Vista previa del material en texto
Proyecto de Investigación 4° Año B Tema: Consumo de cánnabis en adolescentes de Jujuy Sujetos: adolescentes y estudiantes de nivel medio de San Salvador de Jujuy Año: 2022 Problemas: ¿Por qué los adolescentes consumen cannabis? ¿Cuál es la frecuencia con la que los adolescentes consumen cannabis? ¿Cómo los adolescentes consiguen el cannabis? ¿A qué edad los adolescentes comienzan a consumir cannabis? Objetivo General: El propósito de este proyecto es reunir información sobre el consumo de cannabis en adolescentes y explicar su impacto a futuro. También queremos brindar material de apoyo para los padres, adolescentes o cualquier persona que le interese estar informado del tema. Objetivos Específicos: ● Categorizar los sectores en donde se produce más esta práctica de consumo. ● Explicar las causas del consumo de cannabis. ● Explicar los beneficios del uso de cannabis . ● Analizar la conducta de los adolescentes que consumen el cannabis ● Describir las situaciones en las que viven los jóvenes. Marco Teórico Para abordar este trabajo es necesario definir en principio algunos de los términos que surgieron, en principio del planteo del tema de investigación y con mayor frecuencia en la revisión bibliografía. Dado que esta investigación se enfoca en grupo especifico de población, adolescentes, empezaremos por definir la misma; según Unicef y la OMS: definen a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa1. Es importante también recalcar, que el limite cronológico antes mencionado corresponde a una visión biologicista que deja de lado un factor determinante para nuestro estudio, es decir, el ambiente. Diversos autores ya han abordado esta temática, señalando que, si bien los seres humanos somos resultantes de nuestra herencia genética, también lo somos de nuestra herencia cultural y de la interacción entre ambas. Por tanto, desde este enfoque podemos definir a la adolescencia como una etapa en la vida del ser humano donde se manifiestan cambios extraordinarios a nivel físico-biológico 1 Definicion de adolescencia según Unicef y OMS disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia y socio-culturales, entre los 12 y los 20 años de edad y que decantaran en la constitución de la vida de un ser humano adulto. Otros aspectos, que también surgieron del análisis bibliográfico, fueron el cerebro adolescente, conductas y alteración de conductas asociadas al consumo de cannabis, frecuencias y motivaciones de consumo, abuso y dependencia, riesgos y asociación con otras drogas ilegales para menores de 18 años (Tabaco y alcohol) y finalmente prevención de consumo problemático de sustancias psicoactivas. El Cerebro adolescente y el consumo de drogas Entre los rasgos del cerebro adolescente destaca su capacidad de cambio y adaptación al entorno gracias a la modificación de las redes de comunicación que conectan entre sí distintas regiones cerebrales. Esta peculiar versatilidad, o plasticidad, supone un arma de doble filo. Por un lado, faculta a estos jóvenes para avanzar a zancadas gigantescas en el pensamiento y la socialización. Por otro, la mutabilidad del entorno les torna vulnerables a conductas peligrosas y a graves trastornos mentales. Los estudios más recientes señalan que los comportamientos temerarios surgen por un desfase entre la maduración de las redes del sistema límbico, que impele las emociones, y las de la corteza prefrontal, responsable del control de los impulsos y del comportamiento juicioso. Se sabe ahora que la corteza prefrontal continúa experimentando cambios notorios hasta bien entrada la veintena. Parece, además, que la pubertad se está anticipando, lo que prolonga los «años críticos» de desajuste2 (Giedd 2015) El Cerebro Adolescente (Imagen) 3 3 El Cerebro adolescente, imagen de consulta disponible en: https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/ 2 Giedd, J.N. La plasticidad del cerebro adolescente en Investigación y Ciencia, las singularidades del cerebro adolescente. Agosto 2015, pps 14-19. Disponible en https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescen te-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/ https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescente-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescente-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 Los cambios generados en el cerebro durante la adolescencia repercuten en una amplia variedad de conductas que compartimos con muchas otras especies de animales (Silverman y otros, 2015). Por ejemplo, los adolescentes se muestran muy interesados en socializar –especialmente con aquellos que les generan atracción sexual, debido a la explosión hormonal que acompaña el proceso–, tienden a desarrollar un apetito que desafía cualquier heladera y duermen todo el día. Pero lo más importante a los fines de este capítulo es que los cambios que ocurren en la vía que va desde el sistema de recompensa a la corteza prefrontal generan una suerte de cortocircuito en la comunicación entre estas zonas. Esto da como resultado un aumento de la sensibilidad a las recompensas y, por lo tanto, una propensión a la toma de decisiones impulsivas4. Tener en cuenta las características del desarrollo del cerebro durante la adolescencia nos permite comprender mejor por qué la comunidad científica considera este período como crítico para la vulnerabilidad a la adicción (Crews y otros, 2007). La hipersensibilidad al placer y la búsqueda de experiencias novedosas forman parte de la naturaleza intrínseca del adolescente. Es decir, su cerebro está cableado para perseguir el placer inmediato y no medir las consecuencias de manera efectiva como lo puede hacer una persona de 30 años de edad5. El inicio temprano del uso de sustancias genera cambios en las redes neuronales que participan de la motivación y la búsqueda de placer y puede causar modificaciones persistentes en el funcionamiento del cerebro, afectando la cognición y el comportamiento de las personas. Si bien la gran mayoría de los adolescentes se convertirán en adultos sanos, algunos cerebros vivirán experiencias que de a poco irán marcando el rumbo hacia un desarrollo anormal que puede conducir a enfermedades mentales como la adicción. Aun cuando las sustancias mencionadas anteriormente siempre generan cambios en el cerebro al ser consumidas de manera abusiva, se ha demostrado que aquellas personas que se inician en el consumo durante la adolescencia tienen mayores probabilidades de caer en la adicción que aquellos que lo hacen después de la finalización del proceso de maduración del cerebro (a partir de los 21 años, aproximadamente). En el caso del alcohol, quienes empiezan a consumirlo a los 11 o 12 años tienen más del doble de probabilidades de tener dependencia que aquellos que comienzan a los 15 o 16 años y casi diez veces más que aquellos que se iniciaron pasados los 19 años (DeWit y otros, 2000). Con respecto a las funciones neurocognitivas, los estudios han demostrado que los adolescentes que toman alcohol tienen peor rendimiento en tareas de memoria (como recordar palabras) y en la capacidad de tener pensamiento complejo (como la toma de decisiones económicas)6. En virtud de lo anterior, (…) Desde un punto de vista endocrino, la marihuana alteraría los niveles de hormonas reproductivas. Un estudio clásico en The New England Journal of Medicine informó que en varones su consumo frecuente se relacionabacon niveles de testosterona más bajos respecto a quienes nunca consumieron.(…) La 6 Ibidem. 5 Un libro sobre drogas. El gato y la Caja. (libro de consulta digital) Disponible en: https://elgatoylacaja.com/cerebro-adolescente 4 Un libro sobre drogas. El gato y la Caja. (libro de consulta digital) Disponible en: https://elgatoylacaja.com/sobredrogas/indice exposición crónica a Cannabis durante la adolescencia tiene efectos en algunas zonas cerebrales (e.g., corteza prefrontal, núcleo accumbens y área tegmental ventral), viéndose afectados procesos relacionados con la recompensa y la cognición (…) La adolescencia es, entonces, una 〈ventana organizacional crítica〉 para que el cerebro se desarrolle adecuadamente, ventana que puede ser afectada por Cannabis y otras drogas7. El consumo de marihuana en adolescentes tendría como puerta de entrada el consumo de tabaco (nicotina). Esta Hipótesis de la Puerta de Entrada -desarrollada por la epidemióloga Denise Kandel junto al neuropsiquiatra Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina y Fisiología- plantea que los jóvenes se involucran en las drogas en etapas, existiría una secuencia de desarrollo del consumo bien definida que comienza con una droga legal, para derivar en drogas ilegales. Bajo este supuesto, el consumo de tabaco o alcohol precedería al de marihuana que, a su vez, precedería al consumo de drogas duras8. Cannabis, definición, desambiguación y consumo adolescente Se le llama “cannabis” a un grupo de plantas muy emparentadas que fueron usadas históricamente por el ser humano para diversos fines: como medicina y de forma recreacional, como parte de algunas ceremonias religiosas, y para la obtención de productos comestibles y de manufactura. Se trata de la especie Cannabis sativa, de la cual existen varias subespecies. Las más comunes son las que el gran Carl Nilsson Linnæu denominó Cannabis sativa, de la cual existen dos variedades: (1) el “cáñamo”, que ha sido utilizado ampliamente para la elaboración de papel, ropa y calzado; y (2) la popularmente conocida como “marihuana”. La diferencia fundamental entre ambas es que el cáñamo no contiene la sustancia psicoactiva THC en cantidades suficientes como para producir un efecto psicoactivo, mientras que la marihuana sí. Jean-Baptiste Lamarck reconoció otra subespecie que también contiene THC, la Cannabis sativa indica y, en 1924, un botánico ruso identificó una tercera especie que llamó Cannabis sativa ruderalis. “THC” es la abreviatura del compuesto delta-9-tetrahydrocannabinol, aislado en 1964 por los bioquímicos israelíes Raphael Mechoulam y Yechiel Gaoni9. Al igual que con el alcohol y otras sustancias, algunas personas eligen consumir cannabis, por ejemplo, para relajarse y tener una agradable sensación de querer irse a dormir, mientras que en otros contextos se lo utiliza para socializar y divertirse (…) Estos efectos se deben a que el cannabis contiene unas ciento cuatro sustancias llamadas “cannabinoides”. El THC es el principal cannabinoide responsable de los efectos, (…) El estado alterado de conciencia producto del consumo de marihuana se debe a que existe en el cerebro un grupo de neuronas que sintetiza y utiliza regularmente sustancias similares a las presentes en el cannabis: el sistema endocannabinoide (…) Este conjunto de neuronas está esparcido por muchas regiones del cerebro e involucra a aquellas que son responsables de regular el 9 Un libro sobre drogas. El gato y la Caja. (libro de consulta digital) Disponible en: https://elgatoylacaja.com/cannabis 8 Ibidem. 7 Cortés, Manuel E., Bernal, Yanara, & Orellana, Renán. (2019). Cannabis y el cerebro adolescente. Revista médica de Chile, 147(4), 533-534. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400533 https://elgatoylacaja.com/cannabis https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400533 movimiento, la memoria a corto plazo, la toma de decisiones, el hambre, el estado de ánimo y el sueño, lo que explica varios de los efectos agudos de la marihuana: relajación o euforia, torpeza en los movimientos, incremento de la sensibilidad y la creatividad, empatía, aumento del apetito y el deseo sexual, alteración de la memoria a corto plazo y de la percepción del tiempo y el espacio, así como tendencia a la introspección. Sin embargo, estos efectos varían de acuerdo con la edad, la dosis, la frecuencia de uso y, sobre todo, el contexto10. (…) durante la adolescencia el cerebro se encuentra en un período crítico de desarrollo. El consumo de THC en esa época puede interferir en la maduración del sistema endocannabinoide Los estudios muestran sistemáticamente que el cerebro de los adolescentes que fuman marihuana de manera más o menos frecuente (…), comparado con el de los que no fuman, suele presentar anomalías en algunas regiones de la corteza cerebral y en las zonas relacionadas con los mecanismos de recompensa (principalmente el núcleo accumbens y la amígdala), y estas diferencias se profundizan en los individuos que fuman más. Por eso, el consumo de cannabis durante la adolescencia está asociado a déficits cognitivos como deterioro de la memoria, la atención y el aprendizaje verbal, así como al fracaso escolar, bajo desempeño en la adultez e insatisfacción en la vida (Volkow y otros, 2016)11. Resultante del análisis bibliográfico, fueron la identificación de variables necesarias para la elaboración de este estudio, los antecedentes señalan que la problemática (consumo de cannabis en adolescentes) puede rastrearse en el año 2010, 2014 y 2016, periodos en los cuales se han llevado a cabo investigaciones para determinar la frecuencia, motivaciones, grado económico-social y escolaridad de los adolescentes que consumen cannabis12. El consumo de marihuana en Argentina entre la población escolar del nivel medio (2014), muestra que alrededor del 16% consumió alguna vez esta sustancia y que un 11,8% lo hizo durante el último año, en tanto un 7.6% consumió marihuana en los últimos 30 días. En el cuadro N° 1 se observa, además, que el consumo de marihuana es mayor entre los varones que entre las mujeres y que también aumenta con la edad. En tanto el 5,8% de los escolares de 14 años y menos fumó marihuana alguna vez, lo hizo el 28,3% de los de 17 años y más y este aumento es similar en cuanto a la prevalencia en el último año y la prevalencia en el último mes13. 13 Análisis del Consumo de Marihuana en Población Escolar. Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. Febrero 2016. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Observatorio Argentino de Drogas. 12 Burrone, María Soledad [et al.] Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2010, v. 18, n. spe [Accedido 31 Octubre 2022] , pp. 648-654. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700023>. Epub 05 Ago 2010. ISSN 1518-8345. 11 Ibidem. 10 Ibidem. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700023 En el mismo sentido, también resultaron como variables diferenciadas el contexto socio-económico, la modalidad del colegio (publico/privado) y el turno. Las variables que han sido identificadas en el inicio del consumo (identificadas por algunos autores como variables dependientes) se destacan aquellas relacionadas a variables socio-demográficas, variables asociadas al consumo del tabaco, alcohol y psicofármacos, conducta antisocial, condiciones psiquiátricas, rendimiento académico, relación con el ámbito familiar y específicamente parental, conducta grupal adolescente (influencia social y pertenencia grupal)14. También se han tomado como referencia estudios de otros países, de corte cuantitativo, para poder determinar los factores asociados al inicio del consumo, los resultados del estudio demostraron que El 37,5% de los escolares declaró haber probado el cannabis, de los cuales un 10% lo hizo en el último mes. El consumo fuesuperior en centros públicos que en concertados-privados (p < 0,001). El 60,3% probó el cannabis en el parque o en la calle. El 88,4% lo obtuvo de un compañero o amigo, y el 92,3% lo consiguió sin pagar. La principal razón para iniciar el consumo fue la curiosidad, y para continuarlo sentirse mejor y olvidar problemas. Los efectos experimentados más frecuentes fueron pérdida de memoria, tristeza y dificultades para estudiar o trabajar. El consumo de cannabis se relacionó positivamente con las expectativas de que relaja y facilita las relaciones sociales y sexuales, y negativamente con las creencias de que puede producir alteraciones intelectuales y del comportamiento, y tener efectos negativos para la salud15. 15 Morales, Eva [et al]. Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas, Gaceta Sanitaria, Volume 22, Issue 4,2008, Pages 321-329, SSN 0213-9111, https://doi.org/10.1157/13125353. 14 Guxens, Mònica, Nebot, Manel, Ariza, Carles, & Ochoa, Darío. (2007). Factores asociados al inicio del consumo de cannabis: una revisión sistemática de estudios de cohortes. Gaceta Sanitaria, 21(3), 252-260. Recuperado en 22 de noviembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300014&lng=es&tlng=es. https://doi.org/10.1157/13125353 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300014&lng=es&tlng=es Siguiendo esta misma línea, otro articulo español, aborda las variables psicosociales que inciden en el consumo de cannabis en la población adolescente del país mencionado, tomando como punto de partida la edad, las creencias que conforman el discurso que tiene el grupo de adolescentes estudiado sobre el consumo de cannabis, presencia y presión de grupo, Intención, percepción y autopercepción16. En otra línea de investigación, se asocio el consumo de cannabis con factores emocionales17, destacando género y la motivación emocional que interviene en el consumo de cannabis. En esta misma línea, se insertan estudios que toman como variables dependientes la autoestima, impulsividad, habilidades sociales y asertividad18. Otros autores han indicado experiencias traumáticas asociadas al consumo de cannabis en adolescentes, los resultados muestran que el abuso sexual o físico durante etapas tempranas de la vida aumenta el riesgo de consumo de cannabis en la adolescencia19. En cuanto a las alteraciones de conducta, algunos estudios en la región latinoamericana, han señalado que el consumo de cannabis en adolescentes puede causar depresión, dispersión, dificultades en el aprendizaje, atención y concentración, disminución de la atención y memoria de corto plazo y evasión de la realidad20, así como experiencias psicóticas atenuadas asociadas al consumo de cannabis en adolescentes y directamente relacionado a desajustes/desregulaciones emocionales, determinando que el uso de cannabis aumenta el riesgo de psicopatología comórbida y esta a su vez el riesgo de psicosis en adolescentes21. Finalmente, uno de los propósitos de este estudio es, a través de la indagación y la recolección de datos del contexto local, diseñar estrategias de prevención de consumo, basándonos en trabajos de grado que incluyen esta propuesta22. Hipótesis 22 Moro Gómez, Irene. Prevención del consumo de cannabis en adolescentes. 2019. Tesis Edita. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39764 21 Fonseca-Pedrero, E., Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Inchausti, F., & Ortuño-Sierra, J. (2019). Experiencias psicóticas atenuadas y consumo de cannabis en adolescentes de la población general. Adicciones, 32(1), 41-51. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1149 20 Cortés, Manuel E., & Veloso, Bianca C. (2020). Alteraciones conductuales en adolescentes que consumen Cannabis y motivos de su consumo. Revista médica de Chile, 148(11), 1696-1697. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101696 19 Martínez-Mota, L., Jiménez-Rubio, G., Hernández, O., & Páez-Martínez, N. (2018). Tipos de violencia en la infancia que inciden en el abuso y dependencia de cannabis entre adolescentes: una revisión sistemática y metaanálisis. Adicciones, 32(1), 63-76. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1050 18 Rial, A., Burkhart, G., Isorna, M., Barreiro, C., Varela, J., & Golpe, S. (2018). Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas. Adicciones, 31(1), 64-77. Doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1212 17 González Yubero, S., Palomera Martín, R., & Lázaro-Visa, S. (2020). Inteligencia emocional rasgo y habilidad como factores asociados al consumo de cannabis en la adolescencia. Adicciones, 33(4), 345-358. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1364 16 Comas Verdú, Remedios, [et al.] Variables psicosociales del consumo de cánnabis en adolescentes. Revista Española de drogodependencia. Vol. 32(2) 162-180 2007. Disponible en https://www.aesed.com/descargas/revistas/v32n2_4.pdf http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39764 http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1149 https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101696 http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1050 http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1364 https://www.aesed.com/descargas/revistas/v32n2_4.pdf 1) Los adolescentes consumen cannabis porque los ayuda a divertirse y socializar. 2) Los adolescentes consumen cannabis con mayor frecuencia los fines de semana. 3) Los adolescentes obtienen el cannabis a través de un compañero o amigo. 4) Los adolescentes comienzan a consumir cannabis a partir de los 14 años. 5) Los adolescentes consumen cannabis para evitar sus problemas. Variables ● Conducta social. ● Ámbito familiar. ● Ámbito escolar. ● Edad del adolescente Diseño de Investigación: Diseño Explicativo Metodología: En este proyecto se adquirirá el enfoque cuantitativo ya que analiza con métodos estadísticos, predice hechos y utiliza el método hipotético deductivo. Explica los resultados con fórmulas matemáticas- científica y formula los resultados como leyes generales. Por eso, finalmente, se considera que el mejor método ya que lleva a cabo muchas observaciones y se evalúa la naturaleza de los fenómenos que atañen la problemática, permitiendo crear suposiciones o ideas, que, a partir de los datos observados, se demuestra si son ciertas. Así permite conocer nuevos aspectos del sujeto investigado. Universo: adolescentes y estudiantes de nivel medio de San Salvador de Jujuy Población: 250 adolescentes y estudiantes de nivel medio de San Salvador de Jujuy Muestra: 100 adolescentes y estudiantes de nivel medio de San Salvador de Jujuy Recolección de Datos https://forms.gle/xwjoUppZVwzDcjyJ7 Interpretación de Datos/Verificación de Hipótesis/Análisis de los resultados Conclusiones Bibliografía ● Análisis del Consumo de Marihuana en Población Escolar. Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media. 2014. febrero 2016. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Observatorio Argentino de Drogas. https://forms.gle/xwjoUppZVwzDcjyJ7 ● Burrone, María Soledad [et al.] Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2010, v. 18, n. spe [Accedido 31 Octubre 2022] , pp. 648-654. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700023>. Epub 05 Ago 2010. ISSN 1518-8345. ● Comas Verdú, Remedios, [et al.] Variables psicosociales del consumo de cánnabis en adolescentes. Revista Española de drogodependencia. Vol. 32(2) 162-180 2007. Disponible en https://www.aesed.com/descargas/revistas/v32n2_4.pdf ● Cortés, Manuel E., Bernal, Yanara, & Orellana, Renán. (2019). Cannabis y el cerebro adolescente. Revista médica de Chile, 147(4), 533-534. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400533 ● Cortés, Manuel E., & Veloso, Bianca C. (2020). Alteraciones conductuales enadolescentes que consumen Cannabis y motivos de su consumo. Revista médica de Chile, 148(11), 1696-1697. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101696 ● Definición de adolescencia según Unicef y OMS disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia ● El Cerebro adolescente, imagen de consulta disponible en: https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/ ● Fonseca-Pedrero, E., Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Inchausti, F., & Ortuño-Sierra, J. (2019). Experiencias psicóticas atenuadas y consumo de cannabis en adolescentes de la población general. Adicciones, 32(1), 41-51. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1149 ● Giedd, J.N. La plasticidad del cerebro adolescente en Investigación y Ciencia, las singularidades del cerebro adolescente. Agosto 2015, pps 14-19. Disponible en https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-c erebro-adolescente-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 ● González Yubero, S., Palomera Martín, R., & Lázaro-Visa, S. (2020). Inteligencia emocional rasgo y habilidad como factores asociados al consumo de cannabis en la adolescencia. Adicciones, 33(4), 345-358. Doi :http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1364 ● Guxens, Mònica, Nebot, Manel, Ariza, Carles, & Ochoa, Darío. (2007). Factores asociados al inicio del consumo de cannabis: una revisión sistemática de estudios de cohortes. Gaceta Sanitaria, 21(3), 252-260. Recuperado en 22 de noviembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300014&lng=es& tlng=es. ● Martínez-Mota, L., Jiménez-Rubio, G., Hernández Hernández, O., & Páez-Martínez, N. (2018). Tipos de violencia en la infancia que inciden en el abuso y dependencia de cannabis entre adolescentes: una revisión sistemática y metaanálisis. Adicciones, 32(1), 63-76. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1050 ● Morales, Eva [et al]. Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y expectativas, Gaceta Sanitaria, Volume 22, Issue 4,2008, Pages 321-329, SSN 0213-9111, https://doi.org/10.1157/13125353. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911108723963 ● Moro Gómez, Irene. Prevención del consumo de cannabis en adolescentes. 2019. Tesis Edita. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39764 ● Pardo Fernández, Cristina, Variables relacionadas con el consumo de cannabis en adolescentes. Tesis de Grado. 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/10953.1/17617 ● Rial, A., Burkhart, G., Isorna, M., Barreiro, C., Varela, J., & Golpe, S. (2018). Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas. Adicciones, 31(1), 64-77. Doi :http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1212 https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700023 https://www.aesed.com/descargas/revistas/v32n2_4.pdf https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400533 https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101696 https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/ http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1149 https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescente-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescente-642/la-plasticidad-del-cerebro-adolescente-13397 http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1364 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300014&lng=es&tlng=es http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300014&lng=es&tlng=es http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1050 https://doi.org/10.1157/13125353 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911108723963 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39764 https://tauja.ujaen.es/browse?type=author&value=Pardo+Fern%C3%A1ndez%2C+Cristina https://tauja.ujaen.es/browse?type=author&value=Pardo+Fern%C3%A1ndez%2C+Cristina https://hdl.handle.net/10953.1/17617 ● Un libro sobre drogas. El gato y la Caja. (libro de consulta digital) Disponible en: https://elgatoylacaja.com/sobredrogas/indice ● Usán, Pablo, & Salavera, Carlos. (2017). Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares. Actualidades en Psicología, 31(122), 119-131. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.27980 https://elgatoylacaja.com/sobredrogas/indice https://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.27980