Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Larva Migrans Cutánea
Introducción 
La larva migrans cutánea es una 
parasitosis, caracterizada por lesiones 
cutáneas serpiginosas, endémica en 
climas cálidos y húmedos de áreas 
tropicales y subtropicales, pero cada 
vez más evidente en otras áreas dada la 
frecuencia de turistas y viajes de placer 
a países exóticos. 
Epidemiologia a nivel mundial y en el Ecuador
• Aparece en cualquier raza, edad y 
sexo
• Mas comunes en zonas tropicales 
(suelos arenosos)
• Distribución mundial
• Predominio en África, sudeste de Asia 
y EE.UU, Caribe, México, Centro y 
Sudamérica
• En Ecuador tenemos casos reportados 
en: Esmeraldas, Manabí, La provincia 
de Sucumbíos, Loja.
Agente Etiológico
Se origina por varias especies de nematodos, como:
Ancylostoma caninum
Ancylostoma brasiliense
1. El huésped natural y reservorio son los perros (A. brasiliense y A. 
caninum) y gatos (A. brasiliense)
2. Los anquilostomas adultos infestan los intestinos de los animales, 
huéspedes definitivos
3. El animal elimina en las heces huevos fecundados (25 – 30 mil al día)
4. En suelos arenosos y condiciones favorables de humedad y calor, 
eclosionan en 24 horas
Taxonomía
Reino Animalia
Filo Nematoda
Clase Secernenttea
Orden Strongylida
Familia Ancylostomatidae
Genero Ancylostoma
Forma Evolutiva
Huevos
Imposible de diferenciar entre ambos 
géneros.
Ovoides, miden 60 micras de largo y 40 
micras de ancho. Presentan de 2 a 8 
blastómeros. Extremos redondeados, 
blancos, capsula de tipo hiliano y delgada.
Forma Evolutiva
Larva filariforme (L3)
Largas miden 850 micras de largo y 35 de diámetro, 
es muy móvil. No posee boca ya que la perderán por 
una membrana envolvente transparente, esófago 
pequeño unido al intestino por una pequeña 
dilatación. No funciona por que posee luz. Extremo 
posterior puntiagudo. 
Parasito adulto
Se ubica en intestino delgado. Afecta a perros, gatos y 
seres humanos. Su capsula bucal únicamente posee 2 
dientes de cada lado y generalmente el diente externo 
es más grande que el diente interno o el diente lateral 
es más grande que el diente medial. 
Ciclo Evolutivo
La hembra del Ancylostoma deposita en 
el intestino del perro o gato. 
Los huevos eclosionan en 24 horas en 
larvas rabditiformes 
En 1 semana van a mudar a larvas 
infectantes (1cm)
Penetran la piel al estar en contacto, pasa 
a la sangre, los pulmones, desciende a la 
parte superior para deglutir 
El humano es un huésped irregular
Factores de Riesgo
1. Caminar 
descalzos.
2. Suelos 
contaminados.
3. Zonas rurales y 
playas
5. Trabajos con 
contacto directo con 
tierra infectada.
4. Convivencia con 
mascotas no 
desparasitadas.
Determinantes sociales de la salud
Ambiente
Temperatura: 20-30°C
Humedad: 60-90%
Clima: tropical y 
subtropical
Genética:
Los habitantes de las regiones 
uncinariasis tendrán protección 
concomitante.
(trabajadores en la agricultura)
Resistencia a tratamientos
Adaptación ambiental
Estilo de vida
Condiciones de vivienda 
Convivir con animales 
domésticos (perros – 
gatos)
Sistema de salud
Alfabetización sanitaria
Bienestar del paciente.
Clínica
• Se puede experimentar sensación 
de escozor u hormigueo a los 30 
min posterior a la penetración
• Horas más tarde se forma una 
pápula marrón rojizo con prurito 
o una erupción inespecífica.
• Periodo de incubación de 5 a 15 
días (hasta 165 días)
Topografía: cualquier parte del cuerpo, con predominio en plantas de los 
pies, espalda, nalgas y muslos
Síntomas
• Las lesiones son intensamente 
pruriginosas
• Las lesiones suelen ser unilaterales, 
bilaterales o múltiples
• Ocurrir múltiples pápulas en la piel, 
indicando varios puntos de invasión
• Cada invasión origina un túnel
• Avanzan 2 a 5 cm en un día 
En genitales:
Trayecto serpinginoso 
color blanco con pápulas 
blanquecinas y excoriación 
sobre prepucio
Dermatoscopia:
Múltiples estructuras 
aperladas blancas en 
patrón serpinginoso sobre 
fondo eritematoso
Mucosa Oral:
La afectación de mucosa es rara
La infestación suele implicar el 
contacto entre el labio y el 
suelo, o alimentos 
contaminados.
Pápulas costrosas 
amarillas que siguen un 
trayecto serpinginoso
Diagnostico
Se basa de manera fundamental en los antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico
Datos de laboratorio:
• La biopsia es difícil pues con frecuencia, el parásito se localiza más allá de las 
lesiones visibles. 
• Las pruebas hematológicas en algunas ocasiones revelan eosinofilia o discreto 
incremento de la IgE. 
• Algunos autores proponen la epiluminiscencia microscópica como diagnóstico de 
confirmación y otros ELISA para detectar IgG específica
• Dermoscopia: estructuras de color marrón, translucidas, con arreglo segmentario, 
que corresponden al cuerpo de la larva; en el túnel vacío se ven vasos puntiformes.
• Microscopia confocal: imagen oscura en “panal interrumpido” o falta de 
continuidad en el dibujo normal de la piel, que corresponde al túnel, y una estructura 
oval refractil corresponde al cuerpo de la larva.
Tratamiento
Ivermectina oral
Provoca parálisis y muerte del 
helminto
Dosis: 12mg en adultos (150-
200mcg/kg niños) en dosis única
Contraindicada en embarazadas y en 
menores de 5 años. 
Albendazol oral
Degeneración de las células intestinales del 
helminto
Dosis: adultos y niños 400mg/día) por 3-5 
días (hasta 7 días)
Contraindicada en embarazadas, lactancia. 
Alteraciones hematológicas o hepáticas.
Tiabendazol oral
Inhibe respiración mitocondrial del helminto.
Dosis 25-50 mg/kg/día 2 veces al día durante 2 a 5 días
Los comprimidos se mastican, junto con el alimento.
Contraindicado: durante el embarazo
Prevención
1. Desparasitación periódica de perros y gatos
2. Prohibir gatos y perros en playas y parques infantiles
3. Uso de calzado en la playa.
4. Evitar acostarse directamente sobre arena
5. Eliminación adecuada de desechos
6. Preocupación en areneros donde juegan niños.
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=diagnostic
o+de+larva+migrans+cutanea&&view=riverview&mmscn=mtsc&mi
d=6CAD852F51EC667E633E6CAD852F51EC667E633E&&aps=320
&FORM=VMSOVR
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=diagnostico+de+larva+migrans+cutanea&&view=riverview&mmscn=mtsc&mid=6CAD852F51EC667E633E6CAD852F51EC667E633E&&aps=320&FORM=VMSOVR
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=diagnostico+de+larva+migrans+cutanea&&view=riverview&mmscn=mtsc&mid=6CAD852F51EC667E633E6CAD852F51EC667E633E&&aps=320&FORM=VMSOVR
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=diagnostico+de+larva+migrans+cutanea&&view=riverview&mmscn=mtsc&mid=6CAD852F51EC667E633E6CAD852F51EC667E633E&&aps=320&FORM=VMSOVR
https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=diagnostico+de+larva+migrans+cutanea&&view=riverview&mmscn=mtsc&mid=6CAD852F51EC667E633E6CAD852F51EC667E633E&&aps=320&FORM=VMSOVR
Bibliografías 
• 1. Caumes E. Treatment of cutaneous larva migrans. Clin Infect Dis 2000; 30: 811-4. 
• 2. Dandén Tello E, Oñate Cuchet MJ. Dermatosis causadas por artrópodos, helmintos y 
protozoos. En: Iglesias Díez L. Tratado de Dermatología. 1ª ed. Madrid: Luzán, 1994. p. 55-
90. 
• 3. García Pérez A. Dermatosis por parásitos metazoos. En: García Pérez A. Dermatología 
clínica. 4ª ed. Salamanca: Gráficas Cervantes, 1987. p. 31-8. 
• 4. Veraldi S, Schianchi R, Carrera C. Epiluminiscence microscopy in cutaneous larva 
migrans. Acta Derm Venereol 2000; 80 (3): 233. 
• 5. Bouchaud O, Houzé S, Schiemann R, Durand R, Ralaimazava P, Ruggeri C, et al. 
Cutaneous larva migrans in travelers; a prospective study, with Assessment of therapy with 
Ivermectin. Clin Infect Dis 2000; 31: 493-8. 
• 6. Albanese G, Venturi C, Galbiati G. Treatment of cutaneous larva migrans (creeping 
eruption): a comparison between albendazole and traditional therapy. Intern J Dermatol 
2001; 40: 67-71. 
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: Introducción 
	Diapositiva3: Epidemiologia a nivel mundial y en el Ecuador
	Diapositiva 4: Agente Etiológico
	Diapositiva 5: Taxonomía
	Diapositiva 6: Forma Evolutiva
	Diapositiva 7: Forma Evolutiva
	Diapositiva 8: Ciclo Evolutivo
	Diapositiva 9: Factores de Riesgo
	Diapositiva 10: Determinantes sociales de la salud
	Diapositiva 11: Clínica
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: Síntomas
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17: Diagnostico
	Diapositiva 18: Tratamiento
	Diapositiva 19: Prevención
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21: Bibliografías