Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción
En el presente documento de análisis comparativo hemos de estudiar de manera bibliográfica las teorías de tan connotados autores del desarrollo humano, en lo afectivo, social, cognitivo y motor, es a saber, que haremos un análisis verificando los rasgos particulares de cada teoría y haremos síntesis, comparaciones, contrastes y similitudes entre estos tres postulados de estos tres autores.
Deseando que quien pueda acercarse a este documento pueda edificarse referente a este aspecto temático que hemos mencionado. 
Marco Teórico
En primer orden como antes mencionamos en la introducción observaremos cada uno de los planteamientos de estos autores de forma separada para luego hacer un análisis comparativo:
2.1 Teoría de Jerome Brunner
Teoría de la Modificabilidad Cognitiva de Bruner 
Al igual que Piaget, Bruner enfatiza la importancia de la exploración activa y la solución de problemas como una forma de aprender natural y preferible. Es pesimista a la hora de enseñar procedimientos abstractos como la solución de ecuaciones sin establecer primero la conexión profunda entre estos procedimientos y lo que representa aprendizaje de los niños por medio de la exploración del ambiente físico.
Sobre el aprendizaje de las disciplinas escolares, él desea que los estudiantes aprendan su estructura y de las relaciones entre sus elementos de modo que pueda ser retenido como un cuerpo de conocimientos organizados. Se debe permitir a los estudiantes aprender a través del descubrimiento guiado durante la exploración motivada por la curiosidad. 
Búsqueda disciplinar: una forma de aprendizaje por descubrimiento guiado, en la que los estudiantes utilizan las herramientas que utilizan en forma ordinaria el practicante de una disciplina para abordar y resolver los problemas típicos de esta. Por ejemplo resolver problemas matemáticos utilizando las herramientas que los matemáticos utilizan para resolver problemas matemáticos. Utilizar las herramientas que utilizan los historiadores para resolver los problemas que ellos abordan. Y así sucesivamente con cada disciplina del conocimiento. 
Bruner habla de las 3 formas en que una persona puede conocer algo:
1. Por medio de la acción 
2. Por medio de un dibujo 
3. Por medio de los símbolos mediados por el lenguaje. 
Bruner afirmó que cualquier materia podía ser enseñada a cualesquier aprendices en forma honesta desde el punto de vista intelectual si era traducida en los términos en que los aprendices pudieran entender. Propuso el currículo en espiral, en el cual los estudiantes serían expuestos al mismo tema general en varios momentos diferentes, pero cada vez en forma más abstracta y complicada. 
Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:
Concept Formation (aprender los distintos conceptos), y Concept Attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría).
Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso de "Concept formation" que el "Concept attainment", mientras que el "Concept attainment" es más frecuente que el "Concept formation" a partir de los 15 años.
Modos de Representación
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico.
1. Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
2. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria.
3. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representarían icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.
Aspectos de una Teoría de la Instrucción
Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:
1. La predisposición hacia el aprendizaje.
2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3. Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4. La naturaleza de los premios y castigos.
Implicaciones Educativas.
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:
• Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
• Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).
• Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
• Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
• Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
• Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura..
JEROME SYMOUR BRUNER
(1915- 5 de junio de 2016)
Biografía
Psicólogo estadounidense, nacido en Nueva York. Se graduó en la universidad de Duke en 1937; después se fue a Harvard donde en 1941 consiguió su título de doctor en psicología. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Bruner empezó a investigar en el campo de psicología social. Durante la guerra, ingresó en el ejército y trabajó en el departamento de psicología del cuartel. Después de la guerra, volvió a Harvard y publicó en 1947 un trabajo sobre la importancia de las necesidades en la percepción. En este estudio se llegó a la conclusión de que los valores y las necesidades determinaban las percepciones humanas.
La psicología cognitiva intenta desarrollar las habilidades intelectuales del sujeto, para que éste obtenga el máximo conocimiento. A pesar de que en Europa la psicología cognitiva había tenido mucha influencia, Estados Unidos se mantenía aún bajo la fuerte influencia de la tradición conductista.
En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no inventó la psicología cognitiva, le dio un fuerte impulso para que fuese considerada como disciplina científica y recibiese el respeto que se merece. Bruner mantuvo la regla básica de la ciencia: observar los fenómenos, y a partir de esa observación, elaborar las conclusiones.
Su trabajo
Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Muchos de sus trabajos se inspiran en la escuela de Ginebra, especialmente los que se refieren al estudio de la percepción, desarrollo cognitivo y educación, pero se distancia de la teoría piagetiana en sus estudios sobre la Adquisición del Lenguaje. Para Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino que supedita el primero al segundo: el desarrollocognitivo produce el lenguaje.
Con la Psicología Soviética tiene puntos en común, en la importancia que otorga al proceso de instrucción, las formas que utilizan los maestros para presentar aquello que el alumno debe aprender, y la concepción del aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo. Pero el punto de unión más fuerte entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner, es que, para ambos, la interacción y el diálogo son puntos claves en su teoría.
Comparten la premisa de que, muchas de las funciones consideradas intrapersonales, tienen su origen en contextos interpersonales. Si Vygotsky y Piaget han sido su punto de partida, no por ello hay que olvidar a otros teóricos procedentes de otros campos de la ciencia y de la misma psicología, que han tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría.
Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje. Esta concepción choca con otras teorías más nativistas como la de Chomsky, acerca del dispositivo para la adquisición del lenguaje. Pero, aunque Bruner no comparte totalmente los supuestos de esta teoría, piensa que ha tenido la utilidad de echar por tierra las tesis empiristas que se venían defendiendo desde San Agustín. Estas teorías asociacionistas, explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro aprendizaje, asociación-imitación-refuerzo.
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase de lo prelingüístico a lo lingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas situaciones repetidas reciben el nombre de formatos. El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las conductas del bebé y se sitúan un paso más arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este concepto recibe el nombre de andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.
Sus obras
Entre sus obras destacan: A Study of Thinking (1956), The process of Education (1960), Toward a Theory of Instrucción (1966), Studies in Cognitive Growth (1966).
• "La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así: si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas". Bruner defiende la posibilidad de que los niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento. Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar después a los más complejos.
Ahora veremos la teoría de Bryant J Cratty:
B.J.CRATTY
Este modelo hace referencia a la síntesis de la conducta. Entre las cuales menciona un modelo de cuatro canales en donde se presenta una conexión: 
· Perceptual 
· Motor 
· Verbal 
· Cognitivo
Sustentado en las capacidades motrices, su relaciones con la facultades cognoscitivas y afectivas.
También habla que: 
Cada persona tiene su propia experiencia motriz. 
Los seres humanos tienen un ritmo individual para el desarrollo de sus capacidades y de poder manipular mentalmente las acciones físicas.
Teoría de Ausubel 
Teoría Del Aprendizaje Significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión, temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a termodinámica, tales como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores de fusión o simplemente la teoría básica de los refrigeradores; el proceso de interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía, etc.), esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros, estables o inestables. Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son expuestos a interacción con nuevas informaciones.
En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico servirá de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas, pero en la medida de que esos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificarían los subsunsores iniciales; es decir los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico, evolucionarían para servir de subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica y entropía.
La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstasadquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga) (Ausubel; 1983: 37).
Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.
Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje 
(Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos
Análisis comparativo
Rasgos principales de cada teoría 
En resumen 
B.J.CRATTY
Este modelo hace referencia a la síntesis de la conducta. Entre las cuales menciona un modelo de cuatro canales en donde se presenta una conexión: 
·  Perceptual
·  Motor 
·  Verbal 
·  Cognitivo
Sustentado en las capacidades motrices, su relaciones con la facultades cognoscitivas y afectivas.
También habla que: 
Cada persona tiene su propia experiencia motriz. 
Los seres humanos tienen un ritmo individual para el desarrollo de sus capacidades y de poder manipular mentalmente las acciones físicas. 
JEROME. S. BRUNNER
Brunner señala que el desarrollo psicomotor del niño es la adquisición de capacidades psicomotrices consideradas como un proceso en el cual éste aprende a construir secuencias de movimientos adaptados a sus intereses y a los intentos de las acciones ligándose estrechamente a los demás factores del desarrollo, y muy en particular a la actividad viso motriz.
Señala que el desarrollo de las capacidades del niño comprende tres componentes esenciales: la intención, que implica la acción motriz, los mecanismos de percepción y de coordinación. El feed-back interno, donde intervienen las señales del sistema nervioso y el feed-back de la acción cuando se ejecuta ésta. Los patrones de acción, donde se desarrolla la organización de los diferentes movimientos.
La actividad física del infante debe ser aceptada, estimulada y valorada como una necesidad intrínseca y fundamental para su desarrollo.
DAVID AUSUBEL 
Este autor plantea que el desarrollo cognoscitivo es mediante el aprendizaje significativo, la idea principal de su teoría es basada en que el aprendizaje se adquiere mediante la construcción sobre conocimientos previos, con los cuales se establece una relación y los cuales modifican el anterior, lo combina o lo sustituye. Aunque la teoría del aprendizaje significativo abarca una serie de conceptos muy amplios y un proceso detallado esta es su idea principal, que el aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual un aprendizaje nuevo es relacionado con otro del pasado lo cual es un mecanismo humano hecho conscientemente.
Reflexión grupal
Entre Cratty y Ausubel hay mucha similitud en el sentido de que cada experiencia cognoscitiva y motora está muy relacionada con la etapa y el nivel de desarrollo y ambos coinciden en el hecho de que cada ser humano tiene un nivel de desarrollo psicomotriz individualizado.
Bruner y Ausubel tienen teorías parecidas en cuanto al hecho de la intencionalidad del movimiento esquematizado y el aprendizaje intencional, es decir, para aprender en cualquiera de las esferas debe haber una motivación interna y externa que lleve al niño a tener intención y cuando se da la intención es cuando se produce entonces el aprendizaje acompañado de la base anterior que haya tenido y respondiendo a las motivaciones que le llevan a aprender.
Conclusión
Es para nosotros como grupo una gran experiencia el aprender de cómo los niños aprenden, pues este es un peldaño muy importante para ser realmente profesionales de la educación competentes y aptos de manejar procesos de aprendizaje motor y cognoscitivo.
Estas teorías que hemos visto son las que sustentan el currículo educativo dominicano, pues como lo plantea Jerome Bruner el currículo debe estar diseñado en espiral, viendo los mismos conceptos pero aumentando su complejidad a medida que sube el grado, el nivel y la etapa de desarrollo. En realidad es una experiencia muy gratificante pues es la que nos da poder para saber si estamos preparados o no para llevar a cabo lo que estamos estudiando y hacerlo de manera lógica y científica y con resultados tangibles y satisfactorios.
Recomendaciones y sugerencias
1. Es mandatorio que todo docente conozca esta teorías sea de educación física o de otra área pues esto sustenta el aprendizaje real y efectivo.
2. Estas teorías contribuyen a una real calidad educativa en especial la de David Ausubel, pues mediante esta el aprendizaje se convierte en practica y esto es lo que hace que el aprendizaje además de significativo sea funcional 
Bibliografía
http://conocermasinvestigando.blogspot.com/2012/02/teoria-de-jerome-brunner.html
https://propei5inicial.wikispaces.com/*+SINTESIS+DE+LAS+TEOR%C3%8DAS+Y+MODELOS+DEL+DESARROLLO+PSICOMOTOR+HUMANO+DE+ALGUNOS+TEORICOS
http://www.efdeportes.com/efd62/infantil.htm
Manual De Educación Física Adaptada Al Alumno Con Discapacidad, Mercedes Ríos Hernández, 2007
Anexos
	
 Jerome Bruner				 David Ausubel
Evaluación personal
Como grupo comprendemos que hemos adquirido una gran cantidad de conocimiento acerca de la psicomotricidad, pues antes de haber dado esta catedra teníamos un conocimiento disperso referente a estas temáticas. Consideramos que esta materia es base fundamental de la Educación Física. 
Sin comprender el que y para que del movimiento se haría una labor sin ningún sentido científico ni tampoco humano pues sería un quehacer sin sentido, y ese es el punto, que la psicomotricidad nos ha llevado a darle un sentido y una razón de ser a este aspecto indispensable de nuestra profesión que ataña a la vida humana.
image1.gif
image2.gif
image3.png
image4.jpeg