Vista previa del material en texto
<p>Tromboembolismo Pulmonar</p><p>Fisiopatología El TEP se produce por el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo/ émbolo, procedente del territorio venoso profundo de extremidades inferiores (territorio ileofemoral) en su mayor parte (90%) y menos frecuente de otros territorios venosos como pelvis, extremidades superiores, o cavidades cardiacas derechas.</p><p>Triada de Virchow:</p><p>1)Estasia 2)Daño endotelial 3)Hipercoagulabilidad (hereditaria o adquirida).</p><p>Por lo general se origina a partir de un trombo formado en una de las venas profundas de las extremidades inferiores o pelvis, en sitios de disminución del flujo de sangre (por ejemplo en los bolsillos de la válvula venosa).</p><p>El flujo de sangre venosa lleva el coágulo a través de la aurícula derecha y luego del ventrículo derecho a las arterias pulmonares.</p><p>El trombo bloquea una o más ramas pulmonares, causando obstrucción al flujo de sangre, y aumento de la presión en el ventrículo derecho.</p><p>Etiología Importante causa de morbilidad, hospitalización y mortalidad en el mundo.</p><p>Mayor incidencia sobre los 40 años de edad, duplicándose el riesgo por cada década posterior.</p><p>Mayor en hombres (excepto en menores de 44 años, donde predominan las mujeres en edad fértil).</p><p>La tasa de mortalidad ha disminuido en las últimas décadas.</p><p>Su incidencia ha aumentado durante la última década debido a los mejores métodos diagnósticos (AngioTAC).</p><p>Los estudios espidemiológicos están enfocados en la Enfermedad Tromboembólica Venosa (donde se incluye TEP y TVP).</p><p>La incidencia de Tromboembolismo Venoso (TEP y TVP) se estima entre 100 – 200 casos/100.000 habitantes.</p><p>La incidencia de TEP (con o sin TVP) es de 29 - 78 casos/100.000 habitantes.</p><p>Factores de riesgo Fracturas de extremidades inferiores (fémur, cadera, tibia, etcétera).</p><p>Someterse a una cirugía (sobre todo durante los días posteriores a la misma).</p><p>Embarazo (porque crea un estado de hipercoagulabilidad de la sangre).</p><p>Parto (sobre todo los días posteriores).</p><p>Reposo prolongado en la cama.</p><p>Insuficiencia venosa crónica.</p><p>Obesidad.</p><p>Cáncer (en especial un subtipo de cáncer de pulmón, el adenocarcinoma).</p><p>Toma de anticonceptivos.</p><p>Hipercoagulabilidad congénita (factor V de Leiden, déficit de proteínas C o S, y anticuerpos fosfolípidos).</p><p>Signos y síntomas</p><p>SÍNTOMAS: Inicio generalmente rápido (segundos a minutos), algunos en forma subaguda (días a semanas), y otros asintomáticos o síntomas leves.</p><p>Disnea en reposo o de esfuerzo (73%). Puede ser el único síntoma en pacientes con enfermedad pulmonar o insuficiencia cardiaca preexistente.</p><p>Dolor pleurítico (44%) por irritación pleural por émbolos distales que causan infarto pulmonar. Puede ser anginoso por isquemia del VD.</p><p>Tos (37%)</p><p>Ortopnea (28%)</p><p>Dolor y edema en pantorrilla y/o muslo (44%)</p><p>Hemoptisis (13%)</p><p>Tromboembolismo Pulmonar</p><p>Fisiopatología</p><p>COMPROMISO CARDIOVASCULAR:</p><p>Mecanismos compensatorios del VD:</p><p>Aumento del tiempo de contracción del VD.</p><p>Activación neurohumoral: actividad cronotrópica – inotrópica y vasoconstricción sistémica.</p><p>Lo anterior aumenta la presión arterial pulmonar para mejorar el flujo por el lecho vascular pulmonar obstruido.</p><p>Lo anterior es transitorio, dado que el VD no es capaz de mantener el mecanismo.</p><p>- Se genera sobrecarga de volumen del VD y aumento de la Post Carga del VD Dilatación del VD Aumento del volumen telediastólico del VD desviación del Septum Interventricular a izquierda Disminución de la precarga y del volumen diastólico final del VI (disfunción diastólica)</p><p> Disminución del volumen sistólico del VI Disminución de la Fracción de Eyección Disminución del Gasto Cardiaco Shock Cardiogénico.</p><p>COMPROMISO PULMONAR:</p><p>Infarto Pulmonar: 10% de los pacientes que presentan pequeños trombos distales a vasos segmentarios y subsegmentarios resultan en infarto pulmonar.</p><p>Alteración del Intercambio gaseoso:</p><p>Obstrucción y vasoconstricción causan disminución de la perfusión Alteración de le relación V/Q Hipoxemia.</p><p>Embolia: transtorno circulatorio caracterizado por el desplazamiento de émbolos a través del torrente sanguíneo.</p><p>Embolo: materia extraña(aire u otros gases, un trozo de tejido o tumor, un trombo desprendido) que circula el torrente sanguíneo hasta que queda atorado en un vaso.</p><p>Trombo: agregación de plaquetas, fibrina , factores de coagulación y otros elementos celulares</p><p>Signos y síntomas</p><p>SIGNOS:</p><p>Taquipnea (54%)</p><p>Eritema, edema, sensibilidad, cordones palpables en pantorrilla y/o muslo (47%)</p><p>Taquicardia (24%)</p><p>Estertores (18%)</p><p>Disminución de los ruidos respiratorios (17%)</p><p>Reforzamiento del segundo ruido (15%)</p><p>Distensión venosa yugular (14%)</p><p>Fiebre (3%)</p><p>Síncope (independiente de la repercusión hemodinámica)</p><p>Tercer Ruido Derecho Patológico.</p><p>Hipotensión y Shock (raro)</p><p>Métodos</p><p>Diagnósticos</p><p>Técnicas diagnosticas sin imágenes</p><p>Gasometría arterial</p><p>Análisis de dímero-D: Es una prueba muy útil para excluir un tromboembolismo pulmonar, pero no tanto para confirmarlo</p><p>Electrocardiograma</p><p>Técnicas de imágenes no invasores:</p><p>Radiografía de tórax</p><p>Gammagrafía de ventilación/perfusión: permite señalar las partes del pulmón a las que llega sangre correctamente.</p><p>Ecografía venosa de piernas</p><p>AngioTAC con contraste</p><p>Modalidades diagnosticas invasivas:</p><p>Angiografía pulmonar: esta prueba detecta un tromboembolismo pulmonar con una muy alta seguridad.</p><p>Tratamiento farmacológico</p><p>Heparina de bajo peso</p><p>Enoxaparina® jeringas prellenadas de 0,2 ml por 20 mg; 0,4 ml por 40 mg; 0,6 ml por 60 mg; 0,8 ml por 80 mg</p><p>• Nadroparina calcium® 0,2 ml por 20 mg; 0,3 ml por 30 mg; 0,4 ml por 40 mg; 0,6 ml por 60 mg</p><p>• Dalteparina sódica® 2.500 UI a 5.000 UI. Efectos secundarios</p><p>Hemorragia</p><p>Reacciones alérgicas</p><p>Alopecia reversible transitoria</p><p>Osteoporosis, fracturas espontáneas</p><p>Trombocitopenia transitoria (25%).</p><p>Tromboembolia paradójica</p><p>Heparina No Fraccionada:</p><p>Se prefiere en casos que van a reperfusión primaria, Hipotensión, Clearence <30ml/min, Riesgo de sangrado, Obesidad Mórbida y Anasarca.</p><p>Dosis: Bolo 80ui/Kg ev, luego 18ui/kg/hora.</p><p>Warfarina</p><p>Altera la acción de la vitamina K.</p><p>Tabletas de 1, 2,5 y 5 mg.</p><p>Hemorragia.</p><p>Microembolias: S. dedos púrpura por fragmentación de las placas de ateroma.</p><p>Necrosis y/o gangrena de piel (déficit de proteína C o S).</p><p>Nauseas, vómitos, anorexia, y diarrea.</p><p>Urticaria, alopecia, fiebre, cefaleas, leucopenia,</p><p>Tratamiento farmacológico</p><p>Trombolíticos y Fibrinolíticos (Prourokinasa, Estreptoquinasa, Uroquinasa)</p><p>• Mantenga al paciente en reposo relativo para evitar el desprendimiento de trombos, (pacientes con patologías como tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda)</p><p>• Evite el rasurado. Si es necesario realizarlo utilice máquina eléctrica</p><p>• No administre medicamentos por vía intramuscular, si no es estrictamente necesario.</p><p>• Revise el reporte de los laboratorios en busca de trombocitopenia y descensos de la hemoglobina y hematocrito</p><p>• Consulte con el médico si el recuento plaquetario es menor de 100.000 cm3 , en ese caso descontinúe la mezcla.</p><p>• Valore al paciente continuamente en busca de evidencia de sobre anticoagulación: hematuria, equímosis, sangrado por heridas o sitios de venopunción, sangrado de encías, sangre en heces</p><p>Recomiende el uso de cepillo con cerdas suaves.</p><p>Realizar electrogardiograma 90 minutos mas tarde</p><p>Cuidados de Enfermería</p><p>en pacientes con TEP</p><p>Evaluar el dolor torácico</p><p>Auscultación ruidos respiratorios</p><p>Observar esquema respiratorio</p><p>Observar síntomas de oxigenación inadecuada</p><p>Elevar el cabecero de la cama a 30º</p><p>Procurar acceso venoso periférico</p><p>Valorar valores de laboratorio</p><p>Favorecer una buena ventilación</p><p>Enseñar al paciente a controlar el ritmo y la profundidad de la respiración</p><p>Administrar anticoagulante</p><p>Observar efectos secundarios</p><p>Si existen indicadores de hipoperfusión cerebral tales como desorientación y/o agitación, procuraremos al paciente dispositivos de seguridad</p><p>Diagnósticos de Enfermería</p><p>más Frecuentes</p><p>• Deterioro del intercambio de gases (00030)</p><p>• Patrón respiratorio ineficaz (00032)</p><p>• Perfusión tisular periférica ineficaz</p><p>(00204)</p><p>• Deterioro de la ventilación espontánea (00033)</p><p>• Intolerancia a la actividad (00092)</p><p>• Dolor agudo (00132)</p><p>• Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239)</p><p>• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (00200)</p><p>• Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz (00201)</p><p>• Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (00228)</p>