Logo Passei Direto

Presiciones_lexicas_2024

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR “RAFAEL ARIAS BLANCO” 
CÓDIGO PLANTEL PD00922023 
SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA 
RIF. J-09004538-4 
 
 
 
 LENGUA Y LITERATURA 
 3CER AÑO 
TEMA #2 PRESICIONES LÉXICAS 
 
 
GUÍA PEDAGÓGICA DE TÉRMINOS BÁSICOS 
 
 Los siguientes términos son indispensables dentro del área de ‘LENGUA Y LITERATURA’, del 
mismo modo son básicos para ampliar los conocimientos y el vocabulario a la hora de aprenderse las 
respectivas definiciones, porque empezamos memorizando cada significado, pero luego en las 
conversaciones, en el día a día le damos el sentido a lo memorizado y se guarda en nuestro cerebro como un 
conocimiento general. 
 
Léxico 
 Se entiende por léxico al conjunto de palabras conocidas de un idioma, es decir, su vocabulario, lo 
que recogen los diccionarios de dicha lengua. Es un conjunto de palabras y de significados, que sin embargo 
funcionan en diferentes niveles: 
 El de la lengua formal: los significados ampliamente utilizados y aceptados por las instituciones de la 
lengua y por la mayoría de sus hablantes; 
 El de una lengua informal: ya que cada comunidad adapta la lengua a sus necesidades e imaginario, 
generando así un léxico comunitario, local o geográficamente determinado. 
 
Así, el idioma contempla un léxico general, mientras las comunidades crean uno específico, de uso puntual. 
Es algo semejante a lo que ocurre con el lenguaje técnico o especializado: palabras de uso específico, 
circunscrito a determinado grupos de saber, como ocurre con la terminología científica, médica, etc. 
 
Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes 
para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con letras y las palabras (decodificamos). 
 
Acrónimo: Se entiende por acrónimo a una abreviatura o conjunto de siglas que, debido a su utilización 
frecuente, termina por incorporarse como una palabra más, a punto tal que muchas personas ignoran su 
origen o el significado exacto de los términos que agrupa. A menudo se trata de vocablos formados por 
fragmentos de dos o más palabras, por lo que suele escribírselos con mayúsculas, como en el caso de las 
siglas o iniciales, sino en el sentido ordinario de una palabra común. Pero el significado del acrónimo será 
igual a la suma de los significados de las palabras o términos que lo componen. 
 
Disgrafía: La disgrafía es un término que se refiere a tener problemas con la escritura. Muchos consideran 
que la disgrafía tiene que ver con dificultades con un grupo de habilidades conocidas como transcripción. 
Estás habilidades (escritura a mano, mecanografía y ortografía) son las que nos permiten producir la 
escritura. La dificultad para expresar las ideas por un escrito no es reconocida formalmente como parte de la 
disgrafía. Esa es una discapacidad del aprendizaje conocida como trastorno de la expresión escrita, sin 
embargo, los problemas con la transcripción pueden interferir en la manera en que las personas piensan y 
trasmiten sus ideas. Por ejemplo, las personas con disgrafía pueden que escriba más lentamente que otras 
personas. Esto puede afectar qué tan bien se expresan por escrito. Además, suelen tener problemas con la 
ortografía porque les cuesta trazar las letras al escribir. 
 
Palíndromo: Palabra o frase cuyas letras están dispuestas de tal manera que resulta la misma leída de 
izquierda a derecha que de derecha a izquierda (es decir, expresa lo mismo al ser leído de manera tradicional 
o al revés). 
 
Epifanía: Una epifanía es toda forma de revelación o manifestación divina, es decir, a un acontecimiento 
de índole religiosa, en la que una deidad hace aparición o se revela alguna verdad a los elegidos, usualmente 
chamanes, oráculos o profetas, encargados de interpretarlo y transmitirlo a su comunidad o feligresía. 
 
Lingüística 
 La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, esto implica estudiar sus orígenes, su evolución, 
sus fundamentos y su estructura con el objetivo de comprender las dinámicas propias de las lenguas vivas 
(contemporáneas) y las muertas (las antiguas de las que éstas provienen). De todos los sistemas creados por 
el ser humano, ninguno es tan complejo, vasto y potente como el lenguaje. La lingüística está más orientada 
al lenguaje hablado y a los modos en que opera en cierto momento de la historia (aunque también estudia los 
textos escritos). 
 
Diferencias entre “Colocar” y “Poner” 
 
 El verbo “colocar” solo tiene cinco significados, mientras que el verbo “poner” tiene 44, y eso, sin ir 
acompañado de otras expresiones, de donde podrían surgir muchas acepciones más. Son pocas las 
similitudes que existen entre ambos, varían los significados que comparten, pero, muchas las diferencias que 
los caracterizan. El problema, en la actualidad, es que muchas personas que utilizan “colocar” para todo, 
cuando, en realidad, el verbo que se debe utilizar, en la mayoría de los casos, es “poner”. Colocar se usa para 
específicamente una cosa, que tiene que ir en un sitio determinado, mientras que poner es el verbo ideal para 
todas las otras cosas. 
 
Diferencias entre ‘Hay’, ‘Ahí’ y ‘Ay’ 
 
 HAY → Es una forma impersonal del verbo haber y se usa para expresar que existe una cosa o que 
tenemos algo y también para expresar una obligación, algo que tenemos que hacer obligatoriamente. 
 AHÍ → Es un adverbio de lugar y como su nombre lo indica señala una posición o lugar. 
 ¡AY! → Es una interjección, es decir, es una palabra que expresa un estado de ánimo o que llama la 
atención de alguién. Normalmente expresa dolor o pena. 
 
 
Didáctica 
 La palabra didáctica proviene del griepo DIDASKO. En primera instancia la didáctica puede ser 
definida como la ciencia del aprendizaje y la enseñanza. Dentro de esta ciencia de la enseñanza y 
aprendizaje, es necesaria la combinación de hacer y el saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica. La 
práctica resulta muy importante ya que se sabe que el ser humano aprende mediante la experiencia. También 
es normal enseñar a partir de las mismas. Sin embargo, es importante no recaer exclusivamente en las 
enseñanzas mediante esta técnica, ya que es preciso complementarla con la teoría. Es importante recalcar 
que una buena teoría debe poder ser llevada a cabo, es decir, que debe ser aplicable a la realidad. 
 
Praxis 
 La palabra praxis, derivada del griego antiguo (específicamente del verbo PRASSEIN, “hacer”), 
significa en español la práctica de algo, o sea, llevarlo a cabo o realizarlo de manera correcta, especialmente 
en oposición a la teoría. Es decir, distinguimos entre teoría (el pensamiento o la planificación) y praxis o 
práctica (es la realización concreta de la cosa). Así, cuando nos referimos a la praxis de algo, comúnmente 
nos estamos refiriendo a su realización concreta, o sea, a su costado práctico. 
 
Acróstico 
 Un acróstico es un tipo de poema o composición poética, escrito en verso o en prosa, cuyas letras 
iniciales, medias o finales de cada línea, al leerse de manera vertical, componen una plabra o expresión. Los 
acrósticos son pasatiempso o juego de palabras que ofrecen al lector una pista en su título, para que pueda 
recomponer la palabra “oculta” entre líneas.