Logo Passei Direto

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>TRABAJO PRACTICO N°3</p><p>DERECHO PROCESAL PENAL.</p><p>ALUMNA: Cativa, Valentina Milagros.-</p><p>FECHA: 28 de octubre de 2024.-</p><p>CONSIGNAS</p><p>Luego de la lectura y el análisis del caso planteado, deberás trabajar individualmente, en torno a las siguientes consignas:</p><p>Consigna 1: Describe el procedimiento que requiere el Código Procesal Penal para receptar el testimonio de una víctima de delitos contra la integridad sexual y explica por qué es un acto irreproducible.</p><p>Consigna 2: Las actuaciones se iniciaron a partir de una denuncia anónima, ¿puede ser considerada legalmente válida?</p><p>Consigna 3: En el caso planteado, el Fiscal de Instrucción aceptó receptar el testimonio de una persona que no quiso aportar sus datos filiatorios, para no comprometerse con el imputado. Fue considerado como un testigo encubierto, ¿fue legalmente válida la condición de testigo de identidad protegida? Explique en qué consiste la figura.</p><p>Consigna 4: ¿Qué tipos de institutos procesales tiene el imputado para objetar la orden de detención y desde qué momento puede interponerlos? Una vez dictada la prisión preventiva, ¿qué recursos tiene el imputado para repelerla?</p><p>Consigna 1:</p><p>En el enunciado de la actividad podemos observar que se trata de un caso donde se involucra una menor de no más de 12 años que fue víctima de un delito contra la integridad sexual, entonces para poder receptar el testimonio de la menor debemos tener en cuenta el artículo 221 bis del Código Procesal Penal de Córdoba establece que estos menores, víctimas de delitos de naturaleza sexual, no van a ser interrogados directamente por el Tribunal o la autoridad judicial, sino a través de un procedimiento que se denomina Cámara Gesell, en donde, quien los interroga es un psicólogo especialista en niños, niñas y adolescentes. Se lo coloca al niño, niña o al adolescente en una sala acondicionada de acuerdo con su etapa evolutiva y esto se filma.</p><p>A pedido de parte, o si el órgano interviniente lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente, o, en su defecto, mediante cualquier otra modalidad que preserve al menor de la exposición a situaciones revictimizantes, sin perjuicio del derecho de defensa. En tal caso, previo a la iniciación del acto, el órgano interviniente hará saber al profesional a cargo de la entrevista, las inquietudes propuestas por las partes, así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional del menor.</p><p>Este procedimiento para receptar el testimonio de una víctima de delitos contra la integridad sexual está diseñado para proteger los derechos de la víctima y asegurar la validez del testimonio.</p><p>También podemos tener en cuenta los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos (el art 75 inciso 22 de la CN) prevé que el Congreso debe legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos establecidos por ella y por los tratados internacionales, en particular respecto de niños y niñas. Asimismo, los instrumentos que gozan de jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22 de la CN) estipulan derechos específicos a niños y niñas. Entre estos, podemos mencionar uno del instrumento más relevante en la materia es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que reconoce expresamente a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho.</p><p>Como podemos observar en su art 3 (CDN) y tomando este principio el niño, niña o adolescente que ha sufrido un delito de integridad sexual no puede ser revictimizando, por eso se lo debe considerar como un acto irreproducible esto quiere decir que es un acto que no se puede repetir, ya que la víctima no puede pasar por lo mismo repetidas veces. (policía, juez, juicio) por que se estaría revictimizando, la entrevista es única por eso lo realiza una persona idónea como lo es un psicólogo así no se produce la revictimización.</p><p>El procedimiento para receptar el testimonio de una víctima de delitos contra la integridad sexual en Córdoba está cuidadosamente diseñado para proteger a la víctima y asegurar la integridad del testimonio. Este procedimiento es considerado irreproducible debido a la naturaleza sensible del testimonio, la protección de la víctima contra la revictimización y la necesidad de preservar la espontaneidad y veracidad del relato inicial.</p><p>Citas bibliográficas</p><p>Según enseñaba Núñez (1986, p. 187), un acto es definitivo “si, para servir de prueba en el juicio, no es necesario repetirlo y mejorarlo procesalmente” y es considerado irreproducible “si no se lo puede repetir en idénticas condiciones”.</p><p>El CPPC los regula en el artículo 308 y señala que los defensores de las partes tendrán derecho de asistir a los registros, reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, siempre que por su naturaleza y características se deban considerar definitivos e irreproducibles.</p><p>¿Qué sucede con los testimonios de los menores de 16 años víctimas de algún delito de naturaleza sexual?</p><p>En este caso, el artículo 221 bis del Código Procesal Penal de Córdoba que establece: El acto se llevará a cabo, de conformidad a los artículos 308 y 309 del presente Código, en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor, cuando ello fuere posible.</p><p>Bibliografía</p><p>https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_12_der echos_nino.pdf</p><p>https://www.mpf.gob.ar/dgdh/files/2017/07/ddhh-cuadernillo-7-Derechos-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-yadolescentes.pdf https://siglo21.instructure.com/courses/33246/pages/modulos#_ https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/delitos-contra-la-integridad-sexual</p><p>http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-penal-provincia-cordoba-lpo0008123-1991-1205/123456789-0abc-defg-321-8000ovorpyel</p><p>Consigna 2:</p><p>Las acusaciones que se iniciaron a partir de una denuncia anónima por regla general no pueden ser considerada valida y debe bastarse así mimas, deben tener datos que me permitan identificar al denunciante.</p><p>Esto lo podemos observar en el Código Procesal Penal de Córdoba en los artículos 315 donde se expresa la forma que se debe presentar la denuncia y el articulo 316 el contenido de la denuncia.</p><p>Sin embargo, la praxis y la jurisprudencia han tomado la posibilidad de que dicha denuncia sea tomada como notitia criminis que se considera un acto procesal, que comunica a la autoridad que tiene el deber de investigar un hecho con relevancia jurídico- penal perseguible de oficio.</p><p>El origen de la denuncia anónima como medio de inicio de una investigación es una cuestión sobre la que todavía la doctrina mantiene opiniones encontradas. Una denuncia anónima puede ser considerada válida como punto de partida para iniciar una investigación. Sin embargo, su validez legal y la capacidad para sostener una acusación penal dependerán de varios factores y procedimientos.</p><p>Distinguir entre denuncia y Notitia Criminis, no es posible imponer a la segunda los requisitos formales de la primera. También es menester distinguir porque medio fue tomada la noticia: líneas rotativas como la 134, 911, la web del ministerio público, lucha contra el narcotráfico, etc.</p><p>“Es preciso distinguir entre el acto de denunciar en sentido propio (acto procesal que se encuentra rodeado de las formalidades establecidas en el CPP) y el mero ‘anoticiamiento’, incluso a pesar de que éste pueda ser llamado, coloquialmente, ‘denuncia anónima’”.</p><p>Delitos de Acción Pública, en los que no haya una sospecha fundada de la obtención de la información en violación a una garantía constitucional.</p><p>La notitia criminis le impone al Ministerio Público Fiscal el deber de actuar en los términos del art. 77, inc. 1 del CPPN que establece que la investigación preparatoria se iniciará: “1) [p]or el Ministerio</p><p>Público Fiscal de oficio, cuando tome conocimiento directo de la presunta comisión de un delito de acción pública dentro del ámbito de su competencia”.</p><p>Para que esta noticia criminis pueda seguir avanzando y no se declare nulo todas las actuaciones es necesario constatar todos los extremos de dicha denuncia hacer una investigación como por ejemplo determinar los domicilios, quienes son las personas involucradas, como serían las maniobras y también aparece una necesidad de urgencia en la intervención ya que como pudimos ver en el caso del enunciado de la actividad se trata de una menor y es importante actuar de una manera urgente.</p><p>Citas bibliográficas http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-penal-provincia-cordoba-lpo0008123-199112-05/123456789-0abc-defg-321-8000ovorpyel</p><p>Capítulo 2 DENUNCIA CPPC</p><p>ARTÍCULO 315.- Forma. La denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal, personalmente o por mandatario especial…) ARTÍCULO 316.- Contenido. La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación circunstanciada del hecho, con indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal…) https://dpej.rae.es/lema/notitia-criminis</p><p>Revelación de la comisión de un hecho presuntamente delictivo. ( RAE)</p><p>https://rjc.justiciacordoba.gob.ar/base-conocimiento-rjc/delitos/drogas/en-mi-barrio-conozco-unaorganizacion-o-personas-involucradas-en-la-venta-de-</p><p>drogas/#:~:text=%C2%BFLa%20denuncia%20puede%20ser%20an%C3%B3nima%3F,-</p><p>Publicado%20el22&text=La%20denuncia%20puede%20efectuarse%20de,Gu%C3%ADa%20de%20Contact os%20por%20Sedes).</p><p>Publicado en enero del 2022</p><p>La denuncia puede efectuarse de distintas formas:</p><p>Por Teléfono, al 0800 888 8080. En los Buzones de Denuncias Anónimas contra el Narcotráfico, ubicados en las distintas localidades y ciudades de la Provincia de Córdoba (Ver Guía de Contactos por Sedes). https://www.pensamientopenal.com.ar/fallos/89503-tsj-caba-fallo-sobre-validez-denuncia-anonima</p><p>Que el hecho de que la comunicación por parte de quien ponía en conocimiento de la autoridad la presunta existencia de un delito sin revelar su identidad recibiera la denominación de “denuncia anónima” no implicaba que ella debiera cumplir con la totalidad de los requisitos que la ley preveía para la materialización del acto que llevaba esa nomenclatura en sentido estricto; y que la equiparación que pretendían hacer los jueces entre la denuncia y la notitia criminis respondía a un exceso ritual manifiesto. Por ello, sostuvo que se debía distinguir entre el acto de denunciar en sentido formal y el mero “anoticiar”, que constituía una fuente de conocimiento extraprocesal que habilitaba el inicio de la investigación. Agregó que nuestro ordenamiento procesal se asentaba en el principio de libertad de formas para la radicación de denuncias, admitiendo su articulación de manera escrita, presencial, telefónica o por correo electrónico y que mediante la Resolución FG nº 64/2008 se estableció como criterio general de actuación que en los supuestos de anonimato el impulso de la acción con carácter de notitia criminis estaría a cargo del Fiscal del caso, el que debería disponer medidas de investigación tendientes a corroborar el suceso supuestamente acaecido.</p><p>Consigna 3:</p><p>La figura del testigo de identidad protegida es una medida procesal que se utiliza para proteger la identidad de un testigo que puede estar en riesgo debido a su testimonio. La finalidad principal es garantizar la seguridad del testigo y asegurar su disposición a colaborar con la justicia sin temor a represalias.</p><p>En el caso que planteado, el Fiscal de Instrucción aceptó el testimonio de una persona que no quiso aportar sus datos filiatorios para no comprometerse con el imputado, y se le consideró como un testigo encubierto. Para determinar si esta acción fue legalmente válida, es necesario analizar si se cumplieron los requisitos y procedimientos establecidos en la legislación aplicable al respecto.</p><p>En relación al testigo protegido hay programas de protección de testigos y lo podemos observar en la Ley 25764 donde se crea este programa de protección de testigos como así también las garantías procesales que le corresponden al imputado arrepentido.</p><p>Es importante tener en cuenta varias cosas la primera es la relación a que el testigo de identidad protegida no es un denunciante anónimo ya que ambos conceptos son diferentes. El testigo de identidad protegida puede dar cuenta de todo lo que vio, sucedió, aconteció, pero de esa persona se sabe quién es.</p><p>En la praxis se le toma el testimonial a ese testigo de identidad protegida y para incorporar el mismo en el expediente podemos decir que se “TACHA” por así decirlo todos los datos que puedan involucrar a esa persona, pero la testimonial completa queda reservada en una secretaria, sobre la órbita del fiscal o del juez dependiendo el caso.</p><p>Como podemos observar en el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados se tiene como objetivo ejecutar las medidas que preserven la seguridad de las personas imputadas y testigos, que se encontraren en una situación de peligro para su vida o integridad física.</p><p>Art. 2 Ley 25.764 establece: •Las medidas de protección serán dispuestas, de oficio o a petición del fiscal, por el juez o tribunal a cargo de la causa en que se recibiera la declaración que justificara tal temperamento. El órgano judicial competente, con carácter previo, deberá recabar:</p><p>· a) La opinión del procurador general o del magistrado del Ministerio Público en el que aquél delegue la mencionada función, cuando no hubiese sido requerido por éste;</p><p>· b) La conformidad del Director Nacional de Protección a Testigos e Imputados.</p><p>Art. 3: podemos observar los Requisitos</p><p>•aplicación del presente programa, a los fines de la adecuada distribución y asignación de los recursos disponibles del Estado nacional, dependerá de la concurrencia de los recaudos siguientes:</p><p>•a) Presunción fundamentada de un peligro cierto para la integridad física de una persona a consecuencia de su colaboración o declaración relevante en una causa penal;</p><p>· b) Interés público trascendente en la investigación y juzgamiento del hecho en razón de su grado de afectación social;</p><p>· c) Validez, verosimilitud e importancia del aporte de la persona cuya protección se requiere para la investigación y juicio penal correspondiente;</p><p>•d) Viabilidad de la aplicación de las medidas especiales de protección;</p><p>· e) Adaptabilidad de la persona a las medidas especiales de protección</p><p>La condición de testigo de identidad protegida es legalmente válida siempre y cuando se hayan seguido los procedimientos establecidos por la ley y se haya demostrado la necesidad de proteger al testigo. El testimonio de una persona que no quiso aportar sus datos filiatorios para no comprometerse con el imputado puede ser aceptado bajo esta figura, pero debe estar debidamente fundamentado y autorizado por la autoridad competente, asegurando al mismo tiempo los derechos del imputado a un juicio justo.</p><p>Si el Fiscal de Instrucción cumplió con todos estos requisitos y procedimientos, la aceptación del testimonio bajo la condición de testigo de identidad protegida sería legalmente válida.</p><p>Citas bibliográficas https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/87581/norma.htm</p><p>PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION A TESTIGOS E IMPUTADOS</p><p>Ley 25.764</p><p>Creación del mencionado Programa, destinado a preservar la seguridad de imputados y testigos que hubieran colaborado de modo trascendente y eficiente en una investigación judicial de competencia federal, relativa a los delitos previstos por los art culos 142 bis y 170 del C digo Penal de la Nación y los previstos por las Leyes Nros. 23.737 y 25.241.</p><p>https://www.argentina.gob.ar/justicia/politicacriminal/Proteccion_testigos</p><p>El Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados, creado en 2003 mediante la sanción de la Ley 25.764, depende de la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio</p><p>de Justicia y Derechos Humanos.</p><p>Tiene como objetivo ejecutar las medidas que preserven la seguridad de las personas imputadas y testigos, que se encontraren en una situación de peligro para su vida o integridad física, que hubieran colaborado de modo trascendente y eficiente en una investigación judicial de competencia federal por delitos de lesa humanidad, narcotráfico, secuestro extorsivo, terrorismo y trata de personas.</p><p>También podrán incorporarse al Programa personas imputadas y testigos en causas vinculadas con delincuencia organizada o violencia institucional, si la trascendencia e interés político criminal de la investigación lo aconsejaran.</p><p>La incorporación al Programa debe ser solicitada de oficio o a petición de la Fiscalía, Juzgado o Tribunal Federal a cargo de la causa que recibiera la declaración que justifque la incorporación de la persona testigo o imputada.</p><p>https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/87581/norma.htm</p><p>ARTICULO 2º — Las medidas de protección serán dispuestas, de oficio o a petición del fiscal, por el juez o tribunal a cargo de la causa en que se recibiera la declaración que justificara tal temperamento. El órgano judicial competente, con carácter previo, deberá recabar….</p><p>ARTICULO 3º — La aplicación del presente programa, a los fines de la adecuada distribución y asignación de los recursos disponibles del Estado nacional, dependerá de la concurrencia de los recaudos siguientes:</p><p>Consigna 4:</p><p>En el contexto del derecho procesal penal, el imputado dispone de varios recursos para objetar tanto una orden de detención como una prisión preventiva.</p><p>En regla general el imputado va a llegar al proceso penal a través de la citación (es decir el fiscal va a citar a la persona que se encuentra siendo perseguida penalmente para que pueda venir al proceso)</p><p>La excepción va a ser que lo va a mandar a detener, en que caso lo puede mandar a detener cuando el considere que le va a solicitar al juez la aplicación de una prisión preventiva que es la medida de coerción personal más gravosa.</p><p>Para ello debemos tener en cuenta el art 270 CPPC que establece el mantenimiento de la libertad. (regula la presentación espontanea)</p><p>Si una persona se encuentra en libertad y se creyera imputada en una investigación, puede presentarse (personalmente o por intermedio de un tercero) y solicitar al fiscal (o juez en caso de investigación jurisdiccional) el mantenimiento de libertad (artículo 270 del CPP Córdoba).</p><p>Ya que de esta manera el imputado está demostrando su voluntad de participar del proceso penal.</p><p>Si una persona se encuentra detenida o ha sido aprehendida en flagrancia, podrá solicitar al fiscal el recupero de su libertad (artículo 280 del CPP Córdoba).</p><p>En cuanto a la prisión preventiva que es otra medida de coerción personal ya que se aplica como excepción y para que esta sea aceptada debe reunir todos los requisitos que establece el código procesal</p><p>Si, en contra de una persona, se dictó prisión preventiva, el imputado –o su abogado defensor–podrá realizar lo siguiente:</p><p>A) Solicitar el cese de la prisión preventiva (artículo 283 del CPP Córdoba).</p><p>B) Formular oposición de la prisión preventiva, dentro de los tres días de notificado ante el fiscal que la dictó, quien, en caso de mantener la medida, deberá elevar las actuaciones al Juez de Control, quien resolverá en igual término (artículo 338 del CPP Córdoba).</p><p>C) Solicitar un control jurisdiccional directamente ante el Juez de Control, quien requerirá de inmediato las actuaciones y resolverá en el término de 24 horas (artículo 333 del CPP).</p><p>Los recursos que tiene el imputado para que cese la prisión preventiva lo vamos a observar en el art 283 del CPPC que establece:</p><p>Cuando desaparecen los motivos que llevaron a su dictado: cuando, por ejemplo, se cambia la calificación legal y, en consecuencia, varía el pronóstico punitivo de pena, es decir que con el nuevo encuadre normativo resulta procedente la condena condicional.</p><p>Cese consensuado: es cuando, a pesar de existir y subsistir los motivos que motivaron su dictado, están de acuerdo el fiscal, el juez de control y los vocales de la Cámara de Acusación de que la prisión preventiva no está siendo necesaria para asegurar los fines del proceso. Se trata de casos extremos, en donde está probado que el imputado no va a eludir la acción de la justicia ni entorpecer la investigación. Por ejemplo, una persona con una enfermedad terminal, donde hay pronóstico de vida muy corto (menor al tiempo de la sentencia)</p><p>Por el transcurso del tiempo, cuando su duración excediere de 2 años sin que se hubiere dictado sentencia, salvo casos excepcionales y de suma complejidad, donde se puede prorrogar por un año más.</p><p>Cuando la prisión preventiva podría llegar a durar más que la pena que se le puede llegar a imponer: esto es una derivación lógica del principio que rige en materia de medidas de coerción (proporcionalidad), ya que estas están destinadas a asegurar la sentencia y tienen que ser proporcionales al peligro que se quiere evitar. Entonces, cuando se estime que el tiempo que el imputado lleva bajo prisión preventiva es el que va a estar efectivamente privado dela libertad durante la condena, la prisión preventiva tiene que cesar (porque no puede ser más grave el remedio que la enfermedad), inclusive por aplicación de la libertad condicional del artículo 13 del Código Penal.</p><p>El imputado dispone de diversos recursos procesales para objetar una orden de detención y para repeler una prisión preventiva. Es fundamental que estos recursos sean interpuestos dentro de los plazos y en las condiciones establecidas por la ley, a fin de garantizar el ejercicio efectivo del derecho de defensa y el respeto de las garantías procesales. http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-penal-provincia-cordoba-lpo0008123-1991-12-</p><p>05/123456789-0abc-defg-321-8000ovorpyel https://siglo21.instructure.com/courses/33246/pages/modulos#lectura4m2</p><p>image1.png</p>