Logo Passei Direto

Tesis_sobre_psicomotricidad_en_preescola

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

i 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ 
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y 
GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD DE 3 AÑOS 
Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al título de Licenciadas en 
Educación Preescolar 
 
 
 
Autoras: 
Br. Karla Brigitte Rivero Quiñonez 
C.I:22.453.229 
Br. Kennya Chiquinquirá Romero Huérfano 
C.I: 20.853.463 
Tutora: 
Andrea Rivas 
C.I: 13.757.662 
 
 
 
 
 
Maracaibo, Abril 2016 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y 
GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD DE 3 AÑOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ 
AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA 
 
Yo, PROF. ANDREA RIVAS, portador de la Cedula de Identidad Nro: 13.757.662, en mi 
carácter de tutor académico del Trabajo de Grado titulado: ACTIVIDADES LÚDICAS 
PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA EN LOS NIÑOS Y 
NIÑAS EN EDAD DE 3 AÑOS realizado por las bachillere: RIVERO QUIÑONEZ, KARLA 
BRIGITTE y ROMERO HUERFANO, KENNYA CHIQUINQUIRÁ, portadoras de la 
Cédulas de Identidades Nros.: 22.453.229 y 20.853.463, para optar al Título de: 
LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, a egresar de la Universidad Dr. José 
Gregorio Hernández considero, que dicho trabajo reúne los requisitos mínimos exigidos 
por la Dirección de Investigación y Desarrollo, dando su APROBACIÓN para su 
exposición en el lapso establecido por el Comité Técnico de Trabajo de Grado de la 
Facultad de: HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN. 
 
Maracaibo a los ___________ días del mes de _____________ de ______. 
 
Atentamente; 
 
____________________________________ 
PROF. ANDREA RIVAS 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 A Dios todo poderoso por darme la dicha de presentar estos momentos felices de mi 
vida y poder luchar contra los obstáculos que se presentaron en la vida. 
 Me gustaría dedicarles esta tesis a mis adorables abuelos que me inspiraron a seguir 
mis sueños, que me han dado todo lo que soy como persona, mis valores mis principios, 
mi perseverancia y mi desempeño, y todo ello con una sobre dosis de amor y sin pedir 
nunca nada a cambio 
 A mi esposo por su comprensión y ayuda a mi familia por su ayuda que me han 
enseñado a encarar las diversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el 
intento 
 También a mis amigas en especial a mi gran amiga Kennya Romero, mis profesores 
que día a día se empeñan por enseñarnos cada una de las cosas 
 
 Muchas gracias de todo corazón.. 
 
 
 Karla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
 
 Siento gran entusiasmo en dedicar de corazón en primer lugar a Dios que me da la 
fortaleza para luchar y lograr todas las metas trazadas en mi vida. 
 En segundo lugar a mis padres Alexis Romero y Gladys de Romero 
 A mis hermanos Karen Romero y Juan Romero 
 A mi esposo Lewis Bravo quienes son mi pilar para esforzarme día a día y demostrar 
que todo con esfuerzo, constancia y dedicación se logra el éxito. 
 En tercer lugar a la UJGH que con orgullo tienen un personal preparado que brindan 
sus conocimientos a la población estudiantil para formarse y especializarse 
académicamente y por ser grandes profesionales del mañana. 
 
 
 
 
 Kennya 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 Agradezco infinitamente y le doy gracias a Dios por esta meta alcanzada a todos 
aquellos que estuvieron a mi lado Tanto en los buenos momentos, así como en los 
más duros de mi vida. Gracias a mis hermosos abuelos que les tengo un gran amor y a 
mi adorado esposo les doy gracias por haber permanecido a mi lado y darme su mano 
cuando más los necesite gracias por su gran apoyo incondicional 
 Gracias a todos aquellos que colaboraron conmigo en este trimestre, gracias por ser 
parte de mi crecimiento. 
 Igualmente quiero agradecer a la Universidad Dr. José Gregorio Hernández por ser 
mi casa de estudio. Así mismo agradezco a mi tutora Andrea Rivas y al Jurado Luis 
Acosta por sus orientaciones, y guía en toda la elaboración de este trabajo de titulación. 
 
 
 
 
 
 
 Karla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 En estos momentos es oportuno dar inmensas gracias a Dios por haberme concedido 
la bendición de cursas mis estudios. A la Universidad José Gregorio Hernández por ser 
una gran casa de estudios que contribuye con el pueblo zuliano para un desarrollo 
integral profesional universitario de alto nivel académico y tecnológico, con un elevado 
sentido de la ética y de justicia social. A la Fundación Jesús Enrique Lossada que brinda 
a gran parte de la población zuliana la oportunidad de recibir formación académica 
profesional en la carrera de su gusto o preferencia. 
 
 A la U.E.P. Miguel Otero Silva por toda la colaboración prestada, y a las docentes Ana 
Lucrecia Parra y Dayindi Bravo por el apoyo brindado y sus orientaciones en todo 
momento. A la Prof. Andrea Rivas quien con esfuerzo y dedicación nos ha enseñado 
mucho a lo largo de toda la carrera y ahora como tutora, siempre brindado sus mejores 
conocimientos, consejos y orientaciones en todo momento. 
 
 De igual manera agradezco a la Prof. Nieves Hurtado quien nos brindó con mucho 
cariño apoyo en su Fundación Los Claveles una fundación sin fines de lucro que ayuda 
en todo lo que puede a los estudiantes de la UJGH a cursar servicio comunitario y en 
especial a todos los niños del Barrio Los Claveles. 
 
 
 
 
 
 Kennya 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
INDICE GENERAL 
 
 
 Pág. 
PORTADA……………………………………………………………………………… i 
CONTRAPORTADA…………………………………………………………………. ii 
AUTORIZACIÓN A ENTREVISTA…………………………………………………... iii 
DEDICATORIA………………………………………………………………………… iv 
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… vi 
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………… viii 
RESUMEN…………………………………….......................................................... x 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO……………………………………... xi 
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………….. xii 
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………….. xiii 
INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………… xiv 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1 
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………………. 3 
1. Planteamiento del Problema……………………………………………………… 4 
2. Objetivos …………………………………………………………………………… 10 
 2.1. Objetivo General……………………………………………………………… 10 
 2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………… 10 
3. Justificación de la Investigación…………………………………………………… 10 
 3.1. Justificación Teórica…………………………………………………………… 11 
 3.2. Justificación Práctica…………………………………………………………. 11 
 3.3. Justificación Metodológica…………………………………………………… 11 
 3.4. Justificación Social…………………………………………………………… 11 
4. Delimitación………………………………………………………………………… 12 
CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS…………………………………………………. 13 
1. Antecedentes………………………………………………………………………... 14 
2. Bases Teóricas……………………………………………………………………… 17 
 2.1. Actividades……………………………………………………………………. 17 
 2.2. Lúdica…………………………………………………………………………… 18 
3. Psicomotricidad………………………………………………………………………19 
 3.1. Importancia de la Psicomotricidad…………………………………………… 19 
 3.2. Finalidad de la Psicomotricidad……………………………………………… 20 
 3.3. Beneficios de la Práctica Psicomotriz en el Desarrollo del Niño………… 23 
 3.4. Contenidos de la Psicomotricidad…………………………………………… 24 
 3.4.1. Esquema Corporal……………………………………………………….. 24 
 3.4.2. Control Tónico…………………………………………………………… 25 
 3.4.3. Control Postural y 
Equilibrio……………………………………………… 
27 
 3.4.4. Control Respiratorio……………………………………………………… 28 
 3.4.5. Lateralidad………………………………………………………………… 28 
 3.4.6. Estructuración Temporo-Espacial……………………………………… 29 
 3.4.6.1. El Espacio………………………………………………………….. 30 
 3.4.6.2. El Tiempo…………………………………………………………… 31 
4. Coordinación Motriz………………………………………………………………… 32 
5. Control del Motor Pacífico………………………………………………………… 33 
ix 
 
CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………… 34 
1. Metodología de la Investigación………………………………………………….. 35 
2. Tipo de Investigación………………………………………………………………. 35 
3. Diseño de Investigación……………………………………………………………. 36 
4. Población……………………………………………………………………………. 37 
5. Muestra………………………………………………………………………………. 37 
6.Instrumento de Recolección de 
Información…………………………………….... 
37 
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………. 42 
CAPÍTULO V. PROPUESTA………………………………………………………… 55 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 83 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 85 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………… 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
RIVERO QUIÑONEZ, Karla Brigitte y ROMERO HUÉRFANO, Kennya Chiquinquirá 
“ACTIVIDADES LÚDICA PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y 
GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD DE 3 AÑOS”. Universidad Dr. José 
Gregorio Hernández. Facultad de Humanidades, Arte y Educación. Escuela de Educación 
Preescolar. (2016) 
 
 
RESUMEN 
 
La finalidad del presente Trabajo Especial de Titulación fue diseñar actividades lúdicas 
para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años. Para el 
mismo se identificó las actividades lúdicas utilizadas por las docentes en cuento a la 
psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años de la U.E. Miguel Otero 
Silva.El trabajo se sustentó en los siguientes autores: González (2015), Martínez (2012), 
Calderón (2012), Rosa (2014), Mota (2014), Flores (2007). La investigación empleada 
fue de campo la cual consiste en la elaboración, investigación y desarrollo de una 
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o 
necesidades de una organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de 
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. La población constó de 190 niños 
(as) y 60 docentes, la muestra seleccionada fueron los 2 docentes de la sala de 3 años 
.Como instrumento de recolección de información se utilizó la encuesta estructurada con 
11 ítems y 4 alternativas de respuestas. Como resultado se obtuvo que el 100% de los 
docentes estuvieran dispuestos (as) a poner en práctica actividades que permitan 
desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños (as) de su sala. Entre las 
conclusiones se puede mencionar que las docentes tienen debilidades en lo relacionado 
al empleo de actividades lúdicas la cual permiten desarrollar la psicomotricidad de los 
niños y niñas de este centro educativo, ya que, no toman en consideración aspectos 
importantes como lo es la motricidad fina y gruesa en la planificación de las actividades 
diarias. Como recomendaciones Se recomienda a las docentes de Educación Inicial 
poner en prácticas las actividades lúdicas para desarrollar tanto la psicomotricidad fina 
como la gruesa en los niños y niñas de 3 años, y puedan innovar otras según la edad de 
los niños 
 
 
 
 
Palabras Claves: actividades, lúdicas, psicomotricidad fina gruesa, desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LAS INVESTIGADORAS 
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Correo Electrónico 
Rivero Quiñonez, Karla 
Brigitte, 
V-22.453.229 
 
Karlita_riverito@hotmail.com 
 
Romero Huérfano , 
Kennya Chiquinquirá 
V- 20.853.463 
 
kennyaromero@hotmail.com 
 
Título del Trabajo 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y 
GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS 
Facultad: Humanidades, Arte y Educación 
Escuela: Preescolar 
Modalidad: Investigación de Campo 
Investigación de Campo de acuerdo a la UJGH (2016), Se entiende por trabajo de 
campo; el trabajo especial de titulación (T.E.T) dirigido a comprender y resolver algunas 
situaciones, necesidades o problema en un contexto determinado. Donde el o los 
estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos. El trabajo se desarrolla en 
el ambiente natural donde conviven las personas y las fuentes consultadas, para 
obtener los datos más relevantes a ser analizados, para dar propuesta de solución a la 
situación, necesidad o problema planteado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:Karlita_riverito@hotmail.com
mailto:kennyaromero@hotmail.com
xii 
 
 
INDICE DE CUADROS 
 
 
 Pág. 
Cuadro N° 1. Cuestionario para Docentes…………………………………….. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
 Pág. 
Tabla N°1. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 1…………………… 43 
Tabla N°2. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 2…………………… 45 
Tabla N°3. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 3…………………… 46 
Tabla N°4. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 4…………………. 47 
Tabla N°5. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 5…………………. 48 
Tabla N°6. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 6…………………… 49 
Tabla N°7. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 7…………………. 50 
Tabla N° 8. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 8………………… 51 
Tabla N° 9. Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 9………………… 52 
Tabla N°10.Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 10………………… 53 
Tabla N°11.Distribución Frecuencial y Porcentual del ítem 11………………… 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
 
 Pág. 
Gráfico N°1. Usted como docente a la hora de seleccionar actividades para los 
niños y niñas de su sala toma en cuenta sus necesidades e intereses…………. 
44 
Gráfico N° 2. Incluyen actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad 
fina y gruesa de los niños de 3 años……………………………………………....... 
45 
Gráfico N°3. Cree usted que la lúdica constituye un medio para desarrollar la 
psicomotricidad………………………………………………………………………… 
46 
Gráfico N°4. Considera que la psicomotricidad juega un papel importante en el 
desarrollo integral de los niños y niñas……………………………………………. 
47 
Gráfico N°5. Posee conocimiento en cuanto a los beneficios de la práctica 
psicomotriz en el desarrollo del niño…………………............................................ 
48 
Gráfico N°6. Ofrece actividades donde los niños y niñas puedan desplazarse 
por el espacio para realizar movimientos de calentamiento, aflojar diversas 
partes del 
cuerpo…………………………………………………………………....….. 
49 
Gráfico N°7. Lleva a cabo ejercicios en donde los niños reconozcan su derecha 
de su izquierda………………………………………………………………………… 
50 
Gráfico N° 8. Proponen a los niños actividades donde caminan de puntillas, 
eleven la rodilla, corre, saltan en un solo pie……………………………………… 
51 
Gráfico N° 9. Brinda oportunidades a los niños y niñas de realizar actividades 
tales como: ensartar, armar, rasgar, tomar el lápiz……………………………….... 
52 
Gráfico N° 10. Posibilita ejercicios de subir y bajar para desarrollar el dominio 
del cuerpo…………………………………………………………………………….. 
53 
Gráfico N° 11. Estaría dispuesta (o) a poner en práctica actividades que 
permitan desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de su 
sala......................................................................................................................54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Los niños y las niñas descubren al mundo y así mismos, durante la primera infancia, 
a través de la psicomotricidad. Es decir, toman conciencia de su cuerpo, desarrollan sus 
habilidades, se comunican y socializan por medio de la actividad física y el juego que les 
permite reaccionar ante diversas situaciones o estímulos. 
 De hecho, en cada movimiento infantil están presentes diversos factores 
psicomotrices que permiten a los menores relacionarse con las personas y con el 
ambiente, para conseguir satisfacer sus necesidades biológicas, emocionales y sociales. 
Por esta razón, es muy importante que las madres, padres y docentes tengan abundante 
información acerca de este tema, tan es especial para el buen desarrollo de los infantes. 
 En la Educación Inicial, los niños y las niñas construyen sus conocimientos y 
experiencias partiendo del movimiento corporal. Las actividades motrices son, además 
una fuente de recreación para los niños y las niñas porque hasta los 6 ó 7 años usan sus 
gestos y movimientos como medio de comunicación y diversión. Así mismo la 
psicomotricidad abarca elementos relacionados con el crecimiento, la postura corporal, 
el equilibrio. La lateralidad y las nociones espaciales que son factores básicos, cuyo 
desarrollo permite mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los menores. 
 La investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos distribuidos de la 
siguiente manera: 
 Capítulo I: Denominado el problema , es decir, se indican cada uno de los autores del 
mismo, el nombre del proyecto al cual va dirigido, descripción situacional , objetivos tanto 
general como específicos, justificación del estudio, delimitación. 
 Capítulo II: Se refiere a las bases teóricas, el cual contiene los antecedentes de la 
investigación y revisión bibliográfica de la temática sustentada por diversos autores. 
 
 Capítulo III: Marco metodológico, hace referencia a la metodología de la investigación 
tipo y diseño, población, muestra instrumento de recolección de información. 
2 
 
 Capítulo IV: Análisis de los resultados, el cual contiene los resultados del instrumento 
de recolección de información aplicado, mediante un análisis cuantitativo o explicativo de 
los resultados. 
 
 Capítulo V: La Propuesta, es decir, la explicación detallada de cada actividad o fase 
para la ejecución y realización del producto, arrojando como resultados la solución a una 
problemática. Finalmente, se darán las recomendaciones y conclusiones que conllevan 
a los resultados después de haber realizado cada paso con su objetivo y las referencias 
bibliográficas que son las publicaciones o sitios de donde se extrajo la información que 
ayudó a desarrollar y sustentar la información para la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
El Problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Es indudable que el siglo XX se caracteriza por el respeto y el importante papel que 
se concede a las actividades lúdicas en la educación de los niños. En efectos, si algunos 
autores de los siglos anteriores les han prestado atención, era considerándolas como 
medios de diversión y no como instrumentos indispensables para hacer más eficaz el 
acto pedagógico. Toureh (2010). 
 En este nuevo siglo, se ha captado mejor el papel que incumbe a las actividades 
lúdicas y esto debido a los progresos realizados por la psicología, y se ha comprendido 
que la pedagogía no podía consistir en técnicas destinada a los conocimientos, sino que 
debía favorecer al aprendizaje a partir de las diferentes manipulaciones de lo concreto 
para llegar a su representación abstracta e intelectual. 
 La educación inicial constituye el primer peldaño de la formación escolarizada de niños 
y niñas, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el 
cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria; tal como 
se encuentra plasmada en las Bases Curriculares de la Educación Inicial (2005), donde 
se señala como primera fase de la Educación está dirigida a la población entre 0 y 6 años 
o hasta el ingreso al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus 
derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar 
en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. 
Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad 
y justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
 De acuerdo a lo planteado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, citado por el Currículo de Educación inicial (2005) 
La educación es un proceso social ininterrumpido que comienza desde el momento 
de la concepción y se extiende a lo largo de toda la vida y, dentro de ella, la 
educación inicial es una etapa en sí misma, en la cual se sientan las bases para la 
formación de la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad de 
diálogo y tolerancia en las relaciones interpersonales, así como el entendimiento 
entre pueblos y culturas. 
5 
 
 Además, constituye uno de los factores estratégicos para garantizar la equidad, 
disminuir los efectos de la pobreza y promover la justicia en pos de la consolidación de 
la democracia, la convivencia social, así como en el apoyo al desarrollo económico y a la 
competitividad de nuestros países. Por tal motivo, es importante destacar que una 
educación inicial de calidad contribuye a disminuir los índices de repitencia, deserción y 
sobre edad en los siguientes niveles, constituyendo así una inversión de alta rentabilidad 
social que impacta en la eficacia y eficiencia interna de los sistemas educativos. 
 En este sentido, Papalia (2007) destaca: 
Que se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, 
democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto 
a las necesidades e intereses de los niños y niñas, así como su capacidad de 
expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Sitúa al niño como 
centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que 
conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla 
el niño y la niña y cómo aprenden. 
 El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde 
antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a 
estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) 
como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices). Es 
complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, 
intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se 
produce, mediante la relación del niño y la niña con su medio natural y social, entendiendo 
por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y 
que las constituye mutuamente. 
 En lo que respecta a la reforma del Currículo, implementada por el República 
Bolivariana de Venezuela (2007), se evidencia que en la práctica pedagógica alcanza 
dimensiones insospechadas cuando es transformadora, que se traduce a lo importante 
de la elaboración de lo humano, ya que en ella se atiende no solamente factores del 
currículo de corte académico sino también el desarrollo intrapersonal e interpersonal, 
como parte motivacional del aprendizaje. 
 Esta situación está dada, cuando el docente propicia situaciones, interacciones y 
experiencias que permiten que los niños y niñas se reafirmencomo sujetos capaces de 
6 
 
aprender y emprender, construir, expresar ideas, sentimientos y emociones; con lo cual 
se aspira a desarrollar un ciudadano, crítico, humano, social y transformador a través de 
la práctica pedagógica y experiencia escolar de reflexión de su hacer, coherente con la 
acción comprometida de su propia experiencia. 
 En este orden de ideas, cabe destacar que el docente de educación inicial debe 
planificar estrategias pedagógicas para propiciar acciones motoras que permitan el 
desarrollo evolutivo del niño y la niña, constituyendo al ser humano como una unidad 
funcional, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones 
psíquicas, denominado psicomotricidad. En este sentido, la psicomotricidad se presenta 
como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por 
consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para 
moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente 
caracterizando su propia naturaleza Di Sante, (2012). 
 Al respecto, Peralta (2010), resalta que: 
La psicomotricidad es una disciplina que se dedica al estudio del movimiento 
corporal, no únicamente como expresión de descarga sino en una concepción 
mucho más amplia. Trata, de la influencia de éste en la construcción de la 
personalidad y cómo incide sobre lo afectivo, lo intelectual, lo emocional. En ella se 
considera al niño y niña como una unidad psicosocial en la que todos los aspectos 
de su vida están integrados interactuando entre sí 
 
 Por consiguiente, la práctica psicomotriz, no enseña al niño y niña los requisitos del 
espacio, tiempo, esquema corporal, sino que lo pone en situación de vivir 
emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro, de descubrir y 
descubrirse, única posibilidad para él de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento 
de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo. 
 En cuanto al rol del docente de educación inicial, Santrock (2012) plantea que: 
 
No consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda 
como fruto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y 
experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y 
motivaciones de ellos, les ayuden a aprender y desarrollarse 
 
7 
 
 Por tanto, debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes 
principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente 
constructivo a través de la acción, la experimentación y puedan expresar sus intereses, 
motivaciones y descubran propiedades de los objetos, relaciones, entre otros. Cabe 
destacar, que la actividad esencial de un niño(a) sano consiste en el juego. Jugando, 
ellos toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su 
juicio. 
 Es por ello, que el desarrollo de la psicomotricidad en la educación inicial está 
orientada a que el niño y la niña a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, 
manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los 
aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta forma 
lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio (arriba / abajo, 
delante/detrás, derecha / izquierda), al tiempo (rapidez, ritmo, duración), destrezas 
motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, con los 
consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y emergencia de la escritura, la lectura 
y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico. 
 Desde esta perspectiva, en la U.E. Miguel Otero Silva, a través de observaciones 
realizadas por las investigadoras, las docentes tienen debilidades en lo relacionado al 
empleo de actividades lúdicas la cual permiten desarrollar la psicomotricidad de los niños 
y niñas de este centro educativo, ya que, no toman en consideración aspectos 
importantes como lo es la motricidad fina y gruesa en la planificación de las actividades 
diarias. En relación a la motricidad gruesa a la hora de realizar actividades físicas este 
tiempo de la jornada no es aprovechado, no existen actividades planificadas para los 
niños (as) sino, se les proporciona la libertad de jugar a lo que deseen, sin ningún tipo de 
guía, e instrucción en relación a las actividades a realizar. 
 En cuanto a la motricidad fina se trabaja de forma más cónsona, la mayoría de las 
actividades gráfico-plásticas realizadas por los niños requieren de la puesta en práctica 
de la psicomotricidad fina. Por otra parte, algunas docentes manifiestan no sentirse 
preparadas para cumplir con estos requerimientos consideran que debería existir en la 
institución un docente para cubrir el área de educación física, deporte, actividades 
8 
 
recreativas y psicomotoras de los niños (as), así mismo la institución cuenta con un 
espacio físico limitado para el desarrollo de dichas actividades 
 Esto trae como consecuencia que existan actividades improvisadas debido a la 
escaza incorporación de estrategias en la planificación quincenal, así mismo poco 
desarrollo del área motora de los niños ocasionando a mediano y largo plazo retardo en 
todas las áreas del desarrollo integral del niño (a) por ende se hace necesario favorecer 
que el desarrollo del niño se produzca de manera normal, y para ello es muy importante 
que el niño esté bien alimentado, tenga buena salud, se le facilite un entorno donde tenga 
libertad para moverse y desarrollar sus habilidades etc. 
 La institución objeto de estudio U.E. Miguel Otero Silva cuenta con 1 director, 1 
subdirector, 6 docentes, 6 auxiliares, 2 obreros, 190 niños y niñas cuya misión es, 
promover la integración de la escuela- familia-comunidad, a través de una comunicación 
directa y clara que favorezca la participación y/o convivencia de todos sus miembros 
para la formación de niños - niñas críticos, analíticos, participativos, creativos 
constructores de su propio aprendizaje, que sean felices y muestren amor por Dios, el 
prójimo y la naturaleza como herramientas principales de su formación integral. 
 Y su visión consiste en desarrollar una Educación Integral y holística, haciendo énfasis 
en la consolidación de una escuela acondicionada, con un personal, llenos de mística, 
ética, activos, creativos, dispuestos a brindarle a los niños - niñas y a su comunidad una 
Educación de calidad y productividad, fundamentada en valores que permitan la 
transformación de nuestras sociedad. 
 En relación a la motricidad fina, se deben tomar en consideración cuatro aspectos 
como lo son: coordinación viso-manual la cual conduce al niño y niña al dominio de la 
mano; la motricidad facial que los lleva al dominio muscular, a la posibilidad de 
comunicación a través del cuerpo mediante gestos voluntarios e involuntarios de la cara; 
la motricidad fonética, la cual es importante estimularla para garantizarle un buen dominio 
de la misma y la motricidad gestual, que los lleva al dominio de la mano incluyendo cada 
uno de los dedos y su conjunto. 
9 
 
 En lo que se refiere a la motricidad gruesa, deben tomar en consideración la actitud 
del hábito postural que son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y motriz 
de la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus huesos son más 
fuertes, sus músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también es mayor. 
De igual forma, las docentes deben tomar en consideración la actividad tónica de los 
niños y niñas ya que permite la relación entre las actividades motrices y posturales. 
 Como consecuencia de lo expuesto y atendiendo a la importancia que tiene la 
psicomotricidad para los niños y niñas de educación inicial, si un docente aplica 
actividades lúdicas adecuadas, se puede lograr enlos infantes pongan en movimiento 
todo su cuerpo sin temor, consiguiendo así descargar grandes cantidades de energía, 
tensiones, conflictos. Viviendo el placer que produce el movimiento del propio cuerpo, el 
niño logrará sentir una descarga tónica, que, a su vez, le permitirá alcanzar una descarga 
emocional. 
 El niño en el juego simbólico pondrán de manifiesto las vivencias personales de 
cada uno, mostrándose así la trayectoria vivida pues el niño, en su juego, tratará de 
entender la realidad y las situaciones que ha experimentado a partir de simularlas en su 
juego. En lo que respecta a la expresividad plástica, el niño (a) se adentran a un nivel 
superior de la representación simbólica. Para ello, el mismo debe usar materiales que le 
permiten retomar las imágenes mentales construidas en la actividad motora y expresarlas 
por medio del dibujo o de la construcción. 
 Así, en esta fase el niño deja de ser actor para convertirse en espectador de sí mismo, 
es donde se estimula su creatividad, puesto que a partir del dibujo, la construcción o la 
actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado, inmerso en su producción. 
Según la edad, se pueden abrir diferentes espacios de representación, dejando así 
libertad a los niños para escoger. 
 Aun así, se debe procurar que todos accedan a las diferentes opciones para que no 
se limiten en su desarrollo. Estas representaciones que los niños hacen irán 
evolucionando con el paso de las sesiones, de manera que los pequeños accederán 
autónomamente a conocimientos de lógica-matemática como son la perspectiva, el 
volumen, la forma, el tamaño, la altura, etc. Es muy importante que se ayude a los niños 
10 
 
y niñas a hablar de su obra, sin ir más allá de interpretarla. Poner palabras les ayudará a 
alcanzar la descentración. 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 2.1. Objetivo General 
 Diseñar actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los 
niños y niñas en edad de 3 años 
 
 2.2. Objetivos Específicos 
 Identificar las actividades lúdicas utilizas por las docentes en cuanto a la 
psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años de la U.E.. Miguel 
Otero Silva 
 Recopilar información teórica sobre la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y 
niñas de 3 años de la U.E.. Miguel Otero Silva 
 Determinar los instrumentos metodológicos a utilizar para la promoción de los 
resultados 
 Elaborar actividades lúdicas que permitan al docente desarrollar la 
psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años de la U.E. Miguel 
Otero Silva 
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación inicial, ya que está 
totalmente demostrado la gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e 
intelectuales. Asi mismo, la psicomotricidad es una técnica la cual favorece por el dominio 
del movimiento corporal, la relación y la comunicación establecida con el mundo que 
rodea a la persona. 
 Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia 
del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control 
y eficacia de las diversas coordinaciones, el control de la inhibición voluntaria de la 
respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una 
correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los 
demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión 
11 
 
en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación. Por lo antes 
expuesto, el presente estudio se justifica desde los puntos de vista teórico, práctico, 
metodológico y social. 
 3.1. Justificación Teórica 
 Desde el punto de vista teórico, se fomentará la práctica de actividades lúdicas que 
permitan desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de 3 de la U.E. Miguel Otero 
Silva, Parroquía Luis Hurtado Higuera, Municipio San Francisco del Estado Zulia, 
propiciando un ambiente, alegre, enriquecedor, donde los niños y niñas lleguen a conocer 
su cuerpo y las posibilidades de desarrollar habilidades motrices y corporales. Así mismo 
permitirá abordar el tema desde la óptica de diversos autores tales como: Di Sante 
(2012), Peralta (2010), Santock (2012), Papalia (2007), entre otros 
 
 3.2. Justificación Práctica 
 En lo práctico, la investigación va dirigida a todos los educadores que hacen vida 
laboral en U.E. Miguel Otero Silva. Beneficiará tanto a los docentes, como a los 
estudiantes. Servirá de guía para que los organismos gubernamentales a quienes 
compete la educación consideren los cambios pertinentes en cuanto al desarrollo de 
líneas de acción dirigidas a mejorar el acto educativo, exigiendo tanto del docente como 
a los discentes las aptitudes y actos básicos de los cuales debe ejecutarse el arte de 
enseñar, y así asegurar la formación de hombres fieles, educados y morales que requiere 
el país 
 3.3. Justificación Metodológica 
 En lo que respecta al aspecto metodológico, el presente estudio, pretende colaborar 
con las instituciones, ofreciendo alternativas que permitan a los docentes brindar a los 
niños y niñas actividades lúdicas para el fomento de su psicomotricidad. Permitirá ampliar 
conocimientos sobre el tema de estudio a futuras investigaciones 
 3.4. Justificación Social 
 Según Hernández, Fernández y Baptista (2009), la investigación, con este tipo de 
justificación resalta la relevancia para la sociedad, quienes se beneficiarán con los 
resultados, es decir que proyección social que tiene. En lo social, hace referencia a los 
12 
 
posibles beneficios que pueden obtener la institución educativa y la comunidad en 
general, sobre las actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en 
los niños y niñas en edad de 3 años 
4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 
 La presente investigación se realizó desde Enero hasta Abril de 2016 en la U.E. Miguel 
Otero Silva, la cual está ubicado Sector los Robles av. 62 con calle 114B Parroquía Luis 
Hurtado Higuera Municipio San francisco Estado Zulia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
Bases Teóricas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO II 
BASES TEÓRICAS 
 
1. ANTECEDENTES 
 En la investigación realizada por González (2015), titulada:” Diseño de estrategias 
didácticas para las actividades musicales que favorezcan el desarrollo de la motricidad 
de los niños y niñas del C.E.I. José M. Fuentes Acevedo” presentada por la Universidad 
latinoamericana y del Caribe. Esta tesis se realizó con el fin diseñar estrategias didácticas 
que faciliten el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de educación inicial, y se 
centró la investigación en C.E.I. “José Manuel Fuentes Acevedo” de Valle de la Pascua; 
Estado Guárico. Comellas (2006), Ausubel (1970), Constitución de la República 
Bolivariana de Venezuela (1999), Sabino (2000), Ramírez (2007). Para ello se 
diagnosticó la importancia que tienen las actividades musicales en ello y cuáles son los 
métodos que usa el docente para el fortalecimiento del desarrollo motor. 
 Se trabajó con una población de 33 docentes de los cuales se seleccionaron 18 para 
conformar la muestra. Mediante un cuestionario de escala tipo Likert se recolectaron los 
datos que permitieron establecer que los docentes adolecen de una formación musical 
básica que les permita trabajar como propone la investigadora, pero así mismo se 
evidenció su disposición para poner en práctica estrategias didácticas conducentes a 
transformar la visión que tienen de la musicalidad como factor influyente en el desarrollo 
favorable y positivo de la motricidad infantily para tal fin se elaboró una propuesta que 
será puesta en práctica con el fin de aprovechar la música como un es un elemento 
primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la 
educación en el nivel inicial. 
 Si bien los resultados porcentuales indican la falta de una educación musical en los 
docentes para ayudar a los niños y niñas en el desarrollo de su motricidad, esto es 
superable mediante la puesta en práctica de estrategias pedagógicas sencillas a través 
de los juegos. La música, como todas las demás artes, permiten al niño y niña expresar 
sus sentimientos, emociones y deseos de una manera sana, es un elemento fundamental 
en la educación preescolar, pues ayuda a desarrollar en el niño aspectos intelectuales, 
auditivos, sensoriales, del habla y sobre todo, los elementos de su motricidad 
15 
 
 En segundo lugar se encuentra la investigación realizada por Martínez (2012), 
denominada:” Estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes para el fortalecimiento 
del desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del preescolar Araguaney”. 
presentada por la Universidad latinoamericana y del Caribe. Cajide (2006), Sierra (2006), 
Betler (2008), Sánchez (2008), Rubio (2007).La investigación tiene como finalidad 
proponer estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes para fortalecer la 
psicomotricidad en los niños y niñas del preescolar Araguaney de Valle de la Pascua, 
Estado Guárico. El estudio está enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, 
investigación de campo, tipo descriptivo. 
 La población estuvo constituida por veinte docentes que laboran en la institución 
objeto del estudio. Se utilizó un cuestionario contentivo de veintiocho ítems de acuerdo a 
la escala de Likert, con tres alternativas de respuestas: siempre, a veces, nunca; el mismo 
será validado por expertos; la confiabilidad se determinó a través del análisis estadístico 
Alfa de Cronbach. El análisis de los datos se realizó mediante procedimientos 
estadísticos de frecuencia y porcentaje, los cuales se llevaron a cuadros y luego a 
gráficos. Se llegó a las siguientes conclusiones: Los docentes siempre utilizan acciones 
educativas cognitivas para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad; sin embargo, no 
cuentan con las suficientes herramientas cognitivas para incluir en el proceso de 
planificación pedagógica estrategias tendientes a desarrollar las habilidades motrices de 
los niños y niñas. 
 En consecuencia no se aplican estrategias pedagógicas adecuadas y se 
desaprovechan las actividades para reforzar las capacidades motoras. Es de suponer 
entonces, que no se están reforzando significativamente las capacidades motrices 
básicas de los niños y niñas en función de su desarrollo integral. Los docentes algunas 
veces utilizan actividades para desarrollar el hábito postural, es conveniente recalcar, que 
los reflejos relacionados con el equilibrio se educan practicándolos, ayudando al niño (a) 
auto confianza, permitiendo una progresión lenta, precisa y minuciosa de las experiencias 
motoras necesarias para su desarrollo. Todos los ejercicios tendientes a la educación, 
establecimiento y conservación del equilibrio postural deben tender a la tonificación de 
los músculos. 
16 
 
 Finalmente la investigación realizada por Calderón (2012), titulada:” Análisis de la 
importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 
años del Centro de desarrollo infantil Divino Niño 1 del cuerpo de Ingenieros del Ejército 
de la ciudad de Quito” Stokoe (1976), Canal (2001), Sefchovich (1997), Artega y otros 
(1999), Sugrañes (2007). El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar la 
importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 
años, así como identificar el nivel de conocimientos de las docentes sobre expresión 
corporal y psicomotricidad. 
 Esta investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, orientada hacia una 
investigación de campo, de carácter descriptivo, la información fue aportada por los niños 
y niñas de las tres secciones de pre-básica, docentes, padres de familia y directora del 
Centro de Desarrollo Infantil “Divino Niño 1 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército” de la 
Parroquia La Magdalena, del Cantón Quito, provincia de Pichincha. La técnica utilizada 
para la recolección de la información fue la encuesta, aplicando como instrumento un 
cuestionario, la entrevista, aplicando como instrumento la guía de entrevista y la 
observación aplicando como instrumento la guía de observación. 
 Para analizar la información obtenida se realizó un análisis estadístico porcentual, 
donde se obtuvo como resultado: que la expresión corporal es significativa para 
desarrollar destrezas a nivel motor, cognitivo, social y afectivo, permitiéndole al niño/a 
desarrollar el pensamiento, la memoria, la atención, la creatividad, afrontar sus miedos y 
relacionarse con los demás de manera que la expresión corporal y la psicomotricidad se 
entrelazan para contribuir a la formación de un ser íntegro, es decir un ser bio-psico-
social; la mayoría de las docentes poseen los conocimientos necesarios sobre expresión 
corporal y psicomotricidad, y que a pesar de la “tendencia escolarizada” hacen todo lo 
posible para que el niño explore, descubra, conozca e interactúe con su mundo y a la vez 
exprese y comunique, sentimientos, pensamientos, emociones utilizando su lenguaje 
corporal como medio expresivo. 
 Así mismo se realizaron las siguientes recomendaciones: participar activamente en 
jornadas de capacitación y actualización docente, que proponga el Ministerio de 
Educación así como de otras instituciones, para estar en constante preparación y cumplir 
17 
 
con las exigencias y retos que exija la “Nueva era” y brindar a los niños-as una educación 
de calidad. 
 Una vez finalizados los antecedentes de la investigación, a continuación se presentan 
los sustentos teóricos la cual se profundizará en dicha investigación. 
2. BASES TEÓRICAS 
 2.1. Actividades 
 De acuerdo a lo señalado en Davidov (1983) citado por Vargas (2016) puede definirse 
en psicología a la actividad, como el conjunto de tareas o acciones realizadas por un ser 
vivo, que las desarrolla impulsado por el instinto, la razón, la emoción, o la voluntad, hacia 
un objetivo. La actividad libre, en los humanos, es la realizada con discernimiento, 
intención y libertad. En los seres inanimados también podemos hallar actividad como 
acciones involuntarias, por ejemplo la actividad volcánica. El vocablo proviene del latín 
"activitas", que significa actuar. Es la facultad de obrar. Puede ser actividad física, cuando 
se pone el cuerpo en acción, o psíquica, cuando se moviliza la estructura mental, a través 
del pensamiento. 
 Por su parte, Davidov (2013), citado por Vargas (2016), la actividad presupone no solo 
las acciones de un solo individuo tomado aisladamente, sino también sus acciones en las 
condiciones de la actividad de otras personas, es decir, presupone cierta actividad 
conjunta. Según este autor una actividad se compone de una necesidad, un motivo, una 
finalidad y condiciones para obtener la finalidad. 
 De acuerdo a Rosa (2014), es una situación de enseñanza aprendizaje, es el resultado 
de la conjunción de varios sistemas (el sistema profesor, el sistema alumno y el espacio 
de interacción en el que se desarrollan las operaciones de las dos anteriores). Según lo 
expresado por los autores anteriores se puede inferir que la actividad es un procedimiento 
que se realiza para facilitar el conocimiento de los estudiantes. Estas se eligen con el 
propósito de motivar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza 
aprendizaje, son los medios por los cuales se comprometen a aprender en esferas 
cognitivas, afectivas y de conductao comportamiento. 
 
18 
 
 2.2. Lúdica 
 La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo 
psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir 
encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa 
y el conocimiento. 
 Según Jiménez (2012): 
 La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, 
frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella 
en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la 
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. La 
chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, 
afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que 
la gratitud que producen dichos eventos. (p. 42) 
 
 De acuerdo a Motta (2014) la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La 
metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La metodología 
lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. 
La lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través 
del compartir con la otra edad. 
 A su vez Torres (2014) indica; lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido 
recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y 
propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe 
desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo 
satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña. 
 En conclusión se puede decir que la lúdica son acciones que ayudan al desarrollo de 
habilidades y capacidades que el alumno necesita para apropiarse del conocimiento 
propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se profundiza la teoría y se relaciona 
con la práctica, para llegar a una reflexión profunda, pues está cargada de significados. 
Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación, de 
incertidumbre, de distracción, etc., y se caracteriza por la creatividad, la espontaneidad, 
el optimismo y el buen sentido del humor 
19 
 
3. PSICOMOTRICIDAD 
 La psicomotricidad es una palabra compuesta por dos términos “psiquis” o espíritu 
que implica lo cognitivo, lo emocional, lo socio-afectivo; y “motricidad” que se refiere a lo 
motor; a la capacidad de generar movimientos. La psicomotricidad une a la emoción y la 
voluntad, es el pensamiento llevado a la acción y abarca toda actividad corporal que se 
realiza con un fin determinado, Flores, (2007). Psicomotricidad también es una técnica 
que se aplica para corregir las malas posturas y la falta de coordinación muscular, 
mediante ejercicios físicos. 
 De la misma manera Pérez (2014), define la psicomotricidad como aquella ciencia 
que, considerando al individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar al 
máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación 
consciente del propio cuerpo para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades 
en relación consigo mismo y con el medio que se desenvuelve. 
 Sin embargo, Berruezo (2010), el termino psicomotricidad integra las interacciones 
cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de 
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un 
papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. En síntesis de lo anterior, 
se puede decir que la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, 
simbólicas y sensoriomotrices desempeñando un papel fundamental en el desarrollo, 
además es una fuente de recreación para los niños ya que usan los movimientos como 
medio de comunicación. 
 3.1. Importancia de la Psicomotricidad 
 En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, 
porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño 
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, 
necesidades e intereses de los niños y las niñas. La importancia de la educación del 
movimiento en las primeras etapas no solo incide sobre el desarrollo físico y motor del 
niño, sino también para poder facilitar el conocimiento de sí mismo y sus posibilidades de 
interacción en el mundo que le rodea. 
20 
 
 Es decir, en conjunto, repercute sobre el proceso de relación y comunicación con los 
demás, sobre la adquisición de recursos que favorecen las posibilidades de autonomía 
personal y sobre el proceso de cognición. Su repercusión, por tanto, se refleja a nivel 
afectivo, psicomotor e intelectual. Sugrañes, (2007) 
 A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. 
 A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y 
la creatividad del niño. 
 A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y 
relacionarse con los demás 
 
 3.2. Finalidad de la Psicomotricidad 
 
 Después de haber conocido la importancia, diversos autores llegan a establecer como 
objetivos básicos de la educación psicomotriz todos los que conducen a desarrollar las 
capacidades sensitiva, perceptiva, representativa, comunicativa y expresiva, a partir de 
la interacción activa del cuerpo del niño con su entorno. Sugañes (2007) 
 Estos objetivos se concretaran, básicamente, en los siguientes ítems: 
 Conocimiento, comprensión y dominio de sí mismo. 
 Conocimiento y comprensión del otro. 
 Conocimiento y comprensión del entorno. 
 Comprensión de las relaciones entre uno mismo, los demás y el entorno 
 Estos a su vez se relacionan con los propósitos que deberán atender a: la relación de 
su propio cuerpo, a la relación con los objetos, en relación a la socialización, en relación 
al espacio tiempo y en relación al tiempo. 
 
a) En relación al propio cuerpo: 
  Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global. 
 Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma. 
 Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra. 
 Descubrir a través de todos los sentidos las características y cualidades de los 
objetos. 
21 
 
 Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas. 
 Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo, en sí mismo, en 
el otro y en imagen gráfica. 
 
b) En relación a los objetos: 
  Descubrir el mundo de los objetos. 
 Conocer el objeto: observación, manipulación, etc. 
 Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción, manipulación 
 Desarrollar la imaginación por medio de los objetos. 
 Descubrir la orientación espacial. El niño como punto de referencia del mundo de 
los objetos. 
c) En relación a la socialización: 
  Aplicar la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y relación niño -
adulto. 
 Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, 
cooperativismo, etc. 
 Descubrir la dramatización como medio de comunicación social: frases, 
sentimientos, escenas, interpretación de diferentes roles, etc. 
 
d) En relación al espacio-tiempo: 
 Captación del plano horizontal, vertical e inclinado. 
 Descubrir las nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia, duración y 
límite. 
 Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente 
 Distinguir esquemas rítmicos 
 Descubrir el ritmo espontáneo 
 Adaptación del movimiento a un ritmo dado. 
22 
 
 Por otra parte, Arnaiz, (1994) citado por Berruezo (2010), considera que la 
psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos que configuran, al mismo 
tiempo tres amplias ramas de objetivos: 
 En primer lugar la sensomotricidad,es decir, debe educar la capacidad sensitiva, 
partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías 
nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. 
 La información que se quiere aportar es de dos tipos: 
 Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en el cuerpo 
mediante el movimiento y que informan del tono muscular, de la posición de las 
partes del cuerpo, de la respiración, de la postura, del equilibrio, etc. 
 Relativa al mundo exterior: de esta manera se conocen las características (forma, 
color, tamaño, temperatura, peso, etc.) y la posición de los objetos y personas que 
se ubican alrededor. 
 En segundo lugar la perceptomotricidad, es decir, se debe educar la capacidad 
perceptiva. Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros sentidos e 
integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta estructuración puede 
hacerse bajo tres vertientes: 
 Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema corporal 
(tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el movimiento 
esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más automatizado 
posible. 
 Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones 
perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y 
temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las 
relaciones espaciales y temporales entre ellos. 
 Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior 
con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue. 
 
 En tercer lugar la ideomotricidad, según Piaget inteligencia motora (se refiere a la 
relación entre el comportamiento motor y el mental) es decir, debe educar la capacidad 
representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia información, 
23 
 
debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de pasar a 
que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija los 
movimientos a realizar. 
 En resumen, la finalidad de la educación psicomotriz es la de aumentar las situaciones 
de interacción del niño con su entorno de una forma placentera para lograr un crecimiento 
motor, cognitivo y personal lo más armónico y efectivo posible. Para que todo ello sea 
posible es necesario, evidentemente, la organización de una clase y una metodología 
adecuadas, que con ayuda de la expresión corporal tomarán un sentido más lúdico y 
significativo para el niño, así de esta manera se logrará alcanzar más eficaz y 
eficientemente los objetivos anteriormente mencionados. Esta metodología será 
analizada en capítulos posteriores. 
 3.3. Beneficios de la Práctica Psicomotriz en el Desarrollo del Niño 
 De acuerdo a Berruerzo (2010), la psicomotricidad es una técnica que, a través de 
ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la 
persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se 
pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades 
motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad 
y fomente la creatividad, la concentración y la relajación. Debido a estas razones los 
beneficios de la práctica psicomotriz son: 
 Ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás 
 Permite el dominio y conciencia de su propio cuerpo 
 Le permite afianzar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, 
ubicación en tiempo y espacio 
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. 
 Reafirma su auto concepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, 
como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades. 
 Se integra a nivel social con sus compañeros. 
 Se prepara capacidades necesarias para los aprendizajes escolares básicos 
 
24 
 
 Esencialmente, la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata 
de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana y divertida su movimiento 
corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. 
 
 3.4. Contenidos de la Psicomotricidad 
 Para alcanzar sus objetivos, la psicomotricidad se ha centrado tradicionalmente sobre 
unos contenidos concretos (Picq y Vayer, 1977) citado por Sugrañes (2007), deben 
formar parte del conocimiento de cualquier persona que quiera acercarse a este terreno, 
y mucho más aún deben ser tomados en cuenta por todo aquel que se dedique a enseñar. 
 3.4.1. Esquema Corporal 
 El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, 
de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante. Lo primero 
que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles 
de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. 
 Le Boulch (1992) citado por Sugrañes (2007), al esquema corporal lo definió con 
bastante acierto como: 
Una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro 
propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con 
sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos 
que nos rodean. 
 
 Un carácter mucho más amplio tiene la concepción de Coste (1980), citado por 
Sugrañes (2007), para quien el esquema corporal es el “resultado de la experiencia del 
cuerpo, de la que el individuo toma poco a poco conciencia, y constituye la forma de 
relacionarse con el medio con sus propias posibilidades”, con esto se dice que el 
esquema corporal se construye a través de experiencias motrices, a través de 
informaciones sensoriales (propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas) que 
provienen del ambiente en el que se desenvuelve el niño y que son percibidas por el 
cuerpo. 
 La estructuración del esquema corporal se hace a través de la estimulación y toma de 
conciencia de las diferentes sensaciones que el niño recibe tanto desde afuera del cuerpo 
como desde dentro del mismo, actuando a diferentes niveles de intervención: 
25 
 
 La sensibilidad exteroceptiva, captando las impresiones obtenidas a partir de la 
estimación de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. 
 La sensibilidad interoceptiva, captando las impresiones recibidas desde la 
superficie interna del cuerpo y vísceras. 
 La sensibilidad propioceptiva, captando las impresiones recibidas de los órganos 
situados a nivel de músculos, tendones y articulaciones. 
 Según los especialistas, cosas del infancia.com (2016), el desarrollo del esquema 
corporal está asociado, por un lado, a las vivencias que el niño va teniendo durante su 
vida, y por otro, a la maduración nerviosa, es decir, a la mielinización progresiva de las 
fibras nerviosas. Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta 
elaboración del esquema corporal, son: el control tónico, el control postural, el control 
respiratorio, la lateralización, la estructuración espacio-temporal y el control motor 
práxico, que se abordarán a continuación. 
 
 3.4.2. Control Tónico 
 Cuando se habla de movimiento, no se puede dejar de hablar de tono muscular, ya 
que para realizar cualquier movimiento es necesario que unos músculos adquieran cierto 
grado de tensión y que otros se relajen. Por lo tanto el tono se evidencia en el grado de 
tensión muscular para poder realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas 
situaciones de acción que realiza el individuo, como andar, correr, coger un objeto, 
estirarse, entre otros. “El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede 
ir desde una contracción exagerada (paratonía, catatonía) hasta una des-contracciónen 
estado de reposo (hipotonía) en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión 
muscular” (Coste, 1980) citado por Sugrañes (2007). 
 Por lo cual la conciencia y posibilidad de utilización del cuerpo depende del correcto 
funcionamiento y control tónico. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, 
puesto que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las 
bases de la actuación y el movimiento dirigido e intencional. Es necesario recordar la 
importancia que tiene la función tónica dentro de la psicomotricidad: 
26 
 
 El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal, ya que es 
una fuente constante de estimulaciones propioceptivas que continuamente 
informan de cómo están los músculos y cómo es la postura. 
 El tono guarda una estrecha relación con la postura, constituyendo así una unidad 
tónico-postural cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica 
necesaria para realizar los gestos o para prolongar una acción o una posición del 
cuerpo (Coste, 1980). citado por Sugrañes (2007). 
 El tono actúa determinantemente sobre las actitudes y las emociones (Stambak, 
1979) citado por Sugrañes (2007), de este modo, la actitud, la forma de reaccionar, 
determina la forma de ser y las emociones que uno tiene. 
 El tono pone en relación, motricidad, afectividad e inteligencia, ya que a la vez está 
estrechamente unido a los procesos de atención y percepción, que son 
imprescindibles para cualquier aprendizaje. 
 No se puede dejar de lado, la relación especial que tiene el control tónico con las 
actividades de relajación. Según Sugrañes (2007) los ejercicios de relajación “Ayudan a 
los niños a tomar conciencia de sus propias sensaciones, así como favorecer la 
eliminación de la fatiga e ir consiguiendo un mayor equilibrio del estado emocional.” 
También distingue dos tipos de relajación: global y segmentaria. Si la reducción del tono 
muscular se efectúa en todo el cuerpo se habla de relajación global; si solo se efectúa en 
una parte determinada se habla de relajación segmentaria. No obstante se puede 
distinguir otros dos tipos: automática y consciente. 
Es conveniente que los ejercicios de relajación (automática, global y 
segmentaria), se utilicen como preparación de una actividad o después de las 
actividades motrices más dinámicas, ya que ayudan a interiorizar todo lo que se 
ha experimentado anteriormente, ayudan a elaborar e interiorizar el esquema 
corporal y ayudan a disminuir la excitación que suele acompañar las acciones 
motrices de los niños y niñas 
 
 Para conseguir un tiempo de relajación óptimo Sugrañes (2007) comenta: 
Que hay que tener en cuenta varios factores. “El primero sería no tener prisa, los 
niños necesitan su tiempo y es necesario que el ambiente propicie esta 
tranquilidad. También va muy bien reducir la luz, poner música o voz suave, y en 
muchos casos es bueno acompañar los momentos de relajación con pequeños 
masajes, efectuados por el educador o entre los niños” 
27 
 
 
 3.4.3. Control Postural Y Equilibrio 
 El control de la postura y el equilibrio van de la mano ya que son la base de la actividad 
motriz, sin estas no sería posible el movimiento que realizamos día a día. Ambas se 
fundamentan en las experiencias sensoriomotrices del niño o la niña y constituyen lo que 
se denomina el sistema postural. El control postural se refiere a la capacidad de adaptar 
o adecuar la postura del cuerpo a las diversas actividades y ser capaz de mantenerlas 
durante un cierto periodo de tiempo. La precisión de la postura tiene siempre como punto 
de partida la experimentación y observación del propio cuerpo. Sugrañes, (2007) 
 La postura y equilibrio dependen de tres acciones principales: en primer lugar las 
aferencias laberínticas, en segundo lugar la visión y finalmente la propioceptividad, 
siendo el cerebelo el principal coordinador de esta información. La postura se relaciona 
principalmente con el cuerpo, y el equilibrio se relaciona con el espacio. Durante la 
infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones, 
en la medida en que el niño va creciendo y va adquiriendo más experiencias a través de 
su movimiento, gateando, caminando, trepando es decir va aprendiendo a controlar la 
postura y dominando las posibilidades motrices que tiene su cuerpo. 
 La mielinización de las fibras nerviosas del sistema vestibular y del sistema auditivo 
empieza en el tercer mes de gestación y se concluye hacia el duodécimo mes de vida. 
Así pues, Sugrañes (2007) señala que el control del equilibrio constituye la primera 
premisa para tener una buena coordinación de los movimientos, sienta una buena base 
para poder relacionarse con los demás y fomenta la capacidad de iniciativa y autonomía. 
Algunos autores como Bucher, Vayer y Le Boulch citado por Ruíz, (2010), coinciden en 
dividirlo y clasificarlo en: equilibrio estático y equilibrio dinámico. 
 El equilibrio estático “es el control de una postura sin desplazamiento” es decir 
mantenerse quieto en un punto concreto, y el equilibrio dinámico “es aquel que ya supone 
un movimiento, entendido éste como un desplazamiento en el espacio” Se debe 
considerar de gran importancia las actividades lúdicas espontaneas, ya que por medio 
de estas el niño mientas más experiencias sensoriomotrices reciban, más posibilidades 
de adaptación de la postura tendrán, de manera que la adecuación postural cada vez 
será más precisa sin tener que forzar al niño en sus movimientos. Al mantener una 
28 
 
postura por más tiempo se logra en el niño un aumento de la atención y concentración a 
la hora de realizar actividades. 
 
 3.4.4. Control Respiratorio 
 La respiración está sometida a influencias de la corteza cerebral, tanto conscientes 
como inconscientes. Por esta razón se la considera a la respiración como un acto motor 
voluntario más. Berruezo (2010), su misión es asimilar el oxígeno del aire, necesario para 
la nutrición de los tejidos y desprender el anhídrido carbónico producto de la eliminación 
de los mismos. En psicomotricidad se hablará de la educación del control respiratorio. 
 El acto respiratorio se compone de dos fases: la inspiración y la espiración. La 
espiración no es más que el aire expulsado al exterior y generalmente va seguida de una 
breve pausa. La inspiración es aquella por donde el aire ingresa hacia los pulmones y, 
por tanto, un aumento de la presión en la caja torácica. La respiración se realiza de dos 
formas: torácica y diafragmática, es decir: por elevación del tórax o por empuje y 
relajación del diafragma. Berruezo (2010). Una clave para saber si la respiración es 
adecuada es darse cuenta si el niño hace participar o no el área abdominal durante la 
inspiración es decir si “la barriguita se eleva” 
 
 3.4.5. Lateralidad 
 Picq y Vayer (1977) citado por Berruezo, (2010), consideran a la lateralización inmersa 
dentro de las conductas psicomotrices ya que se encuentra ligada a la, maduración del 
sistema nervioso. Se dice que la lateralidad es el uso más frecuente y efectivo de una 
mitad lateral del cuerpo frente a la otra, por esta razón se debe hacer referencia al eje 
corporal el cual divide al cuerpo en dos mitades idénticas, distinguiendo dos lados, 
derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen de acuerdo el lado del eje en 
el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie, derecho o izquierdo). 
 Igualmente par Berruezo, (2010) el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades 
o hemisferios, gracias a esto cada individuo posee una dominancia cerebral. Cada 
hemisferio se encarga, inicialmente, de regir el control tónico, perceptivo y motor del lado 
opuesto del cuerpo, llegando a la conclusión de que la lateralidad cerebral es la que 
ocasiona la lateralidad corporal. Mediante investigacionessobre la lateralidad se ha 
29 
 
podido constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos 
dado que el hemisferio derecho se caracteriza por procesar la información de manera 
más global y sintética, también está todo lo relacionado con las emociones, el afecto, la 
fantasía y la imaginación, mientras que el hemisferio izquierdo procesa información de 
manera más secuencial, analítica, lógica y concreta. 
 Según Berruezo, (2010) la lateralidad corporal permite la organización de las 
referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con 
respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la 
construcción del esquema corporal. 
La lateralidad pasa por tres fases, claramente diferenciadas: 
• Fase de indefinición, de indiferenciación clara (0-2 años); 
• Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años); 
• Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años). 
 En la Educación Infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo 
ya que la lateralidad pasa por momentos de indecisión, de confusión y por momentos de 
elaboración hasta llegar a consolidarse, por ello es importante que el niño defina su 
lateralidad de manera espontánea y nunca forzada. 
 
 
 3.4.6. Estructuración Temporo-Espacial 
 “La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización 
espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en 
un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991).citado por Calderón, (2012). 
La estructuración temporo-espacial es un proceso integrado dentro del desarrollo 
psicomotor y éste es primordial dentro de la construcción del conocimiento, ésta toma 
como soporte a la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales 
de su Yo hacia el exterior y hacia los demás. 
 La organización del espacio y del tiempo debe correr paralelamente a la maduración 
corporal, es decir; que conozca las partes de su cuerpo (noción del esquema corporal) 
30 
 
pero que éste, le pueda ubicar adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro, en su 
cuerpo, en el cuerpo de los otros y en los objetos (espacialidad). 
 
 3.4.6.1. El Espacio 
 El espacio es el lugar en que nos situamos y en el que nos movemos. Nos 
desplazamos gracias a que disponemos de espacio y tenemos la posibilidad de ocuparlo 
de distintas maneras en distintas posiciones. Berruezo, (2014). Por su parte Farrendy 
Terrado y Román Sánchez (1997), citado por Calderón (2012), consideran al espacio 
como “el contexto físico dentro del cual el niño/a se orienta a partir de su cuerpo, donde 
se relaciona con los objetos estableciendo vínculos recíprocos entre su movimiento y 
aquello que es externo a él." 
 Berruezo, (2010) distingue un espacio postural, el que ocupa nuestro cuerpo, y un 
espacio circundante, que constituye el ambiente en el que el cuerpo se sitúa y establece 
relaciones con las cosas. La información que el cuerpo recibe del espacio circundante la 
recoge a través de dos sistemas sensoriales: el visual y el táctilo-kinestésico. Los 
receptores visuales proporcionan información sobre todas las superficies de los objetos 
como: forma, tamaño en algunas ocasiones el color aunque, esta no sea una 
característica espacial. 
 Por otro lado los receptores táctilo-kinestésico son aquellos que se encuentran 
dispersos por todo el cuerpo y facilitan información muy diversa sobre desplazamientos, 
precisión, tensión, tacto, temperatura, vibración, peso, resistencia, entre otros. Este 
sistema aporta con tres tipos de información que son: 
 Postura: posición que toman las diferentes partes del cuerpo el espacio. 
 Desplazamiento: movimiento de una o varias partes del cuerpo que pone en 
funcionamiento músculos y/o articulaciones. 
 Superficie: proporciona información acerca de la textura, dureza o velocidad de 
los objetos. 
 La noción de espacio se va elaborando en un sentido que va de lo próximo a lo lejano 
y de lo interior a lo exterior es decir que el niño se centra primero es su propio espacio 
31 
 
(Yo Corporal) después en todo lo que tiene muy próximo. Las nociones de espacio, de 
relaciones espaciales y de orientación espacial se elaboran al compás de la maduración 
nerviosa y están directamente determinadas por la cantidad y calidad de las experiencias 
vividas que proporcionan la conciencia del eje corporal de la que depende directamente 
la adquisición y dominio de las nociones de relación espacial. (Picq y Vayer,1977) citado 
por Berruezo, (2010) 
 3.4.6.2. El Tiempo 
 La estructuración temporal tiene como función principal coordinar los movimientos. El 
tiempo está estrechamente ligado con el espacio, ya que ésta es la duración que separa 
dos percepciones espaciales es por esto que la noción deprisa-despacio precede a la de 
antes después que es puramente temporal. Siguiendo lo de Piaget, durante el periodo 
sensorio motor el niño tiene la capacidad de ordenar acontecimientos referidos a su 
propia acción y posteriormente en sí mismos. En el periodo preoperatorio el niño vive un 
tiempo totalmente subjetivo, conoce secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años 
es capaz de recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena 
 Picq y Vayer (1977) citado por Berruezo, (2010) distinguen tres etapas sucesivas en 
la organización de las relaciones en el tiempo: 
 Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración, continuidad e 
irreversibilidad. 
 Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la espera, los momentos (el 
instante, el momento justo, antes, durante, después, ahora, luego, pronto, tarde, 
ayer, hoy, mañana), la simultaneidad y la sucesión. 
 Alcance del nivel simbólico: desvinculación del espacio, aplicación a los 
aprendizajes, asociación a la coordinación. 
 La organización temporal, tiene como elemento al ritmo. El ritmo está inmerso en 
todos los fenómenos de la naturaleza, no solo en el fenómeno musical, ya que hay ritmo 
respiratorio, cardiaco, corporal, etc. García y Berruezo, (2010) fundamentalmente 
rítmicas, cuyo valor educativo es muy importante por cuanto desarrolla en el niño o la 
niña los procesos de control e inhibición. Los ritmos se han de materializar 
32 
 
preferentemente por medio de actividades corporales y sólo posteriormente a través de 
instrumentos de percusión. 
 
4. COORDINACIÓN MOTRIZ 
 La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que 
implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de 
determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes 
del cuerpo. 
 Para Fernández y Navarro (1989) citado por Calderón, (2014) las actividades de 
coordinación, que constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser claramente 
diferenciadas en locomotrices (desplazamientos, saltos, giros) y manipulativas 
(recepciones, lanzamientos). Varios autores han coincidido en clasificar a la coordinación 
motriz en función de las partes del cuerpo que intervienen para su realización, por lo que 
la coordinación se puede clasificar en: 
 Coordinación gruesa o dinámica general. 
 Calderón (2014), hace referencia a la integración de los segmentos de todo el cuerpo, 
interactuando conjuntamente. Las actividades que normalmente se incluyen dentro de la 
coordinación dinámica general son actividades locomotrices como: 
 Desplazamientos. 
 Saltos 
 Giros 
 Es necesario destacar que para los niños y niñas el juego es mucho más que una 
simple diversión. El juego representa una experiencia educativa, es libertad, ejercicio, 
aprendizaje y comunicación el juego es la manera más natural que tiene el niño o la niña 
para descubrir el mundo, interactuarcon su cuerpo y expresar sus sentimientos 
 
 Coordinación segmentaria o coordinación viso-motriz 
 Referida a la coordinación ojo–mano, ojo–pie, se define como el trabajo conjunto y 
ordenado de la actividad motora y la actividad visual. El desarrollo de esta coordinación 
óculo-manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que 
supone de ajuste y precisión de la mano y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista 
quien tiene que facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados, etc. 
33 
 
Las actividades básicas de coordinación óculo-manual son: lanzar y recibir. La educación 
de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus 
potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar, las 
cuales son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, y estructuran el 
equilibrio. Calderón, (2014) 
 
5. EL CONTROL MOTOR PRAXICO. 
 Para Calderón (2014), El sistema práxico está constituido por el conjunto de 
informaciones espaciotemporales, propioceptivas, posturales, tónicas e intencionales 
cuyo objetivo es la ejecución del acto motor voluntario. Para la ejecución de una praxia, 
o acto motor voluntario es necesario: 
 Un deseo o intencionalidad; una integración del espacio en que se va a producir; 
 Una organización postural que posibilite el movimiento; 
 Una programación del movimiento a realizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
Marco Metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CAPITULO III 
MARCO METODOLOGICO 
 
 Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema 
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de 
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta 
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que 
estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: “En cuanto a los elementos que es 
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un 
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” 
 
1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 De acuerdo a Salinas (2010), la Metodología de la Investigación se considera y se 
define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico 
procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción 
del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o 
menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental 
apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y 
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el 
conocimiento científico. 
 
 Es así que la investigación de campo consiste en la investigación, elaboración y 
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, 
requerimientos o necesidades de una organización o grupos sociales; puede referirse a 
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Por lo tanto se 
considera que la presente investigación es factible porque el problema que existe en la 
U.E. Miguel Otero Silva y es posible darle solución a través de la presentación de una 
propuesta 
 
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 Investigación de campo la cual corresponde a un tipo de investigación, para la cual 
Sabino (2006), “señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la 
realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se 
36 
 
han conseguido los datos. A su vez Hernández, Fernández y Baptista (2006,), definen a 
la investigación de campo como aquella que construye un proceso sistemático, riguroso 
y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una 
estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la 
investigación. 
Así mismo según Ballestrini (2006), esta investigación se considera descriptiva ya que el 
objeto de la investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y 
aptitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, 
procesos y personas: Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción 
e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, para ello se aplicó 
un instrumento de recolección de datos dirigido a los docentes de la sala de 3 años de la 
U.E. Miguel Otero Silva 
 
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
 Ahora bien el diseño de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2006), 
es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, es una 
investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo 
que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se 
dan en su contexto natural, para después analizarlas. Como señala Sabino (2006), “la 
investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta 
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. 
De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del 
estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. 
 
 Por lo antes expuesto, se considera que esta investigación es no experimental, ya que 
en este tipo de investigación las variables independientes ya han ocurrido y no pueden 
ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede 
influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos, y se denomina también 
por ser en el campos de la ciencias sociales, específicamente en el área educativa 
transeccional, ya que sus resultados solo son válidos en un momento único y en una 
realidad especifica. 
 
 
37 
 
4. POBLACIÓN 
 Se entiende por población según Arias (2006), por el conjunto finito o infinito de 
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las 
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos 
del estudio. Es decir, se utilizara un conjunto de personas con características comunes 
que serán objeto de estudio en este caso específicamente 190 niños (as) y 6 docentes. 
Para Hernández Sampieri (2006, pág.65), “una población es el conjunto de todos los 
casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Es la totalidad del fenómeno 
a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual 
se estudia y da origen a los datos de la investigación. 
 
5. MUESTRA 
 Se entiende por muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2006), al 
“subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Es decir, 
representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse 
que los elementos de la muestra sean lo sufrientemente representativos de la población 
que permita hacer generalizaciones. Para la presente investigación, la población en esta 
investigación corresponde a los 2 docentes de la sala de 3 años 
 
 Según Ramirez (2009), la muestra censal es aquella donde todas las unidades de 
investigación son consideradas como muestra. Al respecto Behars (2007), dice lo 
siguiente” si una población es pequeña, tal vez sea posible observar a todos los individuos 
además de estudiar adecuadamente toda una población es preferible solo estudiar una 
muestra de ella” (p.158). Tamayo y Tamayo (2006), sugiere llamarla muestra censal, pues 
recoge un censo en la totalidad del personal adscrito al estudio. Así su propósito básico 
es extraer informaciónla cual resulta imposible estudiar en la población, porque ésta 
incluye la totalidad 
 
6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda 
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De 
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume 
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, 
38 
 
por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Así mismo Márquez (2008), citado por 
Fariñas y otros (2010 ), indica que las técnicas están referidas a la manera como se van 
a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales 
se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. 
 
 En resumen se puede decir que los instrumentos de recolección son: 
 Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación. 
 Es un mecanismo recopilador de datos. 
 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas. 
 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la 
investigación. 
 
 Dentro de las técnicas e instrumentos aplicables en una investigación se encuentra la 
encuesta. La cual Arias (2006), define “como una técnica que pretende obtener 
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en 
relación con un tema en particular”. Una encuesta es un instrumento observacional, que 
consiste en realizar un conjunto de preguntas normalizadas que se dirigen a una muestra 
determinada, esta se realiza de distintas formas de acuerdo a la manera en que se 
requiera obtener la información necesaria para el estudio. 
 En la presente investigación se aplicó como técnica de recolección de datos la 
encuesta mediante un cuestionario el cual Arias (2006), señala que “es la modalidad de 
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel 
contentivo de una serie de preguntas”. La encuesta fue realizada por las 2 docentes 
correspondientes a las salas de 3 años de Educación Inicial de U.E. Miguel Otero Silva 
quienes representan la muestra en dicha investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ 
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA DISEÑAR 
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y 
GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS 
 
 
 
 
Autoras: 
Br. Karla Brigitte Rivero Quiñonez 
C.I:22.453.229 
Br. Kennya Chiquinquirá Romero Huérfano 
C.I: 20.853.463 
Tutora: 
Andrea Rivas 
C.I: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maracaibo, Marzo 2016 
 
 
40 
 
 
PRESENTACION 
 
El presente cuestionario tiene como propósito, recoger la información necesaria 
para realizar un proyecto de investigación de campo sobre una para diseñar actividades 
lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años 
por lo que se requiere de usted la valiosa colaboración en el sentido de responder las 11 
preguntas que se formulan, las cuales están dirigidas a los docentes .Los resultados 
obtenidos serán completamente confidenciales. 
Instrucciones: 
 Lea cuidadosamente el cuestionario antes de responderlo, y si se presenta alguna 
duda al responder, consulte con el encuestador. 
 La escala que aparece al lado de cada ítems, consta de cuatro (4) alternativas de 
respuestas, marque con una (X) una sola alternativa 
 
 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Cuadro N° 1 
Cuestionario 
 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 
 
 
 
Ítem S CS AV N 
1. ¿Usted cómo docente a la hora de seleccionar 
actividades para los niños y niñas de su sala toma 
en cuenta sus necesidades e intereses? 
 
2. ¿Incluyen actividades lúdicas para desarrollar 
la psicomotricidad fina y gruesa de los niños de 3 
años? 
 
3. ¿Cree usted que la lúdica constituye un medio 
para desarrollar la psicomotricidad? 
 
4. ¿Considera que psicomotricidad juega un papel 
importante en el desarrollo integral de los niños y 
niñas? 
 
5. ¿Posee conocimiento en cuanto a los beneficios 
de la práctica psicomotriz en el desarrollo del 
niño? 
 
6. ¿Ofrece actividades donde los niños y niñas 
puedan desplazarse por el espacio para realizar 
movimientos de calentamiento, aflojar diversas 
partes del cuerpo? 
 
7 ¿Lleva a cabo ejercicios en donde los niños 
reconozcan su derecha de su izquierda? 
 
8. ¿Proponen a los niños actividades donde 
caminan de puntillas, elevan la rodilla, corren, 
saltan en un solo pie? 
 
9. ¿Brinda oportunidades a los niños y niñas de 
realizar actividades tales como ensaltar, armar, 
rasgar, tomar el lápiz? 
 
10. ¿Posibilita ejercicios de subir y bajar para 
desarrollar el dominio del cuerpo? 
 
11. ¿Estaría dispuesta a poner en práctica 
actividades que permitan desarrollar la 
psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas 
de su sala? 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
Análisis de los Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CAPITULO IV 
ANÁLISIS DE LOS REULTADOS 
 
 A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada, el cual 
permite analizar el problema objeto de estudio. 
 
 Ítem 1 ¿Usted como docente a la hora de seleccionar actividades para los niños y 
niñas de su sala toma en cuenta sus necesidades e intereses? 
 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 1 
 
TABLA Nº 1 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 1 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 1 50% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 1 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede evidenciar que el 50% de los docentes siempre toma en cuenta las 
necesidades e intereses de los niños y niñas a la hora de seleccionar actividades, 
mientras el otro 50% restante indica que casi siempre las toma en cuenta. Dichos 
resultados se aprecian en el Gráfico Nº 1. 
 
 De acuerdo a lo señalado en Davidov (2016), puede definirse en psicología a la 
actividad, como el conjunto de tareas o acciones realizadas por un ser vivo, que las 
desarrolla impulsado por el instinto, la razón, la emoción, o la voluntad, hacia un objetivo; 
es por tal motivo que deben tomarse en consideración tanto las necesidades como los 
intereses de los niños (as). 
44 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 1 
 
Usted como docente a la hora de seleccionar actividades para los niños y niñas 
de su sala toma en cuenta sus necesidades e intereses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50%50%
0%0%
GRÁFICO N° 1
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
45 
 
Ítem 2 ¿Incluyen actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa de 
los niños de 3 años? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 2 
TABLA Nº 2 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 2 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 1 50% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 50% de los docentes casi siempre Incluyen actividades 
lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa de los niños, mientras el otro 
50% solo algunas veces las incluye. Dichos resultados se aprecian en el Gráfico Nº 2. 
 De acuerdo a Motta (2004) la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo.La 
actividad lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La actividad lúdica 
genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. La 
lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través del 
compartir con la otra edad. 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 2 
Incluyen actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa de 
los niños de 3 años 
0%
50%50%
0%
GRÁFICO N° 2
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
46 
 
 Ítem 3 ¿Cree usted que la lúdica constituye un medio para desarrollar la 
psicomotricidad? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 3 
TABLA Nº 3 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 3 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 2 100% 
Casi Siempre 0 0% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 4 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se pudo observar que el 100% de los docentes siempre creen que la lúdica 
constituye un medio para desarrollar la psicomotricidad. Dichos resultados se aprecian 
en el Gráfico N° 3. Para Jiménez (2012), la lúdica es una dimensión del desarrollo 
humano que fomenta el desarrollo biopsicosocial, la adquisición de saberes, la 
conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se 
cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 3 
Cree usted que la lúdica constituye un medio para desarrollar la psicomotricidad 
 
100%
0%0%0%
GRÁFICO N° 3
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
47 
 
 Ítem 4 ¿Considera que la psicomotricidad .juega un papel importante en el desarrollo 
integral de los niños y niñas? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 4 
TABLA Nº 4 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 4 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 2 100% 
Casi Siempre 0 0% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 100% de los docentes siempre considera que la 
psicomotricidad juega un papel importante en el desarrollo integral de los niños y niñas. 
Dichos resultados se aprecian en el Gráfico Nº 4. Para Jiménez (2012), la lúdica es una 
dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo biopsicosocial, la adquisición 
de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de 
actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 4 
Considera que la psicomotricidad juega un papel importante en el desarrollo 
integral de los niños y niñas 
100%
0%0%0%
GRÁFICO N° 4 
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
48 
 
 Ítem 5 ¿Posee conocimiento en cuanto a los beneficios de la práctica psicomotriz en 
el desarrollo del niño? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 5 
TABLA Nº 5 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 5 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 1 50% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 100% de los docentes siempre cree que la actividad lúdica 
potencia el desarrollo infantil. Dichos resultados se aprecian en el Gráfico Nº 5..De 
acuerdo a Berruezo. (2015), la psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios 
corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, 
aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende que 
el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices 
básicas y específicas. 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 5 
Posee conocimiento en cuanto a los beneficios de la práctica psicomotriz en el 
desarrollo del niño 
 
0%
50%50%
0%
GRÁFICO N° 5
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
49 
 
 Ítem 6 ¿Ofrece actividades donde los niños y niñas puedan desplazarse por el espacio 
para realizar movimientos de calentamiento, aflojar diversas partes del cuerpo? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 6 
TABLA Nº 6 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 6 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 1 50% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 50% de los docentes solo algunas veces piensa que el 
juego didáctico permite desarrollar en los estudiantes dirección y conducta, un 
25%plantea que siempre desarrolla la dirección y conducta, restando el otro 25% quienes 
manifiestan que casi siempre lo desarrolla. Dichos resultados se aprecian en el Gráfico 
Nº 6No se puede dejar de lado, la relación especial que tiene el control tónico con las 
actividades de relajación. Según Sugrañes (2007) los ejercicios de relajación “Ayudan a 
los niños a tomar conciencia de sus propias sensaciones, así como favorecer la 
eliminación de la fatiga e ir consiguiendo un mayor equilibrio del estado emocional 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 6 
Ofrece actividades donde los niños y niñas puedan desplazarse por el espacio 
para realizar movimientos de calentamiento, aflojar diversas partes del cuerpo 
 
0%
50%50%
0%
GRÁFICO N° 6
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
50 
 
Ítem 7 ¿Lleva a cabo ejercicios en donde los niños reconozcan su derecha de su 
izquierda? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 7 
TABLA Nº 7 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 7 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 0 0% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 1 50% 
Nunca 1 50% 
TOTAL 2 100% 
Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 100% de los docentes siempre considera que las teorías 
constructivistas generan un avance en la enseñanza de las ciencias sociales. Dichos 
resultados se aprecian en el Gráfico Nº 7. Berruezo, (2010), consideran a la lateralización 
inmersa dentro de las conductas psicomotrices ya que se encuentra ligada a la, 
maduración del sistema nervioso. Se dice que la lateralidad es el uso más frecuente y 
efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra, por esta razón se debe hacer 
referencia al eje corporal el cual divide al cuerpo en dos mitades idénticas 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 7 
Lleva a cabo ejercicios en donde los niños reconozcan su derecha de su 
izquierda 
0%0%
50%50%
GRÁFICO N° 7
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
51 
 
 Ítem 8 ¿Proponen a los niños actividades donde caminan de puntillas, elevan la 
rodilla, corren, saltan en un solo pie? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 8 
TABLA Nº 8 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 8 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 1 50% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 50% de los docentes casi siempre toma en cuenta las 
ideas previas que tienen los alumnos en cuanto al tema a tratar, un 25% señalan que 
siempre las toman en cuenta, mientras que el otro 25% solo algunas veces lo hace 
Dichos resultados se aprecian en el Gráfico Nº 8. Calderón, (2014) las actividades de 
coordinación, que constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser claramente 
diferenciadas en locomotrices (desplazamientos, saltos, giros) 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
GráficoNº 8 
Proponen a los niños actividades donde caminan de puntillas, elevan la rodilla, 
corren, saltan en un solo pie 
0%
50%50%
0%
GRÁFICO N° 8
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
52 
 
 Ítem 9 ¿Brinda oportunidades a los niños y niñas de realizar actividades tales como 
ensaltar, armar, rasgar, tomar el lápiz? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 9 
TABLA Nº 9 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 9 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 1 50% 
Casi Siempre 1 50% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 Se puede observar que el 75% de los docentes algunas veces selecciona 
contenidos de la geografía de forma que sea significativo para los niños (as), y el otro 
25% señalan que casi siempre los seleccionan. Dichos resultados se aprecian en el 
Gráfico Nº 9. . Calderón (2014), el desarrollo de esta coordinación óculo-manual tiene 
una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que supone de ajuste y 
precisión de la mano y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que 
facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 9 
Brinda oportunidades a los niños y niñas de realizar actividades tales como 
ensaltar, armar, rasgar, tomar el lápiz 
 
50%50%
0%0%
GRÁFICO N° 9
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
53 
 
 Ítem 10 ¿Posibilita ejercicios de subir y bajar para desarrollar el dominio del cuerpo? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 10 
TABLA Nº 10 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 10 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 0 0% 
Casi Siempre 0 0% 
Algunas veces 2 100% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 50% de los docentes casi siempre fomenta la necesidad 
de utilizar la memoria lógica y comprensiva, un 25% indica que solo algunas veces la 
considera, restando un 25% que casi nunca lo hace. Dichos resultados se aprecian en el 
Gráfico Nº 10. La coordinación motriz es la posibilidad que se tiene de ejecutar acciones 
que implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de 
determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes 
del cuerpo. 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 10 
Posibilita ejercicios de subir y bajar para desarrollar el dominio del cuerpo 
 
0%0%
100%
0%
GRÁFICO N° 10
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
54 
 
 Ítem 11 ¿Estaría dispuesta (o) a poner en práctica actividades que permitan 
desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de su sala? 
 Ante el ítem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla Nº 11 
TABLA Nº 11 
Distribución Frecuencial y Porcentual del Ítem 11 
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Siempre 2 100% 
Casi Siempre 0 0% 
Algunas veces 0 0% 
Casi Nunca 0 0% 
Nunca 0 0% 
TOTAL 2 100% 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
 Se puede observar que el 100% de los docentes estaría dispuesta (o) a poner en práctica 
actividades que permitan desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas 
de su sala. Martínez y Ferrer, (2016). Docente de aula de la U.E. Miguel Otero Silva. 
Dichos resultados se aprecian en el Gráfico Nº 11 
 
 
 Fuente: Rivero, Romero (2016) 
 
Gráfico Nº 11 
¿Estaría dispuesta (o) a poner en práctica actividades que permitan desarrollar la 
psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de su sala? 
100%
0%0%0%
GRÁFICO N° 11
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
Propuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
57 
 
 
 
58 
 
 
59 
 
 
 
60 
 
 
 
61 
 
 
 
62 
 
 
 
63 
 
 
 
64 
 
 
 
65 
 
 
 
66 
 
 
 
67 
 
 
 
68 
 
 
 
69 
 
 
 
70 
 
 
 
71 
 
 
 
 
72 
 
 
 
73 
 
 
 
74 
 
 
 
75 
 
 
 
76 
 
 
 
77 
 
 
 
78 
 
 
 
79 
 
 
80 
 
 
 
81 
 
 
82 
 
 
83 
 
CONCLUSIONES 
 
 Al finalizar la investigación de campo planteada, en relación a diseñar actividades 
lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños en edad de 5 años, 
se presentan las siguientes conclusiones 
 En relación al primer objetivo específico; identificar las actividades lúdicas utilizas por 
las docentes en cuanto a la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años 
de la U.E. Miguel Otero Silva, las docentes tienen debilidades en lo relacionado al empleo 
de actividades lúdicas la cual permiten desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas 
de este centro educativo, ya que, no toman en consideración aspectos importantes como 
lo es la motricidad fina y gruesa en la planificación de las actividades diarias. En relación 
a la motricidad gruesa a la hora de realizar actividades físicas este tiempo de la jornada 
no es aprovechado, no existen actividades planificadas para los niños (as) sino, se les 
proporciona la libertad de jugar a lo que deseen, sin ningún tipo de guía, e instrucción en 
relación a las actividades a realizar. 
 En cuanto a la motricidad fina se trabaja de forma más cónsona, la mayoría de las 
actividades gráfico-plásticas realizadas por los niños requieren de la puesta en práctica 
de la psicomotricidad fina. Por otra parte, algunas docentes manifiestan no sentirse 
preparadas para cumplir con estos requerimientos consideran que debería existir en la 
institución un docente para cubrir el área de educación física, deporte, actividades 
recreativas y psicomotoras de los niños (as), así mismo la institución cuenta con un 
espacio físico limitado para el desarrollo de dichas actividades 
 Seguidamente, para darle respuesta al segundo objetivo específico, Recopilar 
información teórica sobre la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años 
de la U.E. Miguel Otero Silva, se utilizaron aportes teóricos que trataran sobre el tema, 
permitiendo adquirir los conocimientos necesarios y así poder establecer las estrategias 
adaptadas a sus necesidades. 
 
84 
 
Para dar respuesta al tercer objetivo, identificar los instrumentos metodológicos a utilizar 
para la promoción de los resultados, se utilizó la encuesta como instrumento de 
recolección a través del cual se evidenciaron los resultados con mayor claridad. 
 Finalmente en cuanto al último objetivo, elaborar actividades lúdicas que permitan al 
docente desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 3 años de 
la U.E. Miguel Otero Silva, se logró estructurar los contenidos necesarios para su 
realización tanto en diseño como en información para un aprendizaje provechoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
85 
 
RECOMENDACIONES 
 
 En base a lo estudiado y analizado en el presente trabajo de investigación se plantean 
las siguientes recomendaciones: 
 
 Se recomienda a los docentes incluir en las planificaciones actividades para 
desarrollar tanto la psicomotricidad fina como la gruesa, atendiendo a la importancia que 
tiene la psicomotricidad para los niños y niñas de educación inicial, si un docente aplica 
actividades lúdicas adecuadas, se puede lograr en los infantes pongan en movimiento 
todo su cuerpo sin temor, consiguiendo así descargar grandes cantidades de energía, 
tensiones, conflictos. Viviendo el placer que produce el movimiento del propio cuerpo, el 
niño logrará sentir una descarga tónica, que, a su vez, le permitirá alcanzaruna descarga 
emocional. 
 Se recomienda a las docentes a estar en una investigación constante en cuanto a la 
problemática planteada, porque así adquirirán el conocimiento y las destrezas necesarias 
para ayudar en el desarrollo integral del niño y la niña 
 Se recomienda realizar evaluaciones constantes para determinar la efectividad de 
las actividades con la finalidad de mejorar o ajustar aquellas que sean necesarias. 
 Se recomienda poner en práctica las actividades lúdicas ya que fueron diseñadas 
para dar solución a la problemática planteada, el rol del docente de Educación Inicial no 
consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda como fruto 
de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, 
conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de ellos, les ayuden 
a aprender y desarrollarse 
 Por tanto, debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes 
principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente 
constructivo a través de la acción, la experimentación y puedan expresar sus intereses, 
motivaciones y descubran propiedades de los objetos, relaciones, entre otros. 
 
 
86 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas Venezuela 
 Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación: (para los 
Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, 
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los 
Proyectos Factibles 7ma. ed. Caracas : Consultores Asociado 
 Behar, D. (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom 
 Berruezo, P. (2010). La psicomotricidad en España: de un pasado de 
incomprensión a un futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de 
Estudios y Experiencias,volumen 2, número 53(57-64). 
 Calderón, K. (2012), Análisis de la importancia de la expresión corporal en el 
desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años del Centro de desarrollo 
infantil Divino Niño 1 del cuerpo de Ingenieros del Ejército de la ciudad de 
Quito. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Escuela politécnica del 
Ejército. Sangolquí Quito 
 Cosas de la infancia.com (2016). Consultada en Marzo 2016. Disponible en: 
http://www.cosasdelainfancia.com/ 
 De conceptos.com (2016) Consultada en Marzo 2016. Disponible en : 
deconceptos.com 
 Di Sante, E. (2012). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño y la niña 
en edad preescolar. Caracas: Tropikas. 
 Fariñas, A.; Gómez, M.; Ramos, Y.; y Rivero, Y. (2010). Técnicas e instrumentos 
de recolección de datos. Tipos de investigación. Espacio informativo propuesto 
por el rol de medio UDO. Disponible en: 
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ 
 Fernández, C.; Hernández, R.; Baptista, P. (2009). Metodología de la 
Investigación. México. Mc Graw Hill. México. 
 Flores, H. (2007). Educación Inicial para madres y padres. Editorial Brújula. 
 González, M. (2015), Diseño de estrategias didácticas para las actividades 
musicales que favorezcan el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas 
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
87 
 
del C.E.I. José M. Fuentes Acevedo ubicado en Valle de la Pascua, Estado 
Guárico. Tesis de Maestría en Educación Inicial, Universidad Latinoamericana y 
del Caribe (ULAC). Caracas 
 Gracia y Berruezo 
 Jimenez, B. (2012). Lúdica y Recreación. Colombia. Magisterio 
 Martínez, J.(2012).Estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes para el 
fortalecimiento del desarrollo de la psicomotricidad en los niño y niñas del 
preescolar Araguaney. Tesis de Maestría en Educación Inicial, Universidad 
Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Caracas Papalia, D. (2007). Desarrollo 
humano. Bogotá: Interamericana. 
 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) 
 Motta, C. (2014). Fundamentos de la Educación. Colombia. Cerlibre 
 Papalia, D. (2007). Desarrollo Humano. Editorial Mc. Graw Hill. Edición 12 
 Peralta, M. (2010). El currículo en el jardín de infancia. Chile: Andrés Bello. 
 Pérez, G. (2014). Justificación de la investigación. Universidad Dr. José 
Gregorio Hernández 
 Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, 
Venezuela: Editorial PANAPO 
 República Bolivariana de Venezuela. (2005). Currículo de Educación Inicial. 
Grupo didáctico 2001, c.a. 
 República Bolivariana de Venezuela, (2007). Subsistema de Educación Inicial 
Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas. Fundación Centro 
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia (CENAMEC) 
 Rosa, A. (2004): “Enfoques socioculturales y educación”. Posgrado en 
Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO Argentina y UAM. 
 Ruíz. J. (2010). La psicomotricidad en la educación preescolar: una 
herramienta para el desarrollo integral del niño. Memoria de grado presentada 
para optar al título de Licenciada en Educación mención preescolar. Universidad 
de los Andes 
 Sabino, C. (2006). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas 
 Salinas, J. (2010). Metodología de la Investigación científica. Universidad de 
los Andes (ULA). Disponible en: 
88 
 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion
.pdf 
 Santrock, J. (2007). Psicología del desarrollo de la infancia. Madrid: Morata 
 Sugrañes, E. (2007). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una 
propuesta teórico-práctica. Biblioteca de infantil Grao. 
 Tamayo y Tamayo , M. (2006), El proceso de Investigación. México: Limusa 
 Torres, L. (2014). Tres enfoques teórico-práctico. México. Trillas. 
 Toureh, Y. (2010). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones 
pedagógicas. Estudios y documentos de Educación N° 34. UNESCO 
 Vargas. E. (2016). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de 
actividad: El alumno, el espacio de interacción y el profesor 
 
 
 
 
 
 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf