Vista previa del material en texto
MIS XV AÑOS Formación para quinceañeras 2 Hna. Paulina González MCP Derechos de autor “AL SERVICIO DE LA VERDAD EN LA CARIDAD” Paulinos, Provincia México. Primera edición, 2013 D.R. © 2013, EDICIONES PAULINAS S.A. DE C.V. Versión electrónica: Centro Paulino Provincial de Comunicación e Informática Av. Taxqueña 1792 - Deleg. Coyoacán - 04250 México, D.F. www.sanpablo.com.mx 3 Hecho en México Made in Mexico ISBN: 978-607-714-064-1 4 DEDICATORIA A los jóvenes con quienes he compartido la amistad y la fe en Jesucristo, ahí descubrí el llamado de Dios a trabajar por, con y para ellos. A los jóvenes de todas las generaciones que valen mucho, en los cuales confío firmemente y creo que son capaces de realizar grandes cosas, sobre todo por su profunda comunicación con Dios, sólo basta que les demos la oportunidad. Al equipo de quinceañeras de la parroquia de Tula, Hidalgo, de donde salió este manual, a mis amigos, con quienes compartí la vida con sus alegrías y sinsabores. A mi familia de Sangre y de congregación “Misioneras Catequistas de los Pobres” que me educaron y me formaron para servir a la Iglesia. 5 PRESENTACIÓN Todos hemos experimentado celebraciones de quinceañeras en donde los acompañantes y ellas mismas no saben participar en la Santa Misa, mucho menos le encuentran sentido a lo que se está celebrando. En algunas ocasiones, el día de la Misa nos encontramos con que la quinceañera no ha hecho su primera comunión. Lo más importante es que, nuestro pueblo Mexicano tiene muy arraigado el sentido de fiesta y no pierde el gusto por la vida, celebrarla siempre será un motivo de agradecimiento a Dios y sentirla como un don que Él les da. Al organizar su fiesta de XV años ellos no tienen muy claro el sentido e importancia de este acontecimiento, entonces, es la oportunidad para nosotros, agentes de pastoral, el poder acompañarlos con una preparación amplia y profunda para iluminar con el Evangelio sus celebraciones, que de hecho contienen ya las Semillas del Verbo. Todo lo antes mencionado me ha motivado a elaborar este sencillo folleto que contiene temas humanos para fortalecer el sentido que le dan a su vida, ante tantos signos de muerte que se encuentran en la sociedad. Contiene también los sacramentos de iniciación para fortalecer su fe por el conocimiento y practica de ellos, ya que muchos jóvenes no se han vuelto a confesar desde que hicieron su primera comunión, y los adultos de igual forma han dejado pasar bastante tiempo sin frecuentar los sacramentos; aprovechemos esta ocasión en que se acercan a la Iglesia para evangelizarlos. El manual contiene un esquema para un día de retiro, para fortalecer así su espiritualidad. El ceremonial pretende ser un auxilio para hacer más participativa y viva la celebración, ya que estando preparadas las quinceañeras y sus acompañantes dejaran de ser meros espectadores pasivos en la Misa. Es por eso que convocamos a la preparación a quinceañeras, papas, padrinos y chambelanes. Cabe destacar que este material se ha elaborado para dar respuesta a la necesidad de preparar bien a las quinceañeras y sus acompañantes, para hacer de su Misa y fiesta una verdadera celebración del gran don de la vida. Su contenido se ha experimentado durante siete años en una parroquia de Tula, Hidalgo y ha sido aplicado por un valioso grupo de laicos. Durante este tiempo lo hemos corregido, complementado y actualizado. Agradezco infinitamente al equipo de quinceañeras que colaboraron en la aplicación de estos temas, comprobando que dan respuesta a las necesidades de los y las jóvenes. Hna. Paulina González Serrano, M.C.P. 6 GUÍA PARA EL USO DE ESTE FOLLETO Se aplica en tres tardes de dos horas cada una. Se exponen los tres primeros temas. Se realiza un día de retiro, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. En este día se exponen los sacramentos de iniciación. Utilizar el folleto de cantos y oraciones para que todos participen de una manera dinámica. Ensayar la Misa con el ceremonial para la misa de las quinceañeras. En esta preparación participan la quinceañera con sus chambelanes, padres y padrinos. El material que se utiliza para las dinámicas, cantos y oraciones hay que fotocopiarlo para que lo utilicen todos los participantes. Elaborar un rotafolio con láminas alusivas a cada tema. Se utilizará un reproductor de DVD o una computadora. Para la aplicación de los temas hemos utilizado el método: Ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar. Ver: En este primer paso analizamos la realidad que vivimos, sobre todo en el aspecto económico, político, socio-cultural, personal y religioso. Juzgar: Le preguntamos a Jesucristo ¿qué piensa de nuestra realidad, cómo actuaría Él? Lo hacemos por medio de la Biblia, documentos de la Iglesia y documentos extra eclesiales. Actuar: Es el momento de actuar asumiendo un compromiso como respuesta a la Palabra de Dios para cambiar la realidad analizada. Celebrar: Mediante una celebración le agradeceremos a Dios el don de la vida y todo lo que gira en torno a ella. Evaluar: Después de cada actividad es bueno hacer una evaluación para alegrarse con los logros alcanzados y mejorar lo que no salió muy bien. 7 PRIMER DÍA: introducción general, inscripción y recepción Oración: Señor de la existencia: ¡Quién supiera hacer de su entera vida una acción de gracias, y de todos los latidos de su corazón una alabanza a tu nombre! Señor de la existencia: tus acciones son la fuente de mi alegría y en tus obras se sacia mi corazón siempre insatisfecho. ¡Qué sabio es tu proceder con los humanos! Porque todo el que no siembre contigo, desparrama; y la vida que no se nutre en ti enflaquece sin gracia y sin destino. Señor de la existencia: tú viertes en mis venas aromas de esperanza, y templas mis nervios con las armonías del más virtuoso instrumentista. Por eso el conjunto de mis años será una gozosa melodía, de los más gloriosos acordes, que hará enmudecer de asombro a todos los que negaron tu necesidad y tu presencia. ¡No hay frustración para quien se abandona en tus designios, ni vejez o enfermedad que no lleven sus frutos de madurez! ¡Señor de la existencia! Ojalá fueses Tú el único músico de mi vida, y yo, únicamente el cantor de tus verdades. Amén. Dinámica de integración: La telaraña Se forma un círculo. Uno de los participantes lanza la bola de estambre a otro en forma cruzada y dice: Nombre, de dónde viene y quiénes son sus acompañantes. Lo hace sin soltar la punta, así lo siguen haciendo cada uno hasta terminar y formar una telaraña. Significado de la dinámica Entre todos hemos tejido esa red que está hecha con el hilo de la vida de cada uno de nosotros. Hilos que se han cruzado y entretejido al compartir quienes somos. Con esto nos damos cuenta de lo importante que es cada persona. Cada uno de nosotros somos importantes, únicos e irrepetibles. El ser humano no está hecho en serie como si fuéramos camisas o cualquier otro objeto que sacan un tiraje, todos iguales: nadie es igual a otro. Cada persona tiene su propio nombre; pero lo más importante es que tenemos características y cualidades 8 diferentes, somos inconfundibles: Yo soy yo, tú eres tú. Al reconocernos como únicos, nos valoramos, nos queremos, nos respetamos; y de la misma manera valoramos, queremos y respetamos a los demás. Razón de ser de la dinámica En la escuela se dirigen a nosotros por un número, en el trabajo por el apellido o por la profesión, por ejemplo: nos dicen el maestro, etc… en una palabra, hay un trato impersonal. Pero Dios nos conoce y nos llama por nuestro nombre, desde el día de nuestro nacimiento a la vida humana y a la vida de la gracia por el bautismo. Por este motivo hemos dedicado un momento para presentarnos y así saber con quienes vamos a convivir y a compartir la vida durante estos días. 9 10 SIGNIFICADO DE LA FIESTA DE XV AÑOS ¿Para cada uno de ustedes, qué significa la fiesta de XV años? ¿Cuál es su origen? ¿Es uno de los sacramentos? (no lo es) Esta costumbrese remonta probablemente a los mayas y toltecas. A lo largo de la historia, sabemos que en muchas civilizaciones y culturas ha habido “ritos de iniciación”, para hacer saber a los jóvenes sus derechos y obligaciones. Recordaremos que los toltecas y los mayas tenían esta costumbre de “presentar a los jóvenes ante la comunidad”. El joven muchacho no era considerado como persona hasta que cumplía sus quince años. Entonces se presentaba a la comunidad tribal, era convertido en guerrero y se le confiaba un escudo y una espada. De esta manera empezaba a pertenecer legalmente a la comunidad. De la misma manera, la doncella era presentada a la comunidad como fuerza vital de la tribu, capaz de dotarla de guerrero. Era entonces cuando se le confiaba una misión y una responsabilidad; y la comunidad la aceptaba a su vez, como parte de ella. De igual manera el pueblo judío presentaba en el templo a las jóvenes doncellas para iniciarlas en su responsabilidad como mujeres. Entre nuestro pueblo mexicano hace muchos años se festeja a las quinceañeras. Muchas jovencitas sueñan con este día: el vestido, sus chambelanes, el vals, el pastel, etc. Esta fiesta implica muchos gastos, muchos sacrificios por parte de los padres de familia, pero es una oportunidad de reunir a amigos, familiares, para pasar un día de familia y amistad. Al pensar en la vida de nuestro pueblo, que transcurre entre: pobreza creciente, falta de oportunidades que agobian a las familias, escasas posibilidades de trabajo, sueldo que no alcanza, un diario vivir lleno de privaciones, sacrificios y preocupaciones…, nos cuestiona que se haga tanto gasto para una fiesta. ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿No es seguir la corriente de la sociedad de consumo? El verdadero sentido de esta fiesta radica en que: a pesar de lo duro de la existencia, el pueblo no pierde el gusto por la vida. Por eso, en su difícil camino, la fiesta es un oasis para muchas familias que luchan día a día para vivir. Celebrar la vida en medio de conflictos de muerte, siempre será un motivo de agradecimiento a Dios. La fiesta de XV años es una ocasión de celebrar el don de la vida para los jóvenes, y para nosotros agentes de pastoral, una oportunidad de acompañarlos en este momento de su vida. Por todo esto, pretendemos que esta preparación sea un encuentro con ustedes 11 mismas, quinceañeras y acompañantes, un encuentro con los demás y con el Dios de la vida, para que su Misa y fiesta de XV años sea una verdadera celebración del gran don de la vida. 12 ¿QUIÉN SOY YO? Objetivo: Lograr que los participantes descubran la vida como un don de Dios puesto en sus manos, para que la valoren, respeten y orienten hacia un final feliz. 1. Ver (veamos nuestra realidad) “Cierto día un granjero al ir caminando entre grandes montañas, se detuvo de repente… , se iba a tropezar con un huevo. Dijo con mucha alegría: ¡Es un huevo de águila! Todavía esta calientito. Luego regresó aprisa, lo llevó a la granja y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubando y creciendo con la nidada de pollos. Durante toda su vida el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, picando y cacareando, incluso sacudía las alas y volaba unos cuantos metros por el aire, al igual que los pollos. ¿Después de todo, no es así como vuelan los pollos? Pasaron los años y el águila se hizo vieja, un día divisó muy por encima de ella, en el limpio y azul cielo, una magnífica ave que volaba, que flotaba elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas. La vieja águila miraba asombrada hacia arriba ¿Qué es eso? Preguntó a una gallina que estaba junto a ella. Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a él. De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral (Entregar esta ficha de trabajo a cada uno). NOTA: Sólo responder las dos primeras preguntas en plenario y las restantes dejarlas de tarea. ¿Qué fue lo que te llamó la atención del cuento del águila? ¿Qué parecido encuentras entre la vida de los jóvenes y la del águila? ¿Qué es lo que no te ha ayudado a conocerte plenamente? ¿Qué respondes a las siguientes preguntas? ¿Quién eres? 13 ¿Qué buscas en la vida? ¿Hacia dónde vas? ¿Qué misión tienes en tu colonia o pueblo? ¿Cómo podrás conocerte y valorarte dentro de la comunidad que te ha visto nacer y desarrollarte como persona? Tarea a realizar en su casa, traerla resuelta al otro día: Así como el águila necesitó saber quién era para poder volar, así nosotros necesitamos saber quiénes somos para poder “Ser” lo que Dios quiere que seamos. Piensa en ti, para esto te proponemos las siguientes preguntas que te ayudarán a conocerte mejor. ¿Cuáles son tus ideales? ¿Qué es lo que más te gusta oír? ¿Qué es lo que más te gusta comer? ¿Qué es lo que más te gusta ver? ¿Cuáles son tus habilidades? ¿Qué es lo que más te gusta oler? ¿Qué es lo que te hace feliz? ¿Cuáles son los sentimientos que predominan en ti? ¿Qué puedes mejorar? ¿Cuáles son los defectos que no te dejan crecer? ¿Con qué te identificas? ¿Qué es lo que menos te gusta de tu persona? ¿Dónde estás? 14 ¿A dónde quieres llegar? El hombre eternamente ideado y eternamente elegido en Jesucristo, debía de realizarse como imagen creada de Dios, reflejando el misterio divino de comunión en sí mismo y en la convivencia con sus hermanos, a través de una acción transformadora sobre el mundo (Cfr. Documento de Puebla, 184). 2. Iluminamos esta realidad con la palabra de Dios Génesis (1,26-27) ¿Qué dice esta lectura? ¿Qué nos quiere decir a nosotros? Salmo 8 (las mismas preguntas) La persona es un ser que nace, crece y se va desarrollando en la comunidad. El camino que vamos recorriendo empieza desde que llegamos a este mundo, por eso es necesario conocer y aceptar la familia donde nacimos, el ambiente, los modos de vivir, trabajar, amar, la forma de relacionarse con Dios, con la naturaleza y con los demás. Nosotros somos los principales responsables de nuestra vida, de abrir las alas y volar hasta las alturas que queremos. El hombre es un ser que no puede vivir solo, tiene la necesidad de los demás, de las cosas; existe por una relación de amor. Relación consigo mismo Tarde o temprano el hombre se pregunta como el águila: ¿Quién soy?, ¿qué debo hacer?, ¿por qué estoy aquí? Y al platicar consigo mismo toma conciencia de su existencia, de sus capacidades, valores, limitaciones y necesidades, le nace el deseo de relacionarse con lo que le rodea, las demás personas y cosas. Relación con las cosas La Biblia nos dice cómo desde el principio Dios puso bajo el cuidado del hombre todas las cosas (Gén 2,26). Por eso el hombre tiene la misión de conocer, amar y perfeccionar el mundo por medio de su trabajo, con él se perfecciona y perfecciona el mundo y ayuda a los demás. Relación con los demás 15 Cuando Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, no lo creó solo, los creó hombre y mujer, con dignidad y capacidades iguales. La relación del hombre empieza en la familia y en la comunidad donde vive. El fundamento de estas relaciones está en la verdad y autenticidad de nuestro amor al prójimo. Relación con Dios Dios en su plan de salvación envió a su Hijo Jesucristo, para que los hombres y mujeres lleguen a ser hijos en el Hijo (Jn 1,12). Los hombres y mujeres en su respuesta al Creador encuentran a un Dios personal, capaz de conocerlo, amarlo y vivir en unión cada vez más íntima con Él, y ha sucedido que el ser humano en su búsqueda de felicidad sólo queda satisfecho cuando encuentra a un ser superior a él, que le da respuesta a sus más hondas aspiraciones, “Dios”. “La juventud camina aun sin darse cuenta, al encuentro de un Mesías, Cristo, quien camina hacia los jóvenes” (Cfr. Documentode Puebla, núm. 1183). Hagamos una síntesis respondiendo a estas tres preguntas que se hace todo ser humano 1. ¿De dónde vengo? Tú vienes de Dios, es el principio de cuanto existe: del cielo y de la tierra, de lo pequeño y de lo grande, de lo visible y lo invisible. Y de todo hombre que vive en este mundo. A Él debes la dicha de existir y suyo el don grande, bueno y hermoso de tu vida. Él te quiso a su imagen y semejanza y por eso te hizo: Libre: Es un don de Dios que te hace elegir y autodeterminarte. Inteligente: Es totalmente un don de Dios. Con capacidad de amar y de ser amado. 2.¿Hacia dónde voy, cuál es mi fin? Hacia Dios debes orientar toda tu vida, ya que Él es el fin último y supremo de todas las cosas creadas y también tuyo, vas hacia Dios, porque Él te quiere y te espera para ofrecerte su amor y para compartir contigo y los demás hombres, tus hermanos, su felicidad, su Reino en la tierra. Mira hacia Él con firmeza y serenidad. No olvides que este fin es sublime y certero. Tómalo como norte constante, sin que te dejes condicionar y desviar por otros fines falsos y engañosos. 16 3. ¿Por qué estoy en el mundo? Estás en el mundo para cumplir con el proyecto que Dios mismo tiene sobre ti desde toda la eternidad. Proyecto que abarca la manifestación de su gloria en tu vida y conseguir tu felicidad. Y que se concreta, de tu parte, en tener fe en Él, en buscar conocerlo siempre más y mejor, en amarlo sobre todas las cosas y cumplir con su divina voluntad, siguiéndolo en la vocación en la cual Él nos llama: Matrimonio, Vida Consagrada, soltería. Recuerda que tienes una misión que cumplir en la Iglesia y en la sociedad. Tienes la tarea de descubrir cuál es tu vocación, pero para cumplirla debes prepararte ya desde ahora, eres el futuro. Por todo lo anterior piensa que Dios es el Señor de la Vida. Por eso, debes respetarla siempre tanto en ti como en los demás. Esta es una tarea muy importante ya que hoy en día reina la cultura de la muerte, todos se sienten con derecho de decidir sobre la vida. Jóvenes que destruyen su vida en los vicios, drogas… Jovencitas que se embarazan y se provocan un aborto, exponiendo la vida del niño y la de ellas mismas. Queda claro que un aborto provocado es el asesinato de una persona, por muy pequeña que ésta sea. Asesinatos, suicidios, etc. Jóvenes que no estudian, no se superan, los llamados “nini”. Finalmente: La vida es igual a un encargo que se me da por hacer. Un día se nos va a pedir cuentas de la vida que se nos dio (Mt 25,14.28). Joven: Tu destino está en las manos de Dios y Tu porvenir no está pues, condicionado por fuerzas ocultas, por los astros, baraja o casualidad. Sugerencia: Para el video: “Los primeros días de la vida y aborto, decisión de la mujer”. Hacer comentarios. Sacar conclusiones a manera de un plenario. 3. Actuar ¿Qué podemos hacer para que se respete la vida en nosotros mismos y en los demás? ¿A partir de hoy qué actitud vas a tomar ante la vida? ¿Ante tu vida? Tarea: Hacer un mural a la vida (traerlo de tarea para el día siguiente). Oración final: Terminar con una oración participada, en donde des gracias por la vida de cada uno. 17 18 NECESIDADES FUNDAMENTALES DEL JOVEN Objetivo: Que los participantes descubran su capacidad de amar y de ser amados como un valor esencial en la persona, que dicho valor los haga crecer y madurar con dignidad de hijos de Dios. Canto: (opcional según los conocidos en la parroquia) Oración: (todos juntos la recitan) Señor, que eres amor, y fuente de todo amor. Tú conoces el corazón de los jóvenes. Tú has puesto en su corazón esta capacidad de amar y de ser amados. Sabes que las pasiones hacen olvidar el verdadero sentido del amor. Y que tenemos que luchar para conservar un corazón puro para amarte. Concédenos, no manchar el amor. Haz comprender todo el egoísmo que se esconde a veces en esta palabra. Danos un amor limpio y sencillo. Asócianos a tu obra que profanamos con el pensamiento, con el corazón, con el cuerpo, este don de vida que nos has confiado. Madre del amor hermoso. Bendice y santifica nuestro amor. Amén. Ver (la realidad) “Los jóvenes son como naranjas” Había una vez un naranjo, que un día produjo flores, pero al otro día se marchitó. Un hombre que no entendía de naranjos dijo que ese árbol no daría nada de fruta, que las flores se habían marchitado. Pero otro que entendía de naranjos se quedó tranquilo y dijo que era entonces cuando comenzarían a brotar los frutos. Y los frutos comenzaron a brotar. El hombre que entendía de naranjos se puso a observar uno de los frutos que brotaron. Y el fruto que había sido florecilla marchita después medía un centímetro. Era pequeño e inmaduro, creció y continuó siendo pequeño e inmaduro. Creció un poco y se volvió mediano e inmaduro. Creció más aún y se volvió grande e inmaduro. Cuando llegó la época de la plenitud física, el hombre que no entendía de naranjas, dijo ya… Debía ser arrancada. Físicamente tiene el tamaño de naranja, parece una naranja, no va a crecer más, de ahora en adelante no envejezca. Por tanto, vamos a arrancar esta naranja mientras no envejezca. Pero el hombre que sabía de naranjas, se 19 opuso diciendo: ¡Tú no entiendes nada de la vida! Parece una naranja, tiene el tamaño de una naranja, no va a crecer más; pero todavía no es una naranja. ¡Todavía no está madura, ni dulce por dentro! Déjala que reciba la luz de lo alto, que chupe la sabia de la tierra con mayor intensidad que antes y transforme su interior en sustancia dulce. Entonces comenzará a estar dorada por fuera y dulce por dentro. Error de mucha gente es querer obligar a una naranja a ser fruto útil, sólo porque tiene el físico de una naranja La naranja se juzga por dentro, no por su tamaño exterior. ¿Encuentras algún parecido entre este cuento y la forma en que la juventud quiere vivir el amor? (Para afianzar esta primera parte se lanzará a todos la siguiente pregunta) ¿Cuáles son las necesidades fundamentales que tienen los jóvenes y toda persona? Nota: Las respuestas las irán anotando en el pizarrón. La necesidad más importante es amar y ser amado. Si aparece entre las menciones, se hará notar hasta el final. Si no lo dicen, el expositor las escribirá al final de la lista que ellos mencionen. De ahí se parte para desarrollar el tema. Iluminemos esta realidad con la Palabra de Dios 1a Carta del apóstol San Juan 4,7-8 ¿Qué dice la lectura, de qué habla? ¿Qué nos quiere decir a cada uno de nosotros? Tú eres un ser único, creado por el todopoderoso con intenso amor. Tenemos esta capacidad porque Dios nos la regaló al hacernos semejantes a Él. Por tanto eres amor y tu misión es dar amor. El primer amor Tu vida emocional es el resultado de lo que tú has elegido. El aceptarte y amarte a ti misma es la base de lo que tú consideras que es apropiado para ti, es algo que puedes decidir ahora mismo. Creer que mereces ser amado, es importante. La práctica del amor a uno mismo empieza por la mente, debes aprender a controlar tus pensamientos. Amar de verdad implica decirle a quien amamos ¡Te amo! Y demostrarlo con los hechos: cuidar nuestro cuerpo, elegir las cosas que nos gustan, pero que nos hacen bien, las que no nos destruyen, porque a la primera persona que debes amar es a ti mismo. Si te pidieran que te enamoraras de la persona más hermosa, ¿De quién te enamorarías? Procura enamorarte de la persona más hermosa, más estimulante y atractiva que haya existido jamás: Tú mismo, sin caer en egocentrismos ni narcicismos. No te valores por tu belleza física, sino por la del alma (se puede hacer referencia al cuento de la naranja o a la dinámica del día anterior) Si sintieras desprecio por ti: ¿Cómo podrías sentirte útil para compartir tu vida con 20 otros? Amar a los otros Cuando Cristo nos pide amar al prójimo como a nosotros mismos, la consecuencia clara es que todo lo que hacemos por nuestro prójimo lo haríamos también y primero por nosotros mismos. Esta es una de las necesidades más elementalespara que el ser humano sea feliz, para que encuentre su plena realización. Todos estamos obligados a satisfacer esa necesidad tanto de padres a hijos, como de hijos a padres. El noviazgo como una manifestación de amor ¿Qué criterios se siguen normalmente para la elección de un novio(a)? ¿Qué es lo que más les interesa a los novios? El noviazgo es un tiempo para conocerse: Un conocimiento profundo que va más allá de las apariencias: conocerse como son, conocer sus cualidades y defectos. Conocerse para ayudarse mutuamente, para compartir con confianza los anhelos, proyectos y esperanzas. Conocer su forma de ser, de pensar del otro, conocer a su familia, a sus amigos, etc. “Dime con quién andas y te diré quién eres”. El noviazgo es un tiempo para amarse Este amor tiene su origen en Dios, que es la fuente de amor. El noviazgo es una llamada de Dios a vivir el amor en su dimensión humana y cristiana. Un amor que no es egoísmo. Un amor que se traduce en respeto, generosidad, servicio y sacrificio. Desafortunadamente muchos consideran el noviazgo como una aventura amorosa, como una etapa en la que lo único que predomina es el coqueteo, el placer y la pasión. Para muchos sólo son noviazgos de diversión y entretenimiento que no fomentan el amor verdadero. Cuando se ama a uno mismo y al otro: no se hace daño, y los jóvenes muchas veces se hacen daño cuando truncan su vida de estudiantes, de jóvenes felices. ¡Joven ayuda a tu pareja a que se supere! Distingan entre pasión y amor verdadero. Si amas harás crecer al otro. Ayúdalo y déjalo ser libre. No debe ser obligado, presionado o esclavizado. Si hay amor hay confianza. Los celos son terribles. Si hay amor habrá felicidad. Lo que seas de joven serás de viejo. ¿Una o dos mujeres? El noviazgo es un tiempo de preparación para el matrimonio La meta del noviazgo es el matrimonio. En el noviazgo se construye el amor que ha de unir a los esposos para toda la vida. La felicidad del hogar se fragua en el noviazgo. El noviazgo es por tanto, un 21 compromiso serio y trascendente que nunca debe tomarse a la ligera. Si no encuentras los valores que tú buscas se rompen relaciones y seguirán siendo amigos como antes. Pero, no cambies de pretendientes como de vestido, tienes que darte tú misma tu lugar, hacerte respetar, que no te califiquen de chica fácil, loca o irresponsable. Un problema: La edad para el noviazgo. Si la meta del noviazgo es el matrimonio, no tiene sentido el noviazgo de adolescentes. El noviazgo exige madurez y reflexión. Otro problema: La elección del novio(a) muchos problemas del matrimonio arrancan de no haber elegido bien. Para elegir el (la) novio (a) no te quedes en los aspectos externos hay que fijarse en las cualidades del corazón. El don de la sexualidad Seamos conscientes de que los medios de comunicación explotan y comercializan el nivel sensitivo sexual de la juventud, haciendo de este bello don algo vil y deshumanizado. Pero con una oportuna educación sexual, este puede ser dirigido y elevado por nuestro entendimiento y nuestra voluntad. El sexo debe ser entendido en forma amplia sin reducirlo a la reproducción, es un elemento fuerte que entra en toda relación humana. Se debe aceptar el impulso sexual como una fuerza saludable y benéfica de la personalidad y capacidad de vivir. El sexo: no tiene nada de malo, Dios mismo lo creó: “Macho y hembra los creó”, Tobías menciona que antes de tener relaciones con su esposa hicieron oración (Tob 8,4-9). Lo importante es conocer la finalidad del sexo. No es malo cuando une más en el amor a la pareja unida en el matrimonio y cuando tiene como fin, la procreación. ¿Cuántos jóvenes tienen relaciones sin haber llegado al matrimonio? Lo hacen con cualquier amigo por simple deseo o por instinto, degradando algo que es tan sagrado y que es bendecido por Dios; pero el amor no existe en esas relaciones. Muchas jovencitas han llegado a practicar el aborto, que no es otra cosa que un a asesinato. Acto reprobado por Dios. El uso de anticonceptivos ha fomentado el abuso del sexo. “Te aconsejan usar el condón, pero no promueven la vivencia de los valores”. Has de saber que la Iglesia rechaza el uso de esos medios artificiales, así como las operaciones para no tener hijos, aborto provocado. Sólo aprueba el método natural. Existen casos especiales que se tratan de forma particular. Joven: No te ilusiones con la bonita forma de tu cuerpo. Eso no te hace mujer. Ahora estás preparándote para convertirte en mujer y ser una bendición para la humanidad. Tus senos, tu cadera, tu rostro, tu atractivo físico, son una certeza de que lo bello y lo noble existe. Pero ahora tienes que volverte mujer por dentro, porque si crees que ya estás lista para ser verdaderamente una mujer, acabarás siendo usada sin ser amada y sin amar. 22 Hay un tiempo para nacer y tiempo para morir, tiempo para reír y tiempo para llorar, un tiempo para amar y tiempo para ser amado. Es decir todo tiene su momento y no puedes ni debes apresurarlo, como la naranja en tiempo de maduración, dedica esta etapa de la adolescencia y juventud para recibir todo lo bueno de la vida, para integrar valores, para cultivar cualidades y cuando comiences a ser más madura por dentro, más llena de paz en tus emociones y actitudes exteriores, más fuerte espiritualmente, actuando por convicciones y definida en tus sentimientos, entonces estás lista para iniciar una nueva etapa en tu vida “la del matrimonio” El error de muchas chicas es creer que se volvieron adultas y mujeres porque saben atraer y hechizar con su cuerpo. Si quieres hechizar usa tu cuerpo. Si quieres santificar, usa el corazón. Actuar (lanza una mirada de amor a tu interior) Tarea para traer al día siguiente: hacer una lista de las cualidades que descubres: En ti mismo(a) En tus padres En tu novio(a) Los papás en ellos mismos y en sus hijos Oración final Lector: Bienaventurados los jóvenes, que tienen un concepto claro de que los hombres no somos cosas, sino imagen y semejanza de Dios y buscan el verdadero amor. En un momento de silencio den gracias por el amor de: Tus amigos De tu novio (a) De tu pareja (los que son casados) Por el amor de nuestros padres Por el amor de Dios 23 MUJER, PROTAGONISTA DEL TERCER MILENIO Objetivo: Que las jóvenes valoren su ser de mujer y que asuman el rol que tienen en la sociedad para la construcción de un mundo mejor. Canto: (opcional, según los conocidos en la parroquia) Oración: Mujer humilde (recitarla alternando los párrafos) Mujer admiro tu heroísmo y tu heroico valor frente a la vida, a esa vida que con lujo de egoísmo ahonda más en tu alma cruel herida. Callada y silenciosa sufres todo, vives humillada, encarnecida, y aunque te llenen de infame lodo sin saber que perdonas, todo olvidas. Burla el hombre tu amor y tu confianza a cambio de un puñado de monedas, que para ti significan esperanza pero en nada remedia tu miseria. En cada ironía incomprensible del destino tú eres siempre quien procrea más hijos, sin poder alentar en su camino ni siquiera con tiernos regocijos. La necesidad de dinero te obliga a salir a buscar el diario sustento, y ahogado en tu alma ese dolor que mata te haces insensible al sufrimiento. 24 Mas aunque humilde, mujer eres humana, y agobiada de dolor y de injusticia a veces te rebelas, a la insana crueldad que te acaba más de prisa. Mas se ahoga tu voz en tu garganta y tu cuerpo negro complejo, te prohíbe derramar ese llanto que agiganta el amargo dolor que tu alma inhibe. Me parte el alma tu dolor callado y quisiera gritarte sin templanza que algún día tu ser despreciado ha de encontrar recompensa en su esperanza. Demuestra en tu dolor que Dios existe y aunque de ingenua el ateo de tilde la fe te llevará triunfante, donde cobran su tributo los humildes. Amén. Ver (la realidad) Preguntas para abrir el diálogo con los participantes: ¿Qué mujeres existen hoy en día que puedan ser modelo a seguir por las jovencitas?¿Cuáles son los principales problemas que sufre la mujer? (Al final están anexadas unas fichas para repartirlas a cada uno y puedan participar activamente, diciendo cuáles son los problemas que vive la mujer.) Todos nos hablan de la mujer: la publicidad, la literatura, las canciones… Mencionen los participantes algunos programas en donde los medios de comunicación hablan de la mujer. De la mujer se dicen muchas cosas: se le alaba, se le denigra, se le cuestiona, se le discrimina… Ideas equivocadas A partir de la preconcebida inferioridad de la mujer, se han forjado ciertos atributos particulares para catalogar diferente al hombre y a la mujer, imponiendo a cada uno determinados comportamientos: tales atributos transmitidos por la educación en la casa y en la escuela y reforzados por los medios de comunicación, han sido aceptados y asimilados tanto por el hombre como por la mujer. Así al hombre se le atribuye un espíritu teórico, abstracto y generalizado. Él debe ser 25 fuerte, independiente, lógico, sincero, activo, conquistador, inteligente, al hombre le toca hacer las leyes y tomar decisiones. En la misma perspectiva preconcebida se atribuye a la mujer: la emotividad, fragilidad, indecisión, celos, pasividad, delicadeza. Ella No razona pero piensa con el corazón. Desde el Antiguo Testamento descubrimos que a la mujer se le margina. Por eso es importante que nos detengamos a reflexionar el papel que ocupa la mujer en cada una de las comunidades; la importancia que tiene por lo que es, por ser mujer, no por lo que hace: es persona, con la misma dignidad que el hombre, por ser hija de Dios. Mujer y sociedad cambian Nuestra sociedad está cambiando, en parte porque cambia el papel de la mujer, y la mujer cambia rápidamente al cambiar la sociedad. Quizá sea una de las principales revoluciones. Muchas cosas deberían y deben cambiar, pero hay que cuidar de no arrancar el trigo al tiempo de arrancar la hierba, como dice el Evangelio. O sea que al buscar el cambio no nos llevemos de encuentro las cosas que son un valor muy propio de la mujer. Aclaremos: igualdad no es sometimiento, no es imitar o mal imitar al hombre, no es renunciar a los valores para adquirir los ajenos, no es desequilibrar los propios valores resaltando uno pero descuidando otros. Las mujeres que viven y reproducen los valores típicamente llamados femeninos la maternidad, sinónimo de vida, la comprensión, el cariño, la finura, la intuición, el sentido práctico, la espiritualidad, ausencias trágicas de nuestro mundo, tienen la responsabilidad de salvar estos valores. Además de esto, la mujer también es fuerte, valiente, inteligente, etc., a tal grado que ha ocupado y ocupa grandes puestos en la sociedad. Si pudieran las mujeres hacerse presentes con todas estas riquezas en el mundo de las leyes, de la burocracia, de la política, de la Iglesia, en igualdad de circunstancias, el mundo sería otro. No es justo encumbrar a la Virgen María, a las madres el diez de mayo y a la mujer el ocho de marzo, pues en general en nuestra cultura, relegamos de nuestra realidad a la mujer en la vida diaria. Iluminación La misión de los adolescentes y jóvenes de América Latina que caminan hacia el Tercer Milenio cristiano es: “prepararse para ser los hombres y las mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, culturales y eclesiales, para que, incorporados por el espíritu de Cristo y por su ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyan a lograr un desarrollo cada vez más humano y cristiano” (Cfr. Santo Domingo núm. 111). 26 Igualdad y dignidad de la mujer La mujer como el hombre es imagen de Dios. La tarea de dominar el mundo corresponde pues, a la mujer tanto como al hombre (Gén 1,27). Es necesario que la mujer se concientice acerca de la Ideología, asimilada y transmitida durante muchos siglos, pues sólo así reaccionará y exigirá nuevos patrones. La incapacidad para determinados papeles y funciones que algunas mujeres manifiestan, no se debe al sexo, sino a que se les han negado oportunidades concretas de capacitación; sin embargo, hay todavía mujeres que han asimilado el mito de su propia inferioridad. Que viven en un conformismo equivocado. “Pero Dios ha demostrado su amor a nosotros en cuanto que, siendo todavía pecadores, murió Cristo por nosotros. Con mucha mayor razón, una vez justificados con su sangre, por Él seremos librados de la ira” (Rm 5, 8-9). La mujer tanto como el hombre es llamada a construir el mundo nuevo. En esta tarea ambos son compañeros, caminan de la mano. En esta misión no puede haber dominación por parte del hombre y sumisión por parte de la mujer los dos están frente a frente, en reciprocidad e igualdad. Aunque diferentes, mujer y varón se relacionan en una profunda complementariedad. El hombre es para la mujer, la mujer es para el hombre. Hoy en día pocos afirman que la mujer es inferior al hombre. Al menos en teoría, se acepta que mujer y hombre son iguales como seres humanos. Pero en la práctica, sin embargo, muchos consideran a la mujer como persona de segunda clase, es decir, inferior al hombre, incapaz de asumir responsabilidades importantes. Eso se puede percibir cuando se analizan las referencias a la mujer; en las conversaciones, en los dictados, cuando manejan, en las expresiones de los hombres y en su modo de tratarlas. ¡La mujer sabe dirigir las tareas domésticas! Ante todo es esposa y madre. Ella debe ejecutar las decisiones del hombre y obedecer las leyes. La sociedad ve a la mujer siempre en relación al hombre y en función de él: la esposa en función del marido; la madre en función de los hijos; las religiosas en función del clero. Para muchos, el único destino de la mujer es el matrimonio: ser esposa y madre parecen ser las únicas metas en las cuales la mujer puede ser feliz y realizarse. Todo lo mencionado anteriormente es una visión muy reducida de la mujer y la mujer es algo más grande, es igual que el hombre en dignidad y capacidad. 27 La mujer en la Biblia En el Antiguo Testamento, tenemos mujeres que tuvieron papeles importantes en el pueblo de Dios; María la hermana de Moisés, Ana, Ruth, Judit y otras. Pero sobre todo, la Virgen María que aceptó ser la Madre del Salvador, sabiendo que esto le traería como consecuencia muchos sufrimientos. En el Nuevo Testamento Jesucristo libera a la mujer (Jn 8,1-11). La adúltera (Jn 8, 1-11). Perdonada por Jesús. La Samaritana (Jn 4,5-42). Primera evangelizadora. Mujeres de la resurrección (Jn 20,1-18) Les encarga una misión cuando la mujer en ese tiempo era marginada. La mujer en la historia Como Doña Josefa Ortiz de Domínguez la Corregidora de Querétaro. Emma Godoy (escritora) murió en 1994. Ramona (Subcomandanta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). De 29 mujeres importantes del mundo, en el nivel empresarial una es de Monterrey. Hoy en día podemos ver mujeres que dirigen partidos políticos y ocupan puestos importantes en el gabinete presidencial. Que el grupo mencione otros nombres… La mujer en la Iglesia Sin embargo, no deben descartarse como signos positivos el lento pero creciente ingreso de la mujer en tareas de la construcción de la sociedad, el resurgimiento de las organizaciones femeninas que trabajan por lograr promoción e incorporación de la mujer en todos los ambientes (Cfr. Documento de Puebla núm. 840, 848, 845 Ministerios en la Iglesia). La mujer ha jugado un papel muy importante en la misión evangelizadora, ya sea en los tiempos de Jesús como en la actualidad. El rol de la mujer no ha sido el de sustituir al hombre; no eran “apóstolas”, pero tampoco discípulas de segunda que debían conformarse con las sobras del ministerio de Pedro, Santiago o Juan. Su tarea al lado del Señor era y es única, y ninguna otra persona podría realizarla en su lugar. La mujer tiene un papel muy importante que jugar en la tarea de anunciar el Evangelio. Su labor no es suplementaria. Es parte integrante del Ministerio evangelizadorque debe hacer ver a la humanidad que Dios es Padre, pero al mismo tiempo nos ama como Madre. Sin la complementariedad humana, no se cumple el ministerio de Dios en nosotros. 28 Urgen mujeres comprometidas que vivan su capacidad de amar por encima de simples sentimentalismos. Los marginados, los enfermos, los abandonados, los analfabetas, los tristes y los desconsolados están esperando la respuesta generosa de mujeres que sepan compartir con ellos su ternura, su capacidad, su cariño, su entrega; pero también su inteligencia, su arrojo y muchas de sus capacidades. La misión de la mujer en el mundo El gran reto para la mujer consiste en tomar en serio el rol que le pertenece. Para aquellas que quieren vivir su feminidad plenamente y que están dispuestas a colaborar como corresponsables en la construcción de una humanidad nueva y de una Iglesia cada vez más rejuvenecida, el campo de trabajo se presenta inmenso. A las mujeres de hoy se les pide que no dejen de estar presentes con su sencillez, con su generosidad, con su amor maternal, con su capacidad de engendrar vida y no sólo de dar su cuerpo en la construcción de una humanidad digna de su nombre. La mujer debe estar presente en las realidades temporales, apartando su Ser propio de mujer para participar con el hombre en la transformación de la sociedad; el valor de trabajo en la mujer no debe ser solamente satisfacción de necesidades económicas, sino instrumento de personalización y construcción de la sociedad presente. La mujer es procreadora de la humanidad, pero es también creadora de humanidad, de una forma específica suya, con la finura de su servicio, la entrega sin límites y el contacto afectivo y efectivo con el pueblo y la compasión que no racionaliza el sufrimiento de los pobres. ¿Habrá mujeres que estén dispuestas a correr el riesgo de lanzarse por los caminos del hombre, movidos sólo por el deseo de dar lo mejor de ellas mismas para que otros y otras puedan vivir en plenitud y alegría? Actuar ¿Qué voy hacer para que los demás respeten mi dignidad de mujer? ¿Cómo hombre que vas hacer para que la dignidad de la mujer sea respetada y valorada en todo ambiente en que te desenvuelves? Tarea para las quinceañeras Traer un mural donde reflejen por un lado las situaciones en donde se exalta y valora a la mujer y otro donde se le denigra. Oración final: Rezar un Ave María. De manera espontánea, pedir por las mujeres que viven situaciones críticas. Dinámica: La mujer en la sociedad 29 ¿Es problema o tiene problemas? Procedimiento: Fotocopiar y recontar la fichas Se reparte una ficha a cada participante Cada uno lea su ficha Al finalizar cada uno diga cuál es el problema más común y difícil. Pueden mencionar otros que no aparecen aquí. FICHAS El principal problema de la mujer es: Que en el trabajo, a igual tarea, recibe menor salario que el hombre. El principal problema de la mujer es: Que en la actual legislación laboral no la protege durante el embarazo, pudiendo hasta ser despedida. El principal problema de la mujer es: Que rara vez es ascendida, aunque las evaluaciones muestren que rinde más que el hombre. El principal problema de la mujer es: Que es muy poco frecuente que llegue a asumir cargos directivos en el mundo laboral, en las organizaciones o en la política. El principal problema de la mujer es: Que en el trabajo suele ser evaluada más por su físico que por su inteligencia. El principal problema de la mujer es: Que en el hogar es víctima permanente de la violencia de su cónyuge. El principal problema de la mujer es: Que cuando se postula a un trabajo, a iguales calificaciones con el hombre, la contratación es para él. El principal problema de la mujer es: Que los trabajos aptos para mujeres, son los peores remunerados y de menor significación económica y social. El principal problema de la mujer es: Que la propaganda comercial, la utiliza como “un objeto’’. 30 El principal problema de la mujer es: Que las leyes fueron hechas por los hombres, para proteger a los hombres. El principal problema de la mujer es: Que cuando el hombre tiene muchas experiencias, es bien considerado, y cuando es la mujer quien las tiene, es deshonesta. El principal problema de la mujer es: Que cuando participa, le gusta hacerlo en grupos que no se ocupan de cosas realmente importantes. El principal problema de la mujer es: Que entre las mujeres se tienen envidia y no son solidarias entre sí. El principal problema de la mujer es: Que sigue reducida a su rol de “madre”, negándose otras alternativas y posibilidades de desarrollo personal. El principal problema de la mujer es: Que la propia legislación establece la desigualdad. Un buen ejemplo es la propia ley de matrimonio civil. El principal problema de la mujer es: Que ella misma enseña a sus hijos a portarse “como machos” y a sus hijas “como mujercitas”. El principal problema de la mujer es: Que en el trabajo es víctima permanente de la presión sexual de los jefes. El principal problema de la mujer es: Que ellas mismas no se tienen confianza, ni creen en las otras mujeres a su alrededor. El principal problema de la mujer es: Que siempre aparece como la encargada de las tareas más rutinarias, más pesadas y menos significativas, mientras que el hombre hace “las cosas importantes”. El principal problema de la mujer es: Que mientras está soltera, vive bajo la tutela de su padre. Cuando se casa pasa a depender del marido. Y si enviuda, la controlan los hijos. El principal problema de la mujer es: Que no tiene derecho a saber siquiera “cuánto gana su marido en su trabajo”. 31 El principal problema de la mujer es: Que cuando trabaja fuera de su casa, si un hijo se enferma, es ella la que debe pedir permiso para faltar, y quedarse a cuidarlo. El principal problema de la mujer es: Que cuando trabaja fuera de la casa debe también ocuparse de todas las tareas domésticas, cumpliendo doble jornada. El principal problema de la mujer es: Que cuesta motivarla para que participe en organizaciones. domingo día de retiro 32 Sacramento del bautismo Objetivo: que renueven su compromiso contraído por el bautismo, para que viviendo cada día los haga crecer en santidad. Canto: (opcional, según los conocidos en la parroquia) Oración Todos: Señor, yo creo, pero aumenta mi fe. Lector: Señor, haz que mi fe sea plena, sin reserva y que penetre en mis pensamientos, en mi modo de juzgar las cosas divinas y humanas. Oremos Lector: Señor, haz que mi fe sea libre, que participe conscientemente, que acepte las renuncias y los deberes que ella comparta. Oremos Lector: Señor, haz que mi fe sea activa y dé paso a la caridad, de modo que cultive verdaderamente amistad contigo, y sea en las obras y en los sufrimientos una continua búsqueda de Ti. Oremos Lector: Señor, haz que mi fe sea humilde y no presuma de apoyarse en mis fuerzas, sino que se rinda al testimonio del Espíritu Santo y tenga docilidad a la Santa Iglesia. Oremos Ver (la realidad) ¿Qué es lo que interesa y preocupa a los papás cuando van a bautizar a sus hijos? ¿Qué es lo que les provoca alegría a los amigos y familiares que participan en la fiesta de un bautismo? ¿Los católicos sienten que han contraído un compromiso con Dios y con la Iglesia por el bautismo, o se sienten libres de responsabilidad? Ver el video: “Madurez Sacramento de la fe: el Bautismo”. Iluminación Punto de partida Dice Jesucristo “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). ¿Pero cómo, cuándo y dónde nos comunica Dios oficialmente esa gracia y esa vida? 33 Dios nos comunica de una manera especial a través de los sacramentos, que Jesucristo instituyó y que ha depositado a la Iglesia para que nos sean administrados. Recordemos la definición de Sacramento: “Son signos sensibles y eficaces de la gracia instituidos por Jesucristo para santificarnos”. Recordemos cuántos son los sacramentos: Repasar el número de los sacramentos, ya quela gente no sabe o se le ha olvidado cuántos son, es el momento de que los recuerden. Grandeza del sacramento 1. Nos garantiza la gracia santificante que se recibe por primera vez en el bautismo. 2. El bautismo es un encuentro con Cristo. 3. Es el sacramento que nos da la gracia de ser hijos de Dios “hijo con el Hijo” (Rm 8,15-16). Pasamos a formar parte de la gran familia de la Iglesia. Nos hace ser herederos con el Heredero (Rm 8,17-18) o sea herederos del cielo. Se nos perdona el pecado original y todos los pecados personales, así como todas las penas del pecado. Nos hace ser templos con el Templo (1Cor 3,16-17). Templos del Espíritu Santo. 4. Por el bautismo participamos del triple ministerio u oficio de Cristo que es: Profeta: por la fuerza de la consagración del bautismo, el pueblo de Dios es enviado a servir al crecimiento del Reino, con el anuncio del Evangelio y la denuncia en donde hay injusticia (pecado). Sacerdote: somos sacerdotes porque estamos asociados al sacerdocio de Cristo que nos invita a seguirle, imitarle en su obediencia al Padre y su cruz, que transforma nuestra vida en un culto, en un sacrificio espiritual agradable al Padre y a su cruz que transforma ofreciéndole al Señor todo lo que somos y tenemos (1Pe 2,5 y 9,10). El nuestro se llama Sacerdocio Común. El de los sacerdotes el Sacerdocio Ministerial. ¿Cada cuándo vas a Misa a ofrecer ese sacrificio de todo lo que eres y tienes? Ahí se ejerce tu Sacerdocio Común. Rey: hacemos realidad las palabras de Cristo: “No he venido a ser servido sino a servir” Es un reinado de servicio humilde. Todos somos servidores: en la parroquia y en nuestras comunidades hacen falta muchas cosas y a todos nos corresponde dar respuesta a estas necesidades. 5. Con el sacramento del bautismo iniciamos el aprendizaje de ser y vivir como buenos cristianos. Nos iniciamos en el Ministerio de Cristo muerto y resucitado. pasar de la muerte a la vida. Aprender a morir, aprender a luchar, aprender a caminar. Aprender a morir con Cristo permanentemente, morir al pecado. 34 Morir al error por Él, y con Él, pasar a la luz de la vida, a la gracia (Rm 6). ¿Hemos aprendido a ser buenos cristianos o como bautizados nos hemos conformado con recibir un documento en donde consta que estamos bautizados? La conducta del creyente tiene que ser una copia de lo que fue la conducta de Jesús (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica núms. 1263,1264). 6. Finalmente diremos que el sacramento del bautismo es algo que se va viviendo cada día: La vivencia del sacramento del bautismo se va realizando toda nuestra vida, en la respuesta que el hombre da a Dios, esta respuesta es la vocación, pero, ¿cuál vocación? El cristiano debe orientar toda su vida a un llamado que Dios nos hace a todos y ese llamado es la vocación a la santidad (1Pe 1,14; Cfr. Lumen Gentium 10). Condiciones para recibir los sacramentos Por ser un encuentro personal con Cristo, para recibirlos se necesita: Fe: creer en lo que vamos a recibir. Querer: libremente decidir recibirlo. Conocer: Estar preparado para recibir los sacramentos. Las exigencias para vivir este sacramento son las siguientes: Una conversión. Fe en Cristo y un cambio. Superación. Renuncia al mal. Fidelidad. Dominio de sí mismo (Gál 5,22-25) ¿Tú crees que para que los sacramentos sean eficaces se necesita de tu participación? Del grado de conversión depende la eficacia de los sacramentos, no puede haber vida cristiana sin conversión, la santidad en la tierra se llama conversión, Cristo quiere tu respuesta. “El que te creó sin ti, no te salvará sin ti” (S. Agustín). La iniciativa de Dios no falla, la respuesta del hombre si falla. Actuar (compromiso) 1. ¿Qué vas a hacer para alimentar tu fe recibida en el bautismo? 2. Infórmate si en tu comunidad, colonia o barrio hay algún grupo en donde puedas profundizar tu religión católica. 35 3. ¿Qué vas a hacer para crecer en santidad? Oración final: (espontánea) Invitar al grupo para que espontáneamente expresen su oración, agradeciendo a Dios el llamado a la vida cristiana por el Bautismo. 36 RECONCILIACIÓN Objetivo: presentar la reconciliación como un sacramento de perdón, paz y compromiso. Canto: (opcional) Oración: Yo pecador (fijándose bien en lo que vamos diciendo). Ver ¿Qué opinan los jóvenes de la confesión? ¿Por qué algunos jóvenes no se confiesan? ¿Qué es lo que más te gusta del sacramento de la reconciliación? Muchos jóvenes acuden a este sacramento de “mala gana” “a más no poder” Para muchos, es un rito desagradable por el que hay que pasar necesariamente para “lavar” los pecados. Quien piensa así, ignora que lo más importante del sacramento de la reconciliación no es sólo confesar los pecados, sino la obtención de la misericordia de Dios, que comunica el gozo del perdón y la renovación de nuestra vida de fe. Iluminación A este sacramento se la llama de tres maneras: Confesión: es la acusación de los pecados simplemente. Penitencia: se refiere a las obras que hace el hombre para satisfacer a Dios y al hombre y reparar su ofensa. Reconciliación: se le llama así porque expresa un encuentro de la acción de Dios y del hombre, el encuentro del hijo con el Padre. Es el encuentro con la misericordia de Dios, este encuentro es de amor. Es una fiesta que hace olvidar todos los dolores, sufrimientos y penas. Se olvida el pecado para siempre (Lc 15,4). Es un reencuentro con Dios, con los demás y consigo mismo. Es un sacramento instituido por Cristo (Mt 18,18 y Jn 20.23). 37 ¿Qué es el pecado? Es toda palabra, acto o deseo que va en contra de la ley de Dios. Todo lo que ofende a Dios, al prójimo o a nosotros mismos. Es una desobediencia voluntaria a la ley divina o sea a los mandamientos (Gén 4,6-7; Jn 1,8-10). Dimensiones del pecado: (puede servir para hacer el examen de conciencia) 1. Aspecto personal: ¿he respetado a mi cuerpo y el de los demás, de pensamiento, palabra y acción? 2. En mi casa: ¿he dado disgustos a las personas que viven en mi casa? 3. En relación a otras personas: (trabajo o escuela, etc.) ¿En que las he ofendido? 4. En relación directa con Dios: ¿he cumplido con mis deberes de cristiano? 5. De omisión: ¿qué cosas buenas pude haber hecho que no hice? 6. En la sociedad: ¿qué pecados he aprobado y no he denunciado? Jesús tiene el poder de perdonar los pecados (Lc 7,42-50). Jesús lo sigue haciendo a través de su Iglesia y para eso le da el poder a sus apóstoles (Mt 16,19). Efectos del sacramento de la reconciliación en el cristiano que lo recibe: Recibe el perdón de sus pecados. Al reestablecer nuevamente la relación de amistad con Dios se aumenta la gracia sacramental. Da fortaleza a la persona para vencer las tentaciones de cometer las mismas faltas. Compromete al cristiano con la comunidad para luchar por un mundo mejor. Por tanto el sacramento de la reconciliación, no es sólo para sacar pecados, sino lo más importante; llenarte de la gracia de Dios. Sólo existe un pequeño problema: ¿Cuál? El hombre y la mujer de nuestro tiempo ha perdido la conciencia de pecado. Esto lo podemos comprobar cuando oímos decir “yo no tengo pecados”. Cuando, vemos hacer cosas y la gente dice “no es pecado” (Cfr. Encíclica Veritatis Splendor). ¿Qué sería de nosotros si no encontramos un Dios lleno de misericordia? Poner el video: “El poder sanador de la reconciliación”, segunda parte. Cristo trae la misericordia de Dios, buscando y perdonando a los pecadores. La misericordia se acerca a nosotros. Jesús es la encarnación de la Misericordia de Dios (Lc 5,32). Cristo vino a buscar a los pecadores (Lc 15.3.5,31) Una vez que lo encontró, hace fiesta (Lc 15,7). Recuerda los seis pasos para una buena confesión 38 Examen de conciencia. Dolor o arrepentimiento por haber ofendido a Dios. Propósito de ya no pecar y poner los medios para lograrlo. Decir los pecados al sacerdote. Absolución: (Jn 8,9-11) “Vete y no peques más”. Cumplir la penitencia (Mc 1,40-44). Actuar (compromiso)¿Qué vas a hacer para conservar la gracia de Dios en tu vida? Vive el sacramento de la reconciliación la próxima vez que te vayas a confesar, vívelo como un abrazo amoroso que Dios nuestro Padre te da. Nota: entregar la hoja anexa, de examen de conciencia, para que marquen aquellos pecados que cada uno haya cometido, y agreguen los que no se encuentren en esa lista. Y recuerda, Cristo firmó un cheque en blanco por ti, tú ponle precio. El precio ¿sabes cuál es? El precio es su sangre, Él lo pagó. Examen de conciencia Examen de conciencia práctico Todos hacemos la siguiente oración: ¡Ven, Señor Jesús!, te necesito y necesito tu salvación. Me reconozco pecador ante Ti y me arrepiento. Reconozco mi situación de pecador ante tus ojos y quiero sinceramente salir de ella. Te abro la puerta de mi corazón y de mi vida. Te acepto personalmente como mi salvador. Devuélveme el gozo de la salvación, y concédeme experimentar tu amor y tu liberación. Límpiame, purifícame, sáname, libérame. Entra en mi corazón y en mi vida y llénala de Ti. Espíritu Santo, concédeme experimentar un nuevo nacimiento para una vida nueva: cámbiame el corazón para que sea capaz de ser dócil a tu acción en mí y en el seguimiento fiel de Jesús. (Personalmente identifica las faltas de la siguiente lista que asumes como propias). Confesión del pecado Por no amarte con el ser entero y sobre todas las cosas… ¡Perdón, Señor! Por tener ídolos que sustituyen tu lugar y tu acción… Por no tenerte como centro y Señor de mi vida… 39 Por no leer y escuchar frecuentemente tu Palabra… Por no orar y no mantener habitualmente la comunión contigo… Por no participar frecuentemente en la Eucaristía… Por buscar conocimientos y poder en fuentes contrarias a Ti. Por utilizar tu nombre y cosas sagradas en acciones contra tu voluntad… Por la falta de amor, entrega y servicio en mis hermanos… Por no dar buen testimonio de ti a los demás… Por no testificar de tu presencia en toda oportunidad… Por no estar comprometido en la misión evangelizadora… Por mantener resentimientos y rencores, sin perdonar… Por juzgar y hablar mal de los demás… Por cualquier ofensa, injusticia y daño a los demás… Por toda mentira, engaño, difamación y calumnia… Por las envidias, celos y discordias… Por toda codicia, afán de poseer más, teniendo el dinero como ídolo… Por todo robo o daño a los bienes de otro. Por no restituir o restaurar los daños causados. Por todo afán desordenado de lucro, de poder o de placer… Por frecuentar revistas pornográficas y antros… Por toda impureza, sensualidad, fornicación y adulterio… Por toda imaginación, deseo, palabra o acción impura… Por no cortar y disciplinarme ante los estímulos sexuales y eróticos… Por ser causa consciente de tentación para los demás… Por todo desorden en la comida y en las bebidas alcohólicas… Por utilizar o promover las drogas o cualquier enervante… Por mi falta de fidelidad como pareja… Por no preocuparme y no hacer nada a favor de los pobres y desvalidos. Por no ser miembro vivo y activo de la Iglesia… Por no pertenecer efectivamente y no participar responsablemente en ella. Reconozcamos no sólo todos los actos de pecado, sino sobre todo, las situaciones estables y mantenidas voluntariamente… Por el uso inadecuado del Internet… Por el mal uso y abuso de los medios de comunicación… Por mi falta de compromiso en los asuntos de política… Por mi falta de compromiso en la promoción de la justicia… Por un noviazgo vivido con abuso… Por frecuentar lugares y diversiones prohibidas… Por mi falta de diálogo con mis padres… Por la falta de comprensión hacia mis padres… Por no valorarme en lo que soy como persona… Por mi falta de espíritu de superación… Por la música satánica que escucho… 40 Por el uso de palabras obscenas… Piensa también en otros pecados que quizá no se encuentren en esta lista: Renuncias a Satanás y sus obras ¿Renuncias y rechazas a Satanás y a todas sus obras? ¿A todo tipo de ocultismo, esoterismo y superstición? ¿A todo afán de conocer lo oculto y lo futuro al margen de Dios: en cualquier tipo de adivinación y sortilegio? ¿En la astrología y los horóscopos? ¿En la lectura de las cartas de la mano y el café? ¿En toda práctica espiritista? ¿A toda invocación de los muertos? ¿Al uso de la ouija? ¿A toda asistencia y prácticas de los templos espiritualistas? ¿A todo afán de poder y de control al margen de Dios? ¿A todo tipo de curanderismo, magia, brujería y hechicería? ¿A todo estudio y prácticas de esoterismo? ¿A toda práctica supersticiosa? ¿A toda posesión o uso de amuletos y talismanes? 41 42 LA EUCARISTÍA Objetivo: comunicar lo que es esencialmente la Eucaristía y sus efectos, para que al conocerla, la valoren y despierte en ellos el deseo de recibirla como alimento permanente de vida eterna. Ver (la realidad) ¿Cuánto tiempo puedes aguantar sin tomar alimento? ¿Cuánto tiempo hace que no comulgas el cuerpo de Cristo? Entonces: ¿Tú podrías vivir sin tomar alimento, el tiempo que tienes sin recibir la Hostia? ¿Por qué sí, por qué no? Como católico, ¿qué significa para ti el Sacramento de la Eucaristía? Juzgar (iluminación) Valor de la comida Durante la Última Cena la intención fundamental de Jesús fue dar a los discípulos una comida que continuara nutriéndoles siempre en su Iglesia. Con esta comida el Salvador quería comunicar el fruto de su sacrificio en la realización ritual de la ofrenda del sacrificio. Deseaba dar su sangre que sería sacrificio en el calvario, pero quería dejarles como alimento y bebida una comida de valor único. Su finalidad era la institución de aquella comida. Significado de los diferentes nombres Eucaristía: hace referencia a la plegaria de acción de gracias pronunciada por Jesucristo para la consagración del pan y del vino (del griego Euchanstein). Misa: proviene de la fórmula con la que recibían los fieles la despedida al final de la celebración, en latín (ite missa, est). Comunión: tiene un doble significado: La unión con Cristo el principio de la unión de 43 los creyentes en sí al participar en la celebración y recibir la Hostia. Fuente de energía Las comidas procuran a las personas las fuerzas que necesitan para vivir y actuar. Jesús, instituyendo la comida eucarística, ha querido poner a disposición de los creyentes las fuerzas necesarias para el desarrollo de la entera vida cristiana. Muchos tienen experiencia de la propia debilidad, sobre todo en el campo moral. El único remedio para esta fragilidad es el auxilio divino. Institución divina La Eucaristía es un sacramento instituido por Cristo en la Última Cena, como consta en la Sagrada Escritura (Mt 26,26-27; Mc 14,22-25). Es un sacramento para comunicarnos la gracia como lo afirma el mismo Cristo (Jn 6,54). Nos da la gracia que es la incorporación a la vida eterna. Triple finalidad de la Eucaristía 1. Tiene por fin primario la santificación del hombre. Por tal motivo descubrimos que participar en la Eucaristía no es una carga pesada que domingo tras domingo tenemos que llevar. 2. La Eucaristía tiene como finalidad la glorificación de Dios, en el domingo, día consagrado al Señor. 3. La finalidad de la Eucaristía es una Acción de Gracias. Es decir, un dar gracias por todos los beneficios que hemos recibido durante la semana que terminó y la semana que comienza, para poner en las manos del Señor a nuestra familia y proyectos que iniciaremos con su gracia. Los efectos que producen en el cristianoel alimentarse de la Eucaristía 1. Aumento de la gracia santificante: la Sagrada Eucaristía es capaz de producir por sí misma un aumento de la gracia santificante mayor que cualquier otro sacramento, “por contener al mismo autor de la gracia o sea, a Cristo”. 2. Producción de la gracia sacramental: la gracia sacramental específica de la Eucaristía es la llamada gracia nutritiva, porque se nos da a manera de alimento divino que conforta y vigoriza en el alma la vida sobrenatural (1Re 19,3-8). 3. Perdón de los pecados veniales: tambiénla Eucaristía aleja del alma la debilidad espiritual. En la Eucaristía se revela la bondad misericordiosa que nos inclina sobre los más 44 débiles para levantarlos. La fuerza propia de la comida está destinada, de modo especial, para los que reconocen su fragilidad. (Eucaristía sacramento de Vida Nueva.) 4. La Eucaristía es prenda de vida eterna: La Eucaristía constituye un adelanto de las bienaventuranzas celestiales y de la futura resurrección del cuerpo (Jn 6,54; Jn 6,43-45). La Eucaristía es signo eficaz e unión entre los cristianos La Eucaristía no la celebramos ignorando a los demás. En ella nos encontramos con nuestros amigos y vecinos, con los ricos y los menos ricos. Donde no hay amor y perdón, no hay Eucaristía (1Cor 10,17). Por nuestra participación en la Eucaristía se produce el efecto de una unión más profunda con toda la comunidad que vive la vida de Cristo, es decir, con su Cuerpo Místico; con toda la Iglesia y con cada uno de sus miembros. La Misa, sacrificio de Cristo y sacrificio de los cristianos La Misa no es sólo sacrificio de Cristo, es también sacrificio de toda la Iglesia, De ahí surgen dos consecuencias importantes: La Misa es de todos: Sacerdote y fíeles. Esta participación tiene por fundamento el sacerdocio universal que está concedido a todos los bautizados, sacerdocio que consiste en una consagración fontal que los hace capaces para todo el desarrollo de la vida sacramental más particular, en una verdadera implicación en la ofrenda del Sacrificio Eucarístico. “Los fieles, en virtud del sacerdocio regio concurren a la ofrenda de la Eucaristía” (Cfr. Lumen Gentium núm. 10). Todo el pueblo de Dios y cada cristiano se ofrece en la Misa. Cuando son pronunciadas las solemnes palabras: “Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre Omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos”, a las cuales el pueblo responde “Amén”, no olviden los cristianos ofrecer, con el divino Jesús crucificado, a sí mismos y sus preocupaciones, dolores, angustias, miserias y necesidades (Cfr. Lumen Gentium núm. 2). La comida eucarística fuente de alegría Nuestro pueblo mexicano que lucha y que sufre mitiga su dolor cuando organiza una comida, una fiesta, por la participación en la Eucaristía también nuestra tristeza se convierte en gozo (Jn 16,20). “No se trata de un gozo en el cual quienes lo prueban se cierran en sí mismos; por el 45 contrario, se abren a los demás para compartir con ellos un gozo superior a todos los demás” (Eucaristía, Sacramento de Vida Nueva). Actuar (compromiso) Después de haber profundizado el Sacramento de la Eucaristía. ¿Quieres seguir caminando solo, o acompañado por Jesucristo en la Eucaristía? ¿Encuentras motivos suficientes para acercarte a recibir el Sacramento de la Eucaristía? ¿Qué pasos vas a dar para vivir continuamente alimentándote del Pan de Vida? Principales partes de la Misa y su significado Introducción Cuando prendes la televisión para ver una telenovela muy bonita y que te gusta mucho, ¿la disfrutas o te pones a hacer y pensar otra cosa? ¿Cuándo vas a Misa participas de la misma manera? En primer lugar diremos que la Misa tiene partes que corresponden al sacerdote y partes que corresponden a la participación de la gente. I. Rito de entrada a) Canto de entrada: el fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar su pensamiento a la contemplación del Misterio Litúrgico o motivo de la celebración. b) Saludo al altar: el padre besa el altar porque es símbolo de Cristo, sacerdote y víctima del sacrificio de la nueva alianza, y es el centro de la asamblea sacerdotal que renueva ese mismo sacrificio. c) Saludo Litúrgico: el Señor esté con ustedes… d) Acto penitencial: es necesario reconciliarse con los hermanos antes de presentar la ofrenda (Mt 5,25). Nos invita a reconocer nuestros pecados delante de Dios y de los hermanos por eso decimos; Yo confieso… . El acto penitencial de la Misa es un sacramental no es igual que el sacramento de la reconciliación, pero puede suscitar una verdadera conversión. e) Gloria: es un himno de alabanza a las tres divinas personas. La Iglesia reunida en el Espíritu Santo, alaba al Padre y suplica al Hijo, cordero y mediador. Se canta en los 46 domingos y fiestas. Se suprime en los tiempos penitenciales. g) Oración colecta: es una oración que recoge los sentimientos que en silencio ha realizado la asamblea. El sacerdote presenta la oración conjunta de toda la asamblea a Dios. Es una oración que se hace en nombre de toda la Iglesia. II. Liturgia de la Palabra (segunda parte de la Misa) a) Primera lectura: es tomada del Antiguo Testamento porque nos recuerda la salvación anunciada por los profetas. b) Salmo responsorial: es nuestra respuesta a la Palabra de Dios. c) Segunda lectura: nos presenta a la comunidad cristiana que experimenta y vive esa salvación (se toma del Nuevo Testamento, en domingos y fiestas, entre semana sólo hay una lectura). d) Aleluya: es una exclamación de alegría, se suprime en tiempo de Cuaresma. e) Evangelio: nos muestra que Cristo llevó a la plenitud la manifestación divina anunciada en la primera lectura. Es tomada siempre de uno de los cuatro Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Los oímos de pie en señal de acatamiento y de que estamos dispuestos a practicarlo y defenderlo. f) Homilía: (llamado explicación o sermón) es una conversación familiar cuya finalidad es aplicar, además de explicar, el mensaje de Dios a un pueblo creyente e introducirlo en la celebración o actualización de este misterio de salvación que se ha anunciado. Esto nos ayuda a practicar las lecturas en nuestra vida al regresar a casa. g) Profesión de fe: (Credo) después de haber escuchado las enseñanzas de la fe en las lecturas y homilía, en respuesta confesamos la fe públicamente rezando el Credo. Expresa la unidad de la Iglesia en la misma fe. h) Oración de los fieles: (peticiones) la comunidad cristiana, reunida en asamblea santa, ejerciendo de modo especial su sacerdocio bautismal, pide a Dios que la salvación que se acaba de anunciar se haga realidad; en la Iglesia, en el mundo, entre los hombres que sufren y en la misma asamblea. III. Liturgia de la Eucaristía a) Ofertorio: es el momento en el que el sacerdote ofrece a Dios el pan y el vino para el sacrificio: es el momento en que ejercemos nuestro sacerdocio común ofreciendo a Dios nuestras oraciones, buenas obras, alegrías, sufrimientos y privaciones. Dar dinero no es dar una limosna, es: reconocimiento a Dios, que nos ha dado la capacidad para transformar la materia a través de nuestro trabajo para que sea recibida por Dios como sacramento de salvación. ¿En el momento del ofertorio hacemos lo antes mencionado? b) Oración Eucarística: es el momento de la consagración del pan y del vino. Se hace 47 la narración de la Institución de la Eucaristía. c) Rito de la comunión: 1. Padre nuestro: es la oración en la que reconocemos a Dios como Padre nuestro y de todos que nos reúne como familia. Es preparación para la comunión. En esta oración pedimos el pan de cada día y el alimento del alma que es la comunión. 2. Rito de la paz: la paz que se pide a Cristo, Señor de la paz, y que se desea entre hermanos tiene un contenido profundamente humano y evangélico. Este gesto de la paz debe llevarnos al compromiso de trabajar por la paz y la unidad, y no sólo en el momento y ámbito de la celebración: dar la paz, no es sólo manifestarla, es compromiso de construirla. 3. Cordero de Dios: señal de humildad y confianza para recibir a Cristo en la Eucaristía. 4. Comunión: es el encuentro personal con Cristo vivo. Es momento de guardar silencio, dialogando con Jesús, permanecemos sentados. 5. Oración después de la comunión: damos gracias a Dios por los dones recibidos, especialmente por el de su cuerpo. IV. Rito de despedida a) Bendición b) Despedida y salida: vuelta a las actividades a vivirla Palabra de Dios que hemos escuchado y compartir lo que hemos celebrado. c) Canto final ¿Qué parte de la Misa te gustó más? ¿A qué nos comprometemos cuando volvamos la próxima vez a Misa? Recuerda que no basta con asistir a la celebración, sino hacerla vida, pues es de donde sacamos fuerzas para poder ser mejores y vivir en la presencia de Dios toda la semana. 48 DINÁMICA PADRES E HIJOS Objetivo: Que los hijos expresen a sus padres lo que les gustaría que cambiaran, así como darles las gracias por muchos momentos bellos y lo que éstos significan para ellos. Asimismo los padres hacia los hijos. 1. Pero esto lo harán sin gritos. Hacer de esta realidad un diálogo y fomentarlo cada día para mejorar nuestras relaciones. Material: copias, brasero, carbón, cerillos, lápices e incienso. Pasos: todos se sientan en diferente lugar para que puedan escribir con más libertad. 2. Se les dan dos hojas a cada uno. 3. En una de las hojas se escriben unos mensajes. Pueden ser pasajes bíblicos o pensamientos. Leer los mensajes. Piensen realmente lo que quieren decir. (Se dan 20 minutos aproximadamente y se recogen las hojas.) 4. Se leen sólo los mensajes. Se puede leer una experiencia positiva: lo que admiro, lo que significa. Se puede leer una propuesta de cambio. Una de padres y otra de hijos. 5. Se pone al frente el brasero encendido. Se vuelve a hacer la propuesta de cambio y diálogo. 6. Se rompe una de las cartas. Se les dan pedacitos para que pasen a quemarlos. 7. Tomar un poco de incienso, se depositan los mensajes en el fuego. Significado del paso 6 y 7: los pensamientos palabras y obras negativas las quemamos y las cambiamos por un nuevo aroma, un aroma que es una vida nueva diferente. 8. Se dan un abrazo mientras se escucha el canto: nadie te ama como yo. Nadie nos ama como Dios. Nadie nos ama como Tú (se va cambiando la letra a medida que ellos van cantando). Desarrollo trabajo para los hijos ¿Tienes papá?, ¿mamá?, ¿hermanos? Todos tenemos un padre, Dios nuestro Señor: también una madre, la Virgen María: también tenemos un hermano, Jesús, que va contigo, por eso jamás estás solo. Alégrate tienes una familia. Joven: es una cosa maravillosa el poder expresar nuestros sentimientos, es una gracia de Dios. 49 ¿En alguna ocasión te has puesto a pensar en las cualidades que tienen tus padres? Es hermoso valorarlos, porque ellos no van a vivir toda la vida. Piensa en algo bueno que tengan tus padres y comparte con nosotros esa alegría de descubrir lo grande que son tus padres. Piensa en lo que más admires de tus padres: Date cuenta qué tan grande es el amor de Dios con nosotros. Tal vez no siempre tenemos que decir mis padres son perfectos, pero hay razones que nos hacen y nos demuestran lo importante que somos para ellos. Si no les encuentras ninguna cualidad, no es que no la tengan, tal vez está muy escondida pero quizá por tu mente pasó una idea perfecta y quieres decírselas a ellos hoy. ¿Por qué no? ¡Anímate! Piensa en lo que más les agradeces: En detalles pequeñitos Dios es grandioso ¿no crees? Para los hijos: Todos lo sabemos, no hay quien sea perfecto. Pero sí podemos cambiar; aceptarnos como somos, aceptarnos como amigos. No es motivo de pena pedir perdón, decir la verdad y procurar llevarnos bien como familia que somos. Dios nos pone muchas oportunidades para poder decir lo que en ocasiones no podemos expresar por miedo al qué dirán, qué van a pensar, qué tal si se enojan por decirle a mi papá o a mi mamá lo que no me gusta de ellos para conmigo. En fin, ésta puede ser una oportunidad para empezar a cambiar un poquito los detalles pequeños que suelen ser grandes. Creo que no hay mejor oportunidad que ésta para que saques lo que traes en el fondo de tu corazón y que te atormenta: ¿Qué es lo que no te gusta de tus padres? Gracias por pensar un poquito en tus padres. Por repasar en esos detalles que en momentos nos hacen pensar y decir tantas cosas, que a veces no queremos y con ellas hacemos sentir mal a la otra persona y luego nos arrepentimos. Una cosa muy importante: recapacita y da gracias a Dios que tienes un padre y una madre o quizá un amigo y/o una amiga. Para los papás: Cristo Jesús, hijo de José y de María creció armónicamente en una familia modelo y padres ejemplares. ¿Ninguno de ustedes decidió si tener un niño o una niña verdad? ¿Tampoco pensaron tal vez en tener una familia, una hermosa familia? Creo que tampoco lo decidieron 50 porque eran inexpertos en ser padres. Pero ya estamos aquí. Dios nos da todos los días mucho amor, somos sus hijos amados, Él nos dice a cada momento que nos ama. ¿Ustedes alguna vez le han dicho a su hijo(a) que lo aman? ¡Felicidades! Tal vez hoy también quieres sacar una parte de ese tesoro que guarda tu hijo(a). Piensa en la cualidad que más admiras de tu hijo (a): Ya lo pensó, bueno, tal vez no encuentra algo a flor de piel, pero eso no quiere decir que no tenga ninguna cualidad, sólo que no estamos acostumbrados a expresarlas. La fuerza del amor de Dios es tan grande y mora en nosotros, siempre la tenemos en el corazón, porque Dios vive en él. ¡Somos amor! Porque somos imagen y semejanza de Dios. Para los papás: Cada día y con los años que hemos vivido aprendemos más de los hijos. Pero hay cosas que no nos gustan del todo, tal vez en su forma de comportarse, sobre todo en esta etapa difícil de la adolescencia, porque no decirlo, en este momento que estamos pasando. Ese detallito que no te agrada de tu hijo no quiere decir que mañana ya no lo tenga o que quieras que sea perfecto, pero, quizá piensen juntos y él trate de ser mejor si tú le ayudas. Piensa en lo que no te gusta de tu hijo (a): Tú como papá y como mamá, ¿cómo han influido para que sus hijos sean como son? Papá y mamá: ¡Haz que el niño Jesús entre en su corazón, que esa confianza y amor que tú les das, les haga sentirse grandes personas. Nunca les digas malas palabras. Nunca les digas cosas negativas que los hagan sentir mal. Clausura: después de haber reflexionado sobre el maravilloso don de la vida, terminamos con una celebración, la cual nos servirá para ensayar lo que será su participación en la Misa el día de sus XV años, utilizando el ceremonial (esquema para la Misa). Clausuramos la preparación con un convivio en el cual todos llevarán algo de comida para compartir. Se compra un pastel y lo partirá una de las quinceañeras a nombre de todas. En donde hay pastoral juvenil se les invita a que se integren en los grupos para continuar profundizando su formación humano-cristiana. 51 52 CELEBRACIÓN DE XV AÑOS (Ritual) MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS CANTO DE ENTRADA MONITOR: Estamos aquí reunidos para celebrar el don de la vida que Dios le ha hecho a (nombre de la quinceañera) Hoy es un día hermoso para ella, que llega con sus padres (nombre de los papás de la quinciañera) Padrinos (nombre de los padrinos) y amigos delante del Señor, para presentar su agradecimiento por estos 15 años de vida. Pedimos al Dios de la vida que la bendiga, acompañe e ilumine su camino siempre. SACERDOTE: En el nombre del Padre…… TODOS: Amén. ACTO PENITENCIAL ORACIÓN COLECTA: (Sacerdote) A ti Padre Santo que siempre escuchas con bondad a tus hijos, te damos gracias por conceder a (nombre de la quinceañera) Celebrar con gozo sus XV años, te pedimos que la libres de todo mal y que pueda servirte continuamente con alegría. Por Cristo, nuestro Señor. MONITOR: Una familia donde sus miembros viven unidos por el amor y el respeto mutuo, se convierte en un recinto de felicidad en esta tierra y hace posible y gozosa la presencia de Dios entre ellos. Escuchemos con atención la primera lectura 53 PRIMERA LECTURA: Del libro Eclesiástico 3,1-17 o Flp 4,6-9 “Hijos míos, escuchadme; a vuestro padre escuchad; vivid conforme a esto para que viváis seguros. Porque el Señor honró al padre más que a sus hijos, y sancionó el derecho que sobre sus hijos la madre tiene. Quienquiera que honre a su padre suspecados expía, y quienquiera que respeta a su madre es como uno que guarda un tesoro. Quienquiera que honre a su padre se alegrará de los hijos que tenga, y cuando haga oración, se escuchará su plegaria. El que respeta a su padre vivirá largos años, y el que obedezca al Señor dará alivio a su madre. Ése servirá a sus padres como si fueran sus amos. Muéstrale honor a tu padre con tus palabras y acciones, para que caiga sobre ti su bendición. Porque la bendición del padre refuerza las casas de los hijos, mientras que la maldición de la madre las arranca desde el cimiento. No creas subir tú con rebajar a tu padre, pues la humillación de tu padre de ningún modo te honra. Porque la honra del hombre viene de honrar a su padre, y es vergüenza de hijos faltarle el respeto a su madre. Hijo mío, no dejes de ayudar a tu padre en su ancianidad, ni le des pesar ninguno mientras viva; aunque carezca de buen sentido, tenle paciencia; a pesar de sentirte robusto no vayas a tenerlo en poco. Porque el amor que se muestra a un padre no se olvidará, y se anotará en tu favor para expiar tus pecados”. Palabra de Dios. TODOS:Te alabamos Señor. MONITOR: Contestemos a la palabra de Dios que hemos escuchado: El Señor es mi pastor, nada me puede faltar. R./ El Señor es mi pastor, nada me puede faltar. - El Señor es mi pastor, Nada me falta: me hace recostar sobre la verde yerba, me lleva a descansar junto a las aguas, para reparar las fuerzas de mi alma. R./ - Con su nombre me lleva por senderos rectos. Aunque camine por valle tenebroso, ningún mal he de temer pues vas conmigo. Tu bastón y tu cayado, en ambos yo confío. R./ -Ante mis enemigos sirves mi mesa, unges mi cabeza con aceite, llenas hasta desbordar mi copa. Tu bondad y tu gracia estarán conmigo todos los días que mi vida dure. 54 Viviré en la casa del Señor, todos los días de mi vida. R./ MONITOR: El conocimiento de la Palabra de Dios y su mensaje de salvación que permanece en cada uno de nosotros nos hacen amar al Señor y con fe resistir las tentaciones que nos presenta este mundo. Escuchemos la segunda lectura: SEGUNDA LECTURA: De la Primera carta del apóstol San Juan (2,12-17) “Hijitos míos, os estoy escribiendo porque vuestros pecados se os han perdonado por el nombre de Él. Os escribo, padres, porque habéis conocido al que existe desde el principio. Os escribo, jovencitos, porque habéis vencido al Maligno. Os he escrito, hijitos, porque habéis conocido al Padre. Os he escrito, padres, porque habéis conocido al que existe desde el principio. Os he escrito, jovencitos, porque sois fuertes, y la palabra de Dios vive en vosotros, y habéis triunfado del Maligno. No améis al mundo, ni lo que hay en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él; porque todo lo que hay en el mundo: el deseo de la carne, el deseo de los ojos y la arrogancia de la riqueza no viene del Padre; es una cosa que viene del mundo. Pero pasa el mundo, y con él su concupiscencia; mas el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. Palabra de Dios. MONITOR:Cristo y sus enseñanzas son la roca sobre la que los jóvenes deben construir su vida que comienza, para que en lo futuro no la destruya un viento o una tormenta. De esta manera los jóvenes, imitando la vida de Cristo, podrán ser luz y guía para esta sociedad que ha perdido el rumbo hacia Dios. Nos ponemos de pie para cantar el aleluya. ALELUYA: Coro El que escucha mis palabras y las practica, es como un hombre inteligente que edificó su casa sobre la roca. Del Evangelio según san Mateo: (Mt 7,24-27 o Jn 15,4-8) “Porque todo aquel que oye esta doctrina y la observa se parece a un hombre sensato que construye su casa sobre roca. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos y fueron a dar contra aquella casa; pero no se cayó porque estaba construida sobre roca. Pero todo aquel que escucha esta doctrina y no la observa, se parece a un hombre tonto que construye su casa sobre arena, vino la lluvia, bajaron las crecientes, se 55 desencadenaron los vientos y se echaron sobre aquella casa; y esa casa se cayó, y lamentable fue su ruina”. Palabra del Señor TODOS: Gloria a ti Señor Jesús. HOMILÍA ¿Qué ha tenido que ver Cristo en tu vida durante estos quince años que han pasado? ¿Qué tiene que ver en esta nueva etapa que inicias? SACERDOTE:Cuando tú naciste, tus padres y padrinos te llevaron a bautizar para que pudieras tener una nueva vida como hija de Dios. En aquella ocasión ellos hicieron un compromiso con Cristo en tu nombre. Ahora tú ya eres responsable y tienes capacidad de vivir con responsabilidad y con libertad tu fe. En presencia de tus padres, padrinos, familiares y amigos te pregunto: ¿Crees en Dios Padre que nos ha hecho a su imagen y semejanza y nos dio la dignidad de hijos de Dios? R./ Sí creo ¿Crees en Jesucristo, imagen perfecta del Padre que nos ha liberado de nuestras ataduras y nos reúne a todos como hermanos? R./ Sí creo ¿Crees en el Espíritu Santo que nos une en el amor y nos da la fuerza, el ánimo, para construir el reino de Dios en este mundo? R./ Sí creo ¿Quieres seguir a Cristo y vivir según el Evangelio? R./ Sí quiero ¿Quieres ante esta comunidad cristiana comprometerte a vivir la fe que recibiste en tu bautismo? R./ Sí quiero ENTREGA DE LA VELA: SACERDOTE: (Sus padres le entregan una vela encendida como símbolo de la fe que hasta hoy han cuidado y que ahora depositan en manos de (nombre de la quinceañera) para que enfrente la vida con valentía, responsabilidad y compromiso). PAPÁS: Hija, recibe esta vela encendida como signo de la fe que hasta ahora nosotros hemos cuidado. Haz crecer esa llama de la fe para que ilumine a todos los que te rodean y algún día pueda ser la luz que enciendas en tu hogar. HIJA: Yo la recibo consciente de lo que creo; prometo cuidar mi fe para que nunca se apague y así sea luz para todos. ORACIÓN UNIVERSAL 56 A cada petición respondemos: Padre escúchanos. SACERDOTE: Señor tú nos enseñaste a pedir por nuestras necesidades, recibe la súplica que con fe y confianza te dirigimos. Oremos. Por el Papa, los obispos y sacerdotes para que el Espíritu Santo los ilumine en su misión evangelizadora. Oremos. Pidamos al Señor para que (nombre de la quinceañera) tome como modelo en su vida a Cristo, el amigo que nunca falla. Oremos. Pidamos al Señor que (nombre de la quinceañera) encuentre en su familia, amigos y en todas las personas, una mano amiga que le ayude a vivir su juventud. Oremos. Pidamos al Señor para que le conceda a (nombre de la quinceañera) vivir sus deberes de ciudadana y de cristiana, con una actitud de servicio a la sociedad y a la Iglesia, sobre todo en favor de los pobres. Oremos. Bendice a los padres, hermanos y amigos de(nombre de la quinceañera) y a todas aquellas personas que han colaborado en su formación y han hecho de ella una persona de bien. Oremos. Que las naciones y sus gobernantes hallen el camino de la paz, respeten y ayuden a los más débiles y se unan a la construcción de un mundo más humano. Oremos. Te pedimos por todos los jóvenes de nuestra parroquia, para que los libres de los vicios y los guardes en tu corazón. Oremos. OFERTORIO: MONITOR: La quinceañera ofrece a Dios un ramo de flores blancas, como símbolo de su vida que le entrega hoy, pidiéndole su cuidado y protección (lo coloca sobre el altar; los chambelanes ofrecen una flor roja). CANTO DE OFERTORIO: COMUNIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN (de frente a la comunidad) ORACIÓN DE LA QUINCEAÑERA Señor, Padre bueno, te doy gracias por estos quince años de vida que me has regalado. Por todo lo que he recibido de ti en cada instante de mi vida; por mis padres, por mis hermanos y por el amor con que me han educado. Te doy gracias por el don de la vida que me has dado, por llamarme hija tuya y por el amor que me tienes. En este día tan especial para mí, entrego mi vida a la Virgen María para que me enseñe a vivir como hija de Dios. Madre mía te confío mi juventud, Ayúdame a vivir57 según los valores humanos y cristianos, para vivir mi vocación en la Iglesia y en la sociedad. Santa María de los quince años, acompáñame en mi vida para que tú me enseñes el camino de Jesús. Amén. SACERDOTE: Cuando un hijo va a realizar un viaje largo y lejano, sus padres le dan la bendición. Hoy (nombre de la quinceañera) inicia una nueva etapa en su vida, aprenderá a caminar sola, valiéndose por sí misma como toda una mujer, asumiendo sus obligaciones. Por eso sus padres le van a dar la bendición al iniciar este largo viaje por los caminos de la juventud. PAPÁS:(la persignan) Hija, yo te bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Que Jesucristo y la Virgen María te lleven de la mano cuidándote y protegiéndote en el recorrido que inicias hoy por los caminos de la juventud. No olvides las enseñanzas que recibiste de nosotros, tus padres, no olvides el cariño que te dimos en el hogar que te vio nacer. Hoy te entregamos al servicio de Dios y de la sociedad; sólo recuerda una cosa. ¡Tus padres te queremos mucho! RESPUESTA DE LA HIJA: Me han favorecido mis queridos padres, a mí que soy su hija. En su seno nací y he vivido. Les agradezco todo lo que han hecho por mí, porque todo lo que soy se los debo a ustedes. Por todo esto me brota del corazón decirles que los quiero mucho y le pido a Dios, me los deje con vida muchos años. Les pido a todos recen por mí para que sea fiel a Dios y a mis padres, para que no equivoque el camino y que sea una luz para la humanidad. Amén. BENDICIÓN FINAL CANTO DE SALIDA 58 Bibliografía Biblia, edición pastoral, traducción del P. Agustín Magaña, ed. San Pablo. Concilio Vaticano II. Documento Eucaristía Sacramento de Vida Nueva. Documentos de Puebla. Documentos de Santo Domingo. Encíclica Veritatis Esplendor. Catecismo de la Iglesia Católica. 59 Índice Hna. Paulina González MCP 2 DEDICATORIA 5 PRESENTACIÓN 6 GUÍA PARA EL USO DE ESTE FOLLETO 7 PRIMER DÍA: introducción general, inscripción y recepción 8 SIGNIFICADO DE LA FIESTA DE XV AÑOS 11 ¿QUIÉN SOY YO? 13 NECESIDADES FUNDAMENTALES DEL JOVEN 19 MUJER, PROTAGONISTA DEL TERCER MILENIO 24 Sacramento del bautismo 33 RECONCILIACIÓN 37 LA EUCARISTÍA 43 DINÁMICA PADRES E HIJOS 49 CELEBRACIÓN DE XV AÑOS 53 Bibliografía 59 60 Hna. Paulina González MCP DEDICATORIA PRESENTACIÓN GUÍA PARA EL USO DE ESTE FOLLETO PRIMER DÍA: introducción general, inscripción y recepción SIGNIFICADO DE LA FIESTA DE XV AÑOS ¿QUIÉN SOY YO? NECESIDADES FUNDAMENTALES DEL JOVEN MUJER, PROTAGONISTA DEL TERCER MILENIO Sacramento del bautismo RECONCILIACIÓN LA EUCARISTÍA DINÁMICA PADRES E HIJOS CELEBRACIÓN DE XV AÑOS Bibliografía