Vista previa del material en texto
CUARTO SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Ciclo Semestral San Marcos
INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE
• El estudiante recibirá una ficha óptica.
• Para marcar sus respuestas y el código de estudiante, SOLO DEBE USAR LÁPIZ 2B. En caso contrario, no serán
reconocidos por la lectora.
• En la ficha óptica debe marcar el código de la escuela académica (especialidad o EAP) y el área que correspon-
da a la especialidad a la que postula, de lo contrario no se calificará su examen.
• A partir de la pregunta 31 el alumno debe contestar siguiendo las instrucciones brindadas en la caja de indica-
ciones, de acuerdo al área a la cual postula.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Respuesta correcta Respuesta incorrecta No contestada
20 pts. –1,125 pts. 0 pts.
Duración del examen: 3 horas
¡Espere la indicación del responsable del aula para iniciar la prueba!
El día de mañana se publicarán las claves a partir de las 8:00 a. m. y los resultados, al día siguiente de dicha publi-
cación, a partir de las 10:00 a. m. en nuestro sitio web: www.ich.edu.pe
Lima, 2022
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
1
Habilidad Verbal
Comprensión lectora
Texto N.º 1
La invasión europea y la destrucción del imperio in-
caico provocaron la profusión de una extensa nómina de
obras escritas acerca del mundo andino. En la década de
1560, en particular, proliferaron tratados que a menudo
enfocaban el régimen anterior indígena y la situación con-
temporánea del Virreinato de aquel entonces, y que tenían
propósitos reformadores de una sociedad colonial perua-
na más justa en el futuro. La situación de la población nati-
va andina motivó el carácter contemporáneamente social
de muchas de aquellas obras; el Inca desaparecido fue
materia para otros. Irónicamente, los andinos de entonces
no se veían a través de aquellos textos, aunque estaban
presentes como informantes anónimos. Gracias a tales
documentos se ha podido conocer las preocupaciones e
incertidumbres de los europeos durante la primera cen-
turia de su hegemonía en los Andes. Sin embargo, se ha
desconocido ampliamente la contraparte de esa visión, la
perspectiva de los indígenas andinos en el mismo periodo.
La respuesta andina a lo sucedido en el Perú posterior a
1532 está disponible en una escasa cantidad de obras. Entre
ellas se destacan el testimonio transcrito del príncipe Tito Cus-
si Yupanqui (1570) y, más tarde, los escritos del Inca Garcilaso
de la Vega (1609), Juan de Santacruz Pachacuti (1613) y Feli-
pe Guamán Poma de Ayala (1615). El primer nueva crónica y
buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala se destaca
de este grupo por su extenso comentario sobre el Virreinato
en tiempos del autor. Como otras obras, esta “corónica nue-
va” narra la historia de los Incas, pero la especial contribución
del autor a los escritos indígenas fue su tratado sobre el “buen
gobierno”: su crítica al desempeño de instituciones colonia-
les como la encomienda, el corregimiento y las actividades
evangélicas y extirpadoras de la Iglesia colonial.
El periodo de tiempo referido en la obra que correspon-
de a la vida del autor, comprende cerca de cincuenta años,
desde las postrimerías de la década de 1560 con la incur-
sión de Cristóbal de Albornoz a la provincia de Lucanas, hasta
mediados de la segunda década del siglo diecisiete con las
relaciones de las campañas de extirpación de idolatrías, efec-
tuadas en Huarochirí por Francisco de Ávila. Guamán Poma
ansiaba que se escucharan sus opiniones sobre la situación
de los andinos, y así concibió y llevó a cabo su “libro y coróni-
ca” en forma de carta de 1 200 páginas, dirigida al rey Felipe
III. Desafortunadamente, no existe evidencia que sugiera que
el manuscrito hubiera llegado a manos del Rey o que hubiese
sido impreso, tal como lo esperaba el autor, durante el perio-
do colonial. Cuando Richard Pietschmann descubrió el ma-
nuscrito autógrafo en la Biblioteca Real de Copenhague en
1908, la obra era ecuménicamente desconocida.
1. El mejor resumen del texto es
A) el indio Felipe Guaman Poma y el famoso Inca Garcila-
so de la Vega mantuvieron grandes coincidencias ideo-
lógicas recién descubiertas en el siglo xx.
B) la perspectiva europea de la conquista prolifera en los
años de la década de 1560 y la visión andina solo apa-
rece después de 1570.
C) el escrito del indio Guamán Poma se destaca por su
visión crítica del Virreinato, y por el hecho de que su
carta solo es conocida y publicada en el siglo xx.
D) la carta de Guamán Poma es principalmente una his-
toria sorprendente de la época prehispánica contenida
en 1200 páginas que no llegó a su destinatario.
2. La palabra hegemonía tiene el significado de
A) supremacía. B) subordinación.
C) discrepancia. D) marasmo.
3. Es incompatible con lo sostenido por el autor afirmar que
A) el escrito de Guamán Poma tiene la forma de una ex-
tensa carta al Rey.
B) el testimonio del príncipe Tito Cussi Yupanqui data del
año de 1570.
C) la crónica de Guamán atañe centralmente a la historia
de los Incas.
D) en la década de 1560 abundaron tratados de perspec-
tiva eurocéntrica.
4. La palabra postrimerías se entiende como
A) periodo medio. B) tiempo incierto.
C) años prístinos. D) últimos años.
5. Si el escrito de Guamán Poma se hubiera publicado duran-
te la colonia, probablemente
A) la situación indígena de explotación se habría solucio-
nado efectivamente.
B) habría traído enormes ganancias y reconocimiento pú-
blico para el autor.
C) el sistema colonial habría cambiado ante las recomen-
daciones hechas.
D) habría tenido la misma o mayor influencia que la obra
del Inca Garcilaso.
Texto N.° 2
Fue, sin duda, Jorge Luis Borges uno de los primeros en
anticipar, desde la extrema lucidez de su ceguera, la esencia
y la existencia de Internet. Y lo hizo a través de las hermosas
metáforas contenidas en algunos de sus más célebres rela-
tos. Como ocurre en El Aleph, en cualquier punto de Internet
están virtualmente presentes todos los puntos del espacio y
cualquiera de estos puntos puede ser suma y compendio del
mundo y de todas sus circunstancias. Al igual que La Biblio-
teca de Babel, la Word Wide Web es una esfera cuyo centro
está en todas partes y cuya circunferencia en ninguna; de ahí
que pueda albergar un número infinito de libros. En cuanto
al Libro de arena se llama así porque no tiene principio ni
fin, lo mismo que la Internet, cuyo número de páginas puede
ser infinito y ninguna es la primera ni la última. El jardín de
senderos que se bifurcan, por su parte, es la imagen más aca-
bada y sugerente del hipertexto. El propio Borges explica en
su relato que ese jardín laberíntico en el que los senderos se
bifurcan, sin cesar, es la metáfora de una novela caótica en la
que los personajes optan, simultáneamente, por las diversas
alternativas que se les presentan de tal forma que todos los
desenlaces son posibles, y cada uno es el punto de partida
de nuevas bifurcaciones.
Ahora bien, todo esto que Borges soñó y ahora se ha
visto realizado en la red, puede convertirse en una autén-
tica pesadilla; de hecho, sus cuentos nos previenen tam-
bién de los peligros que entraña asomarse al interior de
estos fenómenos y del enorme precio que hay que pagar
por ello, que no es otro que el de la enajenación y la locu-
ra. «Tarumba habrás quedado de tanto curiosear donde no
te llaman» le dice Carlos Argentino a Borges después que
este haya contemplado El Aleph.
HABILIDADES
Academia ADUNI
2
6. En síntesis, el texto versa sobre
A) el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Internet.
B) el vislumbre de la Internet en las narraciones de Borges.
C) un cuento de Borges en el que se avizora el hipertexto.
D) el desenlace trágico de la Internet en las obras de Borges.
7. En el texto, el término imagen se entiende como
A) epíteto. B) hipérbole.
C) sinónimo. D) metáfora.
8. ¿Cuál de las siguientes aserciones es incompatiblecon el
texto?
A) El mundo de la Internet se puede convertir en una pesadilla.
B) Borges, a través de metáforas, nos describe el ciberespacio.
C) En El Aleph, Borges nos anticipa la existencia de la Internet.
D) En la biblioteca de Babel hay una gran cantidad finita
de libros.
9. Se infiere del texto que la World Wide Web es como
A) una metáfora del mundo cotidiano.
B) una telaraña de cobertura ilimitada.
C) un laberinto de símbolos complejos.
D) un sueño de un mundo acotado.
10. Si un cibernauta empedernido perdiera la razón por su afi-
ción a la Internet,
A) escribiría una novela aparentemente caótica y de suspenso.
B) esa posibilidad habría sido anunciada en los cuentos
de Borges.
C) se compraría una biblioteca con millares de valiosos
ejemplares.
D) El Aleph se convertiría en un relato de poco valor filosófico.
Text N.° 3
Witness Testimonies Reliability
All of us rely on what we see. Can we really trust the
evidence of our eyes? Take competitive sports. Fans who
see the same game will not agree with each other and will
disagree with the referee. It is the same story in the court-
room. Trial procedure depends on witnesses giving sworn
testimony. But just how reliable is the testimony of a person
who reports what he has seen? In a recent study, ten thou-
sand witnesses were asked to describe the man they saw
commit a crime. The study reveals that, on the average, the
witnesses overestimated the man’s height by five inches,
his age by eight years, and gave the wrong hair color in 83
percent of the cases. What can we do to keep error to min-
imum? First of all, don’t see something because you want
to see it. Secondly, try to stay relaxed. If you are tense, you
are liable to see red when the color is blue.
Source: https://www.grammarbank.com/reading-comprehension-worksheets.html
11. One can infer from the passage that
A) eyewitness testimony is the most trustworthy element
in a criminal case.
B) very few people rely on what they see.
C) we can’t completely trust the evidence of our eyes.
D) the sworn testimony given by the witnesses is always
reliable.
12. According to the passage, statistical studies show that
A) fans at sports events make notes of what they see.
B) witnesses feel comfortable when they are describing a
crime to a jury.
C) very few people are willing to report what they see.
D) eyewitnesses can make significant identification errors.
13. We understand from the passage that eyewitnesses
A) usually try to keep visual error to a minimum.
B) are sometimes forced to lie about what they see.
C) shouldn’t let their emotions interfere with their vision.
D) have no respect for the truth.
14. We can understand from the passage that if we are a wit-
ness and have to give our testimony,
A) have to be agree with the court.
B) just take it easy.
C) pay attention to the color.
D) trust in trail procedure.
15. What is the closest meaning to overestimated?
A) overvalued B) overprotected
C) overtaken D) overpowered
Habilidad Lógico - Matemática
16. En la imagen se muestran cuatro dados comunes ubica-
dos en una mesa. ¿Cuál es la suma de los puntos que no
son visibles de acuerdo al gráfico?
A) 24 B) 26 C) 47 D) 48
17. Sobre una mesa se han ubicado tres cajas de cartón que
contienen esferas de colores azul y blanco. Una caja con-
tiene solo de color azul, otra solo de color blanco y la terce-
ra la mitad de color azul y la otra de color blanco, todas las
cajas están etiquetadas con sus respectivos nombres (azul,
blanco y azul/blanco respectivamente). Si se sabe que por
un error las etiquetas no corresponde a su real contenido,
¿cuántas esferas se deberá sacar, como mínimo, para sa-
ber con seguridad el contenido real de las cajas?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
18. La figura representa una tabla de madera, en la que se han
trazado líneas horizontales y verticales formando cuadrí-
culas en cuyo interior se han ubicado letras. Con la ayuda
de una sierra eléctrica, ¿cuántos cortes rectos, como mí-
nimo, deberán hacerse para obtener cada cuadradito con
las letras para formar la palabra ADUNI?
AAA
AAA UUU
UUU DDD NNN IIINNNDDDIII
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
3
19. Cinco personas A, B, C, D y E viven en un edificio de 5
pisos, cada una en un piso diferente. Si se sabe que A vive
más abajo que E, y D vive más arriba que C, Para que des-
de la casa de C pueda llegar a la casa de B debe bajar 3
pisos. ¿En qué piso vive E?
A) segundo piso
B) tercer piso
C) cuarto piso
D) quinto piso
20. Dadas las siguientes proposiciones
• Ningún filósofo es romántico.
• Todos los poetas son románticos.
Entonces se concluye que
A) Algunos filósofos son poetas.
B) Algunos poetas no son filósofos.
C) Todos los filósofos son poetas.
D) Ningún filósofo es poeta.
21. Distribuya los números del 3 al 10 en las casillas circulares,
sin repetir, de modo que el número ubicado en cada seg-
mento indique la suma de los números ubicados en los
extremos de dicho segmento.
a
b
11
1112 17
13 16
13
14
1415
Calcule el valor de a+b+c.
A) 20 B) 22
C) 24 D) 26
22. Halle el número total de palitos utilizados en la construc-
ción del siguiente gráfico.
. . .
. . .
. .
.
. .
.
. .
.
1 2 3 48 49 50
Dé como respuesta la suma de sus cifras.
A) 10 B) 11
C) 12 D) 13
23. Un padre de familia, al morir, deja un testamento en el que
indica que el terreno que posee debe ser distribuido en
partes iguales entre sus hijos, procediendo de la siguien-
te manera: el mayor de los hijos tomará una hectárea del
terreno más un séptimo del terreno restante; el segundo
hijo tomará del terreno disponible dos hectáreas más un
séptimo de lo que queda; el tercero tomará tres hectáreas
más un séptimo de lo que queda, y así sucesivamente con
los otros hijos. Determine el número de hijos de dicho pa-
dre de familia.
A) 4 B) 5
C) 6 D) 7
24. En cierto año, el mes de enero tuvo exactamente 4 martes
y 4 sábados. ¿Qué día de la semana fue el 9 de febrero de
dicho año?
A) domingo
B) miércoles
C) jueves
D) lunes
25. Un reloj indica la hora con igual número de campanadas.
Se sabe que para dar
a b+
2
campanadas demoró 4 segun-
dos más que para dar
a b−
2
campanadas. ¿Cuántas cam-
panadas dará en
48 24
4 22
a b
b ab
−
−
segundos?
A) a+b+1 B) a–b+1
C)
b
2
D) 4
26. Alexandra quiere cocinar durante 6 minutos exactamente
un huevo de codorniz, para medir dicho tiempo dispone
de dos relojes de arena, los cuales cronometran exacta-
mente tiempos de 13 minutos y 8 minutos respectivamen-
te. Si al inicio los relojes se disponen como se indica en la
figura, ¿cuántas veces, como mínimo, deben cambiar de
posición los relojes para lograr cocinar un huevo en seis
minutos?
13 minutos
8 minutos
disposición inicial de los relojes
A) 3 B) 5
C) 6 D) 2
27. Hugo tiene tres rollos de alambres de 48 m cada uno y dos
aros metálicos de 28 m cada uno. Al cortarlos, él desea
obtener el menor número de partes, todas de la misma
longitud. Calcule el número total de cortes aumentado en
el número de metros que mide cada parte.
A) 57 B) 51
C) 55 D) 49
Academia ADUNI
4
28. Se tiene una hoja de papel cuadrada, la cual se dobla dos
veces por la mitad, por las líneas de doblez mostradas.
Luego se dibuja sobre el papel plegado un cuadrado cuyos
lados miden 1 cm, como se indica en la figura; se corta y
retira dicho cuadrado. Calcule el perímetro, en centíme-
tros, del trozo de papel que queda, luego de desplegarlo
completamente.
doblez
doblez
doblez
doblezdoblezdoblez
1 cm cortar y retirar
10 cm
10 cm
5 cm 5 cm
5 cm 5 cm
5 cm5 cm5 cm5 cm 5 cm5 cm5 cm5 cm
5 cm5 cm5 cm5 cm
A) 50 B) 40
C) 52 D) 46
29. Se tiene la siguiente estructura compuesta por trozo de
alambre rectos que miden 10 cm cada uno. Si una hor-
miga recorre todos y cada uno de dichos trozos con una
rapidez de 5 cm/s, ¿cuál es el menor tiempo que empleo?
A) 37 s
B) 50 sC) 74 s
D) 100 s
30. En una carrera de 400 metros, los representantes de los
países Perú, Angola, Rumanía y Malasia llegaron a la meta,
ocupando carriles cuyas numeraciones son: 1,2,3 y 4, aun-
que no necesariamente en ese orden. Se desea determinar
en qué número de carril llegó el representante de Rumania.
Informaciòn brindada
I. El representante de Angola no llegó ocupando un carril
con un número par, pero si ocupaba un carril con un
número mayor que el de Malasia.
II. Los representantes de Perú y Malasia, llegaron ocupan-
do carriles que tenían números pares
Luego, para resolver el problema
A) la información I es suficiente y la información II no.
B) la información II es suficiente y la información I no.
C) es necesario emplear las informaciones I y II a la vez.
D) cada una de las informaciones por separado es suficiente.
CONOCIMIENTOS
Aritmética
Responde
Área A 31 al 33
Áreas B, C y D 31 al 34
Área E 31 al 32
31. Carlos fija el precio de venta de un artículo aumentando
el precio de costo en un 25% del mismo. Luego por ra-
zones comerciales se debe volver al valor original. ¿Qué
tanto por ciento del precio fijado se debe disminuir para
obtener el precio de costo inicial?
A) 25% B) 18% C) 20% D) 24%
32. De un grupo de 8 mujeres y 9 varones se quiere formar un
equipo de fulbito de 6 personas. ¿Cuántos equipos diferen-
tes de 5 jugadores y una mujer se pueden formar?
A) 1024 B) 968 C) 994 D) 1008
33. César debe multiplicar un número por 40, pero cometió
un error y lo multiplico por 4 por lo que su resultado difiere
del valor correcto en 7740. Halle el producto de cifras del
número.
A) 10 B) 12 C) 15 D) 20
34. Se imprime placas con numeración del 1 al 1000. A hacer
el control de calidad se descartan solamente las placas
que contienen los dígitos 2 o 5. ¿Cuántas placas no fueron
descartadas?
A) 502 B) 488
C) 428 D) 512
Geometría
Responde
Área A y D 35 al 37
Áreas B y C 35 al 38
Área E 35 al 36
35. La ventana de una casa tiene forma de trapecio isósce-
les, tal que la altura y la base media miden igual. Halle la
medida del ángulo que forma una de las diagonales y la
base mayor.
A) 30° B) 45° C) 37° D) 53°
36. En un trapecio ABCD, BC // AD, BC < AD; mS BCD=2(mS DAB).
Calcule la longitud de la base media del trapecio si
BC=12 cm y CD=18 cm.
A) 18 B) 20 C) 21 D) 15
37. Se tiene un cuadrado ABCD y el triángulo equilátero ECF
tal que E está en la región interior y F en la región exterior
del cuadrado. Si AD=21 cm, EF=10 cm y mS FCD=23°.
Calcule BE.
A) 11 B) 14
C) 17 D) 18
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
5
38. En un cuadrilátero mS BAD=105°; mS ADC=98°; AB=6 y
AD = 6 2 y CD=10. Determine AC.
A) 11 B) 12
C) 13 D) 14
Álgebra
Responde
Áreas A y E 39 al 40
Áreas B y C 39 al 42
Área D 39 al 41
39. Si 2 5− es una raíz de la ecuación cúbica
x3+mx2+nx+3=0; {m; n} ⊂ Q halle el valor de m2.
A) 25 B) 49
C) 64 D) 81
40. El número N de cierta población de células está dado por
N K
t
= ( )2 2, donde
K: número de células en el instante t=0
t: tiempo de horas. Determine t.
A) 2 B) 2t+1
C) 2log2N–2log2K D) log2N–2log2K
41. Si el cubo de la edad que tuve hace 5 años es igual a 90
veces dicha edad aumentada en 100, ¿qué edad tendré
después de 5 años?
A) 15 B) 20
C) 27 D) 32
42. “En los brazos de Morfeo” es una pequeña empresa de
muebles que fabrica camas y cunas. Cada cama requiere
8 horas de mano de obra y $180 en materiales, mientras
que una cuna se puede construir por $105 en 6 horas. La
compañía tiene 340 horas de mano de obra disponibles
por semana y puede permitirse comprar $6750 de materia-
les. ¿Cuántas cunas se pueden producir si todas las horas
de mano de obra y todos los materiales deben emplearse?
A) 12 B) 17
C) 25 D) 30
Trigonometría
Responde
Áreas A y D 43 al 44
Áreas B y C 43 al 45
Área E No responde
43. Desde la parte alta de un edificio de 15 m de altura se ob-
serva dos objetos P y Q situados en tierra a un mismo lado
del edificio con ángulos de depresión α y 37°, respectiva-
mente. Si α < 37° , halle la distancia entre P y Q.
A) 5(3cotα–2) m
B) 4(2cotα–1) m
C) 5(3cotα–4) m
D) 4(3cotα–1) m
44. Si se cumple que tanx+cotx=k, calcule el valor de la ex-
presión
E
x x
x x
=
+
+( )
sen cos
sen cos
3 3
3
A)
k
k
−
+
1
2
B)
k
k
−
+
1
1
C)
k
k
−
−
1
2
D)
k
k
+
+
1
2
45. Determine el rango de las función f definida por
f x x xx( ) = + −2 cos sen csc
A) 0 3 1; − B) 0 3 1; −( )
C) 1 3; D) 1 3;( )
Lenguaje
Responde
Áreas A y C 46 al 52
Áreas D y E 46 al 53
Área B 46 al 51
46. Elija la opción en que dos grafemas iguales representan
fonemas distintos.
A) coca B) agujero
C) bienvenido D) cacique
47. En los enunciados ¡Cuidado! Orden de disparar, ¡Si estu-
vieras a mi lado!, y José María Arguedas nación en An-
dahuaylas, predominan, respectivamente, las funciones
del lenguaje denominadas
A) apelativa, representativa y expresiva.
B) representativa, expresiva y apelativa.
C) apelativa, expresiva y representativa.
D) expresiva, apelativa y representativa.
48. El Perú es un país multilingüe, pues en su territorio coe-
xisten muchas lenguas, algunas de ellas emparentadas
genéticamente en familias lingüísticas. De acuerdo con
esta información, las lenguas amerindias andinas aimara
y cauqui pertenecen a la familia lingüística
A) arahua. B) quechua.
C) aru. D) bora.
49. En el siguiente diálogo entre el profesor de Literatura y sus
alumnos
• ¿Leyeron “Los gallinazos sin plumas”?
• Sí, profesor (en coro).
• ¿Qué pasó con Pedro en esta obra?
• Se lo devoró Pascual, el cerdo. (Lamentándose).
Los enunciados realizados por el profesor presentan, res-
pectivamente, inflexión tonal final
A) ascendente y descendente.
B) ascendente y horizontal.
C) descendente y descendente.
D) descendente y ascendente.
Academia ADUNI
6
50. En el enunciado El Perú es el segundo mayor productor de
cobre del mundo y Espero que el banco no nos cobre mu-
cho interés por el préstamo, las palabras resaltadas están
en relación semántica de
A) polisemia.
B) homonimia parcial.
C) homonimia absoluta.
D) antonimia.
51. Lea con atención el siguiente enunciado: Mirándole
cortésmente, la señorita le informó que el único bus Li-
ma-Jaén saldría por la noche a las dieciséis horas. Según
la acentuación de formas o expresiones complejas, el nú-
mero de expresiones con acentuación gráfica es
A) cinco. B) seis. C) tres. D) cuatro.
52. La Real Academia Española ha establecido normas orto-
gráficas para el correcto empleo de las letras mayúsculas,
las cuales están incluidas en el texto Ortografía de la len-
gua española (2010). Según ello, marque la opción en la
que hay empleo correcto de las letras mayúsculas.
A) Ernesto es del signo zodiacal Cáncer.
B) ¿Irás con Ana a la Biblioteca nacional?
C) El Alcalde de Lima fue entrevistado ayer.
D) El Ingeniero Alberto De la Torre no vino.
53. Una forma incorrecta del gerundio es cuando señala una
acción posterior con respecto a la acción principal, y es ade-
cuado si indica acción simultánea. Elija la alternativa que
presenta uso pertinente de esta forma no personal del verbo.
A) Los alumnos rindieron el examen de admisión ingre-
sando a la universidad.
B) Óscar ingresó al aula de estudio sentándose en la pri-
mera carpeta de la derecha.
C) La ministra no solucionó el problema siendo criticada
por sus oponentes.
D) Todos los docentes avanzaron por las calles vociferan-
do sus exigencias.
Literatura
Responde
Áreas A, B, C y D 54 al 57
Área E 54 al 59
54. Elisa: ¿Os habéis comprometido, hermano mío, con la que
amáis?
Cleanto: No; mas estoy decidido a hacerlo, y os emplazo, una
vez más, a que no aleguéis razones para disuadirme de ello.
Elisa: ¿Soy, hermano, una persona tan rara?
Cleanto: No, hermana mía; mas no amáis. Desconocéis la
dulce violencia que ejerce un tierno amor sobre nuestros
corazones, y temo a vuestra cordura.
De acuerdo al fragmento anteriordel Avaro, de Moliere,
complete el siguiente texto: “Esta obra pertenece al géne-
ro ............... porque ...............”.
A) lírico - se plasma el tema del amor de manera profunda
B) dramático - se observa el diálogo entre los personajes
C) épico - se describe los hechos sobre la historia de amor
D) dramático - está compuesto en prosa y es muy subjetiva
55. En los versos siguientes de “Letanías de la tierra muerta”,
de Alfonsina Storni qué figuras literarias predominan.
Llegará un día en que la raza humana
Se habrá secado como planta vana,
Y el viejo sol en el espacio sea
Carbón inútil de apagada tea.
A) anáfora y símil B) símil y metáfora
C) hipérbaton y antítesis D) epíteto y anáfora
56. En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredad estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
Analice los siguientes versos del poema “La magnolia” de
José Santos Chocano e indique qué alternativa es correcta
con respecto a las figuras literarias.
A) Los versos “En el bosque, de aromas y de músicas lle-
no, / la magnolia florece delicada y ligera”, se observa
la anáfora.
B) Los versos “cual vellón que en las zarpas enredad estu-
viera, / o cual copo de espuma sobre lago sereno”, se
plasma la metáfora.
C) En el verso “o cual copo de espuma sobre lago sereno,
se observa el símil.
D) En el verso “la magnolia florece delicada y ligera” se
observa el símil.
57. Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como
si mi padre sanara de pronto. Eso duró dos días. El nuevo
alcalde le dijo también que no había plata para pagarle.
[...] Mi padre le gritó al nuevo alcalde, se puso furioso y lo
metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando
salió, le aconsejaron que fuera con mi madre a darle satis-
facciones al alcalde, que le lloraran ambos y le suplicaran
el pago. Mi padre se puso a clamar: “¡Eso nunca! ¿Por qué
quieren humillarme? ¡La justicia no es limosna! ¡Pido justi-
cia!” Al poco tiempo, mi padre murió.
Del texto anterior del cuento Calixto Garmendia, de Ciro
Alegría, se colige, con respecto al tipo del narrador, que
A) la voz está en primera persona, por lo tanto, es narrador
personaje.
B) el protagonista narra en primera persona, por ello, es
narrador omnisciente.
C) la voz está en primera persona, pero no es protagonista,
es decir es narrador testigo.
D) el personaje principal es quien narra la historia, por lo
tanto, es un narrador omnisciente.
58. El teatro griego tiene muchas características, indique qué
alternativa es correcta con el fin didáctico.
A) El coro era coparticipe del protagonista
B) Las escenas violentas no eran escenificadas.
C) Las mujeres tenían un papel protagónico.
D) El fatalismo perseguía a los reyes de Tebas.
59. Edipo: ¡Oh hijos dignos de lástima! Venís a hablarme por-
que anheláis algo conocido y no ignorado por mí. Sé bien
que todos estáis sufriendo y, al sufrir, no hay ninguno de
vosotros que padezca tanto como yo. […]. El único reme-
dio que he encontrado, después de reflexionar a fondo, es
el que he tomado: envié a Creonte, hijo de Meneceo, mi
propio cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de que se
enterara de lo que tengo que hacer o decir para proteger
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
7
esta ciudad. Y ya hoy mismo, si lo calculo en comparación
con el tiempo pasado, me inquieta qué estará haciendo,
pues, contra lo que es razonable, lleva ausente más tiem-
po del fijado. Sería yo malvado si, cuando llegue, no cum-
plo todo cuanto el dios manifieste.
Con respecto al texto anterior de la obra Edipo Rey, de Só-
focles, que alternativa es correcta.
A) El protagonista al conocer el clamor del pueblo co-
mienza indagar las causas de sus males.
B) Creonte trama contra Edipo porque sabe que es el ase-
sino de Layo, anterior rey de Tebas.
C) Edipo rey actúa prepotentemente contra el pueblo por-
que estos perturban su tranquilidad.
D) Edipo es reconocido y alabado por el pueblo porque
había derrotado a la esfinge.
Psicología
Responde
Áreas A, D y E 60 al 65
Áreas B y C 60 al 63
60. La nicotina actúa sobre un neurotransmisor denominado
acetilcolina, generando la alerta en el cerebro. Es por ello
que muchos dicen que le ayuda en su ............... y que les
calma. Sin embargo, el humo del tabaco es extremada-
mente perjudicial para los pulmones, llevando a largo pla-
zo a la aparición de un cáncer a este órgano tan importan-
te. ¿Qué alternativa de los siguientes procesos se colocaría
en el espacio en blanco?
A) memoria.
B) atención.
C) emoción.
D) pensamiento.
61. La mayoría de las personas tienen “amnesia infantil”, es
decir, recordamos poco nuestros primeros años de vida.
Explicaciones de ello pueden ser que el cerebro de un
niño aún no está suficientemente desarrollado, también
podría ser que no tiene un lenguaje lo suficiente sofistica-
do para almacenar recuerdos y, por último, el mundo de
un niño es diferente de un adulto, por ende, no hay forma
real de acceder a ello. ¿Qué tipo de memoria a largo plazo
estaría siendo evaluada en este caso?
A) episódica B) semántica
C) procedimental D) emocional
62. Un gato fue golpeado por un niño, eso generó que el gato
posterior a este hecho tenga temor a este niño, cuando
lo ve se corre o lo gruñe. ¿Qué tipo de memoria se hace
manifiesto en este caso?
A) episódica
B) semántica
C) procedimental
D) emocional
63. En un juicio una señora embarazada de 7 meses solici-
ta el divorcio de su esposo, al cual no lo recuerda según
manifiesta, producto de una lesión cerebrovascular que
tuvo meses atrás, pero a pesar de ello siente un rechazo
hacia él. La investigación descubrió que tuvo esta lesión
producto de observar el acto de infidelidad propiciado por
el esposo. Este tipo de enfermedad se le puede denomi-
nar amnesia psicógena de tipo parcial con afección a la
memoria episódica. ¿Qué área del cerebro puede haber
sido lastimada?
A) parietal B) hipocampo
C) amígdala D) prefrontal
64. En un experimento se pidió a los sujetos que persigan un
objeto en movimiento con una palanca de mano. A la par
se generó dos interrupciones, la primera fue escuchar ra-
dio mientras realizaba el reto, posterior a ello se realizó
el experimento con la segunda interrupción, hacerle una
conversación. Los resultados fueron, en el primer caso
hubo menos errores, en el segundo caso hubo exceso de
errores, incluso se olvidaba de la tarea a realizar. Esto de-
mostró que al conducir un automóvil no es sugerible hacer
tareas duales complejas. Adaptación del texto fundamen-
tos de la psicología cognitiva, Reed y Ellis, 2004, pág 73.
Del texto puede inferir
A) La atención dividida en tareas simples es prejudicial.
B) La concentración en una conversación requiere mayor
atención.
C) Hay menor dificulta si escucho radio al manejar.
D) La atención refleja afecta considerablemente.
65. Marina al salir de la universidad buscó a su prima Rosa,
cuando la vio parada cerca al paradero consideró que ella
esperaba el bus y por ello fue con calma hacia ese lugar.
Sin embargo, al acercarse a ella, Rosa le manifestó: te has
demorado mucho, te estaba esperando. ¿Qué principio
perceptual pudo generar que Marina interprete que su pri-
ma esperaba el bus?
A) cierre B) continuidad
C) constancia perceptual D) proximidad
Educación Cívica
66. Los derechos humanos se deben cumplir en todos los
países, no importa si vives en Rusia, China o EE. UU. se
debe garantizar tus derechos. Por lo tanto, se señala que
los derechos humanos son universales esta característica
nos indica que
A) nadie puede renunciar a ellos.
B) no se pueden delegar a otras personas estas facultades.
C) los seres humanos sin excepción tienen el goce de los
mismos.
D) solo las personas mayores de edad tienen el goce de
los mismos.
67. Alberto es un trabajador de la municipalidad de Chiclayo
y junto a sus compañeros han ganado un juiciodonde la
municipalidad debe pagar beneficios laborales de años
pasados, pero el nuevo alcalde menciona que no hay
presupuesto para cumplir el mandato del Juez. Ante la
renuencia de alguna autoridad a ejecutar lo que por man-
dato judicial está obligado a nuestro favor, podemos hacer
valer nuestro derecho interponiendo una acción
A) de habeas corpus. B) de cumplimiento.
C) de amparo. D) popular.
Academia ADUNI
8
68. El Congreso ha emitido una norma que permite el aborto
en cualquier centro médico del Estado, aun sabiendo de
que la Constitución establece como pilar de los derechos
a la vida, por lo tanto, cierta autoridad pública ha mencio-
nado que interpondrá una acción de inconstitucionalidad
contra la norma referida. De acuerdo con lo señalado en la
Constitución política de nuestro país, la acción de inconsti-
tucionalidad puede ser interpuesta por
A) cualquier ciudadano.
B) solo un agente peruano.
C) el fiscal de la Nación.
D) el presidente del Congreso.
69. Gerardo es un contador que normalmente llega a altas
horas de la noche a su hogar (10 p.m.). Un día un grupo
de policías lo detiene al frente de su casa por andar en la
calle, aunque aún no era horario de toque de queda, él
no quería responder a las acusaciones de la policía por lo
cual entró a su casa pero los policías violentando la puerta
entraron también a amenazarlo por su actitud. Cuando se
vulnera el derecho a la inviolabilidad del domicilio, pode-
mos defendernos mediante
A) una denuncia policial.
B) un habeas corpus.
C) la acción de inconstitucionalidad.
D) la acción de amparo.
Historia del Perú y Universal
Responde
Áreas A y C 70 al 72 / 75 al 76
Área B 70 al 71 / 75 al 76
Área D 70 al 72 / 75 al 77
Área E 70 al 79
70. Durante la republica romana apareció el derecho a través
del primer conjunto de leyes, la ley de las XII tablas. Eso
significó el inicio del reconocimiento y la participación po-
lítica de los plebeyos quienes eran representados en las
reuniones del Senado por
A) el tribuno de la plebe. B) la guardia pretoriana.
C) el partido senatorial. D) los pretores.
71. La característica política más importante del mundo griego
fue el desarrollo del sistema de polis; es decir predominó la
presencia de ciudades estados independientes, en donde po-
dían erigirse polis que llegaban a tener el rango de metrópolis
y también podían enfrentarse por el control del Egeo. Sin em-
bargo, uno de los momentos de la historia griega donde las
principales polis establecieron una alianza momentánea fue
A) durante la Guerra de Troya.
B) ante la expansión persa.
C) durante las Guerras del Peloponeso.
D) en las Guerras Pírricas.
72. La crisis del mundo helénico se hizo evidente luego de la
Guerra del Peloponeso, la cual desgastó tanto a Esparta y
Atenas, ello significó el ascenso de nuevas polis como el
caso de Macedonia que inició el dominio y liderazgo en el
Egeo luego de
A) a invasión de Alejandro en Persépolis.
B) la victoria de Filipo II en la batalla de Queronea.
C) la rebelión de Mileto.
D) el triunfo de Alejandro Magno en Gaugamela.
73. La siguiente imagen hace referencia a uno de los conflic-
tos acaecidos en el periodo republicano romano en donde
A) Roma obtuvo el control de la Galia.
B) fue el conflicto donde Roma controló la Magna Grecia.
C) romanos y cartagineses se enfrentaron por el Mediterráneo.
D) Roma consiguió el control de la península itálica.
74. El periodo clásico de la historia de Grecia significó la conso-
lidación de las polis destacando entre ellas Esparta, la cual
presentó una serie de características que se expresaron en
I. fue una polis que se caracterizó por practicar la democracia.
II. su legislador más importante fue Licurgo.
III. el ideal en la sociedad espartana era la formación de
ciudadanos soldados (hoplitas).
IV. estableció una alianza con los macedonios en el con-
texto de la Guerra del Peloponeso.
V. lideró a la Liga del Peloponeso contra la hegemonía al-
canzada por Atenas.
A) II, IV y V B) I, II y V
C) I, IV y V D) II, III y V
75. Atenas alcanzó su máximo esplendor luego de las Gue-
rras Médicas (siglo v a.n.e.) en donde destacó el estable-
cimiento del régimen democrático y el “siglo de Pericles”.
Como parte de este proceso destacó la construcción de la
Acrópolis, como se observa en la imagen esta construc-
ción cumplió una serie de fines como
I. Fue el centro de los debates políticos.
II. Era la zona elevada de Atenas.
III. Ahí se erigieron algunos centros de adoración.
IV. También cumplió fines defensivos.
A) solo III B) II, III y IV
C) I, II y III D) II y III
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
9
76. El Imperio romano se dividió en dos etapas: El Principado
y El Dominado. El Dominado también fue conocido como
el Bajo Imperio, momento en el cual destacaron ciertas
medidas como
I. se estableció la “pax romana” con el gobierno de César
Augusto.
II. este periodo se inició con la tetrarquía impuesto por
Diocleciano.
III. el emperador Teodosio estableció el cristianismo como
religión oficial.
IV. el construyó el anfiteatro Flavio o Coliseo romano.
V. se alcanzó la máxima expansión territorial.
A) II y III B) II, III y V
C) II y IV D) III, IV y V
77. En la sociedad romana en el aspecto político se puso en
práctica el “cursus honorum” es decir la carrera política,
la cual era el proceso por el cual los ciudadanos buscaban
acceder a las diferentes magistraturas. De dichas magis-
traturas es correcto mencionar
I. los plebeyos no accedieron a las magistraturas en nin-
guna etapa de la historia de Roma.
II. el consulado durante la República romana eran los en-
cargados de la dirección del gobierno y del ejército.
III. los tribunos de la plebe eran los encargados de realizar
el censo de los ciudadanos.
IV. los ediles eran los responsables del ordenamiento y sa-
neamiento de las ciudades.
A) solo III B) I y III
C) III y IV D) II y IV
78. En la sociedad espartana la vida familiar era muy reduci-
da. Es el caso de los niños, a la edad de 7 años era alejado
de la vida familiar y sería el Estado quien se encargaría
de su educación (agogé). Desde ese momento iría a vivir
y a ejercitarse con los jóvenes de su misma edad; a los
20 años terminaría su educación y el joven espartano en-
traría a la categoría de hombre, podría contraer matrimo-
nio, pero seguiría viviendo a servicio del Estado, reducien-
do su vida familiar a la procreación y a visitas por breves
intervalos, su vida se centraría en la ejercitación, la lealtad
y la necesidad en la formación de nuevos ciudadanos. A
partir del texto anterior podemos concluir que
A) Esparta fue la única poli en donde se formaron soldados.
B) la preparación de soldados terminaba cuando alcanza-
ban la categoría de hombres.
C) el ideal del Estado espartano era formación de ciuda-
danos hoplitas.
D) la preparación militar terminaba con el matrimonio del
ciudadano.
79. El triunfo romano sobre Cartago en la denominadas Gue-
rras Púnicas (siglo ii a.n.e.) consolidó el poderío de Roma
en el Mar Mediterráneo, sin embargo, eso no significó un
beneficio a los diferentes sectores sociales, muy por el
contrario, el sector plebeyo productivo y militar no goza-
ron de esa grandeza. Es ante ello que los reclamos fueron
canalizados por los representantes de los plebeyos en el
senado, los Tribunos de la Plebe. Destacando los tribunos
Tiberio y Cayo Graco quienes impulsaron una serie de re-
formas como la repartición de tierras y la venta del trigo
barato para los pobres, aunque estas iniciativas no goza-
ron de la aceptación de los sectores conservadores del
senado, el patriciado, que a través del Partido Senatorial
impulsaron atentados contra dichos tribunos, esa acción
se justificaba por
A) las reformas de los Graco significarían el fin del sistema
republicano.
B) los Graco buscaban convertirse en dictadores romanos.
C) los tribunos no tenían atribuciones para impulsar leyes.
D) las riquezas del Estado estaban bajo elcontrol de los
miembros del Partido Senatorial.
Geografía
Responde
Áreas A, B, C y D 80 al 83
Área E 80 al 84
80. Las precipitaciones que se forman por ascenso de masas
de aire cálido se denominan ..............., mientras que aque-
llas que se forman por condensación a baja altura por una
superficie fría se denominan ...............
A) convectivas - advectivas.
B) advectivas - convectivas.
C) convectivas - orográficas.
D) advectivas - frontales.
81. Señale que elementos del clima manifiestan una reduc-
ción notable conforme es mayor la distancia vertical res-
pecto al nivel del mar
I. temperatura
II. humedad
III. presión atmosférica
IV. vientos
A) I y II B) I, II y III
C) I y III D) I, II, III y IV
82. Señale la secuencia de verdad o falsedad respecto a los
siguientes enunciados
I. La latitud y altitud son factores climáticos.
II. El tiempo atmosférico expresa la variación de las condi-
ciones atmosféricas a corto plazo.
III. La humedad es menor a mayor a menor altitud
A) VVV B) VVF
C) VFV D) FVV
83. En la costa central y sur el clima, influenciado por la co-
rriente Peruana, es definido como subtropical árido y se
caracteriza por ser
A) cálido, húmedo y lluvioso en invierno.
B) templado seco con lluvias muy escasas.
C) húmedo, con temperaturas moderadas y escasas llu-
vias.
D) temperado, seco y con lluvias de invierno.
84. En un viaje estudiantil se visita Santa Rosa de Quives y
Canta, esta última ciudad ubicada a 2837 m s.n.m., posee
un clima
A) frío seco con escasa humedad.
B) templado cálido con lluvias de invierno.
C) templado frío con ausencia de lluvias.
D) templado seco con lluvias de verano.
Academia ADUNI
10
Economía
Responde
Áreas A, B y C 85 al 88
Área D 85 al 94
Área E 85 al 89
85. El incremento del precio de la gaseosa en un 20% genera
la reducción de las cantidades demandadas en un 30%.
Entonces, la elasticidad precio de la gaseosa es
A) elástica.
B) unitaria.
C) inelástica.
D) perfectamente elástica.
86. María, después de realizar deporte, se toma una jarra de
limonada, luego una segunda, pero asegura que no podría
tomar una tercera debido a que las necesidades son
A) ilimitadas en número.
B) limitadas en capacidad.
C) sustituibles en su satisfacción.
D) complementarias en su satisfacción.
87. En nuestro país, la inversión es un componente de la pro-
ducción y, si existe, desencadena un conjunto de benefi-
cios para la sociedad. Dependiendo del monto, su efecto
es de corto o largo plazo. En ese sentido, cuando el inver-
sionista destina dinero a un proyecto, busca aumentar
A) el consumo. B) la depreciación.
C) el impuesto. D) la ganancia.
88. Islay, provincia del departamento de Arequipa, posee re-
cursos pesqueros, minerales, vegetales y hermosos paisa-
jes naturales. Para generar producción dentro de esta zona
requiere de factores productivos como
A) naturaleza y tierra.
B) naturaleza y capital.
C) capital y trabajo.
D) empresa y fabrica.
89. El inicio de las actividades económicas de la empresa
Ollas Perú SAC, exportadora de ollas y sartenes, ha im-
plicado realizar desembolsos monetarios por diferentes
compras a sus proveedores. Señale cual es considerado
un costo fijo.
A) salario de los obreros
B) compra de insumos
C) alquiler de local
D) compra de materia prima
90. Roxana, propietaria de una empresa que produce polos
y los comercializa en Gamarra, ha contratado a un eco-
nomista buscando asesoría financiera. La información
proporcionada por este analista de costos señala que el
costo total por producir 1000 polos de marca Mi Perú es
equivalente a 25 000 soles, por lo que podríamos asegurar
que el costo unitario es de
A) 5 soles. B) 10 soles.
C) 25 soles. D) 35 soles.
91. Tenemos al siguiente gráfico
O2O1
Q1 Q2
P2
D
cantidad
precio
Se observa que la curva de la oferta se desplaza a la dere-
cha, entonces esto genera
A) una reducción de la curva de la demanda.
B) una disminución del precio y por ende un aumento en
la cantidad demandada.
C) un aumento de la demanda.
D) una reducción de la demanda y la cantidad demandada.
92. Huaraz, la capital de Áncash, además de su población,
tiene recursos hídricos, minerales, vegetales y paisajes
naturales para producir bienes y servicios; los factores de
producción que necesitaría son
A) capital, maquinaria y tierra.
B) conocimiento, fábrica y tierra.
C) capital, empresa y trabajo.
D) conocimiento, fábrica y trabajo.
93. Desarrollar el sector secundario de nuestro país es una
deuda pendiente de muchos gobiernos que la han dirigido
nuestro país. Señale cuál es una actividad perteneciente a
dicho sector.
A) educación B) comercio
C) ganadería D) textilería
94. En la planta de producción de máquinas de coser de Fa-
biana se desea conocer el aporte a la producción de cada
trabajador incorporado a la empresa. Ese indicador nos lo
puede proporcionar
A) la productividad media.
B) el Ministerio de Economía.
C) la productividad marginal.
D) la Sunat
Filosofía
Responde
Áreas A, B, C y D 95 al 98
Área E 95 al 102
95. Carlos es un joven que busca acumular riquezas y preocu-
pado por disfrutar de los placeres de la vida. Desde la ética
intelectualista, Sócrates le aconsejaría que
A) libere su alma del mundo de las cosas.
B) se conozca a sí mismo y cuide su alma.
C) práctique el justo medio y la contemplación.
D) acepte el destino y aprenda a controlar sus pasiones.
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
11
96. Marx consideraba que los burgueses habían devenido en
una clase parásita cuya subsistencia se perpetuaba explo-
tando a las clases trabajadoras. Frente a esta problemática
Marx propone que
A) una nueva clase parásita debe tomar el poder.
B) se debe producir una nueva revolución burguesa.
C) la revolución proletaria busca superar el capitalismo.
D) las sociedades feudales realicen revoluciones proletarias.
97. Juan está muy deprimido porque no logró alcanzar una
vacante en el último examen de admisión. Sin embargo
su padre le aconseja diciéndole que acepte lo sucedido
en el pasado, ya que no podrá cambiar ese hecho, y se
comprometa en su presente a estudiar y postule el próxi-
mo año. Los consejos del padre de Juan son compatibles
con la teoría ética
A) estoica.
B) eudemonista.
C) epicúrea.
D) utilitarista.
98. Alberto reflexiona que normalmente creemos que nues-
tras sensaciones son el efecto que las cosas producen en
nosotros, pero se da cuenta que está interpretación no
puede probarse, pues solo recibimos sensaciones a través
de nuestros sentidos y en realidad no sabemos lo que las
origina. Dicha tesis es compatible con el
A) empirismo de Locke.
B) relativismo de Protágoras.
C) agnosticismo de Hume.
D) criticismo de Kant.
Otra tesis epistemológica tradicional que Popper so-
metió a crítica destructiva en su gran obra de 1934 es la
noción de que una ley general pueda ser definitivamente
verificada, confirmada o justificada. Esa confirmación es
imposible. Lo que sí es posible es la refutación de la teoría.
Basta con que una sola de sus predicciones o consecuen-
cias no se cumpla para que la teoría quede refutada. Pero,
por muchas que sean las predicciones que se cumplan,
estas no verifican ni confirman en modo alguno la teoría.
Por eso el científico no debe tratar de buscar casos en lo
que su teoría se cumpla, sino al revés, casos en que no se
cumpla.
MOSTERÍN, Jesús. Ciencia, filosofía y racionalidad.
99. De acuerdo con el texto, sería correcto afirmar que entre
la verificación y la falsación existe una relación de
A) asimetría.
B) incompletitud.
C) inconmensurabilidad.
D) identidad.
100. De acuerdo con el texto, sería adecuado afirmar que un
científico busca
A) casos a favor de su hipótesis científica.
B) un contraejemplo que refute su conjetura.
C) probar la veracidad de las leyes científicas.
D) confirmar la validez de sus teorías.
Podemos entender una sociedad humana como una
asociación más o menos autosuficiente reguladapor una
concepción común de la justicia y orientada a promover el
bien de sus miembros. Como empresa cooperativa para el
mutuo provecho, está caracterizada tanto por un conflicto
como por una identidad de intereses. Hay una identidad
de intereses porque la cooperación social hace posible
que todos vivan mejor de los que harían si cada uno tu-
viera que vivir de sus propios esfuerzos; pero al mismo
tiempo a los hombres no les es indiferente el modo como
se distribuyen los mayores beneficios producidos por su
trabajo colectivo, pues, a fin de promover sus propias me-
tas, cada uno prefiere una cuota mayor a una menor. Una
concepción de la justicia es un conjunto de principios para
elegir en cuanto a las cuotas distributivas apropiadas.
RAWLS, John. Justicia como equidad.
101. De acuerdo a los planteamientos del texto anterior, es co-
rrecto afirmar que en la sociedad
A) todos satisfacemos al más alto nivel nuestros intereses.
B) los intereses individuales no se oponen al bien de todos.
C) el bien común entra en conflicto con intereses particulares.
D) se obtiene el bien común eliminando nuestros intereses.
102. De acuerdo con la lectura, el principal objetivo de una so-
ciedad equitativa consiste en
A) brindar el máximo beneficio a las mayorías.
B) lograr adecuadas cuotas distributivas.
C) impedir que se produzca la identidad de intereses.
D) aminorar la injusticias culturales y económicas.
Física
Responde
Área A 103 al 107
Áreas B y C 103 al 109
Áreas D y E 103 al 106
103. Uno de los movimientos más difundidos en la naturaleza
es el de caída libre. Aunque su nombre indica un movi-
miento libre de fuerzas, hay que aclarar que se refiere a
un movimiento libre de otra fuerza diferente a la fuerza de
gravedad del cuerpo. Considere que una esfera es lanza-
da verticalmente hacia arriba logrando alcanzar una altu-
ra máxima de 12 m, Si ahora lanzamos la esfera con el
doble de velocidad. ¿Cuál será su nueva altura máxima?
( g=9,8 m/s2)
A) 20 m/s B) 25 m/s
C) 30 m/s D) 48 m/s
104. La transferencia de movimiento constituye una actividad
bastante común, y constantemente sin que nos percate-
mos lo estamos desarrollando: al patear una pelota, al
empujar una mesa, al lanzar un objeto, etc. Se puede me-
dir dicha transferencia de movimiento con una magnitud
escalar llamada Cantidad de trabajo mecánico. Suponga
que en un partido de futbol una pelota de 400 g que está
en reposo es pateada saliendo con 10 m/s de velocidad,
determine la cantidad de trabajo desarrollado.
A) 10 J B) 15 J
C) 20 J D) 45 J
Academia ADUNI
12
105. Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que
pesara menos, esto lo podemos sentir cuando nos mete-
mos a la piscina. La razón es la fuerza vertical y hacia arri-
ba que ejerce el líquido sobre el cuerpo llamado empuje.
Si sumergimos totalmente una esfera de 6 kg dentro de un
recipiente con agua, logrando desalojarse 2 L, determine
el peso aparente de la esfera. ( g=10 m/s2).
A) 30 N B) 40 N
C) 50 N D) 52 N
106. Un albañil usa un plano inclinado para subir una carga
de 80 kg. Si el plano esta inclinado 30° y la fuerza de ro-
zamiento entre las superficies tiene un módulo de 100 N,
determine la mínima fuerza paralela al plano que deberá
ejercer el albañil. ( g=10 m/s2).
A) 300 N B) 400 N
C) 500 N D) 550 N
107. Cuando lanzamos un objeto sobre el suelo, este mantiene
su movimiento a pesar de que ya lo hemos soltado, esto
constituye una manifestación de la inercia. Antiguamente
se creía que para que un cuerpo se mantenga moviendo,
debería haber un agente externo que impulse al objeto a
moverse hacia adelante. Hoy sabemos, debido a Galileo,
que un objeto puede moverse con MRU sobre un piso liso,
luego de haber sido lanzado sin necesidad de estar empu-
jándolo. Si un objeto se lanza horizontalmente con 15 m/s
deteniéndose luego de 3 s. Determine el valor del coefi-
ciente de rozamiento entre las superficies.
A) 0,4 B) 0,5
C) 0,55 D) 0,6
108. La electricidad vítrea es la que adquiere el vidrio luego de
ser frotada con un paño de seda. Considere una carga de
32mC adquirida por una lámina de vidrio. Determine el
número de electrones transferidos.
A) 2×1017 B) 3×1016
C) 4×1018 D) 5×1014
109. Una de las pilas más comerciales es la doble AA de 1,5 V
usadas en los controles remotos, linternas o los juguetes de
los niños. Dependiendo de la calidad, estas pilas se carac-
terizan por tener una pequeña resistencia eléctrica. Consi-
dere que una pila de este tipo se conecta a una resistencia
de 9 ohmios. Determine el voltaje en las terminales de la
pila si se sabe que su resistencia interna es de 1 ohmio.
A) 1,35 V B) 1,38 V
C) 1,4 V D) 1,45 V
Química
Responde
Áreas A y B 110 al 116
Área C 110 al 115
Áreas D y E 110 al 113
110. El anión divalente del elemento X es isoelectrónico con
el átomo del elemento que pertenece al cuarto periodo y
grupo VIIIA. El elemento X se ubica en el grupo ...............
de la familia ...............
A) VIIA - halógenos.
B) 14 - anfigenos.
C) VA - carbonoides.
D) VIA - anfígenos.
111. Señale como verdadero (V) o falso (F) las siguientes pro-
posiciones con respecto al radio atómico:
I. El radio de 8O
2– es mayor que el radio del 12Mg
2+.
II. El volumen en forma creciente: S –6, S, S+2, S+4.
III. El tamaño en forma decreciente: 19K, 33As, 15P.
A) VFV
B) FVV
C) FFF
D) VFF
112. Con respecto a las siguientes proposiciones marque las
alternativas correctas.
I. La electronegatividad en grupo tiene relación inversa al
número de protones.
II. En un periodo el carácter metálico aumenta hacia la
derecha.
III. Los átomos no metálicos más reactivos son los halógenos.
A) I y III B) solo II
C) II y III D) I, II y III
113. La combinación entre el átomo de un elemento Q (Z=7) y
otro elemento M (Z=20) formara un compuesto ...............
cuya fórmula es ...............
A) iónico - MQ.
B) covalente - MQ3.
C) ionico - M3Q2.
D) covalente - M3Q2.
114. Señale la alternativa que contiene mayor número de enla-
ces dativos por cada molécula.
A) O3 B) CO2
C) HNO3 D) N2O5
115. El agua oxigenada es una solución formada por peróxido
de hidrógeno y agua. ¿Cuántos mililitros de peróxido de
hidrogeno H2O2 hay en 250 ml de una muestra de agua
oxigenada, que en la etiqueta de su envase indica 20% en
volumen?
A) 40 B) 60
C) 20 D) 50
116. Al disolver 14,5 g de Mg (OH)2 en suficiente cantidad de
agua, se obtiene 200 ml de solución; en consecuencia, su
normalidad será ............... y su molaridad ............... respec-
tivamente.
Pesos atómicos: Mg=24; O=16; H=1
A) 1,25 - 5,0
B) 1,25 - 2,5
C) 5 - 2,5
D) 2,5 - 5
Semestral San Marcos Cuarto Simulacro de Examen de Admisión UNMSM
13
Biología
Responde
Área A 117 al 126
Área B 117 al 123
Área C 117 al 122
Áreas D y E 117 al 120
117. ............... es el proceso metabólico, en el cual la energía
almacenada en forma de un gradiente de iones hidrógeno
a través de una membrana se emplea para impulsar el tra-
bajo celular, como por ejemplo la síntesis de ATP.
A) Translocación B) Quimiósmosis
C) Ciclo de krebs D) Quimiosíntesis
118. Diego llega tarde a la academia y encuentra cola para subir
por ascensor, de modo que decide subir por las escaleras
hasta el octavo piso, donde queda su aula. Al llegar y sentar-
se, comienza a sentir dolor muscular a nivel de las piernas.
Entonces, es correcto decir que en sus miocitos esquelé-
ticos ha ocurrido un proceso metabólico conocido como
A) respiración aeróbica.
B) fermentación alcohólica.
C) fotosíntesis.
D) fermentación láctica.
119. Durante la etapa de la transcripción en células eucariotas,
se realiza el retiro de los segmentos no codificables cono-
cidos como intrones del ARN en formación. Este proceso
especifico es conocido como
A) replicación. B) traducción.
C) maduración. D) transducción
120. Un segmento codificable de una cadena de ADN nuclear
tiene la siguientesucesión de bases: G, A, C, C, T, A, G, T, T.
Después del proceso de la transcripción determine cuales
serían los anticodones que tendrían los ARN de transferen-
cia durante el proceso de traducción.
A) GAU - UGA - CCU
B) GGC - GCA - CUU
C) CUG - GAU - CAA
D) GAC - CUA - GUU
121. Relacione correctamente las siguientes proteínas con el
tipo de función que presentan
I. hemoglobina
II. lactasa
III. ovoalbúmina
IV. insulina
V. colágeno
a. hormonal
b. reserva
c. transporte
d. estructural
e. catalizadora
A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Va
B) Ie, IId, IIIc, IVb, Va
C) Ic, IIe, IIIb, Iva, Vd
D) Ib, IIc, IIIa, IVe, Vd
122. Los adipocitos (células grasas) forman parte del tejido
adiposo que se encuentra debajo de la piel y revistiendo
las vísceras, cuando los triglicéridos de estos se incremen-
tan entonces el tejido adiposo podría formar factores que
aceleran la apoptosis en las células Beta del páncreas y
generar ...............
A) paro cardiaco.
B) diabetes.
C) infartos.
D) hipertiroidismo.
123. Las proteínas son también definidas como polipéptidos de
más de 50 aminoácidos los cuales están unidos por enlaces
peptídicos ¿Cuántos enlaces peptídicos tendrá la proteína
insulina considerando que ella posee 51 aminoácidos?
A) 52
B) 53
C) 50
D) 51
124. La hipercolesterolemia se caracteriza por un aumento de
los niveles de colesterol en la sangre (por encima de los
200 mg/dl), sin embargo cuando los niveles del colesterol
son adecuados, este lípido brinda beneficios a nuestro or-
ganismo como ...............
A) una mayor flexibilidad en las articulaciones.
B) mayor resistencia a temperaturas muy bajas.
C) la disminución de la presión arterial.
D) la síntesis de hormonas esteroideas y vitamina D.
125. Si el esquema corresponde a una parte de un ácido nu-
cleico, Indique las estructuras señaladas con I y II, respec-
tivamente.
I
II
A) ribosa - enlace fosfoéster
B) uracilo - enlace glucosídico
C) fosfato - enlace fosfoéster
D) aminoácido - enlace peptídico
126. El espermatozoide tiene como función la fecundación del
óvulo. Su estructura es muy sencilla constan de: una cabe-
za donde se encuentra su núcleo, un cuello y una cola o
flagelo, éste último de gran utilidad para movilizarse por el
aparato reproductor femenino en busca del óvulo. Además
del núcleo y el flagelo, los espermatozoides cuentan con
pocos tipos de orgánulos con membrana, pero uno de ellos
es muy abundante. Teniendo en cuenta la función de los
espermatozoides, usted podría suponer que el tipo de or-
gánulo con membrana más abundante en estas células es
A) el peroxisoma.
B) el cloroplasto.
C) la mitocondria.
D) el núcleo.