Logo Studenta

El biopoder puede y debe ser ubicado en tres grandes campos: saber, poder y subjetivación, que se interrelacionan entre sí, de tal manera que no pu...

El biopoder puede y debe ser ubicado en tres grandes campos: saber, poder y subjetivación, que se interrelacionan entre sí, de tal manera que no puede haber biopolítica sin una tecnología de saber y un ejercicio de un tipo de poder en un momento determinado, este saber-poder, produce ciertos sujetos, propios de un espacio, en un tiempo y realidad concreta. Desde esta perspectiva la institución se convierte en el lugar eminente donde el ejercicio del poder es condición de posibilidad de un saber y donde el ejercicio del saber se convierte en un instrumento de poder. La institución como el hospital se convierten en el lugar de encuentro de estratos y estrategias, donde los archivos de saber y el diagrama de poder se mezclan e interpretan sin confundirse. El saber ¿Qué es lo que sé y lo puedo decir sobre la muerte materna ¿qué es la muerte materna, qué es la mortalidad materna y cuáles son los enfoques desde donde se interviene para su disminución?. Ante esa pregunta nos encontramos con la Clasificación Internacional de Enfermedades encargada de definir la Muerte Materna (MM), las causas de muerte, así como la Razón de Mortalidad Materna (RMM), identificar las “etapas de transición o polarización obstétrica”. Además nos encontramos ante tres paradigmas para abordarla la noción de Riesgo, la Atención Calificada del Parto (ACP) y la Atención de la Emergencia Obstétrica (AEO). Por último tenemos el paradigma de los Derechos Humanos (DH) que sustentados en el artículo primero de la constitución y en la Observación General 14 del comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, permiten unas guías para avanzar en el derecho a la protección a la salud (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad), los derechos sexuales y reproductivos, así como el ámbito de las violaciones de derechos humanos y las instancias correspondientes como las Comisiones de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la nación. La noción que une a todos estos discursos implica una articulación del saber médico y de las políticas públicas así como del derecho, pues es la evitabilidad lo que posibilita intervenir el cuerpo individual (de la mujer) y el cuerpo poblacional vía las instituciones de salud y trabajar en la garantía y no repetición de las violaciones de derechos humanos, es la evitabilidad y el derecho lo que pone en el centro del debate las acciones que el Estado puede y debe realizar y no realizado para respetar, proteger, cumplir, así como prevenir, investigar sancionar y reparar violaciones de derechos humanos. El poder, invita a estudiar las relaciones de fuerza ¿qué puedo? y cómo lo puedo medir, visibilizar, de tal manera que se articula con las formas de saber enunciadas: la distribución inequitativa de la MM, la mayor frecuencia de MM en los estados con mayor población indígena, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en la población sin afiliación a ningún tipo de servicio de salud, de las personas que están afiliadas, el mayor porcentaje de defunciones se encuentra en las afiliadas al seguro popular, y las personas que tienen más escolaridad aportan también el mayor porcentaje de defunciones. Respecto a la atención calificada del parto es una de las acciones que ha demostrado a nivel mundial la disminución de la RMM. En México la primera norma encargada de regular la atención del embarazo parto y puerperio fue la NOM 007 realizada en 1993, en ella las mujeres indígenas y las arteras no existían, no es hasta la modificación realizada en 2016 se incorporó y se le permitió atender los partos de bajo riesgo. La limitante de esta NOM es que se contrapone a lo estipulado como meta nacional que busca aumentar la Atención Calificada del Parto, en donde parteras tradicionales y profesionales, quedan excluidas de dicha noción. Los enunciados y miradas, saberes y estrategias de poder, leyes, normas e instituciones vinculadas a la muerte materna conforman dispositivos de discriminación racial contemporáneos, dispositivos de poder sobre la vida de la población, formas de exclusión vinculadas al saber-poder configuradas desde el Estado que discriminan a las mujeres indígenas, desconocen sus saberes, las someten a inequidades en la atención y violan sistemáticamente su derecho a la salud y a la vida digna (Bautista y López, 2017). Un tercer dominio, derivado del poder y del saber es la subjetividad, esta responde a las preguntas ¿quién soy, qué es uno mismo? La subjetivación es mostrada como “un pliegue, como la fuerza resultante de una fuerza que se afecta a sí misma, mediante ella, ese afuera, se constituye en un adentro coextensivo que nada tiene que ver con la interioridad” (Deleuze, 2016:18). Este tercer dominio “derivado del poder y el saber, pero independiente, es tanto condición de posibilidad del pensar como del resistir”. El saber, el poder y el sí mismo son tres dimensiones irreductibles que se encuentran en constante implicación, son la triple raíz de una problematización del pensamiento y por tanto son históricas, las condiciones tienen su valor por su propia singularidad histórica. ¿Qué puedo saber, o qué puedo ver y enunciar en tales condiciones de luz y de lenguaje? ¿Qué puedo hacer, qué poder reinvindicar y qué resistencias puedo oponer? ¿Qué puedo ser, de qué pliegues rodearme o cómo producirme como sujeto?. De tal manera que bajo estas tres preguntas el “yo” no designa un universal, sino un conjunto de posiciones singulares adoptadas en un “Se habla, Se ve, Se hace frente, Se vive” (Ibid,:149). Pensar es experimentar, es problematizar. Pensar es plegar, es doblar en el afuera en un adentro coextensivo a él. Es en este domin

Esta pregunta también está en el material:

Libro_salud_colectiva_2018 (1)
238 pag.

Saúde Coletiva Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser una solicitud de redacción extensa o que no están relacionadas con un tema específico. ¿Tienes alguna otra pregunta más específica sobre este tema o algún otro tema en el que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales