Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
PICADURAS DE ESCORPIONES
Guayaquil, 08 de julio de 2024
Alumno: Astudillo Vásquez Niurka Maytte
Docente: Dra. Glenda Velásquez Serra. PhD
INTRODUCCIÓN
La palabra Alacrán deriva del árabe "al-agrab" que significa "el escorpión",
mientras que el término escorpión deriva del latín "scorpio", palabra utilizada
para denominar a los artrópodos de la Clase Arachnida.
La palabra Alacrán deriva del árabe "al-agrab" que significa "el escorpión",
mientras que el término escorpión deriva del latín "scorpio", palabra utilizada
para denominar a los artrópodos de la Clase Arachnida.
✓ Período Silúrico: Vivían en ambientes acuáticos,
fueron uno de los primeros animales en trasladarse
del agua a la tierra.
✓ Evolución Mesozoica: Evolucionaron y se
diversificaron, desarrollando una amplia variedad de
formas y tamaños.
✓ Actualmente: Existen más de 2.500 especies
adaptadas a una variedad de entornos.
✓ Período Silúrico: Vivían en ambientes acuáticos,
fueron uno de los primeros animales en trasladarse
del agua a la tierra.
✓ Evolución Mesozoica: Evolucionaron y se
diversificaron, desarrollando una amplia variedad de
formas y tamaños.
✓ Actualmente: Existen más de 2.500 especies
adaptadas a una variedad de entornos.
Historia
Factores de riesgo
Determinantes 
sociales de la salud
❖ Hacinamiento
❖ Pobreza
❖ Ocupación
❖ Falta de saneamiento
❖ Acúmulo de basuras
❖ Edad: Pediátricos y 
ancianos con 
comorbilidades
❖ Embarazadas
❖ Lugar de la inoculación
❖ Hacinamiento
❖ Pobreza
❖ Ocupación
❖ Falta de saneamiento
❖ Acúmulo de basuras
❖ Edad: Pediátricos y 
ancianos con 
comorbilidades
❖ Embarazadas
❖ Lugar de la inoculación
❑ Ambiente: Áreas con climas cálidos y 
secos, y zonas tropicales
❑ Genética: Susceptibilidad individual
❑ Estilos de vida: Almacenamiento 
inadecuado de ropa y zapatos
❑ RSS: Acceso a la atención médica, 
programas de educación y concienciación
❑ Ambiente: Áreas con climas cálidos y 
secos, y zonas tropicales
❑ Genética: Susceptibilidad individual
❑ Estilos de vida: Almacenamiento 
inadecuado de ropa y zapatos
❑ RSS: Acceso a la atención médica, 
programas de educación y concienciación
TAXONOMÍA
• Reino: Animalia
• Filo: Arthropoda
• Subfilo: Chelicerata
• Clase: Arachnida
• Orden: Scorpiones
• Reino: Animalia
• Filo: Arthropoda
• Subfilo: Chelicerata
• Clase: Arachnida
• Orden: Scorpiones
• Familia: Buthidae
• Género: Tityus
• Especie: 
• T. trivittatus • T. asthenes
• T. confluens • T. ecuadoriensis
• T. bahiensis • T. lojanus
• Familia: Buthidae
• Género: Tityus
• Especie: 
• T. trivittatus • T. asthenes
• T. confluens • T. ecuadoriensis
• T. bahiensis • T. lojanus
• Familia: Bothriuridae
• Género: Bothriurus
• Especie: 
• B. bonariensis
• B. coriaceus
• B. chilensis
• Familia: Bothriuridae
• Género: Bothriurus
• Especie: 
• B. bonariensis
• B. coriaceus
• B. chilensis
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus trivittatusTityus trivittatus Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de la
punta de la cola abultado, con una pequeña espina
Color: amarillo a marrón
Hábitat: Se refugia en grietas de la pared y el piso,
en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras y
maderas y tuberías
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Nocturno, mayor actividad en
noches de calor y sin luna
Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de la
punta de la cola abultado, con una pequeña espina
Color: amarillo a marrón
Hábitat: Se refugia en grietas de la pared y el piso,
en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras y
maderas y tuberías
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Nocturno, mayor actividad en
noches de calor y sin luna
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus confluensTityus confluens Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de
la punta de la cola abultado, con una pequeña
espina
Color: Amarillo a marrón
Hábitat: Muy adaptado a áreas urbanizadas, en
viviendas es intradomiciliario y peridomiciliario
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Nocturno, mayor actividad en
noches de calor y sin luna
Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de
la punta de la cola abultado, con una pequeña
espina
Color: Amarillo a marrón
Hábitat: Muy adaptado a áreas urbanizadas, en
viviendas es intradomiciliario y peridomiciliario
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Nocturno, mayor actividad en
noches de calor y sin luna
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus bahiensisTityus bahiensis Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de la
punta de la cola abultado, con una pequeña espina.
Color: Amarillo a marrón
Hábitat: Se refugia bajo troncos o piedras y está
presente en lugares con mucha vegetación
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Generalmente intenta escapar, y
pica si es molestado
Longitud: Hasta 7 cm aproximadamente
Características: Pinzas finas y largas, aguijón de la
punta de la cola abultado, con una pequeña espina.
Color: Amarillo a marrón
Hábitat: Se refugia bajo troncos o piedras y está
presente en lugares con mucha vegetación
Alimentación: Principalmente cucarachas
Comportamiento: Generalmente intenta escapar, y
pica si es molestado
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus
asthenes
Tityus
asthenes
Longitud: 5 - 8 centímetros de longitud
Características: Cuerpo robusto con un par de pinzas
grandes y una cola larga y delgada que termina en un
aguijón venenoso
Color: Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Áreas tropicales y subtropicales
Alimentación: Insectos pequeños y otros artrópodos
Comportamiento: Es nocturno y pasa el día en
refugios como grietas de rocas, debajo de la corteza
de árboles
Longitud: 5 - 8 centímetros de longitud
Características: Cuerpo robusto con un par de pinzas
grandes y una cola larga y delgada que termina en un
aguijón venenoso
Color: Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Áreas tropicales y subtropicales
Alimentación: Insectos pequeños y otros artrópodos
Comportamiento: Es nocturno y pasa el día en
refugios como grietas de rocas, debajo de la corteza
de árboles
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus
ecuadoriensis
Tityus
ecuadoriensis
Longitud: 6 a 7 centímetros
Características: Tiene un cuerpo robusto con un par
de pinzas bien desarrolladas y una cola larga y
delgada que termina en un aguijón venenoso
Color: Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Se encuentra principalmente en áreas
tropicales y subtropicales de Ecuador
Alimentación: Principalmente de insectos pequeños
Comportamiento: Es nocturno y evita la luz directa
del sol
Longitud: 6 a 7 centímetros
Características: Tiene un cuerpo robusto con un par
de pinzas bien desarrolladas y una cola larga y
delgada que termina en un aguijón venenoso
Color: Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Se encuentra principalmente en áreas
tropicales y subtropicales de Ecuador
Alimentación: Principalmente de insectos pequeños
Comportamiento: Es nocturno y evita la luz directa
del sol
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Tityus lojanusTityus lojanus Longitud: Aproximadamente 5 a 6 centímetros
Características: Posee un cuerpo robusto con un par de
pinzas bien desarrolladas y una cola larga y delgada que
termina en un aguijón venenoso
Color: Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Se encuentra principalmente en áreas
montañosas y boscosas de la región de Loja en Ecuador
Alimentación: Insectos pequeños
Comportamiento: Es nocturno y evita la luz directa del
sol
Longitud: Aproximadamente 5 a 6 centímetros
Características: Posee un cuerpo robusto con un par de
pinzas bien desarrolladas y una cola larga y delgada que
termina en un aguijón venenoso
Color:Marrón claro a marrón oscuro
Hábitat: Se encuentra principalmente en áreas
montañosas y boscosas de la región de Loja en Ecuador
Alimentación: Insectos pequeños
Comportamiento: Es nocturno y evita la luz directa del
sol
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Bothriurus
bonariensis
Bothriurus
bonariensis
Longitud: Aproximadamente 4 a 6 centímetros
Características: Escorpión de tamaño 
pequeño a mediano con pinzas y cola menos 
robustas.
Color: Generalmente de color marrón claro a 
oscuro.
Hábitat: Prefiere áreas templadas
Alimentación: Insectos pequeños y arañas
Comportamiento: Nocturno y solitario
Longitud: Aproximadamente 4 a 6 centímetros
Características: Escorpión de tamaño 
pequeño a mediano con pinzas y cola menos 
robustas.
Color: Generalmente de color marrón claro a 
oscuro.
Hábitat: Prefiere áreas templadas
Alimentación: Insectos pequeños y arañas
Comportamiento: Nocturno y solitario
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Bothriurus
coriaceus
Bothriurus
coriaceus
Longitud: Aproximadamente 4 a 6 centímetros.
Características: Escorpión de tamaño pequeño a
mediano, con pinzas y cola que no son especialmente
robustas. Posee una cutícula relativamente dura y
coriácea.
Color: Generalmente de color marrón oscuro a negro.
Hábitat: Prefiere áreas templadas y subtropicales.
Alimentación: Se alimenta de insectos pequeños,
arañas y otros pequeños invertebrados
Comportamiento: Nocturno y solitario. . 
Longitud: Aproximadamente 4 a 6 centímetros.
Características: Escorpión de tamaño pequeño a
mediano, con pinzas y cola que no son especialmente
robustas. Posee una cutícula relativamente dura y
coriácea.
Color: Generalmente de color marrón oscuro a negro.
Hábitat: Prefiere áreas templadas y subtropicales.
Alimentación: Se alimenta de insectos pequeños,
arañas y otros pequeños invertebrados
Comportamiento: Nocturno y solitario. . 
ESCORPIONES DE 
IMPORTANCIA MÉDICA
Bothriurus
chilensis
Bothriurus
chilensis
Longitud: Aproximadamente 8 cm
Características: Tiene un exoesqueleto con una
textura relativamente dura.
Color: Generalmente de color marrón claro a
oscuro.
Hábitat: Áreas secas y semiáridas, habitando
bajo piedras, troncos y en suelos con poca
vegetación.
Alimentación: Insectos pequeños, arañas y otros
pequeños invertebrados.
Comportamiento: Nocturno y solitario. 
Longitud: Aproximadamente 8 cm
Características: Tiene un exoesqueleto con una
textura relativamente dura.
Color: Generalmente de color marrón claro a
oscuro.
Hábitat: Áreas secas y semiáridas, habitando
bajo piedras, troncos y en suelos con poca
vegetación.
Alimentación: Insectos pequeños, arañas y otros
pequeños invertebrados.
Comportamiento: Nocturno y solitario. 
MORFOLOGÍA
D
IF
E
R
E
N
C
IA
S
EPIDEMIOLOGÍA EN 
LAS AMÉRICAS
En 2020, América Latina registró un considerable número de incidentes
relacionados con picaduras de escorpiones. En México, se notificaron
alrededor de 300,000 casos de picaduras de alacrán, con un número
significativo de estos casos ocurriendo en regiones como Guerrero, Jalisco y
Michoacán
En 2020, América Latina registró un considerable número de incidentes
relacionados con picaduras de escorpiones. En México, se notificaron
alrededor de 300,000 casos de picaduras de alacrán, con un número
significativo de estos casos ocurriendo en regiones como Guerrero, Jalisco y
Michoacán
La mortalidad por picaduras de escorpiones en América Latina sigue siendo
una preocupación, especialmente entre los niños.
La mortalidad por picaduras de escorpiones en América Latina sigue siendo
una preocupación, especialmente entre los niños.
En Brasil, se reportaron aproximadamente 140,000 casos de picaduras, con un
aumento en la región noreste del país, particularmente en los estados de
Minas Gerais y Bahía​
En Brasil, se reportaron aproximadamente 140,000 casos de picaduras, con un
aumento en la región noreste del país, particularmente en los estados de
Minas Gerais y Bahía​
EPIDEMIOLOGÍA EN EL ECUADOR
EPIDEMIOLOGÍA 
EN EL ECUADOR
INMUNOLOGÍA
Respuesta inmediata:
• Liberación de Histamina: Tras la picadura, los mastocitos en la piel pueden
liberar histamina y otros mediadores inflamatorios, lo que conduce a síntomas
locales como hinchazón, enrojecimiento y dolor.
• Inflamación: Se produce una respuesta inflamatoria inmediata que incluye la
liberación de citocinas proinflamatorias, contribuyendo a la inflamación y el
dolor.
Respuesta inmediata:
• Liberación de Histamina: Tras la picadura, los mastocitos en la piel pueden
liberar histamina y otros mediadores inflamatorios, lo que conduce a síntomas
locales como hinchazón, enrojecimiento y dolor.
• Inflamación: Se produce una respuesta inflamatoria inmediata que incluye la
liberación de citocinas proinflamatorias, contribuyendo a la inflamación y el
dolor.
Acción del veneno:
• Neurotoxicidad: Las toxinas neurotóxicas pueden afectar el sistema nervioso
central y periférico, provocando síntomas como parestesias, espasmos
musculares, y en casos graves, convulsiones y parálisis.
• Cardiotoxicidad: Las toxinas cardiotóxicas pueden afectar el corazón,
causando arritmias y otros problemas cardíacos.
Acción del veneno:
• Neurotoxicidad: Las toxinas neurotóxicas pueden afectar el sistema nervioso
central y periférico, provocando síntomas como parestesias, espasmos
musculares, y en casos graves, convulsiones y parálisis.
• Cardiotoxicidad: Las toxinas cardiotóxicas pueden afectar el corazón,
causando arritmias y otros problemas cardíacos.
CLÍNICA
Fase leve: Sintomatología local
exclusivamente. Dolor en el sitio de la
inoculación y leve edema.
Fase leve: Sintomatología local
exclusivamente. Dolor en el sitio de la
inoculación y leve edema.
Fase moderada: Síntoma local acompañado de
síntomas sistémicos como sudoración discreta, náuseas,
vómitos ocasionales, SIN compromiso hemodinámico ni
respiratorio de importancia.
Fase moderada: Síntoma local acompañado de
síntomas sistémicos como sudoración discreta, náuseas,
vómitos ocasionales, SIN compromiso hemodinámico ni
respiratorio de importancia.
Fase grave: Se presentan las manifestaciones sistémicas:
❖ Gastrointestinales
❖ Respiratorias
❖ Cardiovasculares
❖ Sistema Nervioso Central
Fase grave: Se presentan las manifestaciones sistémicas:
❖ Gastrointestinales
❖ Respiratorias
❖ Cardiovasculares
❖ Sistema Nervioso Central
DIAGNÓSTICO
Se basa en: Se basa en: 
1. Historia clínica: Preguntar sobre el lugar y
el momento de la picadura, los síntomas y
su evolución
2. Examen físico: Evaluar la zona afectada
buscando signos como eritromelalgia
3. Pruebas de laboratorio: Análisis de
sangre, para evaluar la función renal y
hepática
4. Clasificación de la picadura: Leve,
moderada o grave
1. Historia clínica: Preguntar sobre el lugar y
el momento de la picadura, los síntomas y
su evolución
2. Examen físico: Evaluar la zona afectada
buscando signos como eritromelalgia
3. Pruebas de laboratorio: Análisis de
sangre, para evaluar la función renal y
hepática
4. Clasificación de la picadura: Leve,
moderada o grave
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE 
PREVENCIÓN Y CONTROL
Protección personal
• Revisar y sacudir
las prendas de
vestir y el calzado
• Sacudir la ropa de
cama
• Precaución cuando
se examinan
cajones o estantes
• Evitar caminar
descalzo
Protección personal
• Revisar y sacudir
las prendas de
vestir y el calzado
• Sacudir la ropa de
cama
• Precaución cuando
se examinan
cajones o estantes
• Evitar caminar
descalzo
Protección 
intradomiciliaria
• Utilizar rejillas
sanitarias
• Controlar las entradas
y salidas de cañerías
• En puertas y ventanas
colocar mosquiteros o
burletes
• Reparar las grietas en
pisos, paredes y
techos
Protección 
intradomiciliaria
• Utilizar rejillas
sanitarias
• Controlar las entradas
y salidas de cañerías
• En puertas y ventanas
colocar mosquiteros o
burletes
• Reparar las grietas en
pisos, paredes y
techos
Ámbitoperidomiciliario
• Aseo periódico de las
viviendas y
alrededores
• Control de la basura
• Revisar
cuidadosamente la
hojarasca y
escombros
• Cuidado al examinar
lugares oscuros y
húmedos
Ámbito peridomiciliario
• Aseo periódico de las
viviendas y
alrededores
• Control de la basura
• Revisar
cuidadosamente la
hojarasca y
escombros
• Cuidado al examinar
lugares oscuros y
húmedos
1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas, 5a Ed. Corporación para investigaciones Biológicas
CIB; 2012.
2. Fernández T. Medicina Tropical: Las patologías tropicales aspectos científicos, sociales y
preventivos. 4ª ed. Guayaquil, Ecuador: Editorial de la Universidad de Guayaquil, EDUQUIL; 2014.
3. Ministerio de Salud. Guía para el envenenamiento por escorpiones. Buenos Aires: Ministerio de
Salud; 2011 [citado 01 de julio de 2024]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/04-2011-guia-evenenamiento-escorpiones.pdf
4. Borba J, Sosa L, Martínez H. Guía de manejo clínico para accidentes ofídicos y escorpionismo.
Paraguay. 2021. [citado 01 de julio de 2024]. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/23955/guia-de-manejo-clinico-para-accidentes-ofidicos-y-
escorpionismo.html
5. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Gaceta General: Otras Intoxicaciones. 2021 [citado 01 de
julio de 2024]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/gaceta-general-
otras-intoxicaciones-se-36.pdf
6. Punset E. Veneno de escorpiones. Naukas. 2011 Nov 25 [citado 01 de julio de 2024]. Disponible
en: https://naukas.com/2011/11/25/veneno-escorpiones/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/04-2011-guia-evenenamiento-escorpiones.pdf
https://www.mspbs.gov.py/portal/23955/guia-de-manejo-clinico-para-accidentes-ofidicos-y-escorpionismo.html
https://www.mspbs.gov.py/portal/23955/guia-de-manejo-clinico-para-accidentes-ofidicos-y-escorpionismo.html
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/gaceta-general-otras-intoxicaciones-se-36.pdf
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/gaceta-general-otras-intoxicaciones-se-36.pdf
https://naukas.com/2011/11/25/veneno-escorpiones/
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25

Más contenidos de este tema