Logo Passei Direto

reproductor femenino histologia

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Fundamentos del aparato reproductor femenino.</p><p>El aparato genital femenino está compuesto órganos sexuales internos y estructuras genitales externas. Los cuales son:</p><p>· Órganos genitales internos: ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina.</p><p>· Órganos genitales externos: monte del pubis, labios mayores, labios menores, clítoris, el vestíbulo y orificio de la vagina, el himen y el orificio uretral externo.</p><p>Los órganos reproductores femeninos experimentan cambios cíclicos regulare desde la pubertad hasta la menopausia.</p><p>Los ovarios, las trompas uterinas y el útero de una mujer sexualmente madura experimentan marcados cambios estructurales y funcionales relacionados con la actividad nerviosa y las modificaciones en las concentraciones hormonales durante cada ciclo menstrual y durante el embarazo. Estos mecanismos también regulan la embriogénesis del aparato reproductor de la mujer. El inicio del ciclo menstrual, denominado menarquia, ocurre entre la edad de 9 a 14 años (la edad promedio es de 12.4 años). Y marca el inicio de la vida reproductiva. Durante esta fase de la vida, el ciclo menstrual tiene una duración promedio de 21-34 días. Entre la edad de 45 a 55 años (la edad promedio es de 51.4 años), el ciclo menstrual se vuelve irregular y, finalmente cesa, Este cambio en la función reproductiva se conoce como menopausia o climaterio, los ovarios dejan de reproducir ovocitos y detienen su función endocrina de producción de hormonas que regulan la actividad reproductiva. Otros órganos (la vagina y las glándulas mamarias) disminuyen en grado variable sus funciones, en particular la actividad secretora.</p><p>Ovarios.</p><p>Las dos funciones principales de los ovarios son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroideas.</p><p>Los ovarios tienen dos funciones interrelacionadas: la gametogénesis (producción de gametos) y la esteroidogénesis (producción de esteroides). los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroideas: los estrógenos y los progestágenos. Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual porque preparan el útero para la implantación de un óvulo fecundado. Si la implantación no ocurre, el endometrio del útero se degenera y sobreviene la menstruación.</p><p>En las nulíparas (mujeres que todavía no han tenido hijos), los ovarios son estructuras pare color blanco rosado, con forma de almendra, que miden unos 3 cm de longitud, 1.5 cm de ancho y 1 cm de espesor. El polo inferior (o uterino) está unido al útero mediante el ligamento ovárico. Este ligamento es un remanente del gubernáculo, el cordón fibroso embrionario que fija a la gónada en desarrollo al piso de la pelvis. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa, pero durante la vida reproductiva adquiere cada vez más cicatrices y se torna irregular debido a las ovulaciones repetidas, el ovario está compuesto por una corteza y una medula.</p><p>· La médula o región medular se encuentra ubicada en la porción central del ovario; contiene tejido conjuntivo laxo, una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastantes grandes, vasos linfáticos y nervios.</p><p>· La corteza o región cortical está en la porción periférica del ovario y rodea la medula. La corteza contiene folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo muy celular. En el estroma que rodea los folículos hay fibra de músculo liso dispersas. El limite entre la médula y la corteza no está definido.</p><p>El ovario está cubierto por un “epitelio germinativo” en lugar de un mesotelio la superficie del ovario está cubierta por una sola capa de células cúbicas y, en algunas partes, casi planas. Esta capa celular, conocida como epitelio germinativo, continua en el mesotelio que reviste al mesovario. El termino epitelio germinativo proviene de antaño, cuando se pensaba de forma incorrecta que este era el sitio de origen de las células germinativas durante el desarrollo embrionario.</p><p>Una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea, se localiza entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente, los folículos proporcionan un microambiente para el ovocito en desarrollo, distribuidos en el estroma de la corteza hay folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un solo ovocito. durante su vida fértil una mujer produce alrededor de 400 óvulos maduros.</p><p>Desarrollo folicular.</p><p>Desde un punto de vista histológico pueden identificarse tres tipos básicos de folículos ováricos según su estado de desarrollo:</p><p>· Folículo primordial</p><p>· Folículos en crecimiento (que a su vez se subclasifica en folículo primario y secundarios (o antrales)).</p><p>· Folículos maduros o de Graaf.</p><p>Folículo primordial.</p><p>El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo folicular. Los folículos primordiales recién aparecen e el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal, en el ovario maduro los folículos primordiales se encuentran en el estroma de la corteza justo debajo de la túnica albugínea. Una sola capa de células foliculares planas rodea al ovocito, la superficie externa de las células foliculares está delimitada por una lamina basal. En esta etapa, el ovocito y las células foliculares que lo rodean están estrechamente adosados entre sí. El ovocito en el folículo mide alrededor de 30 um de diámetro, posee un núcleo excéntrico voluminoso que contiene cromatina finamente dispersa y uno o más nucleolos grandes. El citoplasma del ovocito, conocido como ovoplasma contiene un cuerpo un cuerpo de balbiani. En sentido ultraestructural, el cuerpo de balbiani consiste en un cúmulo focalizado de vesículas y membranas de Golgi, retículo endoplasmático, centriolos, numerosas mitocondrias y lisosomas. Además, los ovocitos humanos contienen laminillas anulares y abundantes vesículas pequeñas dispersas a lo largo del citoplasma junto con pequeñas mitocondrias esférica.</p><p>Folículo primario.</p><p>El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento. A medida que el folículo primordial se transforma en un folículo en crecimiento, ocurren cambios en el ovocito, las células foliculares y el estroma contiguo. Inicialmente, el ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas circundantes proliferan y se tornan cúbicas, a medida que crece el ovocito, secreta proteínas específicas que se ensamblan en una cubierta extracelular denominada zona pelúcida. La zona pelúcida está compuesta por glucoproteínas que se unen a los espermatozoides capacitados e inducen la reacción acrosómica. Esta zona aparece entre el ovocito y las células foliculares contiguas, la zona pelúcida (ZP) se compone de cuatro clases de glucoproteínas ácidas sulfatadas denominadas ZP-1, ZP-2, ZP-3 Y ZP-4. Las glucoproteínas ZP humanas están fuertemente glucosiladas. La ZP-3 y la ZP-4 funcionan como receptores primarios de unión de espermatozoides. Al microscopio óptico, la zona pelúcida puede verse con claridad como una capa homogénea y refractiva que se tiñe con intensidad con colorantes acidófilos y con el ácido peryódico de Schiff. Recién se torna visible cuando el ovocito, rodeado por una capa simple de células foliculares cúbicas o cilíndricas, ha alcanzado un diámetro de 50-80um.</p><p>Las células foliculares se estratifican para formar la capa granulosa del folículo primario. A través de una proliferación mitótica, la capa simple de células foliculares origina un epitelio estratificado, la membrana granulosa (estrato granuloso). la lámina basal mantiene su posición entre la capa más externa de las células foliculares, que se tornan cilíndrica, y el estroma de tejido conjuntivo. Las células de tejido conjuntivo forman las capas de la teca del folículo primario. A medida que proliferan las células granulosas, las células del estroma forman una vaina de células de tejido conjuntivo conocida como teca folicular, justo por fuera de la lámina basal, la teca folicular se diferencia en dos capas:</p><p>· Teca interna.</p><p>· Teca externa.</p><p>Teca interna: es una capa interior muy vascularizada de células secretoras cúbicas. Las células de la teca interna con diferenciación completa tienen las características</p><p>ultraestructurales típica de las células productoras de esteroides y una gran cantidad de receptores de hormonas luteinizante. Además de las células secretoras, la teca interna tiene fibroblasto, haces de fibras de colágeno y una red extensa de vasos pequeños típica de los órganos endocrinos.</p><p>Teca externa: es una capa más exterior de células de tejido conjuntivo. Conjuntivo sobre todo células de músculo liso y haces de fibras de colágeno.</p><p>Los limites entre las capas de la teca, así como entre la teca externa y el estroma circundante, no están bien definidos. Sin embargo, la lámina basal que hay entre la capa granulosa y la teca interna establece un límite bien establecido entre esas capas. Separa el lecho capilar extenso de la teca interna de la capa granulosa, que es avascular durante el período de crecimiento folicular. La maduración del ovocito ocurre en el folículo primario la distribución de los orgánulos cambia a medida que madura el ovocito, múltiples elementos de Golgi dispersos, derivados del único cuerpo de Balbiani del ovocito primordial, se distribuyen en el citoplasma. Aumenta la cantidad de ribosomas libres, mitocondrias vesículas pequeñas y cuerpos multivesiculares, así como de testículo endoplasmático rugoso (RER).</p><p>Folículo secundario.</p><p>El folículo secundario se caracteriza por un antro lleno de líquido. Son varios los factores necesarios para el crecimiento folicular y de los ovocitos: hormonas foliculoestimulantes, factores de crecimiento y Iones Ca2+. Cuando el estrato granuloso alcanza un espesor de 6-12 capas celulares, entre las células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido. A medida que el líquido con mucho hialuronato, llamado líquido folicular, continúa acumulándose entre células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir para finalmente formar una cavidad única con forma de semiluna denominada antro. El ovocito de posición excéntrica, que ha adquirido un diámetro de 125um, ya no crece más. Los nucleótidos cíclicos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la demora meiótica del ovocito durante el crecimiento y la maduración del folículo, el folículo que como folículo secundario inicial tenía un diámetro de 0.2mm cuando apareció el líquido por primera vez, continúa creciendo y alcanza un diámetro de 10mm o más.</p><p>Las células del cúmulo oóforo forman una corona radiada alrededor del ovocito del folículo secretor. Conforme el folículo secundario incrementa su tamaño, el antro, revestido por varias capas de células granulosas, también se agrandan, el estrato granuloso posee un espesor relativamente uniforme excepto en la región asociada con el ovocito. aquí las células de la granulosa forman un montículo abultado, el cúmulo oóforo, que se proyecta dentro del antro. Las células del cúmulo de oóforo que rodean de inmediato al ovocito y permanecen con él en la ovulación se denomina corona radiada.</p><p>Folículo maduro o de Graaf.</p><p>Los folículos maduros o de Graaf contienen el ovocito secundario maduro. El folículo maduro, también conocido como folículo de Graaf, tiene un diámetro de 10mm o más. Debido a su gran tamaño, se extiende a través de todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario. A medida que el folículo se acerca a su tamaño máximo, la actividad mitótica de las células granulosas disminuye. El estrato granuloso parece tornarse más delgado a medida que el antro incrementa su tamaño. A medida que los espacios entre las células de la granulosa continúan agrandándose, el ovocito y las células del cúmulo se separan de manera gradual del resto de las células granulosas en preparación para la ovulación. Las células del cúmulo que rodean inmediatamente al ovocito ahora forman la capa de células simples de la corona radiada.</p><p>Durante este periodo de maduración folicular, las capas de la teca se vuelven más prominente. Las gotitas lipídicas aparecen en el plasma de las células de la teca interna y estas adquieren las características ultraestructurales de las células productoras de esteroides. La síntesis de estrógenos en el ovario requiere una relación de colaboración entre la teca interna y las células granulosas, la cooperación entre las células de teca interna y las células granulosas es necesaria para la producción de estrógenos en los folículos en desarrollo.</p><p>Trompas uterinas.</p><p>Las trompas uterinas (tubas) uterinas son órganos pares que se extienden de forma bilateral desde el útero hasta los ovarios. También llamadas trompas de Falopio, estos órganos tubulares transportan el ovulo del ovario al útero y proveen el ambiente necesario para la fecundación y desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa d mórula. Cada trompa uterina mide aproximadamente 10-12 cm de longitud y puede dividirse en cuatro segmentos macroscópicos:</p><p>· Infundíbulo: el infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al ovario.</p><p>· Ampolla: la ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos terceras partes de su longitud total; es el sitio donde ocurre la fecundación.</p><p>· Istmo: el istmo es el segmento medio estrecho de la trompa uterina, adyacente al útero.</p><p>· Porción uterina o intramural: la porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1cm de longitud, se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.</p><p>La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas: está compuesta por una capa serosa externa, una muscular intermedia y una mucosa interna. Nótese que la trompa carece de submucosa.</p><p>1) Serosa: la serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta por mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.</p><p>2) Muscular: la capa muscular está organizada, en su mayor parte, en una capa circular interna, relativamente gruesa, y otra externa, longitudinal, más delgada.</p><p>3) Mucosa: la mucosa, el revestimiento interno de la trompa uterina, presenta pliegues longitudinales delgados que se proyectan hacia la luz de la trompa en toda su extensión.</p><p>El revestimiento de la mucosa consta de un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos de células: ciliadas y no ciliadas. Estas células representan diferentes estados funcionales de un único tipo celular:</p><p>I. Células ciliadas: las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y la ampolla. El ondular de los cilios se dirige hacia el útero.</p><p>II. No ciliadas: las células no ciliadas, en tachuela, son células secretoras que producen el líquido que provee sustancias nutritivas al óvulo.</p><p>La proporción entre células ciliadas y no ciliadas cambia durante el ciclo hormonal. El estrógeno estimula la ciliogénesis y la progesterona incrementa la cantidad de células secretoras. En el momento de la ovulación, el epitelio alcanza una altura de unos 30um que después se reduce casi a la mitad, justo antes de que inicie la menstruación. La trompa uterina permite el transporte de manera bidireccional, la trompa uterina realiza movimientos activos justo antes de la ovulación, conforme las fimbrias entran en contacto estrecho con el ovario y se ubican sobre la región de la superficie ovárica donde ocurrirá la ovulación. Cuando se expulsa el ovocito, las células ciliadas del infundíbulo lo desplazan hacia la abertura de la trompa uterina; ello evita que caiga en la cavidad peritoneal. El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa uterina por medio de contracciones peristálticas. Los movimientos ciliares y actividad muscular peristáltica están implicados en el desplazamiento del ovocito. la fecundación suele ocurrir en la ampolla, cerca de la transición al istmo. El huevo permanece en la trompa uterina cerca de 3 días antes de ingresar en la cavidad uterina.</p><p>Útero.</p><p>El útero humano es un órgano hueco, piriforme, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto, en una mujer nulípara pes 30-40 g y mide 7.5cm de largo, 5 cm de ancho en su superficie y 2.5 cm de espesor. Su luz que también es aplanada, tiene continuidad con la de las trompas y la de la vagina. Desde un punto de vista anatómico,</p><p>el útero se divide en dos regiones: en un cuerpo y en un cuello uterino. La pared uterina está compuesta por tres capas. Desde la luz hacia afuera son las siguientes:</p><p>A. Endometrio: es la mucosa del útero.</p><p>B. Miometrio: es la capa muscular gruesa, tiene continuidad con la capa muscular de la trompa uterina y de la vagina. Las fibras de musculo liso también se extienden dentro de los ligamentos conectados al útero.</p><p>C. Perimetrio: que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero, se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.</p><p>Tanto el miometrio como el endometrio experimentan cambios cíclicos mensuales con el fin de preparar el útero para la implantación de un embrión. El miometrio tiene forma de un sincitio estructural y funcional, el miometrio es la capa más gruesa de la pared uterina. Está compuesto por tres capas de musculo liso con límites mal definidos.</p><p>a. La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos grandes (plexos venosos) y vasos linfáticos, se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces entrelazados de músculo liso con un patrón circular o en espiral.</p><p>b. Los haces musculares lisos en las capas interna y externa se encuentran orientados predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero.</p><p>Comparado con el cuerpo del útero, el cuello uterino posee más tejido conjuntivo y menos músculo liso. Las fibras elásticas son abundantes en el cuello uterino; sin embargo, en el cuerpo del útero solo se encuentran cantidades apreciables en la capa externa del miometrio. Durante un ciclo menstrual, el endometrio prolifera y después se degenera. Durante la vida fértil de la mujer, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas que se diferencian en estructura y función</p><p>· El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación.</p><p>· El estrato o capa basal se retiene durante la menstruación y sirve como fuente para la regeneración del estrato funcional.</p><p>El estrato funcional es la capa que prolifera y después se degenera durante el ciclo menstrual. Durante las fases del ciclo menstrual, el espesor del endometrio varía de 1 a 6 mm. Está revestido por un epitelio cilíndrico simple con una mezcla de células secretoras y ciliadas. El epitelio superficial se invagina en la lámina propia subyacente, el estroma endometrial, para formar las glándulas uterinas. Estas glándulas tubulares simples, que contienen menos células ciliadas, a veces se ramifican en la parte más profunda del endometrio.</p><p>Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual.</p><p>Los cambios cíclicos del endometrio durante el ciclo menstrual están representados por la fases proliferativa, secretora y menstrual.</p><p>· Fase proliferativa: la fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y se ve afectada por la secreción de los estrógenos ováricos.</p><p>· Fase secretora: la fase secretora coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y resulta afectada principalmente por la secreción de la progesterona.</p><p>· Fase menstrual: la fase menstrual comienza cuando la producción hormonal del ovario disminuye con la degeneración del cuerpo lúteo</p><p>Las fases son parte de un proceso continuo y no hay separación abrupta entre ellas.</p><p>La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos. Las células del estroma, endoteliales y epiteliales en la porción basal de las glándulas en el estrato basal proliferan con rapidez y pueden observarse los siguientes cambios:</p><p>· Las células epiteliales en la porción basal de las glándulas reconstituyen las glándulas y migran para cubrir la superficie endometrial desnuda.</p><p>· Las células del estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.</p><p>· Las arterias en espiral se alargan a medida que se restablece el endometrio; estas arterias están apenas contorneadas y no se extienden hasta el tercio superior del endometrio.</p><p>Vagina.</p><p>La vagina es una vaina fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el exterior. La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo vaginal, que corresponde a la región situada entre los labios menores. El himen o sus vestigios derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno urogenital definitivo en el embrión. La pared vaginal tiene los siguientes estratos:</p><p>· Capa mucosa interna: la capa mucosa interna posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y esta revestida por epitelio plano estratificado.</p><p>· Capa muscular intermedia: la capa muscular intermedia organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo), a veces indistinguible.</p><p>· Capa adventicia externa: la capa adventicia externa organizada en un estrato intermedio de tejido conjuntivo denso, contiguo a la capa muscular, y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se mezcla con la adventicia de las estructuras vecinas.</p><p>La vagina posee epitelio plano estratificado, sin estrato córneo y sin glándulas. La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado y sin estrato córneo, su superficie está lubricada sobre por el moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores, ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen moco adicional para lubricar este órgano. La lamina propia presenta dos regiones bien diferenciadas, la región externa justo debajo del epitelio está compuesta por un tejido conjuntivo laxo muy celular. La región más profunda, contigua a la capa muscular, es más densa y podría considerarse una submucosa. La lamina propia contiene numerosos linfocitos y leucocitos (en particular, neutrófilos) que migran hacia el interior del epitelio. También puede haber nódulos linfáticos solitarios.</p><p>Genitales externos.</p><p>Los genitales externos femeninos, que en conjunto se conocen como vulva, poseen un revestimiento de epitelio plano estratificado. Consiste en las siguientes partes:</p><p>· Monte del pubis: es una prominencia redonda sobre la sínfisis del pubis formada por tejido adiposo subcutáneo.</p><p>· Labios mayores: son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos de la piel del escroto, que se extienden desde el monte del pubis y forman los límites laterales de la hendidura urogenital.</p><p>· Labios menores: son pliegues cutáneo pares, sin vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son homólogos de la piel del pene. En las células profundas del epitelio hay una gran cantidad de melanina. El centro de tejido conjuntivo dentro de cada pliegue carece de tejido adiposo, pero contiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas delgadas.</p><p>· Clítoris: es una estructura eréctil homologa del pene.</p><p>· Vestíbulo: está revestido por epitelio plano estratificado, sobre todo en las cercanías del clítoris y alrededor del orificio externo de la uretra, hay una gran cantidad de glándulas mucíparas pequeñas, las glándulas vestibulares menores. Las glándulas vestibulares mayores son pares grandes y homologas de las glándulas bulbouretrales masculinas.</p><p>En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:</p><p>· Corpúsculos de Meissner: los corpúsculos de Meissner son abundantes, en particular en la piel del monte del pubis y los labios mayores.</p><p>· Corpúsculos de Pacini: los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas más profundas del tejido conjuntivo y se encuentra en los labios mayores asociados con el tejido eréctil.</p><p>· Terminaciones nerviosas libres: las terminaciones nerviosas libres son muy abundantes y están distribuidas de forma equitativa por toda la piel de los genitales externos.</p>