Vista previa del material en texto
<p>Universidad Siglo 21</p><p>Carrera: Contador Público</p><p>Economía Internacional</p><p>Trabajo Practico Nº 4</p><p>“Argentina, el Mercosur y sus acuerdos comerciales con el exterior”</p><p>Autor:</p><p>Legajo:</p><p>DNI:</p><p>Profesor:</p><p>San Juan, julio del 2023</p><p>Introducción</p><p>Podemos decir, que un acuerdo comercial, es un convenio entre dos o más partes,</p><p>de cara al desarrollo de una actividad económica entre ellas. Puede ser emprendida por empresas, organizaciones privadas o naciones, teniendo como fin incrementar el intercambio de bienes, servicios o inversiones, buscando sacar un beneficio para el desarrollo de sus negocios, por ejemplo, ingresar a un mismo nicho de mercado. Los acuerdos, pueden establecerse en base a diferentes criterios, como, en términos de ventas (deciden establecer una relación mediante puedan compartir sus canales de distribución, marketing, ventas); en términos de producción (buscan disminuir los costos, mejorar la fabricación de bienes o la entrega de servicios, en la cual, las economías de escala pueden desarrollarse de manera conjunta) y en términos de inversión (por medio de esta unión, los miembros pueden hacer uso común de recursos, como instalaciones o maquinarias, entre otras).</p><p>En función a este concepto, el informe que realizaremos a continuación, es analizar a la Argentina y sus acuerdos, tratados comerciales durante en los últimos tiempos, como se refleja las políticas arancelarias de nuestro país, cuales son los efectos, consecuencias, que se producen y los beneficios que se generan y como impactan en el crecimiento económico, exportador, etc.</p><p>Desarrollo</p><p>Argentina, ha sido parte de grupos comerciales regionales y bloques comerciales mundiales durante mucho tiempo, pero su papel ha sido más pasivo que activo, se ha transformado en una nación con un entorno empresarial interno bajo un conjunto de normas proteccionistas. Para la mayoría de los gobiernos argentinos, los acuerdos de libre comercio no han sido parte de su psique en materia de política económica, sin embrago, desde el 2015 el presidente Mauricio Macri, ha tratado de abrir de nuevo las puertas de Argentina a los negocios internacionales. Uno de esos bloques comerciales, es la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde nuestro país ha sido parte desde 1995, pero había quedado en segundo plano en su actividad, en el 2017 el presidente Macri, logro que la OMC realizara por primera vez su conferencia en nuestro país, donde trajo consigo la firma del Acuerdo Facilitación del Comercio de la OMC, convirtiéndose en el miembro 128 en hacerlo. Dicho acuerdo, consta en reducir la burocracia, simplificar y modernizar todo el comercio entre los miembros con el objetivo de reducir los costos del comercio mundial en un 14,3%, USD billón por año aproximado, con esta firma, Argentina muestra que está abierta a los negocios, inversiones extranjeras, integrándose al comercio y negocios mundiales (BIZLATINHUB, 2020).</p><p>Por otra parte, Argentina es uno de los miembros originales del Mercosur, integrado por Brasil, Uruguay y Paraguay, siendo este el tercer mercado integrado más grande del mundo y el grupo comercial más importante del que forma parte nuestro país. El comercio de Argentina, se facilita a través de los acuerdos multilaterales integrados en el Mercosur, logrando acuerdos libre comercio con México, Perú, India, Egipto, Israel y el más reciente con la Unión Europea (EU). La UE, además de Brasil, es el destino de mayor proporción de las exportaciones de nuestro país (13,4%), este acuerdo fue firmado en el 2019 por el presidente del Mercosur, Mauricio Macri y el presidente de la Comisión de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker, este acuerdo conecta a 780 millones de personas y elimina miles de millones de dorales en aranceles, lo más significativo del acuerdo, fue el cambio en las leyes de importación y exportación de productos agrícolas. Después de reducir los aranceles a los productores de América Latina, como el vino y carne de res, los agricultores argentinos tienen otra gran base de consumidores para sus productos. Otro acuerdo comercial, es el acuerdo preferencial India-Mercosur, en vigencia desde junio del 2009, como objetivo acordaron una lista de 450 productos que tendrán reducciones arancelarias reciprocas, Argentina, se beneficia en productos como, carne, cuero crudo y cuero, por supuesto, la producción de carne de res. En marzo del 2019, el presidente Macri y el presidente Piñera de Chile, ratificaron el nuevo acuerdo comercial llamado “Protocolo 61”, referido al comercio de bienes, servicios e inversiones, sus tarifas y requisitos legales, ambas naciones se están beneficiando en el comercio de la industria alimentaria, donde los agricultores argentinos están obteniendo mejores precios por sus productos (BIZLATINHUB, 2020).</p><p>Argentina tiene en vigencia 20 acuerdos comerciales internacionales, 13 logrados a través del Mercosur, 6 se suscribieron en forma bilateral y el único por la incorporación en la OMC, donde se desprende y se analiza que entre 2002 y 2010, se produjeron 10 acuerdos, que coinciden con el periodo más positivo en la balanza comercial, desde el 2002 al 2012, según Eduardo Fracchia, de la Business School de la Universidad (El Cronista, 2019).</p><p>Ilustración 1: Balanza comercial en función a los acuerdos comerciales realizado por el Mercosur</p><p>Fuente: El Cronista (2019)</p><p>Sobre el efecto alcanzado con la Unión Europea, Fracchia dice, que no hay que esperar una apertura inmediata (el núcleo de lo exportado es el clúster de cereales y oleaginosas, y le siguen los productos alimenticios), donde el 60% de la oferta del Mercosur se ira desgravando en un periodo de 10 años, en este contexto, para las empresas grandes pueden existir más efectos potenciales de mejora, pero las pymes corren riesgo si no se encaran las reformas pendientes en lo laboral, en lo tributario y previsional (El Cronista, 2019).</p><p>El Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmo que el Mercosur y la UE, es un acuerdo equilibrado, no solo entre los dos bloques, sino hacia el interior de los sectores y que beneficia a las economías regionales. Además, el acuerdo favorece al comercio intra-industrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital, con respecto al sector automotriz, el director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Autopartes, Juan Cantarella, manifestó que el sector automotor y el autopartista, ha sido moneda de cambio en esta negociación, ante la ausencia de aranceles que equiparen las amplias asimetrías y que será muy difícil mantener el equilibrio de las inversiones para sustentar la producción. Argentina deberá avanzar en una reforma tributaria (sin gradualismo), modernizar las leyes laborales, infraestructura, para dar un salto competitivo. Dentro del acuerdo se cerró, para el sector automotriz, que tendrá un periodo de gracia de 7 años y luego una desgravación arancelaria gradual hasta quedar en 0% al año 15 y para el autopartismo, también se va a desgravar luego de los 7 años, pero a los 10 años, la mayoría quedara en 0% (Infobae, 2019).</p><p>Con respecto al sector agroindustrial (el mayor potencial del bloque sudamericano), los logros fueron acotados, se afirma que la UE eliminará aranceles para el 81,7% de los productos agrícolas y se ofrecerá cuotas o preferencias fijas para el 17,7% restante, salvo se excluyen algunos productos que tendrán 0%, por ejemplo, harina de soja, poroto de soja, algunos productos de la pesca, aceite para uso industrial, entre otros. Para el sector vitivinícola, el acuerdo alcanzado, fue la liberación de las importaciones y exportaciones del vino, desde la Coviar, remarcaron los perjuicios que este convenio generará en la actividad, al igual, lo hizo el sector olivícola, donde se cerró una cuota para que Europa exporte a la región aceite de oliva (Infobae, 2019).</p><p>A pesar de los acuerdos comerciales, Argentina es la economía americana con peor inserción internacional, la participación en acuerdos libre comercio es prácticamente nula, hoy la inversión extranjera de</p><p>empresas de la Argentina es del 0,1%, en 15 años las empresas exportadoras de nuestro país, cayeron en cantidad, de 14500 a 9500, uno de los factores es la escasez de acuerdos comerciales internacionales, por su sistema arancelario y de proteccionismo (Infobae, 2022).</p><p>Argentina y el Mercosur, imponen un arancel de ingreso a las importaciones que promedia el 12%, sumado, a las restricciones cuantitativas y burocráticas, reduce la capacidad de las empresas de nuestro país, a acceder a nuevas tecnologías, bienes de capital o insumos calificados y en consecuencia se paga altas tasas para el ingreso en los mercados internacionales. Nuestro país, pese haberse adherido al Tratado de Facilitación de Comercio de la OMC, no avanzo en su implementación, además, la mala reputación financiera de Argentina, agrega costos de financiamiento a las empresas en más de 20% comparados con sus competidores (Infobae, 2022).</p><p>En diciembre del 2021, en la reunión cumbre del Mercosur, se sintetizó los temas de Salud y la recuperación económica pos pandemia, donde los socios mantuvieron diferencias en varios temas económicos centrales, como, la reducción del Arancel Externo Común (AEC), donde el rango arancelario oscila entre el 0% al 35% con una protección creciente según el valor agregado del producto y un promedio nominal del 13%, con numerosas excepciones para cada socio; la posibilidad de cada socio de negociar acuerdos de libres comercios con terceros países y las iniciativas necesarias para destrabar el acuerdo de la UE-Mercosur (Infobae, 2022).</p><p>En este último tiempo, el Mercosur quedó al margen presentando un número limitado de acuerdos en vigencia, esto se debe, a no llegar a un acuerdo en la rebaja de AEC, como la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales, debido a los intereses contra puesto por los sectores productivos (manufactureros) ante la posibilidad de una mayor competencia internacional. Los países en mejores condiciones económicas, podrían poner en marcha políticas industriales compensatorias, ese camino, hoy día para la Argentina sería un gran desafío, por lo que ha preferido el uso del proteccionismo comercial, con un contexto nacional de elevada presión tributaria sobre los negocios y desorden de sus cuentas públicas (Infobae, 2022).</p><p>Ilustración 2: Evolución del PBI per cápita de los miembros del Mercosur</p><p>Fuente: Infobae (2022)</p><p>Es importante para el Mercosur, como sus socios, dentro del plano internacional plantear acercamientos tanto con China como con los Estados Unidos, sobre el plano de las inversiones, como así también, con los demás países de América Latina, en particular en el caso de la Alianza del Pacifico con su corredor bioceánico (Infobae, 2022).</p><p>En el 2022, Argentina y México, acordaron nuevas preferencias arancelarias para sus intercambios comerciales, otorgando nuevos beneficios a los sectores productivos de ambos países. Los compromisos asumidos por ambas partes tienen efecto inmediato para los sectores automotriz y el alimentario, podemos mencionar algunas de las principales negociaciones bilaterales: se renuevan por 3 años – del 19 de marzo del 2022 al 18 de marzo del 2025- el contingente para la importación recíproca de vehículos livianos con arancel al 0%; se establece que el monto del contingente será el que rige actualmente por un valor de U$S 773.122.578 durante el periodo; a su vez, las condiciones de acceso de los vehículos livianos, como el Índice de Contenido Regional (IRC) y la fórmula para calcularlo; además, se le otorga a la Argentina con arancel 0% y sin permiso previo de importación, para 50.000 toneladas de porotos (durante 2022, 2023 y 2024), ello significará un aumento de 45 millones de dólares anuales en las exportaciones, según la cotización que rija en cada momento; así mismo, atender las cuestiones pendientes para fortalecer el desarrollo equilibrado de las industrias automotrices de ambos países, entre otras (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, 2022).</p><p>A fines del 2022, Argentina, Paraguay y Brasil, los socios de Uruguay en el Mercosur, amenazaron a este país de adoptar medidas de represalia en su contra ante la intención de firmar un acuerdo de libre comercio fuera del bloque. Este desea realizar intercambios comerciales con dimensiones arancelarias de manera individual, ante la adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que tiene como socios a Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Japón, Perú, entre otros. Las normas del Mercosur, solo permiten negociar acuerdos de libre comercio de manera conjunta (Pagina 12, 2022).</p><p>El problema es que, al Mercosur se le ha atribuido como un proceso “estancado”, esta concepción se debe a que no se permite consolidar ni una zona de libre comercio, ni una unión aduanera, entre los cuatros socios, impidiendo la evolución hacia un verdadero mercado común y su objetivo de desarrollo económico. La mala imagen de las restricciones en el Mercosur, parece más a la forma que se deciden y aplican, por ejemplo, podemos mencionar la política de comercio del sector del calzado argentino, se ha disparado sobre el poco éxito que ha tenido la forma (aislada de otras políticas de desarrollo, cortoplacista e unilateral) de administrar el comercio, sin lograr consolidar dicho sector regionalmente, ni diluir los reclamos de los importadores brasileño, para alcanzar un consenso regional para orientar el desarrollo económico (Voces en el Fénix, 2019).</p><p>A continuación, podemos destacar que no se puede dar un análisis separado con respecto a los acuerdos comerciales a la dimensión económica, de la dimensión política, estrategia, etc., ya que, están relacionadas entre sí, para poder tomar una decisión del modelo económico a seguir, ya que se deberá analizar en su conjunto, por la misma razón, que cada país tiene su realidad política económica, donde las estrategias deberán ser acorde al beneficio de todos sus miembros, beneficiando a sus sectores productivos y sus economías.</p><p>Conclusión</p><p>En base al informe realizado, podemos llegar a la conclusión, que Argentina y sus socios del Mercosur, se encuentran en un proceso de estancamiento como bloque, para la negociación de nuevos acuerdos y en lo que respecta en sus objetivos en conjunto, esto se debe a la diferencia ideológicas y políticas que tienen cada uno de ellos, como así también, sus objetivos económicos individuales. Sería importante llegar a un acuerdo sobe el Arancel Externo Común que beneficie sus miembros, teniendo en cuenta su situación financiera, además, es importante generar políticas de preferencias arancelarias, ya que, en la actualidad está considerado como un organismo con restricciones estrictas en sus tarifas. Esto permitirá, ampliar la apertura comercial y aumentar la cantidad de acuerdos internacionales. Con respecto Argentina, debe dar un cambio de giro en su política económica y buscar un modelo macroeconómico que le permita tener mayor apertura internacional (sin descuidar sus sectores productivos donde tiene ventaja competitiva), salirse del modelo de economía cerrada y buscar normas que aumente su participación mundial, más aun, cuando el modelo de proteccionismo le es inviable en su situación actual, en su escasez de dólares.</p><p>Bibliografía</p><p>12, P. (1 de Diciembre de 2022). Pagina 12. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/503355-argentina-brasil-y-paraguay-advierten-a-uruguay-por-represal</p><p>BIZLATINHUB. (21 de Julio de 2020). BIZLATINHUB. Obtenido de https://www.bizlatinhub.com/es/acuerdos-libre-comercio-argentina/</p><p>Cristini, M. y. (29 de Enero de 2022). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/opinion/2022/01/29/el-mercosur-en-riesgo/</p><p>Cronista, E. (6 de Julio de 2019). El Cronista. Obtenido de https://www.cronista.com/economia-politica/Argentina-firmo-20-acuerdos-de-libre-comercio-desde-1990-mejoran-la-balanza-comercial-20190706-0009.html</p><p>Donato, N. (28 de Junio de 2019). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/economia/2019/06/28/ganadores-y-perdedores-del-acuerdo-de-libre-comercio-entre-el-mercosur-y-la-union-europea/</p><p>Elizondo, M. (21 de Diciembre de 2022). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/economia/2022/12/21/la-argentina-es-la-economia-americana-con-peor-insercion-internacional/</p><p>Fénix, V. e. (7 de Enero de 2019). Voces en el Fénix. Obtenido de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/restricciones-no-arancelarias-en-el-mercosur-un-problema-para-la-integracion-y-el-desarrollo/</p><p>Ministerio de Relaciones Exteriores, C. I. (18 de Marzo de 2022). Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/nuevo-acuerdo-de-preferencias-arancelarias-entre-argentina-y-mexico-para-ampliar</p><p>image1.png</p><p>oleObject1.bin</p><p>image3.png</p><p>image2.png</p>