Vista previa del material en texto
VIGESIMOPRIMER EXAMEN TIPO ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Ciclo Anual San Marcos
INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE
• El estudiante recibirá una ficha óptica.
• Para marcar sus respuestas y el código de estudiante, SOLO DEBE USAR LÁPIZ 2B. En caso contrario, no serán
reconocidos por la lectora.
• En la ficha óptica debe marcar el código de la escuela académica (especialidad o EAP) y el área que correspon-
da a la especialidad a la que postula, de lo contrario no se calificará su examen.
• A partir de la pregunta 21 el alumno debe contestar siguiendo las instrucciones brindadas en la caja de indica-
ciones, de acuerdo al área a la cual postula.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Respuesta correcta Respuesta incorrecta No contestada
20 pts. –1,125 pts. 0 pts.
Duración del examen: 2 horas
¡Espere la indicación del responsable del aula para iniciar la prueba!
El día de mañana se publicarán las claves a partir de las 8:00 a. m. y los resultados, al día siguiente de dicha publi-
cación, a partir de las 10:00 a. m. en nuestro sitio web: www.ich.edu.pe
Lima, 2023
Anual San Marcos Vigesimoprimer Examen Tipo Admisión UNMSM
1
Habilidad Verbal
Comprensión lectora
Texto N.° 1
La antropología es una ciencia biosocial pues se
ocupa de aspectos tanto culturales (sociales) como físi-
cos (biológicos) de la condición humana. Es, asimismo, la
más básica y comprensiva de todas las ciencias sociales,
en cuanto estudia todos los aspectos del comportamien-
to social, desde los sistemas de parentesco, la crianza de
los niños, la fabricación de herramientas y la producción
de alimentos, hasta la organización social, la acción políti-
ca y la actividad simbólica, como el discurso y la oración.
Estudia a los seres humanos desde sus comienzos como
homínidos hace unos tres millones de años hasta nues-
tros días, y desde los primates cazadores, recolectores y
buscadores de residuos hasta las sociedades avanzadas.
Nada de lo humano es ajeno a la antropología: es la cien-
cia del hombre en el más amplio sentido posible, de modo
tal que, cualquier otra ciencia social puede ser vista como
una rama de esta disciplina. Sin embargo, su vasto campo
de acción es la razón fundamental de la incertidumbre de
muchos de sus practicantes con respecto a la naturale-
za de su propia disciplina. Así, mientras algunos de ellos
creen que la antropología se refiere a seres humanos, prin-
cipalmente, interesados en la supervivencia, otros afirman
que solo se ocupa de reglas, valores y símbolos. Algunos
investigadores sostienen que debería estudiar únicamente
a los hombres primitivos, en tanto otros consideran todas
las sociedades como parte de su dominio. Y mientras al-
gunos abogan por la “descripción ascética”, otros preten-
den practicar la “descripción densa” (o interpretación), y
otros más se adhieren al enfoque científico.
1. Centralmente, el texto se refiere a la
A) dificultad de precisar las características del método
antropológico.
B) práctica contemporánea de las investigaciones
antropológicas.
C) imposibilidad de toda interpretación en las ciencias
sociales.
D) polémica suscitada en torno a la naturaleza del ser
humano.
E) La antropología como ciencia biosocial de ocupación
ambivalente.
2. En el texto, el término comprensiva se emplea para se-
ñalar
A) una característica de la personalidad del antropólogo.
B) el carácter simple de la antropología como ciencia.
C) el método que deben utilizar los científicos sociales.
D) la extensión del objeto de estudio de la antropología.
E) el respeto y la tolerancia de la ciencia antropológica.
3. Se infiere del texto que entre los antropólogos
A) persisten explicaciones de carácter mítico.
B) no hay consenso respecto al objeto de estudio.
C) se emplean descripciones en lugar de teorías.
D) no se da en ningún caso el método hermenéutico.
E) el consenso en su campo es la piedra de toque.
4. Resulta incompatible con el texto aseverar que los antro-
pólogos estudian
A) la estructura bioquímica de la materia.
B) la organización política de los países.
C) los avances tecnológicos de la historia.
D) las relaciones sociales de parentesco.
E) la fabricación de herramientas primitivas.
5. Si la antropología se dedicara, exclusivamente, al estudio de
las manifestaciones culturales de la humanidad, entonces
A) se posibilitaría el progreso de todas las sociedades.
B) dejaría de ser definida como una ciencia biosocial.
C) se facilitaría la investigación del comportamiento.
D) habría mayor interés en estudiar Antropología.
E) tendría un vasto y variado campo de estudio.
Texto N° 2
El número de personas desplazadas por la fuerza en todo
el mundo ha alcanzado ya los 100 millones, según infor-
mó ayer la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Cien millones es
una cifra brutal, tan trascendente como alarmante. Es un
récord al que nunca se debería de haber llegado”, señaló
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refu-
giados. La guerra en Ucrania ha contribuido en gran medi-
da a aumentar las ya elevadas cifras, pues se calcula que
este conflicto ha desplazado a ocho millones de personas
dentro del país y se han registrado más de seis millones de
movimientos de refugiados fuera de Ucrania.
A finales de 2021, había ya 90 millones de personas des-
plazadas en todo el mundo, entre refugiados, solicitantes
de asilo y desplazados internos, según cifras prelimina-
res. Las últimas cifras oficiales de ACNUR de 2020 habían
revelado una tendencia al alza continuada. A finales de
ese año, había 82,4 millones de personas forzadas a huir
de sus hogares debido, principalmente, a la persecución,
la violencia, las guerras y las violaciones de los derechos
humanos. Como muestra nuestra infografía, esa cifra con-
trasta con los 42,7 millones de personas registradas en
2012, e incluso con los 59,2 millones de 2014. El aumento
de 2020 se produjo a pesar de que la pandemia de corona-
virus provocó el cierre de fronteras y la restricción de mo-
vimientos. Como se cita en el informe sobre tendencias
HABILIDADES
Academia ADUNI
2
globales de desplazamiento forzado de 2020 de ACNUR, la
ONU había previsto incluso 1,5 millones más de refugiados
en todo el mundo en dicho año si no hubiera sido por la
COVID-19.
https://es.statista.com/grafico/22051/numero-de-refugiados-y-desplazados-forza-
dos-en-elº1ºº-mundo--en-millones-/
6. El texto trata fundamentalmente sobre
A) la cantidad de migrantes ilegales en el mundo se ha
incrementado considerablemente en el año 2020.
B) el desplazamiento de millones de personas durante
una década a muchos países del mundo.
C) la cifra de desplazados forzosos en el mundo ha tenido
un crecimiento irregular desde el año 2012.
D) el alarmante crecimiento de los desplazados forzosos
a nivel mundial desde el año 2012 al 2020.
E) la pandemia del coronavirus ha provocado el cierre de
fronteras y la restricción de movimientos.
7. En el texto como en el gráfico, el término PRELIMINAR es
antónimo de
A) provisional.
B) definitiva.
C) efímera.
D) interina.
E) incierta.
8. Señale la alternativa concordante con el texto.
A) Las cifras de cada año de los desplazados forzosos
planteadas en el gráfico son definitivas.
B) Si la COVID - 19 no se hubiera producido, la cantidad de
personas desplazadas por la fuerza hubiera menguado.
C) No ha generado alarma el hecho de que la cifra de los
desplazados forzosos haya llegado a 100 millones.
D) El aumento de desplazados forzosos del 2020 se produ-
jo a pesar de la pandemia de coronavirus.
E) Las últimas cifras oficiales de ACNUR de 2020 habían
revelado una tendencia a la mengua de refugiados.
9. Se concluye del gráfico que muestra las cifras de los des-
plazados forzosos que
A) en el año2012 y 2013 alcanzó rápidamente los cincuen-
ta millones.
B) en los últimos cinco años ha evidenciado una merma
considerable.
C) entre los años 2012 y 2020 se ha evidenciado un incre-
mento progresivo.
D) en los siguientes años al 2022 las cifras serán estables
y definitivas.
E) la cantidad de desplazados forzosos desde el 2012 ha
tenido bajadas.
10. Si una de las causas que genera el desplazamiento forzoso
desapareciera
A) las cifras registradas tendrían un baja muy considerable.
B) las personas aún seguirían forzadas a huir de su tierra
natal.
C) el hambre y la pobreza ocasionada por la guerra
desaparecería.
D) no se registrarían el número de personas desplazadas
por la fuerza.
E) las grandes olas migratorias a los países desarrollados
no existirían.
Habilidad Lógico - Matemática
11. Hace 10 minutos el tiempo que faltaba para que sean las
4 p.m. y el tiempo que faltaría para que sean las 5 p.m.
pero dentro de 10 minutos estaban en la relación de 5 a 13
respectivamente. ¿Qué hora es?
A) 3:00 p.m.
B) 3:15 p.m.
C) 3:20 p.m.
D) 3:45 p.m.
E) 3:50 p.m.
12. Son más de las 5 pero aún no son las 7 de esta mañana.
Si el tiempo que había transcurrido desde las 5 hasta hace
20 minutos es igual a 1/9 del tiempo que faltará transcurrir
hasta las 7, pero dentro de 40 minutos, ¿qué hora es?
A) 5:30
B) 5:25
C) 5:26
D) 6:10
E) 6:15
13. Un campanario señala las horas con igual número de cam-
panadas. Si para indicar las 2n horas emplea (2n+1)segun-
dos y para indicar las 7 horas emplea (2n+1+2) segundos,
¿qué hora señala en un tiempo de (4n–1) segundos?
A) 10 a.m.
B) 11 a.m.
C) 9 a.m.
D) 4 a.m.
E) 5 a.m.
14. La mitad del número de mis hermanos fuman y la tercera
parte usan lentes. ¿Cuántos hijos somos por lo menos?
A) 9 B) 8 C) 7
D) 6 E) 5
15. El kilo de naranjas tiene de 5 a 7 naranjas y el kilo de man-
zanas de 4 a 6 manzanas. Una señora que no puede cargar
mas de 15 kilogramos decide comprar 3 docenas de man-
zanas de las más pequeñas y el resto del peso completarlo
con naranjas de las más grandes. ¿Cuántas naranjas ten-
drá que comprar?
A) 30 B) 45 C) 41
D) 38 E) 35
16. En un congreso, si los integrantes se sientan de 3 en 3 so-
brarían 4 bancas, y si se sientan de 2 en 2, se quedarían de
pie 18 integrantes. ¿Cuántos son los integrantes?
A) 30 B) 60 C) 70
D) 78 E) 80
Anual San Marcos Vigesimoprimer Examen Tipo Admisión UNMSM
3
17. En la figura mostrada, recorriendo solamente por los
segmentos hacia la derecha, hacia abajo o en diagonal,
¿cuántas rutas distintas como máximo se tiene para ir des-
de el punto A hasta el punto B pasando siempre por M?
A
M
B
A) 42 B) 30 C) 48
D) 36 E) 40
18. En la figura, recorriendo solo por los segmentos, hacia
la izquierda, hacia arriba y ascendiendo por la diagonal,
¿cuántos caminos llevan de A hacia B, si no se permite
pasar por un mismo punto más de una vez?
A
B
izquierda
arriba
diagonal
A) 11 B) 9 C) 13
D) 15 E) 10
19. Siguiendo las líneas de la figura, ¿cuántos caminos hay
para ir del punto M al punto N sin pasar dos veces por el
mismo punto?
M
N
A) 8 B) 10 C) 9
D) 12 E) 11
20. La figura muestra un paralelepípedo rectangular hecho de
alambre. Sin pasar dos veces por el mismo punto y despla-
zándose sólo por las aristas, ¿de cuántas maneras distintas
se puede ir de A a B sin retroceder?
A
B
A) 6 B) 4 C) 10
D) 8 E) 9
Academia ADUNI
4
Aritmética
Responde
Área A, B, C y D 21 al 22
Área E solo 21
21. El tercer término de una progresión aritmética es 9 y el
décimo término es 30. Calcule el término de lugar 40 de
la sucesión.
A) 90 B) 120 C) 160
D) 142 E) 136
22. ¿Cuántos números de tres cifras del sistema decimal que
terminan en cifra 4 no son divisibles por 7?
A) 68 B) 85 C) 77
D) 47 E) 90
Geometría
Responde
Área A, B, C y D 23 al 24
Área E solo 23
23. Del gráfico, ABCD es un cuadrado y PB es perpendicular
al plano que contiene al cuadrado. Calcule la medida del
ángulo entre PB y PD.
2 2
A
P
D
CB
2
A) 30° B) 53°/2 C) 45°
D) 127°/2 E) 37°
24. Desde un helicóptero, se observa en el campo las casas
de Adrián y Celia. Si las líneas visuales determinan con el
campo dos ángulos de 30° y 45°, respectivamente; ade-
más, la distancia entre la casa de Adrián y el helicóptero
es 120 m, calcule la distancia entre la casa de celia y el
helicóptero.
AdriánAdrián
CeliaCelia
A) 60 3 m B) 45 3 m C) 60 m
D) 60 2 m E) 45 2 m
Álgebra
Responde
Áreas A y E solo 25
Áreas B, C y D 25 al 26
25. Resolver el sistema
2x–y=5
3x+y=10
A) {3; –1}
B) {2}
C) {3; 1}
D) {5; 1}
E) {3; –1}
26. Si la suma de dos números es 7 y el producto es 10 halle
el conjunto solución
A) {(2; – 5), (5; –2)}
B) {(2; – 5), (5; 2)}
C) {(2; 5), (5; 2)}
D) {2; 5}
E) {5; –1}
Trigonometría
Responde
Áreas A y D solo 27
Áreas B y C 27 al 28
Área E No responde
27. En el gráfico mostrado
2 u
4 u
ααα
θθθ
60°60°60°
Calcule tan
θ α−
2
A) 3
3
B) 3 C) 3
2
D) 3
4
E) 2 3
28. Si x ∈R, halle la variación de P x x= +sen 3 cos
A) [–1; 1] B) [–2; 2] C) −
1
2
1
2
;
D) [0; 2] E) [0; 1]
CONOCIMIENTOS
Anual San Marcos Vigesimoprimer Examen Tipo Admisión UNMSM
5
Lenguaje
Responde
Áreas A, B y C 29 al 32
Áreas D y E 29 al 33
29. Elija la alternativa que presenta buen uso de las letras ma-
yúsculas.
A) El Ministro de Economía fue cambiado.
B) Carlos de La Torre viajó a La Habana.
C) El Dios Apolo castigó a los griegos.
D) El Perú celebra el 28 de Julio.
E) Leyó la novela La Metamorfosis.
30. Según el contexto, un mismo grupo de palabras puede
presentar distintos significados. En las oraciones Ella no
viajó, Ella viajaría si pudiera y No viajes con ella, destacan,
respectivamente, las funciones
A) expresiva, apelativa y representativa.
B) representativa, expresiva y apelativa.
C) representativa, fática y metalingüística.
D) expresiva, representativa y fática.
E) denotativa, expresiva y metalingüística.
31. En el castellano, una sílaba según su acento puede ser tó-
nica o átona y según la letra final, libre o trabada. Tomando
en cuenta lo anterior, relacione adecuadamente, según las
sílabas subrayadas, y marque la respuesta correcta.
I. Te llamé anoche.
II. Teresa, lo dejas temprano.
III. Juana logrará su meta.
IV. Prepárame un anís caliente.
a. tónica libre
b. átona trabada
c. tónica trabada
d. átona libre
A) Ia, IIc, IIId, IVb
B) Ic, IId, IIIb, IVa
C) Ib, IIa, IIId, IVc
D) Id, IIc, IIIa, IVb
E) Ia, IIb, IIId, IVc
32. Señale el enunciado que presenta una palabra parasinté-
tica.
A) El portalápices nuevo se perdió ayer.
B) La Blanquirroja jugó partidos amistosos.
C) Es muy desinteresada frente a sus tareas.
D) Las empresas transnacionales se llevan las riquezas.
E) El grupo musical Aguamarina brindará un concierto.
33. Elija la oración que presenta error en el uso del verbo.
A) Nadie querrá saber tus disculpas.
B) Antes de partir prevé todo lo necesario.
C) Nos dijiste que vaciemos toda el agua.
D) No caberá en esa silla personal.
E) Satisfará todas sus necesidades vitales.
Literatura
Responde
Áreas A, B, C y D 34 al 35
Área E 34 al 36
34. ...así con extraño contento llegó a la venta y a las damas,
las cuales, como vieron venir un hombre de aquella suerte
armado, y con lanza y adarga, llenas de miedo se iban
a entrar en la venta; pero Don Quijote, coligiendo por su
huida su miedo, alzándose la visera de papelón y descu-
briendo su seco y polvoso rostro, con gentil talante y voz
reposada les dijo:” non fuyan las vuestras mercedes, nin
teman desaguisado alguno, ca a la órden de caballería
que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto
más a tan altas doncellas, como vuestras presencias de-
muestran”. Mirábanle las mozas y andaban con los ojos
buscándole el rostro que la mala visera le encubría...
En el anterior fragmento del Quijote, según el estilo cer-
vantino, se ejemplifica
A) el tono culterano.
B) el estilo señorial.
C) el registro culto.
D) el habla jurídica.E) el lenguaje popular.
35. La obra de Mariano Melgar se divide en clásica y popular.
Entre su obra clásica se encuentran las odas, las elegías,
las fábulas, etc. Entre su obra popular, tenemos sus Yara-
víes. Sobre su Yaravíes, podemos afirmar que es ...............,
porque ...............
A) una poesía popular – hace uso de refranes y dichos
populares.
B) una poesía mestiza – confluyen la tradición popular
andina y la lírica culta.
C) una poesía popular – procede de la especie andina lla-
mada aymoray.
D) una poesía mestiza – mezcla mitos indígenas con reli-
giosidad cristiana.
E) una poesía andina – expresa el dolor y sufrimiento más
profundo.
36. ¿Por qué, dime, te alejas?
¿Por qué con odio impío
dejas un dueño amante
Por buscar precipicios?
¿Así abandonar quieres
Tu asiento tan antiguo?
¿Con que así ha de quedarse
Mi corazón vacío?
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
A partir de los versos anteriores de Yaravíes, de Mariano
Melgar, escoja el enunciado correcto.
A) El profundo sentimiento doloroso tiene un trasfondo
del haraui quechua.
B) Hay predominio del lenguaje popular y coloquial pro-
pio de esa época.
C) El sentimiento amoroso y contrariado tiene su origen
en la elegía hispana.
D) La influencia de la tradición quechua se nota en mé-
trica y en la rima.
E) La métrica está compuesta de versos endecasílabos
de estilo clásico.
Academia ADUNI
6
Psicología
Responde
Áreas A, D y E 37 al 40
Áreas B y C 37 al 39
37. Para resolver un problema de trigonometría sobre funcio-
nes trigonométricas los estudiantes plantean el problema
de cómo hallar el dominio de una función basándose en
su regla de correspondencia, para ello los estudiantes si-
guen una serie de pasos: analizar la existencia de la fun-
ción; resolver la inecuación trigonométrica para lo cual se
tiene que aplicar identidades, luego reducimos la expre-
sión, etc. De este modo siguiendo esta serie de pasos en
el orden mencionado se podrá resolver el problema de
forma exitosa. La estrategia del pensamiento empleado
es llamada
A) heurística.
B) algoritmo.
C) recuperación de información.
D) ensayo y error.
E) divergente.
38. Al estar en el sube y baja durante algún tiempo, Clara sien-
te que sus piernas le empiezan a quemar por la fuerza que
le ha puesto varias veces para impulsarse, al bajar del sube
y baja siente un pequeño mareo el cual va disminuyendo a
medida que camina. Las sensaciones experimentadas por
Clara pertenecen a la modalidad
A) cutánea.
B) propioceptiva.
C) exteroceptiva.
D) interoceptiva.
E) cenestésica.
39. Carmín, de dos años, es cargada por su tío Manuel que es
alto y tiene bigote como su padre, por ello lo llama papá.
Manuel se ríe y su hermana Carmen le dice que la bebé
le llama papá a cualquier hombre alto con bigote. Por eso
Carmen le dice: «No, hijita, él no es papá, él es tío Ma-
nuel». Siguiendo la teoría de Piaget son correctos los si-
guientes enunciados:
I. Carmín está construyendo representaciones simbólicas.
II. La bebé ha asimilado la representación de papá como
un hombre alto con bigote.
III. La bebé necesita modificar la idea de “papá” para asi-
milar la de “tío”.
IV. Carmín se encuentra iniciando la primera etapa del de-
sarrollo cognitivo
A) I, II, III, IV
B) I, II, III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y IV
40. El perro Peluchín está orinando en diversas partes de la
casa donde vive; para disminuir esta conducta indeseable,
su dueña empieza a limpiar vertiendo vinagre en las zonas
donde ha orinado, este olor le resulta muy desagradable al
perro y es por eso que deja de orinar dentro de la casa. La
dueña ha modificado esta conducta usando la modalidad
de condicionamiento conocida como
A) refuerzo positivo.
B) castigo positivo.
C) refuerzo negativo.
D) castigo negativo.
E) extinción.
Historia del Perú y Universal
Responde
Áreas A y C 41 al 42 / 45
Área B 41 / 45
Área D 41 al 42 / 45 al 46
Área E 41 al 47
41. La campaña de La Breña fue un proceso largo que se ca-
racterizó por la lucha de guerrilleros peruanos contra el
ejército regular de ocupación chilena. El principal contin-
gente peruano que resistió, durante dicha campaña, estu-
vo compuesto por
A) obreros del salitre.
B) montoneros campesinos.
C) milicias urbanas.
D) la infantería de marina.
E) el ejército regular.
42. Durante los inicios del Protectorado de San Martín, se en-
vía a Europa la misión García del Río con el objetivo de
A) tramitar empréstitos de Alemania.
B) conseguir un monarca para que gobierne el Perú.
C) pedir a la corona española la rendición del bando
realista.
D) pedir el apoyo portugués en favor la causa
independentista.
E) tramitar el apoyo económico portugués.
43. La civilización incaica logró estructurar un sólido sistema
burocrático que garantizó el control de sus bastos territo-
rios. En la estructura política del Estado inca, el tucuy ricuy
era el encargado de
A) la administración de un huamaní.
B) recaudar impuestos.
C) colonizar nuevas tierras.
D) inspeccionar las provincias.
E) dirigir el culto.
44. El nombre adecuado para referirse al conflicto que enfren-
tó a Perú, Bolivia y Chile entre 1879 y 1883 es Guerra del
Salitre, debido a que
A) fue un problema originado por obreros del salitre de
los tres países mencionados.
B) los enfrentamientos se dieron en el Pacífico Sur.
C) la burguesía salitrera peruana buscaba monopolizar el
salitre en el mundo.
D) el motor fueron los intereses económicos en torno al
salitre.
E) el salitre era la principal materia prima de Chile.
Anual San Marcos Vigesimoprimer Examen Tipo Admisión UNMSM
7
45. Durante el Medioevo, la Iglesia Católica logró su máximo
control ideológico, para ello buscó conciliar la fe y la ra-
zón, a través
A) del humanismo.
B) de la patrística.
C) del antropocentrismo.
D) de la escolástica.
E) del deísmo.
46. Señale los enunciados correctos sobre el Neolítico.
I. Se inició con la aparición del arte rupestre.
II. En esta etapa apareció el excedente productivo.
III. El primer centro originario fue el Creciente Fértil (ríos
Nilo, Jordán, Tigris y Éufrates).
A) solo I
B) solo II
C) II y III
D) solo III
E) I, II y III
47. Identifique los enunciados correctos sobre el feudalismo
de la Edad Media y señale la alternativa correcta.
I. Durante esta etapa, en Europa Occidental, podían exis-
tir diversas religiones cristianas.
II. La situación del siervo se caracterizó por la mala condi-
ción económica y las agudas cargas feudales que tenía
que pagar.
III. Los vasallos se comprometían a prestar servicio militar
a sus señores feudales, mediante la ceremonia de ho-
menaje.
IV. La iglesia consolidó su influencia en esta etapa.
A) solo II
B) I, II y III.
C) II y III, IV
D) I y IV
E) I, II, III y IV
Geografía
Responde
Áreas A, B, C y D 48 al 49
Área E 48 al 50
48. Las cuencas hidrográficas presentan partes definidas se-
gún las características del relieve, tenemos la cuenca alta,
media y baja. En ellas el ser humano aprovecha las carac-
terísticas y construye infraestructura para mejorar el uso
de las aguas. Relaciona correctamente la infraestructura
que se puede construir en cada zona de la cuenca
I. Trasvases
II. Hidroeléctricas
III. Plantas de tratamiento y de potabilización
a. Cuenca media
b. Cuenca baja
c. Cuenca alta
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ic, IIb, IIIa
E) Ib, IIc, IIIa
49. En la vertiente del Pacífico tenemos ríos excepcionales
como el Tumbes y El Santa. Acerca de este último, señale
las características que le corresponden
I. Presenta doble recorrido, longitudinal en la zona an-
dina donde forma el callejón de Huaylas y transversal
hacia la costa, donde forma el cañón del Pato.
II. Es el más caudaloso de la vertiente del Pacífico y sus
aguas provienen de deshielos de la cordillera blanca
III. Abastece de agua para los megaproyectos CHINECAS y
CHAVIMOCHIC que irrigan los valles y pampas de Lam-
bayeque y La Libertad.
A) I y III
B) II y III
C) solo III
D) I, II y III
E) I y II50. Perú es un país megadiverso y con una gran riqueza his-
tórica y cultural, cuenta con grandes espacios de vida na-
tural; por ello es que contiene en su territorio zonas de
reconcomiendo internacional como patrimonios de la
humanidad, reservas de biósfera; y dentro del territorio es
que se constituyen las ANP. De las siguientes, señale la al-
ternativa incorrecta:
A) El parque nacional del Manú constituye el área núcleo
de la reserva de biósfera del Manú.
B) Las ciudadela inca de Machupicchu es un santuario
histórico.
C) Dentro de las reservas de biósfera podemos encontrar
a comunidades nativas como en el caso de las pobla-
ciones Yanesha y Ashaninka que se encuentran en la
reserva de biósfera Oxapampa – Ahsaninka – Yanesha
en la selva de Pasco.
D) Las reservas de biósfera son espacios creados por la
UNESCO.
E) La ultima ANP creada en nuestro país es la RN Dorsal
de Nazca y protege la superficie del mar peruano y los
ecosistemas de puntas, islas, islotes a lo largo de todo
el litoral peruano.
Economía
Responde
Áreas A, B y C 51 al 54
Área D 51 al 58
Área E 51 al 55
51. Rocío es una estudiante de derecho en la UNMSM y con
esfuerzo ha logrado ahorrar 4000 soles que está dispuesta
a depositar en una cuenta bancaria. Al mismo tiempo Ro-
berto es un microempresario textil que busca un préstamo
que sirva para restablecer el funcionamiento de su taller, ya
que ha sufrido de una baja productiva por falta de ventas.
En el sistema financiero Rocío y Roberto son considerados
............... respectivamente.
A) superavitario y deficitario
B) deficitario y superavitario
C) acreedores y deudores
D) prestamistas y prestatarios
E) deudores y prestatarios
Academia ADUNI
8
52. Javier leyendo el glosario del Banco Central de Reservas
encuentra la siguiente definición
Persona natural o jurídica cuyo centro de interés económi-
co es el país de referencia. En la balanza de pagos se con-
sidera a toda unidad institucional (principalmente empre-
sas y familias) cuyo centro de interés económico se ubica
en el territorio de un país.
La definición mencionada se encuentra incompleta pues
no existe un título para el concepto; ¿a qué concepto hace
referencia la presente definición?
A) No residente.
B) Operación de débito.
C) Operación de crédito.
D) Residente.
E) Balanza comercial.
53. Martín es un emprendedor que ha logrado obtener una
oportunidad de mercado exitosa en la venta de zapatillas
por menor; las principales zapatillas importadas son de mar-
cas deportivas muy famosas a nivel mundial. La venta a sus
clientes las hace principalmente en una tienda online y me-
diante el uso de redes sociales donde contacta a los posibles
compradores. Si usted tuviese que analizar esta operación
en la balanza de pagos. ¿Qué tipo de operación sería?
A) Débito en cuenta corriente
B) Crédito en cuenta corriente
C) Crédito en cuenta financiera
D) Débito en ingresos primarios
E) Débito en ingresos secundarios
54. El último supervisor de Ricardo le ha dejado la tarea de
identificar las características más resaltantes de un cuadro
de balanza de pagos, presentada a continuación
Sub
Cuenta
Subdivisión 2018 2019 2020 2021
Sector
Privado
corto plazo 1203 1198 1309 1749
largo plazo -15045 -14948 -12938 -15494
Sector
público
-16795 -15948 -16493 -16478
La primera tarea de Ricardo es averiguar a qué sección de
la balanza de pagos pertenece. ¿Cuál es esa sección?
A) Cuenta corriente
B) Cuenta financiera
C) Errores y omisiones
D) Ingreso primario
E) Financiamiento excepcional
55. Actualmente en Argentina se está dando un conjunto de
protestas de la población esto en el marco de la crisis eco-
nómica generalizada, con la devaluación del peso argen-
tino, la reducción de la inversión privada extranjera y el
sobrecosto de las importaciones. Frente a esta situación
un sector del gobierno ha decidido consultar a una insti-
tución financiera internacional la posibilidad de un prés-
tamo importante que permite generar liquidez de mone-
da extranjera, potenciar las importaciones, promover las
inversiones extranjeras y equilibrar la balanza de pagos.
Dicha institución mencionada es
A) Fondo Latinoamericano de Reserva.
B) Fondo Monetario Internacional.
C) Banco de Reconstrucción y fomento.
D) Banco Interamericano de Desarrollo.
E) Cooperación Andina de Fomento.
56. Juan Alberto desea aprender sobre finanzas e invertir en el
mercado de valores con la finalidad de que en un futuro pue-
da tener la tan deseada independencia financiera. Roberto
que es un especialista en el mercado bursátil le recomienda
que su inversión comience en activos de renta fija que brinda
un menor riesgo a quien decide invertir, estos activos son
A) bonos.
B) acciones.
C) letras de cambio.
D) hipotecas.
E) cheques.
57. Juan Gabriel un especialista en finanzas está analizando
un cuadro donde indica el valor de las acciones de una
empresa muy conocida en nuestro país.
17-07-
2022
18-07-
2022
19-07-
2022
20-07-
2022
21-07-
2022
22-07-
2022
Precio de
la acción
(en soles)
2.45 2.34 4.56 5.66 2.44 3.45
Banco Crediticio del Perú
Al ver la fluctuación del precio de la acción nos damos
cuenta de que se encuentra en el mercado ............... de
valores.
A) primario B) secundario C) extrabursátil
D) de financiamiento E) bancario
58. Si el Estado peruano desea intervenir directamente en el
mercado cambiario, fijando el precio del dólar con la fina-
lidad de favorecer la competitividad de los exportadores
en contradicción de los importadores, entonces tendría
que
A) devaluar el sol.
B) revaluar el sol.
C) depreciar el sol.
D) apreciar el sol.
E) expandir el sol.
Filosofía
Responde
Áreas A, B, C y D 59 al 60
Área E 59 al 62
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 59 y 60 res-
pectivamente.
El animal es capaz de toda suerte de rodeos en sus reac-
ciones. No solo puede aprender el uso de instrumentos
sino inventar instrumentos para sus propósitos. Por eso,
algunos psico biólogos no dudan en hablar de una ima-
ginación creadora o constructiva de los animales. Pero ni
esta inteligencia ni esta imaginación son del tipo especí-
ficamente humano. En resumen, podemos decir que el
animal posee una imaginación y una inteligencia práctica,
mientras que solo el hombre ha desarrollado una nueva
fórmula: una inteligencia y una imaginación simbólica.
Ernest Cassirer. Antropología Filosófica
Anual San Marcos Vigesimoprimer Examen Tipo Admisión UNMSM
9
59. El autor del texto afirma que se puede considerar al ani-
mal con
A) incapacidad para resolver problemas.
B) insuficiencia para usar utensilios.
C) un ingenio práctico.
D) deficiencias para adaptarse al medio.
E) impedimentos de imaginación.
60. Según el texto, lo típicamente humano, a distinción de los
animales sería
A) el intelecto. B) el símbolo. C) la inteligencia.
D) la imaginación. E) la razón.
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 61 y 62
Lo que hace del hombre un hombre es un principio que
se opone a toda vida en general; un principio que, como
tal, no puede reducirse a la “evolución natural de la vida”,
sino que, si ha de ser reducido a algo, sólo puede serlo al
fundamento supremo de las cosas, o sea, al mismo funda-
mento de que también la “vida” es una manifestación par-
cial. Ya los griegos sostuvieron la existencia de tal princi-
pio y lo llamaron la “razón”. Nosotros preferimos emplear,
para designar esta X, una palabra más comprensiva, una
palabra que comprende el concepto de la razón, pero que,
junto al pensar ideas, comprende también una determi-
nada especie de intuición, la intuición de los fenómenos
primarios o esencias, y además una determinada clase de
actos emocionales y volitivos que aún hemos de caracte-
rizar: por ejemplo, la bondad, el amor, el arrepentimiento,
la veneración, etc. Esa palabra es espíritu.
Max Scheller. El Puesto del hombre en el cosmos
61. El autor del texto, plantea que la razón es
A) una manifestación del espíritu.B) lo mas característico del humano.
C) es un término comprensivo.
D) el principio fundante en el hombre.
E) es el único contenido del espíritu.
62. Según el texto, el espíritu, que es lo cardinal en el ser hu-
mano, se encontraría
A) ligado a la naturaleza.
B) por encima de la evolución natural.
C) en el mundo terrenal.
D) subordinado a la vida misma.
E) dentro de la evolución.
Física
Responde
Área A 63 al 65
Áreas B y C 63 al 66
Áreas D y E 63 al 64
63. La temperatura de 1 L de agua es de 19 °C y se desea
hacerlo hervir para ello se usa un calentador que propor-
ciona de manera uniforme 450 cal/s, determine luego de
cuanto tiempo el agua empezará a hervir.
A) 1 min B) 2 min C) 3 min
D) 4 min E) 5 min
64. En una práctica de laboratorio, un estudiante de física de
la UNMSM estudió el movimiento rectilíneo de un peque-
ño cuerpo a partir del reposo. En dicho estudio, verifica
que el valor de la aceleración esta en función del tiempo
de acuerdo con el gráfico dado. Determine el recorrido
por el móvil en los primeros 4 s de su movimiento.
a(m/s2)
t(s)
3
A) 20 m
B) 24 m
C) 26 m
D) 28 m
E) 29 m
65. Considere una móvil de masa m que tiene una rapidez v
en una posición A y una rapidez 3v en la posición B de su
recorrido. Si el trabajo Neto desarrollado sobre el móvil
fue W. Determine el valor de v en términos de W y m.
A) 0 5,
W
m
B)
W
m
C) 2
W
m
D) 5
W
m
E) 7
W
m
66. El desplazamiento representa una magnitud vectorial y
nos expresa el cambio de posición de un cuerpo. Consi-
dere en la gráfica los vectores desplazamiento que siguió
una persona al trasladarse de un lugar a otro. Determine la
magnitud del desplazamiento resultante.
A
B
C
D
20 m
C| | D= =60 m| |
A) 80 m
B) 100 m
C) 150 m
D) 200 m
E) 300 m
Academia ADUNI
10
Química
Responde
Áreas A y B 67 al 70
Área C 67 al 69
Áreas D y E 67 al 68
67. Considere la estructura de Lewis de la glicina, el aminoá-
cido más sencillo:
H
H
H
H
H
N C C O
O
Indique cuáles de las siguientes proposiciones son correctas.
I. Posee 1 enlaces covalente puro.
II. Es un compuesto cuaternario
III. Posee 2 electrones pi.
A) Solo I
B) Solo III
C) I y II
D) I, II y III
E) II y III
68. Si 130 g de cierto gas ejercen una presión de 4,1 atm sobre
las paredes de un recipiente de 30 L de capacidad cuando
la temperatura alcanza 27 °C, determine la identidad del
gas.
Masa atómica: C=12 H=1
A) CH4
B) C2H2
C) C3H8
D) C4H10
E) C4H6
69. En promedio, una persona adulta de sexo masculino tiene
un volumen total de sangre de 5.0 L. Si la concentración
del ion sodio en este individuo promedio es 0.135 M, ¿cuál
es la masa del ion sodio que circula en la sangre?
Masa atómica (Na)=23
A) 3105 g
B) 675 g
C) 15,5 g
D) 115 g
E) 945 g
70. El nitrato de potasio KNO3 es un fertilizante muy valorado
en el campo de la agricultura por su alto contenido de po-
tasio y por ser muy soluble en agua. En 100 L de agua a
20 °C se puede disolver hasta 36 kg de KNO3. Determine el
porcentaje en masa de la solución saturada a 20 °C.
A) 26,5 %
B) 36 %
C) 64,6 %
D) 25 %
E) 30 %
Biología
Responde
Área A 71 al 76
Área B y C 71 al 75
Áreas D y E 71 al 72
71. Se cruzan dos individuos de la especie Pisum sativum de
semillas lisas heterocigotos ¿Cuál es la probabilidad de
que en la descendencia se encuentren individuos de se-
milla rugosa?
A) 1/3 B) 1/2 C) 1/4
D) 2/3 E) 3/4
72. La teoría sintética de la evolución toma los aportes, prin-
cipalmente, de
A) Darwin y de Lamarck.
B) Lamarck y de De Vries.
C) De Vries y la genética mendeliana.
D) Darwin y la genética mendeliana.
E) Darwin y Dobzhansky.
73. Con relación a la reproducción vegetal, señale las propo-
siciones correctas
I. Las megasporas se forman en la antera.
II. Todas las plantas realizan doble fecundación.
III. El perianto está formado por sépalos y pétalos.
A) solo III B) I, II y III C) I y II
D) solo I E) I y III
74. Señale las proposiciones que son incorrectas
I. La rana tiene corazón bicavitario.
II. El cocodrilo presenta foramen de Panizza.
III. Los insectos tienen sistema circulatorio cerrado.
IV. Los peces presentan un corazón venoso.
A) I y II B) solo I C) I y III
D) I y IV E) I, II y III
75. La sangre es un tipo de tejido que no solo cumple una
función de transporte, sino que además participa en la de-
fensa del organismo y en otras funciones más. El tejido al
que se hace referencia el texto, es de tipo
A) conectivo laxo.
B) conectivo denso.
C) conectivo especializado.
D) mesenquimatoso.
E) conectivo regular.
76. Ciertas glándulas vierten sus productos hacia las cavida-
des corporales y el exterior mediante conductos. Otras
glándulas secretan hormonas al torrente sanguíneo: su-
prarrenales, tiroides, paratiroides y pineal. Estas glándulas
reciben el nombre de
A) merocrinas.
B) holocrinas.
C) endocrinas.
D) anficrinas.
E) apocrinas.