Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>4ta. Edición NUMERO 18 Neuro MACROSCOPIA 1 Organización general del S.N.C. Médula espinal: configuración interna y externa. Tronco encefálico: configuración interna y externa. Cortes de bulbo protuberancia y mesencéfalo Cuarto Cerebelo: configuración interna y externa. En venta en Librería Martínez 941-</p><p>1 APUNTES LIBRA N°1 - GENERALIDADES: Terminología anatómica. Planimetría: cortes sagitales, parasagitales, frontales, transversales. Generalidades del hueso y del músculo. Articulaciones: clasificación y movimientos. N°2 - CABEZA OSEA: Cráneo. Elementos que entran y salen del cráneo. Cara: huesos que la forman. Regiones comunes de cráneo y cara: órbita ósea; fosas nasales; fosa pterigomaxilar; fosa N°3 - MIEMBRO SUPERIOR 1: Cintura escapular y hombro: plano óseo; articulaciones; músculos. bra- quial: formación; relaciones. Irrigación: arterias del miembro superior. Axila y canal deltopectoral. N°4 - MIEMBRO SUPERIOR 2: Brazo. Codo. Antebrazo. Artic. de la muñeca. Mano. Inervación. Irrigación. - MIEMBRO INFERIOR 1: Cintura pelviana. Región glútea y muslo. Inervación. Irrigación. Linfáticos. N°6 - MIEMBRO INFERIOR 2: Pierna. Articulación del tobillo. Pie. Raquis. N°7 - CARA: Músculos de la masticación y de la mímica. Nervios trigémino y facial. Esplacnología cefálica. N°8 - CUELLO 1: Músculos del cuello. Aponeurosis. Vascularización. Inervación. N°9 - CUELLO 2: Glándulas salivales. Faringe. Esófago cervical. Laringe. Glándulas tiroides y paratiroides. N°10 - TORAX 1: Paredes de tórax. Mama. Pulmón. Segmentación broncopulmonar. Pleura. N°11 - TORAX 2: Corazón. Configuración ext. e int.; relaciones. Vascularización. Linfáticos. Pericardio. N°12 - TORAX 3: Mediastino. División y topograffa. Arteria aorta. Vena cava. Arterias y venas pulmonares. ticos. Conducto torácico. Nervios vago y frénico. Cadena simpática dorsal. Timo. N°13 - ABDOMEN 1: Paredes de abdomen. Conducto inguinal. Peritoneo. Irrigación. N°14 - ABDOMEN 2: Región supramesocólica. Hígado y vías biliares. Vena porta. Segmentación Estó- mago. Bazo. Duodeno. Páncreas. Irrigación arterial de la región supramesocólica. N°15 - ABDOMEN 3: Región inframesocólica. Retroperitoneo. Intestino delgado. Intestino grueso. Arteria aorta. Vena cava inferior. Plexo solar. Glándula suprarrenal. Uréter. Irrigación. Inervación. N°16 - PELVIS 1: Organización de su contenido. Vascularización. Vejiga y uretra. Recto. N°17 - PELVIS 2: Aparatos genitales masculino y femenino. Periné. N°18-NEURO - 1: Organización general del S.N.C. Médula espinal. Tronco encefálico. Cuarto ventrículo. Cerebelo. N°19 - NEURO 2: Configuración externa e interna del cerebro. Vascularización del S.N.C. Cortes de cerebro. N°20 - NEURO 3: Sistematización del encéfalo. Conexiones del tálamo. Sistema extrapiramidal. Circuitos neo y paleoestriado. Circuitos arqui, paleo y neocerebelosos. N°21 - NEURO 4: Vías de conducción. Clasificación. Vías sensitivas conscientes, sensoriales, vestibular y trigemi- nal, sensitivas inconscientes, y vías motoras. N°22 - NEURO 5: Pares craneales. Sistema Nervioso Autónomo. Organos de los sentidos. Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 2 Apuntes Libra ÍNDICE 1. GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Pág. 3 2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Pág. 9 3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Pág. 15 3.1. MÉDULA Pág. 15 3.1.1. CONFIGURACIÓN EXTERNA Pág. 15 3.1.2. CONFIGURACIÓN INTERNA Pág. 17 3.1.3. INTRODUCCIÓN A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL Pág. 18 3.1.4. MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL Pág. 25 3.1.5. LÍQUIDO Pág. 25 3.1.6. IRRIGACIÓN Pág. 25 3.2. TRONCO ENCEFÁLICO Pág. 26 3.2.1. CONFIGURACIÓN EXTERNA Pág. 26 3.2.2. CONFIGURACIÓN INTERNA Pág. 34 3.3. CEREBELO Pág. 49 3.3.1. CONFIGURACIÓN EXTERNA Pág. 49 3.3.2. CONFIGURACIÓN INTERNA Pág. 51 Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 3 N°18: Neuroanatomía 1 En este apunte vamos a ver cómo está dividido el SISTEMA NERVIOSO y vamos 2 empezar estudiar algunas de sus partes. Antes vamos a repasar algunos conceptos sobre el tejido nervioso, que seguramente ustedes van a estudiar con detalle en HISTOLOGÍA. 1.GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO El tejido nervioso está formado por neuronas y por neuroglia. Las neuronas son las células nerviosas y están especializadas para la recepción de estímulos y la conducción de impulsos nerviosos. Están formadas por un cuerpo y prolongaciones: una prolongación más larga y generalmente única que es el axón y varias prolongaciones múltiples y más cortas que son las dendritas. Clásicamente se dice que las dendritas conducen información desde el exterior hacia el cuerpo neuronal y que el axón conduce el impulso desde el cuerpo neuronal hacia el exterior, pero no siempre es así. Los axones y dendritas forman las fibras nerviosas. Las neuronas están "conectadas" entre por medio de las sinapsis. Una sinapsis es un espacio entre 2 neuronas por medio del cual ellas se comunican utilizando neurotransmisores. La neuroglia está formada por las otras células que forman el tejido nervioso. Son células que no están especializadas para conducir impulsos y que sirven para el sostén y nutrición del sistema nervioso. Existen 4 tipos diferentes de células de la neuroglia: astrocitos: que tienen un "pie chupador" y que servirían para la nutrición del tejido nervioso. que forman la mielina para las células del sistema nervioso central (la mielina del sistema nervioso periférico la forman las células de Schwann) microglia: que tendrían funciones macrofágicas células ependimarias: que revisten a todas las cavidades del sistema nervioso central (ventriculos, acueducto de Silvio, etc.). Dijimos que los axones y dendritas forman las fibras nerviosas. Vamos a ver algunas definiciones que vienen al caso. FIBRA NERVIOSA: axón o dendrita de una célula nerviosa. HAZ o FASCICULO: conjunto de fibras que están dispuestas paralelamente que tienen igual origen. igual destino e igual tipo de información. También y se llama fasciculo nervioso al conjunto de fibras nerviosas que están dentro al del sistema nervioso central; en cambio se llama nervio periférico conjunto de fibras que están en el sistema nervioso periférico. Escaneado con CamScanner</p><p>4 N°18: Neuroanatomía 1 Apuntes Libra FUNÍCULO: conjunto de fasciculos. CORDÓN: conjunto de que forman las distintas porciones de la sustancia blanca en la médula espinal. Macroscópicamente las neuronas sólo se ven en forma de sustancia blanca y sustancia gris. La sustancia blanca está formada por fibras nerviosas envueltas por las células gliales y representa las vías de conducción. La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales y la porción proximal de sus prolongaciones que también están sostenidos por la neuroglia; la sustancia gris representa a los centros nerviosos. ARCO REFLEJO Un REFLEJO es una respuesta involuntaria a un estímulo. Es el ARCO REFLEJO el que produce el reflejo. El ARCO REFLEJO es una vía muy simple que está formada por: 1. Un RECEPTOR 2. Una NEURONA AFERENTE 3. Un CENTRO INTEGRADOR 4. Una NEURONA EFERENTE 5. Un ÓRGANO EFECTOR ARCO REFLEJO ASTA GANGLIO DE LA RAR POSTERIOR POSTERIOR POSTERIOR DEL N. RAQUIDEO NEURONA PSEUDON SENSITIVA ASTA MOTONEURONA ANTERIOR ANTERIOR DEL NERVIO ALFA RAQUIDED Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 5 N°18: Neuroanatomía 1 El arco reflejo más simple es el monosináptico, en el cual la neurona aferente tiene su cuerpo en el ganglio de la posterior de la médula. Una prolongación central de esta neurona aferente entra en la médula por la raiz posterior y hace sinapsis con una neurona del asta anterior de la médula sinapsis de la La neurona del asta anterior es la neurona eferente que manda su prolongación hacia el efector. Los centros cerebrales superiores influyen en la actividad del arco reflejo espinal relacionado con la actividad motora. Lo hacen a través de los fascículos corticoespinales, reticuloespinales, rubroespinales, vestibuloespinales, tectoespinales y olivoespinales que hacen sinapsis con las neuronas del asta anterior. Vamos a estudiar a los receptores y a los efectores que forman parte del arco reflejo. Los RECEPTORES son estructuras especializadas para responder a los estímulos. A los receptores se los puede dividir en EXTEROCEPTORES (que responden a estímulos del medio externo) y los INTEROCEPTORES (que responden a estímulos que se originan dentro del cuerpo). Veamos en un cuadro los diferentes tipos de receptores según su función. TIPO DE RECEPTOR FUNCIÓN TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES TERMINACIONES NERVIOSAS TACTO CORPÚSCULOS DE MEISSNER CORPÚSCULOS DE MERKEL CORPÚSCULOS DE PACINI PRESIÓN TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES DOLOR TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES TEMPERATURA CORPÚSCULOS DE KRAUSE Y DE RUFFINI HUSOS NEUROMUSCULARES ACTIVIDAD MUSCULAR HUSOS NEUROTENDINOSOS CONTROL DEL TONO MUSCULAR RECEPTORES NO ENCAPSULADOS: existen 3 tipos: 1. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES: están distribuidas por todo el cuerpo (piel, músculos, aponeurosis, huesos, sistema digestivo, pulpa dental, etc.) y se cree que son receptores del dolor. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 6 N°18: Neuroanatomía 1 2. TERMINACIONES NERVIOSAS RELACIONADAS CON LOS FOLÍCULOS PILOSOS: todos los están inervados por un plexo que se en la dermis; la función de estas terminaciones libres es la de dar sensibilidad al tacto en las regiones pilosas, 3. DISCOS DE MERKEL: sirven para dar la sensibilidad táctil. RECEPTORES en los que la terminación nerviosa está cubierta por una cápsula. Son: DE MEISSNER: están ubicados en las dérmicas, sobre todo en la piel palmar y plantar, en el pezón y en los genitales externos. Estos corpúsculos sirven para la discriminación táctil de 2 puntos. 5. DE PACINI: están ampliamente distribuidos por todo el cuerpo y dan la sensibilidad a la presión y quizás también a la vibración. 6. DE KRAUSE Y DE RUFINI: están ubicados en las mucosas y son receptores de la Existen otros dos receptores que están ubicados en los músculos y en los tendones y que vamos a describir con un poco más de detalle. Son: 7. HUSO NEUROMUSCULAR MUSCULAR: están ubicados en el músculo y le mandan la información propioceptiva (referente a la articulación muscular consciente) al sistema nervioso central para que controle la actividad muscular. Cada huso es bastante complejo y está formado por: una cápsula que lo rodea fibras musculares extrafusales (fibras que forman el músculo) de 6 a 14 fibras musculares intrafusales que se dividen en: fibras nucleares en cadena: donde los núcleos forman una sola fila longitudinal en el centro o zona ecuatorial de cada fibra fibras nucleares saculares: que tienen muchos núcleos dispersos en la región ecuatorial; se unen a las fibras extrafusales. huso muscular está inervado por 2 tipos de fibras sensitivas: las terminaciones anuloespirales: que se enrollan formando un espiral airededor de la región ecuatorial de las fibras intrafusales las terminaciones con distribución en flor: que inervan principalmente a las fibras nucleares en cadena y lejos de la zona ecuatorial. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 7 N°18: 1 HUSO NEUROMUSCULAR (ES UN TIPO DE RECEPTOR). MOTONEURONAS NEURONAS MOTORAS GAMMA FIBRA MUSCULAR ALFA EXTRAFUSAL PLACA TERMINAL MOTORA FIBRAS NUCLEARES SACULARES TERMINACIONES TERMINACIONES EN FLOR FIBRAS MUSCULARES INTRAFUSALES FIBRAS NUCLEARES EN CADENA La inervación motora del huso muscular está dada por: motoneuronas que inervan a las fibras intrafusales, por sus extremos motoneuronas alfa: que inervan a las fibras extrafusales (o sea a las fibras del músculo) El huso muscular es el receptor de un arco reflejo y las fibras extrafusales son el efector. Este arco reflejo estaría formado RECEPTOR: fibras intrafusales del huso neuromuscular NEURONA AFERENTE: fibras que forman las terminaciones anuloespirales y con distribución en flor NEURONA EFERENTE: motoneurona alfa (su cuerpo está en el asta anterior de la médula espinal) EFECTOR: fibras El sistema extrapiramidal puede influir en la actividad de este reflejo porque da que sinaptan con las motoneuronas gamma de la médula espinal. Si se estimulan las motoneuronas gamma, se contraen los extremos de las fibras intrafusales y esto estimula a las terminaciones anuloespirales y en flor. De esta manera se activa el arco reflejo. 8. HUSO o TENDINOSO: se ubican sobretodo en la unión del músculo con el tendón. Son sensibles a las tensiones dentro del tendón y por eso intervienen en el control del tono El huso tendinoso está formado por un conjunto de fibras intrafusales sueltas que están cubiertas por una cápsula. Una o más fibras nerviosas sensitivas entran en la cápsula y se dividen para terminar en forma de "palos de golf". Al estirarse el tendón, las fibras intrafusales se deforman y estimulan a las fibras nerviosas. Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 8 Apuntes Libra El TONO MUSCULAR es el estado parcial de contracción que tiene un músculo de esquelético cuando está en reposo. Depende de la contracción de un grupo contraen fibras musculares. Para evitar la fatiga las fibras "se turnan" y se diferentes grupos de fibras en diferentes momentos. El tono muscular depende de la acción de un arco reflejo monosináptico simple cuyo receptor son los husos musculares y tendinosos. La POSTURA es la posición que adopta el sujeto dentro del medio, para estabilizar el cuerpo y evitar que se caiga. La postura depende del grado y la distribución del tono muscular, que, como ya vimos, depende a su vez del reflejo monosináptico que tiene a los husos musculares y tendinosos como receptores. Además la postura también depende de los impulsos nerviosos que reciben las motoneuronas desde centros nerviosos superiores (del mesencéfalo, cerebelo, centros cerebrales, etc.). Ya hemos hablado de los receptores, vamos ahora a estudiar los Los efectores son los músculos y las glándulas. Sólo vamos a estudiar aquí la inervación muscular, tanto del músculo esquelético como del músculo liso. El MÚSCULO recibe inervación motora y sensitiva. La inervación motora está dada por 3 tipos de fibras: motoneuronas alfa, que inervan a las fibras extrafusales a través de la placa (terminal) motora; motoneuronas gamma, que inervan a las fibras intrafusales de los husos neuromusculares; fibras eferentes del sistema nervioso autónomo, que inervan a los vasos que irrigan el músculo. La UNIDAD MOTORA es el conjunto de una motoneurona alfa y las fibras musculares que En un músculo donde se requiere un control preciso de los movimientos (músculo elevador del párpado y otros extraoculares) cada motoneurona inerva pocas fibras musculares; en cambio en aquellos músculos donde no se necesita tal control, cada motoneurona inerva gran cantidad de fibras musculares. La inervación sensitiva del músculo está dada también por 3 tipos de fibras: fibras que dan las terminaciones anuloespirales y en flor, para los husos neuromusculares; fibras que inervan los husos neurotendinosos; fibras que dan la inervación sensitiva al Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 9 N°18: 1 El MÚSCULO LISO (como el que hay en la pared del intestino) está inervado por fibras que pertenecen al sistema nervioso autónomo, tanto por fibras simpáticas como parasimpaticas. Cada fibra nerviosa ramifica ampliamente e inerva una gran cantidad de fibras musculares. 2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El SISTEMA NERVIOSO está formado por un grupo de células especializadas que reciben estímulos, los procesan para elaborar una respuesta y transmiten esta respuesta a los órganos efectores: músculos y glándulas. El SISTEMA NERVIOSO se divide en: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO o DE LA VIDA VEGETATIVA SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACIÓN El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (S.N.A.) es la parte del sistema nervioso que inerva a las estructuras involuntarias (corazón, músculo liso, glándulas, vasos, etc.), o sea a todas aquellas estructuras que uno "no puede controlar'. El S.N.A. está formado por una porción que se ubica en el sistema nervioso central y por otra porción que se distribuye en forma de nervios y cadenas periféricos, que están fuera del sistema nervioso central. El S.N.A. está formado por 2 partes diferentes: el SISTEMA SIMPÁTICO el SISTEMA Vamos a estudiar, más adelante, en detalle, el S.N.A. con sus sistemas y parasimpático. El SISTEMA NERVIOSO de LA VIDA DE RELACIÓN es la parte del sistema nervioso responsable de la motilidad de los músculos estriados, de la sensibilidad de la piel y de las percepciones También se subdivide en 2 partes: Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 Apuntes Libra 10 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.): que está formado por: el ENCÉFALO la MÉDULA ESPINAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (S.N.P.): que está compuesto por: los NERVIOS RAQUÍDEOS los NERVIOS CRANEALES (o pares craneales o craneanos) los GANGLIOS asociados a estos nervios. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.), encéfalo y médula espinal, es la porción del sistema nervioso donde se integra y relaciona la información y donde se elaboran las respuestas a partir de los estímulos recibidos. El sistema nervioso central está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y además está "flotando" en el líquido El SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (S.N.P.) está formado por nervios, y sus ganglios, que conducen la información desde los receptores al sistema nervioso central (fibras aferentes) y desde el sistema nervioso central a los órganos o tejidos efectores (fibras eferentes). Dijimos que el sistema nervioso periférico formado por: NERVIOS o PARES CRANEALES: son 12 pares de nervios que salen del encéfalo, pasan a través de los agujeros de la base del cráneo para distribuirse en la zona que inervan. Algunos son puramente sensitivos (olfatorio, óptico y auditivo); otros son puramente motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) y otros son mixtos, sea, (trigémino, facial, glosofaringeo y neumogástrico o vago). NERVIOS son 31 pares de nervios: 8 pares cervicales 12 pares dorsales 5 pares lumbares 5 pares sacros 1 par coccigeo Estos nervios salen de la médula espinal y atraviesan los agujeros de conjunción de la columna vertebral. eferentes (o motoras). Los nervios están formados por fibras aferentes (o sensitivas) y Las fibras aferentes o sensitivas (las que conducen la información sensitiva el receptor al sistema nervioso central) forman posterior de la médula. Esta raiz posterior entra en la médula la fibras aferentes forman el ganglio de la raiz posterior. posterior de la Antes de entrar en la médula los cuerpos por el de asta las Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 11 N°18: Neuroanatomía 1 Las fibras eferentes o motoras nacen en el asta anterior de la médula y salen por la anterior para ir a los órganos tejidos efectores (músculos y glándulas). Ya dijimos que estas fibras son eferentes porque conducen información desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Las raíces anterior y posterior de la médula se unen a nivel del agujero de conjunción para formar un nervio raquideo. un nervio está formado por una mezcla de fibras motoras y sensitivas. Cuando salen por los agujeros de conjunción los nervios se dividen en una rama anterior y una rama Cada una de estas ramas está formada por fibras motoras y sensitivas. ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DE UN NERVIO ASTA RAIZ RAMA ANTERIOR ANTERIOR ANTERIOR NERVIO RAQUIDEO ASTA RAIZ RAMA POSTERIOR POSTERIOR POSTERIOR La rama anterior va a entrecruzar con otras ramas anteriores para formar los plexos nerviosos a de la raiz de los miembros: en la raiz de los miembros superiores forman los plexos cervical y braquial en la raiz de los miembros inferiores SC forman los plexos lumbar y sacro El plexo nervioso permite que las fibras nerviosas pasen de un nervio periférico al otro y en la de los casos no hay ramificación de las fibras; sea que el plexo nervioso sirve fundamentalmente para hacer una redistribución de fibras dentro de los distintos nervios periféricos. Así las fibras que nacen a un mismo nível medular pueden ir a diferentes partes de las extremidades. A nível dorsal las ramas anteriores de los nervios no forman plexos sino que cada una forma un intercostal. Las anteriores inervan a los músculos y la piel de los miembros superiores y de la parte del tronco. Escaneado con CamScanner</p><p>1 12 Apuntes Libra Las ramas posteriores de los nervios son más e inervan a los músculos y piel de la parte posterior del tronco. METAMERA o MIELOMERO: es el segmento medular del que un nervio es la porción de la médula que está entre las raices anteriores y posteriores que están por arriba y las anteriores y posteriores que están inmediatamente por debajo. DERMATOMA: la zona de la piel que está inervada por un sólo nervio o sea, por un sólo segmento de la médula se denomina dermatoma. En el tronco los dermatomas adyacentes se superponen entre de manera que si se quiere lograr una zona de anestesia total hay que seccionar por lo menos 3 nervios raquídeos contiguos. Los músculos también reciben una inervación segmentaria, de manera que cada músculo está inervado por 2 ó 3 nervios raquídeos, o sea 2 ó 3 segmentos medulares. GANGLIOS: los ganglios de los nervios craneales y raquídeos también forman parte del sistema nervioso periférico. Los ganglios de los nervios son los ganglios de la posterior o ganglios Están formados por los cuerpos de las neuronas cuyos axones forman las fibras aferentes que entran por la posterior de la médula. Algunos de los pares craneales son sensitivos y otros son mixtos (sensitivo + motor) entonces sus fibras sensitivas forman también unos ganglios sensitivos semejantes a los ganglios de los nervios raquídeos. A estos ganglios se los llama simplemente ganglios sensitivos de los pares Al sistema ESPLACNOLOGÍA, nervioso periférico lo fuimos estudiando en APARATO LOCOMOTOR en craneales. En el Ya "NEURO estudiamos el recorrido de casi todos los y origen y su recorrido. Ahora vamos a estudiar el sistema nervioso central. con real apunte V" vamos a estudiar cada par craneal, pares su Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 13 N°18: Neuroanatomía 1 Ya dijimos que el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL está formado por la MÉDULA ESPINAL y el El ENCÉFALO se subdivide en varias porciones: A TRONCO ENCEFÁLICO: que está formado por: BULBO PROTUBERANCIA CEREBELO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MEDULA BULBO TRONCO ENCEFALICO PROTUBERANCIA MESENCEFALO S.N.C. CEREBELO ENCEFALO TALAMO DIENCEFALO SUBTALAMO EPITALAMO CEREBRO HIPOTALAMO 2 HEMISFERIOS CORTEZA SUSTARCIA CEREBRALES GRIS (LOBULOS) GANGLIOS BASALES SUSTARCIA *= LO QUE VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE APUNTE Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 14 N°18: Neuroanatomía 1 CEREBRO: que se subdivide en: 2 HEMISFERIOS CEREBRALES: que presentan: una CORTEZA de sustancia gris los GANGLIOS o NÚCLEOS DE LA BASE SUSTANCIA BLANCA el que está formado por: TÁLAMO SUBTÁLAMO EPITÁLAMO HIPOTÁLAMO ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SUP CEREBRO MESENCEFALO CEREBELO TRONCO PROTUBERANCIA ENCEFALICO BULBO RAQUIDEO POST ANT CERVICAL MEDULA DORSAL ESPINAL LUMBAR SACRA COCCIGEA INF Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 15 Neuroanatomía 1 En este apunte vamos a estudiar la el TRONCO DEL ENCÉFALO y el CEREBELO. En "NEURO II" vamos a estudiar el resto del S.N.C., 3. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.) 3.1. MÉDULA: 3.1.1. Configuración externa: La médula es un cordón blanquecino que se extiende desde el agujero occipital del cráneo o foramen magnum (donde se continúa con el bulbo hasta el borde inferior de la 1er. vértebra lumbar (L1). Está ubicada dentro del conducto de la columna vertebral y está rodeada por las 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. ESQUEMA DE UNA SECCIÓN DE MÉDULA ESPINAL Y LAS MENINGES QUE LA ENVUELVEN. SUP RAR POSTERIOR DEL NERVIO DURAMADRE GANGLIO DE LA RAR POSTERIOR RAMA POST. DEL RAQUIDED RAR ANTERIOR DEL DER RAQUIDEO RAMA ANTERIOR DEL ARACHOIDES RAQUIDED ESPACIO MEDULA CUBIERTA POR PIAMADRE INF La médula está perforada en toda su longitud por un conducto: el conducto del epéndimo o conducto central, que contiene líquido cefalorraquideo. Este conducto termina en el cono medular formando el terminal. Además la médula también está rodeada por el líquido cefalorraquideo que está en el espacio subaracnoideo y que la protege. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 16 N°18: Neuroanatomía 1 Dijimos que la médula es como un cordón, pero no es uniforme porque presenta 2 engrosamientos: engrosamiento cervical y engrosamiento lumbar, justo donde la médula da origen a los plexos braquial y lumbosacro respectivamente. La médula se angosta hacia abajo formando el cono terminal de la médula y termina a nivel del borde inferior de L1 (o en L2 según otros autores). El cono terminal corresponde a los 4 últimos segmentos sacros y a los segmentos Por encima del cono está el epicono desde donde se origina el 5to. segmento lumbar y el 1er. segmento sacro. La piamadre se prolonga desde el cono terminal hacia abajo formando el filum terminale, que está rodeado por los nervios de la "cola de caballo". Ya vimos que a lo largo de la médula se ven los 31 pares de nervios raquídeos que nacen de la médula y que se forman a partir de una raíz anterior y otra posterior. Cada raiz prolonga el segmento correspondiente de la médula. Como la médula termina a nivel del borde inferior de L1, los últimos nervios raquideos tienen que hacer un trayecto vertical dentro del conducto para poder salir por el agujero de conjunción que les corresponde. La "cola de caballo" "cauda equina" es el conjunto de nervios lumbares y sacros, que nacen por arriba de L2, y descienden, para llegar a sus agujeros de conjunción, formando un conjunto de cordones nerviosos verticales. Como consecuencia de la diferente longitud que tiene la médula con respecto a la columna, cada segmento medular no se corresponde con la vértebra que los rodea. Así sucede que a nivel de la vértebra L1, encontramos el último segmento medular que está dando el último nervio Es por esto que tenemos que aprender una regla para recordar qué vértebra se corresponde con cada segmento medular. Es importante conocerla para saber que, si hay un traumatismo a un determinado nivel de la columna, va a estar afectado un determinado nivel medular y los nervios que se originan en él. Para esto les preparamos un cuadrito. SEGMENTO MEDULAR VÉRTEBRAS CERVICALES AGREGAR 1 VÉRTEBRAS DORSALES SUP. AGREGAR 2 VÉRTEBRAS DORSALES INF. (7-9) AGREGAR 3 DÉCIMA VÉRTEBRA DORSAL SEGMENTOS MEDULARES L1 y L2 UNDÉCIMA VÉRTEBRA DORSAL SEGMENTOS MEDULARES L3 y L4 DUODÉCIMA VÉRTEBRA DORSAL SEGMENTO MEDULAR L5 PRIMERA VÉRTEBRA LUMBAR SEGMENTOS MEDULARES SACROS Y COCCÍGEOS Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 17 Neuroanatomía 1 Por ejemplo, en el cuadrito que vértebras cervicales hay que agregarle 1... quiere decir cato? Quiere decir que, por ejemplo, si miramos dentro de la 5ta. cervical vamos a encontrar el segmento medular que corresponde a C6. 3.1.2. Configuración interna: En un corte transversal se ve que la médula tiene una forma cilindrica, algo aplanada y que presenta 2 surcos: un surco medio anterior y un surco medio posterior. Está formada por un núcleo interno de sustancia gris que está rodeado por sustancia blanca. La SUSTANCIA GRIS se ve como una masa en forma de "H" que está formada por 2 astas o cordones grises anteriores y 2 astas o cordones grises Las astas anteriores son más redondeadas y no contactan con la superficie, mientras que las astas posteriores son más alargadas y contactan con la superficie de la médula. Estas 4 astas están unidas por una comisura gris central que está perforada por un conducto central o conducto del epéndimo. Existe también un asta lateral de sustancia gris en los segmentos dorsal y lumbar superior. La cantidad de sustancia gris que hay en un segmento medular está en relación directa con la cantidad de músculo que ese segmento inerva. Por eso existen los engrosamientos cervical y lumbar de la médula, a nivel de los cuales la médula origina los plexos braquial y lumbosacro respectivamente. La SUSTANCIA BLANCA se divide, a cada lado de la media, en cordones blancos anterior, lateral y CORTE TRANSVERSAL DE LA MÉDULA ESPINAL. CORDON POSTERIOR POST SURCO MEDIO POSTERIOR SUSTANCIA GRIS ASTA POSTERIOR DER CORDON LATERAL COMISURA GRIS IZQ ASTA ANTERIOR SUSTANCIA BLANCA SURCO MEDIO ANTERIOR CORDON ANTERIOR ANT Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 18 Apuntes Libra Introducción a la sistematización de la médula espinal: La sistematización se refiere a la "organización de los las centros de nerviosos donde se elabora el influjo nervioso, se y conduce" conducción a lo largo de las cuales éste (Bouchet-Cuilleret). Lo que vamos a encontrar en la médula son las vías de conducción. Esto lo vamos a estudiar más adelante, en NEURO IV cuando veamos las vías ascendentes y descendentes de la médula espinal. Pero por ahora es bueno que vayan familiarizándose con los nombres de las vías y que sepan por qué sector de la médula pasan. Es por eso que ahora no vamos a explicar cada vía sino que vamos a ver cómo están formados los cordones de sustancia blanca y las astas de sustancia gris de la médula. SUSTANCIA GRIS: Ya vimos que la sustancia gris de la médula se divide formando un asta anterior, un asta posterior y, sólo a nivel dorso-lumbar, forma también un asta lateral. ASTA ANTERIOR: está formada por los cuerpos neuronales de las motoneuronas alfa (que inervan a los músculos esqueléticos (fibras extrafusales)) y las motoneuronas gamma (que inervan a las fibras intrafusales de los husos neuromusculares). Es por esto que la sustancia gris del asta anterior se llama COLUMNA SOMATOMOTORA, porque controla la motilidad de los músculos estriados. El asta anterior se subdivide en 3 grupos o columnas: 1. COLUMNA MEDIAL o interna: está a lo largo de casi toda la médula y se encarga de la inervación de los músculos del cuello y tronco (incluyendo a los músculos intercostales y a los abdominales); 2. COLUMNA sólo está a nivel cervical y a nivel A nivel cervical algunas de las neuronas (a nivel de C3, C4 y C5) forman el núcleo frénico que origina el nervio frénico (que inerva al diafragma). En los 5 ó 6 segmentos cervicales superiores las neuronas forman el núcleo accesorio del nervio espinal (o XI par), que origina la medular del XI par craneal; 3. COLUMNA LATERAL: sólo está a nivel cervical y lumbosacro y origina los nervios que inervan los miembros superior e inferior respectivamente. DE ESTA MANERA LAS MOTONEURONAS DEL ASTA ANTERIOR INERVAN A TODOS LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DEL CUERPO, excepto los de la cabeza que están inervados por algunos pares craneales (III, IV, V, VI, VII, IX, XI y XII). Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 19 1 ASTA LATERAL: aquí se encuentra una COLUMNA que corresponde al sistema Está bien sólo a nivel cervical, a nivel dorsolumbar y a Contiene fibras simpáticas y parasimpáticas A nivel cervical sólo hay neuronas que forman centro A nivel dorsolumbar (D1-L2-3) sólo hay neuronas A nivel sacro (S2-S4) hay 2 núcleos, uno y otro ASTA en el asta posterior de la médula la sustancia gris forma 5 núcleos grises: 3 que están a lo largo de toda la médula otros 2 que sólo están a nivel dorsolumbar. Estos 5 núcleos: 4 de ellos pertenecen a la COLUMNA SOMATOSENSITIVA (que representa el primer relevo (2da. neurona) de las de la sensibilidad superficial y profunda); el 5to. grupo forma el núcleo aferente visceral, que forma parte de la COLUMNA VISCEROSENSITIVA (recoge la información sensitiva de las vísceras). NÚCLEOS QUE ESTÁN A LO LARGO DE TODA LA MÉDULA: 1. SUSTANCIA GELATINOSA de Rolando (lámina II de Rexed): está formada por las 2das. neuronas de la sensibilidad termoalgésica espinotalámico lateral). 2. NÚCLEO PROPIO (láminas III y IV de Rexed): recibe la sensibilidad táctil protopática o tacto grosero (haz espinotalámico anterior). 3. NÚCLEO DE LA BASE DEL ASTA POSTERIOR o COMISURAL POSTERIOR (láminas V, VI y VII de Rexed): aqui hacen sinapsis algunas de las fibras aferentes de la sensibilidad profunda inconsciente del aparato locomotor (las 2das. neuronas forman el haz espinocerebeloso ventral o cruzado). NÚCLEOS QUE SÓLO ESTÁN A NIVEL DORSO-LUMBAR: 4. NÚCLEO DORSAL o DE LA COLUMNA DE CLARK (lámina VII de Rexed): se extiende desde C8 hasta L3. En este núcleo hacen sinapsis algunas de las fibras aferentes de la sensibilidad profunda inconsciente del aparato locomotor (haz espinocerebeloso dorsal o directo). (Las otras fibras que conducen este tipo de sensibilidad forman parte de la via espinocerebelosa ventral que ya nombramos). 5. NÚCLEO AFERENTE VISCERAL: que se extiende desde D1-L3 y que recibe la información aferente visceral. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 20 N°18: Neuroanatomía 1 Además de estas 3 astas, la sustancia gris medular también está formada por las COMISURAS GRISES ANTERIOR Y POSTERIOR que están separadas por el conducto del epéndimo. RESUMEN DE LA SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA. ASTA COLUMNAS y NÚCLEOS QUE LA FORMAN ASTA ANTERIOR COLUMNA MEDIAL COLUMNA CENTRAL COLUMNA SOMATOMOTORA COLUMNA LATERAL ASTA LATERAL COLUMNA VISCEROMOTORA ASTA POSTERIOR SUSTANCIA GELATINOSA (ROLANDO) NÚCLEO PROPIO COLUMNA SOMATO- NÚCLEO DE LA BASE DEL ASTA POSTERIOR SENSITIVA NÚCLEO DORSAL o COLUMNA DE CLARK NÚCLEO AFERENTE VISCERAL COLUMNA VISCEROSENSITIVA ORGANIZACIÓN LAMINAR DE LA SUSTANCIA GRIS según REXED: la sustancia gris se divide en distintas láminas que se numeran desde atrás hacia adelante y en números romanos. Es otra forma de dividir la sustancia gris de la médula. Las láminas son: LÁMINA I: forma la parte más dorsal de la sustancia gris espinal y en ella hay un núcleo llamado núcleo de Waldeyer. LÁMINA II: corresponde a la sustancia gelatinosa de Rolando LÁMINA III LÁMINA IV El NÚCLEO PROPIO del asta posterior está ubicado en las láminas III y IV de Rexed. Las láminas I, II, III y IV forman la cabeza (o porción más dorsal) del asta posterior. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 21 N°18: Neuroanatomía 1 LÁMINAS DE REXED. POST LAMINA I DE REXED ASTA POSTERIOR LAMINA II LAMINA III LAMINA IV LAMINA y IX LAMINA VI LAMINA VII ANT ASTA ANTERIOR LÁMINA V: corresponde al núcleo de la base del asta posterior. LÁMINA VI: está bien desarrollada a nivel de los engrosamientos medulares. Corresponde también al núcleo de la base del asta posterior y a otros núcleos grises. LÁMINA VII: aquí está el núcleo de la columna de Clark y otro núcleo que pertenece al asta lateral. LÁMINA VIII LÁMINA IX: corresponde a los núcleos del asta anterior. LÁMINA X: donde está la sustancia gris que rodea al conducto del epéndimo. SUSTANCIA BLANCA: la sustancia blanca se divide en 3 cordones: anterior, lateral y posterior. Cada cordón está formado por fibras nerviosas, neuroglia y vasos Las fibras nerviosas que forman parte de estos cordones pueden ser ascendentes o descendentes. CORDÓN ANTERIOR: está formado por fibras ascendentes y fibras descendentes, que forman los diferentes FASCÍCULOS ASCENDENTES: 1. ESPINOTALÁMICO ANTERIOR que conduce las sensibilidades táctil protopática y de la presión. Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 22 Apuntes Libra FASCÍCULOS DESCENDENTES: son 4 1. CORTICOESPINAL ANTERIOR o PIRAMIDAL DIRECTO: está ubicado al lado del surco medio anterior y desciende hasta la región dorsal de la médula. Forma parte del sistema piramidal que se encarga de los movimientos voluntarios. 2. FASCÍCULO VESTIBULOESPINAL: está ubicado en la periferia del cordón anterior. Transmite información desde los núcleos vestibulares hasta las motoneuronas del asta anterior. Conduce información relacionada con el equilibrio y así participa en el control del tono muscular. 3. FASCÍCULO TECTOESPINAL: está ubicado al lado del borde del surco medio anterior. Forma parte de una vía refleja que está relacionada con la rotación de la cabeza y el movimiento de los brazos en respuesta a estímulos visuales. 4. FIBRAS RETICULOESPINALES: transmiten información para la regulación de la función motora. CORDÓN LATERAL: FASCÍCULOS ASCENDENTES: son 7 3 de los cuales son los más importantes: 1. FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR o DIRECTO: conduce información propioceptiva al cerebelo para que éste pueda participar en el control de los movimientos voluntarios. 2. ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR o CRUZADO: está por delante del espinocerebeloso posterior o directo y tiene la misma función que él. 3. FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO LATERAL: está ubicado por dentro del espinocerebeloso anterior o cruzado y conduce la información termoalgésica = lateral"). Otros menos importantes son: 4. FASCÍCULO ESPINOTECTAL: también está ubicado dentro fasciculo espinocerebeloso anterior o cruzado por además está del por delante del fasciculo espinotalámico lateral. y Interviene en los reflejos relacionados con las vías visuales Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 23 N°18: 1 5. FASCÍCULO POSTEROLATERAL o DE LISSAUER: está formado por fibras, cuyos cuerpos están en las raíces posteriores, que se dividen en ramas ascendentes y ramas descendentes. La vamos a ver con detalle cuando estudiemos las espinotalámicas anterior y lateral. 6. FASCÍCULO ESPINORRETICULAR que se une al fasciculo espinotalámico lateral. 7. FASCÍCULO ESPINOOLIVAR FASCÍCULOS DESCENDENTES: son 5 fasciculos: 1. FASCÍCULO CORTICOESPINAL LATERAL o PIRAMIDAL está por dentro del fasciculo espinocerebeloso posterior o directo. Forma parte de la via piramidal que se encarga de los movimientos voluntarios. 2. FASCÍCULO RUBROESPINAL: interviene en el control de la actividad muscular. 3. FASCÍCULO RETICULOESPINAL LATERAL: también interviene en el control de la actividad muscular. 4. FIBRAS AUTÓNOMAS DESCENDENTES: pertenecen al sistema nervioso autónomo y se encargan de controlar la función de las 5. OLIVOESPINAL: sólo se encuentra en los segmentos cervicales superiores y también interviene en el control de la actividad muscular. CORDÓN ASCENDENTES: son 2 fasciculos que están separados entre por un tabique. Son los GRACILIS o de GOLL y CUNEATUS o de BURDACH. Transmiten la información de la sensibilidad propioceptiva (sentido de la articulación muscular consciente), el sentido de la vibración y la discriminación de 2 puntos o táctil o tacto fino. El fasciculo de Goll transporta la sensibilidad de la mitad inferior del tronco y del miembro inferior (recordar: "el gol se hace con el pie"); y el fasciculo de Burdach conduce la sensibilidad del cuello, del miembro superior y de la mitad superior del DESCENDENTES: todavia no se han estudiado en Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 24 N°18: Neuroanatomía 1 Además en cada cordón existen intersegmentarios, que van desde un segmento de la médula a otro y así intervienen en los reflejos medulares intersegmentarios. RESUMEN DE LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA. CORDONES FASCÍCULOS ASCENDENTES FASCÍCULOS DESCENDENTES FASC. ESPINOTALÁMICO ANTERIOR FASC. CORTICOESPINAL CORDÓN ANTERIOR o PIRAMIDAL DIRECTO ANTERIOR FASC. VESTIBULOESPINAL FASC. TECTOESPINAL FIBRAS RETICULOESPINALES FASC. ESPINOCEREBELOSO FASC. CORTICOESPINAL LATERAL CORDÓN POSTERIOR o DIRECTO o PIRAMIDAL CRUZADO LATERAL FASC. ESPINOCEREBELOSO FASC. RUBROESPINAL ANTERIOR o CRUZADO FASC. RETICULOESPINAL FASC. ESPINOTALÁMICO LATERAL LATERAL FASC. ESPINOTECTAL FIBRAS AUTÓNOMAS DESCENDENTES FASC. POSTEROLATERAL o DE LISSAUER FASC. OLIVOESPINAL FASC. ESPINORRETICULAR FASC. ESPINOOLIVAR FASC. GRACILIS o DE GOLL CORDÓN POSTERIOR FASC. CUNEATUS o DE BURDACH Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 25 1 3.1.4. Meninges de la médula espinal: Ya dijimos que la médula espinal está cubierta las 3 que de afuera hacia adentro son: duramadre, Las meninges tienen función de de de Vamos a estudiarlas en detalle en "NEURO pero a describir brevemente qué pasa con las a La DURAMADRE es la que cubre a la médula continúa, a nivel del agujero occipital, con la duramadre que cubre Por debajo termina en el filum terminale " de A de las nerviosas que forman los nervios la se continúa con el tejido conectivo que recubre a los y que se llama epineuro. La duramadre está de las del conducto vertebral por el espacio extradural o epidural La ARACNOIDES RAQUÍDEA está entre la duramadre (por fuera) y la piamadre (por dentro). Está separada de la duramadre por el espacio subdural y de la piamadre por el espacio que contiene líquido Por arriba con la aracnoides que recubre al encéfalo, y por abajo termina en el terminale a nivel de S2. A nivel del origen de los nervios se continúa con el tejido conectivo que recubre estos y forma extensiones del espacio subaracnoideo. La PIAMADRE RAQUÍDEA es una capa vascular que reviste la médula espinal y se continúa con el tejido conectivo que cubre a los Prolonga el cono terminal de la médula formando el filum terminale que desciende para insertarse en el 3.1.5. Líquido El líquido circula alrededor de la médula en el espacio subaracnoideo. Este espacio termina a nível del inferior de S2 y por lo tanto el líquido circula abajo hasta nivel. Además el conducto del epéndimo que a la médula en toda su longitud, está lleno de líquido cefalorraquideo que desciende desde el (4to.) IV 3.1.6. Irrigación de la médula espinal: La médula está irrigada por las arterias espinales anteriores y posteriores. Las arterias espinales anteriores nacen de las arterias vertebrales (ramas de las arterias subclavias) y se unen para formar una única arteria que desciende por el surco medio anterior de la Los 2/3 anteriores de la médula están irrigados por la arteria espinal y sólo el 1/3 posterior está irrigado por la arteria espinal posterior. La sangre de la médula es drenada por un grupo de venas que forman los plexos venosos vertebrales internos. Vamos a estudiar la irrigación del S.N.C. con más detalle en Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 26 Apuntes Libra 3.2. TRONCO ENCEFÁLICO: tronco encefálico está formado, desde abajo hacia arriba, por el El BULBO, la PROTUBERANCIA y el Une la médula al cerebro. El BULBO o MEDULLA OBLONGATA es la porción más inferior del tronco encefálico y une el tronco a la médula espinal. Tiene forma cónica. La PROTUBERANCIA es la porción del tronco del encéfalo que está entre el bulbo (por debajo) y el mesencéfalo (que está por arriba). Está ubicada por delante del cerebelo, del que está separado por la cavidad del IV Tiene forma de puente que parecería que uniera los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo, y por eso se la llama protuberancia (que viene de "puente"). El MESENCÉFALO o cerebro medio une la protuberancia con el cerebro. Está inclinado hacia adelante para atravesar la tienda del cerebelo (ver meninges en "NEURO El mesencéfalo está atravesado por el acueducto o de Silvio que comunica el III con el IV. Vamos a estudiar las configuraciones externa e interna del bulbo. 3.2.1. Configuración externa del tronco encefálico: Vamos a estudiar sus caras anterior y posterior. CARA ANTERIOR DEL La cara anterior del tronco está formada por las caras anteriores de bulbo, protuberancia y mesencéfalo. A NIVEL DEL BULBO: En la cara anterior, el bulbo presenta un surco medio y, a cada lado de este surco medio hay una pirámide bulbar (relieve que hacen los haces corticoespinales). Por detrás de cada pirámide está la oliva bulbar (elevaciones producidas por los núcleos Por cerebelosos detrás de las olivas bulbares están los inferiores (que unen el bulbo al cerebelo). Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 27 N°18: Neuroanatomía 1 Quedan así delimitados 2 surcos: un surco preolivar: que está entre la pirámide (por delante) y la oliva bulbar (por detrás) por donde nace el nervio hipogloso mayor o XII par craneal; un surco retroolivar: entre la oliva bulbar (por delante) y el pedúnculo cerebeloso inferior (por detrás) por donde nacen, de arriba hacia abajo, los pares craneales IX (o glosofaringeo), X (o neumogástrico o vago) y XI (o espinal). NOTA: el nervio espinal o XI par está formado por una espinal (que nace de la porción más alta de la médula y entra al a través del agujero occipital) y una bulbar que nace del núcleo ambiguo a nivel del bulbo. EN RESUMEN: EN LA CARA ANTERIOR DEL BULBO Y DESDE LA LÍNEA MEDIA HACIA ATRÁS ENCONTRAMOS: SURCO MEDIO ANTERIOR PIRÁMIDE BULBAR SURCO PREOLIVAR (con origen de XII par craneal) OLIVA BULBAR SURCO RETROOLIVAR (de arriba hacia abajo el origen de PEDÚNDULO CEREBELOSO INFERIOR Por el surco bulbo-protuberancial (entre bulbo y protuberancia) salen los 3 pares craneales, que desde adentro hacia afuera son: VI (o motor ocular externo); VII (o facial) y VIII (o auditivo). Más exactamente: el VII par sale a nivel de la fosita supraolivar el VIII par sale a nivel de la fosita lateral del bulbo (justo por debajo del surco bulboprotuberancial). A NIVEL DE LA PROTUBERANCIA: La cara anterior de la protuberancia es convexa y está formada por muchas fibras transversales que convergen a ambos lados para formar los pedúnculos cerebelosos medios (que unen la protuberancia al cerebelo). En la línea media de la cara anterior, existe un surco: el canal basilar, donde se aloja la arteria basilar (que se forma por la unión de las 2 arterias vertebrales, y que entra al endocráneo a través del foramen magnum). A cada lado de la línea media se ve el origen del nervio trigémino o V par craneal (que está formado por una interna, más pequeña, que es la raiz motora; y una raiz externa, más grande y que es la raiz sensitiva). Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomia 1 28 Apuntes Libra VISTA ANTERIOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO. SUP FOSA MESENCEFALO CEREBRAL CANAL BASILAR IZQ FOSITA SUPRAOLIVAR DER FOSITA LATERAL PROTUBERANCIA PIRAMIDE BULBAR VII SURCO OLIVA BULBAR VIII BULBO RAQUIDEO SURCO RETRO OLIVAR XI XII SURCO PRE OLIVAR SURCO MEDIO ANTERIOR INF A NIVEL DEL MESENCÉFALO: en la cara anterior del mesencéfalo hay una depresión profunda en la linea media que es el espacio El piso del espacio interpeduncular está atravesado por varios vasos sanguíneos y por eso esta zona se conoce como el espacio perforado posterior. A cada lado del espacio interpeduncular están los pies de los pedúnculos Por el borde interno de cada pedúnculo cerebral se ve el III par o motor ocular común que sale del tronco encefálico. RESUMEN: por la cara anterior del tronco encefálico vemos el origen aparente (el origen real es a nivel de los núcleos) de varios pares craneales. muy importante que sepan identificar cada par craneal!!. De arriba hacia abajo salen del tronco encefálico: III PAR o MOTOR OCULAR COMÚN: sale a nivel del mesencéfalo por dentro del pedúnculo cerebral V PAR o sale de la cara anterior de la protuberancia está formado por 2 raíces (una más gruesa y externa que es y sensitiva y una más fina e interna, que es la raiz motora). Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 29 Neuroanatomía 1 VI PAR o MOTOR OCULAR EXTERNO, VII PAR o FACIAL, VIII PAR o AUDITIVO: salen por el surco bulbo-protuberancial y desde adentro hacia en orden: VII y VIII. El VII par o facial sale por la fosita supraolivar del bulbo. El VIII par o auditivo sale por la fosita lateral del IX PAR o X PAR o VAGO o XI PAR o ESPINAL: salen del bulbo por el surco retroolivar y, desde arriba hacia abajo en este orden: IX. X y XII PAR o HIPOGLOSO: también sale del bulbo pero por el surco preolivar. Como pueden ver, en la cara anterior del tronco del encéfalo vemos el origen aparente de los pares craneales desde el III al XII excepto el IV par, porque... 111EL IV PAR o PATÉTICO ES EL ÚNICO PAR CRANEAL QUE TIENE SU ORIGEN APARENTE EN LA CARA POSTERIOR DEL TRONCO!!! CARA POSTERIOR DEL en la cara posterior del tronco vemos: por abajo, la cara posterior del bulbo; en el medio, el IV cuya mitad inferior está formada por la parte superior del bulbo y su mitad superior está formada por la protuberancia; por arriba, la cara posterior del A NIVEL DEL BULBO: En la porción inferior de la cara posterior del bulbo están los tubérculos gracilis y cuneiforme (que son elevaciones producidas por el núcleo gracilis o delgado o de Goll y el núcleo cuneatus o cuneiforme o de Burdach respectivamente). El núcleo de Goll es más interno y el de Burdach es más externo. En la media hay un surco: el surco medio posterior, que se continúa por debajo con el surco medio posterior de la médula y que, en el bulbo, separa un tubérculo delgado del otro. Por arriba de los tubérculos delgado y cuneiforme el bulbo forma la mitad inferior del piso del IV El bulbo, en su mitad inferior, está atravesado por el conducto central o del epéndimo que es la continuación del conducto central o del epéndimo de la médula. En la mitad superior del bulbo este conducto se ensancha para formar la mitad inferior de la cavidad del (4to. IV Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 30 Apuntes Libra EN LA CARA POSTERIOR DEL BULBO Y DESDE LA LÍNEA MEDIA HACIA ATRÁS ENCONTRAMOS: EN LA MITAD INFERIOR: SURCO MEDIO POSTERIOR TUBÉRCULO DELGADO o DE GOLL TUBÉRCULO CUNEIFORME o DE BURDACH EN LA MITAD SUPERIOR: SURCO MEDIO MITAD INFERIOR DEL PISO DEL IV VENTRÍCULO (con los del neumogástrico y del hipogloso, el área vestibular y las estrías acústicas). VISTA POSTERIOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO (EL CEREBELO FUE SECCIONADO). SUP TUBERCULO CUADRIGEMINO SUPERIOR MESENCEFALO TUBERCULO INFERIOR VALYULA DE VIEUSSENS PATETICO PROTUBERANCIA PEDUNCULO CEREBELOSO SUPERIOR FUNICULO TERES LOCUS CUERULEUS IZQ PEDUNCULO CEREBELOSO TERES DER TRIGEMINAL PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR BULBO RAQUIDEO ALA BLANCA EXTERNA TUBERCULO ACUSTICO Y ESTRIAS ACUSTICAS ALA GRIS ALA BLANCA INTERNA TUBERCULO SURCO MEDIO POSTERIOR INF CLAVA A NIVEL DE LA PROTUBERANCIA: La del cara piso posterior del de la protuberancia forma la parte superior IV Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 31 N°18: 1 Vamos a estudiar, entonces, cómo está formado el IV IV VENTRÍCULO: es una cavidad que está llena de líquido cefalorraquideo que se comunica por abajo con el conducto central del bulbo, y por arriba, con el acueducto o de Silvio. Estas cavidades y conductos contienen líquido y están revestidas por epéndimo. El IV ventrículo tiene forma de rombo y está ubicado por detrás del tronco encefálico y por delante del VISTA LATERAL DEL TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO. CUARTO SUP TUBERCULOS CUADRIGEMINOS PISO DEL CUARTO VENTRICULO VELO MEDULAR SUPERIOR ANT MESENCEF ALO CUARTO VENTRICULO VELO MEDULAR FERIOR E R N CEREBELO C PROTUBERANCIA POST E ANULAR C F A L I BULBO C RAQUIDEO 0 MEDULA ESPINAL INF El IV está formado por 2 bordes laterales, un techo y un piso que es la fosa romboidea. Los LÍMITES LATERALES del IV VENTRÍCULO están formados: por abajo, por los pedúnculos cerebelosos inferiores; A por arriba, por los pedúnculos cerebelosos El TECHO del IV VENTRÍCULO se relaciona por detrás con el Está formado por abajo, por el velo medular inferior, y por arriba, por el velo medular superior (o válvula de Vieussens) y por los 2 bordes internos de los 2 pedúnculos cerebelosos superiores. El velo medular inferior o válvula de Tarin es una lámina que está formada por el epéndimo recubierto por detrás por la tela coroidea. La tela coroidea es una doble capa de piamadre que cubre al plexo coroideo del IV ventriculo. El plexo coroideo produce líquido Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 32 Apuntes Libra medular inferior está atravesado en la línea agujeros media por de El velo de Magendie y, a los lados, por ventriculo 2 el el agujero Estos 3 orificios comunican el IV con Luschka. espacio subaracnoideo, permitiendo que el líquido desde la cavidad del IV (líquido pase hacia el espacio subaracnoideo (líquido interno) El líquido externo está en el espacio externo). subaracnoideo que recubre todo el sistema nervioso central. El PISO del IV VENTRÍCULO o FOSA ROMBOIDEA está formado por la mitad superior del bulbo raquídeo y por la protuberancia. En la media presenta un surco medio que los divide en 2 mitades iguales. La parte inferior del IV está atravesada por las Por debajo de estas estrías acústicas, y a cada lado del surco medio, desde adentro hacia afuera están: el trigono del hipogloso o ala blanca interna, que indica que el núcleo del hipogloso está por debajo de él; el trígono del neumogástrico o ala gris, debajo del cual está el núcleo dorsal del neumogástrico; el ala blanca externa que es la parte inferior del área vestibular, donde están los núcleos vestibulares (del VIII par). VISTA POSTERIOR DEL CUARTO VENTRÍCULO. SUP VALVULA DE PEDUNCULO CEREBELOSO SUPERIOR FUNICULO TERES LOCUS COERULEUS IZQ PEDUNCULO CEREBELOSO MEDIO DER TERES FOVEA TRIGEMINAL PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR ALA EXTERNA TUBERCULO ACUSTICO ALA BRIS Y ESTRIAS ACUSTICAS ALA INTERNA LA LINEA RESALTADA CORRESPONDE INF LOS LIMITES DEL PISO DEL 4 TO. VENTRICULO Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 33 N°18: 1 En la parte superior del IV y a cada lado del surco medio, hay una eminencia medial. La eminencia medial se ensancha hacia abajo para formar la eminencia teres (que está formada por el relieve que hace el factal o VII par al enrollarse del núcleo del VI par o motor ocular externo). Por fuera de la eminencia medial está el surco En la parte superior del surco limitante hay una zona de color azulado que se llama núcleo pigmentado o locus coeruleus (debajo del cual están los núcleos principal y del V par). Por fuera del surco limitante está el área acústica o vestibular que representa a los núcleos vestibulares que están más profundamente. En este área está el tubérculo acústico que representa a los núcleos cocleares dorsal y ventral. El núcleo coclear dorsal manda fibras transversales que se ven en el piso del IV ventrículo como estrias RESUMIENDO: POR DEBAJO DE LAS ESTRÍAS están: del hipogloso o ala blanca interna trígono del o ala gris ala blanca externa POR ARRIBA DE LAS ESTRÍAS y desde la linea media hacia afuera están: surco medio eminencia medial, con eminencia teres hacia abajo surco limitante, con el núcleo pigmentado o locus coeruleus, por arriba área acústica o vestibular con tubérculo acústico A NIVEL DEL MESENCÉFALO: En la cara posterior del mesencéfalo están los 4 tubérculos cuadrigéminos: 2 superiores (o anteriores) y 2 inferiores (o posteriores; se los llama anteriores y posteriores porque, como ya dijimos, el mesencéfalo está inclinado hacia adelante). Debajo de los tubérculos cuadrigéminos y en la linea media, está el origen aparente de los nervios patéticos o IV par RECORDAR que EL ÚNICO PAR CRANEAL QUE TIENE SU ORIGEN APARENTE EN LA CARA POSTERIOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO ES EL IV PAR o PATÉTICO. Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 34 Apuntes Libra 3.2.2. Configuración interna del tronco encefálico: El tronco encefálico está formado por sustancia gris y sustancia La SUSTANCIA GRIS forma: a) NÚCLEOS DE LOS PARES CRANEALES b) NÚCLEOS PROPIOS DEL TRONCO: que son: A NIVEL DEL BULBO: núcleos de Goll y Burdach oliva bulbar núcleo arciforme o arcuato A NIVEL DE LA PROTUBERANCIA: núcleos del puente o pontinos oliva protuberancial cuerpo trapezoides A NIVEL DEL MESENCÉFALO: locus niger o sustancia nigra núcleo rojo tubérculos cuadrigéminos sup. e inf. y otros como el núcleo interpeduncular, el núcleo de Cajal, etc. c) SUSTANCIA RETICULAR: la sustancia reticular es una formación propia del tronco cerebral. Está ubicada a lo largo de todo el tronco, desde la médula hasta el tálamo e hipotálamo. Está en conexión con la mayoría de las ascendentes y descendentes y con los núcleos principales del tronco, sobre los cuales ejerce un efecto facilitador o inhibidor. También interviene en el mantenimiento del estado de vigilia, en la regulación del sueño y en el control del tono muscular. La SUSTANCIA BLANCA forma: las FIBRAS DE ASOCIACIÓN o INTRÍNSECAS: que conectan distintas estructuras del tronco por medio de 2 haces: la cintilla longitudinal posterior o dorsal y el haz central de la calota; las FIBRAS DE PROYECCIÓN: que son las que utilizan el tronco como vía de paso; por ejemplo, el haz corticoespinal, el lemnisco medial, etc. Escaneado con CamScanner</p><p>Libra 35 Neuroanatomía 1 CORTE PARASAGITAL DEL TRONCO ENCEFÁLICO. CONFIGURACIÓN INTERNA. SUP NUCLEO MESENCEFALICO DEL NUCLEO MOTOR NUCLEOS VESTIBULARES DEL DEL VIII PAR (V PAR) PISO DEL 4to. VENTRICULO DEL TERES NUCLED MOTOR DEL MOTOR OCULAR EXT. PAR) POST MOTOR OCULAR EXTERNO (VI PAR) MOTORAS DEL FACIAL AL NUCLEO MOTOR DEL VI PAR Y PRODU- CEN RELIEVE EN EL PISO ANT DEL 4TO. DE- TERES") NUCLED SALIVAL SUP DEL FACIAL. PAR) NUCLEO MOTOR DEL NUCLEO LACRIMOMUCONASAL FACIAL (VII PAR) DEL FACIAL. (VII PAR) INF Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 36 Apuntes Libra configuración interna del tronco encefálico diferentes Para estudiar la unos cortes transversales hechos a a nivel de la vamos a estudiar del bulbo vamos a hacer 4 mesencéfalo cortes, otros 2. niveles. A nivel vamos a hacer 2 y a nivel del vamos a protuberancia Los 8 cortes transversales del tronco encefálico que estudiar son, de abajo hacia arriba: 1. A nivel de la decusación de las pirámides 2. A nivel de la decusación de los lemniscos 3. A nivel de las olivas bulbares 4. A nivel del bulbo, casi en el límite entre el bulbo y la protuberancia 5. A nivel de la eminencia teres 6. A nivel de los núcleos del nervio trigémino 7. A nivel de los tubérculos cuadrigéminos inferiores 8. A nivel de los tubérculos cuadrigéminos superiores A NIVEL DEL BULBO: La estructura interna del bulbo sigue una disposición semejante a la de la médula ya que a grandes rasgos la sustancia blanca está por fuera y la sustancia gris por dentro. Pero en el bulbo la sustancia gris se reordena y, en vez de formar una única masa, se dispersa formando núcleos de sustancia gris. Veamos la estructura interna del bulbo en 4 cortes transversales, que de abajo hacia arriba, pasan por: 1. Decusación de las pirámides 2. Decusación de los lemniscos 3. Olivas bulbares 4. Límite entre bulbo y protuberancia 1. DECUSACIÓN DE LAS PIRÁMIDES o DECUSACIÓN MOTORA: MESENCEF ALO PROTUBERAN- CIA BULBO RAQUIDEO MEDULA ESPINAL Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 37 N°18: Neuroanatomía 1 Las pirámides están formadas por el relieve que hacen los haces corticoespinales cuando descienden por el bulbo. Como su nombre lo indica los haces "corticoespinales" descienden desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. Al pasar por el bulbo forman las pirámides y, más abajo, los haces se decusan (las fibras cruzan al lado opuesto) y esto se conoce como la "decusación de las pirámides" o la "decusación motora". Estos haces que se decusaron continúan descendiendo por la médula con el nombre de piramidal cruzado o corticoespinal lateral. Entonces, si hacemos un corte transversal a nivel de la parte inferior del bulbo que pase por la decusación de las pirámides vamos a encontrar, de adelante hacia atrás: 1.1. HACES CORTICOESPINALES que forman las pirámides bulbares y que se decusan hacia atrás para formar los haces corticoespinales laterales o cruzados. 1.2. A los lados, los espinocerebelosos anterior y posterior y el fasciculo espinotalámico lateral que se continúan en la médula. 1.3. En la media está el conducto central o del 1.4. El núcleo espinal y el espinal del V par o nervio trigémino; el núcleo espinal es la continuación de la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal. 1.5. Los núcleos y fasciculos delgado o de Goll y cuneiforme o de Burdach CORTE TRANSVERSAL DEL BULBO A NIVEL DE LA DECUSACIÓN MOTORA. HAZ DE GOLL POST HAZ DE BURD ACH NUCLEO ESPINAL DEL TRIGEMINO HAZ ESP INOCEREBELOSO POSTERIOR (DORSAL) DER IZQ HAZ CORTICOESP AL HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL LATERAL (PIRAMIDAL HAZ ANTERIOR CRUZADO) (VENTRAL) NUCLEO OLIVAR ACCESORIO FASCICULO LONGITUDINAL POSTERIOR PRAMIDE BULBAR DECUS ACION MOTORA AMIENTO DE LAS FIBRAS DEL HAZ ANT Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 38 Apuntes Libra 2. DECUSACIÓN DE LOS LEMNISCOS MEDIALES o SENSITIVA: MESENCEF ALO PROTUBER CIA BULBO RAQUIDEO MEDULA ESPINAL Si hacemos un corte transversal que pase también por la parte inferior del bulbo pero por arriba de la decusación motora o de las pirámides vamos a encontrar, de adelante hacia atrás, lo siguiente: 2.1. Pirámides bulbares que estamos por arriba de la decusación motora y por lo tanto a este nivel todavía existen las pirámides bulbares!!) CORTE TRANSVERSAL DEL BULBO A NIVEL DE LA DECUSACIÓN SENSITIVA. (PASA POR LOS NÚCLEOS DE GOLL Y BURDACH). POST NUCLEO DE GOLL NUCLEO DE BURDACH NUCLEO ESPINAL DEL N. TRIGEMINO (V PAR) NUCLEO MOTOR DEL HIPOGLOSO MAYOR (XII PAR) 0 FIBRAS ARCIFORMES INTERNAS HAZ ESP NOCEREBELOSO POST. DECUSACION DEL LEMNISCO MED 10 HAZ ESPINOT ALAMICO (ENTRECRUZAMIENTO DE LOS HACES LATERAL DE GOLL Y DER HAZ ESPINOCEREBELOSO PIRAMIDE BULBAR ANT. (VENTRAL) (RELIEVE PRODUCIDO POR EL HAZ CORTICOESPINAL ANT N. HIPOGLOSO MAYOR (XII) CINTA DE REIL MEDIA Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 39 Apuntes Libra 2.2. Núcleos olivares inferiores, y más afuera los fasciculos anterior y posterior y el fasciculo espinotalámico lateral. Por afuera de los núcleos olivares inferiores 2.3. La DECUBACIÓN DE LOB MEDIOS o de LAB DE REIL MEDIAS: los lemniscos medios cintas de Reil medias forman por la unión de las fibras arciformes internas que nacen de los núcleos delgados y Estos lemniscos se entrecruzan por delante de la gris la central y por detrás de las pirámides y así forman decusación sensitiva de los lemniscos medios. 2.4. Por detrás de la decusación sensitiva está el conducto central del epéndimo. 2.5. A los lados del conducto central están los núcleos de los nervios hipoglosos mayores o XII par. Más afuera están los núcleos de las raíces espinales de los nervios espinales o XI par. 2.6. Más atrás están los núcleos espinales de los nervios trigéminos o V par y los que nacen de ellos. 2.7. Más atrás todavía están los núcleos y delgados y 3. OLIVAS BULBARES: MESENCEF ALO PROTUBERAH CIA BULBO RAQUIDEO MEDULA ESPINAL Si hacemos un corte transversal de la parte superior del bulbo a nivel de las olivas bulbares y que pase por la parte inferior del IV vamos a ver que a este nivel aumenta la cantidad de núcleos de sustancia gris. Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 40 N°18: Neuroanatomía 1 En este corte encontramos estructuras que también en el corte anterior: pirámides bulbares; los haces espinotalámicos lateral y anterior que, junto con el haz espinotectal, forman el lemnisco espinal; el lemnisco medial, que se decusa en el corte que vimos antes el haz espinocerebeloso anterior el longitudinal posterior o dorsal, que está ubicado por detrás del lemnisco medial; la formación reticular, que es una mezcla difusa de células y fibras nerviosas, que está por detrás del núcleo olivar. Además encontramos estructuras nuevas como: el IV por detrás; A los pedúnculos cerebelosos inferiores, a los lados. ESQUEMA DE UN CORTE TRANSVERSAL DEL BULBO A NIVEL DE LA OLIVA BULBAR. POST CAVIDAD DEL CUARTO VENTRICULO NUCLEOS VESTIBULARES NUCLEO MOTOR DEL HIPOGLOSO (XII PEDUNCULO CEREBELOSO INF. PAR) FASC. LONGITUDINAL POST. NUCLEO DORSAL DEL PAR) FORMACION DER RETICULAR NUCLEO AMBIGUO HAZ ESPINOT ALAMICO LATERAL OLIVA BULBAR o NUCLEO LEMNISCO MEDIAL OLIVAR INFERIOR (CINTA DE REIL MEDIA) NUCLEO ACCESORIO DE PIRAMIDE BULBAR LA OLIVA BULBAR ANT Encontramos varios núcleos nuevos de sustancia gris que de adelante hacia atrás son: 3.1. NÚCLEOS que están por delante dentro de las pirámides bulbares. Estos núcleos y por fibras desde la corteza y mandan fibras al cerebelo reciben a través de las fibras arciformes externas Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 41 N°18: Neuroanatomía 1 3.2. Núcleos accesorios olivares 3.3. NÚCLEOS OLIVARES INFERIORES: son 2 núcleos, uno derecho y otro izquierdo que, junto con los núcleos accesorios olivares mediales y dorsales, forman el complejo nuclear olivar. Los núcleos olivares inferiores son los que hacen relieve y forman las olivas bulbares. Estos núcleos reciben aferencias de la corteza cerebral del cerebelo y de la médula espinal (a través de los fasciculos espinoolivares). Sus eferencias van por el pedúnculo cerebeloso inferior hacia el cerebelo. Se cree que intervienen en el control del movimiento voluntario. 3.4. Núcleos accesorios olivares dorsales. 3.5. NÚCLEO AMBIGUO: que está formado por los núcleos de los pares craneales IX, X y XI. Está ubicado dentro de la formación reticular del bulbo. 3.6. Núcleo y espinal del nervio trigémino o V par (que ya se en el corte anterior). 3.7. Núcleos cocleares anterior y posterior: están ubicados por delante y por detrás del pedúnculo cerebeloso inferior respectivamente. 3.8. Núcleos vestibulares: existen 4 núcleos vestibulares de cada lado: uno medial, uno lateral, uno inferior y otro superior. A este nivel sólo se ven los núcleos vestibulares medial e inferior. 3.9. En la sustancia gris central, que está por debajo del IV están los núcleos: Núcleo del hipogloso (que forma una eminencia en el piso del IV ventriculo que se conoce como del hipogloso) Núcleo dorsal del (que forma el trigono del neumogástrico en el piso del IV Núcleo del solitario (formado por los núcleos sensitivos de los pares craneales VII, IX y X ("siete noventa", para recordarlos)) Núcleos vestibulares medial e inferior (que ya los nombramos). A este nivel los pares craneales XII o hipogloso y X o salen del bulbo por los surcos pre y retroolivares respectivamente. 4. LÍMITE ENTRE BULBO Y PROTUBERANCIA ANULAR: En este corte se ve prácticamente lo mismo que en el corte anterior con una excepción más importante: en vez del núcleo vestibular inferior, a este nivel se ve el núcleo vestibular Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 42 Apuntes Libra A NIVEL DE LA PROTUBERANCIA: Vamos a estudiar la configuración interna de la protuberancia mediante 2 cortes transversales: 5. Uno inferior, que pasa por la EMINENCIA TERES 6. Uno más superior, que pasa a través de los NÚCLEOS DEL NERVIO o V par craneal. 5. Corte transversal de la protuberancia que pasa a través de la EMINENCIA TERES: MESENCEF ALO CIA BULBO RAQUIDEO MEDULA ESPINAL De adelante hacia atrás vemos: FIBRAS TRANSVERSALES DELPUENTE: cerca de la linea media una fibra se separa de la otra para pasar entre los NÚCLEOS PROPIOS DEL PUENTE y de los haces que descienden desde la corteza: y CORTIOOESPINALES Las fibras (que descienden desde la corteza y llegan por los pies de los pedúnculos cerebrales) terminan en los propios del puente. Los axones de estos forman las fibras transversales de la protuberancia o del puente, que cruzan la linea media y terminan en los pedúnculos cerebelosos medios. Por medio de esta via se conecta la cerebral con el cerebelo. LEMNISCO MEDIO o CINTA DE REIL MEDIA que a este nivel está dispuesta en forma transversal; entre los lemniscos medios está el CUERPO TRAPEZOIDE que es un propio de la protuberancia que sirve de relevo de la vía acústica. Un más atrás y a los lados de la linea media están: los núcleos del VI par o motor ocular externo y del VII par o facial; el nervio facial nace de este y se enrolla alrededor del núdeo del VI par formando una saliencia en el piso del IV que se conoce como eminencia teres. Los pares craneales VI VII salen del tronco por el surco bulbo-protuberancial Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 43 CORTE TRANSVERSAL DE LA PROTUBERANCIA A NIVEL DE LOS NÚCLEOS TERES POST VELO MEDULAR SUPERIOR (PRODUCIDA POR (TECHO DEL CUARTO LAS FIBRAS DEL VII QUE RODEAN AL NUCLEO PEDUNCULO CEREBELOGO SUPERIOR MOTOR DEL VI PAR) CAVIDAD DEL NUCLEOS VEST BULARES (DEL VIII PISO DEL CUARTO PAR) VENTRICULO CINTA DE REIL MEDIA PEDUNCULO CEREBELOGO N. FACIAL (VII PAR) NUCLEO MOTOR DEL MOTOR OCULAR EXT. (VIPAR) DER N. MOTOR OCULAR EXT. (VIPAR) NUCLEO MOTOR DEL FACIAL (VII PAR) ANT FIBRAS DEL HAZ PRAMDAL CUERPO TRAPEZOIDE (CORTICO ESP INAL) Más atrás todavía y a los lados de la linea media están los 2 fasciculos longitudinales posteriores o dorsales: estos fasciculos unen los núcleos vestibulares y cocleares a los núcleos de los nervios oculares (III par o motor ocular común, IV par o patético y VI par o motor ocular externo) Más atrás está el IV VENTRÍCULO A los lados del IV están los núcleos vestibulares internos (uno de cada lado) que pertenecen al complejo nuclear vestibular. 6. Corte transversal de la protuberancia que pasa a través de los NÚCLEOS DEL NERVIO TRIGÉMINO o V PAR CRANEAL: MESENCEF ALO PROTUBERAN- CIA BULBO RAQUIDEO MEDULA ESPINAL Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 44 Apuntes Libra es más superior similar que el a anterior la anterior, y en con él encontramos Este corte una estructura algunas diferencias: Por fuera del lemnisco medial o medio está el LEMNISCO LATERAL en la parte lateral está el NÚCLEO de la MOTOR DEL TRIGÉMINO: Más atrás y este núcleo está dentro formación reticular protuberancial del núcleo motor del trigémino está el NÚCLEO Por fuera PRINCIPAL DEL TRIGÉMINO: este núcleo se SENSITIVO continúa por abajo con el núcleo espinal del trigémino el PEDÚNCULO CEREBELOSO SUPERIOR está por detrás y por afuera del IV ventrículo CORTE TRANSVERSAL DE LA PROTUBERANCIA A NIVEL DEL NÚCLEO MOTOR DEL PAR VELO MEDULAR POST PISO DEL CUARTO SUPERIOR VENTRICULO PEDUNCULO CEREBELOSO SUPERIOR CAVIDAD DEL CUARTO VENTRICULO FASC. LONGITUDINAL POSTERIOR NUCLEO SENSITIVO TRIGEMINO PAR) NUCLEO MOTOR DEL TRIGEMINO (VPAR) RETICULAR IZQ CINTA DE REIL MEDIA DER NUCLEOS FIBRAS DEL HAZ PRAMIDAL PROPIOS DE LA ANT PROTUBERANCIA (CORTICONUCLEAR Y CORTICOESPINAL) A NIVEL DEL MESENCÉFALO: uno El mesencéfalo de los pedúnculos está formado por 2 pedúnculos cerebrales. Cada sustancia nigra) en una parte se divide por medio del locus niger (o y una parte posterior, que es la calota del que pedúnculo es el pie cerebral. del El o de mesencéfalo Silvio, que está está atravesado por el acueducto mesencefálico rodeado periacueductal el techo o Este conducto divide por la sustancia gris central de la que está por del calota en 2 parte tectum, a la porciones: anterior techo posee los 4 que está por delante acueducto, del acueducto. y la El Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 45 N°18: Neuroanatomía 1 Vamos a hacer 2 cortes transversales para estudiar la hacia arriba son: configuración interna del mesencéfalo, que, desde abajo 7. transversal a nivel de los TUBÉRCULOS INFERIORES 8. Corte transversal a nivel de los TUBÉRCULOS SUPERIORES 7. CORTE A NIVEL DE LOS TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS INFERIORES: CIA BULBO RAQUIDED MEDULA ESPINAL En este corte vemos que el mesencéfalo está formado por 2 pedúnculos cerebrales que están separados por el espacio interpeduncular Cada pedúnculo está formado por un pie y una CORTE DEL MESENCÉFALO A NIVEL DEL TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO INFERIOR. (POST N. PATETICO (IV PAR) TUBERCULO SUP. TECTUM CALOT A ACUEDUCTO DE SILVIO ALICA MEDIA SUSTANCIA NIGRA PIE DEL DER PEDURCULO SUSTANCIA GRIS CEREBRAL PERIACUEDUCT AL FIBRAS CORTICONUCLEARES Y CORTICO ESP INALES NUCLEO MOTOR DEL FASC. LONGITUDINAL POST. IV PAR ANT Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: Neuroanatomía 1 46 por detrás del acueducto Apuntes Libra una porción CALOTA techo tectum mesencefalico. La tiene que es el varios cerebral vemos que En el del pedúnculo encefálico, al al cerebelo PIE ir desde la corteza adentro hacia afuera son: descienden desde la médula. Estos fibras frontopontinas a están las en en el la tercio parte medio interna están los corticoespinales y corticonucleares en la parte externa están las fibras sustancia En cada pie nigra, que es un núcleo motor. La sustancia nigra separa peduncular, y por detrás de estos está la el pie de la calota peduncular. la CALOTA (por detrás de la sustancia nigra), y en la linea Ya media, en encontramos la decusación de los pedúnculos cerebelosos A los lados de esta decusación está la sustancia reticular, que se continúa hacia abajo con la sustancia reticular de la protuberancia. Más afuera y hacia atrás, y desde adelante hacia atrás están los lemniscos medial, espinal, trigeminal y Hacia adentro de los lemniscos están los fasciculos longitudinales posteriores y los núcleos de los nervios patéticos o IV par craneal núcleo del patético está ubicado dentro de la sustancia gris periacueductal y da origen al nervio patético o IV par. Los nervios patéticos rodean la sustancia gris periacueductal y salen por la cara posterior del mesencéfalo por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores. La mayoría de las fibras se decusan a ese En la sustancia gris periacueductal también están los núcleos mesencefálicos de los nervios trigéminos o V par Por detrás de la sustancia gris periacueductal están los 2 TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS INFERIORES Estos tubérculos forman parte de la vía auditiva. 8. CORTE TRANSVERSAL A NIVEL DE LOS TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS SUPERIORES: MESENCER ALO CIA BULBO MEDULA ESPINAL Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 47 N°18: Neuroanatomia 1 La estructura de los cerebrales, con la división en pie y calota, se mantiene a este nivel. Vamos a ver las estructuras nuevas o los cambios que hay con respecto al corte anterior. En la calota, justo por detrás de la sustancia nigra aparece un nuevo núdeo de sustancia gris a cada lado: es el núcleo rojo. Está formado por sustancia gris (cuerpos neuronales) pero se lo llama debido a su coloración que está dada por la gran vascularización y por un pigmento. Pertenece al sistema extrapiramidal. Una de las eferencias del núdeo rojo es el fasciculo rubroespinal que a medida que desciende hacia la médula, se va decusando. En la sustancia gris periacueductal en vez de los núcleos del IV par, a este nivel encontramos los núcleos del III par o motor ocular nervio que nace de este núcleo pasa por delante del núcleo rojo y sale del mesencéfalo por el lado interno del pie del pedúnculo cerebral, en el espacio interpeduncular. Hacia los lados están los lemniscos que ya vimos en el corte anterior, sólo que a este nivel ya no existe el lemnisco lateral. Por detrás de la sustancia gris periacueductal, en este corte encontramos a los TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS Estos tubérculos son grandes núcleos de sustancia gris que participan en los reflejos visuales. CORTE DEL MESENCÉFALO A NIVEL DEL TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO POST NUCLEO MOTOR DEL III PAR TUBERCULO CUADRIGEMINO SUPERIOR SUST ANCIA GRIS PERIACUEDUCT AL FASC. LONGITUDINAL POST. ACUEDUCTO DE SILVIO CINTA DE REIL MEDIA NUCLEO USTARCIA NIGRA IZQ DER FIBRAS DE LOS HACES CORT AR Y N. MOTOR OCULAR COMUN (III PAR) CORTICOESP ANT RESUMEN DE LOS NÚCLEOS DE LOS PARES CRANEALES. BULBO PROTUBERANCIA MESENCÉFALO NIVEL V III VIII NÚCLEOS VI IV DE PARES = NÚCLEO CRANEALES AMBIGUO VII XII Escaneado con CamScanner</p><p>N°18: 1 48 Apuntes Libra ubicados en la FOSA CEREBRAL El POSTERIOR tronco del o CEREBELOSA. encéfalo y Esta el cerebelo, celda está están ubicada en la parte posteroinferior del endocráneo y está limitada: por arriba, por la tienda del occipital cerebelo que y la fosa la separa cerebral del occipital conducto por abajo, por el agujero abajo atrás está el las (donde delante, está la por médula); la lámina hacia cuadrilatera y del occipital y por porciones por petrosas de los huesos temporales. La fosa cerebral posterior se puede dividir en 4 regiones: por abajo, región del agujero occipital o del bulbo > hacia los lados, región de las fosas cerebelosas > > hacia adelante y a los lados, región del ángulo pontocerebeloso. hacia arriba, región del agujero tentorial La región del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO es una región par y simétrica que está ubicada en la parte anterolateral de la fosa cerebral anterior. Está limitada: hacia adelante, por la lámina cuadrilatera del occipital y los peñascos (por dentro del conducto auditivo interno y del agujero rasgado posterior) hacia atrás, por la protuberancia y la parte superior del bulbo por arriba, por la tienda del cerebelo. Es un espacio triangular en el que encontramos: en el espacio subaracnoideo están las cisternas prepóntica y pontocerebelosa que están atravesadas por los vasos de la región (el tronco basilar y sus ramas y las venas de la protuberancia y del cerebelo) los pares craneales dividir que nacen del tronco encefálico y que pasan por la región se pueden en 3 grupos: grupo superior: V par o trigémino y VI par o motor ocular externo grupo 1/2") y medio: el VIII el par o par o facial y el intermediario de y VII auditivo interno auditivo; todos estos pares se dirigen Wrisberg al conducto ("VII XI grupo par inferior: o espinal; IX par todos o glosofaringeo, X par posterior. estos nervios van hacia o vago el neumogástrico agujero rasgado y Escaneado con CamScanner</p><p>Apuntes Libra 49 N°18: Neuroanatomia 1 3.3. CEREBELO: protuberancia El cerebelo es la porción del encéfalo que está la cerebelosa en y del bulbo. Está ubicado en la fosa cerebral por detrás de de la tienda y relación con el ángulo Está posterior o lóbulo del cerebelo (repliegue de la duramadre) lo por debajo por medio occipital del cerebro. El cerebelo está unido al tronco que del separa encéfalo del de los pedúnculos medios Los pedúnculos cerebelosos superiores lo unen al mesencéfalo; los a la protuberancia y los inferiores al El cerebelo está separado del tronco encefálico por medio del IV 3.3.1. Configuración externa: El cerebelo está formado por 2 hemisferios que están unidos por una porción media que es el Se divide al cerebelo en 3 lóbulos principales: LÓBULO que puede verse en la superficie anterior cerebelo y que está separado del lóbulo medio por la cisura primaria; LÓBULO MEDIO o POSTERIOR: forma la mayor parte del cerebelo y está ubicado entre las cisuras primaria y uvulonodular (o posterolateral). LÓBULO FLOCULONODULAR que está por detrás de la cisura uvulonodular o LÓBULOS, LOBULILLOS Y SURCOS CEREBELOSOS Lingula central LOBULO Ala del central Cisura ARTERIOR Culmen ria Cisura Folium LOBULO horizontal POSTERIOR superior Tuber Surco inferior LOBULO ANTERIOR Uvula Amigdala LOBULO Cisura DULAR Escaneado con CamScanner</p>