Vista previa del material en texto
Biología Guía de Aprendizaje Monitoreado Tema: Ecología Guía de Biología Nro.: 7.5 - Ecología 1. El organismo es la unidad central de la Biología, pero para poder estudiarlos y entenderlos, los biólogos necesitan analizar todos sus niveles de organización. Cada nivel tiene propiedades específicas, denominadas emergentes. Teniendo en cuenta estos conceptos es correcto que a. Los niveles de organización ecológicos, ordenados del menos al más inclusivo incluyen: biosfera, ecosistema, comunidad, población, especie, individuo b. El individuo multicelular no corresponde a ningún nivel de organización biológico c. Entre las propiedades de las poblaciones se encuentran: distribución espacial, densidad, patrones de crecimiento, biotopo, estructura etaria d. El saldo migratorio es igual al número de individuos que ingresan a la población desde otras poblaciones e. El nivel de organización celular incluye a la célula que es una pequeña porción de materia viva, que constituye la unidad básica de estructura y función de los organismos 2. Seleccione de las siguientes frases relacionadas con el concepto de biosfera la que considere incorrecta a. Es la parte de la tierra donde se encuentran los seres vivos b. Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta que se distribuyen sobre la corteza terrestre c. Abarca la corteza terrestre y los océanos exclusivamente Abarca lo vivo y lo no vivo que se dan en la corteza, en las profundidades de los océanos y hasta los 10km por encima del nivel del mar d. Es el conjunto de biotopos de todo el planeta tierra 3. En cuanto a los patrones de crecimiento indique la opción correcta a. El crecimiento exponencial indica supervivencia más prolongada b. La diferencia entre los dos tipos de patrones más extremos está influenciado por los recursos, que cuando se agotan impiden la reproducción de los organismos que adoptan el patrón logístico c. En el crecimiento logístico, cuando llega a la capacidad de carga, la tasa de crecimiento es mayor a mayor número de individuos d. El patrón de crecimiento exponencial es característicos de especies oportunistas con estrategias de reproducción prodiga e. Un caso típico de crecimiento exponencial es el de las poblaciones de elefantes 4. En las poblaciones, la aceleración progresiva del crecimiento por el aumento de individuos que se agregan a la base reproductiva se conoce como a. Exponencial b. Primario c. Secundario d. Sigmoide e. Generacional 5. Una de las propiedades de las poblaciones son los patrones de mortalidad. Todos los enunciados que siguen a continuación son correctos excepto 2 Guía de Biología Nro.: 7.5 - Ecología a. En nuestra especie, la mortalidad máxima ocurre en un lapso relativamente breve al final de la vida adulta b. Cuando las ostras se adhieren al sustrato la tasa de mortalidad disminuye c. En la población de chingolos la mortalidad es extremadamente baja antes del primer año de vida d. El patrón de mortalidad de las ostras es similar al de los chingolos e. En la hydra, la tasa de mortalidad es relativamente igual en todas las edades 6. Las poblaciones pueden presentar diferentes patrones de distribución espacial según las interacciones que se establezcan entre sus individuos. En relación a esto marque la respuesta correcta a. Las golondrinas, como muchas aves, muestran una distribución agrupada cuando están posadas en alambres de teléfono b. Los patrones de distribución no se ven afectados por cambios estacionales c. Los arbustos de jarilla siempre presentan distribución al azar d. En los vertebrados los patrones de distribución a menudo reflejan el comportamiento social e. Los patrones de distribución para una población siempre son los mismos, independientemente de la escala con los que se los analice 7. Cuál de los siguientes factores dependientes de la densidad influye en el número de individuos de una población a. Competencia intraespecífica por recursos de disponibilidad limitada b. Temperaturas elevadas c. Humedad ambiental d. Natalidad e. Mortalidad 8. El fósforo es un bioelemento fundamental para el crecimiento inicial de algunas algas de agua dulce, actuando como factor limitante únicamente cuando se encuentra en niveles bajos. La descarga de detergentes ricos en este elemento en un lago determinará a. La destrucción de todas las algas b. El enlentecimiento de la tasa de crecimiento de la población, dado que le costará más sobrevivir a los individuos jóvenes c. Aumento de tamaño de la población por mayor aporte de este elemento, hasta que se alcance la capacidad de carga para otros nutrientes requeridos por esta población d. Disminución de oxígeno por mayor aumento de la tasa metabólica de las algas e. Aumento de la competencia interespecífica 9. Respecto a las estrategias reproductivas r y k, todo lo siguiente es correcto excepto a. La estrategia pródiga es característica de especies de vida larga b. La estrategia r es característica de las malezas c. Los estrategas prudentes pueden tener crías de gran tamaño d. Los estrategas r se reproducen pocas veces por generación e. La estrategia k es la que desarrollan las poblaciones que se encuentran en el límite de la capacidad de carga 3 Guía de Biología Nro.: 7.5 - Ecología 10. Hasta finales del siglo XVIII, ningún conejo había saltado nunca en suelo australiano. En octubre de 1859, el adinerado colono Thomas Austin liberó en la naturaleza a 24 conejos salvajes que se había hecho enviar de Inglaterra para poder retomar en el nuevo continente sus hábitos de caza. Estos, en ausencia de predadores naturales y debido a un ciclo reproductivo corto se reprodujeron rápidamente, llevando a la extinción al Bandicut narigudo coliblanco a partir de 1960. Este hecho se corresponde con un fenómeno de a. Predación b. Competencia intraespecífica c. Exclusión competitiva d. Desplazamiento de nicho e. Simbiosis 11. ¿Cuál de los siguientes casos es un ejemplo de competencia por interferencia? a. Los loros barranqueros nidifican en huecos en barrancas terrosas o en laderas de montañas. Aquellos progenitores que no consiguen sitio de nidificación no procrean esa temporada b. Las poblaciones de Paramecium caudatum y Paramecium aurelia crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están juntas, pues en este último caso compiten por el alimento, las bacterias. c. Los pumas se alimentan de guanacos, sobre todo las crías indefensas llamadas chulengos d. Los perros marcan su territorio con la orina y si viene otro perro y quiere orinar en el lugar que él marcó como de su propiedad, se produce una dura lucha e. En el caso de las plantas selváticas, las plantas que crecen más alto y ocupan estratos superiores tienen una mayor tasa fotosintética que las que crecen en estratos inferiores más cercanos al piso 12. La introducción de gorriones europeos en argentina produjo una reducción importante sólo de algunas especies autóctonas. ¿Por qué algunas especies representantes de la avifauna local no se vieron afectadas? a. Porque hubo menor superposición de nichos ecológicos, aumentando la competencia interespecífica b. Porque hubo menor superposición de nichos ecológicos, aumentando la competencia intraespecífica c. Porque hubo menor superposición de nichos ecológicos, disminuyendo la competencia interespecífica d. Porque hubo mayor superposición de nichos ecológicos, disminuyendo la competencia interespecífica e. Porque hubo exclusión competitiva 13. Marque lo correcto respecto a la sucesión ecológica a. Es un cambio repentino en una comunidad b. Es un cambio gradual en los componentes de una comunidad c. Es un cambio gradual cíclico que termina cuando la comunidad llega al climax d. Es un cambio gradual donde primero se establecen las especies con estrategias k e. No se ve afectada por cambios en el biotopo 4 Guía de Biología Nro.: 7.5 - Ecología 14. En las cadenas tróficas existen diversos niveles. Indique en qué caso no podría sobrevivir una comunidad a. En ausencia de consumidores primariosy secundarios b. En ausencia de consumidor primario c. En ausencia de consumidor secundario d. En ausencia de descomponedores e. En ausencia de competencia 15. En relación a las redes y pirámides tróficas todo es correcto excepto a. Permiten analizar el flujo de la energías y la materia a través de los diferentes niveles tróficos b. Aproximadamente solo el 10% de la energía se transfiere de un nivel trófico a otro c. La productividad neta es lo que queda a disposición de los organismos del siguiente nivel trófico d. La producción secundaria es generada exclusivamente por los herbívoros e. La eficiencia ecológica indica el aprovechamiento de la energía entre un nivel y el siguiente y es el producto de las eficiencias con que los organismos explotan sus recursos alimentarios y los convierten en biomasa. 16. Una población de guanacos tenía, a inicios del 2010, 100 individuos. Presenta un modelo de crecimiento exponencial. Considerando que el índice anual de natalidad per cápita es de 2 y la mortalidad es de 15 individuos (todos los individuos que mueren lo hacen después de tener crías) y un saldo migratorio anual de 7 individuos, indique el tamaño de la población a inicios del 2013. Grafique los resultados. a. 100 b. 260 c. 744 d. 2596 e. 3190 17. Analice el problema 16 considerando que la población presenta un modelo de crecimiento logístico cuyo k es de 250 individuos. Indique el tamaño de la población al cabo de 5 años a. 100 b. 260 c. 390 d. 3090 e. 3190 18. Considere una cadena trófica de 3 eslabones: productor, consumidor primario que se alimenta de plantas jóvenes y cuya producción neta es del 20% y consumidor secundario cuya producción bruta es del 50% y producción neta es del 15%. Considerando que la base de la cadena cuya productividad bruta es de 20.000 kcal*m2*año, mientras que su productividad neta es de 6000. Indique la productividad bruta del último elemento de la cadena en kcal*m2*año a. 6000 b. 3600 5 Guía de Biología Nro.: 7.5 - Ecología c. 720 d. 360 e. 54 19. En relación al problema 18 indique la productividad neta del carnívoro a. 6000 b. 3600 c. 720 d. 360 e. 54 6