la 
"moralidad" del sujeto. En resumen, se intenta cada vez más 
aprehender su personalidad, a la que, por otra parte, no se 
vacila en evaluar mediante criterios estadísticos. El niño, ver-
dadero animal de laboratorio, es prácticamente fichado de 
acuerdo con criterios reconocidos umversalmente. Es eviden-
te que el alcance de este examen es diferente según que lo 
efectúe un psicólogo o un psicoanalista. Mi intención no es 
la de criticar desarrollos psicológicos de primera importancia. 
Pero me propongo examinar el aporte de la dimensión psico-
analítica, que solo el psicoanalista puede tener en cuenta en 
el momento de hacerse una evaluación psicológica. En efecto, 
él no puede ser insensible desde un primer momento a esta 
"puesta a prueba" del niño, y al peligro que significa toda 
puntuación impersonal. Tanto si lo desea como si no lo desea, 
el psicoanalista, en tanto que examinador, ocupa un lugar en 
la fantasía parental. Se nos pide que clasifiquemos a este niño, 
que lo hagamos salir de una penumbra, ¿pero para qué? 
Pues para orientarlo, para atenderlo. Sin embargo, nunca se 
trata de eso solo. Al clasificarlo, lo que se busca antes que 
nada es calmar la angustia parental. 
El niño, inmovilizado a veces en una especie de pánico, 
espera también la palabra del psicólogo, su veredicto, como 
una salvación. ¿De qué? Ello no está claro. "Usted me va 
a decir lo que deseo hacer." "Usted me va a decir lo que 
usted piensa que yo tengo que hacer." Tanto si lo desea co-
mo si no lo desea, se le propone al examinador incluir a este 
niño en su propia fantasía fundamental, convertirlo en tes-
tigo de sus exigencias personales. Esta trampa es, precisa-
mente, la que se debe evitar. 
Se debe ayudar al niño a reconocerse. Para ello, es im-
114 
portante que evitemos manifestar nuestra opinión sobre lo 
que él debe 9er (ya que, si actuásemos de ese modo, el niño 
ocuparía el lugar del significante del Otro y no podría ya 
significarse), no haríamos más que perpetuar una historia 
familiar determinada de la que el niño no logra tomar la 
distancia necesaria.Al igual que los padres, corremos el 
riesgo de designarle un lugar, el vacío que se le pide que 
llene. Si este vacío es el del Otro, puede llenarlo solo a ex-
pensas de distorsiones intelectuales, escolares o de carácter. 
El examen de un niño, por anodino que sea, pone siempre en 
juego, en forma inmediata, resonancias familiares. 
— ¿Quién eres tú que vienes a verme? 
— Tú vas a decirme quién soy. 
— ¿Por qué vienes? ¿Qué deseas? 
— Nada, me traen, eso es todo. 
— ¿Qué es lo que anda mal en la escuela, en tu casa? 
— "Ellos" se lo dijeron, ¿no es así? 
— Me gustaría que me digas algo más. 
— Es la escuela, "ellos", los de casa, no están contentos, me 
hacen reproches. 
— ¿Eso te molesta? 
— Claro, no están contentos conmigo. 
— ¿Quieres que veamos juntos cómo podemos ayudarte? 
— Bueno, sí. 
Esta suele ser la forma en que se anuda el diálogo con un 
niño que por lo general, y en un primer momento, se sitúa 
en relación con el deseo parental. "¿Qué quieren de mí y 
qué puedo hacer para satisfacer sus sueños?" Esta pregunta 
implícita suele ser demasiado a menudo el punto de partida 
de las entrevistas. Si se la deja de lado se corre el riesgo de 
omitir una dimensión esencial. Considero a los tests solo 
como un medio y no como un fin. Los utilizo en un diálogo 
en cuyo transcurso intento desentrañar un sentido, por su-
puesto en función de un cierto esquema familiar. Por lo 
tanto, tengo especialmente en cuenta al discurso del sujeto. 
A ello se debe mi constante negativa a realizar exámenes 
fragmentarios. Tanto el nivel del ci como la gravedad de los 
trastornos de la atención, las dificultades en el campo de la 
abstracción o un trastorno escolar tienen sentido solo en el 
seno de una historia. 
Robert, 15 años, tiene dificultades en matemática. El des-
115 
censo de su nivel escolar es tal que el colegio lo "orienta" y 
le aconseja el abandono de los estudios... El sujeto está en 
3éme. Su nivel intelectual es superior al medio. El escolar 
es muy capaz en el plano de la abstracción, pero nulo en la 
escuela, y, por otra parte, parece estar inmovilizado en una 
estructura obsesiva. 
"En mi familia todo el mundo es nulo —nos dice un día — , 
mi abuelo era egresado del Politécnico. Después, nadie pudo 
llegar a serlo." 
¿Qué hacer? ¿Orientarlo hacia las carreras literarias, en 
función de su inaptitud para la matemática? 
Lo que se decidió en este caso fue emprender un psicoaná-
lisis, para ayudar al sujeto a superar una identificación con 
un padre cuyo valor nunca fue reconocido por su propio 
padre. 
Había una vez un abuelo egresado del Politécnico... Des-
pués todo se detuvo, todos se vieron inmovilizados en la actitud 
que les confirió su neurosis. 
Robert está condenado al fracaso mientras se mantenga 
en el lugar designado por el padre. Mediante su fracaso, él 
revive un conflicto de otra generación. "Si mi padre me hu-
biese tratado en forma diferente, yo no estaría 'acompleja-
do'", dice el padre de Robert, que utiliza a pesar suyo a su 
hijo mayor como medio para expresar reivindicaciones esté-
riles. Roibert debe significar el fracaso; sin embargo, este pa-
dre, al mismo tiempo, sueña con que su hijo lo vengue, me-
diante su éxito, de su propio fracaso —lo que provoca las 
crisis de rabia impotente y los dramas familiares centrados 
en las malas notas — . La verbalización de los resultados de 
los tests se presenta, antes que nada, como una reestructura-
ción, dirigida al padre, de la significación de los trastornos 
de su hijo. Mediante el examen psicológico se pudo denun-
ciar el lugar ocupado por el sujeto en el mito familiar; sin 
duda, no por ello curábamos al padre, pero lográbamos desalo-
jarlo de una cierta mentira. Esto permitiría luego ayudar al 
hijo a evolucionar "por su propia cuenta". Tomar al pie de 
la letra el fracaso en matemática para orientar al sujeto hacia 
las letras (o hacia el abandono de los estudios secundarios) 
implicaría no oir el mensaje incluido en el síntoma, cuya fun-
ción es la de garantizar la función del padre. La continua-
ción de la historia, en efecto, nos permite observar que el 
116 
padre, trastornado por el éxito de este hijo en el transcurso 
de la psicoterapia, va a encarnar en otro hijo el mismo tema 
familiar, situándolo también en el lugar de mal alumno. Esta 
situación es posible, en realidad, solo porque detrás de la 
imagen paterna se perfila, además, la figura de la madre, 
mucho más ligada a su propio padre que a su marido; psro 
esta es otra historia. Por el momento, nos basta con ser sen-
sibles a las resonancias inconscientes de este examen psicoló-
gico para poder darle así la única dimensión que permite su 
utilización eventual: nos referimos a su dimensión histórica. 
El examen psicológico realizado por un psicoanalista no 
será nunca un informe riguroso de "mediciones intelectuales 
o escolares", ni tampoco la descripción de una conducta. El 
balance no será establecido a través de la presentación del 
sujeto o a través de su rendimiento. Intento siempre situar 
los datos que obtengo en una dinámica que tenga en cuenta 
la acción recíproca de la demanda y del deseo en los víncu-
los padre-hijos. 
A priori, no "oriento" nunca, y siempre me sorprenden las 
"orientaciones" imperativas que se realizan en algunos casos. 
El fracaso de estas orientaciones nos permite comprender 
que, al pronunciarse al nivel de una objetivación de los re-
sultados, el psicólogo se hace cómplice de las dificultades 
familiares. "Reorientado", el niño, en algunos casos, es apre-
sado en una trampa, en el seno de un malentendido cuyo 
alcance o extensión no siempre se estiman en grado suficien-
te. El programa escolar ha sido elaborado para todos y an-
tes de toda orientación se deben estudiar las causas del fra-
caso. Sin duda, hay alumnos brillantes, y mediocres; hay 
"nulos en matemática", "buenos en composición", y disortográ-
ficos. No toda deficiencia escolar significa "perturbación 
afectiva". La deficiencia intelectual existe y no pretendo ne-
garla; tampoco intento cuestionar un tipo de orientación ofi-
cial, que, teniendo en cuenta el deseo de las familias, y las 
posibilidades del niño, dirige a este hacia la sección que se 
considera más adecuada para sus aspiraciones. Lo que cues-
tiono es toda orientación, todo examen efectuado con un niño 
que afronta dificultades neuróticas. En dichos casos la orien-
tación, por lo general, corre un mayor riesgo de realizarse a 
partir de un fracaso, en lugar de basarse en las posibilidades 
117 
reales del sujeto. En estas situaciones se debe escuchar al 
mensaje más allá de toda medición. 
La mala organización temporo-espacial, la incordinación 
psicomotora del sujeto no exigen en forma automática una 
reeducación. Puede suceder que ese sea el único modo de 
expresión del niño: "Vea —parece decirnos— este cuerpo que 
no me pertenece. Yo no lo controlo y poco me importa en-
tonces mi posición en un punto dado del espacio. Vivo sin 
puntos de referencia. La brújula, la tiene mi mamá." ¿Qué 
desea mi madre? Esa es la pregunta que parece plantear, pe-
ro la responde prohibiéndose la motricidad. Su cuerpo se 
inmoviliza. Un estudio más profundo, en efecto, nos informa 
sobre la importancia de las fantasías de agresión en estos ni-
ños en los que el deseo materno: "que sea inteligente y ágil" 
recubre a veces otro deseo: "que muera". Si nos limitamos 
a reeducar al síntoma, corremos el riesgo de inmovilizar al 
niño en una estructura obsesiva; de este modo, no podrá ni 
siquiera utilizar lo que se ha "reeducado". Ello señala la im-
portancia de que en la anamnesis y en los tests el analista 
logre distinguir: 
1. El síntoma que tiene valor de mensaje (y que debe ser 
escuchado en el transcurso de un psicoanálisis). 
2. El síntoma que no tiene valor de mensaje y oue puede 
ser reeducado sin perturbar al sujeto en su relación con 
el mundo. 
Es innegable la utilidad que presenta la detección precoz de 
las diversas formas de inaptitud para facilitar su solución; 
no menos importante,sin embargo, es atenuar el dramatismo 
de estos exámenes o, más bien, comprender el alcance psico-
lógico que estas "mediciones de la inteligencia" tienen tanto 
para el niño como para la familia. Estos resultados están in-
mersos siempre en un cierto contenido fantasioso. Puede ser 
útil decir a un padre: "Usted ve, su hijo no es como usted 
cree, es inteligente, aun si es mal alumno." Esto, sin embargo, 
solo puede ser oído en la medida en que el adulto esté dis-
puesto a oír. Se utilizan demasiado a menudo fragmentos de 
exámenes de este tipo para decir: "Lo sabía, está condenado 
a ser solo eso", es decir: "Mi hijo o mi hija deben seguir ocu-
pando siempre ese lugar, no quiero que usted lo saque de 
118 
ahí." El niño, por su parte, es sensible a todo veredicto que 
podría confirmar el sentido de la condena parental. Por ello, 
la multiplicación de exámenes psicológicos en el estableci-
miento escolar comporta un peligro originado en el carácter 
demasiado afirmativo que el psicólogo o el orientador suele 
otorgar a las conclusiones. Después de todo, y nunca lo 
repetiremos en grado suficiente, se debe considerar a los 
tests como ensayos (con sus posibilidades de errores) y no 
como textos legislativos que ordenan tal o cual orientación. 
Señalemos una vez más que no nos proponemos hacer una 
crítica de la psicología como método de investigación, sino 
alertar al público sobre una vulgarización demasiado sim-
plista de los diversos métodos de investigación psicológica. 
Los intentos de catalogar a un niño encerrándolo en un mar-
co estrecho de mediciones o de obseivaciones experimenta-
les presentan siempre ciertos riesgos. En esos casos se omite 
siempre lo esencial, que remite a la relación del sujeto con 
su ser. En el transcurso del análisis se podrá observar con 
claridad hasta qué punto el aislamiento como síntoma del 
factor "dificultades escolares", realizado durante el examen, 
fue artificial. En efecto, y como ya lo he señalado, no se 
puede comprender la significación del síntoma si no se es-
clarece el lugar que él ocupa en la articulación de los efec-
tos de la demanda y del deseo, puntos de apoyo de la rela-
ción del sujeto con el Otro. 
"Vengo a consultarla para poder estudiar"...; cuán a me-
nudo oímos esta frase en el ambiente estudiantil. En realidad, 
ella es siempre una máscara, que oculta una verdad situada 
en un plano distinto. La angustia del sujeto desborda casi 
siempre el marco de los motivos por los que consulta. Por 
ello, nunca se los debe tomar al pie de la letra y se debe 
oir lo que puede surgir en un discurso más allá del síntoma. 
Así, y después de que expresó el deseo de poder estudiar, 
Félix se planteó luego la pregunta: "¿Pero para qué?" 
¿Acaso su hermano, mediante sus fracasos escolares, no ganó 
sin demasiado esfuerzo, al ser asociado a los negocios del 
padre? ¿Qué puede entonces ganar él con un éxito en sus 
estudios? Apresado en el mundo de fantasías de su madre, 
tiene la impresión de que nada le pertenece realmente. Cuan-
do escoge una orientación escolar o profesional, reacciona de 
inmediato mediante una especie de huida, de no compromi-
119 
so, como si la elección le incumbiese a otra persona. El di-
nero que podría ganar está desprovisto de todo sentido, al 
igual que el deseo sexual. "Cuando tengo deseos, eso me trae 
ideas. Estoy yo en el medio pero todo eso no se comunica; y 
el amor, puede transformarse en muerte. Siento como si en 
todo deseo, siempre estuviese tan presente la muerte como 
la vida y además, ¿qué es la vida? La vida no tiene sentido, 
la muerte sí que la tiene." 
Cuando Félix empieza a ganar dinero, se priva, no va más 
a los espectáculos, ni siquiera se atreve a beber una copa en 
el café. En ese momento, tiene frente a sus necesidades la 
misma actitud rígida que su madre y se hace la vida impo-
sible. También, los deseos sexuales lo sumergen en un estado 
de pánico, como si siempre estuviese apresado en una alter-
nativa de agresión (de sí mismo o del otro) o de regresión 
(fijación en un momento de su historia, con el deseo fanta-
sioso de detener al tiempo y al mundo). En esta perspec-
tiva, considera a la cura como un peligro. "No quiero curar-
me demasiado rápido, tengo deseos de proceder con lenti-
tud. Tengo miedo de oue usted me arroje en un precipicio." 
Vive toda elección en la orientación de los estudios como si 
se tratase de un dilema imposible. Lo que en realidad plan-
tea es, al mismo tiempo, la necesidad y la negativa de supe-
rar al padre. "No quiero sentirme solo. El Otro tiene todo 
lo que me falta. Para estar completo hay que ser dos." Crea 
en forma paradójica al padre que no ha tenido, convirtién-
dose en alguien más débil que él. Busca negar la impoten-
cia de su padre mediante su propio fracaso. Al mismo tiem-
po, en sus sueños solicita la intervención de una imagen pa-
terna severa oue lo echa de su casa (como si esperase esta 
expulsión hacia sus propios asuntos para existir en nombre 
propio). Félix, en efecto, nunca pudo plantear su pregun-
ta, ya que sus padres han tomado siempre como propios sus 
interrogantes para protegerlo de tocia dificultad. Ahora bien, 
en sueños él pide el derecho de ser marcado por ellos para 
poder vivir. "Vete de aquí", se le dice entonces, y se agre-
ga: "Vete, has nacido ahora." Sin embargo, el sujeto escucha 
estas palabras como una advertencia que no se debe seguir, 
semejante a la sobreprotección materna. "Sin duda estoy aún 
demasiado enfermo como para trabajar", me dice, y agregar 
"Corro demasiados riesgos". 
120 
"Un día —le dice alguien en sueños— deberás abandonar a 
tu padre y a tu madre y tendrás tu mujer y tus hijos" y Dios, 
para ayudarlo le da en ese momento gotas que le permiten 
ver con claridad... 
¿Cómo orientarse? Esta es la pregunta que se plantea lue-
go el sujeto, ya que en su historia nunca se tuvo en cuen-
ta la palabra del padre, lo que lo convirtió a él en un ser 
muerto, que siempre espera en vano una ayuda exterior. 
Nada es posible, cree, ya que en el momento adecuado no 
se le comunicó la señal de partida. Intenta entonces inmovili-
zarse en una relación de dependencia para convencerse de 
que siempre tuvo un padre, lo que, al mismo tiempo, le per-
mite negar la carencia de aquel. 
Sin embargo, y gracias a los progresos del análisis, Félix 
comprende que todo ello es solo un engaño. Profiere entonces 
estas palabras amargas: "Hasta el propio Dios me ha olvidado. 
Creo que Dios es una mujer vieja que quiso que yo no tu-
viese ni cuerpo ni sexo." Félix parece buscar en sus sueños 
a alguien que le enseñe a vivir; sin embargo, y al mismo tiem-
po, intenta liberarse del mismo para convertirse en sujeto autó-
nomo, dueño de su yo. "Tengo ganas —me dice— de decirle a 
mi padre: ustedes no me han escuchado. Me enviaron a al-
guien que me escucha, pero esto no me sirve de nada." 
Afirma de este modo su deseo de anularme, probablemente 
con el propósito de encontrar así identificaciones masculinas 
válidas que lo ayuden a situarse. 
Pero no nos corresponde exponer aquí el análisis de Félix. 
Me referí a su caso solo para poner en relieve los conflictos 
subyacentes a un problema aparentemente objetivo, cornoj 
puede serlo el de una simple orientación profesional. Todo 
sujeto detenido en el transcurso de sus estudios por una 
inhibición necesita una investigación psicoanalítica más pro-
funda; de no ser así, corre el riesgo de que se lo oriente 
erróneamente, en el sentido mismo de sus dificultades. 
Ahora bien, es frecuente, incluso en las casas de salud (casas 
de atención de estudiantes) que se tenga en cuenta, antes que 
la necesidad de curación, la necesidad de reorientación. De 
este modo, se estimula en mayor grado el fracaso que el 
éxito. El intento de hallar un mundo mejor o un medio mas 
adecuado para esta forma de neurosis o de locura es un mito. 
A menudo es más conveniente tener menos prisa, esperar a 
121 
que el sujeto se vuelva a ubicar en su propia historia, antes 
que inducirlo autoritariamentea que emprenda un camino que, 
en realidad, debería descubrir por sí mismo. 
¿Pero entonces, me dirán ustedes, usted pone en duda el 
valor de los tests en general? 
Lo que cuestiono en realidad no es su ajuste teórico por 
parte del investigador sino su aplicación a menudo demasiado 
ingenua. 
El propio psicoanalista no está más protegido del error que 
el psicólogo, ya que la presión de los padres o la presión social 
lo inducen en algunos casos a responder a un pedido (de 
orientación) que a veces no se justifica. La tentación es mayor 
cuando el propio sujeto expresa el pedido. El analista debe 
situar entonces la demanda de forma tal que se pueda al 
menos percibir o comprender su aspecto ilusorio. 
122 
2 
¿EN QUE CONSISTE ENTONCES 
LA ENTREVISTA 
CON EL PSICOANALISTA? 
La vulgarización de los conceptos psicoanalíticos nos hace 
correr el riesgo de proporcionar una imagen falsa de la entre-
vista con el psicoanalista, si se cree que ella se reduce a una 
relación dual en la que el paciente se limita a proyectar sobre 
el analista todo lo que lleva en él sin saberlo —es decir su 
inconsciente — . De acuerdo con esta concepción, el rol del 
analista se reduciría a comprobar el carácter imaginario —prác-
ticamente irreal— de estas proyecciones, y a informar al pa-
ciente sobre ello. En resumen, el análisis se limitaría a una 
reducción de lo imaginario en nombre de la realidad. 
Un análisis, sin embargo, no se desarrolla de esta forma. 
Nos encontramos frente a un discurso —tanto cuando se trata 
de los padres como del hijo— al que cabe calificar como 
alienado, en el sentido etimológico de la palabra —antes que 
como mentiroso, como se puede sentir la tentación de decir— 
ya que no se trata del discurso del sujeto, sino del de los 
otros, o de la opinión. Nunca se podría salir de este discurso 
alienado si la experiencia analítica fuese solo una objetiva-
ción psicológica del sujeto, de un sujeto que seguiría presen-
tando una máscara social —que ni siquiera le es propia — 
para que otro, el analista, interprete su sentido. 
Para volver a las fuentes freudianas, Lacan puso el acento 
en mayor grado en el discurso del sujeto que en la elaboración 
123 
de los estadios del desarrollo instintivo,1 debido a que el sujeto 
integra su propia historia a su discurso en una forma deter-
minada y a que constituye su pensamiento en una dialéctica 
mediante su palabra. "Por medio del desciframiento de esta 
palabra —nos dice Lacan2— Freud descubrió el idioma primi-
tivo de los símbolos, vivo aún en el sufrimiento del hombre 
de la civilización (jeroglíficos de la histeria, blasones de la 
locura)." 
Esta palabra no siempre es fácil de aprehender, ya que el 
hombre utiliza a menudo el lenguaje para ocultarla o ahogarla. 
No nos corresponde explicitar aquí en qué consiste un 
psicoanálisis. He intentado señalar posiciones esenciales, que 
un público acostumbrado a una vulgarización simplista y erró-
nea del psicoanálisis conoce mal. Cuántos meses perdidos, 
por ejemplo, porque se tiene "miedo a la transferencia". "Me 
prometí a mí misma —me dice una estudiante— que en mi 
caso no sucedería así, que no me dejaría atrapar." 
"Espero —me dice otro— que usted sea sucesivamente mi 
padre, mi madre, mi hermano y la mujer de mi vida." 
Y el paciente, en su conducta y en su discurso, va a expresar 
en un primer momento ese folklore psicoanalítico. Necesitará 
mucho tiempo para comprender que su verdad se sitúa en 
un lugar distinto, y no siempre le es fácil a un analista resti-
tuírsela. 
Me ocupo de estos conceptos debido a que la primera entre-
vista, tanto con el niño como con los padres, muestra la espe-
cificidad de mi escucha psicoanalítica. En función de ella, 
por ejemplo, porque se tiene "miedo a la transferencia". "Me 
me suele formular en algunos casos, al final, estas palabras 
clave: "Este niño me cansa, no puedo aguantarlo, no puedo 
soportar más ser madre en el hogar, quisiera trabajar." Esta 
palabra nunca es proferida en un momento cualquiera. A 
menudo, lo es después de que comunico a los padres los re-
sultados del examen del niño. El diálogo que mantengo en-
tonces con ellos continúa a la entrevista del comienzo. A 
menudo se debería rehacer esta entrevista por completo, ya 
que el primer discurso de los padres suele ser, antes que nada, 
1 Toda una bibliografía psicoanalítico-médico-pedagógica se desarrolló 
alrededor de esta vulgarización errónea del psicoanálisis. 
2 "La Parole et le Langage", La Psychanalyse, vol. I, PUF. 
124 
el discurso de los otros. Su sufrimiento puede ser expresado 
solo en la medida en que pueden estar seguros de ser escu-
chados. ¿Por qué un niño no debería "cansar"? ¿Por qué una 
madre no podría estar tan bien en la fábrica, en la oficina, 
como en su cocina? Estas preguntas pueden ser planteadas 
solo en la medida en que el Otro no asuma el rol de educador o 
de juez, en la medida en que el Otro, por fin, acepta que surja 
una verdad que no necesariamente es la suya. 
"No le he dicho a nadie que este niño no es de mi marido." 
Esta mujer pudo hacerme esta confesión, esencial como con-
fesión para ella misma y no como hecho en sí, trastornante 
para el niño, gracias a que ella sabía que yo no daría una 
respuesta mutiladora para su ser. No se debe creer que yo 
procedo con contemplaciones para con los padres, ya que ello 
no les serviría de nada, ni tampoco le sirve al niño. Pero 
me preocupo por respetar "confesiones" que tienen sentido, 
no por dirigirse a otro sujeto, sino porque reconstruyen en 
cierta forma al sujeto. Lo que es peligroso para el niño es la 
mentira de la madre a sí misma. "Yo sabía que este hijo no 
era de mi marido, pero no quería saberlo." Ser consciente de 
ello, supone también asumirlo plenamente en su destino de 
madre y esposa; el problema, en efecto, le es propio, y es 
perjudicial que finja que no le atañe. El niño siempre es 
sensible a este tipo de mentira. Por otra parte es sensible 
a todo lo que no se dice. 
"Cuando era muy pequeño —me dice un niño de 7 años 
a quien nunca nadie había hablado del divorcio de sus pa-
dres— me tenían de un lado para el otro, y siempre lo mismo. 
Cuando estaba cómodo, tenía que ir a otra parte. Me mano-
seaban. .. Mi madre prometía venir, no venía; al comienzo 
yo la llamaba, después me dije que todo eso no estaba bien. 
Su madre se drogaba; ¿el pequeño no lo sabía? 
"Mi madre estaba siempre acostada, ella estaba al parecer 
enferma. Yo nunca iba a la escuela, quizás 15 días en todo el 
año. Desde que tengo 3 años, me ocupo en su lugar de la 
cocina y de la limpieza." 
No todos los niños tienen la suerte de recordar en una 
forma tan vivida lo que los ha marcado. La neurosis puede 
originarse en su olvido. 
Las madres de niños psicóticos suelen confesar una situación 
familiar perturbadora solo después de un accidente grave, como 
125 
por ejemplo, un suicidio. El marido, descripto como "ama-
ble", "admirable por su dedicación", muestra luego ser dife-
rente; "recién ahora veo cuán tiránico era, me pegaba, me insul-
taba. me decía todo el tiempo que yo lo engañaba, no me 
atrevía ya a salir y el pequeño no se atrevía a llorar, quedaba 
inmovilizado delante de él cual una estatua de mármol". 
En un film reciente, se hizo dramatizar a cada uno de los 
actores de un drama sentimental su historia, y se proporcionaron 
de esta forma dos visiones diferentes de un mismo aconteci-
miento. Por lo general cada miembro de la familia suele 
vivir una situación familiar de acuerdo con una forma que 
le es propia. Viven uno junto a otro, y, en realidad, igno-
ran todo lo referente al otro. El hecho de compartir el cu-
bierto, un techo, placeres, un lecho, parecería bastar, ya que 
son pocos los que intentan saber quién es aquel con el que 
dicen "vivir". Es posible que la verdadera forma de pudor 
resida en ello: es difícil compartir la intimidad, y quizás, y 
en primer lugar, especialmente difícil hacerlo consigo mismo. 
Por ello, la primera entrevista con el psicoanalista esmás 
reveladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso 
que a su contenido mismo. Este contenido, y algunos se sor-
prenden por ello, varía de una sesión a otra, de un analista 
a otro; esto es así, cabe repetirlo, porque la verdad de ese 
discurso (como nos lo recuerda Lacan) se constituye en el 
Otro, siempre a través de una cierta ilusión. "Es curioso, me 
doy cuenta de que le digo cosas que son lo opuesto de lo que 
le dije al doctor." 
— ¿Por qué lo opuesto? 
— Porque me encontré desprevenida y dije al comienzo lo 
que creí que había que decir y ahora tuve tiempo para recu-
perarme y confesarme lo que prefería ocultarme. 
Sin embargo, son pocas las personas que perciben con tanta 
nitidez la diferencia entre los discursos que manifiestan . . . 
Al vivir con su hijo, la madre llega, en algunos casos, a 
olvidar al ser que se oculta detrás del objeto que cuida. En 
relación consigo misma carece de una cierta distancia que le 
permitiría sorprenderse a veces por un cierto estilo de con-
ducta. Como perfecta ama de casa, está tranquila cuando 
cada objeto está en su lugar; marido e hijos asumen una cierta 
función en este universo cerrado del que toda evasión es im-
posible. En algunos casos y al carecer de una posibilidad 
126 
mejor, el niño busca la evasión en la enfermedad. Sometido 
a la madre como objeto para puidar, él le manifiesta con su 
enfermedad que ella no puede hacer nada por él, salvo quizá 
tener deseos fuera de él. 
Escuchemos las palabras de estas madres: 
"Mi hija tiene un asma incurable. Los doctores dicen: es 
su subconsciente. Yo lloré cuando esta niña vino al mundo. 
Me decía a mí misma que yo nunca tendría en mí lo sufi-
ciente para darle todo lo que querría darle. Ella se negaba 
a comer. Sí, me hacía eso, mientras que yo me ocupaba tanto 
de ella. La ponía cerca de mi cama para vigilarla y ella no 
dormía. ¡Ah, cuantas lágrimas derramadas por su causa! Y 
he aquí que un día ella empezó a toser, a tener problemas 
respiratorios. Ese día, el asma entró en ella. Me dijeron que 
no era un asma verdadero, sino un malestar respiratorio. Se 
le dio cortisona y no sirvió para nada. La pequeña se volvió 
exigente. Abandoné mi trabajo para ser todo para ella. A 
partir de ese momento, todo empeoró. Me dijeron un día: 
'Es una enferma grave, tiene toda la parte inferior bloqueada 
para la respiración'. 'Sé que no me curaré nunca', me dice 
mi hija, eso me vuelve loca y entonces corro a ver otro doctor. 
Mi marido y yo ya no tenemos una vida propia. Claro, es 
inevitable, estamos vigilando todo el tiempo su respiración. 
"Un doctor se sorprendió una vez al comprobar que de im-
proviso, cuando uno no se ocupa de ella, la nena respira normal-
mente. Yo no creo en absoluto que sea así. A mi hija hay que 
evitarle los enojos, las contrariedades, los celos: 'Vos sos mi 
mamá mía —me dice ella — , no quiero compartirte con nadie'. 
Tengo que prestarle atención, ya que a la pequeña no le gusta 
que yo me ocupe de su padre. Por otra parte, ella se lo dice: 
'A mamá vos le decís palabras amables, y a mí, nada'. Mi 
vida está arruinada. Todo el tiempo pienso en sus bronquios. 
Me ocupo yo misma de ponerle sus supositorios, de cuidarla, 
pero de nada sirve. Por otra parte, vengo a verla pero, al 
igual que los otros, usted no podrá hacer nada." 
¿Qué se puede agregar a este discurso que, por momentos, 
presenta resonancias poéticas? El discurso está marcado, sub-
rayado por la neurosis de la madre. Desde antes de su naci-
miento, esta niña es ya objeto de la fantasía materna; ¿esa 
necesidad de amor inmenso no recuerda también la angustia, 
el peligro de un sofocamiento total? Esta niña forma parte 
127 
de los humores de la madre, hasta tal punto que la madre 
sabe que nadie podrá hacer nada. En realidad, ella no desea 
que la situación cambie. Carne de su carne, sufrimiento de 
su corazón, herida íntima, su hija tiene que mantenerse así. 
Trastornada por la posibilidad de un cambio, Madame Ro-
bertin me dice: "Es demasiado pronto para que le entre-
gue esta niña, tengo que recuperarme, después volveré sola. 
No le hablé de mis angustias, desaparecieron con la enfer-
medad de mi hija, y todo eso puede volver a aparecer, ten-
go miedo. Es horrible la idea que se me ocurre de repente, 
es absurda, es como si me pidiesen que eligiese entre mi 
muerte y la de mi hija. ¿Qué absurdo, no es cierto? Si uno se 
queda mucho tiempo con usted, termina por decir cualquier 
cosa, por perder todo sentido común." 
Ahora bien, si algo se pierde en la confrontación con el 
analista, es una cierta mentira; a través de este abandono, 
el sujeto recibe en cambio y como verdadero don, el acceso 
a su verdad. 
Me limité a la primera entrevista. Dejo entonces en suspenso 
la continuación de las entrevistas, no sin insistir sobre lo si-
guiente: cuando los padres consultan por su hijo, más allá de 
este objeto que le traen, el analista debe esclarecer el sentido 
de su sufrimiento o de su trastorno en la historia misma de los 
dos padres. Emprender un psicoanálisis del niño no obliga a 
los padres a cuestionar su propia vida. Al comienzo, antes 
de la entrada del niño en su propio análisis, conviene refle-
xionar sobre el lugar que ocupa en la fantasía parental. La 
precaución es necesaria para que los padres puedan aceptar 
después que el niño tenga un destino propio. Un niño sano, 
si es necesario, obtiene esta autonomía mediante crisis de ca-
rácter, mediante oposiciones espectaculares. 
El niño neurótico, por su parte, paga este deseo de evolu-
ción personal incluso hasta con un daño orgánico muy serio. 
Algunas afecciones (epilepsia) son agravadas de este modo 
por la ansiedad del medio, que compromete el éxito de un 
tratamiento médico. Madre e hijo deben ser considerados en-
tonces en el plano psicoanalítico: la evolución de uno es 
posible solo si el otro la puede aceptar. 
"Este niño —me dice una madre— nos despojó de toda vida 
personal, se cae, no podemos abandonarlo. No sabe utilizar 
sus manos. Tiene contracciones. Está muy enfermo. No podía 
128 
escribir. Estuvimos tanto detrás, fuimos tres en ocuparnos de 
que decolase, y lo logró. Vive en un mundo propio. Tenerlo 
es una responsabilidad. Habría que atarlo. Estoy siempre 
preocupada de que tenga un accidente, temo todo el tiempo 
su muerte. Tiene un aspecto anquilosado, con la cabeza siem-
pre hacia adelante. Es una pesadilla, esa cabeza arrastra su 
cuerpo. No puedo ser amable. Estoy obligada a ser dura para 
despertarlo. Todo el tiempo se cae. Pensé en ponerle un corsé. 
Hay que hacer algo. Una vida increíble. Yo le digo, madame, 
lo que él necesita es el corsé de hierro. Mi marido me dice 
que yo me enfermo. Tanto peor, qué quiere usted. Cuando 
él se cae, le pego. Qué quiere usted, cada quince minutos le 
pasa algo. Llama realmente la atención que no se haya ma-
tado con todas las cosas que le han pasado." 
Este niño, deteriorado por crisis convulsivas, no tiene nin-
gi'in accidente en el internado. La madre no quiere admitirlo: 
"Aun si usted lo atara vería que se cae." 
El discurso entrecortado de la madre expresa así su propia 
angustia casi asesina. No se aprecia con exactitud si el que 
puede caer es el niño, o si la madre actúa de forma tal como 
para hacer caer a su hijo, dulce, amable, que lleva en su 
cuerpo un pánico total. 
A través del Otro, la entrevista con el psicoanalista es un 
encuentro con su propia mentira. El niño presenta esta men-
tira en su síntoma. Lo que daña al niño no es tanto la 
situación real como todo lo que no es dicho. En ese no di-
cho, cuántos son los dramas imposibles de ser expresados en 
palabras, cuántas las locuras ocultas por un equilibrio apa-
rente, pero que el niño, trágicamente, siempre paga. El rol 
del psicoanalista es el de permitir, a través del cuestionamiento 
de una situación, que el niño emprenda un camino propio. 
129 
2 
PSICOANALISIS Y PEDAGOGIA 
Hace apenas 50 años, maestros y profesores tenían el pri-
vilegio de ser los únicos que orientabana sus alumnos. Sin 
duda, las consideraciones de clases sociales, entraban en juego: 
se dudaba siempre en aconsejar estudios costosos a un niño 
perteneciente a un medio con problemas económicos; en cuan-
to al hijo de burgueses, por el contrario, rara vez sus padres 
se oponían al camino que escogía. El número limitado de 
los alumnos permitía a los maestros un mejor conocimiento 
de sus niños y formular, sin demasiados riesgos de equivoca-
ción, una predicción de éxito. El aumento de los efectivos, 
la sobrecarga de las clases en todos los niveles de la ense-
ñanza, modificaron las modalidades de la educación. Ya no 
se intenta conocer a los niños sino, en el mejor de los casos, 
dispensarles en condiciones cada vez peores un saber que 
asimilan con una reticencia creciente. Se intenta corregir la 
insuficiencia de los maestros mediante métodos audiovisuales, 
se utiliza a la televisión en los establecimientos escolares. Los 
métodos de enseñanza se diversifican, se utilizan en algunos 
casos clases piloto, los métodos activos. La intención de los 
maestros, al parecer, es la de lograr que sus alumnos parti-
cipen y se interesen en su trabajo. 
El niño, atraído por la calle, el cine, las diversas actividades 
culturales, abandona, según se dice, la clase. "Los alumnos son 
cada vez peores; en nuestra generación —me dice un profesor — 
131 
estos deberes nunca hubiesen logrado una nota suficiente." 
La Enseñanza está en crisis, ya no se lo puede ocultar. Esta 
crisis nutre nuestra lectura cotidiana, al igual que el escán-
dalo de la vivienda, los asesinatos en serie, etcétera. Sin 
embargo, se busca la causa del mal en un lugar diferente de 
aquel en el que efectivamente se encuentra. Al buscar fór-
mulas pedagógicas mejores (que luego se dejan de lado por 
falta de presupuesto), se oculta la tragedia de un cuerpo de 
profesores que ya no pueden ejercer su trabajo. 
"El Director —me dice una madre— ya no puede recibirme, 
no tiene tiempo. En el Liceo me dijeron que es una suerte que 
mi hijo esté ahí, pero son demasiados, se agrega, como para 
que sea posible ocuparse de ellos." "No somos psicólogos, me 
dice un profesor, no tenemos tiempo. Si él no hace nada, 
diríjanse a la oficina de orientación." 
Los maestros que, pese a todo, buscan dedicar a sus alumnos 
el tiempo necesario se ven desbordados por el número de 
niños, y su acción aislada suele ser ineficaz. En la actualidad, 
es habitual que, "si un niño no rinde", se lo deba derivar a 
la enseñanza privada. De esta forma, y en ciertos casos, los 
colegios libres reemplazan las carencias de las escuelas del 
Estado. La crisis, sin embargo, comienza a alcanzarlos también 
a ellos, y la falta de personal calificado se hace sentir en parti-
cular en las clases primarias; estas son confiadas cada vez más a 
principiantes, cuando la forma de enseñanza impartida en ellas 
está lejos de ser simple. Las "oficinas de orientación" juegan 
un rol importante en algunas ciudades de provincia; en ellas, 
y en lugar de los maestros, se proporcionan consejos de orien-
tación escolar. "¿Qué quiere usted? Si su hijo es perezoso, 
abandone la idea de que estudie. ¿Qué pensaría él de un 
trabajo al aire libre donde podría emplearse?" 
Al psicólogo escolar (puesto que en un momento dado se 
creó y se suprimió luego), también a él, se le solicita que 
reemplace al profesor y entable un diálogo con padres inquie-
tos. Algunos establecimientos remiten todo caso difícil a una 
consulta psicoanalítica. Se produce una movilización del grupo 
familiar alrededor del "rechazo" escolar, a la que a menudo 
preceden diversas y vanas tentativas de reeducación. El pro-
blema que en la actualidad plantean los efectos nefastos de 
una enseñanza, preocupada antes que nada por salvar las 
apariencias, es esencialmente un problema político. En efecto, 
132 
la Educación Nacional debería ocuparse de que los maestros 
pudiesen ejercer su función. Mientras tanto, los "inadaptados 
escolares" aumentan cada año el número de las consultas 
públicas y privadas. Se ofrecen paliativos a los padres, bajo 
la forma de cursos privados, cursos de recuperación, etcétera. 
Se recurre incluso a la Seguridad Social para subvencionar 
escuelas especializadas en las técnicas de recuperación esco-
lar. No me propongo en absoluto criticar el aporte indiscuti-
ble de estos diversos organismos. Sin embargo, y por su propia 
existencia, señalan una falla de la Enseñanza. De esa forma, 
la medicina debe enfrentar en nuestros días la ingrata tarea 
de solucionarla. 
Ahora bien, los progresos realizados en la detección de tras-
tornos de dislexia, de discálculo, no deben hacernos perder de 
vista este hecho esencial: nos referimos a que la posibilidad 
de una enseñanza adaptada a los "casos especiales" debería ser 
proporcionada en el marco de la Escuela Pública. 
Pero ello supone un retorno a clases reducidas, con maes-
tros no sobrecargados en su trabajo. No se debería reservar 
la enseñanza en la clase preparatoria y elemental a los princi-
piantes o a alumnos del magisterio; todo maestro debería in-
formarse en mayor grado sobre los trastornos del campo de la 
lectura, de la ortografía, del cálculo. El niño al que se ayuda 
a los 7 años tiene más posibilidades de solucionar su problema 
que el que es abordado a los 10 años, con un pasado de 
fracaso escolar detrás de sí. Antes de preguntarse qué puede 
aportar el psicoanálisis a la pedagogía, importa, cabe reite-
rarlo, crear una situación en la que la Enseñanza sea posible. 
Para un niño siempre es mejor que la recuperación de su 
nivel ocurra en su marco escolar que en el hospital, aunque 
se trate de un hospital de día.1 
La multiplicación de casas "médicas" para inadaptados esco-
lares constituye en sí un problema de esta época. La solicitud 
maternal de la que estos niños son objeto crea, en algunos 
casos, una perversión de la conducta. Al escapar a la ley 
escolar, intentan también, en su relación con el Otro, negar 
1 Algunos hospitales de día tienen clases de recuperación. Su existencia 
es útil, pero testimonia un cierto descuido de la E d u c a c i ó n Nacional, 
que no cumple con sus obligaciones. El "derecho a la enfermedad 
forma parte de nuestros hábitos, hasta el punto de hacemos descuidar 
al sujeto aún no "enfermo". 
133 
toda forma de obligación o de deber. Estos "casos especiales" 
constituyen una categoría de privilegiados a quienes todo se 
les debe. El futuro nos dirá qué reserva esta nueva forma de 
educación. Una vez más no me anima en absoluto la inten-
ción de detener la expansión actual de los externados médico-
pedagógicos. De todas maneras, sin embargo, esta expansión 
plantea un problema, al igual que el de la carencia de la 
enseñanza. Es evidente que la mejor solución para el niño 
es la de recibir "la instrucción de todo el mundo"; para ello, 
sin embargo, se requeriría que esta instrucción respondiese a 
sus dificultades. 
La reflexión psicoanalítica nos permite elucidar la significa-
ción de los trastornos temporo-espaciales en una cierta cate-
goría de niños. (Estos trastornos, por lo general, se acompañan 
con desórdenes graves en el campo de la lectura, de la ortogra-
fía, del cálculo. Antes que toda forma de reeducación es nece-
sario entonces emprender un análisis; conviene mantener al 
niño en el establecimiento frecuentado para evitar que se 
acentúe, en su caso, el aspecto espectacular de los "casos 
especiales".) 
I 9 ) Los trastornos se acompañan con una dificultad del 
sujeto para situarse en relación con su propio cuerpo (muy a 
menudo, este cuerpo no le pertenece, no le concierne, es, en 
realidad, propiedad de la madre; se trata de una relación 
muy especial con la madre, como la que se observa en los 
casos de debilidad y de psicosis). 
2°) Se comprueba una imposibilidad para situarse en un 
linaje; mi madre se convierte también en mi mujer. Y mi 
abuela en una clama intercambiable, sin vínculos de paren-
tesco. Nadie tiene su lugar en este mundo y ninguna regla 
gobierna lasrelaciones de parentesco. A partir del momento 
en que el sujeto comienza a utilizar el lenguaje, se observa una 
confusión. 
3?) Tanto cuando se trata de los meses del año, de los días, 
del tiempo como de la hora, el sujeto se ubica en un tiempo 
sin puntos de referencia, y se niega a utilizar una nomen-
clatura corriente. Y, si consiente en utilizarla, lo hace absurda-
mente; enero no corresponde a nada, no tiene sentido, y tam-
poco lo tiene la idea de parentesco. 
Los propios reeducadores llegan a percibir a través de esto 
un problema que les escapa. "Dibujé —me dice un reeduca-
134 
dor— a tres Claude: sentado, acostado, parado. Le pregunté: 
'¿Cuántos Claude hay?'; no pude lograr que el niño me dijese: 
hay solo uno. Según él, había tres." 
Desde nuestro lugar de analista, se puede proporcionar una 
elucidación: en efecto, interroguémonos sobre el significado 
que en la relación de este niño con el Otro, tiene su situación 
de bloqueo, de estupor cuando se le pregunta si él es uno o si 
es tres. ¿Cuál es el Claude que debe desaparecer para satis-
facer la exigencia del reeducador, confluyendo de esta forma 
con las fantasías de estos niños que sienten que el deseo 
de los padres de que tenga éxito, de que sea bello, recubre a 
menudo otro deseo (inconsciente): el de que muera? Esta 
simple pregunta nos permite aprehender una de las dimen-
siones de ciertas aberraciones escolares. En casos como este 
los maestros, incluso muy calificados, no suelen lograr nada, 
va que este trastorno, en realidad, nos remite a otro lugar, a 
la enfermedad (mental) del niño.2 Así, una maestra me se-
ñala las "rarezas" de su alumna: ella elige, me dice la maestra, 
sus operaciones, sus problemas, en algunos casos sus cifras, 
y en otros momentos mantiene una conversación inteligente. 
¿Cuál es el discurso de esta niña en el transcurso de una 
entrevista conmigo? "Vos, un día, tenías piernas bronceadas y 
estabas contenta. Eras la última de la clase, tu papá estaba 
contento con tu idiotez y te dio un premio. Madame M. estaba 
contenta de vacaciones, trabajaba. Mientras que cuando tenía 
que trabajar, lloraba mucho, le gustaba llorar. Ella lloraba 
en la vida sobre su trabajo. Madame M. no existe, vos no 
estás ahí. ¡Ah, los ojos de Madame M., los ojos grandes que te 
hacías a vos misma cuando tenías cero año!1 Lo hacías por 
el gusto de darte miedo. Ahora, cuando tenías 1 año: llorabas, 
rezabas y decías a Dios que estabas loca, pero Dios no era 
nadie, era también vos. 3 años: eras linda, vos, existías, pero 
los otros no porque vos estabas loca. Tenías una boca espe-
cial para el pan, vos te lo fabricabas. No había nadie que 
te lo hiciese. Yo te lo digo, estabas sola. A los 4 años, tenías 
una banana y rezabas. Decías sin quejarte que estabas loca, 
2 O, simplemente, a su mundo de fantasías. Algunas formas de pre-
gunta inducen (por razones inconscientes precisas) respuestas aberrantes, 
sin que el sujeto sea neurótico por ello. Preguntar a un niño si es uno 
o si es i reí puede ser, en sí, una pregunta desconcertante, o incluso pei-
turbadora. 
135 
decías todo en el vacío a nadie. Yo te lo digo, Dios es el 
vacío, él es Nadie. 5 años: las personas existen, pero son tontas 
y vos no les hablás. 6 años: eras linda para vos. No querías 
ser linda para los otros. Yo te lo digo, los otros no existen." 
Por más que Mireille me diga vos, yo no existo en tanto que 
Otro como lugar de la palabra. En este texto, tan conmovedor 
en su ritmo mismo, ella explica que las palabras no remiten a 
nada. Su mensaje, parece decirnos, no tiene fundamento en el 
Otro, no intenta recibir ninguna revelación de sentido. El 
mundo de Mireille, en efecto, se sitúa fuera de todo campo 
espacial, no hay sujeto, ni interlocutor... Esta sucesión de 
cuerpos parciales introyectados surge en su caso como ame-
nazas endógenas. 
Se trata de una niña alienada, que, sin embargo, concurre a 
la escuela normalmente, a pesar de los resultados escolares 
imprevisibles y siempre desconcertantes . . . 
En los casos de inadaptación escolar podemos observar una 
gama variada de sujetos. No todos requieren una cura psico-
analítica. Muchos trastornos menores podrían ser reeducados 
en el mismo marco escolar en el que se halla el niño. A este 
efecto, recordemos que es útil distinguir: 
1°) El síntoma que tiene el valor de mensaje; si en lugar 
de ser oído (en un plano psicoanalítico) se lo reeduca, se 
pueden provocar agravaciones claras del estado del niño. 
2°) El síntoma sin valor de mensaje: en ese caso, la reedu-
cación tiene éxito. Si un maestro tiene pocos alumnos, puede 
tener en cuenta, en su enseñanza, las dificultades específicas 
(en el campo de la ortografía y del cálculo), e incluso elaborar 
esta enseñanza en función de los descubrimientos modernos 
en este campo. La creación de hospitales de día no debería 
hacernos perder de vista a los niños normales que, en la 
actualidad, necesitan en algunos casos que se les aplique la 
etiqueta de "enfermos" para beneficiarse con una enseñanza 
que se adecúe a sus dificultades. Ahora bien, considero que 
crear una ley de obligación escolar, no es suficiente; se debe 
lograr que su aplicación en la práctica sea posible. Correspondía 
señalar en este libro estos "imperativos pedagógicos", en la 
136 
medida en que nuestras consultas se ven desbordadas por un 
excesivo número de casos de niños cuya inadaptación escolar 
hubiese podido ser resuelta en el marco de una enseñanza 
tradicional normal, si esta se adaptase en mayor grado a las 
exigencias específicas de cada uno. 
137 
CONCLUSIONES 
La primera entrevista con el psicoanalista es, ante todo, un 
encuentro con uno mismo, con un sí mismo que intenta salir 
de la falsedad. La función del analista es la de restituir al 
sujeto, como don, su verdad. Pese a que el niño-problema plan-
tea en forma implícita el problema de la pareja parental, no 
se debe sin embargo resolver diüho problema con métodos de 
grupo. (La familia no es sin eluda un "grupo" en el sentido 
que se le atribuye a esta palabra en la explicación psicoló-
gica. Lo que tiene importancia no es la vida colectiva de los 
individuos que la componen, sino las estructuras ocultas que 
esta vida impone a todos.) La pareja parental plantea su pre-
gunta a través de su lujo, pero ella debe asumir un sentido en 
referencia a la propia historia de esta pareja. El analista no 
debe proporcionar soluciones, sino permitir que la pregunta 
se plantee a través de la angustia puesta al desnudo por el 
abandono de las defensas ilusorias. El debate se realiza en una 
dialéctica situada en un plano relacional. La formación del 
interlocutor lo protege de la omnipotencia que proporciona la 
investidura (en efecto, es posible que él no sea ni médico, ni 
profesor), su fuerza reside en el simple hecho de que se 
acepta como lugar de encuentro: a través de él, más allá de 
él, una verdad podrá ser aprehendida por el Otro. No es ni 
director tle conciencia, ni guía, ni, por sobre todo, educador. 
No se preocupa por dar una receta o por desear un éxito. Su 
rol es permitir que la palabra sea. 
139 
Esta palabra no es indiferente. La confesión a sí mismo no 
se realiza en cualquier tipo de situación. ¿A quién voy a 
librar lo más íntimo de mi ser? No a cualquiera, sin duda. Lo 
que cuenta no es la investidura sino la calidad del interlocutor 
capaz de situar al debate en un nivel distinto al de la pura 
relación dual. La primera entrevista no es a menudo más 
aue una puesta a punto, una ordenación de piezas de un juego 
de ajedrez. El resto queda para después, pero los personajes 
han sido ubicados. Lo que finalmente puede estructurarse es 
el sujeto, perdido, olvidado en las fantasías parentales. Su 
surgimiento como ser autónomo, no alienado en los padres, es, 
en sí, un momento importante. Por sí solo, el hecho de que 
se planteen problemas de orientación, de escolaridad, repre-
senta un detalle. Lo que importa es su inserción en una diná-
mica de reconocimiento. 
Elpsicoanálisis no es un deber. Por ello, y antes de consi-
derar su divulgación tal como podría hacerse con una inten-
ción de progreso social, conviene examinar con seriedad los 
problemas que él plantea. 
En la actualidad, las dificultades psicológicas de un niño 
otorgan a la familia derechos, sin que por ello se pongan sufi-
cientemente en relieve los deberes de los padres (o del su-
jeto). La consulta pública, útil y necesaria, corre sin embargo 
el riesgo de justificar ante la pareja parental una especie de 
demanda ciega, tendiente a conservar máscaras antes que a 
esclarecer el verdadero problema. Una consulta psicoanalítica 
tiene sentido solo si los padres están dispuestos a despojarse 
de las máscaras, a reconocer la inadecuación de su demanda 
y a cuestionarse en cierta forma. Para que conserve su sentido 
y su valor propios, se requiere, en cierto modo, que el psico-
análisis se desenvuelva fuera de las organizaciones institucio-
nales, aun si no es ajeno a ellas. La primera entrevista con el 
psicoanalista, en su trivialidad aparente, es un encuentro ver-
daderamente excepcional. Se trata, lo hemos dicho, de un 
encuentro consigo mismo, es decir, con otro en sí que se 
ignora. "Lo que el analista da —nos dice Lacan— es lo que 
pertenece al otro." Recibimos esta revelación del otro en 
nosotros, en raros momentos fecundos, en un instante decisivo 
de nuestra historia en el que nos es posible asumir la aventura 
nue representa para nosotros la ruptura con un discurso men-
tiroso, el que siempre fue nuestro. 
140 
En el transcurso de la consulta psicoanalítica nada se hará 
para facilitarle al sujeto lo que demanda. Ahora bien, esta 
misma demanda es la que lo conduce hacia el médico o hacia 
el reeducador que, por su parte, pueden responder a ella en 
forma adecuada. El rol que le corresponde al psicoanalista es 
el de considerar su aspecto engañoso para ayudar al sujeto a 
situarse correctamente respecto de sí mismo y de los otros. 
El niño, sensible, como hemos visto, a todo lo que no se 
dice, logra a través de esta confrontación la posibilidad de un 
nuevo comienzo, incluso de un primer comienzo como ser 
autónomo, no alienado en el deseo de los padres. 
141 
BIOGRAFIA 
Nacida en Ceilán, donde pasó su primera infancia, Maud 
Mannoni vivió luego con su familia en Holanda. Llevó a cabo 
estudios de criminología en Bruselas y estudió psiquiatría 
bajo la dirección de Nyssen (Bruselas) y de Dellaert (Am-
beres). 
Debe su formación de psicoanalista de niños a Frangoise 
Dolto, quien puso a punto un método terapéutico para los 
niños psicóticos más gravemente dañados. La siguió a través 
de su consulta hospitalaria con un público de médicos en 
formación, beneficiándose así con una forma de enseñanza 
excepcional en psicoanálisis de niños. 
Maud Mannoni pudo llevar a cabo la elaboración teórica 
de su experiencia gracias a la enseñanza de Jacques Lacan. 
Su marido es escritor y también psicoanalista. 
Publicó en la primavera de 1964 en Éditions du Seuil una 
primera obra titulada L'enfant arriéré et sa mere (hay versión 
castellana: El niño retrasado // su madre, Madrid, Ediciones 
Fax, 1971). 
Ha publicado también: L'enfant, sa "maladie" et les nutres 
(Editions du Seuil, 1967) y Le psychiatre, son "fon" et Ja 
psychanalyse (Éditions du Seuil, 1970). 
143 
Este libro se terminó de imprimir en 
las p r e n s a s de STILCOCRAF S.R.L., c a l l e 
Gral. Manuel A. Rodríguez n» 2548, 
Buenos Aires, el 19 de junio de 1973. 
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
http://www.tcpdf.org