Vista previa del material en texto
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES PROPIEDADES DE LAS POBLACIONES A-Crecimiento exponencial o en forma de J: La densidad poblacional aumenta hasta que la población agota algún recurso y llega a su límite de crecimiento poblacional. Si sobrepasa el límite, la densidad decae bruscamente hasta que se restablecen las condiciones. Estas poblaciones son inestables y sus densidades fluctúan ampliamente. En la naturaleza, el crecimiento exponencial de corto plazo es característico de las especies oportunistas que invaden un área, usan rápidamente los recursos locales y luego entran en una fase de vida latente -huevos, semillas o esporas - o emigran. Ej.: malezas e insectos que se desarrollan asociados con cultivos, microorganismos cultivados en el laboratorio. 1. PATRONES DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO EXPONENCIAL B-Crecimiento logístico o en forma de S: El ritmo de crecimiento se reduce más y más a medida que la densidad aumenta. Entonces la densidad alcanza un valor llamado capacidad de carga (K) o capacidad de sostenimiento y trata de estabilizarse. En una población dada, en ausencia de MIGRACIÓN NETA, el cambio en el tamaño poblacional es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad. CRECIMIENTO LOGÍSTICO Reducción de la capacidad de carga de las ratas 2. PATRONES DE MORTALIDAD Población de chingolos en la Bahía de San Francisco En las OSTRAS, la mortalidad es extremadamente elevada durante la etapa larvaria de vida libre, pero una vez que el individuo se adhiere a un sustrato favorable la expectativa de vida aumenta. En la HYDRA, la tasa de mortalidad es la misma en todas las edades. En el SER HUMANO, la mortalidad máxima ocurre en un lapso relativamente breve al final de la vida adulta. 3. ESTRUCTURA ETARIA –India- 4. DENSIDAD Número de individuos por unidad de área o de volumen. Ej: número de ratones de campo por hectárea; número de paramecios por cm3 en un estanque. 5. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL REGULAR: especies territoriales. AGRUPADA AL AZAR 14 Precipitaciones elevadas: disposición agrupada. Precipitaciones intermedias: disposición azar. Precipitaciones bajas: disposición regular. MIGRACIÓN Y DISPERSIÓN Migración: movimiento masivo de organismos de una misma especie, desde una localidad a otra. Dispersión: alejamiento de algunos individuos respecto de otros (generalmente de sus progenitores y hermanos) y puede involucrar movimientos activos (caminatas, natación, vuelos, etc.) o pasivos (transporte por agua, viento, etc.). REGULACIÓN DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN 1.Factores limitantes: luz, temperatura, agua, oxígeno, sitios de anidación o de escondite, escasez de alimentos necesarios. 2.Factores dependientes de la densidad: provocan cambios en la tasa de natalidad o mortalidad a medida que cambia la densidad de la población (competencia). 3.Factores independientes de la densidad: tienen que ver con eventos relacionados con condiciones meteorológicas (tormenta intensa, ola de frío, erupciones volcánicas, etc.). FACTORES LIMITANTES ESTRATEGIAS DE VIDA 1. Pródiga u Oportunista (r): muchas crías, tamaño pequeño, maduración rápida, poco o ningún cuidado parental, reproducción una sola vez. Ej.: plantas anuales. 2. Prudente o Equilibrada (K): pocas crías, tamaño grande, maduración lenta, cuidado parental, reproducción muchas veces. Ej.: roble (expectativa de vida de más de 100 años). Por lo general, cada uno de estos 2 patrones NO SE OBSERVAN EN FORMA PURA. Algunas especies de estrellas de mar que habitan en la zona intermareal (es alternativamente cubierta por el mar y expuesta al aire) producen un gran número de huevos y tienen un ciclo de vida largo. FUNCIONES DE LOS COMPONENTES ABIÓTICOS Soporte: Designa toda superficie sobre la que se apoyan o desplazan los organismos vivos dentro del ecosistema. En los seres de vida terrestre, el soporte es el suelo. Los soportes pueden ser objetos fabricados por el hombre y abandonados por el mismo, a los que pequeños vegetales, hongos, líquenes e insectos utilizan para crecer. Abrigo: Consiste en que los seres vivos buscan en el medio que los rodea protección de aquello que signifique peligro para su vida. Ej.: cuevas cavadas por conejos. Espacio: El espacio mínimo necesario debe proporcionarle alimento, protección y permitir la reproducción (espacio vital), se diferencia del territorio. INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES Nicho ecológico: es la manera en que un organismo establece interacciones con todos los factores bióticos y abióticos de su ambiente. No debe confundirse nicho con HÁBITAT, ya que hábitat es un concepto más amplio, que se refiere a un LUGAR FÍSICO que puede proveer nichos a varias poblaciones diferentes. NICHO ECOLÓGICO Nicho fundamental: describe los límites fisiológicos de tolerancia del organismo, es ocupado por un organismo en ausencia de interacciones con otros organismos competidores. Nicho real: es aquella porción realmente ocupada por un organismo, determinada por factores físicos e interacciones con otros organismos similares. Crustáceos que pasan por un período larval en el que son móviles y luego mudan a adultos de vida sésil, se adhieren a las rocas y secretan una serie de placas protectoras que contienen calcio. 1. COMPETENCIA Intraespecífica (misma especie) o interespecífica (distinta especie). La competencia puede expresarse como una lucha abierta -competencia por interferencia- o puede ocurrir en ausencia de una interacción directa, esto sucede, cuando dos especies consumen un mismo alimento en diferentes momentos del día -competencia por explotación-. EXCLUSIÓN COMPETITIVA EXPERIMENTO CON LENTEJAS DE AGUA Lemma gibba tiene pequeños sacos aéreos que la hacen flotar en la superficie, cubre a la otra especie y se impone en la competencia por la luz. Tiempo (semanas) Población (volumen) DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS 2. DEPREDACIÓN Puede ser total o parcial. Cuando la predación es más intensa en ciertos grupos etarios o en ciertas etapas de la vida, puede alterar la estructura de la población y promover ajustes en las estrategias reproductivas. Muchos de los animales muertos por predadores son animales que de todos modos hubieran muerto. 3. SIMBIOSIS Es una asociación íntima, de largo plazo, entre organismos de 2 especies diferentes. A- Comensalismo: Relación que se establece entre 2 individuos, en la cual uno de ellos se beneficia y el otro no se beneficia, pero tampoco se perjudica. Ej.: orquídeas y el clavel del aire (plantas epífitas) utilizan las ramas de los árboles como soporte, beneficiándose con la altura, pues de esta forma consiguen mejor acceso a la luz; anélido marino y cangrejos del género Pinnixa. Orquídea Clavel del aire B- Mutualismo: Las 2 especies que interactúan se benefician. El mismo puede ser OBLIGATORIO, como en el caso de los líquenes (alga-hongo), el alga obtiene del hongo la humedad necesaria para vivir y así desarrollarse sobre una roca, el hongo necesita de la capacidad del alga para producir sustancias orgánicas, por ser poseedora de clorofila. Otro ejemplo es el de las micorrizas (hongo y raíces de plantas vasculares); o puede ser NO OBLIGATORIO, como el caso de los pájaros que se posan sobre el lomo de animales grandes (vacas- caballos); plantas con flores- insectos. ESTORNINO BOYERO SOBRE SU HOSPEDADOR ANÉMONAS DE MAR EN LA PARTE POSTERIOR DE UNA CONCHA DE CARACOL, OCUPADA POR UN CANGREJO ERMITAÑO PEZ LIMPIADOR QUITÁNDOLE PARÁSITOS A UN ATIGRADO 4. AMENSALISMO Una de la especies es inhibida y la otra permanece sin afectar. Ej.: hongo Penicillium - bacterias; árboles de gran tamaño- hierbas de ras de suelo. 5. NEUTRALISMO Es una relación en la cual las dos especies que interactúan no se benefician, ni se perjudican. Ej.: cisnes- ciervos que conviven en las orillas de un lago. 6. PARASITISMO Un organismo parásito es aquel que vive y se desarrolla graciasa los beneficios que obtiene de otro individuo, al que se denomina huésped, es importante que el huésped no muera, pues lo necesita para sobrevivir. Ej.: plantas-pulgón verde u orugas-. Pulgon verde image1.jpeg image2.jpeg image3.jpeg image4.jpeg image5.png image6.jpeg image7.jpeg image8.jpeg image9.png image10.jpeg image11.jpeg image12.jpeg image13.jpeg image14.jpeg image15.jpeg image16.jpeg image17.jpeg image18.jpeg image19.jpeg image20.jpeg image21.jpeg image22.jpeg image23.jpeg image24.jpeg image25.jpeg image26.jpeg image27.jpeg image28.jpeg image29.jpeg image30.jpeg image31.jpeg image32.jpeg image33.png image34.jpeg image35.jpeg image36.jpeg image37.jpeg image38.jpeg image39.jpeg image40.jpeg image41.jpeg image42.jpeg image43.jpeg image44.jpeg