Logo Passei Direto
Buscar

gemrinacion de semillas

User badge image
Paola Salazar

em

Ferramentas de estudo

Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 
 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES 
“Dr Martin Cárdenas”
 
 
ALFALFA TAMBORADA 
Estudiantes: Alejandra Concepcion Choque Lizarazu 
Paola Salazar rojas
 
Docente: Ing. Franz Gutiérrez ferrufino
 Materia: pastos y forrajes 
GESTION : II-2021 
 
 
 
 
 
 
COCHABAMBA-BOLIVIA 
 	 	 
I. INTRODUCCIÓN 
La alfalfa es originaria de Asia menor Sud Caucásico que está comprendido entre los mares Caspio y Mar Negro; es el continente más extenso del mundo con grandes aéreas naturales que abarca cordilleras y llanuras, mesetas montañosas como el Himalaya y el monte Everest; las tierras son de diferentes estructuras donde existen regiones de extremo frio y clima variado. En muchas de estas regiones se usa la agricultura arcaica como en Bolivia. Las llanuras de este continente son extensa con escasa vegetación similar a nuestro altiplano, con pocas y discontinuas precipitaciones; en épocas la capa arable del se encuentra seca (Calani, 2005). 
El altiplano boliviano se caracteriza por su clima inhóspito y frígido, hoy en día ya no es la región tradicional donde únicamente se cultivan tubérculos, granos y otros de origen andino; los últimos años han sido testigo de su transformación para convertirse de aquella agricultura andina a otra como es la actividad ganadera el cual dió lugar al cultivo de especies forrajeras (Calderón, 2004) 
En la región andina de Bolivia se cuenta con una gran variedad de especies forrajeras tales como la alfalfa, festuca, pasto ovillo, etc. Entre estas, la alfalfa es una especie con altos rendimientos de fitomasa forrajera que cuenta con altos valores en cuanto a proteína se refiere; por ello es una fuente de alimento bastante requerida para la alimentación del ganado. 
II. OBJETIVOS 
· Determinar lo cálculos de las semillas de alfalfa variedad tamborada. 
· Comparar los resultados de germinacion entre compañeros.
· Analizar e interpretar resultados.
 
	III. 	REVISION BIBLIOGRAFICA 
· Forrajes Se entiende por forraje a todo alimento vegetal como ser las hierbas, heno o paja los cuales son suministrados como alimento a los animales domésticos, pues son productos naturales que satisfacen los requerimientos nutricionales de los animales de producción a bajo costo (MAGDR, 1999). 
· Según Rocabado y Vila (2008), las plantas que producen recursos forrajeros pertenecen a unas cuantas familias vegetales de las que destacan principalmente dos: gramíneas y leguminosas. Las gramíneas producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico principalmente en carbohidratos, pero también suelen contener algo de aceite y proteínas. Su función primordial para el organismo es proporcionar calorías, (energía). Actualmente, se encuentran cultivados no sólo en las áreas en que se originaron. 
· Importancia de los forrajes La fuente más económica de alimentación de los animales de granja son los pastos y forrajes, que con un manejo adecuado pueden proporcionar los nutrientes para desarrollar las funciones de mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción, en general, los animales de crianza como (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, conejos, llamas y cuyes e inclusive los cerdos) consumen especies forrajeras los cuales pueden aprovecharse directamente en pastoreo o suministrarlos como forraje fresco (cosechado y picado), conservado, henificado o ensilado (Fundación ZERI, 2002). 
· Cultivo de alfalfa Con respecto a la alfalfa la Fundación Nuevo Norte (2007), indica que es una especie forrajera de alto valor alimenticio principalmente para el ganado, por el alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Es una forrajera perenne, la cual puede ser consumida en pastoreo directo, cosechada o conservada en forma de heno o ensilaje conservándose sus propiedades alimenticias, rebrotar con facilidad por lo tanto se adapta a condiciones de secano obteniendo de 2- 
3 cortes por año y de 3 – 5 cortes por año con condiciones de riego. “La alfalfa produce abundante forraje aproximadamente entre 4500 – 8500 kilogramos de materia seca por hectárea al año”. 
IV.MATERIALES Y METODOLOGIA 
a) Ubicación: 
La practica se realizó en la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y 
Forestales “Dr Martin Cárdenas “ de la Universidad Mayor de San Simón(UMSS) , propiamente en el laboratorio de suelos, situada en la zona de la Tamborada en el km5 de la Av. Petrolera del departamento de Cochabamba. Esta zona se encuentra a 17°23`20`` de latitud Sur y 66°09`35`` de longitud oeste del Meridiano Greedwich, a una altura de 2600 m.s.n.m . 
Posteriormente, se pasó hacer la germinación en domicilio de la estudiante Paola Salazar ubicado en la Av. Petrolera Km8 , vivienda B`18 del departamento de Cochabamba. 
El clima se considera templado, la temperatura media anual es de 18°C , con una precipitación media anual de 850mm y la humedad relativa es de 65%. 
b) Materiales 
· 300 Semillas de alfalfa Tamborada. 
· Balanza digital 
· Cuadernos 
· Lapiceros y marcadores 
· Papel sabana 
· Agua 
· Bolsa plástica 
c) Procedimiento 
· Primero se recogió 5 sobres de semillas de alfalfa del domicilio del ingeniero Franz Gutiérrez. 
· Después de recoger nos reunimos en el laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Pecuarias “Dr Martin Cárdenas”, dónde se dio a cada uno de los integrantes 1 sobre de semilla. 
· cada uno peso su respectivo sobre, y se anotaron en sus cuadernos. 
· Después de pesar, cada uno separo semillas puras, semillas de otra planta y materia inerte de sus respectivos sobres. 
· Cada uno peso nuevamente pero solo las semillas puras y se anotaron en sus cuaderno y cada uno se dirigió a sus respectivas casas a seguir el procedimiento de la práctica. 
· Después de obtener esos datos se pasó a resolver los ejercicios indicados en las diapositivas. 
· Se cortó El papel sabana en 6 hojas de tamaño carta dónde en 3 de esas hojas se puso el nombre de la semilla fecha de realización y N° de repetición . 
· Se separó las 300 semillas en 100 semillas para obtener 3 repeticiones. 
· Se humedeció las hojas sábanas con agua. 
· Finalmente se puso 100 semillas en una hoja humedecida se tapo con la otra hoja donde estaban los datos, se le doblo y se puso en una bolsa plástica. Se repitió este proceso 2 veces. 
· Observar, interpretar y comparar los resultados obtenidos. 
· 
V.RESULTADOS
· RESULTADOS de germinación de la alumna Choque Lizarazu Alejandra) 
 
Peso de muestra: 6.73 gr 
2. 
Peso semilla pura: 6.55 gr 
Peso otras semillas: 0.15 
Peso fracción material inerte: 0.03 
3. Calcular la participación de cada uno de los componentes • 	Con valor obtenido se calcula el porcentaje de la pureza: 
6.73 gr ---------> 100% 
6.55 gr ----------> x = 97.32 % SP 
	• 	Con el valor obtenido se calcula el porcentaje de otras semillas: 
6.73 gr -------> 100% 
0.15 gr ------> x= 2.23 % OS 
	• 	Con el valor obtenido se calcula el porcentaje de material inerte: 
6.73 gr ---------> 100% 
 0.03 gr --------> x= 0.44 % MI 
 
 
 
 
 
 
 	 	 	 	 	 	 	 	 	 
	ESPECIE ALFALFA VARIEDAD TORALAPA FECHA DE INICIO DE LA 
 	GERMINACION 11/10/2021 
	 
	 
	REPETICION 
	PRIMERA LECTURA 
 	18/10/21 
	SEGUNDA 	LRCTURA 23/10/21 
	REPETICION 
	REPETICION 
	 
	PN 
	PA 
	SM 
	SD 
	PN 
	PA 
	SM 
	 
	 
	1 
	63 
	3 
	5 
	29 
	21 
	1 
	3 
	4 
	88 
	2 
	60 
	2 
	4 
	34 
	27 
	0 
	4 
	3 
	90 
	3 
	61 
	2 
	5 
	32 
	26 
	0 
	3 
	3 
	90 
	 	 	 	 	 	 	 	SUMATORIA 
	268 
	 	 	 	 	 	 	 	MEDIA 	 
	89,33333333 
 	 	 	 	 	 	 	 	 
 
· Resultado de germinacion de la alumna Paola Salazar
ESPECIE ALFALFA TAMBORADAREPETICIÓN 
 
PRIMERA 
LECTURA
 
 
20
-
10
-
2021
 
SEGUNDA 
LECTURA 
 
 
25
-
10
-
2021
 
 
%
 
TOTAL 
 
DE 
SEMILLAS 
GERMINADAS 
 
 
PN. 
PA 
SM. SD 
 
 
PN PA SM. SD
 
 
I
 
 
II 
 
 
II I
 
 
 
 
 
. 
65
. 2. 
30
3
 
 
22
. 12. 6. 
60
 
 
58
. 4. 3. 
35
 
2
26
. 0. 2. 
 
 
16
 2. 1. 
327
4
. 3. 1. 
 
93
 
79
 
 
89
 
 SUMATORIA TOTAL 261
Media. 261/3= 87%
Porcentaje de germinación es de 87%.
 
 
VI. CONCLUSIÓN 
· Pudimos hacer obtener los calculos de la semilla de acuerdo a lo que el ingeniero explico en clases, a Alejandra, Paola y Ely le salieron diferentes resultados debido que sus sobres de semilla de alfalfa peso diferente.
· Comparando los resultados de ambas, se ve claramente que cada uno obtuvo diferentes resultados de germinación, esto se debe al manejo que cada una realizo en la germinación Alejandra obtuvo 89.33% de germinación, mientras que Paola solo obtuvo un 87% de germinación y Eli obtuvo. 
Esto también se debe que las semillas son de diferentes variedades.
· Pudimos observar que la variedad de alfalfa de Toralapa tiene un alto porcentaje de germinacion, a comparación de la variedad Tamborada.
 además que aprendimos nuevas cosas al hacer el informe que nos servirá a lo largo de nuestra carrera 
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
· Calani, E. 2005. “El cultivo de alfalfa en el altiplano y las regiones apropiadas del País”. Ed Topaz. La paz, Bolivia. pp 7 – 13.
· Calderón, L. 2004. “Estudio del balance de nitrógeno y energía en ovinos criollos (Ovisaries) alimentados con forrajes nativos y alfalfa (Medicago sativa) en el centro experimental de Choquenaira”. Tesis de grado Facultad de agronomia de la Universidad Mayor de San Andrés. La paz, Bolivia pág 19
· MAGDR. (Ministerio de agricultura y ganadería y desarrollo rural). 1999. Producción de forraje. Tomo I. Bolivia. pp. 49 – 50.
· Fundación ZERI, 2002. Manual agropecuario “Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente”. La Paz, Bolivia. pp.839, 870.
· Fundación nuevo norte, 2007. “Siembra de forraje perenne alfalfa festuca y pasto llorón”. La Paz, Bolivia. pp. 5 - 12.	
ANEXOS
Peso de la semilla total 
(Paola)
 Sobre de la semilla alfalfa variedad Tamborada
(Paola)
Peso de la semilla pura 
(Paola)
Separación de las semillas puras, otra semillas y materia
(Paola )
Germinación de la semilla repetición I
(Paola)

Mais conteúdos dessa disciplina