Vista previa del material en texto
Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 1 FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de TP Histología 2020 SISTEMA ENDOCRINO Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 2 GLÁNDULAS ENDOCRINAS PREPARADOS GLÁNDULA HIPÓFISIS El preparado de la glándula hipófisis nos muestra que se trata de un órganoi macizo que se divide en dos zonas claramente diferenciadas por su tinción: una zona intensamente basófila, ya que se trata de un epitelio glandular, y que se denomina lóbulo anterior o adenohipófisis, y una zona de tinción mucho más pálida que corresponde a un tejido nervioso secretor y que se llama lóbulo posterior o neurohipófisis. En la adenohipófisis se reconocen tres sectores llamados: pars distalis, pars intermedia y pars tuberalis. Por su parte la neurohipófisis está formada por una pars nervosa y el infundíbulo. La pars distalis ocupa la mayor superficie de la adenohipófisis, la pars intermedia se ubica entre la adeno y la neurohipófisis y la pars tuberalis rodea al infundíbulo. La pars nervosa ocupa la mayor parte de la neurohipósifis, mientras que el infundíbulo o tallo hipofisario es el sector que comunica la glándula con el hipotálamo. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 3 Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 4 En la pars distalis podemos observar tres tipos de células: cromófobas, así llamadas porque no se tiñen con los colorantes de rutina y se observan con un citoplasma pálido y las crómofilas acidófilas y cromófilas basófilas, identificables por la tinción de su citoplasma. Con la técnica de HyE es imposible distinguir dentro de estos últimos dos tipos de células las diferencias funcionales de cada una (somatotrofas, lactotrofas, que corresponden a las acidófilas o bien tirotrofas, corticotrofas o gonadotrofas, que corresponden a las basófilas. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 5 Por su parte la neurohipófisis está formada por axones de neuronas ubicadas en dos núcleos hipotalámicos (supraóptico y paraventricular) y se pueden observar dilataciones correspondientes a los terminales de esos axones que reciben el nombre de cuerpos de Herring, el tejido se completa con células entre las que podemos mencionar los pituicitos (células gliales de la neurohipófisis), fibroblastos, etc. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 6 GLÁNDULA TIROIDES Es una glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo de la cual parten tabiques que la dividen incompletamente en lóbulos y lobulillos. En su interior podemos obsrevar que está formada por una gran cantidad de estructuras redondeadas, llamadas folículos tiroideos, los que se muestran con una luz central, ocupada por un líquido acidófilo llamado coloide tiroideo, mientras que la pared del folículo está formada por células parenquimatosas que forman un epitelio que puede ser cúbico si las células están activas o plano si están inactivas, las células foliculares, que tienen un citoplasma algo basófilo con núcleo esférico central o algo basal. Sin tomar contacto con el coloide, pero dentro de la membrana basal y vecinas a las anteriores, podemos observar las células C o parafoliculares, que presentan un citoplasma pálido y se distribuyen en forma de células solitarias o de grupos celulares pequeños. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 7 Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 8 GLÁNDULA PARATIROIDES El preparado posee una cápsula de tejido conectivo denso y un estroma de fibras reticulares vasos y un parénquima con dos tipos celulares: células principales, las más abundantes poliédricas pequeñas con núcleo central y el citoplasma acidófilo pálido; células oxífilas, que poseen núcleo oscuro y citoplasma acidófilo granular, se presentan aisladas o en nidos. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 9 GLÁNDULA SUPRARRENAL Es una glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo, que en su interior presenta dos regiones diferentes: una más externa, la corteza y una más interna, la médula. Observando la corteza, podemos reconocer tres zonas que desde la más externa hacia la más interna se denominan: zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 10 En la zona glomerular las células tienen un citoplasma denso con escasos lípidos y se disponen en cordones que forman arcos o glomérulos. En la zona fasciculada podemos observar células grandes y claras que poseen gran cantidad de lípidos citoplasmáticos, estas células son denominadas espongiocitos; los cordones celulares son rectos y paralelos entre sí; entre ellos se disponen los capilares también rectilíneos. En la zona reticular las células son más pequeñas que en la zona anterior, tienen citoplasma denso y pocos lípidos y los cordones son flexuosos. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 11 En la zona central o médula de la glándula se encuentran las células cromafines que son consideradas neuronas modificadas o células epitelioides grandes y pálidas. También se pueden llegar a observar células ganglionares simpáticas, que se reconocen por ser de mayor tamaño que las anteriores. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 12 ACTIVIDADES Haga un dibujo de la hipófisis en corte sagital con menor aumento Haga un dibujo de la adenohipófisis con M.O. Haga un esquema de la pars nervosa con M.O. Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2020 Página 13 Haga un esquema de la tiroides con M.O. con bajo aumento Haga un dibujo de la suprarrenal al M.O. Completar la siguiente tabla: CAPA HORMONAS REGULADA POR FUNCIÓN GLOMERULAR FASCICULADA RETICULAR GLÁNDULAS ENDOCRINAS PREPARADOS GLÁNDULA HIPÓFISIS GLÁNDULA TIROIDES GLÁNDULA PARATIROIDES GLÁNDULA SUPRARRENAL Haga un dibujo de la hipófisis en corte sagital con menor aumento Haga un dibujo de la adenohipófisis con M.O. Haga un esquema de la pars nervosa con M.O. Haga un esquema de la tiroides con M.O. con bajo aumento Haga un dibujo de la suprarrenal al M.O. Completar la siguiente tabla: