Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Universidad Siglo 21</p><p>Carrera de Contador Público</p><p>"Los acuerdos comerciales con Argentina”</p><p>TP Nº4: Economía Internacional.</p><p>Autor:</p><p>Introducción</p><p>Según Mario Lozano “un tratado de libre comercio es un acuerdo regional o bilateral vinculante que prevé la reducción o eliminación de aranceles sobre bienes y servicios” Además de las nuevas condiciones de acceso al mercado, también cubre otros aspectos regulatorios relacionados con el comercio, como propiedad intelectual, inversión, política de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, compras gubernamentales, comercio electrónico, temas laborales, regulaciones ambientales, protección comercial y disputas.</p><p>El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional iniciado originalmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se sumaron en una etapa posterior Venezuela y Bolivia. Su objetivo principal es integrar competitivamente las economías nacionales a los mercados internacionales, promoviendo así un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversión. Esto creó una zona de libre comercio entre los países miembros.</p><p>En esta ocasión, desarrollo el acuerdo comercial AAP.CE N° 57 celebrado sobre condiciones comerciales bilaterales entre Argentina y Uruguay sobre productos relacionados con el sector automotriz.</p><p>¿Los acuerdos comerciales mejoran o perjudican el bienestar de la sociedad argentina?</p><p>Desarrollo</p><p>Según el artículo periodístico Lacalle Pou convocó a las autoridades del arco político uruguayo para ponerlos al tanto de los avances en las negociaciones con China, para lograr un acuerdo comercial. La noticia se completó cuando en conferencia de prensa el presidente uruguayo confirmó que la República Popular de China le hizo una oferta formal para iniciar el análisis de prefactibilidad, es decir el primer paso para avanzar hacia un tratado de libre comercio entre ambos países y esto convulsionó el Mercosur. "El mandatario convocó este encuentro para brindar información relevante sobre los últimos avances en materia de acuerdos comerciales con terceros países, en particular, con la República Popular China", se lee en el comunicado oficial. "El presidente y el gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista del Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país", agregó.</p><p>Según el artículo periodístico de Augusto Taglioni fuentes diplomáticas confirmaron que el equipo de Bustillo se comunicó con la Cancillería argentina y le avisaron con tiempo acerca de este encuentro para evitar especulaciones y malos entendidos. Y si bien es una señal de avance aperturista que ya marcó un contrapunto con Solá, las mayores diferencias en este punto no son con Argentina, sino con Paraguay.</p><p>En tanto, Bolsonaro comparte la visión de mayor integración al mundo de Lacalle Pou pero tiene resistencias en Itamaraty, que defienden una postura más moderada que no lesione la relación con Argentina. Continua Taglioni, un importante funcionario brasileño se despegó de la postura uruguaya y defendió la utilización de los mecanismos de negociación del bloque sudamericano.</p><p>Además, Argentina es reacia a considerar una mayor apertura comercial ya que enfrenta una escasez de divisas, pero el principal obstáculo para un acuerdo entre Mercosur y China es que Paraguay ha reconocido oficialmente a Taiwán como un país independiente y, como tal, no está dispuesto a comerciar. con China Está en conflicto. Problemas más allá del Mercosur. Otro aspecto importante de este avance bilateral es la perspectiva de Estados Unidos, que tiene una desconfianza estructural hacia el avance de la Ruta de la Seda en el Cono Sur. De alguna manera, la posición de Paraguay es consistente con la posición de EE.UU. hacia Taiwán y China. También relacionado con la adquisición de vacunas para combatir la pandemia, Estados Unidos, India y Taiwán han utilizado la vacuna india Covacin para evitar que Paraguay acuerde algunas de las dosis chinas. Pero ahora se enfrenta a Uruguay, que históricamente está más cerca que Argentina o Brasil, y promueve los lazos bilaterales con China. Mientras tanto, Argentina necesita el visto bueno de Corea del Norte para un acuerdo con el Fondo Monetario, el enfoque de larga data del kirchnerismo en la Ruta de la Seda ya está tenso y Alberto Fernández está profundizando sus vínculos con la administración Biden. Por lo tanto, por el momento, la situación marcará un vuelco histórico para ambos países. Dentro del gobierno son optimistas y sugieren que habrá discusiones en buenos términos entre los socios del bloque para enfrentar la situación y evitar una posición divisiva. Pero al mismo tiempo, recuerdan a Lacare Pou, como senador, criticando al canciller de Tabarre Vázquez, Rodolfo Nín Novoa, en un debate similar con China en 2017. En ese momento, el actual presidente de Uruguay declaró: "Necesitamos negociar con el apoyo del Mercosur, o nos enfrentaremos a las consecuencias".</p><p>En la mayoría de los acuerdos se vio afectado la oferta doméstica, produciendo desviación de comercio a otros productos. De acuerdo con las exportaciones registradas de Argentina en 2006, los principales socios comerciales fueron Mercosur (21%), la Unión Europea (18%) y otros países de América Latina y Asia.</p><p>Grafico 1. Acuerdos comerciales de Argentina y el Mercosur (años 1990 a 2018)</p><p>Fuente: Diario El Cronista (6 de Julio de 2019)</p><p>“De los 28 años analizados, 10 acuerdos se firmaron entre 2002 y 2010, coincidiendo con el período de balanza comercial más positiva entre 2002 y 2012”, explica un trabajo firmado por Eduardo Fracchia, de la escuela de negocios de la universidad.</p><p>Los acuerdos comerciales conllevan temas económicos, políticos, de acuerdo al gobierno de turno que los lleva a cabo y la “percepción” que tiene el equipo de gestión por lo que sería un bienestar para la sociedad argentina.</p><p>Si tomamos la actual formula política, esta intenta cerrar la economía, disminuir las importaciones por la escasez de divisas, pero sin lograr frenar la creciente inflación, junto a la periódica emisión monetaria.</p><p>En cuanto al acuerdo comercial AAP.CE Nº 57, firmado el 23 de abril del 2003, entre la Argentina y Uruguay, establecía que los productos automotores serán comercializados entre las Partes Signatarias con un margen de preferencia del 100% (0% de tarifa ad Valorem intrazona) siempre que satisfagan los requisitos de origen y las demás condiciones estipuladas en el presente acuerdo, con el objetivo de establecer reglas para el comercio bilateral en el Sector, hasta la efectiva entrada en vigencia de la Política Automotriz del MERCOSUR. Aquí se establece una unión aduanera (UA) porque los mecanismos pertinentes son la eliminación de los aranceles para el comercio intrazona, como se establece en el tratado.</p><p>Para ampliar el análisis, el canciller de Brasil, Carlos Franca, y el canciller de Uruguay, Francisco Bastillo, firmaron una declaración conjunta en la que los países del Río de la Plata acuerdan reducir el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur con los gigantes sudamericanos. Tomando el reporte del Fondo Monetario Internacional dice “El nivel actual de aranceles externos comunes "no satisface las necesidades de la UE y una reducción ayudaría a mejorar la competitividad y la productividad", dijo el comunicado, refiriéndose a la propuesta actual de reducciones horizontales de Brasil. Discusión en Mercosur”. Los dos países también acordaron acceso preferencial, incluyendo bienes fabricados en Zonas Francas y Zonas Arancelarias Especiales. La energía es otro factor importante para mejorar los lazos y fortalecer la integración, dado el aumento en el comercio de electricidad y los avances en electro movilidad y energía renovable, se lee en el comunicado.</p><p>La guerra ha afectado a los productos básicos agrícolas, energéticos y minerales, con Ucrania, el cuarto mayor exportador de maíz del mundo, retirándose del mercado e imponiendo sanciones económicas</p><p>a Rusia, reduciendo la posición de Rusia como proveedor de maíz. precios récord. El petróleo y el gas en los mercados globales surgieron de la aceleración de la inflación global en el año anterior. Las restricciones a la exportación de países como Argentina e Indonesia (que detuvieron la venta de aceite de palma en correlación con la escasez de aceite de girasol) aceleraron los aumentos de precios y provocaron algunos En la medida en que los participantes del mercado aceleraron sus compras y contratos, recibieron más estímulo por el lado de la demanda. Los recortes de tarifas se suman a la tensión en un mercado que ya tiene restricciones de inventario.</p><p>Conclusión</p><p>Cuando se llevan a cabo acuerdos comerciales (unión aduanera, acuerdo de alcance parcial, zona de libre comercio, entre otros) entre países, alguna verá afectada su industria doméstica, según la posición de ventaja competitiva que tengan éstos respecto al producto que va a formar parte de este acuerdo.</p><p>Hoy Argentina presenta escasez de divisas, el gobierno de turno decide cerrar el comercio sin ver oportunidades en acuerdos de comercio internacional para generar el ingreso de dólares. Y aunque las exportaciones han aumentado significativamente en los últimos años, la estructura exportadora sigue centrada en los productos básicos, lo que limita la capacidad del país para agregar valor y diversificar su economía. Además, las políticas económicas de Argentina han sido criticadas por algunos países, y el bajo nivel de integración internacional de Argentina limita su competitividad en el mercado mundial. Y al considerar la evolución de la balanza comercial de Argentina con los países del Mercosur es un tema relacionado con el comercio exterior del país. Mercosur es uno de los principales socios comerciales de Argentina, pero su balanza comercial ha estado en números rojos en los últimos años, lo que genera preocupación en la sociedad y la política de Argentina. Además, la transformación del Mercosur en una zona de libre comercio podría presentar tanto oportunidades como riesgos para la economía argentina.</p><p>Bibliografía</p><p>Uruguay acuerda con Brasil la reducción del arancel externo de Mercosur. Recuperado 8 de julio de:</p><p>https://www.efe.com/efe/usa/economia/uruguay-acuerda-con-brasil-la-reduccion-del-arancel-externo-de-mercosur/50000106-4829171</p><p>El Mercosur, un proveedor de alimentos en busca de un lugar en el nuevo mundo. Recuperado 8 de julio de:</p><p>https://www.agrositio.com.ar/noticia/223710-el-mercosur-un-proveedor-de-alimentos-en-busca-de-un-lugar-en-el-nuevo-mundo</p><p>China le propuso formalmente un acuerdo a Uruguay y sacudió el Mercosur. Recuperado 8 de julio de:</p><p>https://www.lapoliticaonline.com/nota/136408-china-le-propuso-formalmente-un-acuerdo-a-uruguay-y-sacudio-el-mercosur/</p><p>Análisis del nuevo plan económico de Ecuador. Recuperado 8 de julio de:</p><p>https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/20/NA032119-Ecuador-New-Economic-Plan-Explained</p><p>¿Qué son los Tratados de Libre Comercio? Recuperado 8 de julio de:</p><p>https://utel.mx/blog/estudia-en-linea/que-son-los-tratados-de-libre-comercio/</p><p>Cumbre de Alberto y Lacalle Pou en Olivos tras los choques por el Mercosur. Recuperado 9 de julio de:</p><p>https://www.lapoliticaonline.com/nota/135936-cumbre-de-alberto-y-lacalle-pou-en-olivos-tras-los-choques-por-el-mercosur/</p><p>Argentina firmó 20 acuerdos de libre comercio desde 1990: ¿mejoran la balanza comercial? Recuperado 9 de julio de:</p><p>https://www.cronista.com/economia-politica/Argentina-firmo-20-acuerdos-de-libre-comercio-desde-1990-mejoran-la-balanza-comercial-20190706-0009.html</p><p>image1.png</p><p>image2.png</p>