Vista previa del material en texto
UNIVESIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA LABORATORIO LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PRÁCTICA 9 Leslie Vanesa Pérez Ramírez MATRÍCULA: 2087613 CARRERA: ITS DOCENTE: ING JOSE LUIS TORRES GARZA PERIODO: AGO-DIC 2024 Leslie Vanesa Pérez Ramírez 2087613 Práctica 9 – INVESTIGACIÓN Define los siguientes conceptos: COMMON GATEWAY INTERFACE Es un método para procesar información en un servidor web en respuesta a una solicitud del cliente. El servidor web normalmente pasa la información del formulario a un pequeño programa de aplicación que procesa los datos y puede enviar un mensaje de confirmación. Este proceso o convención para pasar datos entre el servidor y la aplicación se denomina interfaz de puerta de enlace común (CGI). Es el sistema más antiguo que existe para la programación de las páginas dinámicas de servidor. Características: ▪ Es un estándar muy bien definido y respaldado. ▪ Las secuencias de comandos CGI generalmente se escriben en Perl, C o tal vez simplemente en una secuencia de comandos de shell simple. ▪ CGI es una tecnología que interactúa con HTML. ▪ CGI es el mejor método para crear un contador porque actualmente es el más rápido ▪ El estándar CGI es generalmente el más compatible con los navegadores actuales. Ventajas: ✓ Actualmente, las tareas avanzadas son mucho más fáciles de realizar en CGI que en Java. ✓ Siempre es más fácil usar el código ya escrito que escribir el tuyo propio. ✓ CGI especifica que los programas se pueden escribir en cualquier idioma y en cualquier plataforma, siempre que se ajusten a la especificación. ✓ Contadores basados en CGI y código CGI para realizar tareas simples están disponibles en abundancia. Desventajas: o En Common Gateway Interface, la carga de cada página genera una sobrecarga al tener que cargar los programas en la memoria. o Generalmente, los datos no se pueden almacenar fácilmente en la memoria caché entre cargas de página. o Existe una enorme base de código existente, gran parte de ella en Perl. o CGI consume mucho tiempo de procesamiento. GET GET lleva los datos de forma "visible" al cliente (navegador web). El medio de envío es la URL. Los datos los puede ver cualquiera. El uso de GET en formularios, no debe usarse para otras cosas diferentes a los formularios de búsqueda. El motivo es sencillo, el método GET lo que hace es pasar las variables y sus valores por la URL, es decir, no solo queda a la vista de cualquier usuario, sino que además la información puede quedar guardada en el historial del Leslie Vanesa Pérez Ramírez 2087613 navegador. Imagine que se usa este método para identificar usuarios, y el nombre de usuario y la clave se queda guardada en el historial del navegador de un ordenador, digamos de una biblioteca pública, el fallo en la seguridad sería catastrófico. Vamos a aplicar este método al caso de la calculadora que vimos antes. Para este caso tampoco sería un problema el método GET, ya que unos valores numéricos que queremos sumar, no tienen mucha importancia que aparezca en la URL. GET se recomienda para someter formularios tipo "idempotent," o sea, aquellos que "no alteran el mundo de forma significativa." Eso usualmente se refiere a peticiones de bases de datos solamente. Otra perspectiva es que varias peticiones tipo idempotent pueden tener el mismo efecto de una sola petición. En lenguaje PHP: 1. El método GET produce una cadena larga que aparece en los registros del servidor, en el navegador Ubicación: caja de direccion. 2. El método GET se limita a enviar hasta sólo 1.024 caracteres via URL. 3. Nunca utilice el método GET, si usted tiene la contraseña u otra información confidencial que se envían al servidor se ve en la direccion URL. 4. GET no puede ser utilizado para enviar datos binarios, como imágenes o documentos de texto al servidor. 5. Los datos enviados por el método GET desde formulario se puede acceder mediante la variable de entorno QUERY_STRING. 6. El PHP provee $ _GET matriz asociativa y accede a toda la información que se envíe utilizando el método GET.Pruebe siguiente ejemplo poniendo el código fuente en prueba.php Leslie Vanesa Pérez Ramírez 2087613 POST POST consiste en datos "ocultos" (porque el cliente no los ve) enviados por un formulario cuyo método de envío es post. Es adecuado para formularios. Los datos no son visibles. Es decir, el método POST se utiliza para almacenar o actualizar los datos. La ventaja de usar POST es que estos datos no son visibles al usuario de la web. En el caso de usar get, el propio usuario podría modificar la URL escribiendo diferentes parámetros a los reales en su navegador, dando lugar a que la información tratada no sea la prevista. El método POST es adecuado en la condición en que puede pasar una cantidad significativa de información. Cuando un servidor recibe la solicitud mediante un formulario que emplea POST, continúa "escucha" la información que queda. En palabras simples, el método transfiere toda la información relevante de la entrada del formulario instantáneamente después de que se realiza la solicitud a la URL. El método POST necesita establecer dos contactos con el servidor web. Las solicitudes en el POST se gestionan de la misma manera que en el método GET, donde los espacios están representados en el signo más (+) y los caracteres restantes están codificados en el patrón de URL. También puede enviar los elementos de un archivo. Diferencias entre GET y POST: ❖ El método GET coloca los parámetros dentro de la URI mientras que el método POST agrega los parámetros al cuerpo. ❖ GET se utiliza esencialmente para obtener la información. En contra, el propósito del método POST es actualizar los datos. ❖ Los resultados de la consulta POST no pueden marcarse, mientras que los resultados de la consulta GET pueden marcarse porque existe en forma de URL. ❖ En el método GET, la información es visible en la URL, lo que aumenta las vulnerabilidades y el riesgo de piratería. Por el contrario, el método POST no muestra variables en la URL y también se pueden usar múltiples técnicas de codificación, lo que lo hace resistente. ❖ Cuando se utiliza el método GET en el formulario, solo se aceptan caracteres ASCII en los tipos de datos. Por el contrario, el método POST no vincula los tipos de datos de formularios y permite caracteres binarios y ASCII. ❖ El tamaño variable en el método GET es de aproximadamente 2000 caracteres. Inversamente, el método POST permite hasta 8 Mb de tamaño variable. ❖ Los datos del método GET se pueden almacenar en caché mientras que los datos del método POST no lo son. Leslie Vanesa Pérez Ramírez 2087613 FORMULARIOS HTML Los formularios en HTML sirven al propósito de recolectar información proporcionada por los visitantes del sitio, la cual es luego enviada nuevamente al servidor. Para su correcto funcionamiento es importante que el formulario provisto en HTML sea acompañado de un código del lado servidor, al que denominaremos "agente procesador", que se encargará de recibir y procesar la información como el autor vea conveniente. Este procesamiento puede consistir en, por ejemplo, el almacenamiento de la información o su envío mediante correo electrónico. La sintaxis para definir un formulario será mediante el elemento form: … Un formulario es básicamente un contenedor para controles. Cada control en un formulario está pensado para recolectar información ingresada por los usuarios, en formas que pueden ir desde líneas de texto a subida de archivos, pasando por opciones, fechas, contraseñas y mucho más. Una vez que los usuarios han rellenado el formulario con los datos, pueden enviarlo de regreso al servidor para que el agente procesador administre la información recolectada. Dentro de los camposque podemos incluir en formularios HTML encontramos los siguientes: • Campos de entrada de datos o Campos de textos o Contraseñas o Checkbox o Radios o Botones de envío o Botones de borrado o Ficheros o Campos Ocultos o Imágenes o Botones • Áreas de texto • Combos de selección