Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

WAIS-III Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III Manual de aplicación DAVID WECHSLER Estandarización Coordinador general de validación y estandarización nacional para México Supervisión sede Distrito Federal Dr. Pedro Sánchez Escobedo Mtra. Fayne Esquivel Ancona Profesor de Posgrado Profesor Investigador Titular C Facultad de Psicología Dirección General de Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Académico Universidad Autónoma de Yucatán Supervisión sede Jalisco Dra. Teresita J. Villaseñor Cabrera Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Prof. Titular B Jefe del Departamento de Neurociencias Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Supervisión sede Sonora Mtra. Luz Alicia Galván Parra Profesor Investigador Titular A Departamento de Psicología y Educación Instituto Tecnológico de Sonora Traducción al español por Campus Psic. Gloria Padilla Sierra Universidad Nacional Autónoma de México Revisión técnica Editora responsable Mtra. Cristina Heredia Ancona Lic. Lorena Blanca Profesora Asociada de Tiempo Completo Facultad de Psicología Editorial El Manual Moderno Universidad Nacional Autónoma de México m Manual Moderno Editorial Manual Moderno, S.A. de C.V. Editorial El Manual Moderno, (Colombia), Ltda Av. Sonora 206 201 Col. Hipódromo, C.P. 06100 México, D.F. Carrera 12-A No. 79-03/05 DCNos interesa su opinión, con nosotros: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F. FAX (52-55)52-65-11-62 (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com Título original de la obra: Wechsler Adult Intelligence Scale-Third Edition (WAIS-III) Wechsler Adult Intelligence Scale y WAIS son marcas registradas de The Psychological Corporation Partes de esta obra se han publicado con anterioridad Copyright 1997 por The Psychological Corporation. "Traducido y adaptado con permiso". Traducción al español copyright 2003 por The Psychological Corporation. Copyright 1997 de los datos normativos por The Psychological Corporation San Antonio, Texas, EUA WAIS-III Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III D.R. 2003 ISBN 970-729-051-X (Prueba completa) ISBN 970-729-050-1 (Manual de aplicación) ISBN 970-729-052-8 (Manual técnico) ISBN 970-729-053-6 (Libreta de estímulos) ISBN 970-729-054-4 (Protocolo) ISBN 970-729-055-2 (Folleto de respuestas) Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacena- da en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio-electrónico, mecánico, fotocopiador, registrador, etcétera- sin permiso previo por escrito de la Editorial. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. m m es marca registrada de Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. David, n. 1896 1981. WAIS-III : escala Wechsler de inteligencia para adultos III / David Wechsler : tr. por Gloria Padilla 2a ed. México : Editorial El Manual Moderno, 2003. il. 21 Traducción de : Wechsler adult intelligence scale - 3rd ed. Contenido: Manual de Manual técnico Libreta de estímulos -- Protocolo Folleto de respuesta Diseño de página: ISBN 970-729-051-X (Prueba completa) ISBN 970-729-050-1 (Manual de Iduma Barrios Sánchez ISBN 970-729-052-8 (Manual técnico) ISBN 970-729-053-6 (Libreta de estímulos) ISBN 970-729-054-4 (Protocolo) Asistente Editorial: ISBN 970-729-055-2 (Folleto de respuestas) Lic. Ivonne Arciniega Torres 1. Prueba Wechsler de inteligencia para 2. Pruebas de inteligencia. I. Padilla Sierra, Gloria, tr. Diseño de portada: II. t. DCG Jéssica Bernal Canseco 153.93 WEC. W. 2003 Biblioteca Nacional de México 0804Aviso Las pruebas psicológicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta está restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropia- damente, quienes deberán acreditarse como psicólogos graduados, pasantes o miembros de una organización nacional de psicólogos. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de este ma- terial sin autorización escrita de la Editorial. Ayúdenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad inte- lectual. m R manual moderno Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, 06100 México, D.F. CeMPro Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra.La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III consta de: Manual de aplicación MP 66-1 Manual técnico MP 66-2 Libreta de estímulos MP 66-3 Protocolo MP 66-4 Folleto de respuestas (Búsqueda de símbolos) MP 66-5 Ensamble de objetos Hombre MP 66-6.1 Perfil MP 66-6.2 Elefante MP 66-6.3 Casa MP 66-6.4 Mariposa MP 66-6.5 Cubos MP 66-7 Ordenamiento de dibujos MP 66-8 Plantillas de calificación (2) MP 66-9 y 66-10 Pantalla esquemática para Ensamble de objetos MP 66-11 IVPrólogo David Wechsler recibió instrucción de algunos de los mejores académicos en psico- logía: Edward L. Thorndike, Charles Spearman, James McKeen Cattell y R. S. Woodword. Wechsler estaba muy familiarizado con las pruebas psicológicas y utili- zó medidas de evaluación intelectual con reclutas durante la Primera Guerra Mun- dial, obreros en industrias y pacientes en el Hospital Bellevue de Nueva York. Ade- más de las tareas verbales comunes de la época, en sus evaluaciones utilizó tareas perceptuales, y estimaba que la mayoría de las valoraciones deberían incluir tanto tareas verbales como no verbales. También consideraba que era necesaria una prueba orientada a los adultos y que las puntuaciones deberían basarse en información nor- mativa y compararse con las puntuaciones de una muestra estandarizada. Con estos principios en mente, Wechsler adaptó las tareas y técnicas que había utilizado en la práctica clínica y creó la primera escala para adultos: la Escala de Inteligencia A lo largo de su carrera intentó mejorar ese modelo. Con base en el convencimiento de que la inteligencia es algo más que aquello que se mide a través de las pruebas estandarizadas, pasó gran parte de su vida intentando evaluar los componentes adicionales del funcionamiento intelectual, incluyendo la composi- ción genética, las experiencias socioeducativas, la ambición, la determinación y el estilo de personalidad. Estas ideas han influido a las generaciones posteriores de psicólogos. Incluso, hoy día, conceptos como el CI emocional se derivan de estas ideas originales en las que Wechsler creía. No es de sorprender que las pruebas de Wechsler hayan sido tan exitosas. Además de su intenso entrenamiento académico, Wechsler tenía habilidades clíni- cas sumamente agudas y decenios de experiencia en la evaluación individual. Aplicó ambos al desarrollo de sus escalas, integrando y desarrollando un sistema de estima- ción que era avanzado en términos psicométricos y clínicamente sólido. Trabajé con David Wechsler al ser invitado a colaborar en la quinta edición de su libro Measurement and Appraisal of Adult Intelligence (Medición y estimación de la inteligencia del adulto), en 1972. Desde entonces, he observado con interés la manera en que se han revisado sus escalas de inteligencia. Cuando comencé la revisión de su libro, que ello me obligaría a ampliar mis propios conocimientos VVI WAIS-III (Prólogo) sobre esta importante área de la psicología. La tarea me ayudó a desarrollar y centrar mi filosofía acerca del examen de la inteligencia y de la enseñanza de las pruebas de inteligencia. Siempre he considerado que las escalas Wechsler son importantes y, desde el inicio de mi carrera en 1952, he continuado utilizando las escalas Wechsler en la práctica clínica y en la investigación. Por tanto, me siento muy complacido de tener la oportunidad de revisar y proporcionar asesoría sobre la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III. El WAIS-III no se desarrolló de manera improvisada, ha atravesado por un largo ciclo de desarrollo y refinamiento. Aunque conserva los rasgos positivos de las ediciones anteriores, el WAIS-III representa excepcionales características psicométricas y la calidad de la muestra de estandarización que se espera de las escalas Wechsler. Se han eliminado los reactivos obsoletos y poco consistentes en términos psicométricos, los materiales se han actualizado y se han hecho más adecua- dos para su utilización. El equipo de investigación ha pasado tiempo considerable ampliando el rango de la Escala en sentido ascendente y descendente. Las nuevas subpruebas son una aportación bien recibida. La subprueba de Matrices mejora la capacidad de la Escala para abarcar la capacidad de razonamiento fluido de un individuo; la subprueba de Sucesión de letras y números mide la memoria de trabajo y la subprueba de Búsqueda de símbolos mide velocidad de procesamiento. También, el WAIS-III proporciona información normativa actual y cuadros interpretativos útiles. Además de los cuadros tradicionales que muestran una signi- ficación "estadística" de las puntuaciones, el Manual incluye información sobre la frecuencia con la que se obtuvieron las puntuaciones en la muestra de estandarización. Este Manual, junto con el Manual técnico del WAIS-III, incluye una extensa expli- cación sobre el empleo de estas nuevas tablas clínicas normativas y proporciona una guía básica para la interpretación de estos datos. Además de las puntuaciones tradicionales de CI, el WAIS-III también incluye puntuaciones Índice, que son me- didas de dominios más discretos. Estas puntuaciones Índice pueden obtenerse de manera sencilla y proporcionan una nueva alternativa para las puntuaciones tradi- cionales de CI. Por último, el nexo con la Wechsler Memory Scale-Third Edition (Escala Wechsler de Memoria-Tercera Edición) proporciona un nuevo fundamento para interpretar el desempeño de una persona evaluada. Clínicos e investigadores por igual se beneficiarán de estas normas compartidas, debido a que las puntuacio- nes de la evaluación de memoria pueden compararse de modo directo con las pun- tuaciones de la evaluación intelectual. Los resultados de estas dos pruebas, combi- nados con el material adicional de los registros escolares, laborales y de otro tipo dentro de la historia clínica, ayudarán al examinador a pasar de la simple prueba a una evaluación psicológica general del examinado. Como mencioné en mi prefacio para el WISC-III, las escalas Wechsler representan los estándares psicométricos más elevados. El WAIS-III no es excep- ción. A lo largo de este Manual se le advierte al clínico que las puntuaciones obtenidas del WAIS-III sólo representan una fuente de información que es necesaria para tomar cualquier decisión clínica. Cada vez es más frecuente que las afirmacio- nes de los psicólogos lleguen a los tribunales. Por tanto, sólo aquellos profesionalesPrólogo VII que tengan un entrenamiento amplio en la evaluación intelectual y en la ciencia y arte de entretejer la información demográfica de un individuo, como su historia clínica, antecedentes educativos, nivel socioeconómico y otra información externa a la prueba, con las puntuaciones complejas que se obtienen de un instrumento de este tipo, deberían interpretar los resultados de esta prueba. En el decenio de 1930-1939, David Wechsler se propuso crear escalas que fueran de suma utilidad en los ámbitos clínicos y educativos. Considero que el WAIS-III satisface esta meta. Joseph D. Matarazzo Portland, Oregon Julio de 1997.Reconocimientos para la edición en inglés El desarrollo de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III (WAIS-III) comenzó de manera oficial en el otoño de 1992 y esta publicación es la culmina- ción de los esfuerzos de muchas personas a lo largo de los últimos cinco años. Aquellos que participaron en este proyecto merecen el mayor encomio por su inquebrantable dedicación a la difícil tarea de mejorar una escala de inteligencia que ya es sobresaliente. Un director de proyecto que merece comentario especial, el Dr. Hsin-Yi Chen, trabajó hasta altas horas de la madrugada para garantizar que los datos se analizaran con rapidez y precisión, y que los datos normativos resultantes fueran meticulosos. Hsin-Yi abordó algunos de los análisis más complicados de datos y se esforzó de manera diligente para lograr el trabajo. Tanto Denise B. Garcia, investigadora asociada, como Cynthia Vasquez, asis- tente de investigación, trabajaron con dedicación a lo largo de la estandarización y en las fases finales del proyecto. Denise revisó con esmero el Manual, preparó el Protocolo de registro y otros materiales para la producción, coordinó los comenta- rios de los revisores y colaboró con la verificación de referencias. Cynthia trabajó en diversos aspectos del proyecto, desde transcribir los datos hasta auxiliar en el desarrollo de las reglas de calificación. Su dedicación y actitud positiva fueron de ayuda para el proyecto en general. Algunos de los mejores consultores en el campo proporcionaron una asistencia inapreciable a lo largo del desarrollo del WAIS-III. Los doctores Robert Bornstein, Gordon Chelune, Robert Heaton y Robert Ivnik fungieron como los principales con- sejeros y se esforzaron más allá de lo indispensable para reunirse de manera regular con el equipo del proyecto; proporcionaron nuevas perspectivas sobre la evaluación clínica y cuestionaron nuestras ideas en el momento oportuno. A medida que surgieron dudas, nos proporcionaron sus discernimientos, orientación y consejo. Además, pasaron tiempo considerable en la revisión del Manual técnico del WAIS-III (y WMS-III), ofreciendo comentarios, sugerencias y soluciones. La Dra. Edith Kaplan IXX WAIS-III (Reconocimientos) ocupó gran parte de su tiempo, en especial durante las primeras fases del proyecto, para la revisión del material, además de ayudarnos a "repensar" nuestras ideas. El Dr. David Herman, quien había trabajado con David Wechsler en el desarrollo de las anteriores escalas Wechsler, nos proporcionó asesoría para lograr continuidad histórica. Los doctores Richard Gorsuch, Gale Roid y Herbert H. Stenson compartie- ron su valiosa orientación sobre temas de estadística. El Dr. Joseph D. Matarazzo estuvo un tiempo con el Dr. Tulsky, un miembro del equipo de desarrollo, en su casa en Oregon para revisar los resultados de la estandarización y para ayudar a moldear las perspectivas del equipo de desarrollo en cuanto a la evaluación intelectual. El Dr. Matarazzo fue generoso con su tiempo, ofreciendo ideas y críticas para los materiales del piloteo y la estandarización del WAIS-III, y para los Manuales de aplicación y técnico. También hacemos extensivo nuestro agradecimiento a Louise O'Donnell, directora de proyecto, quien contribuyó con varios aspectos del mismo durante las fases de piloteo y ensayo; Craig D. Hilmer, asistente de investigación, quien partici- pó en casi todas las fases del proyecto, pero que fue especialmente útil en la coor- dinación de la recolección de los datos sobre validez clínica; Charles Nguyen, quien asistió con el desarrollo de los reactivos y con los materiales de entrenamiento del examinador para la estandarización; la Dra. C. Christine Bow-Thomas, investiga- dora asociada, quien representó un papel clave en el desarrollo de las reglas de calificación para las subpruebas Verbales y Mary E. Hargus, quien ayudó en las fases iniciales del proyecto. Enviamos un agradecimiento especial al Dr. Mark Ledbetter, director en jefe del proyecto, quien participó en el desarrollo de la metodología de muestreo y en la redacción del Manual técnico. También damos las gracias a Debra Swize Marmor, asistente de investigación, quien ayudó con numerosas tareas en los proyectos del WAIS-III y WMS-III, incluyendo el entrenamiento de los examinadores y el manejo del procesamiento de los datos clínicos. Cindi Kreiman, asistente de investigación, participó en los análisis de datos. Además, varios directores de proyecto, incluyendo a los doctores Kathleen Matula, Sandra Prince-Embry, Donna Smith y Larry Weiss, proporcionaron valiosas sugerencias sobre los primeros bosquejos del Manual de aplicación. Diane Stewart y los miembros de su equipo de muestreo trabajaron de manera diligente para coordinar la recolección de los datos del ensayo y la estandarización. Kerril Bauerly también contribuyó al desarrollo de la matriz de muestreo. Los esfuerzos de Diane y Kerril para garantizar la representatividad de la muestra merecen un comentario especial. De la misma manera, Andrea Dinmore supervisó la calificación y registro de los datos para cada protocolo, y Fred Casillas y su equipo proporcio- naron una ayuda muy necesaria en la programación de computadoras para verificar la precisión de dichas puntuaciones. Vernon Shimko, director del Measuremet Services Group, merece nuestro agradecimiento por su supervisión y apoyo para garantizar que los datos se obtuvieran y capturaran de manera apropiada. El Dr. Thomas Brooks revisó las normas y Jean Shimko y su equipo verificaron la precisión de los datos y tablas normativas en el Manual.Reconocimientos XI La preparación de los Manuales de aplicación y técnico ha sido una tarea compleja que requirió varias horas de edición y lectura de pruebas de impresión. Cynthia Woerner, consultora editorial, trabajó a un ritmo sorprendente, dedicando largas horas al proyecto para asegurarse de que todos "dijimos lo que queríamos decir". Además, atendió a la gran cantidad de detalles del Manual y del Protocolo de registro a fin de garantizar su consistencia. Kathy Overstreet, editora en jefe, coordinó los diversos aspectos del trabajo editorial y de producción. El trabajo de Terri Traeger durante las fases de investigación del proyecto contribuyó de modo significativo a la apariencia general y rasgos de diseño del juego de materiales. Numerosos miembros del personal del departamento de producción también contribuyeron a la apariencia, diseño y producción de los materiales: Patrick Malec, diseñador en jefe; Jo Boulet, gerente de producción; John Camacho, coordinador de composición; Don Albert, diseñador; Michelle Taylor, Robin Espirtu, Neil Kinch y Craig Douglas, director del departamento de producción. Mary Carpenter y Janice Spencer, de la biblioteca corporativa, manejaron las numerosas peticiones de mate- riales de referencia. Suzanne deGerald, Angelina Garcia, Lisa Romo y Lois Branco proporcionaron el tan apreciado apoyo secretarial y administrativo. Muchos de los miembros de la directiva de The Psychological Corporation proporcionaron una ayuda inapreciable en toda esta tarea. El Dr. Aurelio Prifitera, vicepresidente, suministró consejos fundamentales y su experiencia en las fases clave del proyecto. Su contribución ayudó a que el equipo mantuviera la continuidad con otros productos Wechsler y mejoró la calidad del proyecto. Además, previno que "reinventáramos el hilo negro". La Dra. Joanne M. Lenke, vicepresidente ejecutiva, contribuyó de manera significativa en muchas de las cuestiones técnicas relacionadas con el desarrollo de escalas y normas. John R. Dilworth, presidente, se mostró inquebrantable en su compromiso con el proyecto. También agradecemos a los muchos examinadores, colaboradores en cuestiones de validez, revisores y redactores de reactivos, cuya contribución hizo posible este proyecto. Los nombres de los examinadores y revisores se listan en el Manual técnico del WAIS-III. De igual importancia son las personas evaluadas que nos proporcionaron su tiempo para que pudiéramos recolectar nuestros datos. Por último, estamos en deuda con el Dr. David Wechsler. Toda su vida de contribuciones a la evaluación de la inteligencia estableció un parámetro en el campo, un modelo que el equipo del proyecto aspiró a lograr. Su trabajo hizo que nuestra labor fuera más sencilla, al proporcionarnos una fundamentación sólida sobre la cual construir. David S. Tulsky Jianjun Zhu Directores del Proyecto WAIS-III Julio de 1997.Contenido Prólogo V Reconocimientos para la edición en inglés IX Abreviaturas utilizadas en el Manual y Protocolo de registro del WAIS-III XXI Capítulo 1. Introducción 1 Organización de la Escala 1 Aplicaciones del WAIS-III 7 Diagnóstico del retraso mental 7 Diagnóstico de trastornos neuropsicológicos 8 Diagnóstico de las aptitudes sobresalientes 9 Requisitos profesionales del usuario 9 Capítulo 2. Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 11 Cambios en las subpruebas 11 Cambios en las subpruebas Verbales 12 Cambios en las subpruebas de Ejecución 15 Resumen 18 Derivación de puntuaciones 18 Puntuaciones crudas 19 Puntuaciones escalares 20 Construcción de tablas de puntuaciones de CI e Índice 22 Descripciones cuantitativas y cualitativas de las puntuaciones de CI 23 XIIIXIV WAIS-III (Contenido) Capítulo 3. Consideraciones generales de la aplicación de pruebas 27 Principios básicos para el empleo del WAIS-III 27 Rango de aplicación 27 Procedimientos estándar 28 Tiempo de aplicación 28 Condiciones físicas 29 Establecimiento y mantenimiento del rapport 31 Evaluación de personas con alteraciones físicas o del lenguaje 33 Intervalo test-retest 34 Utilización de formas cortas 35 Aplicación del WAIS-III 36 Secuencia de las subpruebas 36 Inicio y discontinuación de las subpruebas 38 Cronometraje 41 Enseñanza de la tarea 43 Repetición de reactivos e interrogatorio de las respuestas 43 Calificación de respuestas al WAIS-III 44 Consideraciones especiales de calificación 44 Llenado del Protocolo de registro 48 Cálculo de la edad cronológica del examinado 49 Registro de respuestas y puntuaciones 50 Obtención de puntuaciones escalares, puntuaciones de CI y puntuaciones Índice 51 Trazado del perfil de puntuaciones 58 Determinación de fortalezas y debilidades 59 Análisis de discrepancias 59 Otros cálculos 60 Precisión del registro 60 Capítulo 4. Instrucciones de aplicación y calificación 63 Presentación del WAIS-III 63 1. Figuras incompletas 63 2. Vocabulario 67 3. Dígitos y símbolos-Claves 88 Dígitos y símbolos-Aprendizaje incidental 91 4. Semejanzas 92 5. Diseño con cubos 105 6. Aritmética 115 7. Matrices 118 8. Retención de dígitos 121 Dígitos en orden directo 122 Dígitos en orden inverso 123 9. Información 124Contenido XV 10. Ordenamiento de dibujos 129 11. Comprensión 132 12. Búsqueda de símbolos 149 13. Sucesión de letras y números 152 14. Ensamble de objetos 155 Dígitos y símbolos-Copia 160 Capítulo 5. Estandarización mexicana 163 Modificaciones en los reactivos 163 Normas mexicanas 164 Tablas normativas y de conversión 165 Apéndice A: Puntuaciones de CI e Índice 177 Apéndice B: Cuadros de diferencia significativa, frecuencia y dispersión 187 Apéndice C: Tablas normativas y de conversión para población estadounidense 197 Referencias 209Cuadros, tablas y figuras Cuadro 1-1. Descripciones de las subpruebas del WAIS-III 2 Cuadro 1-2. Subpruebas del WAIS-III agrupadas de acuerdo con las escalas Verbal y de Ejecución 4 Cuadro 1-3. Subpruebas del WAIS-III agrupadas de acuerdo con los Índices 4 Cuadro 2-1. Resumen de cambios de subprueba del WAIS-R al WAIS-III 19 Cuadro 2-2. Relación de las puntuaciones de CI e Índice con desviaciones estándar de la media y equivalentes en rango percentil 24 Cuadro 2-3. Descripciones cualitativas de las puntuaciones de CI Total del WAIS-III 25 Cuadro 3-1. Materiales incluidos en el equipo completo del WAIS-III 30 Cuadro 3-2. Orden recomendado de aplicación de las subpruebas del WAIS-III 37 Cuadro 3-3. Resumen de reglas de inicio, inversión y discontinuación 42 Tabla A-1. Equivalentes en puntuación escalar de las puntuaciones crudas 166 Tabla A-2. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala Verbal 178 Tabla A-3. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala de Ejecución 179 Tabla A-4. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala Total 180 XVIIXVIII WAIS-III (Cuadros y tablas) Tabla A-5. Equivalentes en puntuación Índice de las sumas de puntuaciones escalares: Índice de Comprensión verbal 181 Tabla A-6. Equivalentes en puntuación Índice de las sumas de puntuaciones escalares: Índice de Organización perceptual 182 Tabla A-7. Equivalentes en puntuación Índice de las sumas de puntuaciones escalares: Índice de Memoria de trabajo u operativa 183 Tabla A-8. Equivalentes en puntuación Índice de las sumas de puntuaciones escalares: Índice de Velocidad de procesamiento 184 Tabla A-9. Sumas prorrateadas de puntuaciones escalares 185 Tabla A-10. Procedimientos opcionales para Dígitos y Símbolos: porcentajes acumulados asociados con puntuaciones crudas 186 Cuadro B-1 Diferencias entre puntuaciones de CI y entre puntuaciones Índice requeridas para significación estadística 188 Cuadro B-2. Frecuencias (porcentajes acumulados) de las diferencias entre puntuaciones de CI y puntuaciones Índice 189 Cuadro B-3. Diferencias entre puntuaciones escalares de subprueba individuales y puntuación escalar media: niveles de 15% y 5% de significación estadística y frecuencias de diferencias 191 Cuadro B-4. Diferencias entre puntuaciones escalares de subprueba requeridas para significación estadística a los niveles de 15% y 5% 193 Cuadro B-5. Porcentajes acumulados de dispersión intersubprueba dentro de varias escalas 194 Cuadro B-6. Porcentajes acumulados de las secuencias más largas de Dígitos en orden directo y Dígitos en orden inverso 195 Cuadro B-7. Porcentajes acumulados de las diferencias entre las secuencias más largas de Dígitos en orden directo y Dígitos en orden inverso 196 Tabla C-1. Equivalentes en puntuación escalar de las puntuaciones crudas 198 Tabla C-2. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala Verbal (EUA) 205 Tabla C-3. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala de Ejecución (EUA) 206 Tabla C-4. Equivalentes en puntuación de CI de las sumas de puntuaciones escalares: escala Total (EUA) 207Cuadros y tablas XIX Figuras Figura 1-1. Orden de organización y aplicación del WAIS-III 5 Figura 3-1. Disposición sugerida de asientos y materiales 30 Figura 3-2. Ejemplo de procedimiento de secuencia inversa: se aprueba el reactivo inicial y el reactivo inverso adyacente 39 Figura 3-3. Ejemplo de procedimiento de secuencia inversa: se aprueba el reactivo inicial, pero se falla el reactivo inverso adyacente 40 Figura 3-4. Ejemplo de procedimiento de secuencia inversa: el reactivo inicial no recibió una puntuación perfecta 40 Figura 3-5. Ejemplo de criterios de calificación y respuestas de muestra para una subprueba Verbal 45 Figura 3-6. Ejemplo del cálculo de la edad cronológica del examinado 50 Figura 3-7. Ejemplo del llenado de la página de Conversión de puntuaciones del Protocolo de registro 52 Figura 3-8. Ejemplo del llenado de la página de Perfil en el Protocolo de registro, con base en la aplicación de las subpruebas para las puntuaciones de CI 53 Figura 3-9. Ejemplo del llenado de la página de Perfil en el Protocolo de registro, con base en la aplicación de subpruebas para las puntuaciones de Indice 54 Figura 3-10. Ejemplo del llenado de la página de Análisis de discrepancias del Protocolo de registro 55 Figura 4-1. Orientación del modelo y de la Libreta de estímulos 106 Figura 4-2. Ejemplos de errores de rotación en Diseño con cubos 113 8 3 10 12 13 16 18Abreviaturas utilizadas en el Manual y Protocolo de registro del WAIS-III Figuras incompletas FI Vocabulario V Dígitos y Símbolos-Claves DS-C Semejanzas S Diseño con cubos DC Aritmética A Matrices M Retención de dígitos RD Información I Ordenamiento de dibujos OD Comprensión C Búsqueda de símbolos BS Sucesión de letras y números LN Ensamble de objetos EO CI Verbal CIV CI de Ejecución CIE CI Total CIT Índice de Comprensión verbal ICV Índice de Organización perceptual IOP Índice de Memoria de trabajo IMT Índice de Velocidad de procesamiento IVP XXIIntroducción La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III (WAIS-III) continúa la tradición en la evaluación de la inteligencia que comenzó con la publicación de la Forma I de la Escala de Inteligencia Wechsler-Bellevue (Wechsler, 1939). En 1955, este instrumento inicial se revisó y apareció con el nuevo nombre de Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), el cual volvió a revisarse en 1981, presentándose como WAIS-R. El WAIS-III es un instrumento clínico de aplicación individual para la evaluación de la capacidad intelectual de adultos que tienen entre 16 y 89 años de edad. Aunque conserva los rasgos esenciales de sus predecesores, el WAIS-III pro- porciona datos normativos contemporáneos, y sus materiales, contenido y procedi- mientos de aplicación se han actualizado. Esta edición revisada refleja las perspectivas de Wechsler acerca de la naturaleza de la inteligencia (1944, 1975) y como los otros instrumentos de inteligencia de Wechsler, el WAIS-III consiste de varias subpruebas, cada una de las cuales mide una faceta diferente de la inteligencia. Similar a la modi- ficación hecha en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-Tercera Edición (WISC-III; Wechsler, 1991), el WAIS-III produce las tres puntuaciones compuestas tradicionales de CI escalas Verbal, de Ejecución y Total- al igual que cuatro pun- tuaciones Indice-Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo un u operativa (similar al factor de Ausencia de distractibilidad del WISC-III) y Velocidad de procesamiento. Todas estas puntuaciones resumen el desempeño del examinando y se describen en las secciones siguientes. Este Manual de aplicación proporciona toda la información necesaria para aplicar la prueba, y para calificar y registrar el desempe- del examinando. La fundamentación para la revisión de la escala, la confiabilidad y validez del WAIS-III, y la interpretación de las puntuaciones se presentan en el Ma- nual técnico del WAIS-III que acompaña a este Manual. ORGANIZACIÓN DE LA ESCALA El WAIS-III contiene un total de 14 subpruebas: 11 subpruebas que se conser- van del WAIS-R; Búsqueda de símbolos, la cual se adaptó del WISC-III; y dos nuevas subpruebas, Matrices y Sucesión de letras y números. El cuadro 1-1 enumera las 12 WAIS-III Cuadro 1-1. Descripciones de las subpruebas del WAIS-III Subprueba Descripción Figuras incompletas Un conjunto de dibujos de objetos y ambientes comu- nes en color, cada uno de los cuales carece de una parte importante que el examinando debe iden- tificar. Vocabulario Una serie de palabras presentadas de manera oral y visual y que la persona debe definir verbalmente. Dígitos y Una serie de números, cada uno de los cuales está apareado con su correspondiente Utili- zando una clave, la persona evaluada escribe el símbolo correspondiente a su número. Semejanzas Una serie de pares de palabras presentadas de mane- ra oral en las que el individuo evaluado explica la semejanza de los objetos comunes conceptos que éstos representan. Diseño con cubos Un conjunto de patrones geométricos modelados impresos en dos dimensiones que el examinando reproduce utilizando cubos bicolores. Aritmética Una serie de problemas aritméticos que el examinan- do resuelve mentalmente y responde de manera oral. Matrices Una serie de patrones incompletos en forma de cua- drícula que el examinando llena al señalar decir el número de la respuesta correcta entre cinco op- ciones posibles. Retención de dígitos Una serie de secuencias numéricas presentadas de modo oral y que el examinando repite al pie de la letra para Dígitos en orden directo y en secuencia contraria para Dígitos en orden inverso. Información Una serie de preguntas presentadas de manera oral que se dirigen a establecer el conocimiento del examinando acerca de acontecimientos, objetos, lugares y personas comunes. Ordenamiento de dibujos Un conjunto de imágenes presentadas en desorden y que el examinando reacomoda en una secuencia lógica de acuerdo con una historia. Comprensión Una serie de preguntas presentadas de manera oral que requieren que la persona comprenda y articu- le preceptos sociales y conceptos o soluciones a problemas cotidianos.Introducción 3 Cuadro 1-1. Descripciones de las subpruebas del WAIS-III (continuación) Subprueba Descripción Búsqueda de símbolos Una serie de grupos apareados, cada uno de los cua- les consiste de un grupo estímulo y un grupo de búsqueda. El examinando indica, a través de mar- car en la casilla adecuada, si cualquiera de los símbolos blanco aparece o no en el grupo de bús- queda. Sucesión de letras y números Una serie de secuencias de letras y números presenta- das de modo oral que la persona al mismo tiempo sigue y dice oralmente, con los números en orden ascendente y las letras en orden alfabético. Ensamble de objetos Un conjunto de rompecabezas de objetos comunes, cada uno de los cuales se presenta en una configura- ción estandarizada y que el examinando ensambla para formar un todo con significado. subpruebas del WAIS-III en orden de aplicación y proporciona una breve descrip- ción de cada subprueba. Como el WISC-III, el WAIS-III proporciona dos conjuntos de puntuaciones de resumen. Primero, además de la escala Total, las subpruebas del WAIS-III pue- den organizarse de manera tradicional en la escala Verbal y la escala de Ejecución (Wechsler, 1944). El cuadro 1-2 lista las subpruebas de acuerdo con las escalas Verbal y de Ejecución. El WAIS-III también proporciona otro agrupamiento de las subpruebas con base en dominios más refinados de funcionamiento cognoscitivo. Estas escalas Índice son Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo u operativa y Velocidad de procesamiento. El cuadro 1-3 enumera las subpruebas de acuerdo con estas escalas. En ambos cuadros, el número que prece- de a cada subprueba indica la posición de la subprueba en el orden estandarizado de aplicación. Las subpruebas Verbales y de Ejecución se aplican en orden alternante para ayudar al examinador a conservar el interés de la persona durante la prueba. Las siguientes subpruebas se aplican para calcular las puntuaciones de CI: Figuras incompletas, Vocabulario, Dígitos y símbolos-Claves, Semejanzas, Diseño con cubos, Aritmética, Matrices, Retención de dígitos, Información, Ordenamiento de dibujos y Comprensión. Las siguientes subpruebas se aplican para calcular las puntuaciones Índice: Figuras incompletas, Vocabulario, Dígitos y símbolos-Claves, Semejanzas, Diseño con cubos, Aritmética, Matrices, Retención de dígitos, Infor- mación, Búsqueda de símbolos y Sucesión de letras y números. Nótese que no todas las subpruebas son necesarias para obtener ya sea las puntuaciones de CI o las pun- tuaciones Índice. Sin embargo, para obtener tanto el CI como las puntuaciones Índice, deben aplicarse 13 subpruebas completas.4 WAIS-III Cuadro 1-2. Subpruebas del WAIS-III agrupadas de acuerdo con las escalas Verbal y de Ejecución Verbal Ejecución 2. Vocabulario 1. Figuras incompletas 4. Semejanzas 3. Dígitos y 6. Aritmética 5. Diseño con cubos 8. Retención de dígitos 7. Matrices 9. Información 10. Ordenamiento de dibujos* 11. Comprensión 12. Búsqueda de símbolos* 13. Sucesión de letras y 14. Ensamble de objetos * Subprueba suplementaria para las puntuaciones de CI que puede sustituir sólo a Dígitos y símbolos- Claves si dicha subprueba se ha inutilizado. Subprueba suplementaria para las puntuaciones de CI que sólo puede sustituir a Retención de dígitos si esa subprueba se ha inutilizado. Subprueba opcional que puede sustituir a cualquier subprueba de Ejecución que se haya inutilizado, en el caso de individuos entre 16 y 74 años de edad. En todos los casos, las subpruebas se proporcionan en el orden especificado de aplicación. La figura 1-1 ilustra la selección de subpruebas a aplicar para el tipo de puntuación (CI o Índice) que se desee. Comúnmente, es importante que los examinadores decidan el tipo de puntuación requerida antes de comenzar la prue- ba y que basen esta decisión en el porqué de la canalización y en el propósito de la prueba. En ocasiones esta decisión se fundamentará en el patrón de puntuaciones de las subpruebas o en las respuestas a reactivos individuales durante la aplica- ción. Si el examinador tiene cualquier duda, entonces debe aplicar las 13 subpruebas completas. Cuadro 1-3. Subpruebas del WAIS-III agrupadas de acuerdo con los Índices Comprensión Organización Memoria de trabajo Velocidad verbal perceptual u operativa de procesamiento 2. Vocabulario 1. Figuras incompletas 6. Aritmética 3. Dígitos y símbolos- Claves 4. Semejanzas 5. Diseño con cubos 8. Retención de 12. Búsqueda de sim- dígitos bolos 9. Información 7. Matrices 13. Sucesión de letras y números Nota: Ordenamiento de dibujos, Comprensión y Ensamble de objetos no contribuyen a las puntuacio- nes Índice.Introducción 5 En el cuadro 1-2 y en la figura 1-1 se enumeran las subpruebas que contribu- yen a las puntuaciones de los CI Verbal, de Ejecución y Total. Como ocurre con el WAIS-R, la suma de las puntuaciones escalares en Vocabulario, Semejanzas, Aritmé- tica, Retención de dígitos, Información y Comprensión pueden transformarse en la puntuación del CI Verbal. Con el WAIS-III, la suma de puntuaciones escalares en Figuras incompletas, Dígitos y símbolos-Claves, Diseño con cubos, Matrices y Or- denamiento de dibujos se pueden transformar en la puntuación del CI de Ejecución. Las puntuaciones en las subpruebas Verbales y de Ejecución se combinan para obtener la puntuación del CI Total. Cada una de estas puntuaciones tiene una media de 100 y una desviación estándar (DE) de 15. Las subpruebas listadas en el cuadro 1-3 contribuyen a las cuatro puntuaciones Índice: Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo u operativa y Velocidad de procesamiento. Cuando el propósito es determinar las puntuacio- nes Índice, no es necesario aplicar Ordenamiento de dibujos, Comprensión y Figuras incompletas Vocabulario Dígitos y Semejanzas Diseño con cubos Aritmética Matrices Retención de dígitos Información un Ordenamiento de dibujos Ordenamiento de dibujos Comprensión Búsqueda de símbolos Comprensión Búsqueda de símbolos Sucesión de letras y números Sucesión de letras y números Proporciona puntuacio- Proporciona puntuacio- Proporciona puntuacio- nes tradicionales de CI nes tradicionales de CI nes Índice y puntuaciones Índice No produce puntuaciones Permite un tiempo menor Índice Aumenta el tiempo de de aplicación aplicación en sólo 5 a No produce puntuaciones 10 minutos por encima de tradicionales de CI la aplicación estándar de CI Figura 1-1. Orden de organización y aplicación del WAIS-III.6 WAIS-III Ensamble de objetos. Las puntuaciones Índice también tienen una media de 100 y desviación estándar de 15. En ocasiones, una subprueba se inutiliza o no se puede aplicar. El WAIS-III permite que se hagan unas cuantas sustituciones para obtener las puntuaciones de CI. Sucesión de letras y números puede sustituir sólo a Retención de dígitos. Bús- queda de símbolos puede sustituir sólo a Dígitos y símbolos-Claves. Ensamble de objetos puede sustituir a cualquier otra subprueba de Ejecución en el caso de indi- viduos de 74 años de edad y menores. Sólo debe realizarse una sustitución en cada escala y de Ejecución-, es decir, no se deben aplicar Búsqueda de símbo- los y Ensamble de objetos para obtener el CI de Ejecución. No puede hacerse ningu- na sustitución para obtener las puntuaciones Índice. En el caso del WAIS-III, Ensamble de objetos es una subprueba opcional que puede aplicarse a juicio del examinador. No debe incluirse a Ensamble de Objetos en el cálculo estándar, ya sea de las puntuaciones de CI o de las puntuaciones Índice. Matrices ha reemplazado a Ensamble de objetos y se emplea para determinar la pun- tuación del CI de Ejecución. Este cambio se instituyó por diversas razones. La primera es estadística. La confiabilidad de la subprueba de Matrices (promedio de confiabilidad por mitades, .90) es significativamente mayor que la confiabi- lidad de la subprueba de Ensamble de objetos (promedio de confiabilidad por mitades, r .70), lo cual permite un error estándar de medición más pequeño e intervalos de confianza más estrechos en la determinación del CI de Ejecución. El segundo fundamento es de naturaleza teórica. Matrices se en parte, para mejorar la evaluación del razonamiento fluido no verbal, con el WAIS-III. El tercer fundamento está en la utilidad clínica. Debido a que las normas del WAIS-III se han ampliado para incluir a individuos de hasta 89 años de edad, y en razón de que los adultos de mayor edad tienen por lo general un desempeño más lento, las pruebas que combinan organización perceptual con una ejecución más rápida son menos útiles para esta población. En Ensamble de objetos, se conceden puntos de bonifica- ción para el desempeño rápido y, en consecuencia, la dificultad de los reactivos de esta subprueba se logra, en parte, a través de la incorporación de la velocidad de ejecución. Por tanto, como prueba sin límite de tiempo, Matrices es más apropiada para evaluar la capacidad intelectual de adultos mayores. Este argumento también es válido en el caso de individuos que provienen de antecedentes culturales donde el tiempo y la velocidad reciben menor énfasis. El fundamento final es de tipo práctico. Por tradi- ción, Ensamble de objetos ha sido la subprueba de Ejecución más difícil de aplicar y la que consume mayor tiempo; Matrices tiene una aplicación más sencilla y el examinando requiere menos tiempo para terminarla. Aunque Ensamble de objetos es una subprueba opcional, puede aplicarse para obtener una representación más completa de las capacidades de la persona evalua- da. Si se aplica Ensamble de objetos además de las otras subpruebas, su puntuación no debe utilizarse en el cálculo de las puntuaciones de CI o Índice. Como se dijo con anterioridad, Ensamble de objetos sólo puede sustituir a una de las otras subpruebas de Ejecución. Si una de las subpruebas estándar de Ejecución se inutiliza o no se puede aplicar, Ensamble de objetos puede reemplazar a esa subprueba de Ejecución.Introducción 7 Los análisis de los datos de estandarización, donde la puntuación de Ensamble de objetos sustituyó a cada una de las otras puntuaciones de subprueba en la escala de Ejecución, indicaron que las puntuaciones del CI de Ejecución con la sustitución eran aproximadamente equivalentes a las puntuaciones del CI de Ejecución sin sus- titución. En el caso de 99% de la muestra de estandarización menor a 75 años de edad, las puntuaciones se colocaron dentro del mismo intervalo de confianza de 90%. Sin embargo, el empleo de Ensamble de objetos como subprueba sustituta no es el procedimiento recomendado, excepto cuando se inutiliza otra de las subpruebas de Ejecución. Lo que es más, en el caso de personas mayores a 74 años, Ensamble de objetos no debe sustituir a ninguna otra subprueba. APLICACIONES DEL WAIS-III Como un instrumento para la evaluación de la capacidad intelectual, el WAIS-III es apropiado para diversos propósitos. Primero, se puede utilizar como prueba psicoeducativa para la planificación y asignación de grado educativo de secundaria y posteriores. Con frecuencia es una prueba esencial para la evaluación en el caso de problemas de aprendizaje y para determinar la inteligencia excepcional y dotada. Además, las pruebas del funcionamiento intelectual se han empleado de manera amplia en ambientes escolares para pronosticar el funcionamiento académico futuro. Cuando las pruebas se utilizan para tomar decisiones acerca de la asignación a educación especial, en ocasiones es necesario volver a evaluar al adolescente. Diver- SOS reglamentos federales y estatales ordenan que se vuelva a evaluar de manera periódica a los niños o adolescentes que reciben servicios especiales. En segundo lugar, el WAIS-III es útil para el diagnóstico diferencial de trastor- nos neurológicos y psiquiátricos que afectan el funcionamiento mental. Para este un propósito, es frecuente que la aplicación de pruebas intelectuales se lleve a cabo en el contexto de una evaluación más amplia que incluye una entrevista clínica, otras pruebas cognoscitivas y neuropsicológicas, y medidas de autoinforme de psicopatología y personalidad. En ocasiones, el WAIS-III se utiliza para la evalua- ción intelectual como parte de la selección de personal gerencial y en programas de entrenamiento y desarrollo. Por último, el WAIS-III es apropiado para fines de investigación clínica. DIAGNÓSTICO DEL RETRASO MENTAL Según los criterios especificados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-Cuarta Edición (DSM-IV; American Psychiatric Association, 1994) y por la American Association on Mental Retardation (1992), un indivi- duo debe demostrar un "funcionamiento intelectual general que se encuentre signifi- cativamente por debajo del promedio" (es decir, CI Total8 WAIS-III recursos de la comunidad, autorregulación, habilidades académicas funcionales, trabajo, manejo del tiempo libre, salud y seguridad. El desempeño muy bajo en una prueba de capacidad intelectual general, como el WAIS-III, es un criterio necesa- rio, pero no suficiente, para el diagnóstico del retraso mental. El diagnóstico más preciso se obtiene de múltiples fuentes de datos, incluyendo la evaluación del fun- cionamiento del individuo en el hogar, la escuela y la comunidad. De la misma manera en que un bajo funcionamiento intelectual no necesaria- mente indica un diagnóstico de retraso mental, una baja puntuación en el WAIS-III no refleja por necesidad un bajo nivel de funcionamiento intelectual. Las bajas pun- tuaciones de CI pueden reflejar, y con mayor frecuencia lo hacen, un bajo nivel de funcionamiento intelectual, pero en ello pueden participar otros factores como los siguientes: discrepancia cultural o lingüística con respecto a la muestra de estandarización de la prueba, distracción o ansiedad discapacitantes, psicopatología grave, sordera, bajo nivel de motivación o persistencia inadecuada y conducta extrema de oposición o un rapport muy deficiente con el examinador. Antes de diag- nosticar bajo funcionamiento intelectual o retraso mental, el examinador debe descartar estos factores. DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS Con frecuencia se define a la neuropsicología clínica como una ciencia aplicada que se ocupa de la relación entre conducta y disfunción cerebral. Los profesionales de la salud que provienen de disciplinas tan diversas como la psiquiatría, trabajo social, medicina conductual y enfermería pueden solicitar evaluaciones neuropsicológicas para identificar a individuos que puedan tener problemas neuro- lógicos subyacentes. Aunque Wechsler no diseñó de manera explícita sus escalas como instrumentos neuropsicológicos, sí apreció sus contribuciones a la comprensión de las relaciones cerebro-conducta: "La medición mental y la determinación del nivel de inteligencia son con frecuencia de gran ayuda en diversos padecimientos caracterizados por deficiencias de memoria, lenguaje y otros déficit" (Wechsler, 1940, p. 108). Las valoraciones neuropsicológicas también se requieren como auxi- liares en diagnósticos diferenciales entre trastornos neurológicos y psiquiátricos. Los diagnósticos neurológicos incluyen, pero no se limitan, al delirio, la demencia, la amnesia y otros trastornos cognoscitivos. Además de su empleo como un auxiliar diagnósti- co, la evaluación neuropsicológica es útil para pronosticar resultados clínicos futu- ros (Benton, 1985), para estimar la probabilidad de que se manifieste determinado trastorno (Boll, 1985), para el cuidado y planificación dirigida al paciente y en la reha- bilitación (Cohen y Mapou, 1988; Diller y Weinberg, 1977). En el contexto de la evaluación neuropsicológica, la prueba de inteligencia se aplica por lo común como parte de una batería más amplia de pruebas para eva- luar múltiples áreas del funcionamiento psicológico. Es útil considerar a la inteli- gencia general como un factor total que engloba las funciones más discretas que se miden a través de pruebas más especializadas (Hynd y Semrud-Clikeman, 1990) como las subpruebas del WAIS-III y la Wechsler Memory Scale-ThirdIntroducción 9 Edition; WMS-III (Escala Wechsler de Memoria-Tercera Edición; Wechsler, 1997). Reitan y Wolfson (1993) incluyeron a las escalas Wechsler como parte de su extensa batería neuropsicológica. Muchos neuropsicólogos en ejercicio consi- deran que la interpretación cualitativa del desempeño en las pruebas y el análisis de los errores en la prueba son clínicamente reveladores (Kaplan, 1988). En el caso de las escalas Wechsler este enfoque tiene su mejor ejemplo en el libro WAIS-R as a Neuropsychological Instrument (El WAIS-R como instrumento neuropsicológico (Kaplan, Fein, Morris y Delis, 1991). DIAGNÓSTICO DE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES La inteligencia superior es un componente de la "inteligencia dotada", pero la mayo- ría de las definiciones de las aptitudes sobresalientes también incluyen un desem- peño excepcional en otros campos como el artístico, psicomotor y en aptitudes creativas; capacidad musical y habilidades de liderazgo. Por tanto, es común que las valoraciones de las aptitudes sobresalientes comprendan evaluaciones de la ca- pacidad intelectual al igual que de otras habilidades y talentos. Lo que es más, debido a que las definiciones de aptitudes sobresalientes varían de un ámbito a otro, puede ser necesario que el examinador diseñe procedimientos de evaluación que se adapten a las necesidades del programa en particular. El WAIS-III es adecuado para identificar a individuos con capacidad intelec- tual elevada. El límite superior de las puntuaciones de CI del WAIS-III se elevó a 155 (aproximadamente 3.67 desviaciones estándar por encima de la media). En el caso de individuos con aptitudes sobresalientes, ninguna otra medida pronostica tan bien los logros futuros como las pruebas de inteligencia (Brody y Brody, 1976). un REQUISITOS PROFESIONALES DEL USUARIO Debido a las complejidades de la aplicación de pruebas, del diagnóstico y de la evaluación, los examinadores que empleen el WAIS-III deben tener entrenamiento y experiencia en la aplicación e interpretación de instrumentos clínicos estandarizados como el WAIS-R u otras escalas Wechsler de inteligencia. También deben tener experiencia en el examen de individuos cuyas edades, antecedentes e historiales clínicos, culturales o educativos sean similares a aquéllos de los individuos a los que someterán a prueba. En la mayoría de los casos, los examinadores que utilizan el WAIS-III habrán terminado algún entrenamiento formal -académico o profesional- en evaluación psicológica. Aunque un técnico entrenado puede aplicar las subpruebas y calificar las respuestas bajo supervisión, sólo los individuos con el entrenamiento apropiado pro- fesional o de posgrado en evaluación deben ser quienes interpreten los resultados de la prueba. Además, los examinadores deben estar familiarizados con los Standards10 WAIS-III for Educational and Psychological Testing (Estándares para la evaluación en psicología y educación; American Psychological Association, 1985). También es responsabilidad del usuario de la prueba asegurarse de que los materiales de la misma, incluyendo los protocolos, estén en lugar seguro y que se proporcionen sólo a profesionales que salvaguardarán su empleo adecuado. Aunque la revisión de los resultados de las pruebas con los clientes es apropiada y se alienta como una práctica clínica conveniente, esta revisión no debe incluir cualquier revelación o copia de los reactivos, protocolos u otros materiales de prueba que pueda comprometer su seguridad y validez o el valor de la prueba como herramienta de medición. Debido a que todos los reactivos, normas y otros materiales de prueba están protegidos por los derechos de autor, el Departamento de Derechos y Permisos de The Psychological Corporation debe aprobar, por escrito, la copia o reproducción de cualesquiera materiales de prueba, siendo esta situación similar -en el caso de la presente edición en español- por parte de la Editorial El Manual Moderno. La única excepción a este requisito es la copia de un Protocolo de registro completo con el propósito de transmitir los registros de un cliente, a otro profesional calificado. Estos requisitos del usuario, restricciones de derechos de autor y cuestiones de seguridad son consistentes con las pautas establecidas en los Standards for Educational and Psychological Testing (American Psychological Association, 1985).Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 2 Aunque la estructura básica del WAIS-III es la misma que la del WAIS-R, se realizaron algunas modificaciones con base en amplias investigaciones y en datos reu- nidos durante las fases de piloteo y estandarización originales. El Manual técnico del WAIS-III describe en detalle los procedimientos y métodos para el desarrollo y estandarización del WAIS-III, incluyendo construcción y revisión de los reactivos, plan de muestreo estadounidense para la estandarización y datos estadísticos, estudios de validación y estandarización para México, además de los procedimientos de califi- cación y procesamiento de los datos. Algunos de los cambios incluyen la adición de nuevas subpruebas; cambios en los reactivos, aplicación y calificación de las subpruebas; y cambios en la derivación de puntuaciones crudas y de diversas puntuaciones compuestas. Este capítulo describe estos cambios. CAMBIOS EN LAS SUBPRUEBAS Las siguientes secciones describen los cambios clave en cada una de las subpruebas. Varias de las subpruebas del WAIS-III tienen más reactivos que sus equivalentes un en el WAIS-R. Sin embargo, el número de reactivos que de hecho se aplican a la mayoría de las personas evaluadas -los reactivos básicos- no difiere de manera significativa de aquél del WAIS-R. El mayor número de reactivos refleja la incorporación de reactivos inversos. Para aquellas subpruebas con reactivos inversos, los examinandos comienzan una subprueba con el mismo reactivo, el reactivo inicial (como se indica en las instrucciones de aplicación de la subprueba y en el Protocolo de registro). Los primeros dos reactivos aplicados son los reactivos basales y el desempeño correcto (puntuaciones perfectas) en estos dos reac- tivos es el criterio basal. Si un examinando no recibe una puntuación perfecta en cualquiera de los reactivos basales, se le aplican los precedentes del extremo infe- rior -los reactivos inversos- en orden inverso hasta que se alcance el criterio basal (dos respuestas correctas consecutivas). Debido a que una persona evaluada recibe crédito por cualesquiera reactivos inversos no aplicados y en función de que en la mayoría de los casos no se aplicarán dichos reactivos, no se afecta de manera significativa el tiempo de aplicación a causa del mayor número de reactivos. 1112 WAIS-III CAMBIOS EN LAS SUBPRUEBAS VERBALES Vocabulario Contenido: El WAIS-III conserva 25 de los 35 reactivos de Vocabulario del WAIS-R. Se eliminaron diez reactivos del WAIS-R, debido a que resultaron ser tendenciosos, inadecuados en sentido técnico o anticuados. Se añadieron ocho reactivos nuevos, de modo que el WAIS-III incluye un total de 33 reactivos. De éstos, 30 son reactivos básicos y 3 son inversos. Aplicación y calificación: Para ayudar al examinador a mantener el rapport con las personas evaluadas, se modificó ligeramente la aplicación de la subprueba de Vocabulario. Los reactivos se presentan de manera verbal (Dígame qué sig- nifica ) y se muestran en grupos dentro de la Libreta de estímulos. Como se detalla en el capítulo 4, el WAIS-III incluye una secuencia inversa para las personas que no obtienen calificaciones de dos puntos en los primeros dos reactivos aplicados, y en la actualidad el criterio de discontinuación es de seis puntuaciones consecutivas de cero. El número de respuestas de muestra, que son ahora parte de las instrucciones de aplicación de la prueba, aumentó de manera significativa. Semejanzas Contenido: La subprueba de Semejanzas del WAIS-III contiene 19 reactivos (14 son básicos y 5 son reactivos inversos); mientras que el WAIS-R contiene un total de 14 reactivos, sin reactivos inversos. En el WAIS-III se conservaron 11 de los 14 reactivos del WAIS-R. Nueve de éstos se encuentran en el conjunto básico. Dos de los reactivos básicos del WAIS-R (perro-león y abrigo-traje) se convirtieron en reactivos inversos, debido a que casi todos los examinados en la muestra de estandarización los contestaron de manera correcta, pero un porcentaje significa- tivamente grande de individuos diagnosticados con retraso mental los respondieron de modo incorrecto. Los restantes tres reactivos del WAIS-R se eliminaron debido a sus características psicométricas deficientes o a su sesgo. Al conjunto se añadió un total de ocho reactivos nuevos (cinco reactivos básicos y tres inversos). Aplicación y calificación: Las instrucciones de aplicación del WAIS-III continúan siendo las mismas que para el WAIS-R. La principal excepción es que los primeros cinco reactivos del WAIS-III (reactivos inversos) se aplican en secuencia contraria si el desempeño de la persona no satisface el criterio basal. El criterio de discontinuación sigue siendo de cuatro calificaciones consecutivas de cero. El número de respuestas de muestra, que ahora se incluyen en las instrucciones de aplicación de la subprueba, se ha incrementado de manera significativa. Aritmética Contenido: La subprueba de Aritmética del WAIS-III conserva los 14 reactivos del WAIS-R (12 básicos y 2 inversos), y presenta seis nuevos, para un total de 20Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 13 reactivos (16 básicos y 4 inversos). Los seis reactivos nuevos del WAIS-III se añadieron para aumentar el rango de las puntuaciones (tanto en el extremo inferior como en el superior del conjunto de reactivos) y para reducir la necesidad de boni- ficaciones por tiempo. Ahora sólo dos de los reactivos del WAIS-III tienen puntos adicionales concedidos por una ejecución rápida (en lugar de cinco reactivos, como en el WAIS-R). Dos de los seis reactivos nuevos se añadieron al conjunto de reactivos inversos para bajar el límite inferior de la subprueba. De los reactivos que se conservan en el WAIS-III, en la mayoría de los casos se cambió de manera ligera la redacción para reflejar temas y precios contem- poráneos. Por ejemplo, el reactivo El precio de las manzanas es de dos por 31 centavos dice ahora El precio de los calcetines es de dos por 31 pesos. Otros reactivos se cambiaron para aumentar la dificultad o reducir la posibilidad de que un examinando pudiera adivinar la respuesta correcta. Por ejemplo, el reactivo Una fa- milia recorrió en automóvil 275 kilómetros en cinco horas (con una respuesta correcta de 55 kilómetros por hora) se cambió a Una familia recorrió en automóvil 215 kilómetros en 5 horas (con la respuesta correcta de 43 kilómetros por hora). Aplicación y calificación: Como en el WAIS-R, el WAIS-III incluye reactivos inver- SOS. Sin embargo, los reactivos inversos del WAIS-III se aplican en secuencia inversa, si el desempeño del examinando no satisface el criterio basal. Ahora el criterio de discontinuación es de cuatro calificaciones consecutivas de cero. Se ha disminuido el énfasis en la velocidad con respecto al que existía en el WAIS-R; sólo se conceden puntos de bonificación por las respuestas rápidas y correctas en los dos reactivos más difíciles. Retención de dígitos un Contenido: El WAIS-III conserva los siete reactivos de Dígitos en orden direc- to y los siete reactivos de Dígitos en orden inverso del WAIS-R. Además de estos reactivos, se añadió un número de dos dígitos como reactivo inicial de Dígitos en orden directo para proporcionar una extensión hacia abajo de la subprueba. Aplicación y calificación: Los procedimientos de aplicación y calificación para Dígitos en orden directo y Dígitos en orden inverso continúan siendo esencial- mente los mismos que para Retención de dígitos del WAIS-R. Información Contenido: La subprueba de Información del WAIS-III conserva 19 de los 29 reactivos del WAIS-R e incluye nueve reactivos nuevos para un total de 28 reactivos (24 básicos y 4 inversos). De los 10 reactivos del WAIS-R que no se conservaron en el WAIS-III, algunos se eliminaron debido a que se habían vuelto anticuados (p. ej., ¿Quién fue Louis Armstrong?), otros debido a que su contenido se basaba sólo en la cultura e historia estadounidenses (p. ej., Nombre 4 presidentes de Estados Unidos) y otros porque tenían características psicométricas deficientes. Algunos14 WAIS-III reactivos tuvieron ligeros cambios para mejorar su claridad (p. ej., ¿Quién fue Martin Luther King? se cambió a ¿Quién fue Martin Luther King, Jr.?). Se alteró el orden de los reactivos para reflejar el nivel actual de dificultad, con base en los datos de la nueva muestra de estandarización estadounidense. Aplicación y calificación: Las instrucciones de aplicación del WAIS-III son simi- lares a las del WAIS-R. Sin embargo, se añadió el procedimiento para aplicar los reactivos en secuencia inversa en el caso de examinandos que fallen el reactivo 5 o el reactivo 6. También, ahora el criterio de discontinuación es de seis puntuaciones consecutivas de cero. El número de respuestas de muestra se incrementó de manera significativa. Comprensión Contenido: El WAIS-III conserva 12 de los 16 reactivos del WAIS-R e incluye seis nuevos, para un total de 18 reactivos (15 básicos y 3 inversos). Se eliminaron cuatro reactivos del WAIS-R debido a que se consideraron tendenciosos, ina- decuados en términos técnicos o anticuados. Casi todos los examinados en la muestra de estandarización respondieron de manera correcta al reactivo ¿Por qué las personas lavan la ropa?; sin embargo, una gran proporción de los individuos diagnosticados con retraso mental falló en ella, por tanto, este reactivo se colocó en el conjunto de reactivos inversos. Aplicación y calificación: La subprueba del WAIS-III contiene tres reactivos inversos que se aplican en secuencia inversa si el desempeño de la persona no satisface el criterio basal. El criterio de discontinuación sigue siendo de cuatro calificaciones consecutivas de cero. El número de respuestas de muestra, que ahora son parte de las instrucciones de aplicación de la subprueba, aumentó de modo significativo. (La subprueba de Comprensión no se requiere para obtener las puntuaciones Índice.) Sucesión de letras y números Contenido: Sucesión de letras y números es una nueva subprueba diseñada para ayudar al examinador a evaluar memoria de trabajo u operativa y atención, dominios adicionales del funcionamiento cognoscitivo que por tradición se habían considerado como un "factor extra" en el WAIS y el WAIS-R. El desarrollo de la subprueba se basó, en parte, en el trabajo de Gold, Carpenter, Randolph, Goldberg y Weinberger (1997), quienes desarrollaron una tarea similar para determinar el deterioro en la memoria de trabajo de individuos con esquizofrenia. Esta tarea requiere que el examinando ordene de manera secuencial una serie de números y letras presentados de manera oral en un orden aleatorio espe- cífico. La persona debe localizar de modo simultáneo las letras y números mientras establece una secuencia para cada uno de estos estímulos, sin olvidar ninguna parte de la serie.Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 15 Aplicación y calificación: Cada reactivo consta de tres ensayos. La prueba se discontinúa si la persona falla en los tres ensayos de un reactivo. (La subprueba de Sucesión de letras y números no se requiere para las puntuaciones de CI.) CAMBIOS EN LAS SUBPRUEBAS DE EJECUCIÓN Figuras incompletas Contenido: Aunque no ha cambiado la tarea del examinando en cuanto a indicar la parte importante que falta en la ilustración, ahora todos los dibujos estímulo son más grandes y a color. La subprueba de Figuras incompletas del WAIS-III con- serva 10 de los 20 reactivos del WAIS-R e incluye 15 reactivos nuevos para un total de 25 (20 básicos y 5 inversos). Diez de los reactivos del WAIS-R se elimi- naron debido a que se les consideró técnicamente inadecuados. Los 10 reactivos que se conservan del WAIS-R se volvieron a dibujar, se hicieron más grandes y se imprimieron a color. Aplicación y calificación: La inclusión de los reactivos inversos baja el límite infe- rior de la subprueba, mientras que permite que la mayoría de las personas evaluadas se salten estos reactivos fáciles. El criterio de discontinuación es de cinco califi- caciones consecutivas de cero. Las pautas del interrogatorio se han hecho más claras. En el caso del WAIS-R, si la persona mencionaba una parte faltante que no era esencial, el examinador preguntaba: Sí, pero ¿cuál es la cosa más impor- tante que falta? El WAIS-III incluye dos nuevas preguntas, una para el caso de que el examinando mencione una parte del dibujo que está fuera de la página y otra si la persona nombra el objeto dibujado en lugar de la parte faltante. un Dígitos y símbolos Contenido: Se añadieron procedimientos suplementarios a la subprueba de Dígitos y símbolos del WAIS-III para ayudar al examinador a descartar problemas po- tenciales o a identificar áreas débiles si el examinando no tiene un desempeño adecuado en la subprueba. La primera parte de la subprueba de Dígitos y símbolos del WAIS-III es la misma que en el caso del WAIS-R, pero se le cambió el nom- bre a Dígitos y símbolos-Claves. Esta sección contiene un ligero aumento del tamaño de los símbolos y filas adicionales de reactivos. La Hoja de respuestas de Dígitos y símbolos-Claves ahora se encuentra impresa en una sola página que se incluye en el Protocolo de registro y se incrementó el espacio entre la clave y los reactivos estímulo para reducir la posibilidad de que las personas zurdas bloqueen de manera inadvertida su visión de la clave a medida que trabajan. Además, el límite de tiempo se cambió de 90 a 120 segundos. Dígitos y símbolos contiene ahora dos procedimientos opcionales. No se les emplea en el cálculo del CI o de las puntuaciones Índice, pero se les diseñó para ayudar al examinador a determinar qué habilidades pueden ser deficientes si el16 WAIS-III examinando obtiene puntuaciones bajas en Dígitos y símbolos-Claves. El primer procedimiento opcional, Dígitos y símbolos-Aprendizaje incidental, es una medida de la capacidad del examinando para recordar las formas (véanse Hart, Kwentus, Wade y Hamer, 1987; Kaplan y colaboradores, 1991). Una baja puntuación en esta tarea podría indicar que el individuo tuvo un desempeño deficiente en Dígitos y símbolos-Claves debido a que no pudo recordar los estímulos y tuvo que seguir recurriendo a la clave. Este procedimiento comprende dos tareas, Apareamiento y Recuerdo libre. El formato que se utiliza aquí es similar al que emplearon Edith Kaplan y sus colaboradores (véase Kaplan y colaboradores, 1991) en su trabajo WAIS-R as a Neuropsychological Instrument (El WAIS-R como instrumento neuropsicológico). La tarea de Apareamiento del procedimiento de Aprendizaje incidental, que requiere que la persona evaluada aparee cada número con su símbolo estímulo, es una medida de la capacidad del individuo para atender, procesar y recordar los símbolos y aparearlos con los números correctos. La tarea de Recuerdo libre requiere que la persona evaluada recuerde tantos símbolos como le sea posible, independientemente de los números. Esta tarea mide la retención de símbolos de la persona además de detectar su memoria incorrecta, como se pone en evidencia por la inversión, rotación u otras distorsiones de los símbolos. El procedimiento de Apren- dizaje incidental se aplica de inmediato después de Dígitos y símbolos-Claves. El segundo procedimiento opcional se denomina Dígitos y símbolos-Copia y se incluye al final de la aplicación del WAIS-III para reducir la fatiga en la escritura durante la aplicación estándar de la prueba. Esta tarea requiere que el examinando copie (dibuje) un símbolo en la casilla que se encuentra directamente abajo del estímulo. Esta tarea es una medida de la velocidad perceptual y grafomotriz. Aplicación y calificación: La aplicación de Dígitos y símbolos-Claves es esencial- mente la misma que en el WAIS-R; sin embargo, la persona evaluada cuenta ahora con 120 segundos en lugar de 90 para terminar los reactivos. Si se aplica el proce- dimiento adicional de Aprendizaje incidental del WAIS-III, debe concederse, de ser necesario, más tiempo a la persona para que pueda codificar los símbolos al final de la cuarta fila, a fin de garantizar que ha tenido la suficiente exposición a todos los estímulos. Dígitos y símbolos-Aprendizaje incidental se aplica de inmediato después de Dígitos y símbolos-Claves. Dígitos y símbolos-Copia se efectúa después de que se hayan aplicado todas las demás subpruebas del WAIS-III. Los procedimientos de aplicación y calificación para todas las tareas de Dígitos y símbolos se incluyen en las instrucciones de aplicación de la subprueba. Diseño con cubos Contenido: La tarea y materiales estímulo de Diseño con cubos del WAIS-III con- tinúan siendo los mismos que los del WAIS-R. La subprueba del WAIS-III conserva los nueve reactivos de la del WAIS-R y añade un reactivo difícil y cuatro reactivos al extremo inferior, para un total de 14 reactivos (10 básicos y 4 inversos). Los reactivos se presentan en la Libreta de estímulos y ahora son de mayor tamaño a fin de reducir los problemas de agudeza visual.Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 17 Aplicación y calificación: El Protocolo de registro contiene cuadrículas en las que se registra la posición en que el examinando coloca los cubos. La regla de discontinuación permanece en tres calificaciones consecutivas de cero. Matrices Contenido: Matrices es nueva para el WAIS-III y es una medida de las habilida- des de procesamiento de información visual y de razonamiento abstracto. La subprueba es relativamente independiente de la cultura y del lenguaje y no requiere manipulación. Además, no tiene límites de tiempo y, por tanto, es adecuada para personas ancianas cuya velocidad de respuesta tiende a ser más lenta que la de individuos más jóvenes. Cuatro tipos de reactivos componen la subprueba: llenado de un patrón continuo y discreto, clasificación, razonamiento por analogía y razona- miento en serie. La subprueba de Matrices consta de 26 reactivos (23 básicos y 3 inversos) y tres reactivos de muestra (que no se califican). Matrices reemplaza a Ensamble de objetos (que es una subprueba opcional) para el cálculo de la puntua- ción del CI de Ejecución. Aplicación y calificación: Cada reactivo consta de una matriz estímulo a la que falta una sección, y cinco opciones de respuesta. El examinando selecciona la respuesta que completa la matriz a través de señalar o decir el número de la res- puesta. La regla de discontinuación es de cuatro puntuaciones consecutivas de 0 o cuatro puntuaciones de 0 en cinco reactivos consecutivos. Ordenamiento de dibujos Contenido: Ordenamiento de dibujos del WAIS-III presenta nuevos diseños y cambios sutiles para cinco de los 10 juegos de Ordenamiento de dibujos del WAIS-R. Se desecharon por completo cinco reactivos y se añadieron seis nuevos para formar un total de 11 reactivos. Los dibujos se ampliaron y están impresos en cartón para facilitar su manipulación. Aplicación y calificación: La aplicación de Ordenamiento de dibujos del WAIS-III difiere un poco con respecto a la misma subprueba en el WAIS-R. En el caso del WAIS-III, el desempeño del examinando se califica con dos puntos para las mejores respuestas y con cero puntos para respuestas incorrectas. Además, cinco de los 10 reactivos en el WAIS-III tienen calificaciones de 1 punto para respuestas alternativas posibles (en comparación con cuatro reactivos en el WAIS-R). La regla de discon- tinuación sigue siendo de cuatro puntuaciones de cero consecutivas. (La subprueba de Ordenamiento de dibujos no se requiere para las puntuaciones Índice.) Búsqueda de símbolos Contenido: Búsqueda de símbolos incluye 60 reactivos. Es nueva para el WAIS-III y se asemeja a Búsqueda de símbolos del WISC-III. En el caso del WAIS-III, la18 WAIS-III subprueba sólo tiene una forma en lugar de dos, como ocurre en el WISC-III, y cada reactivo tiene dos símbolos estímulo en lugar de uno. Para cada reactivo, el examinando explora de manera visual el grupo estímulo y el grupo de búsqueda de símbolos e indica si cualquiera de los símbolos estímulo aparece en el grupo de bús- queda mediante marcar sí o no. (No se requiere la subprueba de Búsqueda de símbolos para obtener puntuaciones de CI.) Aplicación y calificación: En las instrucciones de aplicación de la subprueba se incluyen instrucciones detalladas de aplicación y calificación. Ensamble de objetos Contenido: Ensamble de objetos es ahora una prueba opcional que conserva los reactivos de Maniquí (ahora titulado Hombre), Perfil y Elefante. Actualmente el Elefante se encuentra en color Se eliminó el reactivo Mano que aparecía en el WAIS-R, para reducir el tiempo de aplicación y porque no ofrecía diferencia real en dificultad con respecto al reactivo del Elefante. Se añadieron dos nuevos reactivos, Casa y Mariposa, con objeto de elevar el límite superior de la subprueba, para un total de cinco reactivos. Aplicación y calificación: Las instrucciones de aplicación de Ensamble de obje- tos del WAIS-III están impresas en una pantalla rígida de cartón, doblada en paneles, la cual contiene la disposición de las piezas. Como ocurre en el WAIS-R, todos los reactivos reciben bonificación por desempeño rápido. Ensamble de obje- tos no tiene regla de discontinuación. RESUMEN Para desarrollar el WAIS-III se llevaron a cabo numerosos estudios empíricos y los pasos a seguir se basaron en la investigación. Aunque se realizaron muchas mejorías y se añadió un número sustancial de nuevos reactivos, las principales características del WAIS-R se preservaron intactas dentro del WAIS-III. Se con- servó más de 68% (113 de 165 reactivos) de los reactivos del WAIS-R (sin incluir la subprueba de Dígitos y símbolos), ya sea en su forma original o en una ligeramente modificada. El cuadro 2-1 resume los cambios en las subpruebas entre el WAIS-R y el WAIS-III. DERIVACIÓN DE PUNTUACIONES A continuación se proporciona un breve análisis de la manera en que se derivaron las puntuaciones. En el capítulo 5 del Manual técnico se presentan las pautas de inter- pretación para las puntuaciones obtenidas del WAIS-III.Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 19 Cuadro 2-1. Resumen de cambios de subprueba del WAIS-R al WAIS-III Subprueba Reactivos Sin cambio Modificaciones Nuevos Reactivos totales o con ligeras sustanciales reactivos totales del WAIS-R modificaciones WAIS-III* Escala Verbal Vocabulario 35 25 0 8 33 Semejanzas 14 11 0 8 19 Aritmética 14 13 1 6 20 Retención de dígitos 14 14 0 1 15 Información 29 18 1 9 28 Comprensión 16 12 0 6 18 Sucesión de letras y números 7 7 Escala de Ejecución Figuras incompletas 20 8 2 15 25 Dígitos y símbolos- 93 93 0 40 Claves Diseño con cubos 9 9 0 5 14 Matrices 26 26 Ordenamiento de dibujos 10 5 0 6 11 Búsqueda de símbolos - 60 60 un Ensamble de objetos 4 2 1 2 5 * A pesar del incremento en el número total de reactivos, ocho subpruebas incluyen 3 a 5 reactivos inversos, que no se aplicarán a la mayoría de los examinandos. Se concede crédito si la persona lo recibe en los dos reactivos basales de una subprueba, de modo que no debería afectarse el tiempo de aplicación. No incluye los nuevos reactivos de tarea opcional: Apareamiento (18), Recuerdo libre (9) y Copia PUNTUACIONES CRUDAS Puntos de inicio y reglas de discontinuación En razón de que el WAIS-III está diseñado para cubrir un amplio espectro de capacidad intelectual, algunos reactivos son demasiado fáciles para ciertos adultos, mientras que algunos son demasiado difíciles para otros. Para ayudar a los exami- nadores a conservar el rapport y evitar frustrar al examinando con reactivos demasiado fáciles o demasiado difíciles, se utilizan puntos de inicio y reglas de20 WAIS-III discontinuación. En la versión para estandarización del WAIS-III, los reactivos de subprueba se ordenaron de acuerdo con el incremento de la dificultad, como quedó indicado por los resultados del piloteo. Los puntos de inicio y las reglas de discontinuación para las subpruebas se establecieron de manera generosa a fin de permitir que la persona evaluada tratara de responder todos los reactivos que se podría esperar que aprobara, pero limitar el número de reactivos presentados. Los ajustes finales para las reglas de inicio e interrupción de cada subprueba se lleva- ron a cabo con base en estudios empíricos de los datos de estandarización. En términos específicos, si 95% o más de los adultos había aprobado los primeros reactivos aplicados, entonces el punto de inicio se movía a un reactivo posterior. Los reactivos "fáciles" que se ordenaron antes del punto de inicio se aplicaban sólo si la persona evaluada fallaba uno de los reactivos de criterio basal. Para la mayoría de las personas examinadas, se daba crédito en forma automática para los reactivos inversos anteriores al punto de inicio. Para establecer los ajustes finales en la regla de discontinuación de cada subprueba, se examinó de manera empírica la probabilidad de que la persona evaluada obtuviera puntos adicionales después de varios criterios posibles de discontinuación. Por ejemplo, después de cuatro respuestas incorrectas consecutivas, en la subprueba de Semejanzas, la probabilidad de que cualquier examinando aprobara reactivos adicionales en la subprueba se volvía muy pequeña. Por tal razón, la regla final de discontinuación se cambió de cinco respuestas incorrectas en la versión para estandarización a cuatro en la versión final. Determinación de bonificaciones Todas las escalas Wechsler de inteligencia han incluido subpruebas que reflejan tanto la calidad como la velocidad de desempeño. Esta medida dual se logra, por lo general, a través de conceder uno o más puntos de bonificación para el desempeño rápido y correcto en un reactivo. La estructura de bonificación por tiempo para cada reactivo se basó en la distribución de los tiempos de terminación de los examinandos cuyo desempeño en el reactivo era correcto. Aunque se ha reducido la influencia de los puntos de bonificación, tres subpruebas del WAIS-III tienen algunos reactivos en los que las personas eva- luadas reciben bonificaciones por el desempeño rápido. Estas subpruebas son Diseño con cubos, Aritmética y Ensamble de objetos. Los puntos de bonificación por tiempo mejoran la capacidad diferencial de los reactivos y la confiabilidad de estas subpruebas. Además, se aumentó el rango de puntuaciones para reducir al mínimo los efectos de límite superior. PUNTUACIONES ESCALARES En el WAIS-R se utiliza como referencia un grupo de personas (edades de 20 a 34 años) para convertir las puntuaciones crudas de subprueba en puntuaciones escalaresDel WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 21 de subprueba. La suma de estas puntuaciones escalares se ajusta según el grupo de edad para las puntuaciones de los CI Verbal, de Ejecución y Total. Cuando las puntuaciones se calculan de este modo, los adultos en los grupos de mayor edad tienden a obtener puntuaciones mucho más bajas que el grupo de referencia al nivel de puntuación escalar de subprueba. Debido a que se aumentó el rango de edad para el WAIS-III, la discrepancia en puntuaciones entre el grupo de refe- rencia por edad y los grupos de mayores edades se vuelve más pronunciada. Por tanto, el método que se empleó para transformar las puntuaciones crudas en pun- tuaciones escalares de subprueba en el WAIS-III difiere con respecto al utilizado con el WAIS-R. En el WAIS-III, la transformación de puntuaciones crudas a puntuaciones escalares de subprueba se llevó a cabo en relación con el grupo de la misma edad de la persona evaluada. Esta técnica es similar al método utilizado en el WISC-III y sus antecesores, para los cuales las transformaciones de pun- tuaciones crudas de subprueba se basan en normas de comparación apropiadas para la edad en lugar de basarse en puntuaciones del grupo de referencia (como en la Wechsler-Bellevue, el WAIS y el WAIS-R). Si no se hubiera puesto en práctica esta técnica, los adultos mayores parecerían tener menos capacidad en comparación con un grupo de referencia más joven. Aunque todavía pueden hacerse compara- ciones con el grupo de referencia al nivel de subprueba, estas puntuaciones escalares de grupos de referencia no deben utilizarse para el cálculo del CI. En cada una de las 14 subpruebas, la distribución de las puntuaciones crudas para cada grupo de edad se convirtió a una puntuación de escala con media de 10 y desviación estándar de 3. Esta conversión se logró mediante la elaboración de una distribución acumulativa de frecuencias de puntuaciones crudas para cada grupo de edad, normalizando estas distribuciones y calculando las puntuaciones escalares apropiadas contra una media de 10 y una desviación estándar de 3 para cada pun- tuación natural. La progresión de las puntuaciones escalares dentro de un grupo de un edad, y de un grupo de edad a otro, se examinó posteriormente según procedimien- tos psicométricos estadísticos aceptados; las irregularidades menores se eliminaron a través de atenuación estadística. La tabla A-1 presenta los equivalentes en puntuación escalar de las puntuacio- nes crudas para cada subprueba según los grupos por edad en la muestra de estandarización mexicana. Cada grupo por edad cubre un rango de 2 a10 años (p. ej., de 16 a 17 o de 35 a 44 años), salvo el último, que comprende individuos de 70 o más años de edad. Los grupos por edad se basan en los cambios asociados con el desarro- llo que se esperan dentro de los grupos de personas a una edad específica, al igual que los grupos tradicionales por edad de las escalas Wechsler. Las puntuaciones escalares para cada subprueba van de 1 a 19, proporcionando tres desviaciones estándar a cualquier lado de la media. Como procedimiento opcional, las puntuaciones de subprueba de un examinando pueden compararse con aquéllas del grupo de referencia (edades 20 a 34 años). Sin embargo, dichas puntuaciones escalares de subprueba no deben utilizarse para el cálculo de las puntuaciones de CI o Índice. Las puntuaciones del grupo22 WAIS-III de referencia se proporcionan para los examinadores que necesitan comparar el des- empeño de un individuo con una norma o para aquellos investigadores que comparan el desempeño de un individuo en el WAIS-R con aquél presentado en el WAIS-III. Las tablas 6-1 y 6-2 del Manual técnico presentan las puntuaciones escalares de subprueba para este grupo de referencia en la muestra de estandarización mexicana. CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE PUNTUACIONES DE CI E ÍNDICE Las sumas de puntuaciones escalares para las tres escalas de CI se formaron a través de la suma de las puntuaciones escalares de cada persona evaluada en las subpruebas pertinentes: Vocabulario, Semejanzas, Aritmética, Retención de dígitos, Información y Comprensión para la escala Verbal; Figuras incompletas, Dígitos y símbolos-Claves, Diseño con cubos, Matrices y Ordenamiento de dibujos para la escala de Ejecución; y las 11 subpruebas para la escala Total. De la misma manera, las sumas de puntuaciones escalares para los índices se formaron al sumar las puntuaciones escalares de cada examinado en las subpruebas pertinentes: Vocabu- lario, Semejanzas e Información para el Índice de Comprensión verbal; Figuras incompletas, Diseño con cubos y Matrices para el Índice de Organización perceptual; Aritmética, Retención de dígitos y Sucesión de letras y números para el Índice de Memoria de trabajo u operativa; y Dígitos y símbolos-Claves y Búsqueda de símbo- los para el Índice de Velocidad de procesamiento. Para cada grupo de edad, se calcularon las medias y desviaciones estándar de cada una de estas siete sumas de distribuciones de puntuaciones escalares. Estos valo- res se informan en el Manual técnico del WAIS-III. Una revisión de estos datos de la muestra de estandarización estadounidense del WAIS-III sugiere un alto grado de se- mejanza dentro de cada una de las tres escalas de CI de una banda de edad a otra. Un análisis de varianza no reveló variación estadísticamente significativa por edad en las sumas promedio de puntuaciones escalares para cada escala. Lo que es más, los resultados de la prueba Bartlett de homogeneidad de varianza aplicada a los 13 grupos por edad indicaron que la desviación estándar no difirió de modo significativo en función de la edad. En consecuencia, los grupos por edad se combinaron =2450) para construir las tablas de equivalentes de CI de las sumas de puntuaciones escalares y para tres de las cuatro puntuaciones Indice-Comprensión verbal, Organización perceptual y Velo- cidad de procesamiento. Debido a que Sucesión de letras y números, una subprueba común tanto al WAIS-III como al WMS-III, se aplicó sólo en el WMS-III, las normas (tabla A-8) para el índice de Memoria de trabajo se construyeron a partir de los datos combinados de las muestras del WAIS-III y WMS-III Para cada una de estas tres escalas de CI y cuatro índices, la distribución de las sumas de puntuaciones escalares, de la muestra de estandarización de 450 personas, se convirtió a una escala con media de 100 y desviación estándar de 15. Esta conversión se logró al obtener un rango percentil para la suma de puntuacio-Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 23 nes escalares de cada escala e índice y convirtiendo después estos valores a una distribución normalizada en puntuación Z. Después se transformó la puntuación a un valor con media de 100 y desviación estándar de 15 y esta puntuación transformada sirvió como la puntuación preliminar de CI o Índice. DESCRIPCIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LAS PUNTUACIONES DE CI Descripciones cuantitativas Como ocurre con todas las escalas Wechsler, cada una de las distribuciones de puntuaciones de CI Verbal, de Ejecución y Total, y las cuatro puntuaciones Índice, tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15. Una puntuación de 100 en cualquiera de las tres escalas de CI o cuatro índices define el desempeño promedio del examinado en esa escala o índice. Las puntuaciones de 85 y 115 corresponden a una desviación estándar por debajo y por encima de la media, respectivamente; mientras que las puntuaciones de 70 y 130 se encuentran a dos desviaciones estándar con respecto a la media. Cerca de dos terceras partes de todos los indi- viduos evaluados obtienen puntuaciones entre 85 y 115, cerca de 95% tienen puntua- ciones en el rango de 70 a 130 y casi todos obtienen puntuaciones entre 55 y 145 (tres desviaciones estándar a cualquier lado de la media). El cuadro 2-2 facilita la interpretación de las puntuaciones de CI e Índice en función de desviaciones estándar y rangos percentiles. El cuadro se basa en los valores teóricos para una distribución normal. Los datos en el cuadro 2-3 indican que las distribuciones de puntuaciones de CI e Índice obtenidas por los participantes en la muestra de estandarización del WAIS-III se aproximan de manera estrecha a un estos valores teóricos. Descripciones cualitativas de las puntuaciones de CI Muchos examinadores utilizan un sistema cualitativo al igual que uno cuantitativo para describir el desempeño de un individuo. El cuadro 2-3 presenta rangos específicos de puntuaciones de CI y las categorías diagnósticas cualitativas que les corresponden. Estos rangos y categorías para las puntuaciones de CI son consistentes entre todas las escalas Wechsler y se les ha definido en términos estadísticos. Es posible que los límites de rango que se proporcionan no necesariamente se apliquen a todas las situa- ciones; sin embargo, si las leyes estatales, estatutos federales u otros requerimientos legales imponen el uso de límites alternos, debe especificarse la base estadística. Tanto la interpretación cualitativa como la cuantitativa de puntuaciones específi- cas debe tomar siempre en consideración el error de medición inherente a las puntuaciones de prueba. Este aspecto fundamental se analiza de manera más am- plia en el Manual técnico del WAIS-III.24 WAIS-III Cuadro 2-2. Relación de las puntuaciones de CI e Índice con desviaciones estándar de la media y equivalentes en rango percentil* Número de DE Equivalentes en rango Puntuación de con respecto a la media percentil 155 >99.9 150 >99.9 145 +3 99.9 140 99.6 135 99 130 +2 98 125 95 120 91 115 +1 84 110 + 2/3 75 105 + 1/3 63 100 0 (X) 50 95 37 90 25 85 -1 16 80 9 75 5 70 -2 2 65 1 60 0.4 55 -3 0.1 50Del WAIS-R al WAIS-III: revisiones de la Escala 25 Cuadro 2-3. Descripciones cualitativas de las puntuaciones de CI Total del WAIS-III Porcentaje incluido Puntuación de CI Clasificación Curva normal teórica Muestra real* 130 y más Muy superior 2.2 2.1 120-129 Superior 6.7 8.3 110-119 Promedio alto 16.1 16.1 90-109 Promedio 80-89 Promedio bajo 16.1 14.8 70-79 Limítrofe 6.7 69 o menos Extremadamente bajot 2.2 * Los porcentajes mostrados son para la puntuación de CI Total y se basan en el total de la muestra de estandarización 450). Los porcentajes obtenidos para las puntuaciones de CI Verbal y de CI de Ejecución son muy En lugar del término retrasado mental que se utilizaba en el WAIS-R y del término deficiente intelectual que se utiliza en el WISC-III, el WAIS-III utiliza el término extremadamente bajo. Esta práctica evita la implicación de que una puntuación muy baja de CI sea evidencia suficiente para la clasificación de "retraso mental" o la etiqueta de "deficiente intelectual". Sin embargo, refleja que la puntuación obtenida por la persona en el WAIS-III es mucho más baja que el nivel promedio de funcionamiento y puede ser un indicador de déficit en el funcionamiento cognoscitivo. unConsideraciones generales de la aplicación de pruebas 3 Este capítulo presenta técnicas generales de evaluación e introduce los procedi- mientos básicos de aplicación y calificación del WAIS-III. Es importante hacer una revisión estrecha de este capítulo antes de la aplicación de las subpruebas debido a que en éste se explican varios principios de aplicación que son relevantes para todas las subpruebas o para agrupamientos específicos de las mismas, además se propor- cionan respuestas a muchas de las preguntas que se hacen de manera común en relación con la aplicación de la Escala. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL EMPLEO DEL WAIS-III RANGO DE APLICACIÓN El WAIS-III se desarrolló para utilizarse con individuos entre los 16 y 89 años de edad. Los reactivos, materiales e instrucciones de aplicación de la prueba se un seleccionaron con el fin de adecuarse a individuos dentro de este rango de edades. Además, los datos de estandarización para población estadounidense se obtuvieron con individuos de habla inglesa. Es posible evaluar a personas mayores de 89 años, pero con precaución, debido a que no se han obtenido datos normativos para esta banda de edad. Se pueden comparar las puntuaciones obtenidas con las nor- mas para edades de 85 a 89 años. Sin embargo, las conclusiones deben moderar- se porque es posible que las normas impresas en este Manual no sean representa- tivas del individuo que se está sometiendo a prueba. La muestra normativa estratificada original del WAIS-III constituye una muestra representativa de la población de Estados Unidos e incluye a personas de todos los niveles de capacidad intelectual. La mayoría de las personas obtendrán puntuaciones cercanas al rango promedio de funcionamiento. Sin embargo, en muchos escena- rios es más frecuente que la prueba se lleve a cabo con individuos cuya capacidad se encuentra fuera del rango normal de funcionamiento, como en el caso de adultos que tienen retraso mental. Por tanto, el límite inferior de las puntuaciones de CI 2728 WAIS-III Total del WAIS-III se redujo a 45, o aproximadamente 3.67 desviaciones estándar por debajo del nivel promedio de funcionamiento, a fin de hacerla útil para estas poblaciones. Aunque las ocasiones para someter a prueba el funcionamiento de indivi- duos que se encuentran en el extremo superior de la distribución normal es relativa- mente poco común, el límite superior de las puntuaciones de CI del WAIS-III se extendió a 155 (del 150 en el WAIS-R). PROCEDIMIENTOS ESTÁNDAR Las normas del WAIS-III se establecieron con base en procedimientos estándar de aplicación y calificación bajo condiciones uniformes de prueba. A fin de que los resultados en la aplicación de la prueba de un individuo sean interpretables de acuer- do con las normas nacionales, el WAIS-III debe realizarse según los procedimien- tos de aplicación y calificación, al igual que en las condiciones recomendadas para dicha aplicación. Este capítulo describe las pautas generales y el capítulo 4 propor- ciona los procedimientos detallados de aplicación y calificación. La divergencia con respecto a los procedimientos estándar, como son los cambios en el fraseo o presen- tación de un reactivo de prueba, o la modificación de los límites de tiempo, podría reducir la validez y confiabilidad de los resultados de prueba (American Psychological Association, 1985). Aunque el formato general del WAIS-III no ha cambiado en relación con el del WAIS-R, se modificaron de manera significativa los procedimientos específicos de aplicación dentro de varias subpruebas y se añadieron tres nuevas subpruebas (Matrices, Búsqueda de símbolos y Sucesión de letras y números). El seguimiento de los procedimientos estandarizados no implica que la batería debe aplicarse de manera rígida o poco natural. Emplear un tono natural de conver- sación, alentar el interés en las tareas y reforzar los esfuerzos del examinando con- tribuyen, todos, a una situación de prueba estructurada, agradable y profesional. TIEMPO DE APLICACIÓN Como se describe en el capítulo 1 (véase figura 1-1), la decisión de qué sub- pruebas aplicar variará según el tipo de puntuaciones que se tradicionales de CI, puntuaciones Índice o ambas. La aplicación de las 11 subpruebas del WAIS-III que producen las tres puntuaciones de CI requiere aproximadamente 75 minutos, con un rango de 60 a 90 minutos. La aplicación de las 11 subpruebas del WAIS-III que producen las cuatro puntuaciones Índice requiere cerca de 60 mi- nutos, con un rango entre 45 y 75 minutos. La aplicación de las 13 subpruebas para obtener tanto las puntuaciones de CI como las Índice requiere cerca de 80 minutos, con un rango aproximado de 65 a 95 minutos. Estos tiempos no incluyen la aplicación de Ensamble de objetos, que necesita de 10 a 15 minutos adicionales. Sin embargo, lo más importante es que los niveles de capacidad del examinando yConsideraciones generales de la aplicación de pruebas 29 sus estilos de presentación de pruebas, al igual que las técnicas de aplicación de pruebas por parte del examinador, pueden resultar en tiempos más largos o más cortos que los indicados. Deben hacerse todo tipo de esfuerzos para aplicar la prueba completa en una sesión. Sin embargo, si la persona a quien se evalúa se fatiga, cese la aplicación de la prueba, descansar e intente completar la prueba después de un breve rece- El cese, de ser necesario, debería ocurrir al final de una subprueba. Si no es posible la aplicación en una sola sesión de prueba debido a un padecimiento clínico, motivación inadecuada o fatiga del examinando o por otras razones, discontinúe y vuelva a progra- mar el examen. Las dos sesiones de aplicación de la prueba deben estar a menos de una semana de distancia entre sí. Sin embargo, en el caso de muchas situaciones de evaluación, la aplicación en dos sesiones es preferible a truncar la evaluación a través de reducir el número de subpruebas dadas. La aplicación de un WAIS-III abreviado puede pro- porcionar una evaluación incompleta de las capacidades del individuo. CONDICIONES FÍSICAS El ambiente físico -ya sea en una clínica, escuela, consultorio o en una casa particular- puede afectar el desempeño del individuo en evaluación. Las distrac- ciones o interrupciones potenciales deben reducirse al mínimo. Conduzca la prueba en una habitación que tenga buena ventilación e iluminación y que esté libre de distracciones y de interrupciones del exterior. Como regla, ninguna otra persona más que usted y el examinando deben estar en la habitación durante la prueba. En ocasiones, los abogados que representan a personas inculpadas piden observar la prueba, pero por lo común retiran esta petición cuando se les informa del efecto potencial de la presencia de una tercera persona. La disposición de los asientos es importante para una eficiente aplicación de la prueba. El mobiliario debe ser cómodo y del tamaño apropiado para la persona en evaluación. Si la superficie de la mesa es irregular, es esencial que se proporcione una superficie lisa, como una tablilla con broche para sujetar papeles o un cuaderno, para apoyar el Protocolo de registro cuando se aplica Dígitos y símbolos-Claves y el Folleto de respuestas de Búsqueda de símbolos y de las tareas opcionales de Dígitos y símbolos. La altura del escritorio o mesa debe permitir que el examinando trabaje de manera cómoda y pueda manipular los materiales. De manera ideal, usted debe sentarse frente a la persona que va a evaluar, de modo que pueda observar su conducta durante la aplicación de la prueba. Es de especial importancia que usted pueda ver las opciones que toma el examinando en la Libreta de estímulos (p. ej., en las respuestas a Matrices). La figura 3-1 presenta la disposición de los asientos y materiales para examinadores diestros. Los examina- dores zurdos deben colocar los materiales de manera opuesta. Otras ilustraciones en este Manual y en el Protocolo de registro se basan en estos arreglos de los lugares de asiento. Esta disposición también garantiza que usted alcance y maneje con facilidad todos los materiales de aplicación y calificación.30 WAIS-III Figura 3-1. Disposición sugerida de asientos y materiales. Los materiales incluidos en el portafolios del WAIS-III se listan en el cuadro 3-1. Se necesita que usted disponga de un cronómetro y dos lápices de grafito del número 2, sin goma para borrar. Los materiales que no se utilicen deben estar fuera de la vista del examinando, pero al alcance de usted. Para hacer posible esto, es probable que usted desee tener una silla o estante cercano en el cual colocar los materiales. Se recomienda que regrese los materiales, como es la Libreta de estímulos y los cubos de con Cuadro 3-1. Materiales incluidos en el equipo completo del WAIS-III Manual de aplicación y calificación del WAIS-III Manual técnico del WAIS-III Protocolos de registro Folletos de respuestas para Búsqueda de símbolos Libreta de estímulos Caja con tarjetas para Ordenamiento de Dibujos Caja con cubos para Diseño con cubos Estuches con rompecabezas para Ensamble de objetos y Pantalla de disposición Plantilla de calificación para Dígitos y símbolos Plantilla de calificación para Búsqueda de SímbolosConsideraciones generales de la aplicación de pruebas 31 cubos, al estuche cuando no los necesite para una subprueba. También, se sugiere que emplee una tablilla con broche para sujetar papeles para el Protocolo de regis- tro, el cual nunca debe estar en una posición en que la persona en evaluación pueda leerlo. Sin embargo, debe evitar cualquier esfuerzo poco natural de ocultar los mate- riales, porque dicha conducta puede ocasionar que el examinando se muestre aprensi- o desconfiado. Tanto el Manual como la Pantalla esquemática de Ensamble de objetos hacen posible que se les utilice como pantallas detrás de las cuales usted puede ordenar los reactivos y registrar las respuestas. La Pantalla esquemática de Ensamble de obje- tos contiene todas las instrucciones de aplicación, de modo que usted puede leérse- las al examinando sin tener que referirse al Manual. La Libreta de estímulos siempre debe colocarse plana sobre la mesa cuando le presente los reactivos al individuo en evaluación. Ciertas subpruebas requieren considerable familiaridad con los materiales de- bido a su complejidad de aplicación. Por ejemplo, para Diseño con cubos se requiere que usted construya el primer reactivo (y cualquier reactivo inverso) en una demos- tración. Además de construir el modelo, usted debe leer las instrucciones y poner en marcha el cronómetro, todo dentro de un corto periodo. Cuando la persona en eva- luación haya ensamblado los cubos, usted debe detener el cronómetro, registrar el desempeño y el tiempo de terminación y preparar el siguiente reactivo -todo con rapidez y fluidez de modo que la persona no se aburra o distraiga. La práctica inicial de estas y otras secuencias puede asegurar un ritmo de aplicación uniforme y sin interrupciones. El manejo del cronómetro también requiere previsión. El cronómetro debe ope- rar de manera silenciosa y, de ser posible, fuera de la vista del examinando. Usted quizá pueda colocarlo en sus piernas. Sin embargo, si esta disposición le parece incómoda, la toma del tiempo puede realizarse de manera explícita, a la vista de la persona a quien se evalúa. Los puntos clave son estar relajado, actuar de manera discreta con el cronómetro y evitar una apariencia de sigilo. ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL RAPPORT Una relación de cooperación entre el examinador y el examinando es esencial para todas las situaciones de evaluación. Como ocurre en toda interacción social, una actitud no amenazadora y de aceptación promueve el rapport. El rapport también se establece de otras maneras. Una comprensión profunda de la mecánica fundamental de los procedimientos de aplicación y calificación de las subpruebas del WAIS-III facilita el rapport. Esto permite que el examinador interactúe con la persona en evaluación sin interrumpir el ritmo de la prueba. El dominio, aunque no necesariamente la memorización, de los detalles de aplicación y calificación le permitirán leer las instrucciones con natu- ralidad, registrar las respuestas sin pausas incómodas y prestar tanta atención como sea posible al examinando.32 WAIS-III La aplicación de las tareas debe presentarse de manera profesional pero sin apresuramiento, con transiciones suaves entre subpruebas y reactivos. El Manual del WAIS-III incluye algunas frases estandarizadas que le indicarán cómo hacer que estas transiciones sean fluidas. Al hacer la transición, usted puede mejorar es- tas afirmaciones, pero no los reactivos de prueba, agregando detalles que se re- quieran para ayudar al individuo a sentirse cómodo. Sin embargo, es importante utilizar el lenguaje estandarizado que se proporciona en el Manual para la aplicación de los reactivos. Al inicio de las instrucciones de aplicación en este Manual se encuentra la introducción general que se utilizó con todos los participantes en la estandarización. Usted puede añadir otros comentarios para lograr que la persona en evaluación sepa el propósito de la prueba y el uso que se le dará a las puntuaciones y resulta- dos. Manifieste a los examinandos que es probable que algunas de las preguntas les resulten muy difíciles y que es común que las personas fallen en los reactivos de prueba. También es necesario que se avance de un reactivo al siguiente de una manera que no cause ansiedad o desaliento extremo a las personas. Por ejemplo, en las subpruebas de Ejecución que requieren que la persona manipule objetos, como en Diseño con cubos y Ordenamiento de dibujos, usted puede permitir que la persona continúe trabajando durante unos cuantos segundos más, si está activamente ocu- pada con la tarea al final del límite de tiempo. Sin embargo, no otorgue crédito adicional al obtenido dentro del límite de tiempo. Una vez que comience la prueba, mantenga un ritmo constante, pero siempre esté alerta a los cambios en el estado de ánimo, nivel de actividad o cooperación del examinando. Si el individuo parece fatigado, aburrido o extremadamente ansioso, las conversaciones breves entre subpruebas, además de las afirmaciones estándar de transición, pueden atraer de nuevo el interés hacia la siguiente subprueba o reducir el temor general hacia la situación de examen. Como se mencionó antes, si se requiere un descanso, asegúrese de que se tome tras completar una subprueba, no a la mitad de ésta. Para mantener el rapport a lo largo de la prueba, trasmita su sincero entu- siasmo e interés en lo que está haciendo el individuo en evaluación. Elogie y aliente a la persona por el esfuerzo hecho, excepto cuando se especifique lo contrario en las instrucciones de aplicación. Sin embargo, no proporcione retroa- limentación acerca de si una respuesta en particular es correcta o incorrecta. Por ejemplo, no diga, Bien o Correcto, después de que la persona responda de manera apropiada. De otro modo, las personas examinadas pueden preocuparse en extremo acerca de la precisión de sus respuestas, en lugar de simplemente hacer su mejor esfuerzo. En cambio, refuerce a la persona por emitir las respues- tas. Si el individuo ha tenido un desempeño deficiente en toda una subprueba y es claro que está consciente de ello, diga, Eso estuvo difícil, pero tratemos con lo siguiente.34 WAIS-III usuario debe revalidar el empleo de la prueba para las condiciones cambiadas tener una fundamentación que sustente la afirmación de que la validación adicional no es necesaria o posible. (Estándar 6.2, p. 41) Por ejemplo, si se utiliza la traducción a lenguaje de signos o se emplean auxiliares visuales para dar las instrucciones a la persona evaluada que tiene una alteración auditiva, recuerde que dichas alteraciones pueden tener un impacto sobre las puntua- ciones de la prueba. Si se hacen modificaciones, anótelas en el Protocolo de registro. Los profesionales que evalúan el funcionamiento del examinando necesitarán basarse en el juicio clínico para valorar el impacto de los procedimientos modificados sobre las puntuaciones de la prueba. A pesar del hecho de que algunas modificaciones invalidarán el empleo rígido de normas (American Psychological Association, 1985), es frecuente que tal prueba de límites proporcione información muy importante a nivel cualitativo, al igual que cuantitativo, acerca de las fortalezas y debilidades de la persona evaluada. Para evaluar las capacidades de personas con alteraciones físicas, deben em- plearse otras pruebas diseñadas para estas poblaciones, a fin de complementar el WAIS-III. Como siempre, la evaluación del funcionamiento cognoscitivo de un indi- viduo debe basarse en múltiples fuentes de datos, incluyendo calificaciones esco- lares y otras informaciones sobre su historia (Matarazzo, 1990). Para un análisis adi- cional sobre la evaluación de individuos con alteraciones físicas, véanse Sattler (1988), Sullivan y Burley (1990) y Kamphaus (1993). De manera similar, el examinador puede enfrentar un desafío cuando somete a prueba a individuos que no tienen fluidez en el idioma español o a individuos para los que el español es su segunda lengua. Los examinadores experimentados han encon- trado útiles varios enfoques, incluyendo la aplicación de la prueba con ayuda de un traductor, utilizar una versión traducida (si está disponible) y aplicar la prueba en la lengua materna de la persona que se examina o aplicarla de manera bilingüe. Todos estos métodos pueden presentar dificultades para la interpretación de las puntuacio- nes. Los datos normativos del WAIS-III se obtuvieron con individuos que hablaban un idioma fluido. Los intentos de traducir la prueba en una base individual no consti- tuyen una aplicación estandarizada; por tanto, la información normativa puede ser inválida. Utilice su juicio clínico para evaluar el desempeño en circunstancias donde la traducción de instrucciones es necesaria para realizar una tarea determinada. Deben ponderarse los beneficios de mejorar la comprensión del examinando contra la necesidad de obtener las puntuaciones dentro de una aplicación estandarizada de la prueba. INTERVALO TEST-RETEST Con mucha frecuencia, los clínicos y otros profesionales necesitan volver a evaluar el funcionamiento de sus clientes. Hacer esto presenta el problema potencial de los efectos de la práctica. De ello surge la pregunta acerca del intervalo test-retest más corto que no resultará en efectos significativos de práctica, pero en la actualidadConsideraciones generales de la aplicación de pruebas 35 dichos datos no están disponibles. Algunas investigaciones realizadas con las escalas Wechsler anteriores (Matarazzo, 1972; Matarazzo, Carmody y Jacobs, 1980) han indi- cado que los efectos de la práctica sobre las subpruebas de Ejecución se reducen al mínimo después de un intervalo de 1 a 2 años; para las subpruebas Verbales, el intervalo es más corto. La decisión debe basarse, en parte, en el propósito de la reevaluación y la condición psicológica de la persona evaluada. En el caso del WAIS-III, los datos test-retest de las personas que toman la prueba en una segunda ocasión después de un intervalo de 2 a 12 semanas, se infor- man en el Manual técnico del WAIS-III. Los resultados indican que las puntuaciones del CI de Ejecución aumentan en 8.3 puntos en promedio para individuos de 16 a 29 años de edad. También, en el caso de muchos, pero no todos los participantes, las puntuaciones promedio de CI en la segunda aplicación de la prueba fueron más altas, principalmente debido a los efectos de la práctica. Por ejemplo, en adultos de 30 a 54 años de edad, la puntuación media del CI Total en la segunda aplicación es aproxima- damente cinco puntos más alta que su puntuación en la primera aplicación (véase el Manual técnico del WAIS-III). UTILIZACIÓN DE FORMAS CORTAS Debido a las limitaciones de tiempo o presupuesto, o para diversos propósitos de prueba, los examinadores pueden elegir la aplicación de partes de la batería del WAIS-III en lugar de la batería completa. La literatura está llena de sugerencias sobre la aplicación de formas cortas de las escalas Wechsler (p. ej., Doppelt, 1956; Kaufman, 1990; Levy, 1968; Silverstein, 1985). La mayoría de los clínicos con- cuerda en que una forma corta de una escala Wechsler de inteligencia es la mejor alternativa cuando las limitaciones de tiempo constituyen una preocupación principal o cuando el propósito de la aplicación es obtener un estimado rápido del un funcionamiento intelectual o para fines de detección (Kaufman, 1990; Kaufman, Ishikuma y Kaufman-Packer, 1991; Reynolds, Willson y Clark, 1983; Silverstein, 1990; Wechsler, 1944). Las formas cortas de las escalas Wechsler de inteligencia son claramente superiores a muchas otras medidas breves de inteligencia que están disponibles en la actualidad en términos de propiedades psicométricas y datos normativos (Kaufman, 1990; Reynolds y colaboradores, 1983). Sin embargo, las formas cortas deben emplearse con precaución extrema y sólo bajo las siguientes pautas: Desde la publicación de la Escala Wechsler-Bellevue en 1939, los investigadores han desarrollado varias formas abreviadas con diferentes números y combinaciones de subpruebas (p. ej., Doppelt, 1956; Kaufman y colaboradores, 1991; McNemar, 1948; Reynolds y colaboradores, 1983; Silverstein, 1982). Estas formas abreviadas se seleccionaron a través de diferentes métodos y con base en diferentes conside- raciones como propiedades psicométricas, tiempo de aplicación de prueba y faci- lidad de calificación, precisión clínica, cobertura del funcionamiento cognoscitivo y secuencia de prueba. Los examinadores deben seleccionar la mejor forma abreviada con base en el propósito de la evaluación.