Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Paradigma Positivista.
El paradigma positivista es un enfoque epistemológico que se basa en la idea de que el conocimiento genuino se adquiere a través de la observación empírica y la lógica. Este paradigma tiene sus raíces en el positivismo, una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX con pensadores como Auguste Comte, quien es considerado el padre del positivismo. 
### Principios Fundamentales
1. Empirismo:
 - El conocimiento se obtiene a través de la experiencia sensorial y la observación directa de la realidad.
 - Se enfatiza la importancia de la verificación empírica, es decir, que las afirmaciones deben ser comprobables mediante la observación y experimentación.
2. Objetividad:
 - La investigación debe ser objetiva y libre de sesgos personales.
 - Se busca la replicabilidad de los resultados, lo que significa que otros investigadores deberían poder obtener los mismos resultados bajo las mismas condiciones.
3. Cuantificación:
 - Preferencia por métodos cuantitativos que permitan medir y analizar fenómenos de manera precisa y matemática.
 - El uso de estadísticas y otras herramientas matemáticas es común para interpretar los datos.
4. Determinismo:
 - La realidad está gobernada por leyes causales que pueden ser descubiertas a través de la investigación científica.
 - El objetivo es identificar y comprender las relaciones de causa y efecto.
5. Neutralidad Valorativa:
 - La investigación debe estar libre de valores y juicios éticos. Los científicos deben evitar que sus creencias personales influyan en los resultados de la investigación.
### Aplicación en la Investigación Científica
En la práctica, el paradigma positivista se aplica en diversas áreas de investigación de la siguiente manera:
- Métodos Experimentales: Diseños de investigación que incluyen la manipulación de variables y el control de condiciones para establecer relaciones causales.
- Encuestas y Estudios Cuantitativos: Recopilación y análisis de datos a gran escala mediante encuestas, cuestionarios y análisis estadísticos.
- Modelos Matemáticos: Uso de modelos matemáticos y simulaciones para predecir fenómenos y analizar datos.
### Críticas al Paradigma Positivista
Aunque el paradigma positivista ha sido fundamental en el desarrollo de la ciencia, también ha recibido críticas:
1. Reduccionismo:
 - Críticos argumentan que el positivismo reduce la complejidad de los fenómenos sociales y humanos a simples variables cuantificables, ignorando aspectos cualitativos importantes.
2. Falta de Consideración de la Subjetividad:
 - Se sostiene que la objetividad absoluta es inalcanzable porque los investigadores siempre están influenciados por sus contextos y percepciones.
3. Limitaciones en Ciencias Sociales y Humanas:
 - Muchos fenómenos en estas áreas no pueden ser estudiados adecuadamente mediante métodos puramente cuantitativos y experimentales.
A pesar de las críticas, el paradigma positivista sigue siendo influyente y ampliamente utilizado en la investigación científica, especialmente en las ciencias naturales y algunas áreas de las ciencias sociales.