Vista previa del material en texto
<p>Una disciplina del desarrollo tecnológico para el ingeniero ambiental:</p><p>Desarrollo Sostenible</p><p>Junior Jesús Ayala Acero</p><p>Ja2018000675@virtual.upt.pe</p><p>Estudiante de Ingeniería Ambiental</p><p>Universidad Privada de Tacna</p><p>1. Introducción</p><p>El problema principal para comprender el proceso que involucra el desarrollo para las</p><p>sociedades modernas, radica en lo complejo y desafiante que resulta orientar los modelos</p><p>teóricos que interpretamos como sociedad. El concepto procura integrar y asociar las</p><p>dimensiones, sociales, económicas y ecológicas, que surgen al final de la década de los</p><p>sesenta. Esta preocupación por el medio ambiente añade un debate más antiguo y siempre</p><p>actual que refiere a la forma que excluye y concentra, tanto social y espacialmente la</p><p>acumulación del capital a nivel mundial. (Cardozo y Faletto 1975).</p><p>El tema de la relación y necesaria articulación entre crecimiento económico y</p><p>conservación del medio ambiente pasa a ocupar espacios crecientes en los debates</p><p>internacionales, en especial cuando se trata de las relaciones entre países desarrollados y en</p><p>desarrollo, agregando una dimensión nueva al concepto y a los propósitos del desarrollo, sea</p><p>económico o social. Este proceso se convertirá en el concepto de desarrollo sostenible</p><p>formulado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente, actualmente adoptado</p><p>ampliamente, y establece que el desarrollo sostenible es aquel que “satisface las necesidades</p><p>del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus</p><p>propias necesidades” (CMMAD 1991). De esa manera, el crecimiento económico y la</p><p>protección ambiental quedan inexplicablemente relacionados, y la calidad de vida presente y</p><p>futura se fundamenta en suplir las necesidades humanas básicas sin destruir el medio</p><p>ambiente del cual depende toda la vida.</p><p>2. Desarrollo</p><p>La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia de las</p><p>Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro, 1992) es</p><p>el instrumento que formaliza el concepto de desarrollo sostenible a través de una serie de</p><p>mailto:Ja2018000675@virtual.upt.pe</p><p>principios, comúnmente denominados Principios de Río. En la Cumbre Mundial sobre</p><p>Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) se pone énfasis en el tema de la pobreza en el</p><p>desarrollo sostenible; en los medios de implementación, particularmente el financiamiento;</p><p>y en el consumo y la producción sostenibles. El tema del financiamiento estaba</p><p>estrechamente relacionado con el proceso de la Cumbre Internacional para el Financiamiento</p><p>al Desarrollo.</p><p>El desarrollo sostenible posee una visión integradora, pues posee claras implicaciones</p><p>que si bien es cierto no están del todo consolidades, enfocan en varios puntos. La satisfacción</p><p>de las necesidades del ser humano que debe ser enfocada directamente por la seguridad</p><p>alimentaria para evitar una hambruna y desnutrición, mediante el logro de un crecimiento</p><p>económico que se considera necesario aunque no suficiente para lograr lo deseable para</p><p>mejorar una capacidad productiva, para ello debemos de mejorar la calidad del crecimiento</p><p>económico para facilitar las posibilidades del acceso a recursos naturales de forma equitativa,</p><p>para ello es que es importante atender los aspectos demográficos con lo cual permitimos</p><p>aumentar la disponibilidad de recursos por medio de la inclusión, por lo tanto el uso de las</p><p>tecnologías adecuadas juegan un roll primordial aquí, para el desarrollo sustentable para los</p><p>países en desarrollo tiene un fuerte impacto positivo para el cuidado del medio ambiente, por</p><p>esto es que se estimula la investigación tecnológica, mejorando procesos tradicionales,</p><p>culturales y adaptación al cambio climático. Al adaptarnos al cambio climático podemos</p><p>aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales con el fin de perpetuar un balance</p><p>ecológico para las especies que habitan la tierra. Ocampo (2001) y Souza (2002).</p><p>Para lograr el desarrollo sostenible es importante entender las vinculaciones</p><p>entre aspectos sociales, ecológicos y económicos en nuestro mundo, por ello es que</p><p>determinamos los causales entre sus variables que presentan variaciones en sus valores. El</p><p>rasgo fundamental de este enfoque son los sistemas que reconocen que estos resultados no</p><p>son necesariamente predecibles, sino que pueden deberse a actividades que las fuerzan a</p><p>adoptar una forma de comportamiento totalmente diferente que podría crear incluso un</p><p>colapso (Holling, 1973, 1986; Gunderson y otros, 1995. IGBP 2001). La ecología evolutiva</p><p>mantiene los sistemas naturales contemplando márgenes y ciclos de procesos naturales. Hoy</p><p>en dia existe incluso la Ingeniería Ecológica que integra ventajas de alta calidad humana que</p><p>apoyan funciones ambientales mediante el uso y manejo de ecosistemas, diseñando y</p><p>mejorando las soluciones, autorregulando los sistemas naturales para fines humanos, en</p><p>consecuencia el desarrollo nos acerca al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano,</p><p>con la tecnológica evolutiva que nos ah mostrado la capacidad de adaptación coevolutiva en</p><p>cuanto a conocimientos y tecnología para fomentar la diversidad económica de actores,</p><p>sectores y tecnologías, se desarrolló una interesante perspectiva sobre el desarrollo sostenible</p><p>mediante el uso del enfoque tecnológico en el contexto del cambio ambiental a nivel global.</p><p>En vez de tratar de formular una definición única y vinculante se propone un conjunto de</p><p>paradigmas alternativos de la coevolución de los subsistemas humanos y naturales haciendo</p><p>énfasis en los diferentes motivos primordiales de las acciones humanas para generalizar el</p><p>enfoque ya sea a escala local, global y a hacia cualquier sistema socioecologico. Schellnhuber</p><p>(1998). Recordando que tenemos paradigmas como la estandarización, optimización,</p><p>pesimizacion, ecualización y estabilización. Las tecnologías sostenibles se conocen como</p><p>aquellas que están enfocadas en los principios de sostenibilidad. Son aquellas que, a través</p><p>de la reutilización, el reciclaje, la conservación de recursos naturales y de la eficiencia</p><p>energética, reducen la contaminación. Por lo tanto, minimizan el impacto ambiental. (ONU</p><p>2013).</p><p>Ciertamente, las tecnologías sostenibles tienen muy presentes las diferentes</p><p>necesidades de la sociedad. Además, estas tecnologías implicadas con el desarrollo</p><p>sostenible, emplean menos energía para realizar los procesos, emplean una cantidad menor</p><p>de recursos limitados. Por consecuencia, reducen la utilización de los recursos naturales en</p><p>todas sus etapas (creación, puesta en marcha o utilización). El desarrollo sostenible no es un</p><p>estado de armonía fijo, sino un proceso de cambio por el que la explotación de los recursos,</p><p>la dirección de las inversiones, la orientación de los progresos tecnológicos y la modificación</p><p>de las instituciones se vuelven acordes con las necesidades presentes tan bien como con las</p><p>futuras. maginemos la sostenibilidad social, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad</p><p>medioambiental como tres grandes círculos. Si nos acercamos hacia ellos lentamente, llegará</p><p>un momento en el que se superpongan y formen una pequeña área común a los tres. Esa área</p><p>es el desarrollo sostenible y el objetivo al que se debe aspirar. Ignorar este enfoque conlleva</p><p>dos riesgos importantes. Por un lado, la necesidad de pedirle al planeta que haga un esfuerzo</p><p>insostenible para acumular cualquier reserva (ya sea de alimentos o de energía) y, por otro,</p><p>la posibilidad real de que muchas personas no puedan acceder a sus recursos de manera digna.</p><p>Una manta que se va encogiendo día tras día para una cama que mantiene sus dimensiones.</p><p>(Francisco Javier Toro Sánchez).</p><p>Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las generaciones</p><p>no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia intergeneracional es una</p><p>condición ligada</p><p>tanto a la equidad social como a la conservación del medio ambiente en el</p><p>momento actual. En otras palabras, la pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no</p><p>pueden ser más pobres en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir</p><p>sus niveles de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta.</p><p>Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es también un</p><p>requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes. De esta manera, la noción de</p><p>desarrollo, centrada principalmente en el crecimiento material progresivo, ha sido desafiada</p><p>por una visión más amplia, compleja y holística –donde lo cuantitativo está subsumido en lo</p><p>cualitativo– que articula el cuidado del medio ambiente, así como la integridad de los</p><p>ecosistemas, las relaciones sociales solidarias orientadas hacia la equidad y los entornos</p><p>institucionales de la política para el ejercicio de la gobernanza democrática, ejes constitutivos</p><p>de la visión holística del desarrollo sustentable. En efecto, desde esta perspectiva, el concepto</p><p>desarrollo sustentable emerge como una propuesta conceptual holística que articula al menos</p><p>cinco dimensiones: la económica, la ambiental, la social, la política y la cultural. Dentro de</p><p>estas dimensiones se abarcan temas como la equidad, las oportunidades de empleo, el acceso</p><p>a bienes de producción, los impactos ambientales, el gasto social, la igualdad de género, el</p><p>buen gobierno, una sociedad civil activa en términos de participación social, entre otros,</p><p>considerándose tanto aspectos cuantitativos como cualitativos del desarrollo. (Universidad</p><p>Autónoma de Nuevo León – Secretaría de sustentabilidad)</p><p>3. Conclusión</p><p>En conclusión en el presente ensayo si hablamos de como se estudia y se aplica el desarrollo</p><p>sostenible, podemos decir que la sostenibilidad es un atributo para las nuevas tecnologías que</p><p>están dispuesta a nuevas interacciones para el desarrollo social, económico y ecológico,</p><p>recordemos que todo esto es un proceso en el cual es muy importante el uso del desarrollo</p><p>tecnológico pues ya hemos visto que tecnologías como la Tecnología evolutiva y tecnología</p><p>sostenible son participes para que podamos definir el objetivo claro que debe tener el</p><p>desarrollo sostenible para la humanidad, no olvidemos que al referirnos a calidad de vida no</p><p>estamos haciendo referencia únicamente al crecimiento per cápita o PBI de una población</p><p>sino a la mejora tanto en salud, educación (educación ambiental), desarrollo social y lo</p><p>primordial el mantener un entorno ecológico confortable y sustentable para el ser humano.</p><p>4. Referencias Bibliográficas:</p><p>Cardozo y Faletto 1975, Marco conceptual del desarrollo sostenible de la agricultura y el</p><p>medio rural</p><p>https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/INFOAGRO%20DESARROLL</p><p>O%20SOSTENIBLE.pdf</p><p>Ocampo, J.A. Raul Prebisch y la Agenda del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI.</p><p>Discurso pronunciado por el secretario ejecutivo de la CEPAL en el Seminario «La teoría del</p><p>desarrollo en los albores del siglo XXI». Santiago de Chile, Chile. 2001.</p><p>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942007000200001</p><p>Souza, J. La dimensión institucional del desarrollo sostenible: de las reglas de la</p><p>vulnerabilidad a las reglas de sostenibilidad en el contexto de cambio de época. Editorial</p><p>Quipus-CIESPAL. Quito, Ecuador. 105 p. 2001.</p><p>Gilberto Gallopín, Asesor Regional de Política Ambiental de la División de Desarrollo</p><p>Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, dentro del marco del proyecto</p><p>NET/00/063 patrocinado por el Gobierno de los Países Bajos.</p><p>Schellnhuber, B. Bolin, Sustainability science. Science 292: 64I-642</p><p>https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1+</p><p>https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/desarrollo-sostenible</p><p>http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/</p><p>https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/INFOAGRO%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf</p><p>https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/INFOAGRO%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf</p><p>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942007000200001</p><p>https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1</p><p>https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/desarrollo-sostenible</p><p>http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/</p>