Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FELSON.
PRINCIPIOS DE
RADIOLOGÍA TORÁCICA:
UN TEXTO PROGRAMADO, 3.ª EDFELSO
N
. PR
IN
C
IPIO
S D
E R
A
D
IO
LO
G
ÍA
 TO
R
Á
C
IC
A
:
U
N
 TEX
TO
 PR
O
G
R
A
M
A
D
O
 
FELSON. PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA TORÁCICA:
UN TEXTO PROGRAMADO, 3.ª ED
Lawrence R. Goodman
Law
rence R
. G
oodm
an
3.ª ED
www.mcgraw-hill.es
«Mientras que cada vez hay un número mayor de libros de radiología torácica dirigi-
dos al ‘qué’ y el ‘por qué’, éste persigue el único propósito de enseñar el ‘cómo’ de la 
interpretación radiográfica.»
-Radiology
Felson. Principios de Radiología torácica se mantiene como uno de los libros 
más vendidos en la historia de la radiología. Que su éxito sea tan duradero 
es muy fácil de entender: este texto presenta la radiología pulmonar, pleural, 
mediastínica y cardiaca de un modo directo, interactivo y divertido.
Un planteamiento basado en casos, en un formato de texto programado, le 
ayuda a comprender los conceptos y sus aplicaciones clínicas rápida y 
fácilmente. Las radiografías de tórax y las imágenes multiplanares aparecen 
en las páginas izquierdas, y el texto correspondiente, las preguntas de 
repaso, y las respuestas aparecen en las páginas opuestas a la derecha – lo 
que hace su utilización extremadamente sencilla.
¡Minuciosamente actualizado para ofrecerle los conocimientos más recientes!
• La ampliación de imágenes correlativas de TC y RM refleja el creciente 
papel de estas modalidades.
• Las nuevas imágenes digitales de alta resolución reemplazan muchas de 
las radiografías originales mejorando su claridad.
• Las nuevas discusiones sobre las imágenes digitales explican la vanguar-
dia en equipamiento.
¡El resultado es una manera ideal de dominar la interpretación de la radiogra-
fía de tórax!
«Muy recomendable para los estudiantes de medicina de los últimos cursos o 
para aquellos que empiezan su aprendizaje en radiología y neumología, 
para conseguir una comprensión sólida de aquellos principios básicos que 
son tan vitales en el fundamento de la radiología torácica.»
Radiology
Revisión de la última edición
ISBN: 978-84-481-7086-8
Felson. Principios 
de Radiología torácica
 
Felson. Principios 
de Radiología torácica
Tercera edición
Lawrence R. Goodman, MD, FACR
Professor, Diagnostic Radiology & Pulmonary Medicine & Critical Care
Director, Thoracic Imaging
Medical College of Wisconsin
Milwaukee, Wisconsin
MADRID • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA
MÉXICO • NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • SÃO PAULO 
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • PARÍS • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR
ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO
Traducción y revisión técnica
María José Ciudad Fernández
Departamento de Radiodiagnóstico
Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Alejandro Urbina Balanz
Departamento de Radiodiagnóstico
Hospital Clínico San Carlos de Madrid
FELSON. PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA TORÁCICA
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento 
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, 
ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, 
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. 
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) 
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Derechos reservados © 2009, respecto a la tercera edición en español, por:
 McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
 Edificio Valrealty, 1.a planta
 Basauri, 17
 28023 Aravaca (Madrid)
ISBN: 978-84-481-7086-8
Depósito legal: 
Traducida de la tercera edición en inglés de la obra:
Felson’s Principles of Chest Roentgenology. A Programmed Text, 3rd ed. by Lawrence R. Goodman
ISBN: 978-1-4160-2923-6
Copyright © 2007 by Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
Editora: María León
Diseño de cubierta: reprotel.com
Composición: Linocomp, S.L.
Impresión: 
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
Publicado de su versión originial 
con el título Felson’s Principles 
of Chest Roentgenology A 
Programmed Text, 3ed by Lawrence 
R. Goodman. Traducido del inglés 
con la autorización de Elsevier
www.cedro.org
A mis difuntos padres,
Martha y Sidney Goodman,
por años de apoyo, ánimo y amor
y a mi esposa, Hanah,
y a Roy, Julie, Sarah y Noah
 
PREFACIO
Hablando con los estudiantes sobre la segunda edición de Felson. Principios de 
Radiología torácica, descubrí que casi todos querían más casos problema y más to-
mografía computerizada. Aún así querían que el texto siguiese siendo corto y maneja-
ble. 
¡Casos! ¡Casos! ¡Casos! «Queremos más casos problema». Estoy de acuerdo. Los 
casos adicionales se han dividido en «problemas estructurados» —similar a «Prueba: 
Doce Grandes Casos» del libro— y en «problemas del mundo real» —sólo con la his-
toria (o nadas o te hundes).
Enfermedad Intersticial Pulmonar. Este tema vuelve loco a todo el mundo. En 
«Enfermedad Intersticial Pulmonar: un álbum de imágenes», hay una representación 
pictórica breve de varios patrones.
Más TC. Hay un nuevo capítulo, «TC torácica: una visión en conjunto». Y se han aña-
dido más imágenes de TC al texto y las pruebas.
Agradecimientos: De nuevo, gracias a Ms. Sylvia Bartz, mi secretaria, por su maravil-
losa ayuda y sus buenos consejos, y a mi esposa Hannah, por su ánimo y su pericia 
con los ordenadores. Gracias también al Profesor Lorenzo Bonomo de la Universitá 
Cattolica de Roma. Me proporcionó su cálida hospitalidad y un lugar tranquilo para 
trabajar en esta tercera edición de Felson. Principios de Radiología torácica.
Lawrence R. Goodman
 
CRÉDITOS
Figuras
2-11 Dr. Andrew Taylor Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee
2-12 Dr. Kiran Sagar Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee 
6-3 Dr. E. Martinez Prescott, Arizona
7-3A Ms. Ann Gorman Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee
10-9 Dr. Melissa Wein Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee
11-10 y 11-17 Dr. Sanford Rubin University of Texas, Galveston
11-4D Dr. Francisco Quiroz Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee
12-12 Dr. Wylie Dodds Medical College of Wisconsin, 
Milwaukee
12-14 Dr. Emanuelle Fedrea Universitá delgi Studi di Milano, Milan, 
Italy
Q-12 Dr. Timothy Klostermeier Wilmington, Ohio
Ilustraciones cómicas
Páginas
105 Beetle Bailey Copyright King Features Syndicate
11, 43, y 65 Julie Goodman, MLA Brooklyn, New York
Nuestro agradecimiento a los Sres. Stanton y Barry Himelhoch (fotógrafos) y el Sr. 
Robert Fenn (ilustrador) del Medical Center Graphics, Milwaukee, Wisconsin.
 
1
Este libro se basa en la participación del lector.
(a) Mark Twain dijo una vez, «Es mejor permanecer ca-
llado y parecer [tonto/listo], que hablar y ________.»
(b) El Dr. Lee Rogers dijo en una ocasión, «No deje que 
el miedo a [acertar/equivocarse] interfiera con la ale-
gría de _________.»
(c) Esperamos que usted adopte la filosofía de [a/b].
2
La comprensión de la anatomía y los signos radiográficos 
son la clave para leer las radiografías.
(a) «Le sorprendería lo mucho que observaría si ______», 
dijo Lawrence (Yogi) Berra.
(b) «Usted sólo ve lo que __________», dice el Dr. Lawrence 
(Larry) Goodman.
(c) Este libro fue escrito basándose en el supuesto [a/b]. 
1
(a) tonto 
despejar las dudas 
definitivamente
(b) equivocarte 
acertar
(c) b
2
(a) mirarse
(b) conoce
(c) b (¡Es mi libro!)
INSTRUCCIONES
La mayoría de ustedes están familiarizados con la enseñanza programada. Los 
textos numerados en la parte izquierda de cada página requieren una respuesta. Las 
preguntas están diseñadas, en su mayoría, para ayudarle a dar la respuesta correcta: 
a menudo es la propia pregunta la que aclara la respuesta, por sí misma, o por lo 
aprendido en preguntas anteriores. Conteste rellenando los espacios en blanco o 
subrayando cuando haya varias opciones. La respuesta a cada pregunta se encuentra 
en la parte derecha de la página. Emplee la solapa de la cubierta posterior del libro 
para ocultar las respuestas.Preferimos que complete las respuestas con bolígrafo 
para que sus amigos se tengan que comprar sus propios ejemplares.
No es imprescindible que sus respuestas sean idénticas a las nuestras, siempre que 
el significado sea el mismo. Si falla una respuesta, lea de nuevo la pregunta, con el 
fin de estar mejor preparado para las siguientes. Es correcto hacer trampa y mirar 
primero las respuestas, porque se trata de su dinero y su tiempo. Puesto que es ne- 
cesario estar concentrado, sugerimos que fije un límite máximo de una hora seguida 
de estudio.
Al final de cada capítulo, existe una sección de repaso que resume los conceptos 
más importantes. No se la salte. Los «Doce grandes casos», la prueba que figura en 
el último capítulo, contiene radiografías cuidadosamente seleccionadas que le per-
mitirán aplicar los nuevos conocimientos. Si no lo hace bien, échenos la culpa. Espero 
que nuestros intentos de humor e informalidad le hagan más placentero y relajante 
el aprendizaje.
Antes de comenzar el Capítulo 1, intente contestar los ejemplos que figuran a conti-
uación.n
 
CONTENIDO
UNO LA EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA 1
DOS TÉCNICAS DE IMAGEN TOMOGRÁFICAS 23
TRES RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX NORMAL: LECTURA COMO LOS PROFESIONALES 37
CUATRO TC DE TÓRAX: UNA VISIÓN EN CONJUNTO 57
CINCO ANATOMÍA LOBAR 71
SEIS EL SIGNO DE LA SILUETA 87
SIETE EL SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO 103
OCHO SIGNOS DE COLAPSO LOBAR Y PULMONAR 117
NUEVE PATRONES DE ENFERMEDAD PULMONAR 135
DIEZ EL MEDIASTINO 155
ONCE LOS ESPACIOS PLEURAL Y EXTRAPLEURAL 175
DOCE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 195
 LOS DIEZ AXIOMAS DE FELSON PARA APRENDER MEDICINA DURANTE TODA 
 LA VIDA 210
 QUIZ: DOCE GRANDES CASOS 211
 ÍNDICE 237
1
UNO
LA EXPLORACIÓN 
RADIOGRÁFICA
La radiografía de tórax y la tomografía computarizada (TC) son parte del trabajo 
de todos los médicos. Debe tener un conocimiento básico de la anatomía y de la 
patología visible en las radiografías. En tan sólo doce breves e interactivos capítulos 
(y en ocasiones con humor) aprenderá un enfoque sistemático de la lectura de la 
anatomía normal del tórax y de los patrones básicos de enfermedad pulmonar. 
1
Empecemos con la proyección estándar frontal del tórax, 
la radiografía posteroanterior, o «tórax PA». El término 
posterior/anterior se refiere a la dirección del haz de ra- 
yos X, que en este caso atraviesa al paciente desde su parte 
_______________ a su parte _______________.
2
Por acuerdo, la proyección frontal sistemática se toma con 
el paciente en bipedestación y en inspiración forzada. El haz 
de rayos X es horizontal, y el tubo de rayos X está situado 
a unos dos metros de la placa o detector. Esto es lo que 
obtiene cuando se solicita una placa _______________.
1
posterior; anterior 
2
 
posteroanterior 
o «tórax-PA»
2 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-1 A
FIGURA 1-1 B
Uno • La exploración radiográfica 3
3
La placa PA se realiza a una distancia de _______ metros para 
reducir la magnificación y aumentar la nitidez. Al colocar la 
parte del cuerpo que se quiere radiografiar próxima al chasis 
(placa), también se reduce la magnificación y se aumenta la 
nitidez. Compruébelo usted mismo: coloque la mano con la 
palma hacia abajo a 10 o 12 cm de su escritorio, preferible-
mente bajo un flexo (de bombilla). Observe la sombra. 
a) Flexione solamente su dedo corazón. Su sombra 
se [ensancha/estrecha] y parece [más nítida/menos 
nítida]. El dedo también parece acortarse. 
b) Si la fuente de luz (el tubo de rayos X) se aleja, la mag-
nificación [aumenta/disminuye] y los bordes se hacen 
[más nítidos/menos nítidos]. 
4
Para reducir la magnificación y aumentar la nitidez de la 
imagen, el tórax debería estar lo más [cerca/lejos] posible 
del chasis de la placa, y el tubo de rayos X lo más [cerca/
lejos] que sea factible. 
5
La proyección anteroposterior (AP) se suele realizar con 
un aparato de rayos X portátil en pacientes graves que son 
incapaces de tolerar la bipedestación, y en lactantes. El 
paciente está en decúbito supino o sentado en la cama. En 
este caso el haz de rayos X atraviesa al paciente desde su 
parte ______________ a _____________.
3
6
 
a) estrecha (menor 
magnificación); 
más nítida
b) disminuye; 
más nítidos
4
cerca; lejos
5
 
anterior; posterior
La radiografía anteroposterior se obtiene en decúbito supino o con el 
paciente en sedestación, en lugar de en decúbito prono, porque es menos 
incómodo para el paciente grave y porque el lactante llora menos cuando 
puede ver lo que está pasando.
6
Dado que la potencia de los aparatos de rayos X portátiles 
es menor que la de los convencionales, y que a la cabecera 
de la cama hay menos espacio, las radiografías AP se toman 
generalmente a una menor distancia. Comparada con la 
radiografía PA, la radiografía AP tiene [mayor/menor] mag-
nificación, y se obtienen imágenes [más/menos] nítidas. El 
corazón es una estructura anterior. Parecería mayor en una 
proyección [AP/PA]. ¿Por qué? _______________.
6
mayor; menor; AP; 
el corazón está más 
lejos de la película
Se prefiere la proyección PA en bipedestación a la AP en decúbito supino 
porque (1) existe menos magnificación; (2) la imagen es más nítida; (3) 
el paciente en bipedestación inspira más profundamente, con lo que se 
muestra más pulmón, y (4) el aire y el líquido pleural son más fáciles de 
detectar en la radiografía en bipedestación.
4 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-2 A
FIGURA 1-2 B
Uno • La exploración radiográfica 5
7
Las Figuras 1-1A y 1-1B son dos placas del mismo paciente, 
una AP y otra PA. ¿Cuál es la PA? ¿Cómo lo ha sabido? 
_________.
7
La Figura 1-1A es la 
PA; bordes más níti-
dos, menos magnifi-
cación, inspiración 
más profunda.
Las radiografías frontales, AP o PA, se visualizan como si usted estuviera 
frente al paciente. En la Figura 1-2A, y en todas las radiografías, la 
izquierda del paciente está a su derecha. El corazón está a la izquierda. 
¿Correcto?
8
La radiografía lateral es la otra proyección de rutina. Por 
acuerdo, el lado izquierdo del paciente se coloca contra el 
chasis. Esto se denomina una proyección __________. De la 
misma forma que la proyección PA, se toma también a _____ 
metros
8
 
lateral izquierda
6
Si fuéramos coherentes, la llamaríamos lateral derecha-izquierda. Según 
Emerson, “la estúpida coherencia es característica de las mentes mezqui-
nas”. Por eso la llamamos simplemente radiografía lateral.
9
A menudo, en la proyección PA es difícil detectar una 
lesión localizada detrás del corazón, cerca del mediastino 
o cerca del diafragma. La proyección __________ suele 
mostrar dichas lesiones, por lo que se utiliza de manera 
sistemática.
9
lateral 
 
Figuras 1-2A y 1-2B. El nódulo, superpuesto al corazón, se ve con facilidad 
en la radiografía lateral. En la proyección PA, es difícil verlo a lo largo del 
borde cardiaco izquierdo. (Figura 1-2B, artefacto metálico = corchete del 
pijama; Figura 1-2A y 1-2B, artefacto lineal = catéter intravenoso en la vena 
cava superior.)
10
En la radiografía lateral, que se toma con el lado [derecho/
izquierdo] contra el chasis, un nódulo en el lado derecho se 
verá [más grande/más pequeño] que uno idéntico del lado 
izquierdo.
10
izquierdo
más grande 
(magnificado)
6 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-3 A
FIGURA 1-3 B
FIGURA 1-3 C
Uno • La exploración radiográfica 7
11
En la Figura 1-3A el paciente está en posición oblicua anterior 
derecha. Su lado [izquierdo/derecho] está contra el chasis, y 
la radiografía se toma en la dirección [AP/PA].
12
Cuando un paciente gira desde la posición PA recta a la 
posición oblicua anterior derecha, las distintas estructuras 
anatómicas se desplazan en direcciones diferentes. En la 
proyección oblicua anterior derecha, el músculo pectoral 
o la mama izquierdos (estructuras anteriores) se despla-
zan [medialmente/lateralmente], y la escápula izquierda 
(estructura posterior) se desplaza[medialmente/lateral-
mente], en relación con el tórax. En la proyección oblicua 
anterior izquierda ocurre lo contrario.
13
Las proyecciones oblicuas nos pueden ayudar a localizar 
lesiones y eliminar estructuras superpuestas. La Figura 
1-3B es una radiografía PA que muestra una masa calcificada 
(blanca) sobre la parte superior del hemitórax [izquierdo/
derecho]. En la Figura 1-3C, una proyección oblicua anterior 
derecha, la masa se desplaza [medialmente/lateralmente], 
en relación con el tórax. Debe estar localizada [anterior-
mente/posteriormente].
11
derecho
PA
12
 
 
lateralmente
medialmente
13
 
 
izquierda
lateralmente
anteriormente
8 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-4 A
FIGURA 1-4 B
Uno • La exploración radiográfica 9
14
¿Qué otras proyecciones existen? El líquido libre en la 
cavidad pleural es atraído por la gravedad. El líquido 
desciende hasta el diafragma cuando el paciente está [en 
bipedestación/en decúbito supino], hacia la espalda cuando 
el paciente está [en bipedestación/en decúbito supino], y 
hacia el borde lateral del hemitórax situado inferiormente 
cuando el paciente descansa sobre su _________ en la po- 
sición de decúbito lateral. [Decúbito = tumbado. Decúbito 
lateral = tumbado sobre un lado. (Lo he buscado en el 
diccionario)].
15
Vuelva a la Figura 1-1A. El diafragma [izquierdo/derecho] 
es más alto. Esto es normal. Ahora, en la Figura 1-4A, el 
diafragma [izquierdo/derecho] aparece más alto. Esto es 
[normal/anormal]. La gravedad nos ayuda a encontrar la 
causa.
16
La Figura 1-4B está tomada en posición _________. Está apo- 
yado sobre el lado [izquierdo/derecho]. El haz de rayos X 
es paralelo a la mesa. Ahora hay una banda blanca entre las 
costillas izquierdas y el ________. Esto se debe a _________.
¡Enhorabuena!. Este es su primer diagnóstico radiográfico. 
El hemidiafragma izquierdo aparece alto porque hay líquido 
entre la base pulmonar y el diafragma.
14
en bipedestación 
supino 
lado
15
derecho 
izquierdo
anormal
16
de decúbito; izquierdo
pulmón; derrame 
pleural
10 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-5
FIGURA 1-6
Uno • La exploración radiográfica 11
17
El líquido pleural desciende con la gravedad, mientras que el 
aire intrapleural ________. La posición ideal para diagnosticar 
un neumotórax (aire intrapleural) es la posición [en bipe- 
destación/en supino]. Si sospecha neumotórax izquierdo en 
un paciente que no tolera la bipedestación o la sedestación, 
le puede ayudar una radiografía en decúbito lateral con el 
lado [izquierdo/derecho] hacia abajo. Esto se denomina 
posición en _________.
17
asciende
erguida
derecho
decúbito lateral dere-
cho
La Figura 1-5 muestra un neumotórax en un paciente en bipedestación (la 
flecha señala el borde del pulmón). En la Figura 1-6, en un paciente dife- 
rente, la posición de decúbito lateral derecho muestra aire entre el pulmón 
y las costillas izquierdas.
18
La radiografía de tórax normal se hace siempre en [inspiración/
espiración]. En espiración, la trama vascular se agrupa. Hay 
una menor cantidad de aire en el pulmón, por lo que parece 
[menos denso/más denso]. El corazón, que descansa sobre el 
diafragma, se eleva y parece [más grande/más pequeño].
18
inspiración 
menos denso
más grande
Dpto. de radiología
TODOS TRAEN ALEGRÍA 
A ESTE DEPARTAMENTO. 
ALGUNOS CUANDO EN-
TRAN Y OTROS CUANDO 
SE VAN.
12 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-7 A
FIGURA 1-7 B
Uno • La exploración radiográfica 13
19
Las Figuras 1-7A y 1-7B son radiografías PA del mismo 
paciente en el mismo día, muy próximas en el tiempo. Una 
está tomada en inspiración y otra en espiración. Los diafrag-
mas están más elevados en la [Figura 1-7A/Figura 1-7B]. Los 
pulmones aparecen más negros en la [Figura 1-7A/Figura 
1-7B]. El corazón y los vasos parecen más grandes en la 
[Figura 1-7A/Figura 1-7B]. Por consiguiente, la [Figura 1-7A/
Figura 1-7B] está tomada en espiración.
19
 
 
Figura 1-7A
Figura 1-7B
Figura 1-7A
Figura 1-7A
Error potencial. Las radiografías en espiración y las realizadas en supino 
AP hacen que el corazón y los vasos parezcan más grandes, y los pulmones 
más blancos, comparado con la radiografía PA realizada en inspiración. 
De esta forma, se puede simular patología inexistente.
¿Qué causa que una radiografía esté negra o blanca? La placa virgen está 
alojada en un chasis a prueba de luz, embutida entre dos pantallas fosfo-
rescentes. Los rayos X impactan sobre las pantallas fosforescentes, éstas 
desprenden luz, y la luz impresiona la película. Una exposición intensa 
(por ejemplo, a través de pulmones radiotransparentes) precipita mucha 
plata, lo que hace que la placa se ennegrezca. La exposición a poca luz 
(por ejemplo, a través del hueso radiodenso) precipita poca plata, y la 
placa quedará blanca. La película se está sustituyendo ahora por recep-
tores digitales sofisticados y muy ventajosos, aunque la formación básica 
de la imagen sigue siendo la misma. Los datos digitales son más flexibles; 
pueden ser transmitidos, almacenados, y procesados para cambiar el 
contraste y el brillo. (Más información técnica en el Capítulo 6 —trate de 
evitar echar un vistazo.)
14 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-8 A
FIGURA 1-8 B
Uno • La exploración radiográfica 15
20
Las radiografías en espiración también presentan ventajas. 
Se pueden utilizar para detectar atrapamiento local de aire 
en enfisemas asimétricos o en una obstrucción parcial de un 
bronquio que impida la salida durante la espiración (atra-
pamiento aéreo). Puesto que el aire no puede ser expelido 
a través del bronquio obstruido, el pulmón (o el lóbulo) 
permanece [expandido/desinflado] en espiración, mientras 
que el resto del pulmón ___________ normalmente.
21
Cuado hay atrapamiento aéreo en un pulmón, en espiración, 
hay un pulmón normal menos expandido que aparece [más 
blanco/más negro/sin cambios], mientras que el pulmón 
obstruido aparece [blanco/más negro/sin cambios].
20
 
expandido
se desinfla 
21
 
más blanco
sin cambios 
(permanece negro)
En la Figura 1-8A, el pulmón derecho es discretamente más negro que el 
izquierdo. En la Figura 1-8B, una radiografía en espiración, el izquierdo 
se desinfla normalmente y se torna más blanco, mientras que el derecho 
permanece expandido y negro. Esto se debió a atrapamiento aéreo por la 
aspiración de un cuerpo extraño.
Concepto clave: si escucha sibilancias unilaterales, pida una radiografía 
en espiración para buscar atrapamiento aéreo.
16 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-9 A-F
Uno • La exploración radiográfica 17
22
Una radiografía en espiración puede acentuar un neu-
motórax pequeño. En espiración, el pulmón menos expan-
dido aparece [más blanco/más negro] si lo comparamos con 
el aire intrapleural, negro, y la cantidad de aire intrapleural 
es relativamente [mayor/menor] en el hemitórax, que ahora 
es más pequeño. ¿Lógico? Sí. ¿Útil? ¡De vez en cuando!
23
Revisemos varias posiciones radiográficas. ¿Qué proyec-
ciones se ilustran en las Figuras 1-9A-F?
A. ____________ D. ___________
B. ____________ E. ___________
C. ____________ F. ___________
22
 
más blanco 
mayor
 
23
A. PA
B. lateral
C. oblicua anterior 
derecha
D. AP
E. AP en supino
F. decúbito lateral 
derecho
Dos técnicas antiguas, la posición apical lordótica y la tomografía (lami-
nografía), se empleaban para mostrar zonas oscurecidas por estructuras 
superpuestas. La radiografía lordótica es una proyección frontal que se 
obtiene angulando el haz de rayos X para proyectar las clavículas por 
encima del vértice pulmonar y mostrar la patología oculta detrás de las 
clavículas. La tomografía es una técnica compleja que utiliza un tubo 
de rayos X y un chasis que giran en direcciones opuestas, manteniendo 
enfocada sólo la zona de interés. Ambas técnicas han sido en gran medida 
reemplazadas por radiografías de tórax de mejor calidad y por latomo-
grafía computarizada (TC) —¡dos cosas menos que tiene que aprender!
24
Todas las técnicas expuestas hasta ahora obtienen imágenes 
estáticas —un disparo de menos de un segundo sobre el 
tórax. La fluoroscopia, que es una imagen en tiempo real en 
un monitor de televisión, proporciona información sobre los 
órganos que se mueven. Son ejemplos de ello el movimiento 
del ________ durante la respiración y la ________ ventricular 
izquierda durante la sístole. Durante la radioscopia se puede 
girar al paciente, para eliminar la _______ de estructuras.
24
 
diafragma o pared 
torácica
contracción
superposición
18 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-10
FIGURA 1-11
Uno • La exploración radiográfica 19
25
La diferente absorción y penetración de los fotones de rayos 
X producen la imagen radiográfica. La radiación [directa/dis-
persa] impresiona la placa al azar, causando una borrosidad 
de fondo (pérdida de contraste) en lugar de información. En 
la Figura 1-10, la imagen se forma por los rayos X _________ 
y se degrada por los rayos X_________.
26
El hueso absorbe una [mayor/menor] radiación, y el aire 
absorbe [mayor/menor] radiación. Se dice que el hueso 
es radiodenso porque la radiación lo penetra con [difi-
cultad/facilidad]. El pulmón se considera radiotransparente 
porque la radiación lo atraviesa con [dificultad/facilidad]. 
(Absorción = 1/ Penetración.)
27
La radiación dispersa [aumenta/disminuye] el contraste, 
degradando la imagen. Una rejilla (G) es una lámina delgada 
y grande compuesta de finas bandas paralelas, metálicas y de 
madera. Tal y como se muestra en la Figura 1-11, las bandas 
de madera permiten que la mayoría de los rayos [directos/dis-
persos] alcancen la película, mientras que las líneas de metal 
absorben muchos de los fotones [directos/dispersos]. La [Figura 
1-12A/Figura 1-12B] fue tomada con una rejilla. ¿Cómo lo supo?
25
dispersa (desviada) 
 
directos
dispersos (S)
26
mayor
menor
dificultad
facilidad
27
disminuye 
 
 
directos
dispersos
la Figura 1-12A
más nítido, menos 
ruido
Algunas cuestiones técnicas: ¿Qué es lo que produce los tonos negros, 
blancos y grises en una radiografía? El haz de rayos contiene fotones 
de diferentes energías. A medida que los fotones de los rayos X atravie-
san al paciente, algunos se absorben completamente (A), otros llegan 
directamente a la película radiográfica (P), y otros sufren una deflexión 
(se dispersan) (SS). Algunos de los fotones dispersados continúan hacia 
la película radiográfica (S) (Figura 1-10). Absorción y penetración son 
conceptos inversos. El diferente grado de absorción de la radiación por 
los distintos tejidos o patologías es responsable de todas las imágenes 
radiográficas. El aire, la grasa, los tejidos blandos (músculo, líquido), y 
el metal (hueso) absorben progresivamente más radiación. Cuánto más 
grueso es el tejido, más absorberá.
FIGURA 1-12 A FIGURA 1-12 B
20 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 1-13
FIGURA 1-14
Uno • La exploración radiográfica 21
 
I
 
cerca
2m
rejilla
II 
 
 
(a) decúbito lateral 
derecho
(b) en espiración
(c) decúbito lateral 
izquierdo
(d) fluoroscopia
III
(A) A
(B) B
(C) C
(D) D 
IV
A. aire 
transmite 
 
oscura
 B. 
 más 
clara
C.
(a) A
(b) B
(c) C
D. Es más grueso, por 
lo que absorbe más 
radiación
REPASO
I
Para obtener las imágenes más nítidas y reales, el paciente 
debe estar lo más [cerca/lejos] posible del chasis. El tubo de 
rayos X debe estar a [1.2m/ 1.5m/ 2m] del chasis. Los efectos 
de la radiación dispersa se minimizan con una ___________.
II
¿Qué proyección o técnica, además de las habituales PA y 
lateral, proporcionaría una mayor información en las situa-
ciones siguientes?
(a) derrame pleural derecho: ________
(b) sospecha de atropamiento aéreo por un tumor endo-
bronquial: ________
(c) sospecha de neumotórax derecho en un paciente que 
no puede sentarse ni tolera la bipedestación: ______
(d) fragmento de bala, posiblemente en el corazón: ____
III
En la Figura 1-13, relacione la densidad con la letra:
(A) Densidad aire ________
(B) Densidad metálica ________
(C) Tejidos blandos, de frente ________
(D) Tejidos blandos, borde ________
IV
A. En el enfisema, existe atrapamiento de un exceso de _____ 
en el pulmón. El aire [absorbe/transmite] la mayor parte 
de la radiación. En las regiones enfisematosas la película 
radiográfica aparece excesivamente [oscura/clara].
B. El líquido (derrame, sangre, pus) es más radiodenso. 
Absorbe [menos/más] radiación que un pulmón normal. 
El área enferma aparece [oscura/clara].
C. En la Figura 1-14, relacione la densidad con su letra:
(a) Normal ________
(b) Enfisema ________
(c) Tejidos blandos/líquido ________
D. El corazón y el líquido (c) tienen la misma densidad. ¿Por 
qué el corazón es «más blanco»?
22 Felson. Principios de adiología torácica
FIGURA 2-1 A
L
L
L
FIGURA 2-1 B
FIGURA 2-2
R
23
DOS
TÉCNICAS DE IMAGEN 
TOMOGRÁFICAS
Tres técnicas de imagen relativamente recientes, como la tomografía computari-
zada (TC), la ecografía (ECO) y la resonancia magnética (RM) han mejorado nota-
blemente la obtención de imágenes en el tórax. En todas las técnicas radiológicas 
convencionales de rayos X, el haz de rayos X atraviesa al paciente, superponiendo 
todas las estructuras existentes en su camino hasta la placa radiográfica (imagen 
de proyección). Las técnicas de imagen en cortes abren al paciente “en rebanadas” 
y permiten una visión del “interior”, eliminando la superposición. Estas imágenes 
son el producto de múltiples lecturas digitales, desde muchos ángulos, sintetizadas 
por un ordenador en una imagen digital. Los datos digitales pueden procesarse para 
mejorar el contraste entre los tejidos y el brillo, o para estudiar la anatomía en varios 
planos. 
1
Todas las técnicas de imagen en cortes pueden verse en los 
planos “axial, sagital, coronal u oblicuos”.
(a) Una imagen perpendicular al eje longitudinal del 
paciente es una imagen _________.
(b) Una imagen paralela al plano lateral del paciente es 
una imagen _________.
(c) Una imagen paralela al plano frontal del paciente es 
una imagen _________.
(d) Todas las imágenes restantes son _________.
1
(a) axial
(b) sagital
(c) coronal
(d) oblicuas
La Figura 2-1A muestra los planos axial (A), sagital (B) y coronal (C). La 
Figura 2-1B muestra la relación entre los planos sagital, coronal y oblicuo, 
y el plano axial. Las imágenes axiales son visualizadas como si usted estu-
viera viéndolas desde abajo. La izquierda del paciente se encuentra a su 
derecha.
La TC ofrece las imágenes tomográficas más útiles del tórax. El paciente 
está situado en supino sobre una mesa móvil que se desplaza en el interior 
de un túnel cilíndrico o gantry. En la pared del gantry, un tubo de rayos 
X gira en torno al paciente (Figura 2-2). El haz de rayos X impacta sobre 
múltiples detectores de pequeño tamaño situados en la parte opuesta del 
tubo. La radiación se detecta, se cuantifica, y se transforma en una imagen 
digital. (No pregunte cómo; es bastante complicado.)
24 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-3 A
FIGURA 2-3 B FIGURA 2-3 C
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 25
2
Habitualmente la TC obtiene imágenes [axiales/coronales/
sagitales] (Figura 2-3A). En la Figura 2-3B, el mismo conjunto 
de datos ha sido reconstruido en el plano__________de la 
tráquea. En la Figura 2-3C, es a través del plano__________de la 
tráquea. En las Figuras 2-3B y 2-3C, las flechas señalan un área 
de _________.
2
axiales 
coronal
sagital
estrechamiento 
o estenosis de la 
tráquea
Los mismos datos digitales, almacenados en la memoria, se pueden mos-
trar en subconjuntos para optimizar el contraste de cada tipo de tejido. En 
el tórax, es habitual ver las imágenes reconstruidas mostrando en detalle 
el pulmón (“ventana de pulmón”), el mediastino (“ventana de partes blan-
das o de mediastino”), y el hueso (“ventana de hueso”).
3
La Figura2-3A es una imagen [axial/sagital/coronal] recons-
truida para comprobar detalles [del pulmón/del medias-
tino], mientras que la Figura 2-4 muestra en detalle [el 
pulmón/el mediastino/el hueso] del mismo paciente. Para 
lograr esto, al paciente se le realizó la TC [una vez/dos 
veces].
3
axial
del pulmón
el mediastino
una vez
FIGURA 2-4
26 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-5
c
FIGURA 2-6 A FIGURA 2-6 B
FIGURA 2-6 C
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 27
4
Tanto la radiografía convencional como la TC emplean rayos 
X. Por acuerdo, la imagen del pulmón normal que se sintetiza 
en la TC es negra, porque el pulmón es radio_________. El 
hueso es blanco porque es radio__________. El músculo, el 
agua y la grasa absorben progresivamente menos radiación 
y por tanto aparecen en tonos de gris progresivamente más 
[claros/oscuros].
5
En las radiografías convencionales se diferencian cuatro 
densidades tisulares básicas. En relación con la absorción de 
rayos X, éstas, en orden creciente son:
(a) aire (c) ________________
(b) _________________ (d) ________________
4
transparente 
(transmite)
denso (absorbe) 
oscuros
5
(b) grasa
(c) tejidos blandos 
(agua)
(d) hueso (metal)
La TC presenta una mejor discriminación de contraste que la radiología 
convencional, y distingue más fácilmente entre músculo, el líquido (sangre, 
bilis, etc.) y la grasa. La densidad (atenuación) en la TC se expresa en uni-
dades Hounsfield (UH). El escáner se calibra de tal forma que el agua pura 
sea igual a 0 UH. Valores típicos de atenuación son: pulmón  800UH, 
grasa  80-120, líquido  0, músculo  40 UH, y hueso  350. La 
Figura 2-5 muestra varios valores de atenuación en UH.
6
Aunque la [radiografía/TC] discrimina mejor el contraste, el 
corazón, los vasos, las estructuras mediastínicas y los múscu-
los tienen tonos de gris similares. Esta densidad de los tejidos 
blandos es aproximadamente de [40/0/40] UH. Con fre-
cuencia se administra contraste yodado por vía intravenosa 
durante la exploración para aumentar la densidad radiológica 
de la sangre. El corazón y los vasos absorben entonces [más/
menos] radiación que las estructuras adyacentes, y aparecen 
[blancos/negros].
6
TC
40
más
blancos
La Figura 2-6 es una TC axial que resalta los tejidos blandos o las estruc-
turas mediastínicas (“ventana de mediastino o de tejidos blandos”). En la 
Figura 2-6B, se administró contraste intravenoso durante la exploración. 
Obsérvese el cambio de densidad del cayado aórtico (A) y de la vena 
cava superior (S). La Figura 2-6C es una reconstrucción oblicua anterior 
izquierda, empleando los mismos datos digitales. Observe las placas atero-
matosas aórticas calcificadas, de elevada atenuación, en las Figuras 2-6A 
y 2-6C.
28 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-7
FIGURA 2-8 A
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 29
7
Las imágenes axiales se visualizan como si estuviésemos 
mirando al paciente desde [arriba/abajo]. La derecha del 
paciente queda a su izquierda (como en la radiografía de 
tórax). En la Figura 2-7, el pulmón __________ es normal. Las 
estructuras ramificadas que se van afilando hacia la perif-
eria son los __________. Las áreas radiotransparentes son el 
parénquima pulmonar que contiene aire. El pulmón _________ 
presenta un tumor. Absorbe [más/menos] radiación que los 
pulmones normales. El tumor es radio__________.
8
Los ordenadores más potentes han creado imágenes más 
potentes. Construyen imágenes tridimensionales que se 
pueden ver en cualquier dirección. La Figura 2-8A es una 
visión tridimensional de la aorta. Compare con la recons-
trucción bidimensional de la misma aorta (Figura 2-6C). El 
mismo conjunto de datos empleado en la Figura 2-3 ofrece 
una imagen tridimensional de_________en la Figura 2-8B. 
Esto se denomina broncoscopia virtual.
7
abajo
izquierdo
vasos pulmonares
derecho 
más 
denso
8
la tráquea (carina)
La radiografía y la TC producen imágenes basadas en la diferente absor-
ción de las radiaciones ionizantes por parte de las distintas sustan-
cias. La RM utiliza unas propiedades físicas completamente diferentes. 
Simplificando excesivamente, el paciente es expuesto en el interior de un 
túnel a un campo magnético de alta intensidad y se aplican pulsos de radio- 
frecuencia. La obtención de imágenes se basa en la absorción y emisión 
de energía de radiofrecuencia. Diferentes tipos de pulsos crean diferentes 
tipos de imagen, de manera que una sustancia que aparece blanca en un 
tipo de imagen puede aparecer negra en otro diferente. En cada estudio 
se adquieren múltiples tipos de imagen, y una información combinada de 
todos ellos ayuda a caracterizar los tejidos. Nos referimos a estos tipos 
diferentes de imágenes como imágenes potenciadas, dependiendo de qué 
características del tejido son destacadas por cada “secuencia de pulso”. 
Las imágenes pueden ser descritas como potenciadas en T1 o en T2. No 
es necesario aprender qué significa T1 o T2, pero es útil conocer que el 
líquido es brillante en las secuencias potenciadas en T2 y oscuro en las 
imágenes potenciadas en T1. (Nota: el líquido cefalorraquídeo es brillante 
en las imágenes potenciadas en T2.) 
FIGURA 2-8 B
30 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-9 A
FIGURA 2-9 B
FIGURA 2-10 A
FIGURA 2-10 B
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 31
9
La escala de grises (negros, blancos y grises) de la RM [corres- 
ponde/no corresponde] con las densidades de las imágenes 
radiográficas. Uno debería saber qué ____________ se empleó 
para comprender la escala de grises. Los líquidos tienden a 
brillar en [T1/T2].
9
no corresponde
secuencia de imagen
 
T2
10
En las Figuras 2-10A y 2-10B, las imágenes de RM se adquirie- 
ron a través del ventrículo izquierdo durante el ciclo cardia- 
co. La sístole ventricular izquierda se muestra en la [Figura 
2-10A/Figura 2-10B]. ¿Cómo lo sabe? __________.
10
Figura 2-10A
La pared ventricular 
izquierda es más 
gruesa; la cavidad es 
más pequeña.
La Figura 2-9 muestra dos secuencias de RM del mismo paciente, que tiene 
una masa mediastínica derecha. En la imagen axial, Figura 2-9A, la masa 
paratraqueal es de señal intermedia (es decir, gris) (flecha blanca). En 
la imagen coronal, Figura 2-9B, la masa paratraqueal es de alta señal 
(es decir, blanca) (flecha blanca). Observe la baja señal (es decir, gris 
oscuro) del pulmón y la tráquea, así como la baja señal del líquido cefalor-
raquídeo (flecha negra). 
La RM presenta la ventaja de evitar radiaciones ionizantes y adminis-
trar material de contraste yodado. Los materiales de contraste basados 
en gadolinio que se usan a la RM presentan una menor probabilidad de 
causar reacciones adversas. No obstante, la RM está contraindicada en 
pacientes con marcapasos, desfibriladores, y una amplia variedad de clips 
y otros dispositivos metálicos implantables. Cada secuencia de RM con-
sume tiempo, y en cada exploración son necesarias varias secuencias. Los 
pacientes a menudo sufren claustrofobia dentro del tubo de RM. La RM es 
más útil para responder a cuestiones específicas que para proporcionar 
un estudio anatómico amplio, dada la amplia variedad de secuencias de 
pulsos disponible. Es menos útil para evaluar la imagen del pulmón que 
la TC ya que el aire dentro de los pulmones proporciona una baja señal de 
RM. La RM se utiliza para el estudio del corazón y las estructuras vascu-
lares y para responder a una amplia variedad de cuestiones neurológicas, 
musculoesqueléticas y abdominales.
32 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-11 A
FIGURA 2-11 B
FIGURA 2-12
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 33
11
empiema
homogénea
11
La ecografía es particularmente útil para la valoración del 
[neumotórax/empiema]. Un derrame pleural simple (trasu-
dado) muestra una señal baja y [heterogénea/homogénea]. 
Las Figuras 2-11A 2-11B son ecografías del espacio pleural. El 
diafragma (flecha) separa el hígado (L) delespacio pleural. 
Observe la diferencia de señal entre el trasudado (T) y el 
empiema (E).
En la ecografía o ultrasonografía, un transductor dirige ondas sonoras de 
alta frecuencia al interior del organismo, de forma muy parecida a cómo 
la Marina emplea el sónar. Las ondas sonoras se reflejan en los diferentes 
tejidos de forma distinta. El transductor detecta las ondas sonoras refle-
jadas y las convierte en imágenes diagnósticas. El líquido provoca una 
mínima reflexión de las ondas, así que aparece como un área homogénea 
de baja señal (hipoecogénica). Los tejidos blandos absorben, reflejan, 
y desvían la señal, induciendo una imagen ecogénica heterogénea. Las 
ondas sonoras atraviesan con dificultad el aire y el hueso. Las interfases 
hueso-tejido blando y aire-tejido blando son hiperrefringentes. El pulmón 
lleno de aire y el hueso son difíciles de evaluar mediante ultrasonografía. 
La ecografía es relativamente barata, portátil y especialmente útil para la 
imagen del líquido pleural y pericárdico, así como las estructuras cardio-
vasculares en tiempo real.
12
Relacione el problema clínico con la prueba de imagen más 
adecuada:
A. derrame pleural ________ MRI
B. enfisema ________ US
C. función cardiaca ________ Ninguna
D. tumor que invade el mediastino ________ Cualquiera
12
A. US
B. Ninguna
C. Cualquiera
D. RM
Ahora que se dedica usted a la medicina, seguro que en alguna reunión 
familiar la tía Rosa le preguntará: ¿son verdaderamente seguros los rayos 
X? Como con la mayor parte de las cosas importantes, no existen respues-
tas sencillas. Los niveles de radiación diagnósticos se consideran en gene-
ral seguros para las personas, y los potenciales beneficios diagnósticos 
superan con mucho los riesgos para la población, escasamente mensura-
bles, pero reales, en los niveles de radiación ionizante diagnóstica. Los 
riesgos fundamentales son el daño genético y la potencial inducción de 
cáncer. La radiografías de tórax convencionales irradian muy, muy poco, 
mientras que estudios como la TC, la radioscopia y la angiografía admi-
nistran dosis considerablemente superiores. El efecto de la radiación se 
acumula a lo largo de toda la vida (a diferencia de un antiguo amor, no 
se desvanece con el tiempo). Por tanto, la dosis de radiación en el paciente
La RM y la ecografía son capaces de adquirir imágenes rápidas en tiempo 
real. Esto nos permite evaluar procesos fisiológicos dinámicos como la 
motilidad cardiaca y el flujo sanguíneo. La Figura 2-12, un ecocardiograma 
(US), muestra las cuatro cámaras cardiacas. (AI = aurícula izquierda; VI = 
ventrículo izquierdo; AD = aurícula derecha; VD = ventrículo derecho.)
34 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 2-13
Dos • Técnicas de imagen tomográficas 35
I
aire; grasa; tejidos 
blandos (agua); 
metal (hueso)
TC
II
homogéneo; baja
heterogénea; alta
III
A. 800UH
B. 1000 UH
C. 40 UH
D. 350 UH
E. 0 UH
F. 40 UH
G. 350 UH
IV
Ganó el Premio
Nobel de Fisiología y 
Medicina en 1979 por 
el desarrollo de la TC, 
compartido con Allan 
M. McCormack.
V
en todos, incluso 
siendo abogados.
REPASO
I
En las radiografías convencionales se distinguen cuatro 
densidades básicas: _______, _______, _______ y _______. La 
[TC/radiografía] discrimina mejor el contraste.
II
El líquido pleural (trasudado) se esperaría que en la 
ecografía fuese [homogéneo/heterogéneo] y tuviera [baja/
alta] ecogenicidad, mientras que la infección loculada en el 
pericardio sería [homogénea/heterogénea] y de [baja/alta] 
ecogenicidad.
III
La TC de la Figura 2-13 muestra múltiples densidades intra-
torácicas. Una las distintas áreas con su valor aproximado en 
unidades Hounsfield:
A. pulmón izquierdo normal ______ 350 UH
B. neumotórax __________________ 40 UH
C. masa pulmonar _______________ 0 UH
D. diafragma calcificado _________ 800 UH
E. derrame pleural ______________ 1000 UH
F. cúpula diafragmática __________ 
G. vértebra _____________________ 
 
IV
¿Quién fue Godfrey Hounsfield? _________
 
V
La radiación diagnóstica se debería reducir al mínimo en 
(escoja una o más):
(a) niños
(b) pacientes oncológicos
(c) mujeres embarazadas
(d) abogados
debería reducirse al mínimo. Esto es especialmente importante en la época 
fértil, el embarazo o la niñez, porque las células que se dividen con rapi-
dez son más sensibles a la lesión por radiación. La mejor forma de reducir 
la exposición del paciente es elegir la técnica de imagen correcta. Si no 
está seguro, consulte con un radiólogo.
36 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-1 A
FIGURA 3-1 B
37
TRES
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 
NORMAL: LECTURA COMO 
LOS PROFESIONALES
Las claves para una adecuada interpretación de las radiografías son un buen cono-
cimiento de la anatomía normal y la elaboración de un patrón de búsqueda orde-
nado. Este capítulo le ayuda a recordar la anatomía normal y a desarrollar un patrón 
de búsqueda que lo pueda aplicar a todas las radiografías. Siendo sistemático, pasará 
por alto menos hallazgos importantes. No quiere decir que los expertos no pasen 
cosas por alto; es que lo hacen menos veces. Aprenda esta sistemática ordenada y 
aplíquela caso por caso. Parecerá un profesional. 
1
Si no puede distinguir el lado derecho del izquierdo, 
parecerá un [profesional/pavo]. Una placa PA o AP se 
estudia siempre como si estuviera mirando al paciente [de 
frente/de espaldas].
2
Usted ya conoce la mayor parte de la anatomía; simple-
mente no ha pensado en ella en términos de proyección PA 
y lateral. Son imágenes proyectadas, de forma que todas las 
estructuras anatómicas en el haz de rayos X están ________. 
Mentalmente, usted debe fusionar dos imágenes proyecta-
das (PA y lateral) en una imagen anatómica tridimensional.
3
Examínese usted mismo con la Figuras 3-1A y 3-1B. Estudie 
estos diafragmas hasta que pueda contestar dormido (quizás 
ya lo esté haciendo).
Posteroanterior 
A. ___________ D. ___________ G. __________
B. ___________ E. ___________ H. __________
C. ___________ F. ___________ J. __________
Lateral
A. ___________ D. ___________ G. __________
B. ___________ E. ___________ H. __________
C. ___________ F. ___________ J. __________
1
; de frente
2
superpuestas
3
A. ángulo costo-
frénico
B. hemidiafragma 
izquierdo
C. corazón
D. botón aórtico 
(cayado)
E. tráquea
F. hilio
G. carina
H. burbuja gástrica
J. aorta ascendente
F Ahora de la vuelta a la página y hágalo 
con radiografías reales
38 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-2 A
FIGURA 3-2 B
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 39
4
Rotule las radiografías de las Figuras 3-2A y 3-2B.
Radiografía PA
A. __________ E. ___________
B. __________ F. ___________
C. __________ G. ___________
D. __________ H. ___________
Radiografía lateral
B. __________ H. ___________
C. __________ J. ___________
D. __________ K. ___________
E. __________ 
4
A. gas en el ángulo 
esplénico del 
colon
B. ángulo costo-
frénico
C. corazón
D. aorta descendente
E. tráquea
F. carina
G. hilio
H. botón aórtico
J. aorta ascendente
K. hemidiafragma 
derecho
40 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-3 A
FIGURA 3-3 B
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 41
5
Disponga lo siguiente en orden de observación:
A. mediastino ____ D. pulmones—bilateral ____
B. pulmón—unilateral ____ E. tórax ____
C. abdomen ____
Regla mnemotécnica: ¿Acaso Tiene Mucha Patología 
Pulmonar? 
5
Secuencia correcta:
A. 1—Abdomen
B. 2—Pared Torácica 
(tejidos blandos y 
huesos)
C. 3—Mediastino
D. 4—Pulmón—uni-
lateral. 
 5— Pulmones-
bilateral
Para lograr una máxima precisión, usted debe tener un patrón organizado 
de búsqueda. Comience inspeccionando en cada radiografía —de tórax o 
de cualquier otra parte del cuerpo— las áreas de menos interés, continuan- 
do después hacia las áreas más importantes. Es menos probable de esta 
manera que pase por alto hallazgos secundarios pero importantes.En 
todas las radiografías de tórax, comience por el abdomen superior y luego 
mire la pared torácica (tejidos blandos y huesos); luego las estructuras 
mediastínicas, y finalmente el pulmón. Mire cada pulmón por separado, y 
luego compare el pulmón izquierdo con el derecho.
Abdomen: en la Figura 3-3A, comience en el hipocondrio derecho (*) y 
explore varias veces la parte superior del abdomen. Las estructuras 
que normalmente contienen gas son el estómago y los ángulos hepático 
y esplénico del colon. El hígado siempre es visible, y el bazo lo es a 
menudo.
6
Explore el abdomen en la Figura 3-3B.
A. La colección de aire situada inmediatamente por 
debajo del corazón = ___________.
B. La colección de aire situada lateral a A = __________.
C. La densidad homogénea por debajo del hemidia- 
fragma derecho = ___________.
D. El hemidiafragma derecho es más alto. Esto es 
[normal/anormal].
6
A. burbuja gástrica
B. ángulo esplénico 
del colon
C. hígado
 
D. normal
Concepto clave: las enfermedades de la parte superior del abdomen 
(absceso subfrénico, víscera perforada, pancreatitis, y colecistitis) pueden 
simular clínicamente patología pulmonar. De forma similar, la patología 
de la base pulmonar (neumonía, pleuresía) pueden simular enfermedades 
del abdomen superior. ¡Esto es así!
42 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-4 A
FIGURA 3-4 B
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 43
7
En la Figura 3-4B, identifique las siguientes estructuras:
A. ____________
B. ____________
C. ____________
D. ____________
E. ____________
F. ____________
G. ____________
7
A. mama derecha
B. arco posterior de 
la costilla
C. escápula
D. clavícula
E. arco anterior de 
la costilla
F. burbuja gástrica
G. hígado
Lápida en la Ciudad de los Hipocondríacos
Lo ves, ya 
te dije que 
estaba 
enfermo
Tórax: en la Figura 3-4A, comience por la base derecha (*), observando 
sucesivamente las partes blandas (por ejemplo músculos, mamas) de la 
pared torácica, las costillas y la cintura escapular. Termine, en orden 
inverso, descendiendo por el lado izquierdo. Estas estructuras están repre-
sentadas en la Figura 3-4B. Observe que la parte posterior de las costillas 
tiende a ser horizontal, mientras que la parte anterior de las mismas des-
ciende desde fuera hacia dentro.
44 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-5 A
FIGURA 3-5 B
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 45
8
En la Figura 3-5C, identifique las siguientes estructuras en el 
orden utilizado en la exploración del mediastino.
1. _____________
2. _____________
3. _____________
4. _____________
5. _____________
6. _____________
7. _____________
8
1. tráquea
2. carina
3. botón aórtico 
(arco)
4. aorta ascendente
5. aorta 
descendente
6. corazón
7. hilio derecho
Mediastino: una exploración ordenada del mediastino es complicada 
porque existen muchas estructuras superpuestas. Comience con una 
visión global del mediastino, buscando alteraciones del contorno (es decir, 
ensanchamiento localizado o difuso). Las Figuras 3-5A y 3-5B muestran 
tres exploraciones rápidas del mediastino: A = tráquea y carina; B = aorta 
y corazón; C = hilio.
Observe que el hilio izquierdo, de forma habitual está ligeramente más 
alto que el derecho.
FIGURA 3-5 C
46 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-6 A
FIGURA 3-6 B
FIGURA 3-7 A
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 47
11
la parte lateral del 
campo pulmonar me-
dio derecho, por enci-
ma del arco anterior 
de la cuarta costilla 
(¿Quién dijo que esto 
iba a ser fácil?)
11
¿Ve algo anormal en la Figura 3-7A? La anomalía es sutil. 
Compare un lado con el otro. La alteración debería ser 
obvia (en cualquier caso lo es para mí). Existe un nódulo en 
_________.
Pulmones: la mayoría de las radiografías de tórax se solicitan para eval-
uar la enfermedad pulmonar, de forma que éstos se deben examinar en 
último lugar. Son tan importantes que se examinan dos veces. Comience 
en el ángulo costodiafragmático derecho (*), tal y como se indica en la 
Figura 3-6A, examinando primero el pulmón derecho y luego el izquierdo. 
La segunda mirada consiste en una comparación de un pulmón con el otro 
(Figura 3-6B). Esto debe proporcionarle una segunda visión de los ángulos 
costofrénicos y el hilio. Practique este patrón de búsqueda con la Figura 
3-7A. ¿Acaso Tiene Mucha Patología Pulmonar?
Concepto clave: la radiografía previa es su mejor amiga. Los radiólogos 
siempre miran las radiografías previas cuando están disponibles. Usted 
debería hacerlo también. Ayuda a detectar nuevas lesiones y evaluar cam-
bios en lesiones preexistentes. En la Figura 3-7B, obtenida un año antes que 
la radiografía de la Figura 3-7A, el nódulo era apenas visible (flechas).
¿Cómo se sabe quién fue el último que miró la carpeta con las radiografías? 
Un radiólogo: las radiografías PA y laterales están en orden cronológico. 
Un internista: las radiografías PA están en orden cronológico, y las late-
rales están desordenadas. Un cirujano: todas están desordenadas. Un 
traumatólogo: faltan la mitad de las radiografías.
FIGURA 3-7 B
48 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-8 A FIGURA 3-8 B
FIGURA 3-9
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 49
12
Para el novato, las alteraciones sutiles, y no tan sutiles, 
son fáciles de pasar por alto. Al explorar los pulmones, 
para reducir al mínimo el número de lesiones inadvertidas, 
resultan útiles tres estrategias: 1) explorar los pulmones 
individualmente. 2) estudiar los pulmones ________, y 3) 
aprovechar las ventajas de las __________, si se dispone de 
ellas.
12
comparando ambos 
lados
radiografías previas
La radiografía lateral es valiosa, pero a menudo se la ignora. ¡No lo haga! 
El patrón de búsqueda es idéntico (ATMPP). En la Figura 3-8A comience la 
búsqueda por debajo del diafragma (A). Continúe por la parte inferior de 
la columna (B), examinando la parte posterior, los tejidos blandos y los 
huesos, y luego por delante (C). Regrese a la tráquea y descienda por ella 
hacia el mediastino (D). En la Figura 3-8B, vaya en zigzag por los pulmones 
superpuestos y los ángulos costofrénicos (E).
13
Repita la búsqueda en la Figura 3-9. Este paciente se queja de 
[disnea/tos/dolor de espalda] por ____________. [Realmente 
usted necesitaría una proyección frontal para saber si está 
dentro y no fuera. En este caso estaba dentro.]
13
dolor de espalda
cuchillo clavado en la 
espalda
50 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-10
FIGURA 3-11 A
FIGURA 3-11 B
 ÁCINO
SEPTO 
INTERLOBULILLAR
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 51
14
alvéolos
radiotransparente 
(negros) (invisibles)
15
intersticio
son demasiado 
pequeños para la 
resolución de la 
radiografía o de la 
TC (“diminutos” para 
los no científicos)
16
aumentará de espesor
más visible
14
Un poco de terminología sobre el parénquima pulmonar 
antes de continuar. Probablemente, ha escuchado los térmi-
nos de enfermedad pulmonar “alveolar” e “intersticial”. 
Esta terminología produce una gran confusión entre los no 
radiólogos y dispepsia en los semánticos más puristas. En 
los términos más simples, el parénquima pulmonar está 
formado por sacos de aire y estructuras de soporte. Estos 
sacos de aire se denominan ____________, contienen aire y 
son [radiotransparentes/radiodensos] en la radiografía. La 
Figura 3-10 muestra alvéolos agrupados en acinos en torno 
a las vías respiratorias terminales. Varios ácinos forman un 
lobulillo pulmonar secundario, la unidad básica de función 
pulmonar y de morfología macroscópica.
15
Las estructuras que dan soporte a los alvéolos son los vasos 
sanguíneos, linfáticos, bronquios y tejido conectivo. Esta 
red de soporte se conoce en conjunto como el _________ del 
pulmón. En una radiografía normal de tórax, los vasos pul-
monares que se ramifican(vasos hiliares) son lo único que 
se ve del intersticio. Son blancos. Se ramifican y afilan, y se 
hacen invisibles en el tercio externo del pulmón: no porque 
no existan en la periferia, sino porque _________.
16
Si una enfermedad afecta sólo al intersticio, el tejido intersti-
cial en torno a los pequeños vasos y los tabiques interlobu-
lillares [aumentará de espesor/adelgazará] y se hará [más 
visible/menos visible] en la periferia del pulmón. Puesto 
que el aire de los alvéolos apenas estará afectado, el pulmón 
sigue apareciendo bien aireado.
La Figura 3-11A muestra el intersticio engrosado y una aireación normal. 
Compárelo con el intersticio normal de la Figura 3-10.
17
radiodensos
menos
engrosamiento 
intersticial
17
Si los sacos alveolares se llenan de líquido o tejido (sangre, 
edema, moco, tumor, etc.), los pulmones se volverán [radio-
densos/radiotransparentes]. El intersticio se hará [más/
menos] visible en el interior de la consolidación alveolar. Los 
pulmones aparecen blancos de forma homogénea. No están 
aireados. La Figura 3-11B muestra la consolidación alveolar 
o del espacio aéreo, mientras que la Figura 3-11A muestra 
___________.
52 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-12 A
FIGURA 3-12 B
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 53
18
Figura 3-12A
trama prominente, 
pulmones aireados
pulmón no aireado
que oculta la anato-
mía normal en el vér- 
tice pulmonar (conso-
lidación alveolar)
18
Practiquemos en la Figura 3-11. En la Figura 3-11A, los 
alvéolos están aireados (negros) y el intersticio es más 
prominente (blanco). El ejemplo de enfermedad pulmonar 
intersticial sería la [Figura 3-12A/Figura 3-12B]. ¿Por qué? 
________. Las Figuras 3-11B y 3-12B están conectadas. Ambas 
muestran _________.
Así es, de forma muy simplificada, la enfermedad alveolar e intersticial, 
pero es un buen comienzo. Intente analizar cada radiografía anormal 
teniendo estos patrones en mente.
54 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 3-13
FIGURA 3-14
Tres • Radiografía de tórax normal: lectura como los profesionales 55
REPASO
I
Secuencia de lectura de la radiografía de tórax:
A = ______________
T = ______________
M = ______________
L = ______________
L = ______________
(¿Acaso Tiene Mucha Patología Pulmonar?)
II
En el patrón intersticial, los pulmones aparecen bien 
[airedos/consolidados], pero las marcas vasculares están 
_______. Al contrario, en el patrón alveolar, las marcas vas-
culares son ________, porque el pulmón que las rodea está 
_________. 
III
Explore sistemáticamente la Figura 3-13. Luego conteste a 
las siguientes preguntas.
A. ¿Qué pulmón es más radiotransparente? ___________
B. ¿Cuál es la causa de la diferente densidad? _________
(Pista: ¿es un hombre o una mujer?)
 
 
 
 
IV
Este paciente tiene dolor torácico y disnea. Explore sistemáti-
camente la Figura 3-14. Luego conteste a las siguientes pregun-
tas.
A. Los pulmones son _________.
B. El único hallazgo radiográfico es _________.
C. El dolor del paciente se debe a _________.
(Si contestó adecuadamente a estas preguntas, magnífico, 
hizo usted una exploración sistemática. Si no, revise las 
preguntas 7-12.)
I
Abdomen
Pared torácica
Mediastino
Pulmón—unilateral
Pulmones—bilateral
II
aireados
engrosadas (más 
prominentes)
invisibles
sin aire (consoli-
dado) (radiodenso)
III 
 
A. el derecho (más 
negro, menos ab- 
sorción de la ra- 
diación)
B. mastectomía
 derecha; hay me-
nos absorción de 
rayos X y más en-
negrecimiento en 
el lado derecho.
IV
 
A. normales
B. aire libre bajo 
el diafragma
C. perforación de 
estómago o 
intestino
56 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-1 A
FIGURA 4-1 B
FIGURA 4-1 C
FIGURA 4-1 D FIGURA 4-1 E
57
CUATRO
TC DE TÓRAX: UNA VISIÓN 
EN CONJUNTO
La radiografía de tórax es una imagen proyectada en dos dimensiones. Empleamos 
tiempo en sintetizar la anatomía superpuesta en las proyecciones PA y lateral para 
inferir una imagen tridimensional. La TC es un proceso opuesto. La anatomía no se 
superpone. Hemos de integrar las imágenes axiales mentalmente para tener una 
visión en conjunto. El conocimiento de la anatomía radiológica le ayudará a entender 
los estudios de TC. De forma complementaria, la anatomía en la TC le ayudará a tener 
un mejor conocimiento de la anatomía radiológica. Primero necesitamos dominar la 
anatomía en la TC para posteriormente desarrollar e integrar la información.
Cada estudio de TC comienza con una radiografía de planificación, una imagen 
proyectada que parece una radiografía de baja calidad. A medida que usted explora 
las imágenes axiales en un monitor, una línea en la radiografía de planificación le dice 
a qué altura se encuentra. La Figura 4-1A muestra que las imágenes axiales (Figura 
4-1B – Figura 4-1E) estaban realizadas a la altura del arco aórtico.
1
(a) Los pulmones se visualizan mejor en la Figura 4-1___
_______.
(b) El mediastino se visualiza mejor en las Figuras 4-1 
_______ y 4-1 ________.
(c) Los huesos se visualizan mejor en la Figura 4-1_____.
2
Las Figuras 4-1B y 4-1E se muestran en ventana de mediastino. 
En la [Figura 4-1B/4-1E] se administró contraste intravenoso. 
¿Cómo lo sabe?__________.
 
 
 
3
Comencemos analizando el mediastino. Es más fácil entender 
la anatomía [con contraste intravenoso/sin contraste intra-
venoso]. Por lo tanto, nosotros lo aprenderemos con con-
traste intravenoso.
1
(a) C
(b) B y E
(c) D 
2
4-1E
Los vasos están más 
blancos. (Es decir, 
absorben una mayor 
radiación tras la 
administración 
de contraste 
intravenoso.)
3
con contraste 
intravenoso
58 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-2 A
FIGURA 4-2 B
FIGURA 4-2 C
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 59
4
La Figura 4-2A se denomina __________. Las tres líneas hori-
zontales indican la localización del corte en las Figuras 4-2B, 
4-2C, y 4-2D. Identifique lo siguiente:
(a) ________________________
(b) ________________________
(c) ________________________
(d) ________________________
(e) ________________________
(f) ________________________
(g) ________________________
(h) ________________________
(i) ________________________
(j) ________________________
(*) ________________________ 
 
 
 
5
El timo es un triángulo de tejido blando que se encuentra por 
delante de la aorta ascendente. Como todo lo demás, tras los 
40 se convierte en __________.
4
Radiografía de plani-
ficación
(a) vena cava 
superior
(b) arco aórtico
(c) timo
(d) tráquea
(e) aorta ascendente
(f) aorta descendente
(g) arteria pulmonar 
principal
(h) arteria pulmonar 
derecha
(i) ventrículo 
izquierdo
(j) ventrículo 
derecho
(*) esófago
5
 
grasa
La pleura y el pericardio también pueden verse con ventana de medias-
tino en la Figura 4-2D. La pleura se visualiza como una línea blanca muy 
fina delimitando la cavidad torácica (flecha posterior). El pericardio se 
sitúa entre dos capas de grasa rodeando el corazón (flecha anterior). 
Normalmente no se visualiza líquido en el espacio pleural, pero puede 
haber una pequeña cantidad de líquido pericárdico.
 Enciclopedia británica, sin usar. Tengo dos adolescentes que ya 
lo saben todo.
 
SE VENDE
FIGURA 4-2 D
60 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-3 A
FIGURA 4-3 B
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 61
6
La Figura 4-3A muestra una imagen con ventana de [pulmón/
mediastino/hueso]. La anatomía es fácil. Las estructuras linea- 
les ramificadas blancas son las ________. Las estructuras 
tubulares negras con bordes blancos son los ________. En la 
periferia, [aumentan de tamaño/desaparecen]. Los vasos y 
bronquios más pequeños están más allá de la resolución de 
la imagen de TC.
7
Cuando una imagen de TC es perpendicular a un vaso o 
bronquio, éste aparece como un(a) [círculo/línea].
8
El área entre los vasos es el parénquima pulmonar. El 
pulmón es fundamentalmente [tejido blando/agua/aire]. Es 
[radiodenso/radiotransparente]y aparece [negro/blanco].
9
En la Figura 4-3B identifique en la ventana de pulmón: 
(A) ______________________
(B) ______________________
(C) ______________________
(D) ______________________
(E) ______________________
10
En la Figura 4-3B, las líneas blancas delgadas (D) son las 
cisuras mayores. Están formadas por la pleura [visceral/
parietal] que cubre los lóbulos de forma individual.
6
pulmón
arterias y venas
bronquios; 
desaparecen
7
círculo
8 
aire; 
radiotransparente 
(absorben poca 
radiación) negro
9
(A) arteria pulmonar 
izquierda
(B) arteria o vena pul-
monar
(C) bronquio principal 
derecho
(D) cisuras mayores
(E) parénquima 
normal
10
visceral
62 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-4 A
FIGURA 4-4 B
FIGURA 4-5
FIGURA 4-6
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 63
11
Las Figuras 4-4A y 4-4B están realizadas a través del mismo 
corte anatómico. La Figura [4-4A/4-4B] es una imagen de alta 
resolución. Para conseguir una imagen de alta resolución, la 
imagen tiene [1.25 mm/2.5 mm/5 mm] de grosor y está recons-
truida con un algoritmo que [distorsiona/da nitidez a] los 
bordes. Observe la diferencia detalladamente.
12
Concurso: densidad tisular en la TC
A. Pulmón = [–800/–500/+500/+800] UH
B. Líquido = [–200/0/+50/+2000] UH
C. Hígado = [–400/–40/+40/+400] UH
D. Hueso = [–350/–35/+35/+350] UH
13
Para ver los huesos, utilizamos ventanas de ____________.
14
Es difícil seguir las costillas, ya que adquieren un trayecto 
oblicuo a través de las imágenes axiales. Otros huesos son 
más fáciles de seguir. En la Figura 4-5, identifique en las ven-
tanas de hueso:
(A) ___________________
(B) ___________________
(C) ___________________
(D) ___________________
(E) ___________________
15
El abdomen superior es visible con ventana de mediastino 
en la imagen a través de las bases pulmonares y los diafrag-
mas (Figura 4-6). Es un añadido que no se ha solicitado, pero 
a menudo es útil.
(A) ___________________
(B) ___________________
(C) ___________________
(D) ___________________
(E) ___________________
(F) ___________________
11
 
Figura 4-4A 
1.25 mm
da nitidez a
12
A = −800
B = 0
C = +40
D = +350
13
hueso
Si no conocía la res-
puesta, usted debería 
devolver el libro.
14
(A) costilla
(B) esternón
(C) escápula
(D) cuerpo vertebral
(E) canal espinal
15
(A) estómago
(B) hígado
(C) bazo
(D) ángulo esplénico
(E) diafragma
(F) lóbulo inferior 
izquierdo 
(pulmón)
TC de alta resolución: para ver en detalle el pulmón y poder evaluar la 
patología pulmonar intersticial sutil, utilizamos dos estrategias: emplea-
mos cortes más finos (1.25mm en lugar de 2.5 o 5mm), con lo que habrá 
menos superposición con el tejido adyacente (es decir, la media de los 
volúmenes), y utilizamos los algoritmos de reconstrucción de la imagen de 
TC que hacen los bordes más nítidos.
64 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-7
FIGURA 4-8 A
FIGURA 4-8 B
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 65
16
Lo mejor de dos mundos: con un equipo de TC de última 
generación, las imágenes axiales son muy finas (0.5-2mm de 
grosor frente a 5-10 mm de grosor). Las imágenes axiales de 
alta calidad pueden ser reconstruidas en cualquier plano 
deseado, proporcionándonos vistas alternativas de la anato-
mía torácica. Revise la Figura 4-7. El plano A es un plano 
[axial/sagital/coronal]. El plano B es un plano [axial/sagital/
coronal]. El plano C es un plano [axial/sagital/coronal].
17
La Figura 4-8A se muestra con ventana de [pulmón/medias-
tino/hueso] en un plano [axial/coronal/sagital]. Es lateral al 
corazón y a los grandes vasos.
18
La Figura 4-8B se muestra con ventana de [pulmón/medias-
tino/hueso]. Es una imagen [axial/coronal/sagital]. Está real-
izada a través de [la carina/el pulmón/ambos ventrículos].
16
 
 
axial; sagital
coronal
17
pulmón
sagital (parasagital)
18
pulmón
coronal
la carina
Se vende: Lápida —ideal para cualquiera llamado K.P. Brzywanoski III.
66 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 4-9 A
FIGURA 4-9 B
FIGURA 4-10 A
FIGURA 4-10 B
FIGURA 4-10 C FIGURA 4-10 D
ÁCINO
SEPTO 
INTERLOBULILLAR
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 67
19
intersticial
20
sin aire
blanco; radiodenso 
(absorbe radiación)
21
casi normal
más
22
intersticial
alveolar
intersticial
19
Nosotros concluimos el Capítulo 3 discutiendo los patrones 
de enfermedad alveolar e _________ en la radiografía simple. 
La Figura 4-9A es un diagrama que muestra el aire en los 
alvéolos (negros) y el intersticio normal (blanco), comparán-
dolo con una TC de alta resolución normal (Figura 4-9B).
20
En una consolidación alveolar, el pulmón está [sin aire/bien 
aireado]. El pulmón es [blanco/negro]. Se dice que es [radio-
denso/radiotransparente].
21
En la enfermedad intersticial, la aireación de pulmón es [casi 
normal/marcadamente disminuida/inexistente]. Las marcas 
intersticiales (vasos pulmonares, bronquios y tejido conec-
tivo) son [más/menos] prominentes de lo normal.
22
La Figura 4-10A representa una consolidación alveolar, y 
la Figura 4-10B representa un patrón intersticial. La Figura 
4-10C representa un patrón [alveolar/intersticial]. La Fi- 
gura 4-10D representa un patrón [alveolar/intersticial]. 
La Figura 4-10E representa un patrón [alveolar/intersticial].
68 Felson. Principios de adiología torácica
FIGURA 4-11 A
FIGURA 4-11 B
R
Cuatro • TC de tórax: una visión en conjunto 69
I
A. Figura 4-11B
B. Figura 4-11C
C. Figura 4-11A
II
A. Figura 4-11C
B. Figuras 4-11A y 
4-11B
C. ninguna
III
A. superior derecho
B. alveolar
IV
A. neumonía focal o 
proceso inflama-
torio
B. cáncer de pulmón
REPASO
I
En relación a las Figuras 4-11A, 4-11B y 4-11C:
A. Sagital = __________________.
B. Coronal = _________________.
C. Axial = ____________________.
II
En relación a las Figuras 4-11A, 4-11B y 4-11C:
A. Ventana de pulmón = __________________.
B. Ventana de mediastino = _______________.
C. Ventana de hueso = ____________________.
III
Para las figuras 4-11A, 4-11B y 4-11C:
A. Hay una densidad focal en el lóbulo ____________.
B. Es un ejemplo de consolidación [alveolar/intersticial].
IV
¿Qué puede representar esto en...
A. Un paciente de 20 años? _________________.
B. Un paciente de 68 años? _________________.
70 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-1 AB
TUBO
TUBO
HAZ 
DE RAYOS
HAZ 
DE RAYOS SEPTO
SEPTO
CINCO
ANATOMÍA LOBAR
Para entender los patrones de las enfermedades pulmonares y del colapso pulmo-
nar, es indispensable conocer «al dedillo» la anatomía lobar y segmentaria. Algunas 
enfermedades tienen una distribución lobar o segmentaria, otras no. Conocer la 
anatomía lobar es importante también para planificar la broncoscopia, la cirugía, y 
la radioterapia, así como para prescribir el drenaje postural adecuado.
1
La pared interna del tórax está revestida por la pleura _____, 
mientras que cada lóbulo está rodeado por la pleura ______. 
El espacio entre la pleura visceral y la pleura parietal ha sido 
denominado de forma inteligente _______.
2
El espacio situado entre los lóbulos, donde las superficies 
de la pleura __________ están en contacto, se denomina 
cisura interlobar. Puesto que la pleura visceral presenta 
un espesor inferior a 1mm, el haz de rayos X debe incidir 
paralelo a su superficie para ser visible en la radiografía. 
Si una cisura es [paralela/perpendicular/oblicua] al haz de 
rayos X, no será visible.
3
En la Figura 5-1A, el haz de rayos X es [perpendicular/
paralelo] a la cisura o septo. La cisura [será/no será] visible 
en la radiografía.
En la Figura 5-1B, el haz de rayos X es [perpendicular/
paralelo/oblicuo] a las superficies de la pleura visceral. La 
cisura [será/no será] visible en la radiografía.
1
parietal
visceral
espacio pleural
2 
visceral
perpendicular 
u oblicua
3
paralelo
será
oblicuo
no será
72 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-2 A
FIGURA 5-2 B
Cinco • Anatomíalobar 73
4
Le retamos a poner a prueba cuánto recuerda de anatomía:
(a) ¿Qué pulmón es más pequeño? ________.
(b) Nombre los lóbulos del pulmón derecho. _______, 
________ y _______.
(c) Nombre los lóbulos del pulmón izquierdo. _______ y 
_______.
5
La figura 5-2A muestra que en el pulmón izquierdo, el lóbulo 
superior (S) está separado del inferior (I) por la __________ 
(flechas). La cisura mayor (resaltada para facilitar su visua-
lización) sólo es [perpendicular/paralela] al haz de rayos 
X en la proyección lateral. La figura 5-2B es una recons-
trucción parasagital de TC que muestra la cisura mayor 
izquierda (flechas).
4
(a) izquierdo, porque 
el corazón está a 
la izquierda
(b) superior, medio, 
inferior
(c) superior (la língu-
la es parte del ló- 
bulo superior iz-
quierdo), inferior 
5
mayor (oblicua) 
(vertical)
cisura
paralela
La cisura mayor desciende oblicuamente desde la altura de la quinta vér-
tebra dorsal aproximadamente hasta el diafragma, donde termina en un 
punto muy próximo a la pared torácica anterior (Figura 5-2A y 5-2B).
6
La cisura oblicua (mayor, vertical) no es visible en la proyección 
frontal normal porque (elija una de las opciones):
(a) A menudo está anatómicamente ausente.
(b) No es paralela al haz de rayos X.
(c) Tiene la misma densidad radiológica que el tejido 
pulmonar.
7
En el pulmón derecho, la cisura mayor (oblicua) separa 
los lóbulos superior y medio del ________. En el izquierdo 
separa el ________ y el ________.
6
(b) No es paralela 
al haz de rayos X 
7
lóbulo inferior 
derecho
lóbulo superior 
izquierdo; lóbulo 
inferior izquierdo
74 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-3 A FIGURA 5-3 B
FIGURA 5-4 A
Cinco • Anatomía lobar 75
8
La cisura menor (horizontal) separa el lóbulo medio del 
lóbulo [superior derecho/inferior derecho]. En el paciente 
en bipedestación, la cisura menor suele ser horizontal. Es 
[paralela/perpendicular] al suelo. Esta cisura debería verse 
en la proyección [frontal/lateral/ambas]. (Figura 5-3B y 
Figuras 5-4A y 5-4B).
9
En muchos pacientes, la cisura menor no es completamente 
horizontal. La parte anterior o la totalidad de la cisura se 
dirige hacia abajo o está curvada haciéndola visible sola-
mente en la proyección _________. En otras ocasiones, la 
cisura menor no es completa y no es visible en alguna o en 
ambas proyecciones.
8
superior derecho 
paralela
ambas
9
 
lateral
Normalmente, la cisura tiene el aspecto de una línea blanca y fina (2 
capas de pleura rodeadas de aire), como en la Figura 5-3A (puntas de 
flecha). Hay dos excepciones. Si hay consolidación en un lóbulo, la cisura 
aparece como un borde, delimitándolo. En la Figura 5-3A, la parte inferior 
de la cisura es una línea (puntas de flecha), pero la parte superior es un 
borde (flecha) porque el lóbulo superior consolidado no tiene aire. Si entra 
líquido pleural en la cisura, ésta aumenta de espesor. Observe la cisura 
mayor engrosada (puntas de flecha) y la cisura menor normal (flecha) en 
la Figura 5-3B.
Sólo para confundirle un poco, un pequeño porcentaje de personas tienen 
una cisura menor izquierda entre la língula y el resto del lóbulo superior 
izquierdo. Búsquela.
FIGURA 5-4 B
76 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-5
FIGURA 5-6 A
FIGURA 5-6 B
Cinco • Anatomía lobar 77
10
En la placa lateral (Figura 5-5), la cisura menor comienza 
posteriormente en la cisura ________ y termina en la pared 
_______. Esto ayuda a menudo a distinguir la cisura mayor 
derecha de la izquierda en la proyección lateral.
10
mayor derecha; 
torácica anterior
En la proyección lateral, puede seguir siendo difícil diferenciar las dos 
cisuras mayores. Este es un método sencillo: la cisura mayor izquierda 
termina en el diafragma izquierdo (Figura 5-5) (flecha). El diafragma 
izquierdo generalmente se dispone más bajo, suele tener la burbuja 
gástrica inmediatamente inferior a él, y no es visible en su porción más 
anterior porque la parte inferior del corazón reposa sobre él.
11
Identifique las cisuras en las figuras 5-6A y 5-6B:
(a) I = _______________.
(b) II = _______________.
(c) III = _______________.
12
Identifique los siguientes lóbulos en las Figuras 5-6A y 5-6B:
(a) 1 y 2 = _______________.
(b) 3 y 5 = _______________.
(c) 3 y 4 = _______________.
(d) 5 = _______________.
(e) 6 = _______________.
(f) 7 = _______________.
11
(a) I = cisura menor
(b) II = cisura mayor 
derecha
(c) III = cisura mayor 
izquierda
12
(a) 1 y 2 = lóbulos 
superiores
(b) 3 y 5 = lóbulo 
inferior derecho 
y lóbulo medio
(c) 3 y 4 = lóbulos 
inferiores
(d) 5 = lóbulo medio
(e) 6 = língula
(f) 7 = diafragma 
izquierdo
Nota: en la proyección frontal (Figura 5-6A), las partes superiores de los 
lóbulos inferiores se elevan hasta el nivel del arco aórtico (líneas discon-
tinuas). La parte superior de los lóbulos inferiores (segmento superior) se 
encuentra por encima del hilio.
78 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-7 A
FIGURA 5-7 B
Cinco • Anatomía lobar 79
13
En las Figuras 5-7A y 5-7B hay [consolidación alveolar/engro-
samiento intersticial] localizado en el lóbulo _________. La 
cisura mayor (flecha) forma el borde [superior/posterior] 
del lóbulo medio. El margen superior del lóbulo medio es la 
cisura _________ (punta de flecha).
13
alveolar
medio
posterior
menor
Concepto clave: la neumonía lobar suele ser de origen bacteriano, debida 
a Streptococcus pneumoniae o Klebsiella. Las infecciones por Micoplasma o 
Legionella también pueden causar consolidación lobar.
En las radiografías, las cisuras se ven cuando son paralelas al haz de 
rayos X. En la TC, las estructuras se ven mejor cuando son perpendicu-
lares al plano de corte. Las cisuras mayores (flechas) suelen ser visibles 
en las imágenes de TC (Figura 5-8). La cisura menor es paralela al plano 
de corte y no se distingue.
FIGURA 5-8
80 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-9 A
FIGURA 5-9 B
Cinco • Anatomía lobar 81
14
¿Qué ocurre con otras cisuras? Hay tres cisuras accesorias 
que se ven ocasionalmente en individuos normales. La 
cisura de la ácigos (Figura 5-9A) se forma por un desarrollo 
anómalo de la vena ácigos. La vena “migra a través” de la 
porción interna del lóbulo superior derecho, arrastrando 
consigo la pleura visceral y parietal. El lóbulo de la ácigos 
está separado del resto del lóbulo superior por la ________ 
de la ácigos (flecha). La Figura 5-9B muestra una TC de un 
lóbulo de la ácigos con su cisura.
15
La cisura de la ácigos separa una cantidad variable de la 
región medial superior del lóbulo _________. Esta porción 
del pulmón se denomina el lóbulo de _________. Esta infor-
mación es interesante, a pesar de su [gran/poca] importan-
cia clínica.
14
cisura
15
 
superior derecho
la ácigos
poca
Cuatro doctores han ido a cazar patos. Mientras los patos les sobrevuelan, 
el internista dice, «Parece un pato, huele como un pato y grazna como un 
pato. Sólo necesito una segunda opinión.» Cuando está preparado, los 
patos han volado. El radiólogo dice, «Parece un pato, huele como un pato, 
y grazna como un pato. Necesito otra proyección.» Cuando está preparado, 
los patos ya se han ido. El cirujano solamente dispara y dice, «Santo Dios, 
¿a qué acabo de disparar?» El patólogo dice, «Creo que eran patos, pero 
necesitaré más tejido.»
82 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-10 A
FIGURA 5-11
FIGURA 5-10 B
Cinco • Anatomía lobar 83
16
La Figura 5-10A muestra la posición de otra cisura accesoria 
(flechas), la cisura accesoria inferior. Separa el segmento 
mediobasal del lóbulo _________ del resto del lóbulo. La 
Figura 5-11 muestra la cisura accesoria inferior (flecha).
17
Las cisuras de la ácigos y la accesoria inferior discurren en un 
plano anteroposterior. Son visibles en la(s) proyección(es) 
[frontales/laterales/ambas].
18
La tercera cisura accesoria es la cisura accesoria superior. 
En las Figuras 5-10A y5-10B, esta cisura (puntas de flecha) 
está en el mismo plano y por detrás de la cisura _________. 
Debería ser visible en la proyección [frontal/lateral/ambas]. 
Puede estar superpuesta a la cisura menor en la proyección 
________.
19
La cisura accesoria superior divide el lóbulo ________ dere-
cho en dos partes: los cuatro segmentos basales y el seg-
mento [superior/inferior/apical].
16
inferior derecho
17
frontales
18
menor
ambas
frontal
19
inferior 
superior
Entrénese usted mismo a buscar las cisuras en todas las radiografías de 
tórax. Ayudan a localizar la enfermedad. Como veremos, el desplazamien-
to de las cisuras es el signo más fiable de la atelectasia lobar.
84 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 5-12 A
FIGURA 5-12 B
FIGURA 5-13 A
Cinco • Anatomía lobar 85
I
(1) ácigos
(2) menor; accesoria 
superior
(3) accesoria inferior
(4) mayor derecha
(5) menor
(6) accesoria superior
(7) mayor izquierda
II
menor; accesoria 
superior
Son paralelas al haz 
de rayos en ambas 
proyecciones (las dos 
son horizontales)
III
A. aguja inspirada
B. lóbulo inferior 
derecho
REPASO
I
Identifique las cisuras en las Figuras 5-12A y 5-12B:
(1) _______________
(2) _______________ o _______________
(3) _______________
(4) _______________
(5) _______________
(6) _______________
(7) _______________
II
Las únicas cisuras visibles en las proyecciones frontal y 
lateral son la cisura _______ y la cisura _______. ¿Por qué? 
_______.
III
Una costurera desafortunada suspiró en el momento equivo-
cado. Estudie con cuidado las Figuras 5-13A y 5-13B y 
después conteste a las siguientes preguntas:
A. ¿Cuál es la anomalía? _____________________
B. ¿En qué lóbulo está localizada? ____________
FIGURA 5-13 B
86 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-1
FIGURA 6-2
SEIS
EL SIGNO DE LA SILUETA
Si una parte del pulmón es radiodensa (patrón alveolar, consolidación, densidad 
agua, sin aire), esto puede afectar a nuestra capacidad para ver las estructuras adya-
centes. Podemos utilizar estos cambios para detectar y localizar la patología en el 
pulmón. Este capítulo analizará cómo la patología en los diferentes lóbulos afecta al 
aspecto de los órganos contiguos.
1
Hay cuatro densidades radiológicas básicas. En orden cre-
ciente de densidad radiológica son: gas, _______, _______ y 
_______.
1 
grasa, tejidos 
blandos (agua), 
metal (hueso)
La Figura 6-1 muestra un tubo de ensayo que contiene, de arriba hacia 
abajo, aire, aceite (grasa), agua y metal. El calcio es un ejemplo excelente 
de densidad metálica que se encuentra en condiciones normales en el 
cuerpo. Observe la interfase nítida entre las densidades.(Flecha = interfase 
aire/grasa; punta de flecha = interfase grasa/agua)
2
Las estructuras anatómicas se identifican radiológicamente 
por sus diferencias de densidad. Las cuatro densidades bási-
cas mantienen ocupado al radiólogo. La Figura 6-2 es una 
radiografía de tórax normal. El corazón y los músculos son 
de densidad _______. El pulmón y la burbuja gástrica son de 
densidad _______. Los planos grasos de separación entre 
los músculos apenas son visibles. El marcador “en L” es de 
densidad metálica (plomo), y las costillas también.
2
agua (tejidos 
blandos)
aire
En la Figura 6-2, el corazón, la aorta y los diafragmas tienen bordes níti-
dos porque todos ellos son de densidad agua, en contacto directo con la 
densidad aire de los pulmones. La pared interna del estómago es visible 
porque el aire contacta con la pared, de densidad de tejidos blandos. Por 
el contrario, el hígado y el hemidiafragma derecho no se logran identificar 
por separado porque ambos son de densidad agua.
88 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-3
FIGURA 6-4
A B C
FIGURA 6-5
Seis • El signo de la silueta 89
3
Insistamos en este concepto. La Figura 6-3 muestra tres 
radiografías de un modelo de corazón y aorta. En la figura 
6-3A, el corazón y la aorta ascendente se encuentran en una 
caja vacía y la aorta descendente está en una segunda caja, 
también vacía, detrás de la primera. En la Figura 6-3B se ha 
introducido agua en la caja anterior. Los bordes cardíacos 
inferiores han desaparecido. La aorta descendente [es visi- 
ble/no es visible]. En la Figura 6-3C se ha retirado el agua de 
la primera caja y se ha introducido en la segunda. El borde 
cardíaco inferior [es visible/no es visible]. El borde aórtico 
inferior no es visible porque __________.
3
es visible
es visible
la aorta ahora 
contacta con agua 
en lugar de con aire
El corazón, la aorta y la sangre, así como el hígado, el bazo y los múscu-
los, son de densidad de tejidos blandos. Lo mismo ocurre con el pulmón 
enfermo no aireado. Dos sustancias de la misma densidad, en contacto 
directo, no pueden ser diferenciadas entre sí en una radiografía. Este 
fenómeno, la pérdida de la silueta (el contorno) radiográfica normal, se 
denomina el signo de la silueta.
En la Figura 6-4, el hemidiafragma izquierdo es visible pero no el derecho, 
porque hay una consolidación del lóbulo inferior derecho (no aireado) 
—signo de la silueta. El borde cardíaco derecho, todavía en contacto con el 
lóbulo medio aireado, es visible. El borde cardíaco izquierdo es normal.
4
En la Figura 6-4, la tráquea, que es de densidad _______, 
puede ser diferenciada dentro del mediastino, que es de 
densidad _______. El hígado y el diafragma no se pueden 
diferenciar porque ambos son de densidad _______ y están 
en contacto directo.
5
En la Figura 6-5, ¿qué estructuras son visibles?
A. Hemidiafragma derecho
B. Corazón derecho
C. Hemidiafragma izquierdo
D. Corazón izquierdo
Cuando dos áreas de densidades [similares/diferentes] 
están en contacto, no se visualiza una interfase.
4
aire
tejidos blandos 
(agua)
tejidos blandos
5
A, B, C
similares
90 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-6 A
FIGURA 6-6 B
Seis • El signo de la silueta 91
6
Ahora que ya conoce lo que es el signo de la silueta, ¿qué va 
hacer con él? El signo de la silueta le ayuda a diagnosticar y 
localizar la patología pulmonar. Si usted sabe la posición de 
las estructuras intratorácicas, puede localizar de forma pre-
cisa la afección pulmonar. El corazón y la aorta ascendente 
son estructuras [anteriores/posteriores]. Al contrario, la 
aorta descendente es una estructura [anterior/posterior]. El 
arco aórtico cruza el mediastino medio desde la parte _____ 
en el lado derecho, a la parte _______, en el lado izquierdo.
6
anteriores
posterior
anterior; posterior
FIGURA 6-6 C
La Figura 6-6A es una proyección lateral de tórax con una pared aórtica 
arterioesclerótica (calcificada). El corazón y la aorta ascendente (A) son 
anteriores, y la aorta descendente (D) es posterior. La Figura 6-6B es una 
TC obtenida a través del cayado aórtico a su paso desde el mediastino 
anterior derecho al mediastino posterior izquierdo. En la Figura 6-6C, la 
aorta ascendente (A) es anterior, y la aorta descendente (D) es posterior. 
(P = arteria pulmonar).
7
Los diafragmas contactan con la superficie _________ del 
pulmón. Los lóbulos _________ contactan con el diafragma.
8
En la radiografía lateral de tórax hay incluso un signo de la 
silueta “normal”. En la Figura 6-6A se observan dos diafrag-
mas en la parte posterior, pero solamente uno en la parte 
anterior. El corazón se sitúa sobre el hemidiafragma [dere-
cho/izquierdo], borrando la parte anterior. ¿Para qué sirve 
esto? _____________.
7
inferior
inferiores
8
izquierdo
ayuda a distinguir en 
la radiografía lateral 
el hemidiafragma iz-
quierdo del derecho.
92 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-7
FIGURA 6-8 A
FIGURA 6-8 B
Seis • El signo de la silueta 93
9
Repasemos. Decida la localización anterior o posterior de 
cada una de las siguientes estructuras:
(a) borde cardíaco derecho = ___________
(b) aorta descendente = ________________
(c) borde cardíaco izquierdo = __________
(d) aorta ascendente = _________________
(e) botónaórtico (arco) = ______________
10
Cada lóbulo produce un signo de la silueta característico 
que nos puede ayudar a elaborar el diagnóstico. El lóbulo 
medio y la língula están en contacto con el ________. Todas 
son estructuras [anteriores/posteriores]. En la radiografía 
de tórax de la Figura 6-7, el borde cardíaco no es visible en 
el lado ________. Debe haber una consolidación (densidad 
agua) en el lóbulo ________.
9
(a) anterior
(b) posterior
(c) anterior
(d) anterior
(e) medio posterior
10
corazón
anteriores
derecho (signo 
de la silueta)
medio
En la Figura 6-8A el borde cardíaco izquierdo hace el signo de la silueta. 
En la Figura 6-8B, la TC muestra una consolidación en la língula adyacente 
al borde cardíaco izquierdo.
11
En las Figuras 6-7 y 6-8A, los diafragmas [son visibles/no son 
visibles]. ¿Por qué? ________.
12
Echemos un vistazo a los lóbulos inferiores. Están en 
posición inferior y [anterior/posterior] a la cisura [mayor/
menor]. No están en contacto con los bordes cardíacos, 
que son estructuras anteriores. En lugar de ello, los lóbulos 
inferiores reposan sobre los ________, que son estructuras 
inferiores.
11
son visibles
los diafragmas están 
en contacto con los 
lóbulos inferiores 
aireados.
12
posterior
mayor
diafragmas
94 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-9
Seis • El signo de la silueta 95
13
Si solamente el hemidiafragma derecho está borrado, la 
patología se sitúa en el ________. Si el borde cardíaco dere-
cho y el diafragma están borrados, entonces existe una 
consolidación en el ________ y ________.
13
lóbulo inferior 
derecho
lóbulo medio
lóbulo inferior 
derecho
En la Figura 6-9 se muestra patología bilateral. En la derecha existe signo 
de la silueta en la parte derecha del corazón y el diafragma, lo que indica 
afectación del lóbulo medio y lóbulo inferior derecho. El hemidiafragma 
izquierdo no es visible debido a una consolidación en el lóbulo inferior 
izquierdo. El borde cardíaco izquierdo es nítido; la língula está aireada.
14
La enfermedad del espacio aéreo en cualquiera de los lóbu-
los inferiores se superpone al hilio y al borde cardíaco, pero 
no borra su silueta porque ________.
15
La aorta descendente no es visible cuando existe consoli-
dación del ________, tal y como se aprecia en la Figura 6-9. 
Compare con las Figuras 6-7 y 6-8.
14
 
no están en contacto 
directo
15
lóbulo inferior 
izquierdo
Concepto clave: en los pacientes de UCI, las atelectasias o neumonías del 
lóbulo inferior izquierdo son frecuentes. Revise el diafragma y la aorta 
descendente a través del corazón en todas las placas, buscando un signo 
de la silueta.
Mujer de parto: «No puedo. No podría. No pude. No podré»1 
Marido: «Doctor, ¿qué le pasa a mi mujer?» 
Obstetra: «¡Contracciones!»
1 N. del T.: en el original «Can’t. Shouldn’t. Didn’t.Won’t». Juego de palabras no traducible.
96 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-10
FIGURA 6-11
FIGURA 6-12
Seis • El signo de la silueta 97
16
El borde cardíaco superior derecho y la aorta [ascendente/
descendente] son estructuras anteriores del lado derecho. 
La aorta descendente está en la parte ________ del lado 
izquierdo. La tráquea y el botón aórtico están localizados en 
el tórax [anterior/medio/posterior].
17
El lóbulo superior derecho ocupa el tórax anterior y medio 
por encima de la cisura _______ y anterior a la cisura ______. 
Una consolidación en el lóbulo superior derecho provoca el 
signo de la silueta con la aorta [ascendente/descendente] y 
la línea paratraqueal derecha. En la Figura 6-10 se muestra 
una consolidación en el lóbulo superior derecho que borra 
el mediastino superior y la aorta ascendente.
18
El lóbulo superior izquierdo ocupa el tórax superior, anterior 
y medio. Una consolidación del lóbulo superior izquierdo 
(parte superior) borra la aurícula _______, el botón aórtico, 
y el mediastino _______ y _______. La Figura 6-11 muestra el 
signo de la silueta en la consolidación del lóbulo superior 
izquierdo.
19
Usted ha comprobado que el signo de la silueta le ayuda a 
localizar la enfermedad. A veces incluso le ayuda a detec-
tarla. Estudie la Figura 6-12 cuidadosamente. En ella hay 
dos signos de la silueta sutiles que indican enfermedad en 
el _______ y _______. Nota: ambos bordes cardíacos son 
indistinguibles. Usted necesitaría una radiografía lateral o 
TC para confirmarlo.
16
ascendente
posterior
medio
17
menor; mayor 
ascendente
18
izquierda
anterior; medio 
19
lóbulo medio; língula
Un signo de la silueta positivo es muy útil. Un signo de la silueta negativo 
no asegura que el lóbulo esté libre de enfermedad, porque puede estar par-
cialmente aireado y no producir el signo de la silueta. ¡Tenga cuidado!
Usted ha aprendido que el signo de la silueta se aplica a lesiones pulmo-
nares radiodensas. También se aplica a lesiones mediastínicas y pleurales 
de densidad de tejidos blandos. Se aplica siempre que dos estructuras de 
la misma densidad estén en contacto.
98 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 6-13
FIGURA 6-14
FIGURA 6-15
Seis • El signo de la silueta 99
20
La Figura 6-13 muestra una masa mediastínica que borra la 
aorta ascendente y la línea paratraqueal. Esta gran masa 
debe estar en el mediastino _______ y _______. ¿Qué le 
ocurre a la luz traqueal?
20
anterior; medio
la masa estrecha la 
luz traqueal
Ahora que todo está claro, he aquí algunas excepciones: (1) el signo de 
la silueta puede ser engañoso en una placa poco penetrada (una placa 
demasiado clara). La Figura 6-14 muestra una radiografía poco penetra-
da. El hemidiafragma izquierdo y la aorta descendente no son visibles a 
través del corazón. Si usted no puede ver la columna vertebral a través 
del corazón, la radiografía está insuficientemente penetrada, y el signo 
de la silueta puede ser confuso, (2) a veces el borde cardiaco derecho se 
superpone a la columna y no protruye en el pulmón derecho. La densidad 
de la columna oculta la interfase corazón-pulmón. «No puede golpearlos 
si no puede verlos».
21
Ya hemos aprendido que incluso en la radiografía lateral 
hay un signo de la silueta normal del que podemos aprove-
charnos. El corazón se apoya predominantemente sobre el 
diafragma [anterior/posterior] [izquierdo/derecho]. Ambas 
estructuras presentan una densidad de ________. La parte 
[anterior/posterior] del hemidiafragma izquierdo general-
mente no es visible. En la radiografía lateral, el hemidia-
fragma derecho es visible a través del corazón porque 
________. Esto ayuda a distinguir en la radiografía lateral el 
hemidiafragma izquierdo del hemidiafragma derecho.
21
anterior; izquierdo
tejidos blandos 
(agua)
anterior
contacta con el 
pulmón aireado
La Figura 6-15 muestra dos signos de la silueta del hemidiafragma 
izquierdo. El anterior se debe al corazón, y el posterior se debe a una 
neumonía (P) en el lóbulo inferior izquierdo. Solamente se visualiza el 
tercio medio del hemidiafragma izquierdo (*). Se visualiza la totalidad del 
hemidiafragma derecho.
El signo de la silueta casi siempre es un hallazgo anormal. Generalmente 
se debe a una patología pulmonar. Puede estar presente incluso cuando 
no es capaz de ver la enfermedad que lo causa. En cada radiografía de 
tórax que vea a partir de ahora, busque el signo de la silueta.
100 Felson. Principios de adiología torácica
FIGURA 6-16
R
Seis • El signo de la silueta 101
REPASO
I
A partir de las siguientes descripciones en las radiografías 
PA, localice la lesión.
(a) Consolidación pulmonar que borra el borde cardiaco 
izquierdo: ________
(b) Consolidación pulmonar que borra el botón aórtico: 
________
(c) Una neumonía en la base pulmonar derecha que no 
borra el corazón: ________
(d) Una neumonía en la base pulmonar derecha que borra 
el corazón: ________
(e) Una neumonía que borra la aorta descendente: _____
II
Revisemos las excepciones o los falsos positivos de signos 
de la silueta.
A. Un pseudosigno de la siluetadel diafragma puede 
ocurrir en una radiografía [muy/poco] penetrada. La 
radiografía es demasiado [clara/oscura].
B. Si el corazón está posicionado hacia la izquierda, 
el borde cardiaco derecho puede no verse porque 
________.
C. En la radiografía lateral, el corazón normalmente 
borra el ________.
III
En la Figura 6-16, el paciente tiene una neumonía neu-
mocócica. Sin una radiografía lateral, determine qué lóbulo 
o lóbulos está(n) consolidados ________.
¿Cómo lo decidió? ________.
I 
 
(a) língula 
(b) lóbulo superior 
izquierdo
(c) lóbulo inferior 
derecho (proba-
blemente)
(d) lóbulo medio
(e) lóbulo inferior 
izquierdo
II 
 
A. poco; clara 
 
B. se superpone 
a la columna 
C. diafragma 
anterior 
izquierdo
III
lóbulo medio, lóbulo 
inferior derecho, lín-
gula
signos de la silueta 
en bordes cardiacos, 
derecho e izquierdo y 
signo de la silueta en 
hemidiafragma dere- 
cho. El hemidiafrag-
ma izquierdo es visi- 
ble.
102 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-1 A
FIGURA 7-1 B FIGURA 7-1 C
SIETE
EL SIGNO 
DEL BRONCOGRAMA AÉREO
En una radiografía de tórax normal se ve el aire en la tráquea y los bronquios 
proximales porque está rodeado por los tejidos blandos (de densidad agua) del 
mediastino. En los pulmones, en cambio, los bronquios no son visibles. Las únicas 
estructuras ramificadas visibles en los pulmones son los vasos pulmonares (de den-
sidad agua) rodeados por aire.
1
Las marcas lineales vistas en los pulmones son básicamente 
vasos pulmonares, que tienen densidad _________. Como 
los bronquios tienen una pared muy fina y contienen aire, 
y están rodeados por los alvéolos rellenos de aire, los bron-
quios intraparenquimatosos [son/no son] visibles en una 
radiografía de tórax normal.
1
agua (tejidos 
blandos) 
no son
2
Para visualizar los bronquios, se solía instilar un material 
opaco (aceite yodado) en la luz bronquial. El broncograma 
con contraste «positivo» ya casi no se usa porque los 
pacientes [les encantaba/odiaban] tener un espeso pegote 
oleoso en sus bronquios.
2
odiaban
En la Figura 7-1A, las ramificaciones de los vasos pulmonares son visibles 
en el pulmón. La tráquea y los bronquios principales proximales (flechas) 
están rodeados por los tejidos blandos mediastínicos y son visibles. Los 
bronquios periféricos no son visibles. En la TC, los bronquios son visibles 
normalmente en la mayor parte del pulmón. En la Figura 7-1B, los bron-
quios del lóbulo inferior derecho aparecen tubulares (en el mismo plano) 
y los bronquios del lóbulo inferior izquierdo aparecen circulares (perpen-
diculares al plano). Figura 7-1C, reconstrucción coronal de una TC, que 
muestra la tráquea distal, la carina y los bronquios intraparenquima-
tosos (en el mismo plano).
http://booksmedicos.org
104 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-2 A
FIGURA 7-2 B
Siete • El signo del broncograma aéreo 105
3
¿Se ven alguna vez los bronquios normales en una radio-
grafía de tórax? ¡Por supuesto! Cuando hay una consoli-
dación pulmonar y los bronquios contienen aire, el pulmón 
denso delinea los finos bronquios llenos de aire. La visua-
lización de aire en los bronquios intrapulmonares en una 
placa de tórax se llama signo del broncograma aéreo. La 
presencia de broncograma aéreo indica que el pulmón es 
[normal/patológico].
3
patológico
La Figura 7-2A muestra un broncograma con un medio de contraste yodado 
que rellena los bronquios mediales normales y los bronquios laterales 
dilatados (bronquiectasias). La TC ha reemplazado a la broncografía. En 
un paciente distinto, la Figura 7-2B muestra múltiples bronquios dilatados 
en la imagen axial en la izquierda y bronquios relativamente normales en 
la derecha. La Figura 7-2C es una TC coronal que muestra bronquiectasias 
en el lóbulo inferior izquierdo.
FIGURA 7-2 C
106 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-3 A FIGURA 7-3 B
FIGURA 7-4 FIGURA 7-5
Siete • El signo del broncograma aéreo 107
4
La Figura 7-3A simula un pulmón normal con varias pajitas. 
La pajita V (vaso) contiene agua, y la pajita B (bronquio) 
contiene aire. Se les ha hecho una radiografía en el aire. 
La pajita ________ se ve fácilmente. La pajita ________ es 
mucho menos visible debido a ________.
5
La Figura 7-3B ilustra un pulmón enfermo (consolidado); las 
pajitas están sumergidas en agua. La pajita B ahora es _____, 
el signo _____. La pajita V ahora desaparece, el signo _____. 
Si ha fallado esto, revise las cuestiones 1-5. 
4
V
B; aire dentro y 
fuera de las finas 
paredes de la pajita
5
visible; del 
broncograma aéreo
de la silueta
¿QUIÉN 
ES ESE?
HAY UNA REUNIÓN 
DE 
La Figura 7-4 es una radiografía de planificación de un paciente con neu-
monía del lóbulo inferior izquierdo. Los bronquios aparecen como tubos 
negros ramificados en el pulmón consolidado detrás del corazón. En la 
Figura 7-5 la TC muestra broncograma aéreo en el lóbulo medio. Los tenues 
infiltrados presentes en el resto del pulmón no producen broncograma.
6
«Médicos 
sin fronteras»
6
108 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-6 FIGURA 7-7
Siete • El signo del broncograma aéreo 109
7
Los tejidos blandos y la densidad aire están implicados en el 
signo del broncograma aéreo y de la silueta. Si un bronquio 
lleno de aire se puede ver, es porque está rodeado por den-
sidad _________. A la inversa, si un vaso pulmonar se puede 
ver, es porque está rodeado por _________. El hecho de no 
poder ver los vasos pulmonares es una variante del signo 
de la silueta.
7
de tejidos blandos 
(agua) (aumentada)
aire
La Figura 7-6 es una radiografía de un paciente con infiltrados alveolares 
difusos. Muchos bronquios son visibles, pero no los vasos pulmonares. Las 
flechas indican broncogramas aéreos en ambos lóbulos superiores y en el 
lóbulo inferior derecho.
8
¿Para qué sirve el signo del broncograma aéreo? Bien, por 
un lado, los bronquios son estructuras pulmonares; la visua-
lización de los bronquios (broncograma aéreo) indica una 
lesión _________, y no una lesión pleural o mediastínica. 
Significa que los bronquios contienen ________ y el pulmón 
adyacente está _________.
8
pulmonar
aire; consolidado 
(radiopaco)
La Figura 7-7 muestra un área de densa consolidación con bronquios 
llenos de aire (flechas). Puesto que está presente el signo del broncograma 
aéreo, se sabe que la lesión está en el pulmón y no en el mediastino. Los 
vasos individuales no son visibles porque están rodeados por densidad 
agua.
9
El broncograma aéreo puede verse en caso de neumonía, 
edema pulmonar, infarto pulmonar y algunas lesiones pul-
monares crónicas. Siempre que los bronquios estén ______ 
y el pulmón circundante sea radiopaco (densidad agua), 
estará presente el signo del ______________.
9
llenos de aire
broncograma aéreo
110 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-8
FIGURA 7-9
FIGURA 7-10
Siete • El signo del broncograma aéreo 111
10
¿Siempre se ve broncograma aéreo cuando hay una consoli-
dación del parénquima pulmonar? Por supuesto, «siempre» 
_________ es la respuesta correcta en medicina. Si el bronquio 
está obstruido o lleno de secreciones, la lesión pulmonar [mos-
traría/no mostraría] broncograma aéreo.
10
 
nunca
no mostraría
Los infiltrados pulmonares parcheados periféricos o la enfermedad inters-
ticial generalmente no causan una opacidad suficiente para producir 
broncograma aéreo. Las entidades que cursan con hiperinsuflación pul-
monar no causan broncograma aéreo.
11
A. En la neumonía, si los bronquios están llenos de 
secreciones, [habría/no habría] broncograma aéreo 
en la lesión.
B. Si un cáncer obstruye un bronquio, [se vería/no se vería] 
broncograma aéreo.
C. La fibrosis intersticial [produciría/no produciría] bron- 
cograma aéreo.
D. El asma [produciría/no produciría] broncograma 
aéreo.
11
A. no habría
B. no se vería
C. no produciría
D. no produciría
En la Figura 7-8 no hay broncograma aéreo en el lóbulo superiordere-
cho colapsado porque los bronquios están llenos de tapones mucosos. 
Compare con la Figura 7-7. En Figura 7-9 no hay broncograma aéreo en la 
língula consolidada porque un tumor obstruye el bronquio proximal, y el 
aire ha sido reemplazado por secreciones o reabsorbido.
12
La presencia de broncograma aéreo indica una lesión ____
_______. La ausencia de broncograma aéreo indica que la 
lesión puede ser [pulmonar/extrapulmonar/tanto pulmonar 
como extrapulmonar].
12
pulmonar
tanto pulmonar como 
extrapulmonar
Concepto clave: la silueta cardiaca a menudo oculta la patología del 
lóbulo inferior izquierdo en las radiografías AP y PA. A veces el bronco-
grama aéreo superpuesto a la silueta cardiaca es el signo más definitivo 
de consolidación en el lóbulo inferior izquierdo. En la Figura 7-10 se 
observa broncograma aéreo (flechas) superpuesto a la silueta cardiaca. 
También hay signo de la silueta con el diafragma medial.
112 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 7-11
FIGURA 7-12
FIGURA 7-13
Siete • El signo del broncograma aéreo 113
13
¡De modo que es fácil! Recuerde, los lóbulos consolidados 
pueden no mostrar broncograma aéreo si: 
A. Los bronquios están llenos de secreciones [verda-
dero/falso] 
B. Hay un cuerpo extraño aspirado ocupando el bron-
quio [verdadero/falso]
C. No hay consolidación completa del pulmón [verda-
dero/falso]
D. El paciente sólo tiene enfisema [verdadero/falso]
13
A. verdadero
B. verdadero
C. verdadero
D. verdadero
Concepto clave: el broncograma aéreo indica vías aéreas abiertas, por lo 
que en un paciente fumador es un indicio firme de que la enfermedad pul-
monar no se debe a un tumor obstructivo.
14
¿Tiene el broncograma aéreo alguna otra utilidad? Si usted 
ve bronquios llenos de aire muy agrupados, es una evi-
dencia de [expansión/colapso]. Los broncogramas aéreos 
agrupados sugieren que se trata de una atelectasia [obstruc-
tiva/no obstructiva]. En la Figura 7-6 los bronquios están 
normalmente espaciados, mientras que en la Figura 7-7 
están agrupados.
15
Varias enfermedades pueden causar bronquiectasias. En 
lugar de estrecharse, los bronquios _________ al extenderse 
periféricamente. 
14
colapso (atelectasia)
no obstructiva
15
se ensanchan 
(se dilatan)
Es difícil diagnosticar e ilustrar las bronquiectasias en una radiografía 
simple. La Figura 7-11 muestra bronquios dilatados (flechas) en la base 
pulmonar. La Figura 7-12 muestra bronquios dilatados y engrosados. Los 
bronquios que discurren en el plano axial son tubulares (flechas rectas), y 
los bronquios que discurren atravesando el plano axial (perpendiculares) 
son circulares (flecha curva). La Figura 7-13 muestra bronquios dilatados 
completamente rellenos de secreciones paralelos al plano axial (flechas 
rectas) y perpediculares (flecha curva).
Anagrama: reordene las letras de la palabra DORMITORY para formar dos 
palabras que la definan mejor (respuesta en la página siguiente).
114 Felson. Principios de adiología torácica
FIGURA 7-14 A FIGURA 7-14 B
R
Siete • El signo del broncograma aéreo 115
REPASO
I
Cualquier estructura tubular (bronquio, vaso) vista longi-
tudinalmente parece _________. La misma estructura vista 
transversalmente aparece _________. El interior de un bron-
quio es radiotransparente porque _________, mientras que el 
interior de un vaso es ________ porque contiene sangre.
II
¿Cuál de las siguientes entidades puede mostrar broncograma 
aéreo?
(a) tuberculosis
(b) empiema
(c) enfisema
(d) quiste broncogénico mediastínico
(e) neumonía bacteriana
(f) síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA)
III
A. Los bronquios estrechamente agrupados indican __.
B. Los bronquios dilatados indican _________.
C. Si se ve broncograma aéreo, un tumor endobronquial 
es _________.
IV
Las Figuras 7-14A y 7-14B son dos pacientes posquirúrgicos 
con dificultad respiratoria.
A. Ambos muestran consolidación del lóbulo _________.
B. El borde nítido entre el parénquima sano y patológico 
es la ________.
C. Se ve aire en los bronquios de la Figura [7-14A/7-14B]. 
Este es el signo del _________.
D. No hay signo del broncograma aéreo en la Figura 
7-14B por _________.
E. ¿Qué paciente se beneficiaría poco de un aspirado 
endobronquial o una endoscopia?
I
lineal, tubular
circular
contiene aire
radiodenso o radiopa-
co (densidad agua)
II
(a) tuberculosis
(e) neumonía 
bacteriana
(f) SDRA
III
A. colapso, 
atelectasia
B. bronquiectasias
C. muy improbable
IV
A. inferior derecho
B. cisura mayor
C. Figura 7-14A; 
broncograma 
aéreo
D. Moco en el 
bronquio
E. Figura 7-14A 
(no hay moco 
que aspirar)
Anagrama: DORMITORY= dirty room
(N. del T.: dormitory  dormitorio, dirty room  habitación sucia. Juego de 
palabras no traducible)
116 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-1
a
b
c
FIGURA 8-2 A
d
e
FIGURA 8-2 B
OCHO
SIGNOS DE COLAPSO LOBAR 
Y PULMONAR
Detectar los signos de colapso en los pulmones es importante en el diagnóstico de la 
enfermedad pulmonar. Para nosotros, es además una forma de repasar la anatomía. 
En general, el término «colapso» se usa para describir una marcada pérdida de volu-
men de un pulmón, un lóbulo o un segmento. «Atelectasia» o «pérdida de volumen» se 
usa habitualmente para describir cambios menos severos. Los términos son difusos 
e intercambiables (difíciles de creer). Primero, echemos un vistazo a los patrones de 
colapso en la radiografía y la TC y después a los posibles mecanismos.
1
Cuando un pulmón entero se colapsa, el volumen disminuye 
y las estructuras adyacentes se desplazan hacia ese pulmón. 
En la Figura 8-1, el pulmón izquierdo está consolidado y 
colapsado. La tráquea está [en la línea media/a la izquierda 
de la línea media/a la derecha de la línea media]. El corazón 
ha desaparecido porque [está desplazado a la izquierda/
está desplazado a la derecha/hay Nocardia]. Si el diafragma 
fuera visible, estaría [elevado/descendido/en su posición 
normal].
2
Las cisuras que separan los lóbulos están formadas por [dos 
hojas de pleura parietal/dos hojas de pleura visceral/una 
hoja de pleura visceral/una hoja de pleura parietal].
3
Como las cisuras marcan los límites entre los lóbulos, el 
mejor signo de colapso lobar es el desplazamiento de las 
cisuras. Observe las Figuras 8-2A y 8-2B y decida qué lóbulo 
se ha colapsado.
(a) ________________________
(b) ________________________
(c) ________________________
(d) ________________________
(e) ________________________
1
a la izquierda de la 
línea media
está desplazado a la 
izquierda
elevado 
2
dos hojas de pleura 
visceral
3
(a) lóbulo superior 
derecho
(b) lóbulo medio 
derecho
(c) lóbulo inferior 
derecho
(d) lóbulo superior 
izquierdo
(e) lóbulo inferior 
izquierdo
118 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-3 A
FIGURA 8-4 A
FIGURA 8-4 B
FIGURA 8-3 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 119
4
Probemos con ésta. En la Figura 8-3 hay consolidación del 
lóbulo ________. El nítido margen inferior está producido 
por ________. Está en posición [elevada/deprimida/normal]. 
La TC acompañante muestra colapso del lóbulo superior 
derecho, y la flecha apunta a un tumor endobronquial que 
obstruye el bronquio del lóbulo superior derecho.
5
En la Figura 8-4A la posición de la cisura menor está [descen-
dida/elevada/en posición correcta]. La posición de la cisura 
mayor es [anterior/posterior/sin cambios]. Hay una densi-
dad triangular superpuesta al corazón. Es el lóbulo _____ 
colapsado.
En la Figura 8-4B hay signo de la silueta del _________, cau-
sada por _________. 
6
El diagnóstico del colapso del lóbulo medio derecho es a 
menudo más fácil de detectar en la proyección [frontal/late-
ral]. Los cambios en la proyección frontal suelen ser sutiles. 
Una densidad triangular, similar al colapso del lóbulo medio 
derecho, puede estar presente en la proyección lateral con 
el colapso de ___________. 
4
superior derecho
la cisura menor; 
elevada
5 
descendida
anteriormedio derecho
borde cardiaco dere-
cho; la consolidación 
del lóbulo medio dere- 
cho
6
lateral
la língula
La Figura 8-5 muestra el colapso de dos lóbulos derechos. La cisura menor 
está elevada. El lóbulo superior derecho está parcialmente colapsado. Hay 
signo de la silueta en el diafragma derecho, y el corazón se ha desplazado 
a la derecha, lo que indica colapso del lóbulo inferior derecho. El lóbulo 
medio derecho permanece aireado. Puede verse la superficie inferior de la 
cisura menor y el borde cardiaco derecho porque el lóbulo medio derecho 
está aireado.
FIGURA 8-5
120 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-6 A
FIGURA 8-6 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 121
7
Empecemos por la proyección lateral de la Figura 8-6A. Las 
flechas apuntan a [la cisura menor/la cisura mayor/la cisura 
de la ácigos]. La cisura está desplazada [anteriormente/pos-
teriormente/sin cambios]. En la proyección frontal (Figura 
8-6B) hay una masa en el hilio izquierdo, y el diafragma 
izquierdo está _________. Éste es un caso de colapso com-
pleto del _____________.
7
la cisura mayor
anteriormente 
elevado
lóbulo superior
izquierdo (incluyendo 
la língula)
El lóbulo superior izquierdo y la língula comparten un bronquio común. 
Es frecuente que una lesión endobronquial (tumor, cuerpo extraño, moco) 
obstruya ambos. En la Figura 8-6A la flecha superior está a la altura del 
lóbulo superior, y la flecha inferior está a la altura de la língula.
8
De forma parecida, el bronquio intermediario derecho con-
duce el aire a los lóbulos ________ y (e) ________ derechos. 
Estos dos lóbulos a menudo se colapsan a la vez. La Figura 
8-7 muestra una densa consolidación en la base derecha. La 
cisura menor está [elevada/descendida/normal]. Hay signo 
de la silueta en el ________ y el ________. El(los) lóbulo(s) 
[superior/medio/inferior] derecho(s) está(n) colapsado(s).
9
El(la) [lóbulo superior izquierdo/língula/lóbulo inferior izquier-
do] comparten un bronquio común. En el lado derecho, los lób-
ulos medio e inferior comparten un bronquio común, llamado 
_________. La obstrucción completa de cada uno de estos dos 
bronquios produce el colapso de [uno/dos/tres] lóbulo(s).
8
medio; inferior
 
descendida
diafragma; borde car-
diaco derecho
medio e inferior
9
lóbulo superior 
izquierdo y la língula
bronquio intermedia-
rio dos
El desplazamiento de las cisuras es el signo más fiable de colapso lobar. 
El agrupamiento de los vasos pulmonares o de los bronquios y el desplaza-
miento de las marcas parenquimatosas (p. ej. nódulos, granulomas, grapas 
quirúrgicas) también pueden indicar pérdida de volumen.
FIGURA 8-7
122 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-8
FIGURA 8-9 A FIGURA 8-9 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 123
10
Si un lóbulo o un segmento están atelectáticos, pero aún 
contienen algo de aire, las marcas vasculares podrían ser 
visibles, aunque con [menor/mayor] volumen. Si el pulmón 
está consolidado, el signo del broncograma aéreo podría 
mostrar los bronquios. En ambos casos, los vasos o los 
bronquios aparecerían [más separados/más agrupados] 
10
 
menor
más agrupados
La Figura 8-8 muestra broncograma aéreo agrupado en el colapso del 
lóbulo inferior izquierdo (flechas). El pulmón colapsado es difícil de ver 
detrás del corazón. Hay signo de la silueta en el diafragma izquierdo.
11
En la Figura 8-9A hay un nódulo en el lóbulo superior dere-
cho. En la Figura 8-9B, después de una biopsia, la posición 
del nódulo [no ha cambiado/es más lateral/es más medial]. 
El nódulo se ha desplazado porque el volumen del pulmón 
[no ha cambiado/ha aumentado/ha disminuido]. El nódulo 
se ha desplazado medialmente porque ahora hay aire en el 
espacio pleural (neumotórax) (flecha). (Sí, yo hice la biop-
sia). El desplazamiento de estructuras “marcadoras” puede 
indicar pérdida de volumen.
12
El mejor signo, y el más frecuente, de colapso lobar es 
_______. Dos signos menos frecuentes de colapso pulmonar 
son ________ y ________. 
11
es más medial
ha disminuido
12
el desplazamiento de 
las cisuras
el agrupamiento de 
bronquios y vasos
el desplazamiento de 
estructuras marcado-
ras
Los signos mencionados anteriormente son signos directos de colapso 
lobar. Hay varios signos menos específicos, como el desplazamiento de 
estructuras adyacentes y los cambios en la densidad pulmonar. 
124 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-10
FIGURA 8-11
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 125
13
El descenso del hilio indica colapso del lóbulo [superior/
inferior]. La elevación del hilio indica colapso del lóbulo 
[superior/inferior]. Las atelectasias del lóbulo medio o _____ 
generalmente no desplazan el hilio. El desplazamiento del 
hilio es un signo indirecto fiable de atelectasia.
13
inferior
superior
la língula
Para apreciar el desplazamiento hiliar, se deben conocer las posiciones 
relativas de los hilios normales. En más del 97% de los individuos el hilio 
izquierdo (L) es ligeramente más alto que el derecho (R) (Figura 8-10). En 
el restante 3%, los hilios están a la misma altura. Las cifras se basan en 
1000 radiografías normales estudiadas por el Dr. Felson cuando no tenía 
nada mejor que hacer (puesto no combatiente en ultramar en la Segunda 
Guerra Mundial, esposa en EEUU y era pre-televisión).
14
Los signos indirectos se basan en el desplazamiento de 
estructuras [acercándose al/alejándose del] pulmón colap-
sado. Por ejemplo, en las atelectasias lobares, el diafragma 
está frecuentemente [elevado/descendido]. Por cierto, ¿qué 
diafragma está habitualmente más alto? __________.
De forma similar, las estructuras mediastínicas pueden 
desplazarse. Con el colapso del lóbulo superior la tráquea se 
desplaza hacia la lesión (véase la Figura 8-5). Con el colapso 
del lóbulo [inferior/superior], el corazón puede desplazarse 
hacia el lado del colapso (véase la Figura 8-5).
14
 
acercándose al
elevado
el derecho, por 
escasos centímetros
inferior
La pérdida de volumen a menudo cambia la densidad del pulmón. El 
pulmón atelectático, no aireado, es más radiopaco, y los lóbulos adya-
centes pueden hiperinsuflarse para llenar el vacío. Esta “hiperinsuflación 
compensadora” hace que el lóbulo aireado sea más radiolucente.
15
En la Figura 8-11:
A. El lóbulo superior izquierdo es _________ radiolu-
cente que el lóbulo superior derecho.
B. El hilio izquierdo está [más alto/más bajo/a la misma 
altura] que el derecho.
C. El diafragma _________ está elevado.
D. Hay broncograma aéreo en el _________.
E. Diagnóstico: _________.
15
A. más
B. a la misma altura
C. izquierdo
D. lóbulo inferior 
izquierdo
E. colapso del 
lóbulo inferior 
izquierdo
126 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-12 A
FIGURA 8-12 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 127
16
Si la vía aérea se obstruye, el aire distal a la obstrucción es 
_________. La obstrucción puede ser central (p. ej. una lesión 
bloqueando un bronquio principal, lobar o segmentario) 
o periférica (p. ej. pequeños tapones mucosos múltiples o 
coágulos) en bronquios pequeños. El aire distal a cualquier 
obstrucción se reabsorbe, y esa porción del pulmón _____.
17
Cuando la obstrucción es central, puede deberse a una lesión 
en el bronquio, lo que causa una obstrucción intrínseca, o a 
una lesión externa que comprime el bronquio, lo que causa 
una obstrucción extrínseca.
(1) En la Figura 8-12A el colapso (C) del lóbulo superior 
derecho se debe a ______, que causa una obstrucción 
[intrínseca/extrínseca].
(2) En la Figura 8-12B hay un estrechamiento bron-
quial que se debe a una obstrucción [intrínseca/
extrínseca].
16
reabsorbido
 
se colapsa (se hace 
atelectática) 
17
(1) obstrucción 
endobronquial; 
intrínseca
(2) extrínseca (tumor 
que rodea el 
bronquio)
El pulmón tiene una tendencia natural al colapso. Varios mecanismos 
fisiológicos mantienen el pulmón expandido. Cuando uno o más fallan, 
el pulmón tiende a perdervolumen. Hay cinco mecanismos básicos que 
causan pérdida de volumen: (1) reabsorción de aire como resultado de la 
obstrucción de un bronquio; (2) relajación del pulmón debido a la presen-
cia de aire o líquido en el espacio pleural; (3) cicatrices, que producen 
contracción del pulmón; (4) disminución del surfactante que reduce la 
distensibilidad pulmonar (atelectasias adhesivas); y (5) hipoventilación 
debida a depresión del sistema nervioso central o a dolor. 
128 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-13 A
FIGURA 8-13 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 129
18
Las Figuras 8-13A y 8-13B muestran atelectasias posquirúr-
gicas.
(1) Se observa una atelectasia central obstructiva en la 
Figura 8-_________. ¿Cómo lo ha decidido? _________. 
La causa más probable es _________. 
(2) En la Figura 8-13B hay un colapso posquirúrgico de 
_________. El signo del broncograma aéreo está [pre-
sente/ausente]. El colapso debe haberse producido 
por tapones mucosos periféricos o hipoventilación.
19
La Figura 8-14 es una reconstrucción coronal de una TC que 
muestra un gran [neumotórax/hidrotórax]. La lucencia cen-
tral (C) es el pulmón derecho colapsado. El mecanismo se 
conoce como _________ o atelectasia _________. El líquido 
o ________ en el espacio pleural producen este tipo de ate-
lectasias.
18
(1) 13A; no hay 
broncograma 
aéreo; moco en 
la vía aérea
(2) ambos lóbulos 
inferiores; pre-
sente
19
hidrotórax 
pasiva; relajación; 
el aire
Concepto clave: en los niños, la obstrucción central generalmente se debe 
a tapones mucosos o a aspiración de un cuerpo extraño. En adultos meno-
res de 40 años, habitualmente se debe a tapones mucosos, a un cuerpo 
extraño o a un tumor endobronquial de bajo grado (adenoma, carcinoide). 
En adultos mayores de 40 años, el carcinoma broncogénico es una causa 
frecuente de colapso postobstructivo.
FIGURA 8-14
130 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-15
FIGURA 8-16
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 131
20
La fibrosis pulmonar, ya sea local (p. ej. cicatrices tubercu-
losas, fibrosis por radiación) o generalizada (p. ej. silicosis, 
sarcoidosis) condicionan disminución del volumen. En 
la Figura 8-15 el hilio [derecho/izquierdo] está [elevado/
descendido/normal]. La cisura menor está elevada (flechas). 
La tráquea está ________. Estos signos indican colapso del 
lóbulo ________. Esto se denomina atelectasia _________.
21
El surfactante disminuye la tensión superficial en los alvéo-
los, haciendo más fácil expandir el pulmón. La disminución 
de surfactante facilita la pérdida de volumen. Esto se 
denomina atelectasia ________. Cite una enfermedad que 
produzca atelectasias adhesivas: ________.
20
derecho
elevado
desplazada 
a la derecha
superior derecho; 
cicatricial 
21
adhesiva; síndrome 
de distrés respi-
ratorio del recién 
nacido, síndrome de 
distrés respiratorio 
del adulto (SDRA), 
uremia, cirugía de 
bypass cardiaco
Concepto clave: las atelectasias por hipoventilación son frecuentes tras 
anestesia general o sedación profunda. Afectan con mayor frecuencia a 
las bases pulmonares.
22
Determine el mecanismo de la atelectasia para las siguientes 
situaciones:
(a) Un cacahuete aspirado causa obstrucción [intrínseca/
extrínseca], un ejemplo de atelectasia [central/peri-
férica] reabsortiva.
(b) Una sobredosis de sedantes produce atelectasia ___.
(c) Un hemotórax produce atelectasia _____.
(d) La fibrosis por radiación produce atelectasia _____.
(e) Las adenopatías por linfoma producen compresión 
bronquial [intrínseca/extrínseca] que condiciona 
atelectasia [central/periférica] reabsortiva.
Las atelectasias también pueden ocurrir a nivel segmentario 
o al azar en pequeñas áreas del parénquima pulmonar. Ésta 
generalmente se presenta como una banda lineal de pulmón 
denso, a menudo referido como atelectasia laminar. La 
Figura 8-16 muestra atelectasias laminares en la base pulmo-
nar debidas a hipoventilación.
22
(a) intrínseca; 
central
(b) por hipoventi-
lación
(c) por relajación 
(pasiva)
(d) cicatricial
(e) extrínseca; cen-
tral
Anagrama: Doce más uno  _______________.
132 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 8-17 A
FIGURA 8-17 B
Ocho • Signos de colapso lobar y pulmonar 133
I
A. lóbulo medio 
derecho; lóbulo 
inferior derecho
B. cisura menor 
descendida
C. desplazamiento 
mediastínico, 
hiperinsuflación 
del lóbulo supe-
rior, lóbulos 
medio e inferior 
derechos radio-
pacos
D. ausente; moco en 
el bronquio prin-
cipal
E. diafragma, borde 
cardiaco derecho
 
 
II
A. lóbulo superior 
izquierdo; língula
B. ninguno
C. elevación del 
diafragma, 
desplazamiento 
cardiaco hacia 
la izquierda, 
aumento 
de densidad
D. ausente
E. borde cardiaco 
izquierdo; 
mediastino
REPASO
I
La Figura 8-17A es una radiografía de un paciente 8 horas 
después de una cirugía general. Es su oportunidad de inte-
grar lo que ha aprendido en los últimos capítulos: 
A. ¿Qué lóbulos están colapsados? ________ y ________. 
B. ¿Signos directos? ________. 
C. ¿Signos indirectos? ________.
D. El signo del broncograma aéreo está [presente/
ausente], lo que indica ________.
E. ¿Dónde detecta el signo de la silueta? ________. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II
La Figura 8-17B es una radiografía de otro paciente, varias 
horas después de una cirugía. 
A. ¿Qué lóbulos están colapsados? ________ y ________. 
B. ¿Signos directos? ________. 
C. ¿Signos indirectos? ________.
D. El signo del broncograma aéreo está [presente/
ausente].
E. ¿Dónde detecta el signo de la silueta? _____ y ______. 
Anagrama: Doce más uno  once más dos.
134 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-1 A
FIGURA 9-1 B
 ÁCINO
SEPTO 
INTERLOBULILLAR
NUEVE
PATRONES DE ENFERMEDAD 
PULMONAR
Ya hemos descrito cómo una enfermedad puede consolidar o colapsar un segmento 
o un lóbulo. Ahora repasaremos otros patrones de enfermedad pulmonar difusa y 
focal. El pulmón reacciona a la enfermedad de un número limitado de maneras. El 
intersticio puede engrosarse o adelgazarse, y los alvéolos pueden llenarse de líquido 
o de más aire del normal. Estos cambios pueden ser focales o difusos. Pueden ser 
agudos o crónicos. Esto conduce a 16 combinaciones posibles (intersticio  en-
grosado/adelgazado)  (alvéolos  líquido/aire)  (localización  focal/difusa)  
(tiempo  agudo/crónico). Tranquilícese. Nos concentraremos únicamente en las 
combinaciones más frecuentes. Estas cuatro variables básicas ayudan a analizar las 
radiografías de tórax y a formular el diagnóstico diferencial. 
1
Primero, un breve repaso. En cada radiografía nos pregunta-
mos: «Acaso Tiene Mucha Patología Pulmonar?» 
A = _____________
T = _____________
M = _____________
P = _____________
P = _____________
Si es necesario, revise los patrones de búsqueda descritos 
en el Capítulo 3.
2
Conceptualmente, el pulmón tiene dos componentes, las 
estructuras de soporte (p. ej. arterias, venas, bronquios), 
conocidas como ________, y los sacos aéreos conocidos 
como _______. Los sacos aéreos forman ácinos, y varios 
ácinos forman un ________. Revise las Figuras 9-1A y 9-1B.
3
En una radiografía de tórax normal (Figura 9-1A) el «inters-
ticio» es, básicamente, las ramificaciones de ________. Al 
ramificarse, van desapareciendo periféricamente puesto 
que ________.
1
A = abdomen
T = tórax (huesos y 
partes blandas)
M = mediastino
P = pulmón— 
unilateral
P = pulmón—
bilateral
2
intersticio; alvéolos
lóbulo pulmonar 
secundario
3
los vasos pulmonares 
están por debajo del 
límite de resolución 
de los rayos X
136 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-2 A
FIGURA 9-3 A
FIGURA 9-3 B
FIGURA 9-2 C
FIGURA 9-2 B
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 137
4
Los alvéolos normales llenos de aire (sacos aéreos) son 
demasiado pequeños para poder ser vistos, pero en conjunto 
aparecen uniformemente [radiolucentes/radiodensos]. 
4
radiolucentes 
(negros)
La mayoría de las enfermedadespulmonares producen radiodensidad 
pulmonar aumentada. Si el intersticio se engruesa, se puede ver periférica-
mente en la radiografía o la TC. Si el engrosamiento del intersticio es genera- 
lizado, el patrón es lineal (reticular) (Figura 9-2A). Si el engrosamiento es 
discreto, forma múltiples nódulos (Figura 9-2B). Si los alvéolos se llenan de 
líquido, las áreas llenas de líquido se vuelven radiodensas, y el intersticio 
queda rodeado por el pulmón blanco y no es visible (Figura 9-2C).
5
Relacione las siguientes descripciones con los patrones en 
TC mostrados en las Figuras 9-3A y 9-3B. 
(1) normal  _______. 
(2) enfermedad alveolar  _______.
(3) engrosamiento intersticial lineal (reticular)  ______. 
(4) engrosamiento intersticial nodular  _______. 
5
(1) B
(2) C
(3) A
(4) D
Mentalmente fusione los patrones de la Figura 9-2 con los de la Figura 9-3.
138 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-4 A FIGURA 9-4 B
FIGURA 9-4 C
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 139
6
Relaciones los patrones de la lista con los patrones ilustra-
dos en las Figuras 9-4A, 9-4B y 9-4C. 
(1) enfermedad alveolar  _____. 
(2) engrosamiento intersticial lineal (reticular)  _____. 
(3) engrosamiento intersticial nodular  _____. 
7
Empecemos a examinar los patrones específicos. En la 
enfermedad pulmonar intersticial, si los tejidos peribron-
covasculares se engruesan, los vasos o trama aparecen 
[más/menos] prominentes. Al mismo tiempo, los alvéolos 
aún están _________. El aspecto básico es el de un pulmón 
aireado pero con demasiada trama.
6
(1) Figura 9-4C
(2) Figura 9-4A
(3) Figura 9-4B
7
 
más
aireados
Concepto clave: la mayoría de las enfermedades pulmonares intersticiales 
difusas son crónicas y generalmente se deben a fibrosis. La enfermedad 
pulmonar intersticial difusa aguda generalmente se debe a edema pulmo-
nar y a neumonía viral/por Mycoplasma.
8
Las Figuras 9-4A y 9-4B muestran marcas intersticiales promi- 
nentes, que pueden estar en un área del pulmón (focal) o 
generalizadas (difusas).
1. En la Figura 9-4A, el patrón dominante es [lineal/nodu-
lar] y [difuso/focal].
2. En la Figura 9-4B, el patrón dominante es [lineal/nodu-
lar] y [difuso/focal].
9
En general, la enfermedad pulmonar intersticial aguda y 
crónica tienen un aspecto similar. Si la trama está borro-
sa (mal definida) y no distorsionada (p. ej. un patrón de 
ramificación normal), la enfermedad probablemente sea 
[aguda/crónica]. Si la trama pulmonar es nítida (bien defin-
ida) y distorsionada (p. ej. ramificación angular, irregulares, 
arqueadas), la enfermedad probablemente sea [aguda/
crónica].
8
1. lineal focal
2. nodular difuso
9
aguda
crónica
Concepto clave: el método más fiable para distinguir agudo de crónico es 
ver radiografías previas o, el cielo no lo permita, hacer la historia clínica. 
Ninguna de las opciones es hacer trampa. Se trata de sintetizar la informa-
ción para llegar a la mejor conclusión posible para el paciente.
140 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-5 A
FIGURA 9-6 A
FIGURA 9-5 B
FIGURA 9-6 B
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 141
10
La Figura 9-5A muestra una enfermedad pulmonar intersti-
cial difusa. La trama intersticial está [aumentada/disminui-
da], mientras que los alvéolos están [aireados/no aireados]. 
Es crónica porque la trama pulmonar está [distorsionada/no 
distorsionada] y [nítida/imprecisa]. En la Figura 9-5B la TC 
muestra el intersticio distorsionado y bien definido y el 
pulmón aireado.
11
Relacione los patrones con su causa probable:
Patrón
1. Marcas intersticiales engrosadas  _________
2. Marcas intersticiales muy nítidas  ________
3. Marcas intersticiales borrosas  ___________
4. Marcas intersticiales distorsionadas  ______
5. Marcas intersticiales que cambian en pocos días  _
Causa probable
(A) agudo
(B) crónico
(C) agudo o crónico
10
aumentada
aireados
distorsionada 
nítida
11
1. C
2. B
3. A
4. B
5. A
Otra forma de fibrosis es el «panal de abeja». La fibrosis forma múltiples 
quistes pequeños, a menudo apilados, justo subyacentes a la pleura. Las 
Figuras 9-6A y 9-6B muestran una radiografía y una TC con panalización.
142 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-7
FIGURA 9-8
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 143
12
En la Figura 9-7 hay enfermedad [alveolar/intersticial]. La 
trama intersticial normal [es/no es] visible en las áreas 
de consolidación. Este concepto es similar al [signo de la 
silueta/signo del broncograma aéreo] porque la densidad 
agua del pulmón está en contacto directo con la densidad 
agua de los vasos pulmonares (intersticio).
13
La consolidación alveolar produce signo de la silueta con el 
diafragma, el corazón o la aorta sólo si están ___________. 
El signo de la silueta generalmente está [presente/ausente] 
en la enfermedad intersticial porque hay ___________ adya-
cente a estas estructuras.
14
El broncograma aéreo (¿recuerda el broncograma aéreo?) 
generalmente se ve en la enfermedad [alveolar/intersticial] 
porque las vías aéreas principales están [abiertas/tapona-
das] pero rodeadas por pulmón consolidado (densidad 
agua). En la enfermedad intersticial los bronquios están aún 
rodeados por ______________. 
12
alveolar 
no es 
signo de la silueta 
13
 
en contacto directo
ausente
pulmón aireado
14
alveolar
abiertas
 
pulmón aireado 
Acabamos de aprender que la mayoría de las enfermedades pulmonares 
intersticiales difusas son crónicas. La mayoría de las enfermedades alveo-
lares (consolidación del espacio aéreo), sean focales, multifocales o difu-
sas, son agudas. En la enfermedad alveolar, el espacio aéreo está lleno de 
líquido (p. ej., edema, sangre, moco, pus o células), que hace que el pulmón 
no aparezca aireado (radiodenso, opaco, consolidado). El patrón alveolar 
puede ser relativamente homogéneo (un lóbulo o un segmento) o par- 
cheado y disperso por todo el pulmón. 
La Figura 9-8 muestra consolidación del espacio aéreo del lóbulo superior 
derecho, broncograma aéreo (flechas) y signo de la silueta en la parte más 
alta del corazón y el mediastino —tres signos importantes de enfermedad 
alveolar. También hay consolidación focal del lóbulo inferior derecho sin 
broncograma aéreo ni signo de la silueta.
144 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-9
FIGURA 9-10 A
FIGURA 9-10 B
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 145
15
Para recapitular:
(a) Con la consolidación del espacio aéreo, el signo del 
broncograma aéreo está ausente si ________.
(b) Con la consolidación del espacio aéreo, el signo de la 
silueta está ausente si ________.
(c) Los signos del broncograma aéreo y de la silueta son 
generalmente signos de ________.
15
(a) el líquido llena los 
bronquios (o la obs- 
trucción es cen-
tral)
(b) la consolidación no 
está en contacto 
directo con estruc- 
turas de densidad 
agua
(c) consolidación alve- 
veolar (del espacio 
aéreo) 
Concepto clave: las causas más frecuentes de enfermedad alveolar difusa 
aguda (enfermedad del espacio aéreo) son la neumonía bacteriana y el 
edema pulmonar severo. La causa más frecuente de consolidación alveo-
lar focal aguda también es la infección. La consolidación alveolar suba-
guda suele ser una infección granulomatosa (tuberculosa, fúngica).
16
La Figura 9-9 es un ejemplo de enfermedad alveolar multifo-
cal. En las áreas de consolidación las marcas intersticiales 
[son visibles/no son visibles]. El broncograma aéreo está 
ausente con mayor frecuencia en las áreas de consolidación 
alveolar [grandes/pequeñas]. La edad de la lesión se valora 
con más precisión mediante _______. La historia es útil pero 
menos fiable.
16
no son visibles
pequeñas
radiografías previas
Para complicarnos la vida, algunas enfermedades tienen consolidación 
alveolar y engrosamiento intersticial. La Figura 9-10A muestra una con-
solidación alveolar focal en el lóbulo superior izquierdo y engrosamiento 
intersticial difuso en un paciente con silicosis.La Figura 9-10B muestra 
perfectamente los dos patrones. Observe que el intersticio está bien defi-
nido y distorsionado.
 
146 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-11 A FIGURA 9-11 B
FIGURA 9-12
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 147
17
En la Figura 9-11A hay dos opacidades focales [alveolares/
intersticiales] en el lado derecho. Tienen márgenes [preci-
sos/imprecisos]. 
18
(1) En la Figura 9-11A la opacidad de mayor tamaño (A) 
mide más de 3 cm. Se le denomina _________.
(2) En la Figura 9-11A la opacidad de menor tamaño (B) 
mide 1.2 cm y se le denomina _________.
(3) En la Figura 9-11B, justo craneal al diafragma, hay 
_________. 
17
alveolares
precisos
18
(1) masa
(2) nódulo
(3) una mancha en el 
pulmón
Una forma importante de consolidación alveolar focal es la masa o nódulo 
(la famosa «mancha en el pulmón»). Si un área de consolidación muy focal 
tiene bordes bien definidos y mide más de 3 cm, se le ha de denominar 
«masa». Si mide menos de 3 cm, se le llama «nódulo». 
Concepto clave: en los pacientes jóvenes las consolidaciones alveolares 
crónicas, los nódulos y las masas se deben frecuentemente a una in- 
fección indolente o a una enfermedad pulmonar inflamatoria. En pacientes 
mayores de 40 años, el cáncer se convierte en una gran preocupación.
19
Cuando cualquier lesión alveolar (infiltrado, masa, nódulo) 
se convierte en necrótica o caseosa, el material de licue- 
facción generalmente se expectora y se reemplaza con ____. 
El centro de la cavidad se hace [radiodenso/radiolucente]. 
19
aire 
radiolucente
La Figura 9-12 muestra múltiples masas, dos de las cuales están cavitadas 
(flechas).
148 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-14 FIGURA 9-15 A FIGURA 9-15 B
FIGURA 9-13 A
FIGURA 9-13 B
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 149
20
Si el material necrótico se expulsa sólo parcialmente, en 
la cavidad quedan aire y líquido. Cuando el paciente está 
en posición erecta, el líquido se deposita en el fondo y el 
aire sube a lo más alto. Este nivel hidroaéreo es visible sólo 
cuando el haz de rayos X es [paralelo/perpendicular] a la 
interfase aire-líquido. El nivel hidroaéreo no se ve en las 
radiografías en [bipedestación/supino] porque __________. 
21
Las Figuras 9-13A y 9-13B muestran una radiografía de una 
taza de Styrofoam (poliestireno) llena hasta la mitad de 
agua. ¿Cuál fue tomada con el haz de rayos X horizontal? 
_________. ¿Cómo lo ha decidido? _________. En la Figura 
9-13B el borde de la taza (flecha) es muy nítido, pero el 
borde del agua (punta de flecha) es menos nítido. La parte 
más alta de la columna de agua es más ancha que la parte 
más baja. Está mirando dos bordes que no están completa-
mente superpuestos.
20
paralelo
supino; el haz de 
rayos X es perpen-
dicular al nivel 
hidroaéreo
21
Figura 9-13A; 
paralelo a la 
interfase, observe 
el nivel hidroaéreo
Pregunta: ¿es un vaso medio lleno o medio vacío? (1) Depende del que 
está sirviendo y del que está bebiendo. (2) Ninguna de las dos. El vaso es 
demasiado grande. (3) Medio lleno  1⁄2  1  1⁄2. Medio vacío = 1⁄2  0 = 
0, obviamente incorrecto. (De geekswithblogs.net)
La Figura 9-14 muestra un nivel hidroaéreo (flecha) en una neumonía cavi-
tada en el lóbulo superior derecho. Compare con la Figura 9-12, donde no 
hay líquido en las cavidades.
22
En las infecciones granulomatosas, si el material caseoso no 
se expulsa, puede curarse y organizarse en un granuloma. 
Los granulomas calcifican con frecuencia. La Figura 9-15A 
muestra un nódulo en el campo pulmonar medio izquierdo. 
Es [más denso/menos denso] que la costilla; por tanto es 
de densidad __________. Lo más probable es que se trate de 
[cicatriz curada/cáncer/tuberculosis activa]. La Figura 9-15B 
muestra el mismo granuloma en TC.
22
más denso
calcio, metal
cicatriz curada
Concepto clave: las calcificaciones groseras son un signo importante de 
enfermedad pulmonar benigna. La tuberculosis y la histoplasmosis cura-
das son las causas más frecuentes de granuloma pulmonar. Los ganglios 
linfáticos del hilio adyacente a menudo calcifican (Figura 9-15B).
150 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-16 A FIGURA 9-16 B
FIGURA 9-16 C
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 151
23
En la proyección frontal, los cambios en el diafragma pueden 
indicar hiperinsuflación. En la Figura 9-16A los diafragmas 
están aplanados y [normales/elevados/descendidos]. Están 
más bajos que el arco posterior de la __________ costilla. 
Los diafragmas normalmente están a la altura del arco pos-
terior de las costillas [7.a-8.a/9.a-10.a/11.a-12.a]. 
24
La hiperinsuflación también se ve en la proyección lateral. 
En la Figura 9-16B el esternón está [normal/arqueado/hun-
dido]. El “espacio aéreo retroesternal” (R), el área entre la 
aorta ascendente y el esternón, está [normal/aumentado/
disminuido]. El diámetro AP está aumentado (p. ej. tórax en 
barril). Los diafragmas están ___________ y ___________. 
25
La combinación de hiperinsuflación y ____________ indica 
enfisema. 
En la Figura 9-16C observe los espacios quísticos y la distor-
sión causada por las bullas de fina pared. 
23
descendidos 
(deprimidos); 10.a 
9.a-10.a (por debajo 
de la 10.a = hiperin-
suflación)
24
arqueado
aumentado
aplanados; deprimi-
dos (bajos)
25
bullas (marcas esca-
sas o distorsionadas, 
o destrucción pulmo-
nar)
Pocas entidades producen mayor radiolucencia del pulmón. Si el pulmón 
está hiperinsuflado se hace hiperlucente, ya que una cantidad fija de 
tejido se expande en un volumen mayor. Si el intersticio se destruye (p. ej. 
formación de bullas), el pulmón se hace más hiperlucente porque hay 
menos tejido para absorber la radiación. Las bullas o la escasa trama 
reemplazan a la ramificación vascular normal (Figura 9-16A). 
En la vida real, estos bellos y nítidos patrones de enfermedad pulmonar a 
menudo se superponen. Sin embargo, este enfoque le aporta una manera 
de organizar sus descripciones para formular un diagnóstico diferencial.
Anagrama: Despertador  __________. 
152 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 9-17 A
FIGURA 9-17 B
FIGURA 9-17 C
Nueve • Patrones de enfermedad pulmonar 153
REPASO
I
Signos radiológicos de enfermedad pulmonar intersticial 
difusa:
1. Las marcas pulmonares son [más/menos] visibles.
2. El pulmón aparece [aireado/no aireado].
3. El broncograma aéreo es visible [a menudo/casi 
nunca].
4. El signo de la silueta [es/no es/puede ser] visible.
5. Dos signos de enfermedad crónica incluyen ________ 
y ________. 
II
Signos radiográficos de enfermedad alveolar o consolidación 
del espacio aéreo: 
1. Los vasos son [más/menos] visibles en el área patoló-
gica.
2. El pulmón afectado aparece [aireado/no aireado].
3. El broncograma aéreo [es/no es/puede ser] visible.
4. El signo de la silueta [es/no es/puede ser] visible.
III
En las Figuras 9-17A y 9-17B el paciente tiene dos enferme-
dades. 
A. ¿Qué enfermedad generalizada pulmonar tiene el 
paciente? ________.
B. También hay ________ en el lóbulo ________ (puntas 
de flecha en la Figura 9-17B)
C. Ha tenido demasiados/as [copas/cigarrillos/aman-
tes].
D. En la Figura 9-17C, ¿cómo confirma la TC sus sospe-
chas acerca de los hallazgos en la radiografía y de sus 
hábitos personales? (¡Use toda la información de la 
imagen!)
E. Casi con seguridad la masa es ________.
I
1. más
2. aireado
3. casi nunca
4. no es
5. distorsión, panali- 
zación, márge- 
nes nítidos, sin 
cambios en el 
tiempo
II
1. menos
2. no aireado
3. puede ser
4. puede ser
III
A. enfermedad 
pulmonar 
obstructiva 
crónica (EPOC) 
(enfisema) 
B. una masa; supe-
rior derecho
C. cigarrillos
D. masa en lóbulo 
superior derecho, 
bullas, cigarrillos 
y mechero en el 
bolsillo izquierdo 
de la camisa
E. cáncer de 
pulmón
Anagrama: Snooze alarms  Alas, no more Z’s!* 
* N. del T. Despertador = ¡Vaya, no más cabezadas! Juego de palabras no traducible.)
154 Felson. Principios de Radiologíatorácica
FIGURA 10-1 A
FIGURA 10-1 B
DIEZ
EL MEDIASTINO
El mediastino es el área entre el pulmón derecho y el izquierdo, limitada por la pleura 
parietal medial. Las enfermedades mediastínicas pueden ser difíciles de detectar en 
la radiografía porque la mayoría son enfermedades de tejidos blandos, rodeadas de 
otras estructuras de densidad de tejidos blandos. Las lesiones mediastínicas pueden 
causar ensanchamiento local o difuso; desplazar, comprimir o invadir estructuras 
adyacentes; o producir el signo de la silueta con estructuras adyacentes.
1
Repasemos los bordes mediastínicos. En la Figura 10-A iden-
tifique los siguientes:
A = _____________
B = _____________
C = _____________
D = _____________
E = _____________
F = _____________
G = _____________
(Las arterias pulmonares izquierda y derecha (L y R), que 
definen el hilio, están fuera del mediastino, en el pulmón).
2
Hay un considerable solapamiento de las estructuras medias- 
tínicas en la proyección PA. La proyección lateral es útil a 
menudo para la localización. En la Figura 10-1B, identifique 
lo siguiente:
A = _____________
B = _____________
C = _____________
D = _____________
G = _____________
L = _____________
R = _____________
El área lucente (X) entre el esternón y la aorta ascendente se 
llama _____________.
1
A = aorta ascendente
B = botón aórtico 
(arco)
C = aorta descen-
dente
D = borde cardiaco 
derecho
E = vena cava supe-
rior
F = pared traqueal 
derecha
G = borde cardiaco 
izquierdo 
2
A = aorta ascendente
B = botón aórtico 
C = aorta descen- 
dente
D = borde cardiaco 
derecho
G = borde cardiaco 
izquierdo
L = arteria pulmonar 
izquierda
R = arteria pulmonar 
derecha
espacio aéreo retro-
esternal
156 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-2 A
FIGURA 10-2 B
FIGURA 10-2 C
Diez • El mediastino 157
3
Repasemos la anatomía del mediastino en la TC, ya dis-
cutida en el Capítulo 4. Las Figuras 10-2A, 10-2B y 10-2C son 
tres TC. Se presentan con la ventana [de mediastino/de 
pulmón/de hueso]. [Se ha/no se ha] administrado contraste 
intravenoso. 
4
La Figura 10-2A está a la altura del arco aórtico. Identifique: 
A = _____________
B = _____________
C = _____________
D = _____________
* = _____________
F = _____________ 
5
La Figura 10-2B está justo por debajo de la carina. 
Identifique: 
E = _____________
F = _____________
G = _____________
H = _____________
J = _____________
K = _____________
r = _____________ 
 
 
6
La Figura 10-2C pasa por el corazón. Identifique: 
L = _____________
M = _____________
N = _____________
O = _____________
P = _____________ 
 
 
7
El mediastino separa completamente los espacios pleurales 
izquierdo y derecho en todos los animales excepto en el 
__________. (“El hombre es el eslabón perdido entre los ani-
males y el ser humano” —Konrad Lorenz)
3 
 
de mediastino 
Se ha 
4
A = aorta ascendente
B = aorta descen- 
dente
C = vena cava supe-
rior
D = tráquea
* = arco aórtico
F = esófago 
 
5
E = arteria pulmonar 
principal
F = arteria pulmonar 
izquierda
G = aorta ascendente
H = aorta descen- 
dente
J = bronquio princi-
pal derecho
K = hilio derecho 
(vasos pulmo-
nares)
r = ganglios linfáti-
cos de tamaño 
normal 
 
 
6
L = ventrículo 
derecho
M = ventrículo 
izquierdo
N = aorta descen- 
dente
O = cúpula diafrag-
mática (hígado)
P = esófago
7
Con frecuencia se ven ganglios linfáticos menores de 1cm en la TC de indi-
viduos normales.
158 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-3 A
FIGURA 10-4 A
FIGURA 10-3 B
FIGURA 10-4 B
Diez • El mediastino 159
8
El signo más frecuente de enfermedad mediastínica es el 
ensanchamiento mediastínico. La mayoría de las masas 
causan ensanchamiento [focal/generalizado]. Las enferme-
dades infiltrantes, como la hemorragia o la infección, habi- 
tualmente causan ensanchamiento [focal/generalizado].
9
Las Figuras 10-3A y 10-3B muestran dos casos de enfermedad 
mediastínica. ¿Cuál se debe más probablemente a un tumor? 
_________. ¿Por qué? _________. ¿Cuál se debe más proba-
blemente a hemorragia? _________. ¿Por qué? _________.
10
Una masa mediastínica desplaza la pleura medial hacia el 
pulmón. La interfase con el pulmón es generalmente [nítida/
imprecisa] y [cóncava/convexa]. 
11
Las masas en un espacio cerrado como el mediastino tam-
bién pueden desplazar, comprimir o invadir estructuras 
mediastínicas adyacentes. En la Figura 10-4A la tráquea está 
[en la línea media/desplazada], y su luz está [abierta/estre-
chada]. En la Figura 10-4B la tráquea está [en la línea media/
desplazada], y su luz está [abierta/estrechada].
8
focal
generalizado
9
la Figura 10-3A
el tumor es focal
la Figura 10-3B
la hemorragia es 
difusa
10
nítida
convexa (hacia el 
pulmón)
11
desplazada
estrechada
en la línea media; 
estrechada 
(comprimida) 
160 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-5
FIGURA 10-6
Diez • El mediastino 161
12
Finalmente, una masa mediastínica puede ocultar una 
estructura adyacente de la misma densidad, el signo _____. 
Esto ayuda a localizar la masa. La Figura 10-5 muestra una 
gran masa que oblitera el borde ________. Como la tráquea 
está en el mediastino medio, ésta es una masa mediastínica 
________. Observe el desplazamiento de la tráquea y su mar-
cado estrechamiento (flechas).
12
de la silueta
traqueal derecho 
(mediastínico 
derecho)
media
Por acuerdo, para el diagnóstico diferencial el mediastino se divide en tres 
compartimientos: anterior, medio y posterior. Hay varios métodos para 
dividir el mediastino. Ninguno es perfecto porque las estructuras y las 
enfermedades a menudo cruzan estas divisiones artificiales. La de Felson 
es la más simple (y nos gusta lo simple). (“Conoce primero los hechos y 
luego distorsiónalos cuanto quieras” —Mark Twain)
13
El radiólogo divide el mediastino en tres compartimientos 
basándose en la radiografía lateral de tórax. En la Figura 10-6 
una línea imaginaria separa el mediastino anterior (I) del 
medio (II). La línea pasa por delante de la tráquea pero por 
detrás de _________. Una segunda línea, aproximadamente 
1 cm posterior al margen anterior de los cuerpos vertebrales, 
separa el mediastino ________ del mediastino ________. 
14
El compartimiento mediastínico anterior se sitúa entre el 
esternón y una línea dibujada anterior a _________ y posterior 
a _________. En la radiografía lateral, la porción superior es el 
área del espacio aéreo retroesternal.
13
el corazón
medio
posterior
14
la tráquea
el corazón
162 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-7 A
FIGURA 10-7 B
Diez • El mediastino 163
15
La radiografía lateral es a menudo útil para asignar la 
enfermedad a uno de los compartimientos mediastínicos. 
En la Figura 10-7A, la masa se sitúa en el mediastino _______. 
Ocupa el espacio aéreo retroesternal. (Compare con la 
Figura 10-1B).
16
¿Qué entidades cursan con masas mediastínicas anteriores? 
«Blancanieves y los Siete Enanitos» viven en el bosque. 
«Big-White y las Cinco T»* viven en el mediastino anterior. 
Big-White es el ___________ y las cinco T se llaman Tiroides, 
Timo, Teratoma, aorta Torácica (ascendente) y Terrible lin-
foma. (Big-White se discute en el Capítulo 12). 
15
anterior
16
 
corazón
Las Figuras 10-3A y 10-7A muestran una masa tímica en el mismo paciente. 
Generalmente es difícil diferenciar una masa mediastínica anterior de 
otra en la radiografía de tórax. La TC a menudo es útil para delinear los 
márgenes. En la Figura 10-7B, la TC muestra una masa tímica homogénea 
en el mediastino anterior con márgenes nítidos, inmediatamente anterior 
a la aorta ascendente.
17
El límite anterior del mediastino medio es una línea anterior 
a ___________ en el tórax superior y posterior a _________ en 
el tórax inferior. El margen posterior del mediastino medio 
es una línea dibujada ___________. 
18
Un repaso:
(1) La mayoría de las masas mediastínicas cursan con 
ensanchamientomediastínico _________.
(2) La mayoría de las entidades que infiltran el me- 
diastino (sangre, infección) cursan con ensancha- 
miento mediastínico _________.
(3) En ambos casos, la interfase con el pulmón es gene-
ralmente [nítida/imprecisa] y [hacia/alejándose de] 
el pulmón
(4) Los signos secundarios de enfermedad mediastínica 
incluyen invasión, _________, _________ y el signo 
_________. 
17
la tráquea
el corazón
1 cm posterior al 
margen anterior 
de los cuerpos 
vertebrales
18
(1) focal
(2) difuso
(3) nítida; hacia (con-
vexo)
(4) desplazamiento, 
compresión, de 
la silueta
*N. del T. Blancanieves es Snow White en inglés. Juego de palabras no traducible.
164 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-8 A
FIGURA 10-8 B
Diez • El mediastino 165
19
¿Cuál de las siguientes estructuras está localizada en el 
mediastino medio?
esófago
ganglios linfáticos
nervios espinales
corazón
arco aórtico y aorta descendente
tráquea 
20
En la Figura 10-8A hay una masa lobulada que oculta el 
borde traqueal derecho. La tráquea está localizada en el 
mediastino ________. Hay una masa mediastínica _________. 
La masa es ________ hacia el pulmón y es lobulada, pero 
tiene bordes nítidos. 
19
esófago
ganglios linfáticos 
(en los tres 
compartimientos)
arco aórtico y aorta 
descendente
tráquea
20
medio
media
convexa 
La Figura 10-8B es una TC que muestra los ganglios linfáticos aumentados 
de tamaño a la derecha y anteriores a la tráquea (T), en el mediastino 
medio. La tráquea no está comprimida.
21
Los tres órganos mayores del mediastino medio son el esó- 
fago, la tráquea y la aorta (arco y descendente). La mayoría 
de las masas mediastínicas medias dependen, sin embargo, 
de _____________.
21
los ganglios 
linfáticos
Concepto clave: los ganglios linfáticos aumentados de tamaño son la causa 
más frecuente de masa mediastínica media. Las adenopatías en el medi-
astino medio se deben con mayor frecuencia a sarcoidosis en pacientes 
jóvenes y a cáncer de pulmón en pacientes mayores.
Para desanimar a los ladrones, el granjero colocó un cartel: «Cuidado, 
una de estas coles está envenenada». A la mañana siguiente, se encontró 
que en el cartel ponía: «Cuidado, dos de estas coles están envenenadas».
166 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-9 A
FIGURA 10-10 A
FIGURA 10-9 C
FIGURA 10-9 B
Diez • El mediastino 167
22
En al mediastino medio, si se sospecha una lesión esofágica, 
el examen adecuado sería [TC/tránsito esofágico/RM]. Si se 
sospecha un tumor sólido, adenopatías o una lesión traqueal, 
el examen adecuado sería [TC/tránsito esofágico/RM]. Las 
Figuras 10-9A y 10-9B muestran una masa que contiene aire 
detrás del corazón. La Figura 10-9C es una proyección lateral 
de un tránsito con bario (esofagograma) que muestra la gran 
hernia hiatal (estómago craneal al diafragma). (E = esófago; 
S = estómago). 
22
tránsito esofágico
TC (o RM)
FIGURA 10-10 B
Las lesiones traqueales primarias son raras, pero no pierda de vista la 
tráquea porque a menudo está desviada o estenosada por lesiones adya-
centes.
23
No olvide que las estructuras vasculares también atraviesan 
el mediastino. La aorta ascendente está en el mediastino 
[anterior/medio/posterior] a la derecha, y el arco aórtico 
está en el mediastino [anterior/medio/posterior] mientras 
cruza de la derecha a la izquierda. La aorta descendente gen-
eralmente se sitúa anterolateral al margen anterior de los 
cuerpos vertebrales. En la clasificación de Felson, la aorta 
descendente es una estructura del mediastino __________. 
Al elongarse con la edad, generalmente se superpone a la 
columna en la proyección lateral.
23
anterior
medio
medio
En la Figura 10-10A un aneurisma del arco aórtico se proyecta como una 
masa. Observe la íntima calcificada (ateroesclerótica) del arco aórtico 
(flecha superior). La aorta descendente tortuosa es lateral al corazón 
(flecha inferior). La Figura 10-10B muestra la aorta descendente tortuosa 
(flecha) superpuesta a la columna. Una sonda de alimentación muestra el 
trayecto normal del esófago —una estructura mediastínica media.
168 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-11 A
FIGURA 10-11 B
Diez • El mediastino 169
24
El mediastino posterior se sitúa entre una línea ___________ 
y los arcos costales posteriores. Más simple, el mediastino 
posterior es el área paravertebral. 
 
25
En la Figura 10-11A una gran masa se superpone a la columna. 
Puede estar en el pulmón o en _________. Las flechas seña-
lan un cuerpo vertebral destruido y colapsado, que sugiere 
que esta masa está en _________. La Figura 10-11B muestra 
un mieloma múltiple del cuerpo vertebral que produce masa 
paraespinal y que expande el cuerpo vertebral y la costilla 
adyacente (flecha = costilla normal).
24
1 cm posterior al 
margen anterior de 
los cuerpos verte- 
brales
25
el mediastino poste-
rior 
el mediastino poste-
rior 
FIGURA 10-12
La Figura 10-12, una imagen de RM, muestra un tumor neural. El cuerpo 
vertebral (V) está intacto, pero una masa de tejidos blandos (M) protruye 
a través del agujero de conjunción hacia el mediastino posterior. La aorta 
descendente (x) es normal.
Concepto clave: La mayoría de las masas mediastínicas posteriores 
dependen de los nervios o de sus cubiertas (p. ej. neurofibroma, menin-
gocele) en pacientes jóvenes. El mieloma múltiple y las metástasis verte-
brales son más comunes en pacientes mayores.
Nombre los tres pájaros del mediastino: 
(1) esofa-ganso; (2) azi-ganso; (3) toraci-pato*. 
*N. del T. En el original esopho-goose, azi-goone y thoracic-duck; juego de palabras no traducible.
170 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-13 A
FIGURA 10-13 B
FIGURA 10-13 C
FIGURA 10-14
Diez • El mediastino 171
26
La infección, la hemorragia, las adenopatías y los tumores 
infiltrantes pueden afectar a varios compartimientos me-
diastínicos. Esto generalmente produce un ensanchamiento 
mediastínico [focal/generalizado].
26
 
generalizado
En la Figura 10-13A hay un ensanchamiento difuso del mediastino después 
de un traumatismo. En la Figura 10-13B la TC muestra líquido (sangre) 
rodeando el arco aórtico. La Figura 10-13C es una reconstrucción mul-
tiplanar de la aorta, que muestra un pseudoaneurisma postraumático 
(flecha).
27
El mediastino asienta [central/lateral] a la pleura parietal 
medial. El hilio asienta [dentro/fuera] de la pleura medias- 
tínica. En la radiografía de tórax normal, las estructuras 
normales que llamamos hilio son realmente _________. 
Se estrechan al extenderse periféricamente. Los ganglios 
hiliares normales no son visibles en la radiografía de tórax. 
En la Figura 10-14 hay adenopatías hiliares bilaterales. Los 
hilios están abombados debido a los ganglios aumentados 
de tamaño.
27
central
fuera
los vasos pulmonares 
(arterias, venas)
Concepto clave: la causa más frecuente de masa hiliar es una adenopatía 
o un tumor adyacente.
La radiografía de tórax es razonablemente sensible para detectar lesiones 
mediastínicas. Se requieren habitualmente otras técnicas de imagen para 
caracterizar las anomalías. Aquí es cuando su criterio clínico, así como la 
historia del paciente y la exploración física, definirán cuál es la siguiente 
prueba de imagen más apropiada. Hay muchas exploraciones distintas 
entre las que elegir. A menudo es útil comentarlo con el radiólogo. Incluso 
puede obtener respuestas diferentes de diferentes radiólogos.
172 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 10-15 A
FIGURA 10-15 C
FIGURA 10-15 B
Diez • El mediastino 173
I
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
tiroides; timo; 
teratoma; aorta 
torácica; terrible 
linfoma
II
 1. medio
 2. anterior
 3. anterior
 4. medio
 5. anterior
 6. posterior
 7. los tres
 8. anterior
 9. medio
10. medio 
III
1. focalmente 
aumentado 
(derecha e 
izquierda)
2. desplazada; 
no estenosada
3. tumor; medio
4. el hilio derecho
REPASO
I
A. Hay _________ comodines en la baraja.B. Hay _________ chiflados.
C. Hay _________ jinetes.
D. Hay _________ T en el mediastino anterior.
Las T son _____________, _____________, _____________, 
_____________, y _____________.
II
Para cada una de las estructuras enunciadas, nombre el 
compartimiento mediastínico. 
 1. esófago: ______________________ 
 2. corazón: _____________________
 3. timo: ________________________
 4. tráquea: _____________________
 5. tiroides: _____________________
 6. nervios espinales: _____________
 7. ganglios linfáticos: _____________
 8. aorta ascendente: _____________
 9. aorta descendente: ____________
10. arco aórtico: __________________
III
La Figura 10-15A es una radiografía PA en un hombre de 
mediana edad.
1. El mediastino está [normal/difusamente ensanchado/
focalmente ensanchado)].
2. La tráquea está _____ y [estenosada/no estenosada].
3. Estos hallazgos sugieren [tumor/infección] del medias- 
tino [anterior/medio/posterior] 
4. [El hilio derecho/el hilio izquierdo/ambos hilios] 
está(n) aumentado(s). 
Las Figuras 10-15B y 10-15C son imágenes coronales y axiales a través del 
mediastino y del hilio. Observe las grandes adenopatías (N). El paciente 
tenía un linfoma.
174 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-1 A
FIGURA 11-1 C
FIGURA 11-1 B
ONCE
LOS ESPACIOS PLEURAL 
Y EXTRAPLEURAL
La cavidad pleural es un espacio verdadero entre la pleura visceral y parietal. El 
espacio extrapleural, un espacio virtual, se encuentra entre la caja torácica y la 
pleura parietal adherida. En cada uno la enfermedad produce signos radiográficos 
característicos, con el habitual solapamiento de signos.
1
La periferia de la base de cada cavidad pleural forma un 
profundo canal alrededor de la cúpula del hemidiafragma 
correspondiente. Éste se llama surco o ángulo costofrénico. 
La porción más profunda y más caudal del ángulo (surco) 
__________ es la posterior. El ángulo costofrénico lateral es 
también bastante profundo. 
2
El ángulo costofrénico [anterior/posterior/lateral] es el más 
profundo y se ve sólo en la radiografía _________. No es vi- 
sible en la radiografía PA porque la cúpula del diafragma está 
[por encima/por debajo]. En la proyección PA, el líquido se 
detecta mejor en los ángulos costofrénicos _________. 
3
Romeo, mostrado en las Figuras 11-1A y 11-1B, cerró de un 
portazo la puerta de atrás justo cuando el marido disparó. La 
bala, casi detenida, sólo penetró en la pared torácica y cayó 
inofensivamente en el espacio pleural. Las Figuras 11-1A 
 y 11-1B ilustran la profundidad de los ángulos costofrénicos 
_________ y los riesgos del sexo. 
(Nota del editor: las cosas eran más simples en los tiempos 
del Dr. Felson.)
1
 
costofrénico
2
posterior 
lateral
por encima
laterales
3
posteriores
En la Figura 11-1A (proyección en bipedestación) la bala en el ángulo 
costofrénico posterior parece alojada en el abdomen. En la Figura 11-1B 
(proyección lateral) la bala está claramente en el ángulo costofrénico. En 
la Figura 11-1C (proyección en supino), varios días después, la bala se ha 
desplazado en el espacio pleural.
176 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-2 A FIGURA 11-2 B FIGURA 11-2 C
FIGURA 11-3 A FIGURA 11-3 B FIGURA 11-3 C
Once • Los espacios pleural y extrapleural 177
4
El líquido pleural libre (p. ej. sangre, exudado, trasudado) 
es más pesado que el pulmón lleno de aire y cae hacia la 
base de la cavidad pleural en la posición en [bipedestación/
supino]. Esto hace que los ángulos costofrénicos _________ 
y _________, normalmente profundos, aparezcan borrados 
o poco profundos. En la Figura 11-2A el surco costofrénico 
lateral es normal. En la Figura 11-2B el ángulo costofrénico 
lateral es _______ por una pequeña cantidad de derrame. 
Si hay más líquido que ascienda por el espacio pleural, se 
forma un menisco, como se muestra en la Figura 11-2C. Las 
Figuras 11-2A, 11-2B y 11-2C pertenecen al mismo paciente. 
5
En la radiografía lateral, los signos son exactamente iguales. 
En la Figura 11-3A ambos senos costofrénicos están _____. En 
la Figura 11-3B, el ángulo costofrénico izquierdo es _____. En 
la Figura 11-3C el líquido forma un _____ posteriormente.
4
bipedestación
posteriores; laterales
poco profundo 
(borrado)
5
afilados (normales)
poco profundo 
(borrado)
menisco
Con frecuencia se ve el líquido pleural ascendiendo por la cisura mayor en 
la proyección lateral, un signo secundario útil de derrame pleural (flechas 
en las Figuras 11-3B y 11-3C).
6
En la Figura 11-3C, sólo es visible el diafragma [izquierdo/
derecho]. ¿Por qué? _____________.
6
derecho
el derecho 
contacta con el aire 
del pulmón, y el 
izquierdo contacta 
con el líquido pleural
Concepto clave: la proyección lateral es más sensible que la proyección PA 
para la detección de pequeños derrames pleurales. Si hay una discrepan-
cia entre ambas, crea a la lateral. La Figura 11-2 y la Figura 11-3 pertenecen 
al mismo paciente. Compare cada pareja de proyecciones PA y lateral.
178 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-4 A
FIGURA 11-4 B
FIGURA 11-4 C
FIGURA 11-4 D
Once • Los espacios pleural y extrapleural 179
7
Al ir envejeciendo, la gravedad es cada vez menos amis-
tosa. En radiología, sin embargo, la gravedad puede ser una 
amiga. ¿Qué proyección sería más útil para demostrar que 
la Figura 11-4A corresponde con un derrame subpulmonar? 
__________. El lado afecto debería colocarse [arriba/abajo] 
para poner de manifiesto la capa de líquido. 
7
decúbito lateral 
izquierdo; abajo
En la Figura 11-4A la aparente elevación del hemidiafragma izquierdo es 
en realidad líquido subpulmonar. El verdadero diafragma está en su posi-
ción normal, pero está oculto por una capa paralela de líquido libre. En 
bipedestación, el líquido libre a menudo se acumula entre la base pulmo-
nar y la cúpula del diafragma. Este «derrame subpulmonar» hace que «el 
diafragma» parezca elevado.
La Figura 11-4B es una proyección en decúbito lateral izquierdo del 
paciente mostrado en la Figura 11-4A. El líquido libre se ha redistribuido 
al lado dependiente de la cavidad pleural izquierda, entre el pulmón y la 
pared torácica. La Figura 11-4C, una TC, muestra un derrame pleural libre, 
dispuesto posteriormente (E). En la Figura 11-4D, la ecografía muestra un 
derrame subpulmonar libre (E) (flecha = diafragma).
8
Repasemos los signos de derrame pleural en la radiografía 
PA. Un derrame pequeño ________ el ángulo costofrénico. 
Un derrame mayor forma un ________ lateralmente, o se 
oculta en una localización ________. Recuerde, estos sólo se 
ven en [bipedestación/supino]. 
8
borra (rellena)
menisco
subpulmonar
bipedestación
180 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-5
FIGURA 11-6 A
Once • Los espacios pleural y extrapleural 181
9
Nos enfrentamos ahora al problema práctico de reconocer el 
líquido subpulmonar, puesto que simula tan bien un ______. 
A la izquierda, la burbuja gástrica normalmente está sepa-
rada de la base pulmonar únicamente por el fino diafragma. 
La Figura 11-5 muestra la distancia normal entre el estómago 
y el pulmón (flecha). En la Figura 11-6A, con líquido sub-
pulmonar izquierdo, la burbuja de gas se encuentra [más 
lejos/más cerca] de la base pulmonar. Esto se conoce como 
«signo de la burbuja gástrica».
9
hemidiafragma
elevado
más lejos
No hay burbuja gástrica en la derecha. A menudo tenemos que basarnos 
en los cambios en la morfología del «diafragma» derecho para diagnos-
ticar derrame subpulmonar. En la Figura 11-5 el ápex de cada diafragma 
está en la línea medioclavicular. Con derrame subpulmonar, a menudo el 
ápex del «diafragma» se desplaza a una posición más lateral o cambia de 
forma, un signo útil en ambos lados.
10
Compare las Figuras 11-5 y 11-6A. 
A. En la Figura 11-6A el ángulo costofrénico izquierdo 
está _________, pero el signo de _________ nos dice 
que hay derrame izquierdo.
B. ¿Cuáles son los signos de derrame pleural derecho?
10
A. afilado;la 
burbuja gástrica
B. ángulo 
costofrénico 
derecho poco 
afilado, cambios 
en la forma del 
diafragma
En la Figura 11-6B la radiografía lateral muestra ambos ángulos costo-
frénicos posteriores borrados y el signo de la burbuja gástrica. También 
hay líquido en la cisura mayor (flecha).
FIGURA 11-6 B
182 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-7
FIGURA 11-8 A FIGURA 11-8 B
Once • Los espacios pleural y extrapleural 183
11
Con un derrame subpulmonar:
1. El «diafragma» aparece _________.
2. El ápex del «diafragma» puede desplazarse [lateral-
mente/medialmente].
3. El ángulo costofrénico puede ser poco profundo o 
mostrar un _________.
4. El estómago puede estar _________.
5. ¿Cómo confirmaría la sospecha en la proyección PA?
 
 
12
En la posición en supino AP el líquido se deposita [anterior- 
mente/posteriormente] y hace que el hemitórax afectado 
aparezca [más/menos] radiodenso. El paciente en supino de 
la Figura 11-7 tiene un derrame pleural [izquierdo/derecho]. 
La proyección en supino es [más/menos] sensible que la 
posición en bipedestación para detectar derrame pleural.
11
1. elevado, cambia 
de forma
2. lateralmente
3. menisco
4. distante del 
pulmón
5. con una 
proyección 
lateral o un 
decúbito lateral
12
posteriormente
más
izquierdo; menos 
(considerablemente)
Concepto clave: todos los estudiantes quieren saber cuánto líquido puede 
verse en una radiografía. La posición en bipedestación PA requiere más 
de 175 mL; la lateral en bipedestación, 75 mL; el decúbito, más de 5 mL; 
el supino, más de varios cientos de mililitros. Ahora ya lo sabe. (¿Hace el 
nombre de Pavlov que suene una campana?)
13
Cuando un hemitórax es totalmente opaco, habitualmente 
se debe a consolidación y atelectasia, ¿o se debe a una gran 
cantidad de ________? Si el «pulmón blanco» se debe a ate- 
lectasia, el mediastino se desplaza [hacia/alejándose de] la 
lesión. Si el «pulmón blanco» se debe a líquido pleural, se 
desplaza [hacia/alejándose de] de la lesión. 
14
Compare los «pulmones blancos» de las Figuras 11-8A y 11-8B.
A. La Figura 11-8A se debe a _________. ¿Por qué?
B. La Figura 11-8B se debe a _________. ¿Por qué?
13
derrame pleural
hacia
alejándose de
14
A. derrame pleural; 
desplazamiento 
contralateral
B. atelectasia; 
desplazamiento 
ipsilateral
Concepto clave: si hay un «hemitórax blanco» sin desplazamiento, puede 
que tanto la atelectasia como el derrame pleural estén presentes. Hay un 
equilibrio entre colapso y líquido pleural, o hay un tumor «anclado» al 
mediastino, evitando el desplazamiento.
15
El derrame pleural encapsulado (loculado) se debe a adhe- 
rencias pleurales, sean preexistentes o desarrolladas 
después de la aparición del líquido. [Hay/no hay] despla-
zamiento con el cambio de posición. 
15
No hay
184 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-9 A
FIGURA 11-9 B
FIGURA 11-10 A
FIGURA 11-10 B
Once • Los espacios pleural y extrapleural 185
16
El líquido loculado puede simular una enfermedad pulmo-
nar. Observe la Figura 11-9A, un ejemplo de líquido pleural 
loculado. Los bordes de una encapsulación generalmente 
son [cóncavos/convexos] hacia el pulmón. El borde forma 
un ángulo [obtuso/agudo] con la pared torácica cuando 
se ve ortogonalmente (flechas). El broncograma aéreo está 
[presente/ausente].
16
convexos
obtuso
ausente
La Figura 11-9B, una TC del líquido loculado, muestra un aspecto similar 
(flechas). También hay una segunda loculación más pequeña. Compare 
ésta con el líquido libre de la Figura 11-4C. 
17
Ocasionalmente, el líquido se acumula en una cisura. Puede 
parecer una masa pulmonar. Como separa las hojas de la 
cisura, este «pseudotumor» frecuentemente tiene forma 
[lenticular/esférica]. 
18
El derrame intracisural («pseudotumor») está delimitado 
por la pleura visceral, y sus márgenes aparecen [nítidos/
borrosos] cuando se ven ortogonalmente. El derrame encap-
sulado en la cisura menor debería tener bordes nítidos en 
la proyección [PA/lateral/ambas]. Los bordes de la «masa» 
en la cisura mayor deberían ser nítidose en la proyección 
[PA/lateral/ambas]. (Recuerde, el haz debe ser paralelo a la 
cisura para verla). 
17
 
lenticular
18
nítidos
ambas
lateral
Las Figuras 11-10A y 11-10B muestran que el «pseudotumor» en la cisura 
menor (A) tiene bordes nítidos en la PA y en la lateral. Las dos colecciones 
loculadas en la cisura mayor (B y C) son completamente nítidas única-
mente en la proyección lateral. En la proyección frontal, hay partes de los 
pseudotumores en la cisura mayor que son imprecisas.
Concepto clave: los «pseudotumores» se encuentran con mayor frecuencia 
en el fallo cardiaco congestivo. Al resolverse el fallo cardiaco congestivo, 
el líquido loculado desaparece («tumor evanescente»).
186 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-12 A
FIGURA 11-12 B
FIGURA 11-11 A FIGURA 11-11 B
Once • Los espacios pleural y extrapleural 187
19
El aire en el espacio pleural es [más/menos] radiolucente 
que el pulmón. En un neumotórax, la pleura visceral se ve 
como una fina línea blanca entre el aire del pulmón y el aire 
en __________. Cuando el pulmón está consolidado, el neu-
motórax aparece como una [línea/interfase] adyacente al 
aire en el espacio pleural.
19
más
 
el espacio pleural
interfase
La Figura 11-11A muestra la línea de la pleura entre el aire pleural y el 
pulmón aireado (flechas). La Figura 11-11B muestra el aire pleural contra 
el borde del lóbulo superior consolidado (flecha). No hay marcas pulmo-
nares en el espacio pleural lleno de aire. También hay aire en los tejidos 
subcutáneos (punta de flecha).
20
En un paciente en supino, el aire se acumula [anteriormente/
posteriormente] y/e [inferiormente/superiormente]. En la 
Figura 11-12A, ¿qué dos signos de neumotórax se observan? 
_________ y _________. Observe el aire subpulmonar. La 
Figura 11-12B muestra aire anterior al pulmón en una TC de 
un paciente en supino. 
 
21
La proyección en supino es [más/menos] sensible que la 
proyección en bipedestación para detectar neumotórax. 
Si el paciente no puede levantarse o sentarse, la posición 
___________ debe modificarse. El lado en cuestión debería 
estar [arriba/abajo]. 
20
anteriormente
inferiormente
espacio pleural 
hiperlucente (sin 
trama pulmonar); 
línea de la pleura 
visceral (flechas)
21
menos
en supino
arriba
188 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-13
FIGURA 11-14 A
Once • Los espacios pleural y extrapleural 189
22
Ocasionalmente, el aire entra al espacio pleural con cada 
respiración pero no puede salir, incrementando la presión 
intrapleural. El aumento de presión [eleva/ deprime] el dia-
fragma, colapsa el pulmón y desplaza el mediastino [hacia 
el/alejándose del] neumotórax. Esto se conoce como «neu-
motórax a tensión». 
23
El neumotórax a tensión compromete el retorno venoso 
pulmonar y es una emergencia médica. En la Figura 11-13 se 
observa la línea pleural y aire en el espacio pleural, signos 
de neumotórax. Los tres signos radiográficos que indican un 
neumotórax a tensión son _______, ________ y ________. Las 
costillas en ese lado pueden estar separadas.
22
deprime (aplana) 
alejándose del
23
pulmón colapsado; 
diafragma 
descendido; 
mediastino 
desplazado 
Concepto clave: la rápida descompresión de un neumotórax a tensión 
puede salvar una vida. Aprenda los signos clínicos para poder diagnosti-
carlo y tratarlo sin una radiografía. Los signos incluyen insuficiencia res-
piratoria de rápida instauración, disminución de los ruidos respiratorios, 
desviación de la tráquea y distensión de la vena yugular.
24
Un hidroneumotórax es aire y líquido en el espacio pleural. 
En una proyección en bipedestación, el espacio pleural infe-
rior se rellena de _________, el espacio pleural superior se 
rellena de _________ y en su interfase es visible _________.
24
líquido
aire
un nivel hidroaéreo
En las Figuras 11-14A y 11-14B el pulmón izquierdo fue resecado por uncáncer. Hay líquido en el espacio pleural inferior, aire en el espacio 
pleural superior y un nivel hidroaéreo. La burbuja aérea gástrica está 
elevada, indicando elevación diafragmática puesto que el pulmón ha sido 
resecado.
FIGURA 11-14 B
190 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-15
FIGURA 11-16 A
FIGURA 11-16 B
Once • Los espacios pleural y extrapleural 191
25
El espacio extrapleural es un espacio virtual que se sitúa 
entre la caja torácica y el espacio pleural. Las lesiones que 
aparecen en las estructuras que componen o limitan el espa-
cio extrapleural (p. ej. costillas, músculos, tejido conectivo) 
pueden despegar la pleura [parietal/visceral] adyacente y 
desplazarla hacia el pulmón. Una lesión extrapleural típica 
es convexa con una interfase [nítida/borrosa] con el pulmón. 
Forma un ángulo [agudo/obtuso] con la pared torácica si se 
ve de forma tangencial.
26
Una lesión intrapleural focal (líquido encapsulado) y una 
lesión extrapleural pueden formar ángulos [agudos/obtu-
sos] con la pared torácica y una interfase con el pulmón 
[nítida/borrosa]. La presencia de una lesión costal indica un 
origen [pleural/extrapleural]. Si esto no es visible, puede ser 
difícil diferenciar entre ambas.
25
parietal
nítida
obtuso
26
obstusos
nítida
extrapleural
La Figura 11-15 ilustra una lesión extrapleural. El margen convexo hacia 
el pulmón es nítido, y los bordes son más estrechos (ángulo obtuso con la 
pared torácica). La lesión parece similar al líquido encapsulado (véase la 
Figura 11-9A). Las fracturas costales (puntas de flecha en la Figura 11-15) 
indican el origen extrapleural.
27
Las imágenes de corte transversal ayudan a diferenciar 
lesiones extrapeurales de pleurales, al eliminar el sola-
pamiento de estructuras. La Figura 11-16A, una radiografía 
computerizada, muestra una masa que forma un ángulo 
[agudo/obtuso] con la pared torácica. La TC de la Figura 
11-16B muestra que la masa es [intrapleural/extrapleural]. 
¿Cómo lo ha decidido? _____________.
27
obtuso
extrapleural; lesión 
costal expansiva 
irregular, masa de 
partes blandas
Concepto clave: la mayoría de las lesiones extrapleurales se deben a 
fracturas costales (véase la Figura 11-15) y a metástasis costales (véase la 
Figura 11-16B).
192 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 11-17 A
FIGURA 11-17 B
Once • Los espacios pleural y extrapleural 193
REPASO
I
A. ¿Cuáles son los tres patrones del derrame pleural libre en 
una radiografía en bipedestación? 
(1) _____________.
(2) _____________.
(3) _____________.
B. Enumere cuatro pistas para sospechar un derrame sub-
pulmonar:
(1) _____________.
(2) _____________.
(3) _____________.
(4) _____________.
 
 
 
 
II
Para diagnosticar un neumotórax, debe verse: 
(1) _____________.
(2) _____________.
III
Las Figuras 11-17A y 11-17B son radiografías en supino de 
una mujer joven que sufrió un accidente de coche. 
A. En la izquierda hay radiodensidad [aumentada/dis-
minuida], lo que se debe probablemente a ________.
B. En la derecha hay radiodensidad [aumentada/dis-
minuida], lo que se debe a _________.
C. El mediastino está [normal/focalmente ensanchado/
globalmente ensanchado], lo que se debe probable-
mente a _________.
D. Su elección de las joyas indica _________.
I
A.
(1) ángulo 
costofrénico 
borrado
(2) menisco
(3) derrame 
subpulmonar
B.
(1) «diafragma» 
elevado
(2) signo de la 
burbuja gástrica
(3) ápex del 
«diafragma» 
desplazado, 
cambios en la 
forma
(4) ángulo 
costofrénico 
poco profundo o 
cisura engrosada
II
(1) hiperlucencia 
periférica (aire 
intrapleural)
(2) línea o borde de 
la pleura visceral
III
A. aumentada; una 
capa de líquido 
pleural (sangre)
B. disminuida; 
neumotórax 
(véase la línea 
pleural visceral)
C. globalmente 
ensanchado; 
hemorragia
D. …
194 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-1 A
FIGURA 12-1 B
DOCE
ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR
Para analizar la enfermedad cardiovascular de forma integral, debe estudiarse el 
corazón, los vasos pulmonares, los pulmones y el espacio pleural. Todos los prin-
cipiantes deberían ser capaces de reconocer las estructuras cardiovasculares, la 
cardiomegalia y el fallo cardiaco izquierdo. Si usted ya es capaz, habrá superado a la 
mayoría de sus colegas.
1
La Figura 12-1A es una radiografía del corazón y los grandes 
vasos. En el lado izquierdo, hay cuatro prominencias (moguls 
para ustedes, esquiadores). Son:
1. _____________.
2. _____________.
3. orejuela izquierda.
4. _____________.
1
1. arco aórtico
2. arteria pulmonar 
principal
4. ventrículo 
izquierdo
Dos estudiantes de medicina se encontraron un oso cuando paseaban por el 
bosque. El estudiante n.o 1 sacó sus zapatillas de la mochila y se las puso. «No 
puedes correr más rápido que un oso», le dijo el estudiante n.o 2. Y dijo el estu-
diante n.o 1, «No tengo que hacerlo, sólo tengo que correr más rápido que tú».
Nota: la orejuela izquierda es cóncava, no convexa.
2
El borde cardiaco derecho está formado por la aurícula 
derecha (5). El ventrículo derecho no forma un borde la-
teral en la proyección frontal. Por encima del borde cardia- 
co derecho está ________ (6). Sobre la aorta ascendente, 
________ (7) es paralela al mediastino superior.
3
En la proyección lateral, el corazón derecho es anterior y 
el corazón izquierdo es posterior. Nombre las estructuras 
cardiovasculares en la lateral (Figura 12-1B).
1. _____________.
3. _____________.
4. _____________.
6. _____________.
8. _____________.
9. _____________.
2
la aorta ascendente
la vena cava superior
3
1. arco aórtico
3. aurícula 
izquierda
4. ventrículo 
izquierdo
6. aorta ascendente
8. ventrículo derecho
9. aorta descenden-
te (proximal)
Δ
Nota: en realidad, el corazón derecho es anterior y el corazón izquierdo es 
posterior —no izquierdo y derecho.
196 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-2
FIGURA 12-3 A
FIGURA 12-3 B
Doce • Enfermedad cardiovascular 197
4
A veces la terminología es confusa. Repase lo siguiente. 
A. El corazón izquierdo se sitúa [anterior/posterior] al 
corazón derecho.
B. En la proyección frontal el borde cardiaco derecho 
normal está formado solamente por __________.
C. En la proyección frontal la orejuela izquierda normal-
mente es [cóncava/convexa].
4
A. posterior
B. la aurícula 
derecha
C. cóncava
Determinar el aumento del tamaño cardiaco es fácil. Mida la anchura 
horizontal del corazón y divídala entre el diámetro interno más ancho del 
tórax. El índice cardiotorácico normal es menor de 0.5. (Muy simplificado, 
pero útil).
5
En la Figura 12-2 el índice cardiotorácico es _________. El 
límite superior de la normalidad es _________. Estas medi-
das no son fiables en la proyección AP debido a _________. 
5
0.43 (12/28)
0.50
la magnificación 
del corazón
Concepto clave: el índice cardiotorácico se basa en la población estándar. 
Para un paciente determinado, un aumento de más de 1 cm en el diámetro 
cardiaco respecto a una placa anterior es un índice de crecimiento cardia- 
co más fiable que el índice cardiotorácico. En general, un radiólogo con 
regla es un radiólogo en apuros, pero estas medidas funcionan bastante 
bien en las radiografías PA en bipedestación e inspiradas.
6
El «corazón» puede estar aumentado de tamaño por enferme-
dades cardiacas intrínsecas o parecer aumentado de tamaño 
por acumulación de líquido pericárdico a su alrededor. La 
radiografía no distingue entre ________ cardiaco y ________ 
pericárdico. Por este motivo, muchos prefieren el término 
«silueta cardiaca» a «tamaño cardiaco».
7
Si la aurícula izquierda aumenta de tamaño, protruye [late- 
ralmente/medialmente] y [anteriormente/posteriormente]. 
En la proyección frontal, su borde se hace [cóncavo/con-
vexo]. 
6
 
aumento de tamaño
líquido
7
lateralmente
posteriormente
convexo (tercer 
mogul)
Las Figuras 12-3A y 12-3B muestran una aurícula izquierda aumentada 
de tamaño. El borde cardiaco izquierdo superior protruye lateralmente(flecha en la Figura 12-3A) y posteriormente (flecha en la Figura 12-3B). 
Compare con las Figuras 12-1A y 12-1B.
198 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-4 A
FIGURA 12-4 B
FIGURA 12-5 A
FIGURA 12-5 B
Doce • Enfermedad cardiovascular 199
8
En las Figuras 12-4A y 12-4B, la flecha blanca apunta a _____. 
La punta de flecha negra apunta a _________, y la punta de 
flecha blanca señala _________. La aorta es tan tortuosa que 
incluso el arco aórtico es visible.
 
9
Para repasar: una aurícula izquierda aumentada de tamaño 
protruye ________ en la proyección PA y ________ en la 
proyección lateral. Un ventrículo izquierdo aumentado de 
tamaño protruye ________ en la radiografía PA y ________ 
en la lateral.
8
el ventrículo 
izquierdo
la aorta descendente
la aorta ascendente
9
lateralmente
posteriormente
lateralmente 
e inferiormente
posteriormente 
e inferiormente
Con el crecimiento ventricular izquierdo en la proyección frontal, el 
borde cardiaco izquierdo se desplaza lateralmente, y el ápex cardiaco se 
desplaza inferolateralmente. En la proyección lateral, el borde cardiaco 
izquierdo se desplaza inferoposteriormente.
Detectar el aumento de tamaño del corazón derecho es más difícil. En 
la proyección frontal, el corazón derecho normal protruye ligeramente 
hacia la derecha de la columna, y un corazón aumentado de tamaño más 
a la derecha (la ciencia inexacta es la mejor). En la proyección lateral el 
corazón derecho crece anteriormente y superiormente. El corazón dere-
cho normal contacta con el tercio inferior del esternón, mientras que el 
corazón derecho aumentado de tamaño contacta con la mitad inferior. 
Compare el corazón derecho aumentado de tamaño (Figuras 12-5A y 
12-5B) con el corazón izquierdo aumentado de tamaño de las Figuras 12-4A 
y 12-4B.
200 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-6 A
FIGURA 12-7 A FIGURA 12-7 B
FIGURA 12-6 B
Doce • Enfermedad cardiovascular 201
10
Muchas enfermedades cardiacas también alteran los vasos 
pulmonares. En un paciente normal en bipedestación, la 
gravedad hace que la mayoría del flujo sanguíneo vaya 
a [el ápex/la base]. En la Figura 12-6A los vasos del ló- 
bulo superior son [mayores/menores] que los vasos del lóbulo 
inferior a una distancia parecida del hilio. ¿Qué le ocurre al 
flujo sanguíneo en un paciente en supino?
11
En la Figura 12-6B los vasos del lóbulo superior son 
[mayores/menores] que los vasos del lóbulo inferior. Esto 
se llama cefalización o redistribución vascular. La cefaliza-
ción, y no el tamaño cardiaco, es la clave para diagnosticar 
una presión elevada en las cavidades izquierdas. Compare la 
Figura 12-6A y la Figura 12-6B hasta que la cefalización esté 
absolutamente clara. 
10
la base
menores
ápex = base, iguales 
11
mayores
Concepto clave: el fallo cardiaco izquierdo y la estenosis valvular mitral 
son las causas más frecuentes de redistribución o cefalización. Un shunt 
(p. ej. un defecto septal auricular o ventricular) hace que todos los vasos 
aumenten de tamaño.
El paciente de la Figura 12-6B está en fallo cardiaco. Hay aumento de los 
vasos del lóbulo superior (cefalización). Es un fallo cardiaco izquierdo 
leve porque los bordes de los vasos permanecen nítidos (es decir, no hay 
edema).
12
Observe las Figuras 12-7A y 12-7B. ¿Qué paciente tiene vasos 
prominentes en el lóbulo superior debido a un defecto 
septal auricular? ___________. 
12
Figura 12-7A
202 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-8 A
FIGURA 12-8 B
FIGURA 12-8 C FIGURA 12-9
Doce • Enfermedad cardiovascular 203
13
Al aumentar la presión en la aurícula izquierda, se desarrolla 
edema intersticial. El edema condiciona que los bordes de los 
vasos se hagan [más nítidos/menos nítidos] y que las marcas 
del intersticio periférico se hagan [más/menos] prominentes. 
La Figura 12-8A muestra fallo cardiaco izquierdo leve. Los 
vasos de los lóbulos superior e inferior son iguales, y no hay 
edema.
13
menos nítidos
más
Concepto clave: el fallo cardiaco izquierdo y la estenosis valvular mitral 
son las causas más frecuentes de redistribución o cefalización. Un shunt 
(p. ej. un defecto septal auricular o ventricular) hace que todos los vasos 
aumenten de tamaño.
14
En la Figura 12-9 hay evidencia de edema severo. El edema 
tiende a ser más severo en las regiones pulmonares [supe-
riores/inferiores] declives. Con el edema alveolar, los vasos 
pulmonares pueden no ser visibles. ¿Por qué? ___________.
 
15
En el fallo cardiaco izquierdo, la silueta cardiaca a menudo 
aumenta. Además:
A. En el fallo leve, hay _________ de los vasos pero no 
edema.
B. El fallo moderado hace que los bordes de los vasos 
se vean borrosos como consecuencia del edema 
[alveolar/intersticial]. Puede haber líneas ________ y 
derrame pleural.
C. El fallo severo produce edema [alveolar/intersticial] y 
derrame pleural.
14
inferiores
pulmones de 
densidad agua 
rodeando los vasos 
de densidad agua
15
A. cefalización
B. intersticial; 
B de Kerley
C. alveolar
204 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-10
FIGURA 12-11
Doce • Enfermedad cardiovascular 205
16
Volvamos a las líneas de Kerley. Las líneas B de Kerley indi-
can líquido en ___________. Kerley también describió las 
líneas A y C. Obviamente le gustaban las rayas y no los nódu-
los. No nos preocuparemos acerca de las líneas A y C. La 
Figura 12-10 es una TC de las líneas B de Kerley (flechas).
16
los septos interlobu-
lillares
Concepto clave: sólo con la cefalización, la auscultación pulmonar es 
habitualmente normal. Con el edema intersticial, se auscultan estertores 
crepitantes. Con el edema alveolar, se auscultan crepitantes húmedos.
17
La Figura 12-11 es una radiografía portátil.
1. Está tomada [en supino/en bipedestación].
2. El índice cardiotorácico está __________.
3. Los vasos de los lóbulos superiores están _________.
4. El paciente [está/no está/no puede saberse si está] en 
fallo. 
17
1. en supino (la fle-
cha apunta hacia 
abajo)
2. no es válida (hay 
magnificación)
3. prominentes, pero 
eso es normal en 
un paciente en 
supino
4. no puede saberse 
si está
Determinar cardiomegalia y cefalización es poco fiable en pacientes en 
supino.
18
Nombre al fisiólogo cuya ley describe la relación entre el 
edema, la presión hidrostática y la presión oncótica: ______. 
La Figura 12-12 es un __________.
18
Starling; Starling atra-
pado1 
1 N. del T. Juego de palabras no traducible. Starling es un estornino.
FIGURA 12-12
206 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-13
FIGURA 12-14
Doce • Enfermedad cardiovascular 207
19
La Figura 12-13 es una radiografía PA:
A. El índice cardiotorácico es __________.
B. ¿Hay cefalización? __________.
C. ¿Hay edema? __________.
D. ¿Hay derrame pleural? __________.
E. No hay signos claros de fallo cardiaco izquierdo. 
Quizás el aumento de tamaño de la silueta cardiaca 
se debe a __________. 
19
A. mayor del 50%, 
alto
B. no
C. no
D. no
E. derrame pericár- 
dico
La Figura 12-14, una ecocardiografía, muestra un gran derrame peri-
cárdico (P). La Figura 12-15, una TC de un paciente diferente, muestra derra- 
me pericárdico (P), derrame pleural bilateral y consolidación del lóbulo 
inferior izquierdo (atelectasia). La ecocardiografía, la TC y la RM objetivan 
con precisión el derrame pericárdico, pero la ecocardiografía es la más 
coste-efectiva.
Concepto clave: el aumento generalizado y marcado de la silueta cardiaca, 
sin o con signos leves de fallo cardiaco izquierdo, se debe probablemente 
a derrame pericárdico. La miocardiopatía y la enfermedad cardiaca mul-
tivalvular pueden tener una presentación radiográfica similar.
FIGURA 12-15
208 Felson. Principios de Radiología torácica
FIGURA 12-16 FIGURA 12-17
FIGURA 12-18
Doce • Enfermedad cardiovascular 209
SECCIÓN ADICIONAL
Los pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar a 
menudo terminan en la UCI con muchos tubos de soporte 
y catéteres.Esto debería ser evaluado en todas las radio- 
grafías antes de comenzar la lectura habitual.
20
En la Figura 12-16 el aparato está colocado correctamente. 
(L  electrodo cutáneo del electrocardiograma).
A. El tubo endotraqueal (E) con su extremo [en la 
carina/en la tráquea media/en la tráquea cervical].
B. El catéter venoso central (C) está en __________.
C. El extremo de la sonda nasogástrica (N) está en ____
______.
 
21
En la Figura 12-17 (puntas de flecha):
A. El tubo endotraqueal está _________.
B. El catéter de presión venosa central está en _______.
 
 
22
Figura 12-18 (L  electrodo del electrocardiograma). Se soli- 
cita radiografía: «Comprobar posición de la sonda nasogás-
trica». La sonda está _________.
 
20
A. en la tráquea me-
dia
B. la vena cava supe- 
rior
C. el estómago 
21
A. en el bronquio 
principal derecho
B. la vena cava su-
perior
22
enrollada en una her- 
nia hiatal
¡Enhorabuena!
Lo ha conseguido. («El que ríe el último, ríe mejor» —Leo Rosten) No 
hay prueba de revisión. ¡Tómese un descanso! Cuando vuelva, le espera 
el desafío de la prueba de los doce grandes casos en la última sección. 
Además, asegúrese de leer los «Diez axiomas para aprender medicina toda 
la vida» de Felson (página siguiente).
210 Felson. Principios de Radiología torácica
Los diez axiomas de Felson 
para aprender medicina durante toda la vida
 1. Si le gusta, lo aprenderá; así que aprenda a que le guste.
 2. Los principios son tan importantes como los hechos. Si usted domina 
los principios, puede determinar los hechos.
 3. Usted aprende mejor cuando conoce los objetivos. Si usted no sabe 
a dónde se dirige, dice el Talmud, todos los caminos le llevarán allí. 
Pero si lo sabe, llegará mucho más rápido.
 4. Siga la evolución de sus casos. He aprendido y recordado más siguiendo 
los casos que de cualquier otra forma. Es un trabajo duro, pero como dijo 
Confucio, «Más aprenderá quien más trabaje». ¿O fue Knute Rockne?1.
 5. Como en el sexo, el aprendizaje es mejor cuando se participa activamente. 
Cuando lea, replique al autor. Sea escéptico. No respete en exceso a las 
autoridades o se convertirá en un Pato de Nariz Marrón2, que puede volar 
tan deprisa como el líder, pero no puede frenar tan rápido.
 6. El refuerzo es esencial para adquirir conocimiento. Pero no refuerce por la 
simple repetición; use un método diferente del que empleó originalmente 
para aprender algo. Si ve un caso, búsquelo en los libros; si lee un artículo, 
busque un caso o formule una pregunta.
 7. La recompensa es importante para el aprendizaje. Demuestre lo que sabe. 
Fanfarronee un poquito. Diga en alto lo que piensa en clase. Cuénteselo a 
su pareja; digáselo a sus colegas; no se moleste en contárselo a sus amigos 
— no tendrá ninguno.
 8. Cada persona aprende mejor con métodos diferentes. Busque su propio 
método óptimo y trate de satisfacerlo, ya sea leyendo, escuchando, 
observando o haciendo una combinación de todos ellos. No dependa de 
los grandes profesores. Son tan raros como los grandes estudiantes.
 9. Es fundamental recuperar rápidamente la información adquirida 
anteriormente. El ordenador personal es magnífico, pero se dispone de 
otros buenos métodos de recuperación. Cree su propia modificación 
personal y persista en mejorarla. Sin un sistema de recuperación de la 
información, será un «perdedor», un «hombre anciano con la cremallera 
atascada».
10. Divida su tiempo de estudio en «prime time» (hora de «máxima audiencia»), 
tiempo de trabajo y tiempo de «somnolencia». Los biorritmos varían 
ampliamente entre los estudiantes, así que desarrolle su propio horario 
de trabajo. No vea la televisión durante el «prime time» ni lea medicina 
en las horas de «somnolencia».
Felson, B. Humor in Medicine, 1989; RHA Inc., Cincinnati, Ohio.
1 N. del T. Histórico entrenador de fútbol americano.
2 N. del T. Tipo adulador.
DOCE
DOCE GRANDES CASOS
DESAFÍO: Cada uno de estos casos pone a prueba su habilidad para aplicar 
los principios fundamentales que acabamos de repasar una y 
otra vez.
SUGERENCIAS 1. Lea la historia.
 2. Evalúe la radiografía con su patrón de búsqueda sistemática 
(ATMPP), haciendo todas las observaciones pertinentes.
 3. Después, y solamente después, conteste a todas las pregun-
tas antes de ver las respuestas en la página siguiente.
Desconfíe de «la satisfacción de la búsqueda». Cuando se leen radiografías, 
existe una tendencia a emocionarse tanto cuando se ha encontrado una 
anomalía, que uno se relaja y abandona la búsqueda. ¡No lo haga! Muchos 
pacientes presentan varias alteraciones que usted puede combinar para 
llegar a un diagnóstico.
Doce • Doce grandes casos 213
Caso 1
Historia: este es un paciente varón joven con cáncer (Figura Q-1).
Se han colocado marcadores metálicos en los pezones, que a veces se ven en las 
radiografías, para distinguirlos de nódulos pulmonares reales.
1. ¿Es anormal el pulmón? ___________. Si es así, ¿dónde? ___________ ¿Qué es? 
___________.
2. ¿Existe algún cambio que sugiera la presencia de derrame pleural? [sí/no].
3. ¿Qué tipo de cirugía se había realizado al paciente? _________ (Consejo: ¿falta 
algo?).
4. Diagnóstico: ¿Puede usted combinar la historia y los hallazgos en la radiografía 
para sugerir un diagnóstico? _____________.
FIGURA Q-1
214 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 1
1. Sí, bajo el marcador del pezón derecho, donde se cruzan las costillas, hay un 
nódulo pulmonar.
2. No. Los ángulos costodiafragmáticos son agudos. El signo de la cámara gástrica 
está ausente. Los diafragmas presentan una morfología normal.
3. El hombro derecho ha sido amputado. Una aproximación sistemática le ayuda 
a evitar omisiones embarazosas.
4. Diagnóstico: el paciente presentaba una amputación del hombro, muy proba-
blemente por un cáncer. Es muy probable que el nódulo se deba a una metásta-
sis pulmonar. La amputación fue por un osteosarcoma.
«La intuición es la fuente del conocimiento científico.» Aristóteles
«Aristóteles podría haber evitado el error de pensar que las mujeres tienen 
menos dientes que los hombres con el simple procedimiento de pedir a Mrs. 
Aristóteles que abriera la boca.» Bertrand Russell.
Doce • Doce grandes casos 215
Caso 2
Historia: se trata de un paciente epiléptico de 30 años con fiebre alta y escalofríos de 
5 días de evolución (Figuras Q-2A y Q-2B).
1. Existe una anomalía en el lóbulo _____________.
2. Describa la lesión con detalle. _____________
3. La flecha señala un(a) _____________.
4. Diagnóstico: reúna los hallazgos de la radiografía y la historia para obtener un 
diagnóstico lógico. _____________
FIGURA Q-2 A FIGURA Q-2 B
216 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 2
1. Lóbulo superior derecho (se sitúa sobre la cisura mayor y por encima de la 
menor).
2. Hay una masa o consolidación alveolar focal con una cavidad central y un nivel 
hidroaéreo.
3. Nivel hidroaéreo.
4. Diagnóstico: se trata de un absceso pulmonar en un paciente epiléptico que 
probablemente ha aspirado durante una crisis. La tuberculosis, otra posibili-
dad razonable, presenta un curso generalmente más indolente. La aspiración 
afecta más frecuentemente a los segmentos más dependientes del pulmón en 
un paciente en supino (segmentos posteriores de los lóbulos superiores y seg-
mentos superiores y posterobasales de los lóbulos inferiores).
«Lo que cuenta es lo que se aprende después de saber.» —Earl Weaver 
Doce • Doce grandes casos 217
Caso 3
Historia: este paciente, hipotenso, tiene una herida de bala en el hemitórax izquierdo 
(Figura Q-3). Se han colocado clips idénticos para marcar el orificio de entrada y 
salida.
1. Lo más probable es que esta radiografía esté realizada en [bipedestación/
supino] (PA/AP).
2. Describa los principales hallazgos radiológicos en el hemitórax izquierdo. ___
3. El mediastino está [desviado a la derecha/desviado a la izquierda/en su 
situación normal].
4. ¿Se ven broncogramas aéreos proximales? _________.¿Qué le indica esto a 
usted? _________.
5. La policía nos dice que le dispararon de frente. ¿El orificio de entrada está en 
la línea media o a la izquierda? (Recuerde, son clips idénticos.) _____________
6. Diagnóstico: _____________
FIGURA Q-3
218 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 3
1. Supino (AP) —el paciente está hipotenso.
2. El hemitórax izquierdo está opacificado lateralmente. El pulmón parcialmente 
aireado es visible en la región medial.
3. Desviado hacia la derecha (lado contralateral).
4. Sí. El broncograma aéreo en el lado izquierdo nos dice que las vías aéreas 
principales están permeables. No hay obstrucción endobronquial proximal, y 
el pulmón circundante está casi sin aire (densidad agua).
5. A la izquierda. Ésta es una radiografía en supino, así que el clip anterior estaría 
magnificado. Puesto que se utilizaron clips del mismo tamaño, la bala ha 
debido entrar por el hemitórax izquierdo (clip magnificado) y haber salido por 
la línea media.
6. Diagnóstico: hemotórax izquierdo por herida de bala. Atelectasia pasiva. 
Aumento de la presión en el hemitórax izquierdo que provoca desviación medi-
astínica contralateral.
«¿Por qué la verdad no puede superar a la ficción? La ficción tiene que ser 
verosímil.» —Mark Twain
Doce • Doce grandes casos 219
Caso 4
Historia: este hombre de mediana edad fue ingresado en la UCI con fiebre, escalofríos 
y leucocitosis de 19 000/mm3.
La Figura Q-4A fue obtenida justo después del ingreso. Existe un tubo de drenaje pleu-
ral derecho dispuesto lateralmente.
1. A indica un catéter de _____________ en posición [correcta/incorrecta].
2. B indica un tubo _____________ en posición [correcta/incorrecta].
3. Describa las alteraciones pulmonares. _____________
4. Diagnóstico: _____________
5. Varias horas después comenzó con más dificultad respiratoria. ¿Qué otros 
hallazgos muestra la Figura Q-4B? _____________
FIGURA Q-4 A FIGURA Q-4 B
220 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 4
1. Presión venosa central; correcta.
2. Endotraqueal; incorrecta (demasiado alto).
3. Consolidación densa bilateral, broncogramas aéreos, signos de la silueta con 
los diafragmas, borramiento del ángulo costodiafragmático derecho.
4. Diagnóstico: neumonía.
5. Neumotórax a tensión derecho —aire en el espacio pleural, descenso del 
hemidiafragma derecho, corazón desplazado hacia la izquierda.
Doce • Doce grandes casos 221
Caso 5
Historia: mujer de 50 años de edad con dolor a la inspiración. 
La Figura Q-5A es una imagen obtenida 10 meses antes, sin sintomatología. La Figura 
Q-5B es la imagen actual.
1. En la Figura Q-5A, el pulmón [derecho/izquierdo] es más radiolúcido. Explique 
esta discrepancia. _____________.
2. Diez meses más tarde, ha habido cambios llamativos (Figura Q-5B). El tamaño 
cardiaco (silueta cardiaca) está _____________, mientras que los vasos pulmo-
nares [muestran redistribución/son normales]. [El ángulo costodiafragmático 
derecho/ el ángulo costodiafragmático izquierdo/ambos] está(n) borrado(s).
3. Diagnóstico: combinando la historia y sus observaciones en la radiografía, la 
imagen actual muestra _____________ y _____________, muy probablemente 
causado por _____________.
FIGURA Q-5 B
FIGURA Q-5 A
222 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 5
1. El pulmón izquierdo es más radiolúcido. Se había realizado una mastectomía 
izquierda. No hay mama izquierda y hay clips en la axila. Hay menos tejido 
blando en el lado izquierdo, por lo que hay una menor absorción de ra- 
diación.
2. Aumentado; son normales. El ángulo costodiafragmático derecho está borrado 
y existe un pequeño menisco. El hemidiafragma derecho también ha cambiado 
de forma (derrame subpulmonar).
3. Diagnóstico: derrame pericárdico y derrame pleural derecho causado por 
cáncer de mama metastático.
«A mí sólo me gustan dos clases de hombres: nacionales e importados.» —Mae 
West.
«Ella puede ser buena sin motivo, pero no es mala sin un motivo.» —Mae 
West.
Doce • Doce grandes casos 223
Caso 6
Historia: varón joven asintomático (Figuras Q-6A y Q-6B).
1. Hay una morfología extraña del mediastino y los bordes cardiacos en el lado 
[derecho/izquierdo]. ¿Con qué tres estructuras cardiovasculares causa signo 
de la silueta? _____________, _____________ y _____________.
2. ¿Hay alguna alteración visible en la radiografía lateral? _____________.
3. Permitiendo alguna superposición, existe una masa predominantemente en el 
compartimiento mediastínico [anterior/medio/posterior].
4. Diagnóstico: formule un diagnóstico diferencial. _____________
FIGURA Q-6 A
FIGURA Q-6 B
224 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 6
1. Izquierdo. Aurícula izquierda, arteria pulmonar, y arco aórtico (botón) (medias-
tino superior izquierdo).
2. Densidad en el espacio aéreo retroesternal, entre el esternón y la tráquea.
3. Anterior y medio. Esta es una gran masa mediastínica anterior y media del 
lado izquierdo. La radiografía lateral muestra la masa predominantemente en 
el mediastino anterior. El signo de la silueta indica que es mediastino anterior 
(aurícula izquierda) y mediastino medio (arteria pulmonar, botón aórtico).
4. Diagnóstico: recuerde las «5T».
Tiroides. Esta masa es demasiado baja.
Aneurisma aórtico Torácico. La aorta torácica ascendente está a la derecha y parece 
normal (es decir, no es un aneurisma aórtico).
Terrible linfoma. Generalmente es lobulado y bilateral.
Timoma y Teratoma son las mejores opciones. (Grandes masas que de forma fre-
cuente sobrepasan los límites del mediastino.) Esto fue un timoma.
«Si es tan difícil hacer la carrera de derecho, ¿cómo es que hay tantos aboga-
dos?» —Calvin Trillin.
«La comida sana me pone enfermo.» —Calvin Trillin.
Doce • Doce grandes casos 225
Caso 7
Historia: estas son dos mujeres mayores, ambas con tos (Figuras Q-7A y Q-7B).
1. Ambas mujeres tienen una consolidación [intersticial/alveolar] en el lóbulo 
_____________.
2. ¿Qué forma el nítido borde inferior de las lesiones? _____________. ¿El motivo 
de que el borde sea nítido? _____________.
3. La paciente [A/B] también tiene una masa hiliar.
4. La paciente [A/B] tiene derrame pleural derecho.
5. La paciente [A/B] tiene una consolidación como consecuencia de una obs- 
trucción central. ¿Cómo lo ha sabido? _____________
6. Diagnóstico: la paciente [A/B] tiene un cáncer de pulmón.
FIGURA Q-7 A FIGURA Q-7 B
226 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 7
1. Consolidación alveolar —lóbulo superior derecho.
2. La cisura menor es el borde inferior nítido. El lóbulo superior está consolidado, 
y el lóbulo medio está bien aireado.
3. A.
4. A.
5. A. No hay broncograma aéreo.
6. Diagnóstico: la paciente A tiene un carcinoma que obstruye el bronquio del 
lóbulo superior derecho (no hay broncograma aéreo en el lóbulo superior 
derecho), una masa hiliar y derrame. La paciente B tiene un infiltrado alveolar 
o consolidación del espacio aéreo con vías aéreas permeables como conse-
cuencia de una neumonía adquirida en la comunidad.
«Una cebolla puede hacer llorar, pero no se ha inventado ningún vegetal que 
haga reír.» —Will Rogers
«Estamos aquí un rato, ríete tanto como puedas.» —Will Rogers
Doce • Doce grandes casos 227
Caso 8
Historia: este es un paciente de 60 años con dificultad respiratoria que se ha ido 
incrementando en los últimos días (Figuras Q-8A y Q-8B). Su historial contiene una 
radiografía realizada 6 meses antes, cuando estaba asintomático (Figura Q-8C).
1. ¿Qué le ha ocurrido al tamaño cardiaco en este intervalo de 6 meses?_______.
2. ¿Qué les ha ocurrido a los vasos pulmonares? _____________.
3. ¿Cómo están los ángulos costofrénicos comparativamente? _____________.
4. ¿Qué causa las opacidades en el campo pulmonar medio? _____________.
5. Diagnóstico: _____________.
FIGURA Q-8 A
FIGURA Q-8 C
FIGURA Q-8 B
228 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 8
1. El corazón ha aumentado de tamaño.
2. Los vasos pulmonares están más grandes y menos nítidoscomo consecuencia 
del edema intersticial.
3. Hay líquido en el ángulo costofrénico derecho.
4. Líquido encapsulado en las cisuras mayor y menor (pseudotumores). La Figura 
Q-8B muestra las cisuras marcadamente engrosadas.
5. Diagnóstico: el paciente está en fallo cardiaco izquierdo (fallo cardiaco conges-
tivo).
«Un día mi padre me llevó aparte y me dejó allí.» —John Vernor
Doce • Doce grandes casos 229
Caso 9
Historia: este es un hombre mayor con dificultad respiratoria. Las Figuras Q-9A y 
Q-9B son radiografías al ingreso.
1. ¿Cuál es el diagnóstico al ingreso? _____________.
2. Dos días después, el paciente desarrolló disnea progresiva. En la Figura Q-9C, 
¿cómo han cambiado los pulmones? _____________.
3. Diagnóstico: _____________.
FIGURA Q-9 A
FIGURA Q-9 C
FIGURA Q-9 B
230 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 9
1. Enfisema (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Hiperinsuflación, marcas 
pulmonares escasas en el lóbulo superior.
2. Signo de la silueta en el diafragma izquierdo, aumento de densidad retro-
cardiaca, diafragma izquierdo elevado (compare la posición de la burbuja 
gástrica).
3. Diagnóstico: consolidación del lóbulo inferior izquierdo-seguramente atelecta-
sia. Una neumonía probablemente habría tardado más tiempo en desarrollarse.
«Está loco, cree que es una gallina.» «¿Y por qué no le llevas a un psiquiatra?» 
«Es que no puedo, necesitamos los huevos.» —Woody Allen
«Con la esquizofrenia nunca se cena solo.» —Oscar Levant 
Doce • Doce grandes casos 231
Caso 10
Historia: este es un hombre mayor con tos de 4 meses de evolución.
1. En la Figura Q-10A hay una anomalía en/superpuesta al [hilio derecho/hilio 
izquierdo/mediastino anterior].
2. En la Figura Q-10B esta anomalía se ve _____________. 
3. Las Figuras Q-10A y Q-10B muestran que los diafragmas están _____________. 
Esto indica _____________.
4. Diagnóstico: _____________.
FIGURA Q-10 A
FIGURA Q-10 B
232 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 10
1. Hilio derecho
2. Superpuesta a la aorta descendente. Está en el lóbulo inferior derecho.
3. Bajos y planos. Esto indica hiperinsuflación, probablemente enfermedad pul-
monar obstructiva crónica.
4. Diagnóstico: masa en el lóbulo inferior derecho, probablemente cáncer en un 
fumador. La TC muestra la masa adyacente al hilio derecho.
«Si no hace nada, ¿cómo sabe cuándo ha terminado?» —Anónimo
FIGURA Q-10 C
Doce • Doce grandes casos 233
Caso 11
Historia: este es un hombre mayor procedente de cardiología, que refiere disnea de 
días de evolución, dolor torácico de instauración brusca y fiebre (Figuras Q-11A y 
Q-11B).
1. La silueta cardiaca está _____________.
2. Los vasos pulmonares están _____________.
3. Diagnóstico: ¿cuál es el diagnóstico cardiaco más probable? _____________.
4. Diagnóstico: ¿qué explica sus síntomas agudos? _____________.
FIGURA Q-11 B
FIGURA Q-11 A
234 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 11
1. Grande.
2. Agrandados (cefalización) y levemente borrosos.
3. Diagnóstico: el fallo ventricular izquierdo leve explica su disnea de días de 
evolución.
4. Diagnóstico: el aire libre subdiafragmático (por una úlcera perforada) explica 
el dolor torácico súbito y la fiebre.
«No hay nada malo en la sobriedad, siempre que sea moderada.» —John 
Ciardi
Doce • Doce grandes casos 235
Caso 12
Historia: el paciente se describió como sigue (Figura Q-12): «Estaba nadando de lado y 
parece enfermo.»
1. El pulmón _____________ está consolidado.
2. Hay un patrón [alveolar/intersticial].
3. El paciente nadaba con el lado _____________ hacia abajo porque __________.
4. El paciente es _____________.
FIGURA Q-12
236 Felson. Principios de Radiología torácica
Caso 12
1. Izquierdo (compare con el pulmón derecho normalmente aireado).
2. Alveolar (el pulmón izquierdo no tiene aire [densidad agua]).
3. El lado izquierdo hacia abajo porque el pulmón izquierdo es más pesado que 
el derecho.
4. Trachemys scripta —tortuga.
El Dr. Timothy T. Klostermeier de Wilmington, Ohio, cuidó a la tortuga 
enferma y la curó con dosis diarias de tetraciclina subcutánea durante 2 
semanas (Radiology 1996;199:58, con permiso).
Este caso valida la teoría de la educación de las «vacas púrpura». Si entiende 
«vaca» y entiende «púrpura», reconocerá a una vaca púrpura la primera vez 
que la vea.
«No ha terminado hasta que ha terminado.» —Lawrence A. Berra (Yogi 
Berra)
«¡Ha terminado!» —Lawrence R. Goodman, M.D.
http://booksmedicos.org
237
ÍNDICE
No : los números de página seguidos de f hacen referencia a Figuras del texto.
A
abdomen
 en tomografía computarizada, 35
 estructuras que contienen gas en, 23, 24
 patrón de búsqueda para, 24
absceso pulmonar, 117
ácinos, 29, 73, Véase también alvéolos
adenopatía
 hiliar, 92, 93
 mediastínica, 89
agua
 densidad de, 16
aire
 bajo el diafragma, 31
 intrapleural. Véase neumotórax
pulmonar, 11, 12, 38, 48. Véase también signo del 
broncograma aéreo
 subcutáneo, 101
 subpulmonar, 101
alvéolos, 29, 30, 73
aire en, 38, 74
relleno de, 74. Véase también enfermedad 
alveolar
aneurisma, arco aórtico, 90
ángulo esplénico, 23, 24
 en tomografía computarizada, 36
aorta
 ascendente
en consolidación del lóbulo superior derecho, 
53
en crecimiento de cavidades izquierdas, 108
en la búsqueda mediastínica, 26
en radiografía lateral, 22, 23, 50, 83, 105
en radiografía normal, 83
en tomografía computarizada, 33, 50, 84
 descendente
en consolidación del lóbulo inferior izquierdo, 
52
en crecimiento de cavidades izquierdas, 108
en la búsqueda mediastínica, 23
en radiografía lateral, 83, 105
en radiografía normal, 83
en tomografía computarizada, 33, 50, 84
localización mediastínica, 90
 imagen tridimensional de, 17
 pseudoaneurisma postraumático, 92
artefacto lineal, 4
artefacto metálico, 4
artefactos, 4
arteria pulmonar, 34, 56, 73
derecha, 33, 83
en tomografía computarizada, 17, 33
izquierda, 83, 84
principal, 33, 84, 105
aspiración
 absceso, 117
 de una aguja, 47
atelectasia, 61, 124. Véase también colapso
adhesiva, 71
cicatricial, 71
desviación de estructuras en, 98
desviación mediastínica y, 98
en banda, 71
estructuras desviadas en, 68
hipoventilación, 71
mecanismos de, 71
obstructiva
central, 69, 70, 71
periférica, 69
pasiva (por relajación), 70
posquirúrgica, 70
reabsortiva, 69
atelectasia adhesiva, 71
atelectasia obstructiva
central, 69, 70, 71
periférica, 69
atelectasia por hipoventilación, 71
atrapamiento aéreo, radiografía en espiración, 9
aurícula. Véase también corazón
derecha, 105
izquierda, 105, 108
crecimiento de, 107
axiomas de Felson, 114
B
bala en el espacio pleural, 94
botón aórtico (arco)
aneurisma, 90
en la búsqueda mediastínica, 23
en la radiografía lateral, 23
en la radiografía normal, 23
en radiografía lateral, 83, 105
en tomografía computarizada, 33, 84
bronquiectasias, 57, 61
bronquio intermediario, 66
bronquio principal derecho, 84
bronquios. Véase también lóbulos específicos
atrapamiento aéreo en, 9
bronquio principal derecho, 34
dilatación de, 57, 61
en tomografía computarizada, 34, 56
examen con contraste, 56, 57
llenos de aire. Véase signo del broncograma 
aéreo
obstrucción de, 69, 70. Véase también colapso
tumor de, 60
bullas, 81
burbuja gástrica, 22, 24
at
238 Índice
C
calcificación
arco aórtico, 90
en infección granulomatosa, 80
en proyección oblicua, 5
cáncer
metastático, 103
de pulmón, 79, 82
caso, 122, 125
en tomografía computarizada, 82
carina, 22, 23, 26
en tomografía computarizada, 37
catéter, 4, 113
venoso central, 4, 113
cefalización, 109
cicatriz, 80
ciclo cardiaco, RM, 18
cisura accesoria superior, 46
cisura de la ácigos, 45, 47
cisura(s)
accesorias, 45, 46
de la ácigos, 45, 46, 47
en tomografía computarizada, 34
inferior accesoria, 46, 47
interlobar, 40
mayor (oblicua), 41, 47
apariencia de borde, 42
apariencia lineal, 42
desplazamiento de, 63, 65, 66
en el colapso del lóbulo medio derecho, 65
en el colapso del lóbulo superior izquierdo, 66
en la consolidación del lóbulo medio 
derecho,44
en la proyección lateral, 43
en tomografía computarizada, 34, 44
grosor de, 42
líquido en, 42, 95, 100, 123
menor (horizontal), 42, 47
inclinación descendente, 42
líquido en, 100
cisuras accesorias, 45, 46
clavícula, 25
colapso, 63
broncograma aéreo y, 67
desplazamiento de estructuras y, 67
desplazamiento hiliar y, 68
fibrosis y, 71
hidrotórax y, 70
língula, 65, 66, 72
lóbulo inferior derecho, 63, 65, 66, 70
lóbulo inferior izquierdo, 64, 67, 68, 70
lóbulo medio derecho, 63, 65, 66
lóbulo superior derecho, 63, 65, 69, 71
lóbulo superior izquierdo, 63, 66, 72
mecanismos de, 69
obstrucción bronquial y, 69, 70
posquirúrgico, 72
pulmón izquierdo, 64
signos de, 63, 66, 67, 68
colon
ángulo esplénico del, 24
densidad de, 48
columna vertebral
en tomografía computarizada, 35
masa en, 91
consolidación. Véase también enfermedad alveolar. 
língula, 51, 55, 60
lóbulo
inferior derecho, 52, 55, 62, 66, 77
inferior izquierdo, 52
medio derecho, 51, 55, 65
superior derecho, 39, 53, 65, 77
superior izquierdo, 53, 55
corazón, 21, 23, 26
crecimiento de, 107, 126
densidad de, 48, 49
derecho, 49, 106
crecimiento del, 107
desplazamiento del, 68
desplazamiento derecho del, 63
desplazamiento izquierdo del, 63
ecocardiograma, 19
ecografía del, 112
en tomografía computarizada, 84
izquierdo, 106
crecimiento de, 108, 126
relación con el mediastino, 83
izquierdo, abombamiento del borde, 107
tamaño del, 3, 7, 8, 107
corchete del pijama, 4
costilla
anterior, 25
fractura de, 103
metástasis de, 103
posterior, 25
cuerpo vertebral
en tomografía computarizada, 35
mieloma múltiple de, 91
D
defecto septal auricular, 109
densidades
en radiografía simple, 16
en tomografía computarizada, 16
derrame
intracisural, 95, 100
pericárdico, 107, 112, 120
pleural
ángulo costofrénico borrado (poco profundo) 
y, 95, 97
cisural, 42, 95, 100
desplazamiento mediastínico y, 98
en decúbito lateral, 6, 95
en ecografía, 19
en fallo cardiaco, 110, 112
en tomografía computarizada, 96
encapsulado (loculado), 99, 100
nivel hidroaéreo, 102
proyección en supino, 98, 104
pulmón blanco en, 98
subpulmonar, 96, 97, 98. Véase también derrame 
pleural
diafragma, 3, 6, 24, 51
aire libre bajo el, 31
altura del, 8
densidad de, 49
derecho, 23, 49
en la radiografía lateral, 50
signo de la silueta, 50, 65
derrame subpulmonar y, 96
desplazamiento secundario a atelectasia, 68
en la radiografía lateral, 50
Índice 239
en tomografía computarizada, 36
hiperinsuflación y, 81
izquierdo, 21, 49
elevación, 6
en la radiografía lateral, 50
signo de la silueta, 50, 54, 67
medial, signo de la silueta y, 60 
E
ecocardiografía
derrame pericárdico en, 112
ecocardiograma, 19
ecografía, 14, 19
derrame 
pleural en, 19
subpulmonar en, 96
empiema en, 19
edema
alveolar, 110
intersticial, 110
electrodo del electrocardiograma, 113
empiema, 19
en tomografía computarizada, 35
enfermedad
aguda, 78
alveolar, 29, 30, 74, 75
en tomografía computarizada, 38, 74
enfermedad intersticial difusa y, 78
focal, 79
localizaciones lobares de. Véase consolidación
multifocal, 78
signos de, 77, 78, 82
 
Véase también enfermedad alveolar
 
cardiovascular, 105, 
 
Véase también corazón
enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC), 12, 81, 82. 
Véase también enfisema
enfisema, 12, 81, 82, 
Véase también enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC)
EPOC. Véase enfermedad pulmonar obstruciva 
crónica
escápula, 25
en tomografía computarizada, 35
esófago
en tomografía computarizada, 33, 84
sonda nasogástrica, 90
esofagograma, 90
espacio 
aéreo retroesternal, 81, 83
extrapleural, 94, 103
pleural (cavidad), 40
aire en. Véase neumotórax
bala en, 94
líquido en. Véase derrame pleural
estenosis
mitral, 109
traqueal, 15
valvular mitral, 109
esternón
en tomografía computarizada, 35
hiperinsuflación y, 81
estómago, 22, 24, 25
en tomografía computarizada, 36
F
fallo cardiaco
derrame pleural en, 110, 112
edema en, 110, 111
izquierdo, 109, 110
proyección en supino, 111
pseudotumor en, 100
redistribución en, 109, 111
fibrosis pulmonar, 71
colapso y, 71
fluoroscopia, 10
fotones, 11
fractura costal, 102
G
ganglios linfáticos, 84
hiliares, 92, 93
mediastínicos, 84
gas. Véase también aire.
densidad de, 48
en estructuras abdominales, 23, 24
granuloma, 80
grasa, 48
densidad de, 16, 48
gravedad, 96
haz de rayos X, 11
hemorragia mediastínica, 86, 92, 104
hemotórax 
blanco, 74, 98
por herida de bala, 118
herida de bala, 94, 118
hernia hiatal, 90
hidroneumotórax, 102
hidrotórax, 70. 
Véase también derrame pleural
hígado, 24, 25
densidad de, 49
en tomografía computarizada, 36
hilio, 22, 23, 92
adenopatía del, 92
derecho, 26, 68, 84
desplazamiento del, 68, 71
izquierdo, 68
hiperinsuflación, 81
compensadora, 68
hiperlucencia, 81
hueso, 11
densidad de, 16
en tomografía computarizada, 32, 35
I
índice cardiotorácico, 107
inspiración, 7, 8
insuficiencia cardiaca congestiva. 
Véase fallo cardiaco
intersticio, 29, 38, 73
edema del, 110
en tomografía computarizada, 38
enfemedad 
focal del, 76
aguda del, 75, 76
crónica del, 75
difusa del, 75, 76, 82
consolidación alveolar y, 78
engrosamiento del, 75, 76
240 Índice
L
línea de la pleura visceral, 101
líneas B de Kerley, 110
linfoma, 93
língula
colapso de la, 65, 66, 72
consolidación en, 51, 53, 55, 60
líquido
alveolar. Véase enfermedad alveolar
cisural, 123
densidad de, 12
en cisuras, 95, 100
pericárdico, 107, 112, 120
pleural. Véase derrame pleural
subpulmonar, 96, 97, 98
lobulillo pulmonar, 29
lóbulo 
de la ácigos, 45
inferior derecho, 41, 43, 51
cisura accesoria inferior, 46
cisura accesoria superior, 46
colapso del, 63, 65, 66, 70, 72
consolidación del, 77
consolidación en, 49, 52, 55, 62
neumonía en, 55
signo del broncograma aéreo en, 59
inferior izquierdo, 51
bronquiectasias del, 57
colapso del, 64, 67, 68, 70
consolidación en, 52
en tomografía computarizada, 36
neumonía del, 54, 58
medio derecho, 43
colapso del, 63, 65, 72
consolidación del, 51, 52, 53, 55, 65
neumonía en, 55
superior derecho, 43
colapso del, 60, 63, 65, 69, 71
consolidación del, 53, 65, 77
nódulo en, 67
signo del broncograma aéreo, 59
superior izquierdo
colapso del, 63, 66, 72
consolidación del, 53, 55
signo de la silueta en, 59
lóbulos. Véase lóbulo inferior izquierdo;lóbulo 
superior izquierdo; língula; lóbulo inferior 
derecho; lóbulo superior derecho
inferiores. Véase lóbulo inferior izquierdo; lóbulo 
inferior derecho
superiores. Véase lóbulo superior izquierdo; 
lóbulo superior derecho
M
magnificación, 3
mamas, 25
ausencia de mamas posmastectomía, 31
masa
cavitada, 79, 80
hiliar, 125
mediastínica. Véase mediastino, masa del
pulmonar, 79. Véase también cáncer de pulmón
cavitada, 79, 80
hiliar, 92, 93
tamaño de, 79
tímica, 86, 87, 88, 121
vertebral, 91
mastectomía, 31
mediastino, 83
adenopatía de, 90
adenopatías en, 86, 89
anterior, 88, 89, 93
bordes del, 83
compartimientos del, 87
densidad del, 49
desplazamiento del, 102
en tomografía computarizada, 15, 16, 32, 33, 84
ensanchamiento del
difuso, 86, 88, 92, 104
focal, 86, 88, 93
estructuras vasculares del, 90, 91
hemorragia en, 86, 92, 104
las cinco T, 88
masa de
compartimiento anterior, 88
medio, 87, 89, 90, 93
posterior, 91
desplazamiento traqueal, 86, 87, 93
proyección lateral, 88
signo de la silueta y, 54, 87
medio, 87, 88, 89, 90, 93
patrón de búsqueda, 26
posterior, 87, 91, 93
proyección lateral del, 87, 88
resonancia magnética del, 18
traumatismo, 92
mediastino anterior, 87, 93. Véase también mediastino
masa en, 88
medio de contraste
TC, 16, 32
menisco, 95, 96
metal
densidad de, 12, 16, 48
metástasis
costal, 103
pulmonares, 116
mieloma múltiple, 91
músculo, densidad de, 48
N
neumonía, 44
caso, 122
lóbulo
inferior derecho, 55
inferior izquierdo, 54, 58
medio derecho, 55
nivel hidroaéreo en, 80
signo de la silueta y, 54, 55
neumotórax, 7
a tensión, 102
colapso pulmonar y, 67
en la proyección en decúbito, 7
en la radiografía en espiración, 10
nivel hidroaéreo en, 102
proyección en supino, 101, 104
nitidez, 3
nivel hidroaéreo, 80
en hidroneumotórax,102
en neumonía, 80
tras neumonectomía, 102
nódulo(s). Véase también masa
en tomografía computarizada, 74, 75
lóbulo superior derecho, 67
Índice 241
metastáticos, 116
múltiples, 74
tamaño de, 79
O
orejuela izquierda, 105, 107
P
panalización, 76
pericardio, en tomografía computarizada, 33
plano 
axial, 37, 39
coronal, 37, 39
sagital, 37, 39
pleura
en tomografía computarizada, 33
masa mediastínica, deplazamiento de, 86
parietal, 40
visceral, 34, 40
posición 
apical lordótica, 10
en decúbito
lateral
derecho, 7, 10
izquierdo, 6, 96
para derrame pleural, 6
para neumotórax, 7
oblicua anterior derecha, 10
proyección(es)
anteroposterior (AP), 3, 10
decúbito, 6, 7, 10
en supino
derrame pulmonar en, 98, 104
fallo cardiaco en, 111
flujo sanguíneo y, 109
neumotórax en, 101, 104
lateral, 4
aorta en, 23, 50, 83, 105
corazón en, 105
del esofagograma, 90
diafragma en, 50
estructuras en, 21, 23
líquido pleural en, 6, 95
mediastino en, 87, 88
patrón de búsqueda en, 28
signo de la silueta, 50
lateral. Véase también proyección lateral
lateral, 4
lordótica, 10
oblicua, 5
oblicua anterior derecha, 5
posteroanterior (PA), 2, 3, 10
estructuras en, 21, 23
inspiración vs. espiración, 8, 9
patrón de búsqueda para, 24
abdomen, 24
mediastino, 26
pulmones, 27, 28
tórax, 25
posición oblicua anterior derecha para, 5
posteroanterior (PA), 10
estructuras en, 21, 23
inspiración vs. espiración, 8, 9
patrón de búsqueda para. Véase secuencia 
 de visualización
posición derecha anterior oblicua para, 5
proyecciones oblicuas, 5, 10
pseudoaneurisma, 92
pseudotumor, 100
pulmón(es)
absceso de, 117
aire en, 11, 12, 48. Véase también signo 
del broncograma aéreo
alvéolos de. Véase alvéolos
atelectasia de. Véase atelectasia
blanco, 98
blancos, 74
bronquios de. Véase bronquios
cisuras de de. Véase cisuras
consolidación en. Véase consolidación
densidad de, 48
ennegrecimiento, 8, 9, 16
intersticio. Véase intersticio
lóbulos de. Véase lóbulo inferior izquierdo; 
lóbulo superior izquierdo; língula; 
lóbulo inferior derecho; lóbulo superior 
derecho
mancha en, 79
masa
hiliar, 125
masa de, 79. Véase también cáncer de pulmón
cavitada, 79, 80
hiliar, 92, 93
líquido cisural que simula, 100
tamaño vs. nódulo, 79
nódulo de, 67
en tomografía computarizada, 74, 75
múltiples, 74
tamaño vs. masa, 79
normal, 31
patrón de búsqueda, 24, 27
pulmón(es), nódulo de
metastático, 116
R
radiación, 11
radiación dispersa, 11
radiodenso, 11
radiografía de tórax normal, 21. Véase también 
estructuras específicas
radiografía de una taza de Styrofoam, 80
radiografía insuficientemente penetrada, 54
radiografía portátil, 3, 111
radiolucente, 11
rejilla, 11
resonancia magnética, 14, 17
ciclo cardiaco en, 18
contraindicaciones para, 18
de tumor neural, 91
escala de grises, 18
mediastino en, 18
RM. Véase resonancia magnética
S
secuencia de visualización, 24
abdomen, 24
mediastino, 26
pulmones, 27, 28
tórax, 25
seguridad, 19
 
de la radiación, 19
sibilancias, 9
signo de la burbuja gástrica, 97
signo de la silueta, 48
aorta y, 53
242 Índice
signo de la silueta, 48
aorta y, 53
borde cardiaco derecho y, 52, 55
borde cardiaco izquierdo y, 51, 55
definición de, 49
enfermedad alveolar/consolidación y, 51, 52, 53, 
77, 78
hemidiafragma izquierdo, 54
malinterpretación, 54
masa mediastínica y, 54, 87
neumonía y, 54, 55
normal, 50, 54
vs. signo del broncograma aéreo, 58. Véase signo 
del broncograma aéreo
signo del broncograma aéreo, 56
en tomografía computarizada, 58
a través de la silueta cardiaca, 60
ausencia de, 61, 62
definición de, 57, 58, 59
en el colapso del lóbulo inferior izquierdo, 67
en la enfermedad alveolar, 59
en neumonía del lóbulo inferior izquierdo, 58
enla enfermedad alveolar, 77
interpretación, 61
modelo análogo del, 58
vs. signo de la silueta, 58. Véase también signo de 
la silueta
silueta cardiaca, 107. Véase también corazón
broncograma aéreo a través de, 60
sonda
de alimentación, 90
nasogástrica, 113
surco costofrénico (ángulo), 21, 23
T
TC. Véase tomografía computarizada
técnicas de imagen tomográficas, 14. Véase también
 
tomografía computarizada; resonancia 
magnética; ecografía
axial, 14
coronal, 14
oblicuo, 14
sagital, 14
tejidos blandos
densidad de, 12, 16, 48, 49
timo
en tomografía computarizada, 33
masa del, 86, 87, 88
tomografía, 10
computarizada. Véase tomografía computarizada
tomografía computarizada, 14, 32
abdomen superior en, 35
aire pleural en, 101
alta resolución, 32, 38
aorta en, 33, 84
arco aórtico en, 16, 33, 84
axial, 15
bronquiectasias en, 57
bronquios en, 56
bullas en, 81
cáncer de pulmón en, 17, 82, 125
cisura mayor en, 44
contraste en, 16, 32
corazón en, 84
coronal, 15
densidad (atenuación) en, 16
densidades en, 32
derrame pericárdico en, 112
derrame pleural en, 96
derrame pleural loculado en, 100
enfisema en, 81, 82
engrosamiento intersticial en, 74
lineal, 74, 75
nodular, 74, 75
ganglios linfáticos en, 84
granuloma en, 80
hidrotórax en, 70
hueso en, 32, 35
líneas B de Kerley, 111
masa tímica en, 88
mediastino en, 15, 16, 32, 33, 84
neumotórax en, 101
panalización en, 76
plano oblicuo, 14
planos en, 37, 39
pulmones en, 32, 34, 37
radiografía de planificación en, 32, 33
sagital, 15
signo del broncograma aéreo, 58
trauma mediastínico en, 92
unidades Hounsfield, 16, 20, 35
vena cava superior en, 16
tórax, patrón de búsqueda en, 25
tortuga, 127
tránsito esofágico, 90
tráquea, 21, 23, 26, 84
compresión de, 86, 87
densidad de, 49
desplazamiento de
colapso del lóbulo superior derecho y, 65, 68, 
71
colapso pulmonar izquierdo y, 63
masa mediastínica y, 86, 87, 93
en tomografía computarizada, 33
estenosis de, 15
pared derecha de, 83
reconstrucción tridimensional de, 17
trauma mediastínico, 92
tubo endotraqueal, 113
tumor
destrucción vertebral con, 91
mediastínico. Véase mediastino, masa de
metástasis, 103
pulmonar. Véase pulmón(es), masa de; cáncer 
de pulmón
tímico, 86, 87, 88, 121
tumor neural, 91
U
úlcera perforada, 126
ultrasonografía. Véase ecografía
unidades Hounsfield, 16, 20, 35
V
vena cava superior, 83, 84, 105
catéter en, 4
en tomografía computarizada, 16, 33
vena pulmonar, 34, 56, 73
en tomografía computarizada, 17
ventrículo. Véase también corazón
derecho
en tomografía computarizada, 33
izquierdo
aumento de tamaño del, 108
crecimiento de, 126
en tomografía computarizada, 33
FELSON.
PRINCIPIOS DE
RADIOLOGÍA TORÁCICA:
UN TEXTO PROGRAMADO, 3.ª EDFELSO
N
. PR
IN
C
IPIO
S D
E R
A
D
IO
LO
G
ÍA
 TO
R
Á
C
IC
A
:
U
N
 TEX
TO
 PR
O
G
R
A
M
A
D
O
 
FELSON. PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA TORÁCICA:
UN TEXTO PROGRAMADO, 3.ª ED
Lawrence R. Goodman
Law
rence R
. G
oodm
an
3.ª ED
www.mcgraw-hill.es
«Mientras que cada vez hay un número mayor de libros de radiología torácica dirigi-
dos al ‘qué’ y el ‘por qué’, éste persigue el único propósito de enseñar el ‘cómo’ de la 
interpretación radiográfica.»
-Radiology
Felson. Principios de Radiología torácica se mantiene como uno de los libros 
más vendidos en la historia de la radiología. Que su éxito sea tan duradero 
es muy fácil de entender: este texto presenta la radiología pulmonar, pleural, 
mediastínica y cardiaca de un modo directo, interactivo y divertido.
Un planteamiento basado en casos, en un formato de texto programado, le 
ayuda a comprender los conceptos y sus aplicaciones clínicas rápida y 
fácilmente. Las radiografías de tórax y las imágenes multiplanares aparecen 
en las páginas izquierdas, y el texto correspondiente, las preguntas de 
repaso, y las respuestas aparecen en las páginas opuestas a la derecha – lo 
que hace su utilización extremadamente sencilla.
¡Minuciosamente actualizado para ofrecerle los conocimientos más recientes!
• La ampliación de imágenes correlativas de TC y RM refleja el creciente 
papel de estas modalidades.
• Las nuevas imágenes digitales de alta resolución reemplazan muchas de 
las radiografías originales mejorando su claridad.
• Las nuevas discusiones sobre las imágenes digitales explican la vanguar-
dia en equipamiento.
¡El resultado es una maneraideal de dominar la interpretación de la radiogra-
fía de tórax!
«Muy recomendable para los estudiantes de medicina de los últimos cursos o 
para aquellos que empiezan su aprendizaje en radiología y neumología, 
para conseguir una comprensión sólida de aquellos principios básicos que 
son tan vitales en el fundamento de la radiología torácica.»
Radiology
Revisión de la última edición
	FELSON, PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA TORÁCICA (...)
	PÁGINA LEGAL
	CONTENIDO
	UNO
	DOS
	TRES
	CUATRO
	CINCO
	SEIS
	SIETE
	OCHO
	NUEVE
	DIEZ
	ONCE
	DOCE
	ÍNDICE
	Botón1: