Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Es un órgano encargado en la síntesis y liberación de sustancias, el
cuál, en este sistema se puede dividir en dos tipos:
 
GLÁNDULAS: 
SISTEMA ENDÓCRINO 
El Sistema endocrino se comunica mediante la
liberación de hormonas, productos de secreción
de la célula y órganos endocrinos, que pasan al
aparato circulatorio y son transportados hasta la
célula blanco que poseen receptores para la
hormona.
El fin de este, es producir una respuesta más
lenta y más prolongada que el sistema
nervioso.
La liberación de las hormonas también induce
una respuesta más generalizada, dado que las
hormonas llegan a la célula blanco en órganos
y tejidos totalmente diferentes.
~ Glándula endocrinas:
~Glándulas exocrinas:
Liberan sus hormonas sobre una superficie
externa e interna de los tejidos cutáneos, la
mucosa del estómago, o el revestimiento de los
conductos pancreáticos. Tiene escasa irrigación
y poseen un conducto que liberan las
sustancias a una cavidad.
EJ:Sudoripas, Sebáceas, Mucosas y Digestiva.
Las hormonas que se secretan se liberan
directamente al
torrente sanguíneo. Tiene carencia de
conductos, alta irrigación sanguínea y la
presencia de vacuolas intracelulares que
almacenan las hormonas.
EJ: Hipófisis,Tiroides, Paratiroides, Pineal y
Suprarrenal. Además,varios órganos y tejidos
contienen células que secretan hormonas sin
ser glándulas exclusivamente endocrinas este
es el caso de: Hipotálamo, Páncreas, Ovarios,
Testículos, Riñones, Estomago, Intestino
delgado, Corazón y Placenta.
GRUPO 3: CELI ESPOSITO- PAULA BURKY - CAMI CORREA- LAURA COLBA- JULY SPINA- GUADA RODRÍGUEZ - LALI
MATIAZZO
H. DERIVADAS DE AMINOÁCIDOS:
HORMONAS: Funcionan como mensajeros químicos que transportan información
de una célula a otra.
Según su estructura química:
HORMONAS ESTEROIDEAS:
Sintetizadas en el Reticulo Endoplasmático Liso.
Solubles en lípidos .
Se une a un receptor dentro de la célula
Cortezasuprarrenal
Ovarios
 Testículo
HORMONAS NO ESTEROIDEAS::
Derivadas de aminoácidos, se adhieren
a un receptor en
la membrana.
AMINAS BIOGENAS: 
 Derivan del aminoácido tiroxina, son secretadas.(
Adrenalina y Noradrenalina.) 
 Tiroides
Suprarrenal
Pineal
PROTEÍNAS Y PÉPTIDOS:
Cadena de Aminoácidos.
Son sintetizadas por el Reticulo
Endoplasmático Rugoso de las células
endócrinas.
Secretadas por: 
• Hipotálamo: Hormonas liberadoras e
inhibidoras actúan sobre la
ADHENOHIPOFISIS.
• Hipófisis Posterior:
NEUROHIPÓFISIS.
Derivan del ácido araquidónico, ácido graso. Los dos
principales son: PROSTANGLADINAS y
LEUCOTRIENOS secretados por todas las células con
excepción de loseritrocitos.
EISCOSANOIDES:
Producción y almacenamiento: 
HORMONAS ESTEROIDEAS:
Moléculas precursores 
Se estimula para obtener hormonas finales.
Se almacenan en Vesículas hasta ser secretadas.
H.PROTEÍCAS: En el retículo endoplasmático rugoso la hormona se regula
como una molécula precursora.
 La Prohormona que contiene la secuencia de aminoácidos de
la hormona definitiva, se empaqueta en gránulos de secreción
en el Aparato de Golgi y segmenta dando lugar a la hormona
definitiva que queda así almacenada hasta que llega una señal
que estimula su secreción.
Transporte de hormonas en sangre: 
Adrenalina - Noradrenalina - Péptidos - Proteínas.
Son HIDROSOLUBLES, circulan en forma libre en el plasma.
Esteroides - Tiroides: 
Son HIDRÓFOBAS se unen a proteínas de transporte específicas sintetizadas por el HÍGADO.
HIPOTÁLAMO:
Produce hormonas que estimulan o inhiben la secreción de
hormonas secretadas por la Hipófisis ANTERIOR, además, de
hormonas que se liberan de la Hipófisis POSTERIOR.
Tiroides
Glándula
Hipotálamo 
Hipotálamo
Oxitocina
(péptido)
Hormona secretada
TRH, TSH, GnRH,
LH y FSH, CRH y
GRH
Antidiurética,
ADH o
vasopresina
(péptido)
T3 y T4 o tiroxina
(aminoácidos
yodados)
Hormona de
crecimiento o GH
(proteína)
Calcitonina
(polipeptido)
TSH
GRH
TRH
TRH
CRH
GnRH
GnRH
Iones de Ca
en sangre
Mecanismo que
controla su secreción
Reflejo nervioso
Osmolaridad de la
sangre, presión y
volumen sanguíneo y
estimulo nervioso
Función
Estimula la reabsorción
renal de agua
Contraciones
uterinas y secreción
de leche
Estimular las hormonas
de la hipófisis
Secreción de leche y
desarrollo de las mamas.
Estimula las glándulas
tiroideas
Estimula la corteza
suprarrenal
Estimula el folículo ovárico
y la espermatogénesis.
Estimula la ovulación,
formación del cuerpo lúteo
y secreción de testosterona
Ubicadas en el
foliculoestimulante.
Metabolismo basal,
incrementa O2, efectos
sobre el crecimiento,
desarrollo esquelético y
encefálico.
Hipófisis vía anterior 
LH o luteinizante 
(GLUCOPROTEINA)
FSH o folículoestimulante
(GLUCOPROTEINA)
Ubicadas en la
membrana exterior del
foliculoestimulante.
Actúa en Hueso,
Intestino y Riñón.
Inhibiendo la liberación
de Ca al hueso y la
Oxidación de la
Vitamina D.
Hipófisis
(No entrar en
torrente
sanguíneo.)
Vía hipófisis
posterior.
Estimula el crecimiento
de huesos, muscúlos y
tejidos blandos. Impulsa
lsecrecion de
somatomedinas en el
higdo.
Prolactina 
(Proteina)
TSH o estimuladora de
Tiroides (Glucoproteina)
Adrenocorticotrofica
o ACTH (polipéptido)
Páncreas
Médula
suprarrenal
Corteza
Suprarrenal
Paratiroides
Ovario
(cuerpo lúteo)
 
Testículos
Pineal
Ovario
(folículo)
Parathormona
o paratiroidea
(polipeptido)
Cortisol
(esteroides)
Insulina
(polipeptido)
Melatonina
(catecolamina)
Estrógeno
(esteroides)
Glucagón
(polipeptido)
Progesterona y
estrógenos
(esteroides)
Testosteronas
Aldosterona
(mineralcorticoides)
Andrógenos (esteroides)
Adrenalina y Noradrenalina
(catecolaminas). 
ACTH
Iones de Ca
en sangre
Luteolisinas y
Gonadotrofina
s
FSH y LH
Glucosa en
sangre
Glucosa en
sangre
Ciclos 
FSH y LH
Angiotensinas,
concentración de Na
y K en sangre.
 Caracteres sexuales
SNP simpático
Actua en hueso, intestino y
riñon promoviendo la
liberación de Ca al hueso y
la oxidación de la vitamina
D.
Fascicular. Síntesis de
glucosa y liberación de
glucocorticoides en
periodos de estrés.
Glomerulosa. Reabsorción
renal de sodio
Efectos masculinizastes en
hombres y mujeres .
Incrementa la glucemia en
sangre, dilata o contrae
vasos sanguíneos
específicos e incrementa la
frecuencia cardiaca
Hipoglucemiante.
(luz y oscuridad)
Disminuye la concentración
de azúcar en sangre.
Hiperglucemiante. Aumenta la
 concentración de azúcar en sangre
.
Regulación de los ritmos
circadianos.
Desarrollan y mantienen
características sexuales en las
hembras, promueve el
crecimiento del endometrio.
Promueven y mantienen el
crecimiento prolongado del
endometrio.
Produce espermatogénesis,
desarrolla y mantiene
características sexuales en
los machos.
- Hormonas involucradas en alteración en metabolismo del calcio.
(Debilidad muscular) 
•Paratiroidea (parathormona): Es una hormona producida por la glándula paratiroidea que
ayuda al cuerpo almacenar y usar el calcio.
•Calcitonina: Es una hormona que produce una disminución de los niveles de calcio en sangre
y reduce el dolor óseo.
Al no ingresar el calcio, por lo que disminuye, genera que la membrana no se despolarice y la
tropomiosina no libera la miosina y no se contraiga el músculo.
SÍNDROME DE CUSHING / HIPERCORTISOLISMO. 
Alteración del Ciclo Menstrual: 
Las hormonas afectadas son:
GnRH
Foliculoestimulante (FSH)
Luteinizante(LH)
Estrógeno y Progesterona.
El Cortisol inhibe a la hormona GnHR lo que interfiere con el eje hormonal , alterando y
hasta impidiendo la liberación de las hormonas que regulan el ciclo menstrual (FSH-
LH)
Es un trastorno hormonal, causado por la exposición
prolongada a un exceso de cortisol, una hormona producida por
las glándulas suprarrenales (corteza). Se puede dar este
trastorno por tomar medicamentos con hormonas sintéticas o
por ciertos tipos de tumores que pueden hacer que el cuerpo
produzca demasiado cortisol.
Síntomas: 
Obesidad en la parte superior del cuerpo
• Cara redondeada (fascia de luna llena)
• Brazos y piernas delgados
• Fatiga severa y debilidad muscular
• Presión arterial alta
• Aumento del azúcaren la sangre
• Aparición fácil de hematomas
• Más vellos en la cara y cuerpo en mujeres. 
•El período menstrual puede volverse irregulares o interrumpirse 
Dependerá del motivo del exceso de cortisol. Si es por tomar
hormonas sintéticas, una dosis más baja puede controlar los
síntomas. Si es provocado por un tumor, puede ser necesaria
una cirugía.
.
Tratamiento:
El síndrome de Cushing puede desarrollarse por dos motivos:
1)Medicamentos: que contengan un compuesto sintético similar al cortisol llamado
glucocorticoide.
2)Un tumor benigno o maligno en el cuerpo que haga que la glándula suprarrenal produzca
demasiado cortisol
1) Los medicamentos son responsables de la mayoría de los casos de síndrome de Cushing.
Se le llama una causa exógena porque se origina fuera del cuerpo. Los medicamentos
esteroides similares al cortisol, o glucocorticoides, son por lejos los principales medicamentos
vinculados al síndrome de Cushing. Estos medicamentos se utilizan para tratar inflamaciones
que pueden tener diversas causas:
•Alergias
•Asma
•Enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmunitario del cuerpo ataca sus propios
tejidos.
• Transplante de órganos, para evitar el rechazo de un órgano
Los glucocorticoides, como la prednisona, son efectivos para reducir síntomas inflamatorios.
Sin embargo, tomar una dosis muy alta durante un tiempo prolongado puede provocar el
síndrome de Cushing.
 2) Un tumor es una causa endógena del síndrome de Cushing, lo que significa que se
origina dentro del cuerpo. Los tumores son una causa mucho menos común de síndrome de
Cushing que los medicamentos.
Los tumores que causan los síntomas de Cushing pueden ser tanto cancerosos como no
cancerosos.
Normalmente, la glándula pituitaria en el cerebro controla cuánto cortisol liberan las dos
glándulas suprarrenales al torrente sanguíneo. La glándula pituitaria envía señales a las
glándulas suprarrenales al producir la hormona corticotrópica, también conocida como ACTH
o corticotropina. Cuando las glándulas suprarrenales detectan la presencia de la ACTH,
producen más cortisol. Pero un tumor puede interrumpir este mecanismo. Los tumores
pueden tanto producir cortisol extra directamente en su propio tejido o producir ACTH extra, lo
que a su vez estimula la producción de más cortisol.
Existe también otra patología asociada a la alteración de la función suprarrenal que es la 
Enfermedad de Addison 
Trastorno en el que las glándulas suprarrenales no
producen suficientes hormonas.
Específicamente, las glándulas suprarrenales producen
cantidades insuficientes de la hormona cortisol y, algunas
veces, también de la hormona aldosterona. Cuando el
cuerpo está bajo estrés (por ejemplo, combatiendo una
infección), esta deficiencia de cortisol puede ocasionar
una crisis addisoniana mortal, caracterizada por la baja
presión arterial.