Prévia do material em texto
VULNERABILIDAD, VIOLENCIA Y SABIDURÍA DIGITAL — Colección Comunicación e Información Digital — VULNERABILIDAD, VIOLENCIA Y SABIDURÍA DIGITAL Coordinadoras Elena Bandrés Goldáraz Begoña Pérez Calle Pilar Arranz Martínez Autores (por orden de aparición) Begoña Pérez Calle Estrella Trincado Armando Francesconi María Esteruelas Caldú Sabina Civila Luis M. Romero-Rodriguez Ignacio Aguaded Miguel Ángel Esteban Navarro Fernando Ibáñez Gómez Ana Rosado Cubero Marlize Cargnelutti Tiecker Pedro Solana-González Rosa Duarte Pac Cristina Sarasa Fernández Marina Moraes Speranza VULNERABILIDAD, VIOLENCIA Y SABIDURÍA DIGITAL Ediciones Egregius www.egregius.es Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de la presente edición: Ediciones Egregius N.º 36 de la colección Comunicación e Información Digital 1ª edición, 2021 ISBN 978-84-18167-34-8 NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Ediciones Egregius ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. Colección: CO M U N I CA C I ÓN E IN F O R M A C I Ó N DI GI TA L Editoras científicas Carmen Marta-Lazo y Begoña Pérez Calle Editor técnico Francisco Anaya Benítez Consejo editorial José Ignacio Aguaded Gómez (Universidad de Huelva, España) Amaya Arribas Urrutia (Universidad de los Hemisferios, Ecuador) Miguel Ezequiel Badillo Mendoza (Universidad Nacional a Distancia, Colombia) Jean Jacques Cheval (Université Bourdeaux Montaigne, Francia) Pedro Farias Batlle (Universidad de Málaga, España) Joan Ferrés i Prats (Universidad Pompeu Fabra, España) Divina Frau Meigs (Universidad de la Sorbona, Francia) Francisco García García (Universidad Complutense, España) Agustín García Matilla (Universidad de Valladolid, España) Sara Gomes Pereira (Universidad do Minho, Portugal) Patricia González Aldea (Universidad Carlos III de Madrid) Elisa Hergueta Covacho (Universidad de Krems, Austria) Octavio Islas Carmona (Universidad de los Hemisferios, Ecuador) Fernando López Pan (Universidad de Navarra, España) Rosalba Mancinas Chávez (Universidad de Sevilla, España) Jorge Cortés Montalvo (Universidad de Chihuahua, México) Gerardo Ojeda Castañeda (Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, México) Miguel Ángel Ortiz Sobrino (Universidad Complutense, España) Sara Osuna Acedo (UNED, España) Daniel Prieto Castillo (Universidad de Cuyo, Argentina) Ramón Reig García (Universidad de Sevilla, España) Rafael Repiso Caballero (UNIR, España) Jorge Rodríguez Rodríguez (Universidad San Jorge, España) Francisco Javier Ruiz del Olmo (Universidad de Málaga, España) Sergio Roncallo Dow (Universidad de la Sabana, Colombia) Stefano Spalletti (Università di Macerata, Italia) Simona Tirocchi (Universidad de Turín, Italia) Jordi Torrent (Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas, USA) Miguel Túñez López (Universidad de Santiago de Compostela, España) Victoria Tur Viñes (Universidad de Alicante, España) Edita: ÍNDICE PREÁMBULO. Vulnerabilidad, violencia y sabiduría digital ....................... 9 BEGOÑA PÉREZ CALLE CAPÍTULO I. Pobreza y violencia: propuestas desde el anarquismo .......... 15 ESTRELLA TRINCADO CAPÍTULO II. La idea de guerra y de violencia en el simbolismo secundario del lenguaje fascista italiano ...................................................... 39 ARMANDO FRANCESCONI CAPÍTULO III. Física o Química: un ejemplo de discurso homófobo en una serie de televisión ............................................................................ 61 MARÍA ESTERUELAS CALDÚ CAPÍTULO IV. Terrorismo Islámico y efecto ventrílocuo ONLINE ¿multiples voces? ........................................................................................ 85 SABINA CIVILA LUIS M. ROMERO-RODRIGUEZ IGNACIO AGUADED CAPÍTULO V. Comunicación de crisis en seguridad pública: la política de comunicación oficial ante ataques terroristas masivos en la Unión Europea (2016-17) ......................................................................... 97 MIGUEL ÁNGEL ESTEBAN NAVARRO FERNANDO IBÁÑEZ GÓMEZ CAPÍTULO VI. La defensa de la competencia en los mercados y la reducción de la desigualdad social ............................................................ 125 ANA ROSADO CUBERO CAPÍTULO VII. Contribuição dos mercados institucionais para a redução da pobreza: organização produtiva e econômica mediante programas públicos .................................................................................. 143 MARLIZE CARGNELUTTI TIECKER PEDRO SOLANA-GONZÁLEZ CAPÍTULO VIII. Un análisis de la contribución del sector de telecomunicaciones a la evolución de la desigualdad de género en el mundo ..................................................................................................... 155 ROSA DUARTE PAC CRISTINA SARASA FERNÁNDEZ CAPÍTULO IX. A publicação de fotografias de livros como estratégia de resistência nas Eleições Brasileiras ........................................................ 177 MARINA MORAES SPERANZA – 9 – PREÁMBULO VULNERABILIDAD, VIOLENCIA Y SABIDURÍA DIGITAL BEGOÑA PÉREZ CALLE Universidad de Zaragoza, España a vulnerabilidad, la violencia, los lados oscuros de las relaciones humanas, evolucionan a la vez que lo hacen el pensamiento y la comunicación. La nueva era digital, en la que la información viaja a gran velocidad, nos facilita la posibilidad de una lucha más efec- tiva a través de la difusión pero a la vez sufre el efecto perverso de que la transmisión aumenta en cantidad y rapidez. La sabiduría digital ad- quiere aquí un carácter de condición objetivo con arreglo a conjugar las relaciones ciudadanía-instituciones en algo que está en la memoria y el presente del pueblo: la preocupación por la violencia, el odio, la vulne- rabilidad, la pobreza y sus causas. A lo largo de la historia, las distintas sociedades han tratado las formas de vulnerabilidad con las que les ha tocado convivir incidiendo de dife- rentes maneras, pero siempre bajo un carácter de vigilancia y control, estando encomendada la misión de su denuncia a instituciones específi- cas así como siendo la difusión de su realidad dependiente de distintas autorías. Con la evolución de la comunicación, la información y denun- cia sobre las vulnerabilidades ha adquirido una mayor difusión a nivel universal, y es en los últimos años, en la era de la información, donde la vulnerabilidad se muestra e informa desde todos los planos posibles, donde la sabiduría digital actúa a través de la sensibilización, optimi- zando todas las posibilidades de visibilidad existentes de dicha lacra. Por otra parte, las distintas formas de odio y violencia han adquirido también una mayor difusión durante los últimos años, presentándose tal y como son ante una sociedad que gracias a la digitalización puede co- nocer y sensibilizarse ante lo que es claramente un efecto perverso del L – 10 – factor relacional. A ello se vienen dedicando especiales esfuerzos recien- temente tanto en los discursos como en los procesos actuales de comu- nicación, despertando el interés investigador. A su vez, las distintas ins- tituciones públicas y privadas realizan sus esfuerzos para lograr la adquisición de una conciencia práctica por parte de la sociedad así como el desarrollo de políticas educativas previsoras o paliativas. En todo este conjunto referido de reflexiones se emplea el libro colectivo que presentamos, abordando un conjunto de investigaciones que nos ilustran de forma rigurosa sobre la importanciade los fundamentos del pasado, los problemas del presente y los esfuerzos en cuanto a las direc- ciones del futuro. El primero de los capítulos, de mano de Estrella Trincado Aznar, es una completa y magistral investigación sobre los fundamentos de la pobreza y la violencia desde la perspectiva anarquista, perspectiva a la que fre- cuentemente se apela desde el formato de pensamiento antisistema en la era de la información. La profesora Trincado expone de forma rigurosa visiones como el mutualismo de Proudhon, el colectivismo de Bakunin o el comunismo de Kropotkin, propuestas como la autogestión de los bienes de producción o el anarco-capitalismo concluyendo cómo ese postulado anarquista de supresión del gobierno por el medio apolítico conlleva una naturaleza ejemplarizante en la acción directa que intensi- fica la sensación popular de opresión y aumenta la acción, actitud anti- política a veces puede conducir al individualismo. Y es que durante los últimos años venimos asistiendo a discursos here- deros de los antiguos radicalismos. En esta dirección y complementando al trabajo precedente, el segundo capítulo, a cargo de Armando Frances- coni, nos aporta una visión fundamental presente en otro de los pensa- mientos extremos tan difundidos últimamente a resultas de la revolu- ción digital. Se trata de un magnífico estudio sobre el significado de las palabras a la hora de construir un discurso violento en la época del fas- cismo italiano. El profesor Francesconi realiza un recorrido por distintos discursos de los principales precursores y protagonistas de dicho radica- lismo cuando hablaron de guerra, de martirio y de violencia, todo ello a – 11 – través del simbolismo secundario de las palabras, y que coincidían en señalar la violencia como vehículo de identidad colectiva. La fuerza que ha cobrado el discurso de odio durante los últimos treinta años, como sabemos, es un asunto de ocupación ya institucional. Cuando hablamos de su extensión creciente a través de la revolución digital, no solo nos referimos a situaciones online, de interacciones entre usuarios, que puedan rodear el propio delito de odio, sino que además éste puede ser observado a través de productos audiovisuales que contri- buyana su muestra y sensibilización como pone de manifiesto la joven investigadora María Esteruelas en el capítulo tercero de esta obra. La investigación de Esteruelas nos ilustra sobre una serie de televisión en la cual el discurso de homófobo se presenta con realismo y cotidianeidad, que si bien al ser un producto audiovisual cuyo objetivo es entretener, lleva añadido un dramatismo extra a la trama, pero conteniendo el rea- lismo como factor siempre presente. Los capítulos cuarto y quinto de este libro versan sobre una de las ma- nifestaciones actuales más crudas de la violencia humana que a su vez gozan de mayor difusión generalizada: el terrorismo. A lo largo del cuarto capítulo, los profesores Sabina Civila, Luis M. Romero-Rodrí- guez e Ignacio Aguaded presentan una rigurosa investigación, a través de un estudio de diseño cualitativo de los encuadres, en la que se anali- zan un total de 144 titulares procedentes de las agencias internacionales de noticias Reuters, Al Arabiya, Al Jazeera y Associted Press, relaciona- dos con los atentados terroristas del aeropuerto de Estambul (Turquía) el 28 de julio de 2016. El objetivo es identificar si los medios de comu- nicación extraen las noticias de las mismas fuentes, provocando, en pa- labras de los autores, el “efecto ventrílocuo”, la repetición de tópicos y estereotipos sobre una civilización determinada. El quinto capítulo, a cargo de Miguel Angel Esteban Navarro y Fer- nando Ibáñez Gómez, y como broche de cierre al bloque sobre violencia de esta obra, nos presenta de modo magistral una investigación sobre elementos fundamentales de la política de comunicación oficial ante ata- ques terroristas masivos de carácter yihadista puesta en marcha por la UE durante 2016-17. A través del análisis y la comparación de acciones – 12 – de comunicación y contenidos de los mensajes oficiales de Gobiernos y fuerzas de seguridad en cinco países europeos en las setenta y dos horas posteriores a un atentado, los profesores Esteban Navarro e Ibáñez Gó- mez logran magistralmente identificar una política de comunicación de crisis oficial articulada en torno a cuatro ejes: difusión de imagen de dominio de la situación, información sobre apoyo y asistencia a víctimas y familiares, reafirmación de la fortaleza del Estado de Derecho y trans- misión de liderazgo por parte del Gobierno. El segundo bloque de esta obra colectiva viene conformado por tres in- vestigaciones centradas en parámetros de vulnerabilidad, analizando cómo la nueva sociedad de la información, a través del desarrollo de la sabiduría digital puede desarrollar distintas herramientas de lucha con- tra la desigualdad entre seres humanos. No habría vulnerabilidad si no existiese poder. La profesora Ana Rosado Cubero nos presenta en el capítulo sexto una profunda y rigurosa refle- xión sobre la propia definición del poder en términos económicos y cómo se ejerce y sostiene sobre la asimetría entre las partes que operan en el mismo mercado, defendiendo cómo su reducción, a través de la política de la competencia, puede generar y genera una mejora en el bienestar de la sociedad al evitar los abusos de la monopolización de los mercados. Constata asímismo Ana Rosado cómo la ayuda de las institu- ciones públicas es un factor decisivo para sobrevivir en el largo plazo. Abundando en el factor institucional, los profesores Pedro Solana-Gon- zález y Marlize Cargnelutti nos presentan en el capítulo siete un intere- santísimo trabajo que aborda los mercados institucionales de la agricul- tura familiar en el sur de Brasil, principal actividad económica en muchos municipios, analizando la contribución de los mercados insti- tucionales en los procesos de comercialización de alimentos producidos por dicho sector, considerando sus implicaciones económicas, sociales y culturales a través herramientas como el innovador Programa de Adqui- sición de Alimentos (PAA), programa institucional vinculado a la lucha contra el hambre, el apoyo a la producción y la inclusión productiva, y – 13 – que ha fortalecido a las organizaciones sociales involucradas en la pro- ducción y consumo de alimentos, convirtiéndose en un referente inter- nacional de resultados y legitimidad. Una de las principales misiones en la cual la sabiduría digital debe con- tribuir a desarrollar estrategias de reivindicación y lucha es la brecha de género. El capítulo octavo de esta obra, a cargo de las profesoras Rosa Duarte y Cristina Sarasa es una muestra magistral de los esfuerzos diri- gidos en este sentido, analizando el papel que el desarrollo de sector de telecomunicaciones ha tenido en el crecimiento económico, así como en la participación femenina en el mismo y la evolución de la brecha de género, arrojando entre sus resultados cómo se observa una transforma- ción estructural de la economía hacia sectores de la industria y especial- mente, hacia una terciarización de la economía no acompañada de relo- calización del empleo femenino, llevando a un aumento de la brecha desde 1991 a 2019, con valores muy superiores en dicho sector a la me- dia en los países menos desarrollados y que confirma la brecha Norte- Sur, encontrando claros patrones respecto al carácter importador o ex- portador de empleo y con grandes diferencias entre géneros, confir- mando que sólo las economías altamente desarrolladas y con un sector maduro han incorporado de forma efectiva a la mujer, lo que muestra la necesidad de políticas activas de género. Y es la reivindicación, precisamente, un factor favorecido por la sabidu- ría digital, formando ambas un binomio que ha venido para quedarse. La investigadora Marina Moraes Speranza da buena cuenta de ello en el capítulo nueve, con el que se cierra estaobra colectiva, a través de una esclarecedora investigación sobre el movimiento que llevó a miles de personas brasileñas a llevar libros a las urnas y publicar sus fotos de estos libros en Instagram y Facebook como estrategia de resistencia a la ame- naza de supresión de la libertad de expresión en el contexto de las elec- ciones de 2018, concluyendo cómo un nombre específico o un hashtag que identificase al movimiento tuvieron una representación importante para cada participante individual configurándose en un movimiento de resistencia estratégica. Zaragoza, verano de 2020 – 14 – – 15 – CAPÍTULO I POBREZA Y VIOLENCIA: PROPUESTAS DESDE EL ANARQUISMO ESTRELLA TRINCADO Universidad Complutense de Madrid 1. INTRODUCCIÓN La palabra anarquía aparece por primera vez en la obra de teatro Los Siete Contra Tebas de Esquilo, datada en el 467 aC, que habla de algo parecido al anarco-comunismo. En la filosofía griega, la visión de Zenón de una comunidad libre sin gobierno se oponía a la utopía estatal de la República de Platón. Como muchos anarquistas modernos, Zenón creyó que si la gente siguiera sus instintos, no tendría necesidad de tri- bunales o policía, ni del empleo del dinero. Pero el primer autor mo- derno que publicó un tratado que aboga explícitamente por la ausencia de gobierno es Wiliam Godwin (1793). Aunque no usara la palabra el Anarquismo, muchos lo consideran como el fundador de Anarquismo filosófico. Sin embargo, hasta que el francés Pierre-Joseph Proudhon publicó en 1840 ¿Qué es la Propiedad? (Proudhon [1840] 1976) el término no fue adoptado como una autodescripción. Por esta razón, algunos consideran a Proudhon el fundador de la teoría anarquista moderna. La aspiración de estos anarquistas es establecer una sociedad sin clases y evitar la explotación. Por lo general, el deseo inicial es alcanzar más jus- ticia social y una distribución equitativa del ingreso y riqueza. Pero su propuesta para solventar la pobreza va en muchas ocasiones de la mano de la violencia que acabe con instituciones que consideran autoritarias. Según Kropotkin (1890), la desigualdad de la riqueza o la política eco- nómica burguesa no son "leyes naturales". En el capitalismo, el trabajo se ha convertido en una categoría abstracta general, su organización es un control del trabajo ajeno y el estado un guardián de la acumulación – 16 – de capital privado. Por ello, propone una rupture violenta del capita- lismo, como la mayor parte de anarco-comunistas, que quieren modifi- car e incluso sustituir el sistema capitalista por otro en el cual los inter- cambios y la actividad productiva se produzcan separadamente. Para alcanzar una organización no autoritaria de la economía, se intenta trastocar el papel de los agentes sociales. Uno de los temas fundamenta- les que tratan los anarquistas es el de los salarios o la relación entre lo que cada persona contribuye a la comunidad y lo que obtiene. Algunos consideran posible una colectivización total de la producción para crear una comunidad donde se satisfagan las necesidades individuales inde- pendientemente de la capacidad de trabajar. También hay que tener en cuenta cómo poner en práctica la producción y distribución colectiva, como organizar la división internacional del trabajo o como financiar bienes públicos (la salud, la educación, etc.); uno de los objetivos prin- cipales sería el dinero. Las propuestas van de suprimirlo a cambiar su naturaleza creando nuevos modos de distribuir la riqueza. Las doctrinas económicas más extendidas entre los anarquismos son el mutualismo, el colectivismo y el comunismo. Todos ellos consideran posible una sociedad sin estado, sin propiedad privada y con producción colectiva, pero no hay consenso sobre el papel del mercado y el estado, cómo debe mantenerse la propiedad o cómo debe lograrse la participa- ción. 2. EL MUTUALISMO DE PROUDHON (1809-1865) Proudhon es un eslabón entre el anarquismo individualista y el comu- nista. Para él, el capitalismo enemista libertad e igualdad. Desarrolla la doctrina mutualista precisamente para hacer compatibles ambos princi- pios. Proudhon defiende la “igualdad de oportunidades". Condena los derechos de propiedad si el propietario puede vivir sin trabajar (de sus – 17 – intereses, alquileres o renta). De hecho, Proudhon definió en 1847, an- tes de Marx, la plusvalía del capitalista.1 El razonamiento que hay detras la teoría de Proudhon es que todo se produce gracias al trabajo. Por tanto, todo productor debe obtener el producto de su trabajo e inter- cambiar trabajo por trabajo, sin obtener rentas, plusvalía o beneficios del capital. Al ser individualista económico y político, Proudhon defen- dió que cada uno posea sus medios de producción y se le pague por el trabajo realizado, pero en vez de recibir un ingreso debe recibir bienes o servicios con la misma utilidad o valor que su propio trabajo. Proudhon despreciaba la propiedad privada; escribió "la propiedad es un robo!" y con ello quería decir que la propiedad implica un mal uso de los objetos, porque la propiedad privada de los instrumentos de pro- ducción incluye el ingreso no ganado (no trabajado) una recompensa para el poseedor de instrumentos de producción - que por lo general se acumula a otras propiedades. Sin embargo, Proudhon distinguió entre la propiedad y la posesión. La última es el empleo legítimo de un bien, por ejemplo el derecho de ocupar la tierra trabajada. Por ello, creó una nueva teoría económica: el mutualismo. El mutua- lismo de Proudhon está basado en la asociación de productores y con- sumidores. El objetivo de Proudhon era permitir que cada uno fuese un pequeño trabajador- propietario. Cualquier intercambio debía estar ba- sado en la equivalencia de una sociedad libre. Toda asociación entre in- dividuos debe ser libre y voluntaria. De hecho, Proudhon quería eliminar la renta de la propiedad, pero mantener la propiedad privada de los instrumentos de producción. No defendió una socialización - o nacionalización - completa de los medios de producción. El problema económico se debe a la tendencia de acu- mular el dinero. El interés es un pago por no acumular dinero y Proudhon finalmente acepta que son necesarios los pagos de interés para 1 Pero, frente a Marx, no creía en la importancia de la lucha de clases ni en la inevitabilidad o necesidad histórica del socialismo. Además, el socialismo se impondría desde arriba no por la clase gobernante. – 18 – inducir al propietario del dinero "a comprometerlo". Proudhon intro- duce lo que llamó "el valor constituido", que es similar al concepto de Keynes de “preferencia por la liquidez" (Dillard 1942). Para explicar lo que es el “valor constituido" tenemos que saber primero que Proudhon distingue entre capital "libre" y capital “comprometido". El capital "libre" puede considerarse como realizado o inmediatamente realizable; en este caso la forma que normalmente asume es el dinero (Dillard 1942:60). Esto le ayuda a relacionar el no consumo individual (el ahorro) con la acumulación social y suponer que no es necesario el pago de interés para inducir el ahorro. La dificultad en hacer transferen- cias de compradores y ahorradores a vendedores e inversores viene del empleo del dinero. Proudhon también considera que el capital aumenta por una disminución en el tipo de interés - y no al revés -, por lo que la acumulación se acelera cuando el tipo de interés es cero2. El énfasis en la teoría del dinero y el interés y el ataque al capital finan- ciero se debe a la atribución de los problemas del capitalismo - la falta de demanda efectiva, las crisis, depresión, paro y pobreza - al dinero. El empresario es el actor principal de la actividad económica y el rentista desaparecerá a medida que la tasa de rendimiento sobre el capital se re- duce. Para concluir, para Proudhon ofrecer crédito gratuito acabaría con la renta e interés. Propuso crearun banco del Pueblo para superar la esca- sez del dinero y el crédito y suprimir la preferencia por el dinero sobre otras formas de riqueza. En definitiva, amenaza a la existencia de insti- tuciones financieras que facilitan la especulación y la inestabilidad. Para el lobro de todos estos objetivos, Proudhon rechaza la violencia. Sólo la persuasión moral, la educación y la propaganda, junto a la resistencia pasiva al gobierno ilegítimo, pueden conducir a la transformación social. De hecho, Proudhon mismo fue encarcelado por oponerse al gobierno (Zoccoli 1908). 2 Dillard (1942:71) explica que " él estrechamente se acerca sobrea la tesis central de Keynes de que el tipo de interés determina la tarifa de acumulación de capital, y así la eficacia marginal de capital … " – 19 – 3. EL COLECTIVISMO DE BAKUNIN (1814-1876) Mikhail Bakunin quería una revolución para lograr el derrumbamiento de las instituciones capitalistas. Según él, los derechos de propiedad es- tán basados en la conquista y la herencia, que hace posible la miseria e ignorancia de las masas. Rechazó el uso político Marxista de los sindica- tos y partidos y el colectivismo a gran escala que conduciría a un capita- lismo de estado nacionalista. Para eliminar la centralización y el nacio- nalismo, defendió la existencia de pequeñas comunidades interdependientes con funciones diferentes y unidas por obligaciones débiles. El poder federal se reduciría al mínimo y sería controlado por los delegados de la comunidad. Bakunin se opuso la dictadura de prole- tariado. Una dictadura no puede ser la semilla de libertad. El Estado del proletariado no se extinguría: como cada cualquier organismo, buscaría su supervivencia. Defendió que el medio de transformación fuera la edu- cación, es decir, hacer a los proletarios conscientes de la lucha de clases y de su posibilidad de comenzar la revolución. Según él, es necesaria la emancipación material para alcanzar la intelec- tual y moral. Es la sociedad la que crea al individuo. Él burgués es un individuo que es por lógica un explotador de los demás, porque necesita a todos materialmente, pero a nadie moralmente. En el colectivismo de Bakunin, el capital debe ser expropiado por los trabajadores, la tierra y los instrumentos de producción deben compar- tirse, y los frutos del trabajo distribuirse a través de una decisión colec- tiva. Bakunin no es tan idealista con respeto al trabajo como Proudhon. La gente trabaja para sobrevivir, no por placer. La gente debe recibir bienes según su esfuerzo y por ello el que que no quiera trabajar debe ser desprovisto de sus derechos políticos. Así, a diferencia de "la igualdad de oportunidades" de Proudhon, Bakunin defiende "una igualdad de tratamiento". El colectivismo debe mantener el principio de “cada uno según su capacidad, a cada uno según sus méritos." Según Bakunin, los liberales defienden la libertad pero no de la misma manera que él. Para Bakunin, la libertad es una cualidad de la mente liberada del interés propio. El interés propio es una esclavizador, como en definitiva reconocía Hume (1751) en su teoría moral del interés; pero – 20 – hay un elemento y una posibilidad de apertura que nos hace libres. Los liberales clásicos, dice Bakunin no están contra el estado porque quieran la libertad para cada uno, si no porque quieren la libertad para ellos individualmente. De hecho, Bakunin insiste en que necesitan al estado porque quieren mantener sus privilegios - el interés de su clase - y nece- sitan que el estado mantenga sus derechos individuales. Así, el estado no es más que el regulador y la garantía de aquella moralidad de explotación mutua. Por ello, vivimos en una sociedad de explotadores. Unos, como verdaderos explotadores, y la mayoría como potenciales. Según Ba- kunin, el poder no tiene ningún otro objetivo que la dominación. Sin embargo, el individuo aislado no se habría dado cuenta de su liber- tad. Necesitamos a otros y necesitamos la materialización de ese otro. Ser libre implica que otros, todos los seres humanos, te reconozcan como libre, y te traten como tal. Así la libertad no es un factor de aisla- miento, si no una reflexión mutua; no de exclusión, si no de contacto. La libertad de cada individuo es nada más que la reflexión de su huma- nidad y el econocimiento de otros. Así, Bakunin pedía la organización libre de las masas trabajadoras. La libertad, concebida por los materialistas, es sumamente social. Sólo puede lograrse dentro de la mayor igualdad y solidaridad de cada uno con los demás. Esto incluye dos cosas: su desarrollo necesita a la sociedad entera- yo soy realmente libre sólo cuando todos los seres humanos al- rededor mío son igualmente libres - y la rebelión contra cualquier clase de autoridad. La emancipación de los seres humanos surge cuando obe- decen leyes que reconocen como suyas, no unas impuestas. Los seres humanos persiguen la emancipación colectiva e individual, y con ello lo que buscan es humanizarse. Para alcanzar esto, Bakunin menciona dos facultades que caracterizan a la humanidad: pensar y rebelarse. El desa- rrollo humano se basa un acto de desobediencia. Incluso más, él dice que hay tres principios esenciales para todo el desarrollo humano: ani- malidad humana, pensamiento y rebelión. La correspondencia es: la economía social y privada, la ciencia, y la libertad. Para ello, según él, sólo hay un remedio: la revolución social. – 21 – 4. EL COMUNISMO DE KROPOTKIN (1842-1921) El colectivismo se hace anarquismo comunista – se crea el anarco-co- munismo o comunismo libertario - cuando en la Primera Internacional se desaprueba la condición salarial. Frente a la “igualdad de trata- miento", defendida por Bakunin, Peter Kropotkin defiende la “igualdad de satisfacción" o la distribución según necesidades. Seguidor de Ba- kunin, Kropotkin (1890) explora, en la Ayuda Mutua: Un Factor de Evo- lución la utilidad de la cooperación. Frente al Darwinismo social, según Kropotkin es mejor la cooperación que el individualismo. Kropotkin establece paralelos entre las sociedades humanas y animales y trata de demostrar que la organización natural humana consiste en pequeñas co- munidades que cooperan entre sí. Kropotkin condena las fronteras na- cionales y el Estado centralizado por ser opuestos a la naturaleza. Es de- cir, el Anarco-comunismo surge de la teoría científica basada en la evolución. Como Bakunin, Kropotkin defiende que el Estado, la plusvalía y el tra- bajo asalariado constituyen obligaciones repugnantes que deben ser des- truidas. Según Kropotkin, la característica fundamental del sistema ca- pitalista es que tiene trabajo asalariado (Kropotkin 1992). Los Anarco- comunistas normalmente buscan eliminar cualquier forma de salarios. No sólo la tierra y los medios de producción deben ser comunes, si no cualquier producto del trabajo. El comunismo de Kropotkin parte de “a cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades" porque, según él, no hay ningún modo de medir el valor de la participación de cada persona, dado que cualquier cualquier aumento de riqueza, cual- quier descubrimiento es una semilla de trabajo manual o intelectual pa- sado y presente. No creía en la igualdad de salarios, en hacer una distin- ción entre trabajo cualificado y no cualificado o en contar en horas de trabajo realizado. Defendía "Que cada uno coja del montón lo que ne- cesite; podemos estar seguros de que en los graneros de nuestras ciudades habrá suficiente alimento como para nutrir a todo el mundo hasta el día en que la producción libre emprenda su nuevo camino”. (Kropotkin 1992:30). – 22 – Sin embargo, su criterio sobre la distribución de bienes - basado en las “verdaderas” necesidades de cada miembro de la sociedad - diverge de las ideas colectivistas. Para él, toda tendencia anarquista en la economía debe ser antiautoritaria y voluntaria. Así, es necesaria la autoorganiza- ción y la asociación libre y horizontal sinun estado. Cuando la autori- dad le parecía servil, Kropokinpedía la abolición del estado, la iglesia y la explotación. El objetivo de la revolución no es el cambio de riqueza de uno a otro, si no la transferencia de la propiedad privada a la sociedad, a la gente en su conjunto. Advierte que los poseedores de capital querrán salvar el sistema, harán algunas concesiones como la distribución de una parte de las ganancias con subidas de salarios a los trabajadores. Pero la revolu- ción debe hacer el sistema de salarios imposible y hacer del Comunismo la única solución podsible. Según Kropotkin, debemos rebelarnos con- tra la esclavitud económica, porque es la causa de toda esclavitud. Kro- potkin insiste en que la imagen que tiene la Economía del trabajador como una persona perezosa que permanentemente tiene que ser amena- zada por el despido es mentirosa. Los perezosos son una minoría en la sociedad. Pero según él, el individuo se mueve – y debe moverse - por la ayuda mutua. Además, trabajando 4 o 5 horas por día hasta la edad de 45 o 50 años, la gente podría producir todo lo necesario para asegurar la comodidad de la sociedad. Necesitamos desarrollar nuestra voluntad, nuestra fuerza activa, de una u otra manera, especialmente trabajando - o haciendo algo útil. Pero, según él, es absurdo distinguir entre el egoismo y el altruismo. Los factores principales para el progreso son el coraje y la iniciativa libre del individuo. Tan importante como la crítica anarco-comunista al capitalismo es la fidelidad de Kropotkin a la acción directa de los trabajadores contra el capital. Las organizaciones del trabajo son la verdadera fuerza capaz de producir la revolución social. Esta tendencia condujo a la aparición de teorías y prácticas Anarco-sindicalistas cuyo objetivo era que los traba- jadores conquistasen los medios de producción, la abolición de cual- quier clase de salario o clases sociales, y la organización de la sociedad en forma de democracia directa. – 23 – En este sentido, el Anarco-sindicalismo o sindicalismo revolucionario defiende la violencia industrial, a diferencia de las actitudes pasivas y no violentas de los Anarco-socialistas. Este movimiento floreció en el siglo XIX en Francia, en la Rusia de 1890-1920, y en los años 30 en España (sobre todo en la Guerra civil, 1936-39). Georges Sorel (1905), uno de sus exponentes principales, decía defenderse de la violencia de los capi- talistas y estatal usando la huelga general como un mito para aterrorizar a políticos. El Congreso de Amiens de 1906 definió la estrategia del movimiento. De hecho, a partir de 1890, las agencias de empleo francesas siguieron los criterios anarco-sindicalistas de la Confederation Générale du Travail. Otras organizaciones anarco-sindicalista son la Workers Solidarity Alliance, y la Solidarity Federation en el Reino Unido. En los Estados Unidos, los North-American Industrial Workers of the World, creada en 1905, se basaba también en una filosofía anarquista. También, en América Latina creció un Anarquismo político en el siglo XX. Por ejem- plo, en México. Richard Flores-Magon hizo rebeliones y levantamientos para derrocar al dictador Diaz, influyendo en la rebelión Zapatista (Trincado 2010). 5. AUTOGESTIÓN Una de las principals propuestas de los anarco-comunistas, es la auto- gestión de los bienes de producción. Y, aunque, no ha habido muchas verdaderas experiencias de autogestión anarco-comunistas, la historia muestra que han sido muy intensas. Algunos ejemplos son la Comuna de París de 1871, los Soviets rusos de 1917, los Consejos italianos y húngaros de fábrica de 1919-20, o las experiencias de la Guerra civil españolas en el Partido Republicano de 1936-9. También, la Yugoslavia de Tito, los Kibbuzim israelíes, y el mayo de 1968. En particular, la experiencia española es bastante representativa, ver Preston (1984), Le- val (1938 y 1975) y Orwell (1986). Hay también experimentos contem- poráneos de autogestión y cooperativas. El movimiento cooperativo de Mondragón en el País Vasco es quizás el más famoso, ver Whyte y Whyte (1991) y Cheney (1995). Pero MacLeod (1997) muestra que muchas comunidades comparten los motivos originales del experimento – 24 – de Mondragón - como grupos norteamericanos o las empresas recupe- radas en Argentina por cooperativas autogestionadas y la red de merca- dos que se han formado entre ellas. En términos económicos, la autogestión defiende la abolición de la con- dición salarial. Esto implica también la creación de relaciones sociales, grupos e instituciones horizontales y la reducción de las relaciones ver- ticales desde la cúpula a la base. En último término, el objetivo sería no delegar el poder (Bertolo 1984). Rochdale (en 1884) y Boimondou (en 1941) defendieron el cooperativismo como un camino de autogestión industrial. Carlos Gide (1847-1932) propuso un cooperativismo de consumidores para evitar el consumismo del capitalismo. Georges Fau- quet (1883-1953) explicó que no sólo en el Capitalismo, también en países Comunistas, se usan el trabajo y el consumo como medios. Por ello, debemos eliminar la distinción entre consumidores y productores. En este período, también hubo autores no anarquistas - economistas o pensadores sociales - que hablaron de la autogesión. Hablaban de la ne- cesidad de democratizar la economía, planificar algunos objetivos eco- nómicos y crear empresas autogestionadas para que haya más participa- ción en la toma de decisiones. Algunos abogaban por economías autogestinadas a través de planificación de los procesos participativos y otros pensaban que sólo tenemos que replantear el mercado para inte- grar algunas estructuras autogestionadas. En siglo XX, los anarquistas defensores de la autogestión han pedido un cambio radical en la situa- ción de los trabajadores que deberían romper con la subordinación a un poder externo y pasar de ser dependientes a ser sus propios patrones (Maire y Julliard1975). Una sociedad con lazos cooperativos, es "una economía de servicio" sin el deseo de beneficio – aunque las decisiones económicas cambiarían sustancialmente3 3 Para ver las ventajas y las desventajas de una organización cooperativa, ver Trincado. 1994. – 25 – 6. ANARCO-CAPITALISMO Sin embargo, dentro del anarquismo, también podemos encontrar el anarco-capitalismo. El anarco-capitalismo crece naturalmente con el ca- pitalismo y la defensa del mercado en especial en el siglo XIX y XX (Stringham 2007). Algunos defensores del libre mercado creen en el sis- tema anarquista en que los individuos trabajan en libertad de manera descentralizada, sin estructuras de autoridad como gobiernos y grandes corporaciones. Los individuos deben contratar con sociedades anónimas para que hagan los servicios sociales y la competencia tenderá a producir más barato e incrementará la calidad de los servicios legales y de policía incluyendo un arbitraje imparcial de alta calidad, para las reclamaciones de los derechos. El anarco-capitalismo pide la abolición del estado y el control de la economía por el individuo y los activos monetarios empre- sariales. En principio, este anarquismo no es igualitario. Rechaza la coac- ción estatal, pero omite criticar cualquier coacción económica prove- niente del laissez-faire. La defensa del reino sin restricción del consumo capitalista se basa en el subjectivismo moral. Ya siglo XIX, en Europa continental Jakob Mauvillon (1780, 1783) pro- puso privatizar la protección de la libertad y propiedad individuales, las escuelas y el sistema postal y la libertad de la prensa y expresión. A Gus- tave de Molinari (1849a, 1849b), relacionado con Frédéric Bastiat, se le considera uno de los primeros en introducir la idea de competencia en la provisión de seguridad. Decía que el mercado podría sustituir con ventajas al estado en la justicia y la protección. Lo mismo hizo a Julius Facher, ver Raico (2004). Molinari (1899) propuso un sistema federado deseguridad colectiva, y apoyó que las agencias de defensa privadas compitieran entre sí. El argumento de Molinari en favor del anarquismo de libre mercado se basaba en la economía y las ventajas de competencia. El británico Herbert Spencer (1851, 1884) también defendió el anarco- capitalismo un tiempo. Consideró que el estado no era una institución "esencial" y que "decaería" en un proceso de evolutivo dado que la la organización voluntaria del mercado sustituiría al estado coactivo. Ade- más, el individuo tenía derecho de ignorar al estado. Sus objeciones – 26 – principales al estado eran que es coactivo, que desalienta el perfecciona- miento personal voluntario, y el hecho de que no tiene en cuenta "las leyes de vida". Insistió en los límites al conocimiento sobre el futuro y en su modelo de orden espontáneo social, y adivirtió sobre "las conse- cuencias no queridas" del colectivismo. Sin embargo, en el siglo XIX, el Anarco-capitalismo prosperó en especial en América. Por ejemplo, el abolicionista Lysander Spooner abogaba por el Derecho Natural o la “Ciencia de Justicia" en los momentos en que los actos de coacción contra los individuos y su propiedad se consi- deraban “ilegales”, pero supuestos delitos que sólo violaban las leyes hu- manas no lo eran. En Spooner (1852) defiende la doctrina de Nulidad del Jurado, que sostiene que en sociedad libre los jurados pueden recha- zar condenar si consideran ilegítima la ley bajo la que deben condenar. Decía que era un principio “monstruoso” considerar que el rico debía ser protegido por la ley de la competencia del pobre. Siendo un abogado de los autoempleados y opositor de la regulación del gobierno de las empresas, desafiaba el monopolio del Correos de los Estados Unidos, pero los permisos legales del gobierno acabaron agotando sus recursos financieros. Aunque denunciara la institución de esclavitud, Spooner reconoció el derecho de los Estados Confederados de América de sepa- rarse como la manifestación de gobierno por consenso, un principio constitucional y legal fundamental a la filosofía de Spooner. También, Benjamín Tucker (1893) en Estados Unidos teorizó el anar- quismo de libre mercado, incluyendo lsd prisiones y las milicias y apun- tando que la ley de oferta y demanda nos permite tener los mejores bie- nes al precio más barato en vez de los altos precios Estatales de monopolio. Su teoría sobre la propiedad de la tierra se asocia con el mutualismo: cuando el pueblo usa tradicionalmente la tierra dada (y en algunas versiones, algunos bienes), los demás deberían respetar esa po- sesión pero si se deja de usar u ocupar la tierra la propiedad de ésta debe volver a la propiedad común a la no posesión, y permite que esté dispo- nible para el que quiera usarlo (ver Swartz1927). Por tanto, no debería haber ningún mercado de tierra no usada. Sin embargo, Tucker aban- donó la concepción de derecho natural de los derechos de propiedad sustituyéndolo por un egoismo à la Max Stirner y dijo que la propiedad – 27 – de la tierra puede transferirse legítimamente por la fuerza a no ser que se especifique de otra manera en los contratos, aunque esperaba que los individuos se darían cuenta que "la ocupación y uso” eran un buen prin- cipio rector de acción. Benjamín Tucker fue el primero en desarrollar la concepción la ley anarquista de libre mercado, defendiendo jurados ba- sados en el derecho consuetudinario. Dado que la sociedad política americana siguió para su desarrollo el mo- delo liberal, también hubo ideas anarquistas en América en el siglo XX en los escritos de Henry David Thoreau (1905) (ver Martin 1970). El anarquismo de Thoreau es difícil de clasificar; si acaso, puede llamársele individualista o anarquismo de derechas. También en América, Albert Jay Nock (1935), pedagogo, defendió un anarco-capitalismo anticolec- tivista diciendo que el estado es el que "reclama y ejerce el monopolio de crimen". Como Oppenheimer, dijo que la búsqueda de fines huma- nos puede basarse en medios productivos o económicos o en medios parásitos, o políticos. En Nock (1936), dice que la política monetaria inflacionista de los años 1920 fue responsable del inicio de la Gran de- presión, y que el New Deal fue responsable de perpetuarla. Creía que el New Deal era simplemente un pretexto para que el gobierno federal au- mentara su control de la sociedad. Se opuso a la centralización, la regu- lación, el impuesto sobre la renta, y la educación obligatoria, que consi- deraba que llevaban a la degradación de sociedad. Sólo en libertad puede desarrollarse alguna fibra moral. Finalmente, se desilusionó con la idea de reformar el sistema actual por el convencimiento de la gente. A pesar de que se opuso a una revolución violenta, Nock defendió alimentar lo que llamó "el Remanente··, una pequeña minoría que entendiera la na- turaleza del estado y de la sociedad. Después de la Segunda Guerra Mundial, y con la importancia creciente del Keynesianismo, resultaba bastante insólito ver a defensores del anarco-capitalismo. Sin embargo, el anarco-capitalismo recuperó su im- portancia a finales de los años 60 del siglo XX. Por ejemplo, Roy A. Childs, Jr (1967) defendió un anarco-capitalismo à la Ayn Rand, argu- mentando que su filosofía política implicaba un anarquismo de libre mercado, no la posición de estado mínimo que ella defendía. Final- mente Childs también defendió en minimalismo. En los 70, Tannahills – 28 – (1970) defendió el anarco-capitalismo oponiéndose a ley estatutaria y abogó por el uso de la ley natural como la base para la sociedad. La sociedad de laissez-faire es la que " no institucionaliza la iniciación de fuerza y en la cual hay medios para tratar a la agresión de manera justa cuando esto ocurre". Vio cómo interactuarían negocios y estructuras de gobierno diferentes en una sociedad de laissez-faire, y como estas inter- acciones crearían los controles que en última instancia reducirían el cri- men. Criticó el papeleo del gobierno que hace que los empresarios no pueden salir de la pobreza. La mayoría de los problemas sociales podrían solucionarse por un aumento de la cantidad y el tipo de propiedad po- seída. El problema es que la gente tiene miedo de responsabilizarse. Nozick (1976), aunque no era anarquista, influyó mucho a los defenso- res del anarco-capitalismo. Anarquía, Estado, y Utopía defiende un Es- tado con una función tutelar de hacer cumplir los derechos de propie- dad, el estado guardián de noche del liberalismo clásico. Para apoyar la idea del estado mínimo, Nozick presenta un argumento que ilustra como el estado minimalista surge naturalmente de la anarquía y como cualquier extensión de poder estatal más allá de este umbral minimalista está injustificada. La distribución de bienes sólo es justa si se produce por el intercambio libre entre adultos que consienten incluso si surgen grandes desigualdades posteriormente en el proceso. Rechazó la noción de derechos inalienables presentada por la mayor parte de los demás li- bertarios; "un sistema libre" permitiría a los adultos hacer voluntaria- mente contratos de esclavitud. Según Nozick, no puede hacerse un acuerdo privado para mantener derechos porque sería racional ser un free rider, aprovechándose de la limitación de los demás y llevando a cabo las propias actividades arriesgadas. Sin embargo, Nozick dice que no se puede pedir y sacar ventajas que concedes sin ese acuerdo previo. Inmediatamente después del libro de Nozick, Murray Rothbard (1977) criticó Anarquía, Estado, y Utopía desde un punto de vista anarco-capi- talista, diciendo que el concepto de Nozick de Estado se había conce- bido de manera impecable y sólo podía justificarse si surgiera de un mundo anarquista de mercado libre; por lo que él debería hacerse anar- quista y luego esperar que mano invisible de Nozick funcionara. Ade- más, las falacias de la teoría del contrato social hacen que ningún Estado – 29 – actual, incluso uno mínimo, se justifique.Rothbard considera que los derechos de propiedad naturales provienen del derecho primario de au- topropiedad. Conforme a la filosofía Lockeana, la propiedad sólo puede surgir del producto del trabajo, y luego puede legítimamente cambiar de manos a través del comercio o la cesión. Sólo si algo no tiene propie- tario, no hay nadie contra quien el propietario original puede iniciar la coacción. Basado en el concepto de la Escuela austriaca de orden espon- táneo, Rothbard considera el monopolio de la fuerza del gobierno el mayor peligro para la libertad y el bienestar, etiquetando al Estado sólo como "una gran banda organizada de ladrones" (Rothbard 1982). To- dos los servicios que provee el gobierno de forma monopolística podrían proporcionarse de una manera más eficiente a través del sector privado. Los burócratas llevan a ineficiencias sin límites de autoengrandeci- miento y parasitimos. También condenó el estado corporativo y muchos casos donde las élites de los negocios se asocian con el gobierno para influir en las leyes y la política reguladora de manera que les beneficia a expensas de sus rivales competitivos (Rothbard 1973). Los impuestos representan el robo coactivo a gran escala que impide lograr una defensa y servicios judiciales voluntarios más eficientes en competencia. Roth- bard se opuso al intervencionismo militar, político, y económico en otras naciones. David Friedman (1973) también defiende un anarco-capitalismo donde todos los bienes y servicios incluyendo la ley se pueden producir a través del libre mercado. Friedman aboga por un acercamiento incrementalista al anarco-capitalismo a través de la privatización gradual de áreas en que el gobierno está implicado, en última instancia privatizando el orden y la ley mismas. En esto se diferencia de la propuesta de Rothbard, donde primero las partes implicadas en la fundación de la sociedad anarco-ca- pitalista consentirían en un código legal; y además de su anarquismo individualista no se basa en el supuesto de derechos inviolables natura- les, si no en un análisis de costo-beneficio del estado versus la anarquía. Antonio de Jasay (1985) dice que parece contradictorio para el estado querer mantenerse y querer reducirse al mínimo. El objetivo del go- bierno, entonces, es simplemente dejar fuera a rivales “no mínimos” (evitar la revolución). Mientras la violencia y la preferencia pueden estar – 30 – en los orígenes históricos y lógicos de la obediencia estatal, el estado sigue obteniendo la obediencia política recurriendo a la represión, la le- gitimidad y el consentimiento. Además, si la gente sólo se diferencia en el dinero que tiene, y votan al programa redistributivo en el que ganan más (o pierden menos), los programas rivales ofrecidos por el estado y la oposición serán muy similares (uno siendo ligeramente menos malo para el rico que el otro). Instigados por el poder competitivo, todo lo que puede ser tomado de los potenciales perdedores debe ofrecerse a los potenciales ganadores, no dejando ningún "ingreso discrecional" para que disponga de él el estado. Como consecuencia, su poder sobre los recursos de la gente se consume en su propia reproducción, simplemente en seguir en el poder. Finalmente, Jasay (1989) contraargumenta el di- lema clásico de Hobbes de la preferencia de ser a un freerider de bienes públicos. Cuando "la productividad" de provisión pública de unoun bien es suficientemente superior a su substituto del sector privado, sur- gen estructuras de incentivos cuya solución normal sería que algunas personas contribuyen (pechan) y otras son free riders del bien público bien. Sin la intervención de gobierno, los propios individuos seleccionan los papeles sociales de “pechero" y de free-rider Sin embargo, los peche- ros se resienten de que haya free riders, dado que lo consideran "injusto". Si, para suprimir esta "injusticia", la sociedad opta por la solución coac- tiva, no sólo está generando más coacción, sino que se vuelve a introdu- cir el freerider en forma de sobreconsumo de ciertos bienes públicos y redistribución de la incidencia de impuestos. Kinsella habla de la teoría de contrato y la ley que da argumentos no utilitaristas para que la propiedad intelectual sea incompatible con los principios de los derechos de propiedad libertarios. Aunque unos defi- nen la anarquía como comunidades sin ley y, entonces, la legalidad anar- quista es una contradicción en sus términos, en una sociedad anarquista, la ley sigue existiendo. La única diferencia es que esta ley sería eficaz sin la necesidad de autoridad. En sociedades jerárquicas, la autoridad nor- malmente usa la violencia, la manipulación emocional o la propaganda para hacer cumplir la ley. Pero las leyes anarquistas se mantendrían sólo si se consideran justas por los miembros de la sociedad, y por tanto se obedecen voluntariamente. El anarco-capitalista Randy Barnett (1998) – 31 – argumenta que la adjudicación privada y la ejecución de ley, junto a las fuerzas del mercado que eliminan las ineficiencias e injusticias, son el único sistema legal que puede proporcionar soluciones adecuadas para los problemas del interés, el poder, y el conocimiento. Sugiere que un sistema anarquista legal debe incluir agencias privadas de seguros con arbitraje privado como proveedores del servicio de “aplicación de la ley". Usa el término "orden constitucional policéntrico" para definir el anarco-capitalismo. Benson (1991) ejemplifica una sociedad legal sin es- tado con el Kapauku tradicional de Nueva Guinea. Ahí, los grupos de parentesco proporcionan protección personal. Las disputas las decidían los hombres prominentes y ricos que seguían rituales bien establecidos y precedentes aprendidos de memoria. Como dice el antropólogo anar- quista Harold Barclay (1990), una sociedad anarquista teóricamente po- dría desarrollar un tipo de sistema hereditario. Tales disposiciones po- drían ser la fundación de un sistema de castas y tarde o temprano eso podría llevar a la creación de un estado formal. 7. CRÍTICA AL ANARQUISMO Finalmente, querríamos introducir una vision crítica de estas teorías anarquistas (Trincado 2006, 2004). Y la mejor manera de entender las propuestas del anarquismo es relatar la teoría de Adam Smith en torno a la aparición del estado. Sin el Estado, dice Smith (1790, 1976), la so- ciedad sí existiría. No hay contrato original alguno con el estado que le dé una superioridad moral ni hay una moral sobrenatural que el estado deba imponer. Pero, dice Smith, aunque la ley natural no sea algo so- brenatural, ésta sí que existe: es sólo el sentimiento natural de indigna- ción ante la injusticia. Cuando alguien comete un crimern contra un ser querido, despreciado sin razón por el criminal, surge la indignación. Y esta indignación mueve al hombre a la acción. El sentimiento de indig- nación es una indignación ante la arrogancia y no es impuesto, es ante- rior al derecho y existe incluso en una sociedad natural. Smith relata como los hombres históricamente han pedido al poderoso – a una persona o institución capaz de imponer el verdict- justicia a cambio de un regalo. El poder estaba interesado en monopolizar la jus- ticia y dejarse llevar por la empatía con el perjudicado para prevenir una – 32 – posible respuesta resentida a crimen. Es decir, el poder sigue un argu- mento basado en la utilidad, la conservación de la sociedad, prevenir la respuesta resentida por una violencia, pero la idea de justicia no es uti- litarista: de hecho, mueve al resentimiento, sentimiento antisocial. Aunque sin el poder monopolístico la sociedad existiría, Smith (1978) muestra cómo la aparición de un poder monopolístico es un proceso natural. Este proceso se debe a que la gente poco a poco delega en aquél que puede aplicar los veredictos. En un principio, era el poderoso que aplicaba un veredicto “Salomónico”, poco a poco al propio poderoso le interesó delegar una actividad tan tensa y conflictivaen funcionarios, los jueces y las cortes de justicia. Según Smith, aunque los primeros castigos fueran establecidos para pre- venir desórdenes producidos por el resentimiento, eso no significa que el poderoso siempre actúe de forma salomónica. El poderoso, al final, acaba creyendo que el poder le es natural y por ello actúa, de manera ilegítima, no por utilidad, si no por autoridad. Eso sucede cuando im- pone una justicia que no concuerda con la que hubiera aplicado el es- pectador imparcial de un crimen, o bien cuando beneficia al criminal o cuando beneficia ilegítimamente a la víctima para la admiración pública u otro objetivo personal. Ello hace que el gobierno pierda legitimidad y que se genere, poco a poco, un sentimiento y rabia hacia el sistema. De hecho, puede llevar a que la gente decida no delegar en el poder y se deje llevar por la venganza privada o cree contrapoderes. Pero, finalmente, lo que el monopolio estatal evita no es el crimen, si no la venganza del crimen, es decir, que una tercera persona que observa una injusticia, se vengue. Por ello, el monopolio de la justicia hace que no se crée la espiral de violencia y, en este sentido, es fundamental. El monopolio del poder crea una sociedad menos violenta y si el estado se deja llevar por la jus- ticia del espectador imparcial, estará devolviendo, como en un espejo, la justicia de un espectador de las injusticias. Los anarquistas acentuan el principio de autoridad del Estado, pero des- atienden el principio de utilidad: un mundo con doble venganza y círcu- los de violencia es mucho más opresivo que un estado justo. Segura- mente, su definición de libertad es la base del problema de las propuestas – 33 – de los anarquistas. De hecho, hay una de contradicción en el anar- quismo, que en general no cree en la acción política. Según el, anar- quismo, la política sólo puede repetir el ciclo "oprimido por opresores". Así, el gobierno sólo puede ser suprimido por el medio apolítico, como la educación (Godwin 1993) o la violencia (Richards 1977). La acción directa tiene una naturaleza ejemplarizante: intensifica la sensación po- pular de opresión y aumenta la acción, prevenida por la rutina - aunque la violencia es criticada por muchos otros anarquistas (Hennacy1994). Esta actitud antipolítica a veces puede conducir al individualismo. Por ello, Herbert Read (1940) mantuvo que el individualismo es posible sólo en una sociedad compleja anarquista con una división del trabajo elabo- rada. No en vano, como hemos visto, una sociedad capitalista es una condición previa para el desarrollo de ideas anarquistas sobre el indivi- dualismo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bakunin, Mijail, 1997, Dios y el Estado, El Viejo Topo, Madrid. -- 1867, Marxism, Freedom and the State, Freedom Press, London. -- 2005, Statism and Anarchy, Cambridge University Press, Cambridge. Barnett, Randy E. (1998), The Structure of Liberty: Justice and the Rule of Law. Oxford, UK: Clarendon Press. Benson, Bruce L. (1991) The Enterprise of Law: Justice without the State. San Francisco: Pacific Research Institute for Public Policy. Bertolo, Amadeo. (1984) Autogestión y Anarquismo. Mexico: de. Antorcha. De Jasay, Anthony (1985), The State, Oxford: Blackwell. Dudley Dillard (1942) “Keynes and Proudhon1”, The Journal of Economic History, vol. 2, issue 1, 63-76 Cheney, George. (1995) “Democracy in the Workplace: Theory and Practice from the Perspective of Communication”, Journal of Applied Communication, Volume 23, pp. 167-200. Childs, Roy (1967), “Open Letter to Ayn Rand”, In Joan Kennedy Taylor, ed., 1994, Liberty Against Power: Essays by Roy A. Childs, Jr. San Francisco: Fox & Wilkes, pp. 145-56. – 34 – Friedman, David D. (1973), The machinery of Freedom: Guide to a Radical Capitalism, Open Court Publishing Company, Chicago. Gide, André. (1928) Communist and Co-Operative Colonies. New York. Crowell. Godwin, W., (1993). De la impostura política, Cuadernos libertarios. Fundación Anselmo Lorenzo: Ediciones Madre Tierra, Madrid. Godwin, W., [1793] (1945). Investigación acerca de la justicia política y su influencia en la virtud y la dicha generales. Editorial Americalee, Buenos Aires. Hennacy, Ammon. (1994) The Book of Ammon. Baltimore: Fortkamp/Rose Hill Pubs. Hume, David (1751). An Enquiry Concerning the Principles of Morals (1 edición). London: A. Millar Kropotkin, Peter, 1890, “Mutual Aid among animals”, The Nineteenth Century, vol. XXVIII, n CLXIV, pp. 337-354. -- ([1892] 1992), The Conquest of Bread, New York University Press, New York. Leval, Gastón. (1938) Social Reconstruction in Spain. London: Freedom Press. Boston: Extending Horizon Books, 1914. --. (1975) Collectives in the Spanish Revolution. London: Freedom Press. Maire, Edmond and Julliard, Jacques. (1975) La CFDT d’aujourdhui. Paris: Editions du Seuil. MacLeod, Greg. (1997) From Mondragon to America: Experiments in Community Economic Development. Sydney: Nova Scotia; UCCB Press. Martin, James. (1970) Men Against the State: The Expositors of Individualist Anarchism in America, 1827-1908, Ralph Myles Publisher, New York. Mauvillon, Jakob, (1780) Physiokratische Briefe an Dohm. Braunschweig. – (1783) Einleitung in die militärischen Wissenschaften. Braunschweig. Molinari, Gustave (1849a), ”“The Production of Security”, -- (1849b), Les Soirées de la Rue Saint-Lazare, edition by Guillaumin et Cie, Paris. – 35 – -- (1899). The Society of Tomorrow: A Forecast of its Political and Economic Organization, ed. Hodgson Pratt and Frederic Passy, trans. P.H. Lee Warner. Nozick, Robert. (1976) Anarchy, State and Utopia. New York: Basic Books. Nock, Albert Jay (1935), Our Enemy, the State, William Morrow & Company -- (1936), “Isaiah’s Job”, Athlantic Monthly, June (also in Free Speech and Plain Language, New York: William Morrow, 1937, pp. 248-265.) Orwell, George. (1986) Homage to Calalonia, in Peter Davison (Editor), The Complete Works of George Orwell. London: Secker and Warburg, Vol. VI [1938]. Preston, Paul. (1984) (Editor) Revolution and War in Spain, 1931-1939. New York: Methuen. Proudhon, Pierre Joseph. (1840 1976) What is Property? An Inquiry into the Principle of Right and of Government. Mass.: Princeton University Press, 1976. --. ([1847] 1888) System of Economical Contradictions; or the Philosophy of Misery. Virginia: University of Virginia Library, 1888. Raico, Ralph (2004) Authentic German Liberalism of the 19th Century Ecole Polytechnique, Centre de Recherce en Epistemologie. Read, Herbert. (1940) The Philosophy of Anarchism, London, Freedom Press. Richards, Vernon. (1977) (Editor) Errico Malatesta: His Life and Ideas. London: Freedom Press. Rothbard, Murray (1973). For a New Liberty. New York: The Macmillan Company. -- (- (1977), ERobert Nozick and the Immaculate Conception of the State”, Journal of Libertarian Studies, vol. 1, n, 1, pp. 45-57. -- (1982). The Ethics of Liberty. Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press. Smith, A. (1790), The Theory of Moral Sentiments, London, A. Millar [1759]. -- (1978), Lectures on Jurisprudence (The Glasgow Edition of the Works and correspondence of Adam Smith), R. L. Meek, D.D. Raphael and P.G. Stein (eds), Clarendon Press, Oxford [1762-3; 1766]. – 36 – --(1979), An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (The Glasgow Edition of the Works and Correspondence of Adam Smith), R. H. Campbell, A. S. Skinner and W. B. Todd (eds), Clarendon Press, Oxford [1776]. Spencer, Herbert (1851), Social Statics, New York, Appleton and Company. Sorel, George. (1905) Reflections on Violence. London: Allen & Unwin, 1915. Spooner, Lysander (1852), An essay on the trial by jury, Hobart & Robbins; Boston. -- (1886), A Letter to Grover Cleveland, on his false Inaugural Address, the Usurpations and Crimes of Lawmakers and Judges, and the consequent Poverty, Ignorance,and Servitude of the People, Boston: Benjamin R. Tucker Publisher. Tannahill, Morris & Linda (1970), The Market for Liberty, Lansing, Michigan. Thoreau, Henry D. (1905) On the Duty of Civil Disobedience. London: Fifield. Trincado, Estrella, (1994) Empresa Cooperativa. (Autogestionada) Frente a Empresa Capitalista. (Jerárquica). El Caso de la Gestión de la Universidad. Working Paper 9418. Madrid: Universidad Complutense. - (2004), “Equity, utility and transaction costs: On the origin of judicial power in Adam Smith”, Storia del Pensiero Economico, anno 1, pp. 33-52. --, (2006), “Adam Smith criticism of the doctrine of utility: a theory of the Creative Present”, en Montes, Leonidas y Schliesser, Eric, New Voices on Adam Smith, Routledge, New York and London, pp.313- 327, -- (2010), “Anarchist Governance”, in Phillip Anthony O’Hara (Ed), International Encyclopedia of Public Policy―Governance in a Global Age, Volume 3: Public Policy and Political Economy. GPERU: Perth, pp. 18-31, http://pohara.homestead.com/Encyclopedia/Volume- 3.pdf. Swartz, Clarence L. (1927) What Is Mutualism? New York: Vanguard Press. Thoureau. – 37 – Tucker, Benjamin (1893), Instead of a Book by a man too busy to write one, New York, B. R. Tucker. Whyte, William Foote, & Whyte, Kathleen King. (1991) Making Mondragon: The Growth and Dynamics of the Worker Cooperative Complex. Second Edition. Ithaca, NY: ILR Press, Cornell University Zoccoli, Ettore. (1908) La anarquía: los agitadores. (Max Stirner, P. J. Proudhon) Barcelona: Biblioteca Sociológica Internacional. – 38 – – 39 – CAPÍTULO II LA IDEA DE GUERRA Y DE VIOLENCIA EN EL SIMBOLISMO SECUNDARIO DEL LENGUAJE FASCISTA ITALIANO DR. ARMANDO FRANCESCONI Universidad de Macerata, Italia RESUMEN En este trabajo se parte de las teorías del lingüista rumano Eugenio Coseriu (1987) y, en particular, de sus reflexiones acerca de un nuevo y ulterior significado de las pala- bras, generado por la evocación y las asociaciones secundarias, que sustituye a su sig- nificado primario. Esto ocurre precisamente cuando se actualiza el “simbolismo secun- dario” de las palabras del que habla Vicente García de Diego (1966: 70-71), ya que no se trata aquí del contenido lingüístico, sino “de lo que L. Weisgerber llama Wirkung: ‘efectividad’ del lenguaje […] como manifestación de creencias, sentires e ideologías” (Coseriu, 1987, p. 14). Por lo tanto, se intentará proponer ejemplos eficaces y pertinentes de tales manifesta- ciones (donde es evidente el fonosimbolismo), o sea, los discursos de los principales precursores y protagonistas del fascismo italiano cuando hablaron de guerra, de mar- tirio y de violencia. Es importante también que el lector “no se salte” las citas y, con relación a eso, hago mía la recomendación de Amando de Miguel (1975, p. 18), quien en su interesante estudio Sociología del franquismo señala que en su libro las citas forman una antología “de cómo entendieron la política los políticos de una época de la Historia española […]”. En efecto, los textos antologizados “hablan por sí solos” y son una “bellísima sinfonía de palabras, conceptos y tropos literarios” escogidos entre los más expresivos, y darán la oportunidad al lector de entender mejor algunos acontecimientos de la his- toria italiana muy importantes y discutidos. PALABRAS CLAVE Lenguaje fascista, Simbolismo secundario, Onomatopeya, Guerra, Violencia. – 40 – – 41 – 1. FONTETICA IMPRESIVA Como se sabe, cada idioma posee palabras arbitrarias y opacas, y otras que son gradualmente motivadas y transparentes. La opacidad de las pa- labras ha sido extendidamente demostrada con argumentos descriptivos, históricos y comparativos. Idiomas distintos presentan, por razones his- tóricas, distintos grados de motivación (el léxico del alemán es moti- vado, ya que gracias a la composición es más fácil entender el signifi- cado; en cambio, en francés es más difícil formar y derivar palabras). Se sabe que en los idiomas modernos existen también formaciones parcial- mente arbitrarias o “relativement motives”, como las llamaba Saussurre4; existen, pues, elementos de motivación, ya en la estructura morfólogica de la palabra, ya en su contenido semántico o en su valor simbólico: se trata de su “sentido mágico”, que ayuda a captar todas las informaciones proporcionadas por el significante de manera que se pueda descifrar me- jor el significado. En realidad, la onomatopeya, si bien explica una identidad implícita, no coincide con la reproducción exacta de los sonidos de la naturaleza, sino que es más bien una reproducción parcial y variable de lengua a lengua. Esa variabilidad se debe, en primer lugar, a la limitación de los medios fonéticos de que disponemos, los cuales no permiten reproducir exacta- mente los matices sonoros de los fenómenos naturales; en segundo lugar, a que cada onomatopeya funciona en el sistema fonológico de su lengua que, por otra parte, al estar en constante evolución, limita su posibilidad de realización. Un tercer elemento que puede determinar la variabilidad de la representación onomatopéyica radica en la distinta segmentación perceptiva que opera cada hablante. De todos modos, lo que interesa subrayar para una mejor comprensión de los textos que se van a analizar son aquellas capacidades imitativas de la sustancia fónica que van “más allá” de la simple reproducción de los sonidos de la naturaleza. De hecho, sería interesante analizar cómo se 4 Cf. Saussure (1916, pp. 180-181): “Une partie seulement des signes est absolutement arbitraire; chez d’autres intervient un phénomène qui permet de reconnaître des degrés dans l’arbitraire sans le supprimer: le signe peut être relativement motivé”. – 42 – transmiten a otras dimensiones sensoriales (visivas, cromáticas, cinéti- cas, táctiles, etc.), y cómo su expresividad pasa a ser propiamente sim- bólica. 1.2. ONOMATOPEYA SECUNDARIA EN EL LENGUAJE DEL FASCISMO ITALIANO Está claro, por tanto, que en la onomatopeya “secundaria”, la que más interesa con relación al lenguaje del fascismo italiano, los sonidos no solo evocan una experiencia acústica, sino también otras cualidades, fí- sicas y morales. Vicente García de Diego lo llama “simbolismo secun- dario” (1966). Mussolini, por ejemplo, conocía muy bien esa magia de las palabras y cuando hablaba sabía manejar con gusto efectos musicales y rítmicos, asonancias, aliteraciones, inversiones, hipérboles y repeticiones, como indica Enzo Golino (1994, pp. 20-22)5: “Il bello è venuto e più ancora verrà”; “Intangibile prestigio”; “Compa- gine sorda e torbida”; “Credere, obbedire, combattere”; “Chi mi ama mi segua”; “Noi tireremo dritto”; “É l’aratro che traccia il solco, ma è la spada che lo difende”; “Si tiene duro e si dura”. Sintomatica la scelta di “fascio” […]. “Fascio” apparteneva al lessico socialista […], ma forse per Mussolini “fascio” evocava un’immagine di forza e di unità, un suono che probabilmente eccitava la sua attenzione ai valori fonici di quelle sei lettere da lui pronunciate con forte accento romagnolo. E non è difficile ipotizzare –proprio in virtù di quel linguaggio alogico dalla sonorità ac- cattivante, che cercava […], la seduzione più che il convincimento […]– una regressione psicologica collettiva del Paese […]. Mussolini vuole stregare, e lui stesso afferma: “le parole hanno la loro tremenda magia”. Otro investigador, Erasmo Leso (2003, pp. 123-124), al confirmar esa “seducción musical” que pertenece estrictamente a la sustancia fónica, añade a los medios oratorios citados por Golino la escansión rítmica. Propone los siguientes ejemplos, en los que aparecen muchos adverbios 5 El autor añade que hay muchos repertorios donde se pueden encontrar esos juegos “fono- simbólicos” e indica sobre todo dos: Pensieri e massime del Duce (Milán, Hoepli, 1936) y el Dizionario mussoliniano. Mille affermazioni e definizionidel Duce (Milán, Hoepli, 1939). – 43 – en -mente, otro recurso fonosimbólico que se presta muy bien a la sila- bación y que, cuando no tiene valor conativo, no añade casi nada a nivel semántico6: O popolo di Catania marinara! Dobbiamo tornare ad amare il mare, a sentire la ebbrezza del mare […]. La giustizia seguirà il suo corso infles- sibilmente, e colpirà chi deve inesorabilmente; […] la Nazione deve ap- parire come un esercito solo, inquadrato, saldo, sereno e silenzioso, che marcia marzialmente, quotidianamente romanamente e non si ferma finché non ha raggiunto la meta. Così marciavano i romani, così mar- ciava Roma; […]. L’Esercito è tutt’altra cosa della Milizia. I due ele- menti non sono fondibili né confondibili. Además, Mussolini (1933-1940, p. 201) no solo eligió vibrante, sino también otros términos de la misma familia etimológica: vibrare, vibrato (vibrato discorso, vibrato manifesto, vibrate parole), vibrazione, más o me- nos en el sentido de “corriente, energía, conmoción”: la Milano che seppe tutto osare contro gli austriaci che la tenevano schiava. Allora passa per le strade e le piazze della metropoli, una for- midabile vibrazione alla quale nessuno resiste […] (Mussolini, 1951- 1963, vol. VII). Un rotundo ejemplo de este abuso fonosimbólico del lenguaje para des- encadenar la emotividad del que escucha se encuentra en una radiocró- nica de Filippo Tommaso Marinetti, el famoso ideólogo del futurismo, realizada desde el cobertizo principal del puerto de hidroaviones de Os- tia, con ocasión del triunfal regreso desde Estados Unidos de la escua- drilla Atlántica de Italo Balbo (12 agosto de 1933) –general y aviador, además de ser uno de los jerarcas fascistas más importantes–. En esta página, cuyo valor literario es preciso evaluar, el registro sumario de los sonidos, según la poética futurista, es ciertamente más significativo que el sentido literal de las palabras. Este género de oratoria radiofónica es- taba más cerca del espectáculo que de la propaganda. Algunos estudiosos 6 Este ritmo apremiante es, en efecto, el recurso principal de su estilo: “Nocciolo e polpa della sua prosa, scritta o parlata, è il dogmatismo improvvisato, in un ritmo martellante” (Borgese, 1946, p. 207). – 44 – han advertido en ello elementos del estilo de D’Annunzio7: “[…] (dal culto dannunziano della parola sonante il futurismo trae l’impulso ad isolare la parola dal contesto del discorso, a scioglierla da ogni vincolo logico e sintattico per farne lo strumento che registra l’immediata esplo- sione di una sensazione)”, como también “diversi influssi, dal simbo- lismo francese […], a Whitman, al crepuscolarismo, a Nietzsche” (Fe- rrarotti, 2016, p. 40). El régimen intuyó en seguida la eficacia de este género de crónicas en vivo e hizo que se adoptara la misma técnica en cada crónica, de manera que se pudiera oír con claridad el vocear entu- siasta de la muchedumbre: […] Ecco la musica del cielo con tubi d’orgoglio flautati, trapani ron- zanti da scavatori di nebbie, vocalizzi di gas entusiasti, martelli sempre più ebbri di rapidità e radiose eliche applaudenti. Ronza, brilla e ride fra gli scintillii turchini dell’orizzonte l’ampia musica di Balbo e degli Atlantici. O belle ventiquattro voci del nuovo coro di macchine sosti- tuite ovunque le soavi canzoni di mandolini e chitarre che una volta facevano ondulare nei cieli il nome d’Italia come un fiore si sfoglia o un profumo si spande. Polifonia invece durissima agressiva di forza otti- mista. Voci d’acciaio, carne, elastico compensato di betulla, e snello vi- gore italiano che ricorda i fasti mondiali dei fioretti e delle spade di combattimento siciliane. Coro celeste e prepotente di raggi e suoni spa- ccanti che magistralmente dirige Mussolini, lontano vicino onnipre- sente, con telegrafo telefono e radio, regolati sempre dal genio italiano di Volta Marconi. […] Ora scendete con belle spirali sentimentali fra gli altoparlanti d’Italia che gonfiano di rombanti singhiozzi la loro voce bruna […] La folla grida di gioia. […] La folla delirante urla: “Eccoli, eccoli! Duce, Duce! Italia! Italia!” Rombo, rombo, rombo dei motori che passano a pochi metri dalla mia testa […]8. En efecto, con esa “torsión” o “dilatación” semántica de las palabras se quería confundir y exaltar los ánimos juveniles para conseguir finalida- des políticas y de propaganda. Un “abuso” lingüístico al que acude a 7 Del Vate, Gabriele D’Annunzio, hablaremos en el siguiente párrafo ya que es imprescindible hacer notar su concepción aristocrática del lenguaje. 8 El texto ha sido reproducido en Garrone (1952, p. 1412). – 45 – menudo Mussolini. De hecho, con ocasión del discurso que pronunció en el Senado, el 27 de noviembre de 1922 afirmó: io non ho paura delle parole. […]. Per me tutte queste ideologie di des- tra, di sinistra, di conservatori, di aristocrazia e democrazia, sono vacue terminologie scolastiche. Servono per distinguerci qualche volta e per confonderci spesso (1951-1963, vol. XIX, p. 47). 2. GABRIELE D’ANNUNZIO: EL “VATE” Gabriele D’Annunzio (Pescara, 12 de marzo de 1863 – Gardone Ri- viera, 1 de marzo de 1938): “poeta, romanziere, trageda, oratore, cava- liere, fante, marinaro, aeronauta, condottiero, capo di stato, vittorioso sempre, gloriosissimo sempre” (De Ambris, 1973, p. 91), ocupó una posición preeminente en la literatura italiana de 1889 a 1910 y en la vida política de 1914 a 1924. Como hombre de letras fue un excepcional y último intéprete de la más duradera tradición poética italiana, y el representante más ilustre, junto a Giovanni Pascoli, del Decadentismo. Como político dejó un signo en su época y una influencia sobre los eventos futuros: fue héroe de guerra y lo apodaron el Vate, o sea, el pro- feta9. También en esta investigación sobre la idea de guerra y de violencia en el simbolismo secundario del lenguaje fascista italiano, Gabriele D’An- nunzio ocupa una posición fundamental ya que como decía el lingüista Bruno Migliorini (1963, p. 295), además de ser un “Ulisside della sen- sazione”, era, sobre todo, un “Ulisside della parola”. Para él, la palabra, cuyo sonido tenía un papel preponderante, era no solo comunicación, sino más bien “expresión”. Transformaba en palabras las sensaciones que le trasmitía el paisaje; desde lo exasperado del Canto Novo hasta las penumbras del Notturno, palabras raras, evocadoras y “sensuales” colo- reaban su imaginación: “Ed ecco tutta una tavolozza, alle cui ricchezze 9 Su popolaridad alcanzó cumbres tan altas que un crítico siciliano, Giuseppe Antonio Borgese (1909), acuñó el término dannunzianesimo. – 46 – hanno contribuito la tradizione italiana e quella latina: falbo, flavo, fla- vescente, fulvo, fulvido, …oltremare, oltremarino, oltramarato, …aurino, argentino, iacintèo, iacintino, …bronzino, metallino… e cento altri”. En efecto, muchas aportaciones al ideario del régimen fascista y, sobre todo, a su retórica sagrada, proceden de su personalidad “cuyas visiones de la acción política suponen la continuidad existencial de un sentir, fuertemente impregnado de ‘religiosidad’” (Martínez Garrido, 1997, p. 333). Y, por lo tanto, se puede afirmar que D’Annunzio en Italia, a tra- vés de su poética sagrada, estética y pasional, pone en marcha estrategias políticas y discursivas que sucesivamente utilizarán los teóricos y líderes del fascismo y sobre todo Mussolini. Para confirmar eso se propone una reflexión del importante historiador Emilio Gentile (1993, pp. 27-32): Il maggior contributo alla costruzione di una religione nazionale, in questo periodo, fu dato da Gabriele D’Annunzio, con la retorica e con l’azione. […], fu inesauribile artefice di metafore religiose, attingendo liberamente alla tradizione cristiana, alla mitologia classica, ai culti delle trincee, per elaborare una raffinata retorica politico-religiosa che im- pregnò il linguaggio e la mitologia del nazionalismo rivoluzionariopro- dotto dalla guerra. Es bien sabido que el eficaz diálogo entre la muchedumbre y sus alocu- ciones —un “patto sacro” o una “scommessa d’onore”— Mussolini lo aprende del poeta soldado Gabriele D’Annunzio, el “Comandante” de la empresa de Fiume. La mayor influencia de D’Annunzio sobre Mus- solini es precisamente la idea del sacrificio del héroe por la salvación de la Patria —metáfora de la pasión y muerte de Cristo por la salvación del género humano— y es también el origen lingüístico del movimiento fascista que: “[...] tiene lugar en 1915, en la ‘settimana di passione del maggio radioso’ de dicho año; momento en que Gabriele D’Annunzio, ferviente intervencionista, pronuncia sus famosas alocuciones entre las que cabe destacar el Discorso di Quarto”. Un discurso que D’Annunzio, por invitación de las autoridades de la ciudad de Génova, pronunció para inaugurar el monumento a los Mille y cuyo incipit es una mística invocación a los vivos y a los muertos, “dalla maestà del Re all’operaio – 47 – rude”, para desencadenar un nuevo resurgimiento nacional (D’Annun- zio, 1954, pp. 11-23): Maestà del Re d’Italia, assente e presente; Popolo grande di Genova, Corpo del risorto San Giorgio: Liguri delle due riviere e d’oltregiogo; Italiani d'ogni generazione e d'ogni confessione, nati dell'unica madre, gente nostra, sangue nostro, fratelli; […]. E gli altri eroi tornanti per Tirreno, dai sepolcreti di Sicilia ove il grano spiga e già pieno di frutto, diranno: “Lode a Dio! Gli Italiani hanno riacceso il fuoco su l’ara d’Ita- lia”. Otro importante historiador italiano, Mario Isnenghi (1996, pp. 7-8) confirma la importancia de este “hechizo colectivo”, el Maggio radioso, cuando la política-espectáculo de D’Annunzio, junto al nacionalismo, al futurismo y a la pasión irredentista de Cesare Battisti, forjó la futura “musica desemantizzata” del movimiento fascista. Por lo tanto, es indis- cutible el papel de D’Annunzio como “suscitador de emociones”, es in- dudable la fascinación mágica y proféticamente ambigua que ejercía su retórica religiosa fundada, sobre todo, en oposiciones maniqueas. Por ejemplo, por lo que concierne a las metáforas cristológicas, es em- blemática la célebre e irreverente paráfrasis de las Bienaventuranzas en una interpretación nacionalista y guerrera. D’Annunzio “detonador” de la intervención italiana en la guerra, escoge como siempre un modelo de oratoria hipnótica y cautivadora que todo el mundo puede comprender, el evangélico Sermón de la Montaña: O beati quelli che più hanno, perché più potranno dare, più potranno ardere. Beati quelli che hanno venti anni, una mente casta, un corpo temprato, una madre animosa. Beati quelli che, aspettando e confidando, non dissiparono la loro forza, ma la custodirono nella disciplina del guerriero. Beati quelli che disdegnarono gli amori sterili per essere vergini a questo primo e ultimo amore. [...]. Beati i puri di cuore, beati i ritornanti con le vittorie, perché vedranno il viso novello di Roma, la fronte ricoronata di Dante, la bellezza trion- fale d’Italia (D’Annunzi0, 1915). – 48 – 2.1. LA MUERTE “SACRIFICAL” Justo estas metáforas “cristológicas”, junto a la imagen de la pasión y de la resurrección, impregnaban el primer discurso fascista italiano y se re- montaban a la predicación religiosa “seicentesca”10. En realidad, el fas- cismo se ofreció como la principal expresión de una “aristocrazia morale e spirituale del popolo” que se había rebelado para reclamar “la propria croce per salire il calvario della redenzione” (Gentile, 1993, pp. 75-76)11. También Enrico Corradini (1980, p. 136), primer alférez del movi- miento nacionalista, celebraba abiertamente el desprecio de la muerte (argumentación típica de D’Annunzio), como medio para alcanzar una renovación moral de los italianos fomentada por una clase culta: Bisogna rammentare che il disprezzo della morte è il massimo fattore di vita. E oggi, in mezzo a questi branchi di pecore e di omiciattoli abili che compongono in Italia le cosiddette classi dirigenti, datemi cento uomini disposti a morire, e l’Italia è rinnovata. Y, por consiguiente, todo ello introduce otro aspecto del lenguaje fas- cista y de su moral suasion: el culto y homenaje a los caídos que desarro- lló toda una simbología de la sangre regeneradora y fecundadora de los mártires. Podemos encontrar un ejemplo fonosimbólico en la elocuente oración dedicada por Carlo Scorza a tres caídos fascistas: Sorta dal sangue, o trinità di luce, tu sei: dal tuo, dal nostro sangue. Si vuotino le vene del loro più gagliardo flutto a formare il nuovo fonte battesimale: pieno il calice del dono vermiglio, sia innalzato dai nostri cuori, o fratelli, fino agli altissimi cieli a compiere il riscatto dal passato all’avvenire12. 10 Elisa Martínez Garrido (1997, p. 342) cita los “Quaresimali” del padre Orchi, del padre Giuliaris, Grillo, Francesco Panigarola y del reformador Paolo Segneri. 11 Cf. el artículo “Celebrazioni”, Il Popolo d'Italia, 24 de mayo de 1923. 12 La oración apareció en la revista L'Intrepido, dirigida por Carlo Scorza, el 10 de julio de 1921. La cita se reproduce en Gentile (1993, pp. 44-48). – 49 – En resumen, el grupo social había sido reemplazado por la Nación, la Patria y esto confirma el carácter de religión “pagana” del fascismo13, que consideraba el culto a los caídos un ritual profano, una nueva litur- gia patriótica que empujaba a creer en la santidad del sacrificio de los caídos y alcanzaba su cumbre en la apelación mística a los mártires y en el anhelo de la buena muerte, o mejor aún, en la muerte tout court: “[...] è bello vivere, ma se sarà necessario sarà ancora più bello morire” (Mus- solini, 1934, vol. V, p. 202). He aquí una descripción de este ritual, que debemos a Mario Piazzesi (un escuadrista toscano): In piazza Cavour – […] –, dove abbiamo portato a spalla i nostri morti, fatto un quadrato di bare, abbiamo cantato “Giovinezza”, come ultimo saluto. Il canto si è levato nella grande piazza, duro, carico di dolore, e sul finire ha raggiunto tonalità strane. Anche i volti si sono induriti, direi invecchiati ad un tratto, come se le nostre giovinezze ci avessero abbandonato per unirsi a quelle immortali dei compagni caduti. […]. Oggi i borghesi, sui fogli locali, [si] scandalizzavano del rito profano. Alcuni hanno anche irriso (1980, p. 122). 3. EL SIMBOLISMO SECUNDARIO EN LA IDEA DE GUERRA Y DE VIOLENCIA DEL LENGUAJE FASCISTA ITALIANO Antes de profundizar el pensamiento de los políticos e intelectuales ita- lianos en relación con la violencia y la guerra promulgada en años de gran confusión ideológica, sería útil considerar tanto la situación como la historia de la violencia política en la Italia de principios de siglo XX, una violencia que, desgraciadamente, desde el “fascismo movimento” pasó a ser “fascismo-regime”, —para decirlo con palabras de Renzo De Felice (1975, p. 29)—. Norman LeVaun Stamps (1957, p. 65), en su estudio Why Democracy Fails —sobre el colapso de las democracias europeas en los años veinte 13 D’Annunzio, y luego Corradini, antes que Mussolini, anhelaban una religiosidad de tipo pagano, de carácter místico-político. Así se expresaba, por ejemplo, Corradini (1980, p. 141) en su fase laica, en la que oponía la cristiandad a la romanidad: “Noi pensiamo ad una religione che ci renda il sentimento della natura qual è nella salutazione di Mitra, congiunto al culto degli eroi, cioè quella parte d’umanità che è passata su questa terra per creare in alto il regno dell’eterno umano ideale”. – 50 – y treinta— expresa duros juicios contra los partidos políticos. Según Stamps, los partidos entonces en vigencia eran culpables de los siguientes comportamientos: haber creado un clima político y social que solo podía conducir a un despotismo; haber abusado del debate político, polarizando a la población hacia extremos insoportables, y finalmente,haber aislado a sus miembros del contacto con los demás partidos, impidiendo la creación de un diálogo constructivo, de un espacio público. En Yugoslavia, los eurodiputados preferían asesinarse mutuamente en el Parlamento; en Polonia el Parlamento (SJEM) era odiado en todo el país por su manifiesta incapacidad; en Austria, la situación política interrumpida por Dollfus fue una farsa; en Italia, dadas las condiciones, si no era inevitable que Mussolini llegara al poder, era inevitable que alguna forma de gobierno autoritario reemplazara a una democracia inoperante. Todas estas situaciones pueden describirse mediante la expresión acu- ñada por Alexander J. Groth (1999), “a failing democracy”, que la em- pleó para describir el colapso del sistema político en los Estados Unidos antes de que estallara la Guerra Civil. Se vivía en una Europa turbolenta donde la democracia ya no sabía cómo sobrevivir: En 1936 habían caído las democracias en Italia, Portugal, Polonia, Ale- mania, Austria, Yugoslavia, Grecia y la práctica totalidad de la Europa centro-oriental —[…]—. En todos hubo errores de la izquierda y de los demócratas, crisis, turbulencias y episodios violentos. Pero en todos hubo enemigos de la democracia y ejecutores de la misma (Saz Campos, 2004, p. 14). De todas maneras, cabe decir que el fascismo apuntaba a la creación de un hombre nuevo, de un guerrero espiritualmente renovado, no a una nivelación de clases, sino a una jerarquía revitalizada. Sólo dentro de la nación había igualdad, una igualdad espiritual, no social. En este as- pecto, el fascismo se integró plenamente en su contexto histórico y fue el resultado de un clima cultural que lo precedió, o sea, de ese proceso de national building que llevó el sentido de pertenencia a un primer plano en el siglo XIX. – 51 – El partido nacionalista italiano, en efecto, ya se había formado en 1910 por obra de un grupo de escritores y políticos que provenían de la pe- queña burguesía intelectual y que llegarían a ocupar altos cargos en el régimen fascista: Luigi Federzoni, Alfredo Rocco, Enrico Corradini, Ro- berto Forges-Davanzati, Francesco Coppola, Maurizio Maraviglia, Paolo Orano. Por consiguiente, en la Italia dinámica de principios del siglo XX, la adhesión a las doctrinas nacionalistas se incrementó entre la elite cultu- ral y la vanguardia artística, pero, mientras sociólogos como Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y Scipio Sighele desarrollaban nuevas teorías so- bre el papel natural e inevitable de las elites en el liderazgo social14, el más popular de los escritores neorrománticos italianos, Gabriele D’An- nunzio, se volvió hacia el nacionalismo, hizo erótica la violencia y exaltó la guerra purificadora: un “lavacro di sangue” (cf. Bobbio, 1969, p. 181). La nueva inteligencia predicaba, pues, el elitismo, la guerra, el ideal im- perial, pero: “Si possono fare rivoluzioni senza teppa?”, se preguntaba abiertamente Giuseppe Prezzolini (2011, p. 153), porque “con la ‘gente per bene’ il mondo non andrebbe avanti” y, por eso, “talora è necessario uno strappo, una violenza […]”, es necesaria la guerra, que se puede considerar como una cura moral, como “massima risvegliatrice di infiac- chiti, come mezzo rapido ed eroico di potenza e ricchezza”; un recurso fundamental sobre todo para los que quieren “una vita più ampia, più vasta, più eroica, più gloriosa per il nostro paese […]” (Papini y Prezzo- lini, 1914, pp. 1-36). A todo eso se puede sumar que Alfredo Oriani, el profeta no escuchado de la “vecchia Italia” del Resurgimiento y ahora el maestro de los nacio- nalistas, en sus obras más “ideológicas”, La rivolta ideale (1ª ed. 1906) y Fino a Dogali (1ª ed. 1889), ya había articulado sus ideas, síntesis de mitos y lugares comunes del provincialismo nacional y nacionalista, y 14 Papini y Prezzolini, que introdujeron en la idelogía nacionalista esas teorías de las aristocracias, lo hicieron sin reflexion crítica, sin entender que, en la intención de los teóricos, la “élite” no era sino que “[...] un canone di interpretazione storiografica e costante sociologica, non una vernice ideologica per giustificare una reazione borghese” (Gentile, 1982, p. 90). – 52 – de rastros del populismo del siglo XIX, que influirían en la cultura pos- terior. La idea de historia, del pueblo (Oriani, 1921) (el pueblo “intelli- gente e paziente” que anticipa a la letra al pueblo “prolifico e paziente” de Corradini), de la misión de Italia, de la nueva aristocracia y del im- perialismo: “Essere forti per diventare grandi, ecco il dovere: espandersi, conquistare, sperimentalmente, materialmente, coll’emigrazione, coi trattati, coi commerci, coll’industria, colla scienza, coll’arte, colla reli- gione, colla guerra. […]” (Oriani, 1943, p. 276), fueron respaldadas por una crítica espiritualista de la sociedad industrial, que no ofrece otro ideal sino el de la riqueza. Oriani había escrito en 1904 que Italia “aveva d’uopo di un eroismo nazionale che risollevandone la fronte le riassicu- rasse la coscienza” (Oriani, 1923, p. 358) y había descubierto, junto a los profetas nacionalistas, la estética guerrera, la virtud regeneradora de la guerra: “[…] la virtù, la bellezza, l’eroismo delle battaglie fu sempre nel rischio della vita, nella provocazione assennata e fantasiosa gittata alla morte” (Oriani, 1921, p. 44). También para Corradini (1924, p. 149) la necesidad de una regenera- ción moral de Italia (cumbre máxima de su peculiar moralismo, es decir, la idea de equivalencia de “nación” y “misión”), tenía que pasar por “l’avvento di una nuova civiltà guerresca”, por una guerra regeneradora, educadora, “dovere essenziale del nazionalismo è la formazione d’una coscienza guerresca da opporre alla coscienza pacifista” (Corradini, 1980, p. 221), porque en ella los hombres encuentran su verdadera cohesión social. De hecho, es “l’atto di maggiore solidarietà di cui gli uomini siano stati capaci sin qui”. Por otra parte, al convertir al individuo en un “ente místico” y al otorgar, ingenuamente, a la guerra finalidades no solo éticas y pedagógicas, sino también estéticas (“[…] la guerra de’ nostri giorni è senza paragone più estetica dell’antica, perché più grandiosa, varia […]”), Corradini (1980, pp. 75-76) crea una confusión ideal, una “estetización de la política” (Benjamin, 1967, p. 46) que sería, luego, la piedra angular de la política de masas del fascismo. Véase en las páginas de Lacerba, como ejemplo de “estética tremen- dista”, la exaltación más aberrante de la masacre y la carnicería, el célebre – 53 – himno feral, de indudable valor fonosimbólico, concebido por el prag- matismo mágico del incongruente y rencoroso Giovanni Papini (1913, pp. 223-225), la otra cara, “matona y guerrillera”, del nacionalismo: L’avvenire, come gli antichi Dei delle foreste, ha bisogno di sangue sulla strada. Ha bisogno di vittime umane, di carneficine... Il sangue è il vino dei popoli forti, [...]. Abbiamo bisogno di cadaveri per lastricare le strade di tutti i trionfi... In verità siamo troppi al mondo. [...]. Per di- minuire il numero di codeste bocche dannose qualunque cosa è buona: eruzioni, convulsioni della terra, pestilenze. E siccome tali fortune son rare e non bastano ben venga l’assassinio generale collettivo. Sin duda, en los futuros discursos de Mussolini esta violencia verbal, llena de insultos y tacos, no será marginal sino que la empleará también con referencias sexuales para ridiculizar a los adversarios. Muchos inves- tigadores han visto en esa falta de moderación la influencia de Marinetti, Corradini, Papini15 y de los demás nacionalistas-eversivos. Una buena muestra de sus “sonoros” insultos se encuentra en Golino (1994, p. 26): ‘avariato’, ‘deficiente’, ‘gobbo’, ‘idropico’, ‘microcefalo’, ‘imbelle’, ‘pan- tofolaio’, ‘pederasta’, ‘sedentario’, ‘panciafichista’, ‘ultrascemo’, ‘mezza cartuccia’, ‘partitante’, ‘borghese’, ‘comunista’, ‘sovversivo’, ‘bolscevico’.[…] ‘antiguerraiolo’, ‘riformaiolo’, ‘schedaiolo’, ‘ventraiolo’, […]. 3.1. LA MÚSICA DESEMANTIZADA DEL LENGUAJE FUTURISTA Filippo Tommaso Marinetti (1998, pp. 79-80), fundador del futurismo, fue también el inventor del paroliberismo ya que animaba, en 1913, a cultivar la destruccion de la sintaxis: “L’Immaginazione senza fili. Parole in libertà” (Marinetti, 1998, pp. 79-80). La improvisación futurista se proponía liberar las palabras de todo nexo lógico y gramatical, eliminar los pronombres, las preposiciones, las conjunciones y los adverbios, y reducir los verbos a las formas elementales. Como se ha mostrado en el ejemplo de la radiocrónica de Marinetti, con ocasión del triunfal regreso desde Estados Unidos de la escuadrilla atlántica de Italo Balbo (párrafo 1.2.), este movimiento cultural prefería y escogía vocablos con efectos 15 Cfr. Martínez Garrido (1998, pp. 213-229 y nota 17); Bobbio (1969, pp. 119-228). – 54 – “onomatopéycos”, o sea, consideraba sobre todo los valores fonosimbó- licos del lenguaje. Como ha escrito Renzo de Felice (1986, pp. 10-13), en el futurismo “más que una ideología tenemos que buscar una actitud hacia la vida” ya que el movimiento fue, en palabras del mismo Marinetti (1924, p. 3), “[...] un movimento antifilosofico e anticulturale d’idee, intuiti, is- tinti, pugni calci e schiaffi svecchiatori, purificatori, novatori e velociz- zatori”. En efecto, si no se considera esta propuesta de un estilo eversor y de una lengua que prevea el libre juego de las palabras, se puede afir- mar que toda la temática, mejor dicho, toda esta actitud hacia la vida futurista, confluyó en el fascismo de los orígines16. Por supuesto, Filippo Tommaso Marinetti y los futuristas, con su len- guaje fonosimbólico, se adhirieron ardentemente al nacionalismo y al amor al peligro, envolvieron la violencia en un aura estética y glorifica- ron la guerra. El futurismo, pues, no fue sólo un fenómeno italiano ar- tístico-cultural, sino que fue también un partido político. El programa político futurista apareció en su forma embrional en 1909 y en 1911, luego sus proposiciones se vuelven a confirmar en los 14 puntos del Pro- gramma politico futurista de 11 de octubre de 1913 con firmas de Mari- netti, Boccioni, Carrà e Russolo. De hecho, la aparición política del fu- turismo fue casi contemporánea a su nacimiento artístico porque ya en el punto 9 del Manifesto de fundación se enfrentaban temas políticos (Marinetti, 1909): “Noi vogliamo glorificare la guerra — sola igiene del mondo — il militarismo, il patriottismo, il gesto distruttore dei libertari, le belle idee per cui si muore e il disprezzo della donna” (1909). Por otra parte, en lo relativo a la guerra y la violencia, como las primeras declaraciones de los futuristas coinciden con la publicación, en 1908, del famoso libro de Georges Sorel, Réflections sur la violence, posible- mente se trataba no tanto de una violencia tout court sino de una violen- cia ideológica y moral. 16Lyttelton (1982, p. 973-974) sostiene que los “Arditi” y los futuristas “furono quanto mai importanti per la creazione dell’immagine fascista, dello stile fascista” y al mismo tiempo “il ruolo svolto dai futuristi nella preparazione psicologica della violenza fascista risultò di tutto rilievo”. – 55 – Como consecuencia, a partir de 1914 el futurismo pasa a ser interven- cionista, al lado de D’Annunzio y de los socialistas Corridoni y Musso- lini. Para la concepción futurista la guerra era “grande e sacra legge della vita”, era el periódico “collaudo sanguinoso e necessario della forza del popolo” (Marinetti, 1998, p. 59) y su eslogan más contundente será el del Manifesto de 1909, “la guerra, sola igiene del mondo”. Sus partida- rios empiezan a provocar desórdenes17 y anticipan, en parte, el adveni- miento de la dictadura fascista con su violenta protesta contra el estan- camiento, el moralismo y el inmovilismo del gobierno Giolitti18. En conclusión, los futuristas no se limitaron a exaltar el dinamismo, la ve- locidad, la máquina o a cultivar la destrucción de la sintaxis, sino que su rebelión “anti-passatista”, aliándose con el espontaneismo de D’Annun- zio, llegó a ser nacionalismo, intervencionismo y, por falta de racionali- dad, se convirtió en una exaltación trágica de la violencia y de la guerra que abrió el camino a Mussolini19 y al fascismo. Los fascistas, luego, durante sus expediciones punitivas, insistieron en la violencia también porque encontraron en ella un: “[…] veicolo di iden- tità collettiva: in questa fase intermedia come già negli anni del dopo- guerra […] essi credettero sempre che l’esercizio della violenza materiale o solo verbale li avrebbe salvati dal naufragio nella palude neomoderata” (Lupo, 1980: 159). 17Los futuristas organizaron provocadoramente manifestaciones interventistas en la Universidad de Roma, en Piazza Venezia y delante de la Cámara de Diputados. Además de eso, publicaron manifiestos (Guerra sola igiene del mondo, Teatro futurista sintetico), periódicos (“La Balza”), poesías (Auro d’Alba, poeta futurista, escribió el poemario Baionette para las Edizioni Futuriste), veladas futuristas y encima “Tournée di teatro futurista interventista” para sostener la necesidad de la intervención por un medio de comunicación mucho más popular que la literatura (Schiavo, 1981, pp. 18-19). 18 Franco Ferrarotti (2016, pp. 101-103) precisa que: “Viene costituito il ‘Consiglio Superiore del Lavoro’ (1906), […]. Si afferma l’esigenza di una tutela degli operai e di affrontare la ‘questione meridionale’. [...]. Si progettano e si portano a compimento importanti lavori pubblici, […]. La stagione giolittiana, a dispetto delle durissime critiche di Gaetano Salvemini e di altri radicali, era positiva”. 19 Mussolini fue saludado por los futuristas como “[…] l’uomo nuovo che il futurismo ha pensato e che adora” (Rocca, 1919). – 56 – Y si Paxton (2005, p. 45) sugiere remontarse a las “passioni mobilitanti”, a la hora de entender el núcleo del que nacieron las ideas fascistas, el recurrir a la violencia fue justo una pasión, una “forma di creazione”, un “oggetto di desiderio politico” (Finchelstein, 2013, pp. 382-384). Para ellos antes de pensar había acción, antes de la teoría la práctica y junto al hombre nuevo, o “inquieto”, empezó a aparecer una nueva idea de espacio público que oscilaba entre beligerancia y no beligerancia: […] acción directa, acción de masas, en la cual los amigos se movilizan contra los enemigos. El “decisionismo” schmittiano se encontraba rela- cionado con el nihilismo característico del existencialismo de Martin Heidegger, heredero, a su vez, de Nietzsche. […]. El “Dasein” heideg- geriano quedó inmerso en la muerte y en la angustia como horizonte vital; es un “ser-para-la muerte” (González Cuevas, 2000ª, p. 108). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benjamin, W. (1967). L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica. Torino: Einaudi. Bobbio, N. (1969). Profilo ideologico del ‘900. En E. Cecchi y N. Sapegno, Storia della Letteratura Italiana Vol IX (pp. 119-228). Milano: Garzanti. Borgese, G. A. (1909). Gabriele D’Annunzio, Napoli: Riccardo Ricciardi edizione. — (1946). Golia. Marcia del fascismo. Trad. D. Caprin Oxilia. Milano: Mondadori. Corradini, E. (1924). Discorsi politici. Firenze: Vallecchi. — (1980). Scritti e discorsi 1901-1914, a cura di L. Strappini, Torino: Einaudi. Coseriu, E. (1987). Lenguaje y política. En M. Alvar (ed.), El Lenguaje político (pp. 9-31). Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana. D’Annunzio, G. (1915). Orazione per la sagra dei Mille. Giornale d’Italia, 6 maggio. – 57 – — (1954). Prose di ricerca, di lotta e di comando, di conquista, di tormento, d’indovinamento, di rinnovamento, di celebrazione, di rivendicazione, di liberazione, di favole, di giochi, di baleni, vol. I. Milano: Mondadori. De Ambris, A. (1973). LaCostituzione fiumana commento illustrativo (1920). En R. De Felice (ed.), La Carta del Carnaro nei testi di Alceste De Ambris e di Gabriele D’Annunzio. Bologna: Il Mulino. De Felice, R. (1975). Intervista sul fascismo. Bari: Laterza. — (1986). Futurismo político. Cuadernos del Norte, 39 de noviembre, 10-11. De Miguel, A. (1975). Sociología del franquismo. Barcelona: Euros. Ferrarotti, F. (2016). Futurismo come prefascismo. Emozione contro ragione. Il filo rosso della storia italiana. Chieti: Solfanelli. Finchelstein, F. (2013). Transatlantic Fascism: Ideology, Violence, and the Sacred in Argentina and Italy, 1919-1945. Bulletin of Latin American Research, vol. 32, n. 3, 382-384. García de Diego, V. (1966). El simbolismo lingüístico. Lecciones de lingüística Española, Madrid: Gredos. Garrone, G. (1952). L’Aedo senza fili. Il Ponte, 10 ottobre, 1412. Gentile, E. (1982). Il mito dello stato nuovo. Dall’antigiolittismo al fascismo. Roma-Bari: Laterza. — (1993). Il culto del littorio. La sacralizzazione della politica nell’Italia fascista. Roma-Bari: Laterza. Golino, E. (1994). Parola di Duce. Il linguaggio totalitario del fascismo. Milano: Rizzoli. González Cuevas, P. C. (2000a). Política de lo sublime y teología de la violencia en la derecha española. En S. Juliá (coord.), Violencia política en la España del siglo XX (pp. 105-143). Madrid: Taurus Editorial. Groth, A. J. (1999). Democracies Against Hitler: Myth, Reality and Prologue. Ashgate: Aldershot-Brookfield. Isnenghi, M. (1996). L’Italia del fascio. Firenze: Giunti. – 58 – Leso, E. (2003). Osservazioni sulla lingua di Mussolini. En F. Foresti (ed.), Credere, obbedire, combattere. Il regime linguistico nel Ventennio (pp. 83-128). Bologna: Pendragon. Le Vaun Stamps, N. (1957). Why Democracies Fail: a Critical evaluation of the causes for Modern Dictatorship. Notre Dame (Indiana): University of Notre Dame Press. Lyttelton, A. (1982). Fascismo e violenza: conflitto sociale e azione politica in Italia nel primo dopoguerra. Storia Contemporanea, n. 6, 973-974. Marinetti, F. T. (1909). Fondazione e Manifesto del futurismo. Publicado primero en París en el Figaro, 20 de febrero, luego en Milán en Poesia, V, n. 1-2 febbraio-marzo. — (1924). Futurismo e fascismo. Foligno: F. Campitelli. — (1998). Distruzione della sintassi. Immaginazione senza fili. Parole in libertá. En L. De Maria (ed.), Teoria e invenzione futurista (11 maggio 1913) (pp. 65-80). Milano: Mondadori. Martínez Garrido, E. (1997). Elementos de oratoria sagrada en el discurso fascista italo-español. Revista de Filología Románica, n° 14, vol. I (pp. 333-343). Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Migliorini, B. (1963). Gabriele D’Annunzio e la lingua italiana. Saggi sulla lingua del novecento, III ed., (pp. 292-323). Firenze: Sansoni Editore. Mussolini, B. (1933-1940). Scritti e Discorsi di Benito Mussolini, 12 volls. Milano: Hoepli. — (1951-63). Opera omnia. E. y D. Susmel (eds.), vols. 36. Firenze: La Fenice. Oriani, A. (1921). La virtù del comando. Punte secche. Bari: Laterza, Bari. — (1923). Fino a Dogali. Bolonia: Cappelli. — (1943). La rivolta ideale. Bolonia: Cappelli. Papini, G. (1913). La vita non è sacra. Lacerba, vol. I, n. 30, 223-225. — y Prezzolini, G. (1914). Programma nazionalista. Vecchio e nuovo na- zionalismo, Milán: Studio Editoriale Lombardo, 1-36. – 59 – Prezzolini, G.(2011). Io credo. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura (Comitato Edizioni Gobettiane). Paxton, R. O. (2005). Il fascismo in azione. Milano: Mondadori. Piazzesi, M. (1980). Diario di uno squadrista toscano 1919-1922. Roma: Bonacci. Rocca, E. (1919). Benito Mussolini. Roma Futurista, 29 de junio. Saussure, F. de (1916). Cours de Linguistique Générale. C. Bally, A. Riedlinger y A. Sechehaye (eds). Lausanne-Paris: Payot. Saz Campos, I. (2004). Fascismo y franquismo. València: Publicacions de la Universitat de València. Schiavo, A. (1981). Futurismo e fascismo. Roma: Giovanni Volpe Editore. – 60 – – 61 – CAPÍTULO III FÍSICA O QUÍMICA: UN EJEMPLO DE DISCURSO HOMÓFOBO EN UNA SERIE DE TELEVISIÓN MARÍA ESTERUELAS CALDÚ Universidad de Zaragoza, España RESUMEN El discurso de odio ha visto en las últimas décadas una atención especial en cuanto a establecer su definición, límites y tratamiento. Diversos instrumentos internacionales se han ocupado de estas cuestiones y también se ha abordado desde distintos campos de estudio. Las víctimas tienen siempre un aspecto común, por ejemplo raza u orien- tación sexual, como es el caso del colectivo LGTBI. Este trabajo pretende abordar cómo se representa el discurso de odio contra el colectivo homosexual en la cultura audiovisual a través de personajes adolescentes, utilizando como ejemplo la serie espa- ñola Física o Química. PALABRAS CLAVE Discurso de odio, LGTBI, Homosexual, Física o Química, Adolescente. – 62 – – 63 – 1. DISCURSO DE ODIO CONTRA EL COLECTIVO LGTBI+ Uno de los colectivos a los que más afecta el discurso y los delitos de odio es al colectivo LGTBI+. Estos tipos de odio que sufren se denomi- nan LGTBfobia. Como se expresa en el informe “La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI” redactado por Jenifer Rebollo, Jesús Generelo y Violeta Assiego (2018) para la Federación Estatal de Lesbia- nas, Gais, Trans y Bisexuales, “la LGTBfobia es el prejuicio social cons- truido culturalmente y reforzado por la educación y la socialización para rechazar la diversidad sexual y de género y a las personas que parecen o son LGTB”. (Rebollo, Generelo y Assiego, 2018, p.12) Figura 3: Tipos de violencia contra la comunidad LGTBI. Fuente: Elaboración propia con datos de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales. El abanico que comprende este odio va desde el rechazo hasta la violen- cia y no solo se dirige a las personas del colectivo, sino también a sus familias y/o amigos. En este mismo estudio se distingue entre violencias directas y violencias indirectas. “Las violencias directas son incompati- bles con la libertad de expresión y están tipificadas en el ordenamiento penal y sancionado en el orden administrativo” y por otra parte, “las violencias indirectas son aquellas que la ley no combate, que tienen com- ponentes discriminatorios ocultos que hacen que sean más difícil de identificar, y son compatibles con la libertad de expresión”. (Rebollo, – 64 – Generelo y Assiego, 2018, p.13) En las violencias directas se engloba el delito de discurso de odio. Como recoge la Guía de Delitos de Odio LGTBI elaborada por Charo Alises (2019) para la Junta de Andalucía, también podemos clasificar los conceptos de víctima directa e indirecta. “La víctima directa es toda per- sona física que haya sufrido daño o prejuicio sobre su propia persona o patrimonio, en especial lesiones físicas o psíquicas, daños emocionales o prejuicios económicos directamente causados por la comisión de un de- lito”. Como víctima indirecta se describe una lista de afectados, “en caso de muerte o desaparición de una persona que haya sido causada directa- mente por un delito” y en la que se incluye a cónyuges, hijos de la víc- tima, progenitores etc. (Alises, 2019, p.59) La víctima de los delitos de odio LGTBI cumple una serie de diferen- ciaciones en cuanto a las que lo puedan ser por otra causa. Es importante saber cuáles son para establecer un adecuado protocolo de actuación y protección. La primera de ellas reside en la educación, ya que existe “una falta de preparación de las familias y comunidad en la infancia y adoles- cencia LGTBI sobre delitos de odio contra ellos” (Alises, 2019, p.60). Las consecuencias psicológicas del discurso de odio contra la comunidad LGTBI son diversas, Alises (2019) elabora una lista donde se incluyen trastornos depresivos, ira o cólera , pérdida de confianza en otros, inhi- bición social conotras personas LGTBI+, disminución de apoyo social y relaciones íntimas o decir que es heterosexual. Para paliar estas consecuencias que, en ocasiones, acarrea la LGTBIfobia y los delitos de odio contra el colectivo, se debe prestar una atención íntegra a las víctimas que aborde “los aspectos psicológicos, sociales y legales”. (Alises, 2019, p.65). Esta atención debe contemplar distintos tipos de apoyo: emocional, informativo, instrumental, legal y activista. – 65 – Tabla 2: Tipos de apoyos para las víctimas de delito de odio y sus beneficios. Fuente: Ela- boración propia con datos de la Guía de Delitos de Odio LGTBI de la Junta de Andalucía redactada por Charo Alises. Una víctima de odio LGTBI no tiene por qué estar dispuesta a hablar de su orientación sexual o su identidad sexual. Por lo tanto, hay que favorecer al máximo una comunicación óptima y crear un clima de con- fianza. Hay que tener también en cuenta que quizá la persona no solo sufre discriminación por pertenecer a la comunidad LGTBI sino que también por cuestiones de “raza, etnia, nacionalidad, religión, sexo o enfermedad” lo que agrava la situación. (Alises, 2019, p.68) 2. REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL DEL COLECTIVO HOMOSEXUAL Durante las dos últimas décadas el cine y la televisión han sido un factor clave en la integración social de la comunidad homosexual en particular, junto con los medios de comunicación. En el caso de la televisión, se ha hecho primordialmente a través de series de ficción. Álfeo y Gónzalez de Garay (2010) en su estudio Negociación de la visibilidad homosexual Apoyo Beneficios para la víctima del delito de odio LGTBI Emocional Sentirse acompañado/a Notar empatía y afecto hacia ellos Mitigar sentimientos de culpa y vergüenza Informativo Conocer los derechos que tiene Saber cómo puede ejercer esos derechos Instrumental Sentir respaldo por parte entidades LGTBI y centros públicos Legal Formular correctamente la denuncia Iniciar un procedimiento judicial que pueda prosperar Activista Formar parte de las actividades de las asociaciones LGTBI Sentirse parte de un grupo Mitigar el sentimiento de soledad e indefensión – 66 – en la ficción televisiva española distinguen cuatro formas de representa- ción televisiva de personajes homosexuales: modalidad oculta, modali- dad marginalizadora, modalidad reivindicativa y modalidad integrada. La modalidad oculta se utilizó en la segunda mitad de los años setenta y consistía en sugerir la homosexualidad de un personaje pero sin hacerlo explícito. Esto se consigue a través de diálogos o gestos concretos, ha- ciendo uso de estereotipos, que dejarían caer al espectador la orientación sexual del personaje. No son protagonistas, sino personajes esporádicos. Este recurso se utilizó en series como Curro Jiménez (TV1: 1976-78). En la modalidad marginalizadora los personajes (también esporádicos) llevan su homosexualidad en secreto y esta se hace obvia a través de imá- genes o de diálogos entre otros personajes. El nombre se debe a que so- lían caracterizarse como marginales o delincuentes. Así, se asociaba la homosexualidad con temas como la muerte, la frustración o la soledad. Este tipo de personaje se representó en las series de los años ochenta, como La huella del crimen (TVE 1: 1985) y Pepe Carvalho (TVE 1:1986). La modalidad reivindicativa se divide en integradora (años 90) y trans- gresora (segunda mitad de los años 2000). La integradora supone un gran avance ya que a través de los personajes y los relatos se promueve la tolerancia. Los personajes reivindican la igualdad de su orientación sexual y señalan como obstáculos factores externos a ellos, como la sociedad. Será la primera vez que se verán pro- tagonistas homosexuales, y sus tramas estarán centradas principalmente en su sexualidad y los problemas que acarrean por su condición. Ejem- plos de series son Poble Nou (TV3:1994) y Al salir de clase (Telecinco: 1997-2002). Como indican Alfeo y González de Garay (2010) “este modelo de re- presentación reclama, por tanto, mayor visibilidad de la homosexuali- dad en un marco audiovisual heterosexista, aspirando a adoptar precisa- mente los modelos de comportamiento tradicionalmente heterosexuales”. – 67 – Por otra parte, la transgresora no pretende igualar los personajes homo- sexuales con los heterosexuales, sino diferenciarlos. El modelo anterior representaba a los personajes homosexuales con conducta heterosexual y este aboga por salirse de este marco. Esto permite crear un abanico muy amplio de identidad sexual y presentar un reparto principalmente homosexual. Como serie televisiva en esta categoría se emitió Sexo en Chueca (FDF: 2009 y LaSiete: 2010). Por último la modalidad integrada, que enmarcamos en la primera dé- cada de los dos mil. En ella, los personajes homosexuales se desmarcan de una única trama centrada en su orientación sexual y se integran en el “contexto social y diegético”. Podemos afirmar entonces que se cumplen con ella los objetivos planteados en la modalidad reivindicativa integra- dora. La homosexualidad en los personajes es una característica más y no un elemento de distorsión, por lo que ya no se necesita un discurso de reivindicación. Dos grandes ejemplos son Aquí no hay quien viva (Antena 3: 2003) y Hospital Central (Telecinco: 2000). Podemos comprobar así la evolución de la representación homosexual en las series de ficción españolas. Esta distinción no significa que un mismo personaje solo encarne una, sino que puede pasar por distintas modalidades a medida que avanza la trama. Además “se han ido diver- sificando (por ejemplo, con la inclusión de personajes lésbicos) y han pasado de un modelo de representación que ocultaba lo orientación se- xual de los personajes a otros en los que era plenamente visible”. (Alfeo y González de Garay, 2010, p.7). Que se haya conseguido que un personaje homosexual sea plenamente visible en las series de la última década, no significa que sea completa- mente aceptado. Las distintas formas de odio hacia la comunidad LGTBI anteriormente descritas también se representan en la ficción, in- cluido el discurso de odio. Esto es lo que ocurre en series como Física o Química, en la que nos vamos a centrar. 3. FÍSICA O QUÍMICA: LA SERIE. Física o Química (FoQ) es una serie adolescente española que se estrenó el 4 de febrero de 2008 y finalizó el 13 de junio de 2011. FoQ suma, en – 68 – total, siete temporadas y setenta y siete episodios, que varían en número dependiendo de la temporada. El creador y guionista fue Carlos Mon- tero, y el director Javier Quintás. Fue producida por Ida y Vuelta Pro- ducciones de Ficción S.L y la ganadora del Premio Ondas a la Mejor Serie Española en 2009 El argumento se basa en la vida de los profesores y los alumnos del co- legio madrileño Zurbarán. Cuatro nuevos profesores entran a trabajar en este instituto, donde se encuentran con diferentes situaciones por las que atraviesan sus alumnos adolescentes (amores, drogas, alcohol, bullying, homofobia, racismo…) y que también vivirán en sus propias carnes. A medida que avanzan las temporadas aparecen nuevos conflic- tos y se cierran otros, pero siempre siguiendo una línea temática polé- mica, reivindicativa y en ocasiones, poco vista en series adolescentes (sui- cidios, bulimia, cáncer, violación…) El creador Carlos Montero (2020), explicó la trascendencia de la serie en su momento en el programa de La Sexta “¿Dónde estabas entonces?”: “Estaba cambiando la manera de hacer la tele en España y Física o Quí- mica fue una de esas series que marcó el cambio. Ya no busca un público familiar que agrade a todo el mundo sino que empieza a buscar otros puntos de vista, que quizá sean un poco más incómodos, más transgre- sores.” En el mismo programa también aparece Angy Fernández, actriz de FoQ: “Parecía más fuerte porque estaba todo condensado en el grupo deami- gos, el que se convierte en nazi, la que se queda embarazada, el que toma drogas… cosas que siguen pasando en institutos tristemente, pero em- paquetado en un mismo grupo. “ La serie se emitió en Antena 3, Neox y MTV. Actualmente está dispo- nible para su visionado online en las plataformas digitales de Atresplayer y Amazon Prime Video. Netflix la incluyó en su catálogo cuando la pla- taforma llegó a España (en 2015) pero finalmente la eliminó. El target principal de Física o Química, como explica Montero (2015) en una entrevista de Javier Andrés García (2015), eran los adolescentes de más de quince años. “La serie no era en para público infantil, y no se – 69 – emitía en horario infantil. Encontramos enseguida un público que iba de los 14 a los 25 y que nos seguía masivamente”. A pesar de este público objetivo, como FoQ se emitía en una cadena generalista como Antena 3, también tenía que tener en cuenta a un público algo más amplio y no centrarse solo en el juvenil. Debido a los temas polémicos que se trataban, FoQ recibió muchas crí- ticas negativas, pero Antena 3 siguió apoyando a la productora y a los creadores, que se vieron respaldados por la audiencia. “Nos escribían de asociaciones y colegios, para bien y para mal. Algunos querían denunciar porque era muy heavy todo y otros que agradecían que se trataran todos los temas, porque sí, porque se vivía en algunos institutos” (Fernández, 2020). La media de audiencia de la serie es de 2.175.000 espectadores y un 15,5% de share. La primera temporada acumuló un total de 3.186.000 de espectadores y una cuota de pantalla del 18,2%. El primer capítulo “Cosas que hacer antes de estar muerto” es el segundo más visto (3.689.000 y un 20,9%), solo superado por el capítulo 14 de la tempo- rada 2 “El eterno retorno (2ª parte)” con 3.916.000 y un 22,1%. Sin embargo, esta audiencia fue decayendo progresivamente a lo largo de las temporadas, la última registra 1.737.000 de espectadores y un 10,7%. El capítulo menos visto de la serie fue el segundo de la misma, “Espec- táculo” (1.439.000 y 7,3%). A pesar de este bajón progresivo, Física o Química sigue manteniéndose como una de las series adolescentes con más éxito en la parrilla televisiva junto a otras como Compañeros (1998), El Internado (2007) y Los Pro- tegidos (2010). Esta fama permitió que la serie se distribuyera a nivel internacional. 4. ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONAJES Los personajes que se construyen para una serie de ficción adolescente suelen tener un efecto “espejo” en el que su público objetivo se verá reflejado. Estos personajes pueden ayudar a construir aspectos de su identidad como sus creencias o valores. Se intenta así encarnar en ellos – 70 – distintos aspectos que se desarrollan en estas franjas de edad como la sexualidad o la búsqueda del “yo”. “La adolescencia es un momento de la vida que es muy dramático y todo se vive un poco al límite. Las cosas son negras o blancas. Estas tratando de averiguar el adulto que quieres ser y te das de bruces con el adulto que vas a ser y no el que quieres. Ese conflicto es siempre muy chulo y siempre trae mucho drama y es bastante fácil escribir a partir de ahí, sobre todo si eres honesto“. (Montero, 2020) Si los personajes son homosexuales, es más fácil caer en estereotipos a la hora de construirlos. Andrés (2015) elaboró una lista que engloba los seis principales estereotipos, que a su vez se dividen en otros sub-este- reotipos, en la representación de la identidad sexual en los medios de comunicación basándose en el estudio de Andrea L. Stelkrov (2004): 1. La promiscuidad. 1.1. Diferenciación con respecto a relaciones heterosexuales. 1.2. Relaciones sexuales entre amigos. 1.3. Relaciones amorosas infieles. 1.4. Relaciones sexuales expuestas a enfermedades de trans- misión sexual (ETS). 1.5. Predominio del placer frente al amor. 2. El amaneramiento (La pluma femenina o masculina) 2.1. La histeria en chicos/La voz grave en chicas. 2.2. Diferenciación en los gestos. 2.3. Relación con “el ambiente”. 3. El esteticismo. 3.1. Importancia de la belleza. 3.2. Diferenciación con la vestimenta en relación con perso- najes heterosexuales. – 71 – 4. El sufrimiento. 4.1. Conflictos emocionales: problemas psicológicos-afecti- vos. 4.2. Una infancia sufrida. 4.3. Relaciones sociales conflictivas. 4.4. Discriminación y acoso (bullying). 4.5. Soledad. 5. Salir del armario (salida del closet) 5.1. Problemas para aceptar su identidad sexual. 5.2. Problemas para mostrar sus relaciones en público. 5.3. Problemas familiares para aceptar la identidad sexual. 6. Buen nivel en la actividad del entorno humano 6.1. Buen nivel social: pertenencia a una asociación, federa- ción, activismo LGTB+; asistencia a manifestaciones, lucha de otros Derechos Humanos (feminismo, inmigración, niños, dis- capacitados). 6.2. Buen nivel económico. 6.3. Buen nivel cultural. En cuanto a la temática en las series de ficción adolescentes, los creadores son conscientes de los temas que más interesan y que por tanto atraerán mayor audiencia y uno de ellos es la sexualidad. En el estudio realizado por MªJosé Masanet, Pilar Medina y Joan Ferrés (2012) Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química que analizaba los temas que se abordan en las primeras tres temporadas de FoQ, se obser- vaba que un 55% eran relaciones afectivas, un 12% la amistad y un 9% las expectativas y problemas profesionales y/o de estudios. Por tanto, la mayoría de la serie gira en torno a tramas amorosas y sexuales, que se representan a través de subtramas dependiendo del personaje. – 72 – “En Física o Química se representan las relaciones amorosas desiguales entre un alumno y su profesora, se ofrecen las fiestas “petting”, fiestas de adolescentes para beber, drogarse y mantener sexo libre sin penetra- ción. En las series españolas el sexo se hace explícito, incluido el oral.” (Guarinos, 2009, p.210). Física o Química se puede dividir en dos generaciones, atendiendo a los actores y personajes que aparecen en cada temporada. La primera gene- ración oscilaría entre la primera y la cuarta temporada y la segunda de la cuarta a la séptima. Los dos protagonistas homosexuales que se representan en FoQ son Fer- nando Redondo y David Ferrán. “Fer” es un personaje fijo desde la pri- mera temporada a la última, por lo que sería el primer personaje del colectivo en aparecer. Se presenta como un joven tímido que a medida que va aceptando su condición sexual se va desenvolviendo y creando una personalidad más compleja. En los primeros capítulos de la temporada uno todavía no ha hecho pú- blica su homosexualidad, por lo que se le representa a través de la mo- dalidad oculta, ya que el espectador puede intuir la orientación sexual del personaje a través de diálogos de otras personas. La primera alusión se hace en el segundo capítulo, en una conversación entre Gorka y Ca- bano donde el segundo dice que a “Fer se le ve el plumero”. La salida del armario de Fer se plantea como algo difícil y que él deja caer poco a poco a sus amigos más cercanos, por ejemplo, en el capítulo tres le confiesa a Julio haber sentido algo por su hermano, Rubén de la Torre. Debido a su condición, a lo largo de la primera temporada sufre bullying, acoso y discurso de odio por parte de algunos de sus compa- ñeros. Incluso para evitar esto, acaba negando lo que es, liándose con una chica en una fiesta y empezando una relación con ella. La salida definitiva del armario es gracias a una charla contra la homofobia que organiza una profesora para ayudar a Fer con su situación. Este no quiere asistir por miedo a las mofas que podría recibir. Finalmente acaba yendo y a partir de aquí el personaje se consideraría fuera del armario, por lo que se pasa de la modalidad oculta a las modalidadesreivindicativa e integrada. – 73 – Además el personaje de Fer en todo momento se ve respaldado por sus amigas Yolanda Freire, Covadonga Ariste y Paula Blasco, lo que refleja una muestra de aceptación, normalización e integración en la sociedad del personaje homosexual. Sus padres también aceptan desde primer momento su condición sexual. En la entrevista de García (2015) a Montero (2015), el creador se pro- nunciaba con el personaje de Fer: Nuestra intención siempre fue que además de su condición de gay, que Fer se definiera también por más características. Era un chaval algo tí- mido al principio, muy noble, y luego fue evolucionando, se abrió más, se hizo muy amigo de todos…Intentamos que no fuera el típico cliché de personaje gay con pluma que se pone en muchas series como alivio cómico. La intención de Montero (2015) nunca fue cubrir una “cuota” inclu- yendo a un personaje homosexual en la serie, sino intentar representar a “todo tipo de chicos y chicas”. Si tenemos en cuenta los estereotipos descritos por Strelkov (2004) en el personaje de Fer sí que podemos apreciar algunos de ellos: amanera- miento (pluma, histeria y diferenciación en los gestos) esteticismo (di- ferenciación con la vestimenta en relación con los personajes heterose- xuales) sufrimiento (discriminación y acoso) salir del armario (problemas para aceptar su identidad sexual) y buen nivel en la actividad del entorno humano (buen nivel social). A partir de este personaje también se muestran relaciones afectivo-se- xuales gais, aunque mucho más implícitas que las heteronormativas, so- bretodo en el tema sexual. La más importante a nivel de trama y desa- rrollo de personaje es la que mantiene con David Ferrán. David es un personaje que aparece en la tercera temporada y que es fijo hasta la última. Al principio se presenta como un chico heterosexual, hasta que conoce a Fer y comienza a plantearse su sexualidad. Reniega de ella y se lía con una para chica intentar negarlo, mientras tiene algo con Fer en secreto. En el último capítulo de la tercera temporada, su – 74 – relación se hace pública y se mantiene con altibajos hasta la última. Pa- saríamos de esta forma de una representación de personaje homosexual en modalidad oculta a modalidad integradora. La integración en la sociedad del personaje es plena desde el primer mo- mento, sin sufrir ningún tipo de acoso ni discriminación. Lo único re- señable es la falta de aceptación de su madre por la orientación sexual de su hijo, que llega a plantearle ir a un psicólogo para “curar su enfer- medad” pero finalmente acaba asumiéndolo. En cuanto a los estereotipos, no cumple tantos como Fer. En David podemos encontrar: promiscuidad (relaciones amorosas infieles) y salir del armario (problemas para aceptar su identidad sexual y problemas familiares para aceptar la identidad sexual). A lo largo de la serie encontramos otros personajes homosexuales pero son secundarios e interactúan siempre con Fer o David, como Hugo en la segunda temporada (novio de Fer) o Marcos en la cuarta (se enrolla con David). El único personaje protagonista que se desmarca de la he- terosexualidad a parte de los mencionados es Alma, que es bisexual (alu- siones a relaciones con chicas y trío con Paula y Cabano). Gorka Martínez es el personaje que encarnaría la homofobia y por tanto, el mayor portador del discurso de odio contra el colectivo. Se representa como un joven “tóxico” que consume estupefacientes, tiene una relación amorosa con Ruth donde él es dominante, es agresivo, manipulador, racista, xenófobo y homófobo. A partir de la temporada tres acaba odiado por todos, pero al final rectifica sus errores y se convierte en buena persona. En esta misma línea, pero en menor medida, encontra- mos a César Cabano y al personaje secundario Oliver. Julio de la Torre es un personaje portador del discurso de odio contra el colectivo homosexual durante la segunda temporada, por influencias de su novia Lucía y su amigo Rodrigo, que se declaran abiertamente neo- nazis. Tras la muerte de su hermano, se hace amigo de Fer (el cual se enamora de él) y se sale con Covadonga, pero cuando estos dos lo dejan, conoce a Rodrigo en un gimnasio y se junta con él y su banda. Este conflicto se acaba zanjando en la misma temporada y se vuelve a encau- zar a Julio en el personaje que era al principio. Se presenta Julio como – 75 – un personaje muy influenciable y preocupado por lo que los demás pien- sen de él. 5. ESCENAS EN LAS QUE SE REFLEJA EL DISCURSO DE ODIO A continuación vamos a analizar cuatro escenas en las que se refleja el discurso de odio contra el colectivo homosexual y cuyos protagonistas son los personajes descritos anteriormente. Los capítulos son “Hace falta valor” (1x04), “El eterno retorno (1º parte)” (2x13); “Empezar de Cero” (3x01) y “Crímen y Castigo” (3x03) respectivamente. “Hace falta valor” es el cuarto capítulo de la primera temporada y es en el primero en el que se refleja el discurso de odio contra el colectivo homosexual. Los compañeros ya sospechan que Fer es gay, pero él toda- vía no ha salido del armario. En el minuto 8:35, los chicos están en los vestuarios después de la clase de Educación Física y cuando Fer se en- cuentra dentro de las duchas, se empalma mirando a Julio. Oliver se da cuenta y grita “A este maricón se le está poniendo dura” y Gorka contesta “Que asco tronco, le voy a decir al de gimnasia que te ponga en el vestuario de las tías. Cabano vístete deprisa que a este se le pone morcillona”. Le qui- tan la toalla que lleva Fer en la cintura y lo humillan: “Tápate coño”. Este busca el apoyo o la defensa de Julio, que es su amigo, pero no la encuen- tra. A partir de aquí se desencadena un acoso constante contra Fer. En clase de filosofía Gorka dice que los filósofos griegos eran “maricones” que se enrollaban con sus alumnos, y se dirige a Fer con un “qué pena no haber estudiado con los filósofos verdad, te hubieras hinchado a follar, ¿te pongo cachondo?” Esto enfada a Fer que se levanta, tira la silla y manda a la mierda a Gorka, y él dice “La maricona tiene huevos” Irene, la pro- fesora, zanja la clase e intenta hablar con Fer para animarle y ayudarle. Este se lamenta porque es un “cobarde” y que igual sí que es lo que dicen, un “maricón de mierda”. Para frenar los rumores y que dejen de meterse con él, Fer se lía con una chica y comienza una relación con ella. Esto hace saltar la alarma de sus amigos y sus profesores, ya que ven que intenta encubrir su orientación sexual debido al bullying que recibe. A raíz de esto, Irene organiza una – 76 – charla con un colectivo LGTBI, a la que Fer se niega a ir. “¿Qué quieres que haga, que salga del armario delante de toda la clase? Si me empalmo en las duchas es mi problema y si salgo con una chica también”. Final- mente, convencido por sus amigos, asiste a la charla, donde conoce a Carlos, otro chico abiertamente homosexual al que besa en el baño tras el coloquio. Esto se considera la salida oficial del armario del personaje. El discurso de odio que se refleja en las escenas de este capítulo es me- ramente verbal. Por lo tanto, si recordamos la definición de discurso de odio dada por la Recomendación nº15 de la ECRI, encuadraríamos lo sucedido como una forma de expresión específica para humillar o me- nospreciar a una persona, así como acosarla debido a su orientación se- xual. Es una clara declaración de homofobia abierta y explícita que se encarna en los personajes de Gorka, Cabano y Oliver y en los compañe- ros en general (que ríen las burlas en las duchas y en clase) y que se dirige exclusivamente a Fer, que se convierte en víctima directa. La consecuencia de este discurso de odio homofóbico es la ira y los con- flictos intrapsíquicos al buscar una relación heterosexual para protegerse. El tipo de apoyo que se brinda a Fer es emocional por parte de sus ami- gos (Cova, Julio, Yoli y Paula), instrumental (apoyode su profesora Irene) e informativo (charla de la asociación LGTBI). El capítulo “El eterno retorno (1ª parte)” es el decimotercero de la se- gunda temporada. El contexto para entender lo que sucede en este ca- pítulo se presenta a lo largo de la temporada. Los alumnos están prepa- rando la obra de teatro “El príncipe elige” para un festival de la tolerancia y cuyos protagonistas son dos hombres que se enamoran. Es- tos dos papeles los interpretan Gorka y Fer. La dirección del Zurbarán decide suspender la presentación de la obra ante la presión del AMPA, alegando que la seguridad de los alumnos puede verse en peligro porque en Viena se presentó una obra parecida y grupos de extrema derecha arremetieron contra los actores. Los alumnos deciden representarla de todas formas fuera de las instalaciones del instituto como acto de reivin- dicación y avisan a la prensa para que cubra el evento. – 77 – El capítulo 13 comienza cuando llegan los alumnos al instituto y está destrozado y lleno de pintadas que rezan “El príncipe elige morir”, “Ma- ricas” o “Vamos a por vosotros amigos de los maricones”. En el minuto 48, aparece Gorka gritando por la puerta del Zurbarán “Esto me lo han hecho por vuestra culpa”. Lleva la nariz sangrando y un golpe en la cabeza. “Unos rapaos me han pillado viniendo al colegio y mira lo que me han hecho, me han dejado esto en la espalda”. Es un cartel que pone “Maricón”. No podía identificar quien había sido por- que le atacaron por la espalda. En este caso, el discurso de odio también se materializa en forma de vandalismo y agresión. No se producen contra alguien por su orienta- ción sexual, sino por la simpatización de los mismos con el colectivo homosexual. Una hipótesis es que los agresores pensaran que Gorka era gay, lo que en este caso sería un claro delito de odio. La víctima directa es Gorka y la modalidad de apoyo que recibe es emocional por parte de sus compañeros y el colegio. En ningún caso se procede al apoyo legal a través de una denuncia formal. El último ejemplo que analizaremos está en los capítulos “Empezar de nuevo” y “Crimen y Castigo” que son el primero y el tercero de la tercera temporada. Julio ha conocido a Rodrigo en el gimnasio, un chico neo- nazi con la esvástica tatuada en la espalda y que se declara abiertamente racista y homófobo; y a su hermana, Lucía, con la que mantiene una relación. En una fiesta jugando a la botella, Fer y Julio se besan y cuando Lucía escucha como se lo cuenta Fer a Yoli en el baño, le escupe en la cara llamándole “Maricón de mierda”. Julio en lugar de defender a su amigo, apoya a su novia. Cuando Rodrigo organiza una fiesta en su local, echa de la cola a dos chicos que se están besando, y cuando Julio ve a Fer, distrae a Rodri para que pueda entrar. Dentro de la discoteca, un chico le entra y se van al baño a enrollarse, hasta que Rodri los pilla. En el momento en el que va a pegar a Fer, Julio se mete en medio para defenderle: “Ahora estas con el maricón”. La paliza se la lleva Julio, al que encuentran Irene (la pro- fesora) y Fer tirado en un callejón e inconsciente. – 78 – Aquí el discurso de odio es verbalizado y materializado, con el escuptiajo y la paliza. En el primer caso, la víctima directa es Fer, al que Lucía humilla y menosprecia. La ayuda que recibe es nuevamente emocional por parte de su grupo de amigos. En el caso de Julio, recibe la paliza por ser amigo de Fer y defenderlo, es decir, por simpatizar con el colectivo homosexual. El apoyo que recibe es emocional por parte de sus compa- ñeros y amigos y además legal, ya que denuncia a Rodrigo. También se puede apreciar discriminación al no dejar entrar a personas en la disco- teca por su orientación sexual. Los conflictos expuestos en estos cinco capítulos se resuelven con el desarrollo de los propios personajes. Gorka y Fer, a partir de la tempo- rada dos, comienzan a ser amigos a raíz de interpretar juntos la obra de teatro. El personaje de Gorka adquiere valores de tolerancia y respeto a partir de esta relación y otras vivencias como la paternidad y ya no vuelve a profesar discurso de odio contra Fer. En el caso de Julio, el personaje sufre arrepentimiento por sus actos anteriores e intenta solucionarlo, volviendo a recuperar la relación con sus amigos y con Fer. La denuncia a Rodri y la ayuda de su profesora Clara, permiten que el agresor entre en prisión. En Física o Química el discurso de odio no solo se manifiesta por mo- tivos de orientación sexual, sino que también se representa por razones de raza, nacionalidad y étnica. El personaje de Jan Taeming, de origen chino, sufre acoso y discriminación por parte de Gorka, Cabano y Oli- ver solo por su raza. Se burlan de el por su acento, le pintan el cuerpo de amarillo y lo dejan atado en el vestuario, le meten la cabeza en el váter e intentan prender fuego a su mochila mientras la lleva puesta, entre otras. Otro personaje que sufre discurso de odio es Joaquín Domínguez “Quino”, de nacionalidad venezolana. Rodrigo y su banda neonazi le proporcionan una paliza a él y a más miembros de su comunidad ecle- siástica solo por ser extranjeros. Una vez analizadas estas escenas pertenecientes a la primera generación de Física o Química, podemos apreciar que en FoQ, una serie que in- tenta reflejar los problemas que atraviesan los adolescentes, representa escenas y situaciones, en las que el discurso y el delito de odio están – 79 – presentes, lo que vendría a reflejar también una realidad con la que los jóvenes españoles conviven. 7. CONCLUSIONES Está claro que el discurso de odio ha experimentado una evolución tanto conceptual desde su anterior acepción incitación al odio como en cuanto a ocupación y preocupación por las investigaciones sociales, jurídicas y educomunicativas. Sin embargo, se percibe una brecha entre el marco de dicho discurso y el empleo del mismo en determinadas ocasiones cara al producto audiovisual, lo que entraña un riesgo importante en función del público destinatario de estos productos. La intención de este capítulo ha sido abordar esta problemática a través de un estudio de caso significativo: la serie televisiva Física o Química. En esta serie podemos afirmar que sí se representa el discurso de odio contra el colectivo homosexual, aunque no es el único, ya que también se da por razones de raza y nacionalidad. Si nos centramos en la tesis de la investigación, que se focaliza en el colectivo homosexual, la víctima directa es el personaje de Fer. El discurso de odio que sufre este personaje se representa de dos formas: verbal (insultos) y materializada (escupitajo), y cada una de ellas provoca en él una reacción, que le hace aceptar cada vez más su orientación se- xual y enfrentarse a sus agresores. Cuando este odio se manifiesta, siem- pre ha tenido apoyo (amigos, profesores, familia) y finalmente acaba siendo un personaje totalmente integrado en la sociedad, sin ninguna distinción por ser homosexual. Teniendo en cuenta esto, podemos co- rroborar que los estigmas que se asocian al colectivo se cumplen en la figura de Fer, sin embargo no se da el componente de exclusión total de la sociedad, sino una evolución progresiva de aceptación e integración a medida que sale del armario y experimenta su sexualidad. En el personaje de Fer también se encarnan numerosas formas de repre- sentación del colectivo homosexual en la ficción, desde la modalidad oculta hasta la reivindicadora e integradora y distintos estereotipos que se asocian a los gais, tales como pluma o diferenciación en el vestuario. – 80 – Otros personajes homosexuales representados en Física o Química, que tienen un tipo de caracterización heteronormativa, como David, no su- fren discurso de odio. Por esto, afirmamos entonces que la construcción del personaje de Fer en su totalidad, le hace más propenso a ser la víc- tima de discurso de odio. Las series de ficción adolescente pretenden ser un reflejofiel de la vida de los jóvenes, así como representar sus problemas, inquietudes y coti- dianeidad a través de una elección de temas que se repite: sexualidad, amor, amistad etc. Al ser un producto audiovisual cuyo objetivo es en- tretener, siempre se le añade un dramatismo extra a la trama, pero el realismo es un factor que siempre está presente. La representación del discurso de odio en la ficción adolescente, por tanto, significa que es un componente presente en su día a día. Sin em- bargo, no detectamos que lo es y seguramente, los creadores y guionistas no han querido representarlo como tal. Esto se debe a que el discurso de odio es un término prácticamente nuevo, ligado a los estados democrá- ticos y que ha incrementado su atención en las últimas décadas. Actual- mente se dirigen esfuerzos desde todas las dimensiones posibles (educo- municativa, lingüística, legal, institucional, política, económica…) para poder detectarlo y actuar en consecuencia, algo que no ocurre en Física o Química. Hay una representación clara de discurso y delito de odio pero ninguna consecuencia que repercuta en el agresor, solo en la víc- tima directa. Esto es una clara certificación de que hoy en día se siguen encontrando muestras de discurso de odio contra el colectivo homose- xual que, incluso cuando se convierte en delito, sigue quedando impune, muchas veces por desconocimiento de causa. – 81 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alastuey, C. (2016). Discurso de odio y negacionismo en la reforma del Código Penal de 2015. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2016, núm 18-14, pp 1-38. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-14.pdf Alfeo, J.C y Gonzalez, B. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. Congènere, La construcción de género en la ficción televisiva. Girona. Recuperado de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/ Andrés, J. (2015) La representación mediática de los personajes LGTB+ en la ficción española. Análisis de las series adolescentes Física o Química y Aída. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://url2.cl/t3XFm Baltanás, R. y Mecero, I. (Productores). (2008). Física o Química [serie de televisión] Madrid, España: Ida y Vuelta Producciones. Beranola, I. (Directora) (24 de marzo de 2020) ¿Dónde estabas entonces? Año 2010. [Programa de televisión] En Martín, E. (Productora), ¿Dónde estabas entonces? Madrid: Newtral Media Audiovisulal. Comisión europea contra el Racismo y la Intolerancia (2015) Recomendación General nº15 sobre Líneas de Actuación para combatir el discurso de odio. Traducción de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Recuperado de https://url2.cl/3Cj8v Consejo de Europa (1997) Recommendation No R 97(20) of the Committee of Ministers of the Council of Europe to Member States on “hate speech” Recuperado de https://url2.cl/5LCU8 Conserjería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía (2019) Guía de Delitos de Odio LGTBI. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/19/01 /Guia%20LGTBIfobia.pdf Cueva, R. (2012) El discurso de odio y su prohibición. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm 35, pp. 437-455. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47461/1/Doxa_35.pdf – 82 – Elósegui. M (2017) Las Recomendaciones de la ECRI sobre discurso de odio y la adecuación del ordenamiento jurídico español a las mismas. Revista General de Derecho Canónico y Eclasiástico del Estado (en línea) 2017, núm 44. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/70186/files/texto_completo.pdf Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (2018). Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018. Recuperado de https://www.ccoo.es/0365b3c2319c4f2cc4c8614aae462a25000001.pdf Ferrés, J., Masanet M.J. y Medina, P. (2012) Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación. 2012, núm 10, pp. 1537-1548. Recuperado de https://url2.cl/7jVdE Física o Química (Ed.) (2020, Junio, 20) En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_o_qu%C3%ADmica Guarinos, V. (2009) Fenómenos televisivos “teenagers”: prototipias adolescentes en series vistas en España. Revista Comunicar. 2009, nº 33, pp 203-211. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3056505 López Ulla, J.M. (2018) Libertad de expresión y discurso de odio. Fragmentum, nº 50, pp.123-138. Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/fragmentum/article/view/28863/pdf Ministerio del Interior (2013) Delitos de odio. Recuperado de http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/delitos-de- odio Ministerio del Interior (2018). Informe sobre la evolución de los Delitos de Odio en España. Recuperado de http://www.interior.gob.es/documents/642012/3479677/informe+201 8/ab86b6d9-090b-465b-bd14-cfcafccdfebc Pérez Calle, B. (2018) Estigmas, Rumorología y Pensamiento Económico. En A. Rodríguez, M. García y M.J Cerdá (Eds.) La empresa comunica: protocolo y lenguaje organizacional (pp. 369-380). Barcelona: Gedisa. – 83 – Portilla, G. (2018, Julio 23) La incitación al odio: ¿debe seguir siendo delito? Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/NovusOrbis/incitacion-odio- debe-seguir-delito_6_795880408.html Strelkov, A. L. (2004) Identidad/es Gay: Estereotipos y singularidades. (Trabajo de Fin de Grado) Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.645/te.645.pdf Verne (4 de noviembre de 2018). Carlos Montero: de Al salir de clase a Física o Química y Élite [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7To28twIa3Y – 84 – – 85 – CAPÍTULO IV TERRORISMO ISLÁMICO Y EFECTO VENTRÍLOCUO ONLINE ¿MULTIPLES VOCES? SABINA CIVILA Universidad de Huelva (España) DR. LUIS M. ROMERO-RODRIGUEZ Universidad Rey Juan Carlos (España) IGNACIO AGUADED Universidad de Huelva (España) RESUMEN El poder que tienen los medios de comunicación en la opinión pública y en la cons- trucción social de la realidad precisa de reflexión y pensamiento crítico sobre cómo se redactan las noticias y sus efectos. Las noticias sobre atentados terroristas disponen de un contexto social e histórico que perdura a lo largo de los años, por lo que es fácil encontrar muchas simplificaciones y falta de información. Es por ello por lo que, a través de un estudio de diseño cualitativo de los encuadres, se han analizado un total de 144 titulares procedentes de las agencias internacionales de noticias Reuters, Al Arabiya, Al Jazeera y Associted Press, relacionados con los atentados terroristas llevados a cabo en el aeropuerto de Estambul (Turquia) el 28 de julio de 2016. El objetivo de esta investigación es identificar si de las unidades informativas se extraen tópicos y estereotipos sobre una u otra civilización, así como si los medios de comunicación extraen las noticias de las mismas fuentes, provocando el «efecto ventrílocuo». Como resultado se obtiene que tanto en las agencias internacionales de noticias occidentales como en las del mundo árabe se esconde una estructura de poder similar, ya que no hay estrategias discursivas y enfoques diferentes. Además, llama la atención que se con- tabiliza un mayor número de unidades de demonización del islam en las agencias de propiedad árabe, concluyendo que puede deberse a que se tratan las noticias bajo la presión de los ideales occidentales, delimitando la realidad hacia una hegemonía de pensamiento. PALABRAS CLAVE Medios de comunicación, terrorismo, efecto ventrílocuo, framing, opi- nión pública, agencias de noticias. – 86 – – 87 – CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD A TRAVÉS DEL FRAMING La realidadse construye socialmente, pero las definiciones siempre se encarnan, vale decir, los individuos y grupos concretos sirven como de- finidores de la realidad. Toda la realidad social es precaria, constructo de aparatos discursivos; todas las sociedades son construcciones que se enfrentan al caos (Berger y Luckmann, 1967). Así, la construcción de la realidad más comúnmente aceptada descansa en la idea de que el mundo no puede ser caótico, no porque tengamos pruebas de esa idea, sino por- que semejante mundo resultaría intolerable (Watzlawick, 1994). En pa- labras de Joas (1987, p. 118), “El concepto de verdad no expresa una correcta representación cognoscitiva de la realidad, sino un aumento del poder para actuar en relación con el entorno”. Retomando a Berger y Luckmann (1967), la construcción social de la realidad parte de dos tesis básicas: i) la realidad se construye socialmente y, ii) es tarea de la sociología del conocimiento analizar los procesos por medio de los cuales se construye socialmente esa realidad. En este orden de ideas, todos los fenómenos sociales son construcciones producidas históricamente a través de la actividad humana, es decir: La realidad es indefectiblemente producto del hombre (Berger y Luckmann, ob. cit). El lenguaje permite construir la realidad social porque gracias a él los humanos pueden llegar a tener los mismos pensamientos y compartir los mismos estados mentales que portan la misma intencionalidad co- municativa, entendida ésta como […]“la propiedad de muchos estados y eventos mentales en virtud de la cual estos se dirigen a, o son sobre o de, objetos y estados de cosas del mundo” (Searle, 1998, p. 17). Por su parte Luckman (1984), describe que el lenguaje es el principal medio, tanto para la construcción social de la realidad como para la me- diación de la realidad construida socialmente. De este modo, el lenguaje es un sistema de signos que sirve para mediar la realidad. Así pues, las realidades son constructos discursivos (v. gr. Watzlawick, 1979; Gilo- vich, 1993; Searle, 1998; Berger & Luckman 1967; March & Prieto, 2006), y los medios de comunicación y las industrias culturales son ca- – 88 – nales de difusión masiva y engranaje sociocognitivo para que estas reali- dades construidas a través del discurso sean apropiadas, socializadas e institucionalizadas en la opinión pública. Cualquier texto comunicativo requiere, en este sentido, de estrategias narrativas que organicen el discurso. En el caso de los medios de comu- nicación, los acontecimientos noticiosos se presentan de manera siste- matizada, basados en convenciones narrativas que ofrecen una explica- ción acerca de quién está haciendo qué, y con qué propósito –framing– (Ardèvol-Abreu, 2015), mientras que el priming consiste en seleccionar algunos aspectos de la realidad y hacerlos más destacables en la comuni- cación para la construcción de la agenda setting (Valera, 2016). El framing o encuadre contiene dispositivos retóricos que se apoyan en la organización jerárquica de los textos, así como en sus estructuras na- rrativas. Para el encuadre se utilizan símbolos como las figuras retóricas que permiten condensar los significados (Díaz, 2009). Como analizan Rodríguez y Castro (2012, p. 443), la mayoría de los asuntos públicos derivan en una lucha de frames, los actores buscan consolidar su poder mediante una estrategia que consiste en planificar deliberadamente la activación de determinadas asociaciones mentales, contando con un sa- ber cultural compartido (congruencia), entonces también estamos ha- blando de una activación retórica. LAS FIGURAS RETÓRICAS Y LAS NOTICIAS SOBRE TERRORISMO Cada vez es más común encontrar en los medios de comunicación ele- mentos retóricos dispuestos para la manipulación del mensaje que son emitidos por autoridades o miembros del establishment con acceso al po- dio discursivo social (Grijelmo, 2001; Romero-Rodríguez, 2014). La re- tórica empleada demostrará las estrategias empleadas, los valores selec- cionados para la construcción del imaginario social, las creencias y los prejuicios sobre un determinado acontecimiento (Romero-Rodríguez, Aguaded y Gadea, 2015; Torres-Toukoumidis, Romero-Rodríguez y Aguaded, 2017). Algunas de estas figuras retóricas son las siguientes: – 89 – – Demonización: técnica retorica que fija los cimientos de un en- frentamiento real o imaginario para causar temor social, buscando desinformar o alterar las percepciones y realidades sobre un acon- tecimiento, descripción o una persona a partir de presentarlas como nocivas para la sociedad, generalmente como pocos argu- mentos válidos, pero con gran carga emocional (Romero-Rodrí- guez & Römer, 2016). – Polarización: fenómeno social que aparece cuando los individuos alinean sus creencias en posiciones extremas y en conflicto, mien- tras otros individuos mantienen opiniones más moderadas o neu- trales (Isenberg, 1986; Sunsteins, 2002). La polarización aparece como resultado de antagonismos no resueltos (Mouffle, 2013; Laclau, 2014; Prada Espinel y Romero-Rodríguez, 2018), pro- ductos de acciones, pero también de discursos con conceptos pre- sionados, demonizaciones y decalificaciones que dividen la socie- dad en estructuras rígidas de pregnancias en continuo choque (Isenberg, 1986; Sustein, 2002). – Eufemismos: según Allan y Burridge (1991), un eufemismo es utilizado como alternativa a una expresión negativa, con el fin de desprestigiar u ofender a las audiencias. En este sentido el eufe- mismo se entiende como una sub-especie de metáfora evasiva que busca presentar y construir una realidad positiva a la que real- mente es negativa (bajo minimización o reduccionismo lexical), por lo que es una manipulación del lenguaje con efectos desinfor- mativos. – Disfemismos: consiste en nombrar una realidad con una expre- sión peyorativa o con intención de bajarla de categoría. Se em- plean palabras que designan directamente realidades, aunque es- tén prohibidas, sean molestas e inconvenientes. “El tema del terrorismo en general, y el papel de los medios de comuni- cación ante el mismo es difícil, no solo por la complejidad teórica, sino también por las implicaciones emotivas que suelen desencadenar” (Ro- drigo, 1991, p. 11). Los medios de comunicación tienen una tendencia natural a abordar y destacar sus ediciones en los sucesos violentos. La – 90 – espectacularidad «vende» y es demandada por el lector, por el especta- dor y por los oyentes (Hernández, 2016). De acuerdo con Veres (2002) se caracteriza la relación entre terrorismo y medios como simbiótica, ya que ambos obtienen un provecho mutuo para su subsistencia diaria. En los medios de comunicación se ofrecen prácticas de discriminación abierta, creencias estereotipadas, honestidad y apoyo a la segregación. En esta línea, van Dijk (1994) señala que temas como el crimen y las drogas acompañan a protagonistas que pertenecen a minorías étnicas, lo cual puede fomentar visiones generales y estereotipadas sobre las etnias. De acuerdo con Torres-Toukoumidis, Romero-Rodríguez, de-Casas- Moreno y Aguaded (2017), las agencias internacionales de noticias son las que se encargan de configurar la agenda informativa, el enfoque y sus versiones, generando matrices de opinión publica globalizadas, coinci- diendo así también con el «efecto ventrílocuo» explicado por Arráez (1998), en el que pocas agencias potentes fijan el encuadre (framing) y el priming de muchos medios de comunicación. DISEÑO EMERGENTE DEL ESTUDIO El 28 de junio de 2016, veintiún días más tarde de los atentados del 7 de junio, tiene lugar un atentado en el Aeropuerto Internacional de Ata- türk en Estambul (Turquía). Las explosiones ocurrieron en diferentes partes del aeropuerto: se llevó a cabo un tiroteo en el aparcamiento y dos explosiones en la terminal de llegadas internacionales. Estos actos dejaron un total de 44 fallecidos y 239 heridos. La cobertura mediática de este hecho fueamplia y los medios de comu- nicación del mundo se hacían eco de las informaciones, emitiendo no- ticias en directo y mostrando vídeos alive del momento de los atentados. Lo que ocurre entonces con la concentración multimedia es una deriva- ción desinformativa, transversal al ecosistema comunicativo actual, con el denominado «efecto ventrilocuo» “un solo dueño, múltiples voces” (Arráez, 1998). Esto podría dar lugar a la unificación de criterios infor- mativos, por lo que la multiplicidad de canales u opciones no son un factor determinante del pluralismo informativo, ideológico o de la liber- tad de expresión (Romero-Rodríguez & Aguaded, 2016). – 91 – Este análisis se trató de una investigación de carácter empírico, de corte cualitativo y alcance exploratorio, sobre el tratamiento informativo que las agencias internacionales de noticias, en sus plataformas digitales, tu- vieron con respecto al atentado terrorista perpetrado el 28 de junio de 2016 en el aeropuerto de Estambul (Turquía), a través de un análisis de contenido de base interpretativa de las principales agencias, tomando como ejes muestrales comparativos tanto empresas informativas del mundo occidental (Reuters y AP) y del medio oriente (Al Jazeera y Al Arabiya)20. La presente investigación tuvo como objetivo general comparar el dis- curso periodístico de las agencias internacionales de noticias (Reuters, AP, Al Jazeera y Al Arabiya), a través del análisis de contenido de base interpretativa de las unidades informativas relacionadas con el atentado terrorista al aeropuerto Atatürk de Estambul (Turquía) del 29 de junio de 2016 para conocer si hay efecto ventrílocuo. El periodo analizado, correspondiente al intervalo entre el 28 de junio y el 5 de julio, las cuatro agencias presentaron un total de 144 unidades informativas, las cuales representan la muestra efectiva definitiva, ya que estaban relacionadas a los hechos y sus efectos. 3. RESULTADOS En el periodo analizado, correspondiente al intervalo entre el 28 de ju- nio y el 5 de julio, las cuatro agencias presentaron un total de 144 uni- dades informativas, las cuales representan la muestra efectiva definitiva, ya que estaban relacionadas a los hechos y sus efectos. Reuters y AP con- tienen el mayor número de noticias con 36 y 74 unidades, respectiva- mente; mientras que Al Arabiya y Al Jazeera contaron con un total de 23 y 11 unidades informativas. El día siguiente del atentado se emitió el mayor número de unidades informativas por día. 20 Ver: Civila de Dios, S., y Romero-Rodríguez, L.M. (2018). Análisis comparativo del framing mediático en agencias internacionales de noticias Oriente-Occidente. Estudio de caso: Atentado al aeropuerto de Estambul. Universitas, (29), 135-156. – 92 – Del total de la muestra seleccionada se obtienen un total de 286 códigos emergentes, siendo el más reiterado la «enfatización del miedo de la po- blación civil» con 90 códigos emergentes. Cabe destacar que la «demo- nización del islam y del mundo Árabe» cuenta con un total de 33 códi- gos, mientras que los «eufemismos» se sitúan en el segundo puesto más alto con 75 reiteraciones. La «enfatización de la paz» aparece con 38 códigos emergentes, mientras que la «atribución ideológica del islam» y la «exaltación del islam» se sitúan en el último lugar con uno y dos có- digos. 4. CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación tienen un rol importante no solo para el conocimiento del efecto ventrílocuo si no también para la refle- xión de la imagen que se emite del islam en los medios de comunicación. Se afirma que en las cuatro agencias de noticias analizadas se utilizan figuras retóricas con el fin de producir un efecto en la población y cons- truir una realidad a través del lenguaje. Así como que los medios de co- municación no dicen como pensar pero si en que pensar (agenda setting) y desde que punto abordarlo (framing). Esto se relaciona con lo dicho por Tuchman (1978) que describe la noticia como una ventana cuyo marco delimita la realidad a la que se tiene acceso, limitando la percep- ción de otra realidad diferente y centrando la atención en ese fragmento especifico. También se afirma que las noticias de las agencias del medio-oriente se tratan bajo la presión de los ideales occidentales, considerándolos como discurso predominante. Por lo que se podría considerar que ocurre un efecto ventrílocuo, seleccionando las noticias de las agencias occidenta- les para ser divulgadas en medio oriente. Esto afecta a la tendencia de los medios de comunicación a generar es- tereotipos, ya que se observa que las agencias occidentales de noticias crean una visión negativa del islam presentándolo como amenaza y con- tribuyendo a lo que se conoce como racismo contemporáneo, el cual se basa en la autodefensa más que en las diferencias raciales. Esto confirma – 93 – lo dicho por (Torres – Toukoumidis, Romero-Rodríguez y Aguaded, 2017) que afirman que los estereotipos están cobrando mayor fuerza en el plano emocional del discurso y obligan al consumidor de información a adherirse a los esquemas elaborados por los medios en base de repeti- ciones constantes, cuyo fin es conseguir que el espejismo se convierta en una realidad indiscutible. Esta técnica se agrava con el uso de los medios digitales, que como afirma Castell (2009) con la llegada de Internet ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva. La manipulación de los medios es un problema que día a día se hace más común y se ve reflejado de acuerdo con Entman (2005) en que el contenido de los medios varía según la popularidad del gobierno, que son los que más influencias tie- nen sobre los discursos. Por lo tanto, a partir de lo observado en esta investigación se propone que las noticias sobre terrorismo deben contener las siguientes modifi- caciones: – Emitir las noticias con un enfoque critico e informando sobre el contexto histórico, político y social para acercar a la población al conflicto. – Empoderar a los periodistas de forma que no circulen las mismas noticias con diferentes modificaciones. – Reducir el número de medios de comunicación y aumentar la ca- lidad de las noticias. APOYOS Este trabajo se enmarca en ‘Alfamed’ (Red Euroamericana de Investiga- dores), con el apoyo del Proyecto I+D " YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIATICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES” (RTI2018-093303-B-I00), fi- nanciado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). – 94 – REFERENCIAS Ardèvol-Abreu, E. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS- 2015-1053 Arráez, R. (1998). La comunicación para el desarrollo. Su aplicación para el medio radio. Revista Latina de Comunicación Social 9(1). Allan, K., y Burridge, K. (1991). Euphemism and dysphemism: language used as shield and weapon. Oxford: Oxford University Press. Berger, P. L., y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu. Civila de Dios, S., y Romero-Rodríguez, L.M. (2018). Análisis comparativo del framing mediático en agencias internacionales de noticias Oriente-Occidente. Estudio de caso: Atentado al aeropuerto de Estambul. Universitas, (29), 135-156. Diaz Pérez, J. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesíalos actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Gilovich, T. (1993). How We Know What Isn´t So. Cambridge: The Free Press. Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Taurus. Hernandez Valls, F. (2016). Terrorismo y propaganda en los medios de comunicación. El final de ETA a través de la prensa. Madrid: Universidad Complutense. Isenberg, D. (1986). Group polarization: A criticalreview and meta analysis. Journal of personality social psycology, 50 (6), 1141 - 1151. Joas, H. (1987). Interaccionismo simbólico. Madrid: Alianza. Laclau, E. (2014). The rethorical foundations of society. London: Verso Luckmann, T. (1984). El lenguaje en la sociedad. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36(1), 5-2. March, J. C., y Prieto, M. A. (2006). Análisis de la televisión en la “Generación TV”. España: Red Comunicar. – 95 – Mouffle, C. (2013). Agonitics. Thinking the world politically. London: Verso Books. Prada Espinel, O., y Romero-Rodríguez, L.M. (2018). Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: Análisis del comportamiento comunicacional en Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Humanidades, 9(1), 1-26. Rodrigo Alsina, M. (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria Rodríguez Jordi y Castro Manuel B. (2012). La lucha de encuadres sobre la situación económica de España en el debate parlamentario y su cobertura informativa (2008-2010), en La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Madrid: Sociedad Española de Periodística. Romero-Rodríguez, L.M. (2014). Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Huelva: Universidad de Huelva. Romero-Rodríguez, L.M., Aguaded, I. y Gadea, W. (2015). De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana. Argos, 32(62), 97-117. Romero-Rodríguez, L.M., y Romer Pieretti, M. (2016). Proceso de demonización de la oposición politica en los hitos discursivos de Hugo Chavez según la prensa digital. Temas de comunicación, 32, 95- 124. Searle, J. (1998). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. Susteins, C. (2002). The law of group polarization. Journal of political psilosophy, 10 (2) 175-195. – 96 – Torres-Toukoumidis A., Romero-Rodriguez, LM., de-Casas-Moreno, P., y Aguaded, I. (2017). Construcción del discurso bélico desde las agencias internacionales de noticias: Estudio de caso atentados del 13 de noviembre de 2015. Revista mediterránea de comunicación, 8(1), 121-135. Van Dijk, T. (1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de situación en el procesamiento del discurso. Mexico: Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje , 2(1), 39-56. Valera, L. (2016). El sesgo medio céntrico del framing en España: Una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. Revista de estudios de comunicación, 41(21). Veres, L. (2002). El signo perverso: Sobre lenguaje, terrorismo y practica periodística. Revista latina de comunicación social, 52, 1-5. Watzlawick, P. (1994). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa – 97 – CAPÍTULO V COMUNICACIÓN DE CRISIS EN SEGURIDAD PÚBLICA: LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN OFICIAL ANTE ATAQUES TERRORISTAS MASIVOS EN LA UNIÓN EUROPEA (2016-17) DR. MIGUEL ÁNGEL ESTEBAN NAVARRO Universidad de Zaragoza, España DR. FERNANDO IBÁÑEZ GÓMEZ Universidad a Distancia de Madrid, España RESUMEN El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los elementos fundamentales de la política de comunicación oficial ante ataques terroristas masivos de carácter yihadista puesta en marcha por los países de la Unión Europea durante el bienio 2016-17. El método ha consistido en la identificación, el análisis y la comparación de las acciones de comunicación y los contenidos de los mensajes oficiales emitidos por los Gobiernos y las fuerzas de seguridad de una muestra de cinco países europeos a través de sus webs oficiales, redes sociales y comparecencias ante los medios en las setenta y dos horas posteriores a un atentado. Se ha identificado una política de comunicación de crisis oficial articulada en torno a cuatro ejes: difusión de imagen de dominio de la situación, información sobre apoyo y asistencia a víctimas y familiares, reafirmación de la forta- leza del Estado de Derecho y transmisión de liderazgo por parte del Gobierno. Tam- bién se aprecian diferencias significativas en lo relacionado con el liderazgo político y la ocultación de las reacciones de odio. Se concluye que existe un sustrato común a las políticas de comunicación de crisis descritas, si bien todavía existe un amplio margen de mejora para elaborar una política de comunicación común europea sobre la materia, para lo que se aportan una serie de pautas que permitan afianzar los cuatro aspectos que la caracterizan. PALABRAS CLAVE Terrorismo, Yihadismo, Atentado contra la seguridad del Estado, Gestión de crisis, Política de comunicación, Unión Europea. – 98 – – 99 – 1. INTRODUCCIÓN. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La Unión Europea ha sufrido tras el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 en Madrid, con un saldo de 203 víctimas mortales, la amenaza continua de ataques masivos yihadistas. La comunicación pública en los primeros momentos posteriores a un atentado es uno de los elementos fundamentales de la gestión de crisis por el Gobierno y las fuerzas de seguridad. Porque el terrorismo busca con un acto espectacular y cruel atacar ante todo a las conciencias de los ciudadanos provocando miedo, sensación de vulnerabilidad, desconfianza frente a los poderes públicos y odio hacia grupos sociales, étnicos o religiosos, con objeto de minar la convivencia democrática. De acuerdo con Losada (2010, 86), el tiempo ha sido siempre un factor fundamental en la gestión de una crisis, el cual todavía ha derivado más crítico con la aparición de internet y de las redes sociales. Por consiguiente, se debe disponer de una política de comuni- cación en situaciones de crisis antes de que esta estalle, preparando ins- trumentos, materiales, mensajes y personas a los que se recurrirá si llega el momento (Losada, 2010, 49). La comunicación de crisis es un área de la comunicación institucional cuyo fin es aportar soluciones al hecho crítico en su dimensión informa- tiva (Rodríguez y Sádaba, 1999, 169). De acuerdo con el modelo de fijación de los objetivos de comunicación para una crisis corporativa, formulado por Lukaszewski (1997), durante la gestión de una crisis se deben seguir una serie de principios: actuar con rapidez en la comuni- cación de accidentes (la primera hora es esencial), comunicar primero con los directamente afectados, llevar a cabo una comunicación cercana al lugar de los hechos, informar con una sola voz, ser rápido, concreto y consistente en atender a los medios, cooperar con los medios respon- diendo a sus preguntas, informar sobre las decisiones adoptadas y si hay dilemas éticos actuar en consecuencia. La rapidez en la comunicación de crisis es crucial, y en el caso del terrorismo se requiere una respuesta inmediata (Wilcox, Cameron y Xifra, 2012, 514). Los ciudadanos de- mandan información muy precisa sobre las consecuencias directas (víc- timas, daños materiales y paralización de los transportes) del acto terro- rista, la persistencia de la amenaza y los riesgos de nuevos atentados y las medidas de seguridad individuales y colectivas a adoptar. No obstante, – 100 – también hay que valorar en qué momento se deben emitir algunos men- sajes, para evitar que sean contraproducentes si se envían en un mo- mento inadecuado o sin disponer de suficiente información. En cuanto a los contenidos es importante dar información concreta sobre estos tres aspectos: qué ha sucedido o está pasando, qué se está haciendo para so- lucionar sus efectos y cómo se garantiza que no volverá a suceder (West- phalen y Piñuel, 1992). Con una política de comunicación preparada previamente y con estas características, se pretende evitar que se cree en torno al suceso terrorista un vacío informativo que pueda dar lugar a situaciones de desasosiego, miedo e incluso pánico entre la ciudadanía. La opinión pública es muy sensible a los acontecimientos quetienen un gran impacto sobre el pú- blico en general, especialmente los de gran magnitud, que hacen que esa opinión vaya de un extremo a otro temporalmente por falta de perspec- tiva (Wilcox, Cameron y Xifra, 20212, 223). Por consiguiente, es crucial que desde el Gobierno y las instituciones encargadas de la seguridad se den respuestas que eviten la proliferación de rumores y la desinforma- ción, que pueden ayudar a los terroristas a ampliar el eco de su acción, deteriorar la situación de seguridad y poner en la diana a colectivos mi- noritarios. 2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los elementos funda- mentales de la política de comunicación oficial ante ataques terroristas masivos de carácter yihadista puesta en marcha por los países de la Unión Europea que fueron objeto de este tipo de actos durante el bienio 2016-17. En concreto, se plantea responder a las siguientes cuatro preguntas de investigación en referencia a los atentados terroristas yihasdistas masivos en Europa Occidental: 1. ¿La política de comunicación oficial transmite a los ciudadanos una sensación de dominio de la situación? – 101 – 2. ¿Se informa suficientemente sobre apoyo y asistencia a víctimas reales o posibles y a sus familiares? 3. ¿Se reafirma la fortaleza del Estado de Derecho? 4. ¿Se transmite liderazgo a la sociedad por parte del Gobierno? 3. MÉTODO Y RELEVANCIA El método ha consistido en la identificación, el análisis y la comparación de las acciones de comunicación y los contenidos de los mensajes oficia- les emitidos por los Gobiernos y las fuerzas de seguridad de los países europeos a través de sus webs oficiales, redes sociales y comparecencias ante los medios en las setenta y dos horas posteriores a un atentado. La muestra está formada por cinco atentados masivos posteriores a los aten- tados de París de noviembre de 2015: el de Bruselas de 22 de marzo de 2016, el de Niza de 14 de julio de 2016, el de Berlín de 19 de diciembre 2016, el de Mánchester de 22 de mayo de 2017 y el de Barcelona de 17 de agosto de 2017. La muestra ha sido seleccionada tomando como cri- terios el número de víctimas, el gran impacto mediático y la diversidad nacional de los atentados. La delimitación del estudio al sangriento bienio 2016-17 no está moti- vada sólo por la virulencia del yihadismo en Europa y su cercanía tem- poral, sino porque los atentados de París de 13 de noviembre de 2015, con un saldo de 130 muertos, representaron una doble inflexión en la historia del terrorismo islámico en Europa. En primer lugar, la mayoría de ellos y los más mortíferos fueron organizados por el autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (Daesh) en su pretensión de ampliar el campo de batalla al suelo europeo e incorporar cambios en la operativa frente a anteriores atentados, que comenzó su actividad en el continente europeo el 7 de enero de 2015 con el tiroteo a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo en París. Y, en segundo lugar, porque en los aten- tados de 13 de noviembre de 2015 en París se apreció un cambio en la política de comunicación seguida por el Gobierno francés, basada en el liderazgo por la jefatura del Estado, la cautela, la transparencia y las lla- madas a la unidad (Mancho, 2016), lo cual presumiblemente debería haber tenido efecto en la comunicación de crisis terroristas posteriores. – 102 – No se han incorporado al estudio otros atentados masivos de caracterís- ticas similares perpetrados por el Daesh que se produjeron durante el bienio 2016-17, bien por ocurrir fuera de Europa (Orlando, Kabul, Bei- rut, península de Sinaí y Edmonton) o por tener un menor número de víctimas, impacto mediático o producirse en ciudades europeas que no forman parte de la Unión Europea. Por consiguiente, se han excluido los atentados islámicos de Hannover el 26 de febrero de 2016, de Es- tambul los días 28 de junio de 2016 y 1 de enero de 2017, de Londres el 22 de marzo de 2017 y el 3 de junio de 2017, de San Petersburgo el 3 de abril de 2017, de Estocolmo el 7 de abril de 2017 y de Marsella el 1 de octubre de 2017. En cuanto a la relevancia de este estudio, no hay más que reparar en la incidencia del terrorismo en el último lustro. El número de atentados terroristas durante el bienio 2016-17 fue de 25.404 en todo el mundo, de los cuales 569 (el 2,23%) se produjeron en Europa Occidental, según la Global Terrorism Database (START, 2020). Si bien el número de atentados descendió en Europa Occidental a 397 durante el bienio 2018-19, esta cifra representa algo más de un atentado cada dos días. A la vista de estos números es necesario investigar la reacción de las auto- ridades en el campo de la comunicación de los atentados y, en especial, de los ataques masivos que se producen de modo indiscriminado contra multitudes de ciudadanos, por su impacto en la opinión pública y su gran influencia directa en la configuración de la sensación subjetiva de seguridad pública. La comunicación de crisis se encuentra ante el reto de intentar conciliar la satisfacción de demanda de información sobre los hechos por parte de los medios de comunicación y los ciudadanos, ayudar a reducir la sen- sación de vulnerabilidad e incluso situaciones de pánico que pueda tener la sociedad tras un atentado y, al mismo tiempo, no entorpecer la inves- tigación policial. Por ello, es importante que los Gobiernos tengan pre- parada con antelación la política de comunicación que se activará tras un atentado. Y también es recomendable que esa política de gestión de crisis sea similar en todos los Estados europeos por dos razones: el im- pacto de los atentados masivos no se circunscribe al país que los sufre, sino que llega a toda la ciudadanía europea, como pretende el terrorismo – 103 – yihadista internacional; y segunda, con objeto de ofrecer una respuesta unitaria y de fortaleza frente al enemigo común. Este trabajo sobre los atentados masivos durante los años 2016-17 se enmarca dentro de un proyecto de investigación mayor sobre las leccio- nes aprendidas en comunicación de crisis provocadas por el terrorismo yihadista en Europa durante el siglo XXI. Sirve de campo de prueba para testar el método elegido y poder plantear las preguntas de investigación e hipótesis más adecuadas para comprender el fenómeno estudiado y para realizar una propuesta operativa que guíe la elaboración de políticas de comunicación en el ámbito de la seguridad pública. 4. TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS 4.1. TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN La siguiente tabla sintetiza las acciones comunicativas realizadas por las autoridades gubernativas y las fuerzas y cuerpos de seguridad tras los cinco atentados analizados, distribuidas por tipos y franjas horarias. Se han seleccionado cuatro tipos de acciones: los comunicados institucio- nales en páginas web oficiales, la comparecencia de autoridades públicas en televisión con un discurso a la ciudadanía, las ruedas de prensa reali- zadas por representantes del Gobierno o de las fuerzas policiales y los mensajes de organismos oficiales en Twitter. La red social Twitter ha sido elegida, en lugar de otras redes sociales activas esos años como Fa- cebook o Youtube, porque por su simplicidad de uso, su naturaleza ins- tantánea, la brevedad de sus mensajes, su gran difusión y su fácil acceso es considerada de gran utilidad en situaciones dinámicas e inciertas, como son los atentados terroristas. La distribución temporal de las acciones de comunicación fue diferente a lo largo de los días: el 62,95% de los inputs se concentraron durante las primeras veinticuatro horas, descendieron al 23,9% el segundo día y únicamente llegaron al 13,37% durante el tercer día posterior al aten- tado. Las tres primeras horas concentraron el 9,82% del total y el pe- riodo de tres a doce horas el 29,23%. En cuanto a la ratio entre acciones de comunicación y horas dentro de cada franja,fue similar durante las – 104 – doce primeras horas: 27,66 por hora en la primera franja y 27,44 en la segunda; para ir decayendo conforme pasaban las horas: 16,66 en la ter- cera franja, 8,46 en la cuarta y 4,7 en la quinta. Se observa, por tanto, una mayor frecuencia de acciones comunicativas en las primeras horas tras un atentado, por la necesidad de conocer lo ocurrido y la preocupa- ción por el número y la suerte de las víctimas. Sin embargo, también se debe señalar que es en esos momentos cuando menos información pre- cisa existe, lo cual puede dar lugar a correcciones de datos o incluso rec- tificaciones en los días siguientes, como se constató en los atentados de Bruselas, Berlín y Barcelona. Tabla 1. Acciones comunicativas y distribución temporal tras los cinco atentados terroristas. Fuente: elaboración propia. – 105 – Gráfico 1. Acciones comunicativas por horas y atentados. Fuente: elaboración propia. Este hecho está vinculado con un importante elemento diferencial de dos de los atentados analizados: el número de acciones comunicativas. Las autoridades francesas fueron las más comedidas: emitieron 54 inputs (el 6,39% del total) y, además, con una distribución homogénea en las cuatro primeras franjas temporales. Las autoridades británicas realizaron 72 acciones (el 8,52%) con una distribución similar a lo largo del tiempo. El bajo porcentaje sobre la muestra total de acciones comuni- cativas de las autoridades francesas y británicas en el caso de los atenta- dos del 14 de julio de 2016 en Niza y del 22 de mayo de 2017 en Man- chester se debe poner en relación con la adquisición de una experiencia reciente en la gestión de este tipo de crisis, a causa de los atentados de 13 de noviembre de 2015 en París y de 22 de marzo de 2017 en Londres. En cambio, el atentado al aeropuerto de Bruselas el 22 de marzo de 2016 fue el primero masivo en territorio belga y tomó por sorpresa a las auto- ridades, siete días después del arresto en el barrio de Molenbeek de Bru- selas de uno de los terroristas de los atentados del 13 de noviembre de 2016 en París, que no consideraban que su país fuera un objetivo terro- 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Bruselas Niza Berlín Manchester Barcelona 0-3 h. 3-12 h. 12-24 h. 24-48 h. 48-72 h. – 106 – rista yihadista de primer orden. Esto, junto con la publicación de men- sajes en varios idiomas, tal vez explica el elevado número de mensajes emitidos, ya que concentra el 42,3% del total; una frecuencia que pudo causar incluso desconcierto en ciudadanos y medios. A continuación, se sitúan el atentado de Barcelona con el 25,3% y el de Berlín con el 17,63% de los mensajes. Gráfico 2. Acciones comunicativas por atentados. Fuente: elaboración propia. En cuanto a los tipos de acciones, hay que distinguir los mensajes en Twitter del resto de las acciones analizadas, ya que tienen características diferentes y obedecen a lógicas comunicativas diferentes. Hubo 45 com- parecencias y comunicados oficiales, de los cuales el 40% fueron publi- caciones en sedes web institucionales, el 33% ruedas de prensa de res- ponsables de seguridad ante medios de comunicación y el 27% discursos a la nación en la televisión. Los tres tipos de acciones se repartieron casi por igual con ocasión de todos los atentados, con independencia de su número total (once para el de Barcelona, nueve para los de Niza y Berlín y siete para el Manchester), excepto en el caso de Bruselas donde de las diez acciones, ocho correspondieron a comunicados en la web y sólo hubo una comparecencia televisiva y una rueda de prensa. Los comuni- cados oficiales en las páginas web gubernamentales tuvieron un número 356; 42% 54; 6%149; 18% 72; 9% 214; 25% Bruselas Niza Berlín Manchester Barcelona – 107 – muy reducido (uno en el Reino Unido, dos en España, tres en Francia y cuatro en Alemania) en comparación con los ocho de Bélgica. Tam- bién aparecieron por primera vez en tres atentados en la franja de 12 a 24 horas (Niza, Berlín y Manchester) y, en cambio, en Bruselas se pro- dujeron en las cinco franjas. Por su parte, las comparecencias oficiales en televisión fueron más numerosas para informar sobre los atentados de Manchester y Barcelona, cuatro en cada caso, seguidas de dos para Niza y Berlín respectivamente y sólo una sobre el atentado de Bruselas. Salvo en el caso de Barcelona, la aparición en televisión se produjo por primera vez en la segunda o en la tercera franja temporal; y en ningún caso hubo durante el tercer día. En cuanto a las ruedas de prensa, la pauta es similar: la primera se da en la segunda y tercera franja horaria, salvo en Barcelona, y ya no se producen en la última, excepto también para Barcelona. El mayor número de ruedas de prensa corresponde al atentado en la capital de Cataluña, un total de cinco, lo cual está en relación con el comparto de la responsabilidad de la seguridad pública entre el Gobierno de España y el gobierno autonómico catalán. Gráfico 3. Acciones comunicativas fuera de las redes sociales. Fuente: elaboración propia. Los mensajes en la red social Twitter fueron mucho más numerosos en el caso del atentado de Bruselas (el 43%) que en el resto. Destacan los – 108 – de Niza (6%) y Manchester (8%) por su menor número. Berlín con el 17% y Barcelona con el 26% se sitúan en un puesto intermedio. Gráfico 4. Número de mensajes en Twitter por atentado Fuente: elaboración propia. 4.2. ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS DE LOS CINCO ATENTADOS El proceso de comunicación gubernamental de los atentados presenta algunas diferencias significativas entre cada uno de ellos, como pone de manifiesta la secuencia de las acciones y los hechos más destacados y singulares. La mañana del martes 22 de marzo de 2016 con una separación de una hora hubo dos atentados de terroristas suicidas en el aeropuerto de Bru- selas y en la estación de metro de Maelbeek en la capital belga, donde murieron 35 personas, entre ellos tres terroristas que se inmolaron, y hubo 340 heridos. Durante las tres primeras horas no hubo declaracio- nes oficiales ni ruedas de prensa, si bien se puso en marcha un Gabinete de crisis que ofreció dos informaciones breves en su página web y a través de su cuenta de twitter, mientras se evaluaba la situación por parte de las autoridades. Desde la tercera hora tras el atentado y hasta las doce – 109 – horas desde el mismo se produjeron las declaraciones oficiales más im- portantes. En primer lugar, se organizó una rueda de prensa del Primer Ministro, acompañado de varias autoridades, donde tras afirmar que los primeros pensamientos se dirigen a las víctimas y las familias se comu- nicó lo que hasta ese momento se conocía, si bien reconociendo que todavía no se disponía de información suficiente. También se informó sobre el reforzamiento de las medidas de control y de seguridad y se hizo un llamamiento a la calma y la solidaridad. A continuación, el jefe del Estado, el rey Felipe, hizo una brevísima alocución en la televisión, de poco más de un minuto, donde decía compartir el dolor de los belgas, recordó a las víctimas y mostró su apoyo y el de la reina a estos, así como a las fuerzas de seguridad y a los servicios públicos. También afirmó que frente a la amenaza había que continuar respondiendo juntos con fir- meza, calma y dignidad y con confianza en las fuerzas policiales. También en la franja de las tres a las doce primeras horas fue el momento en que se ofreció más información a través de las redes sociales, en parte porque cada tuit se tradujo a los tres idiomas oficiales del país. Entre las 12 y las 24 horas desde el atentado se redujo enormemente la informa- ción suministrada y tampoco hubo nuevas comparecencias televisivas o ruedas de prensa, aunque se presentó un resumen del estado de la situa- ción. Durante el segundo día se publicó un comunicado de prensa en la web por parte de la Fiscalía General y,de nuevo, se ofreció información abundante por las redes sociales. El tercer día hubo dos comunicados de prensa: uno por el Ministerio de Asuntos Sociales y de la Salud sobre el estado de las víctimas y otro por parte del Gabinete de crisis en el que se anunciaba la reducción del nivel de alerta. Apenas se publicaron mensa- jes ese día a través de la cuenta del Gabinete de crisis en Twitter. En la gestión de crisis del atentado de Bruselas destaca una priorización de la información en tiempo real a través de las redes sociales, reservando los comunicados de la página web del Gabinete de crisis para cuando la información ha sido mejor evaluada. Desde el primer mensaje publicado por el Gabinete de crisis en twitter y en su web se advierte de que el objetivo es ayudar a las víctimas y la seguridad: “Explosions à #Zaventem. Ne vous y rendez pas, laissez les voies dégagées. Priorités des autorités: le secours aux victimes et la sécurité” (Centre de Crise @CrisicenterBE, 22 – 110 – mar. 2016). Una hora después de los ataques se propone en Twitter al público que contacte con un número de teléfono, pero a los diez minu- tos las autoridades reconocen que dicho número está saturado y que sólo deben usarlo víctimas y familiares. En las redes sociales se percibe que las autoridades están desbordadas. Por el contrario, en el segundo co- municado publicado en la web del Gabinete de crisis los consejos que se ofrecen ya demuestran la lección aprendida y, además, se incluye tam- bién, por primera vez, una versión en inglés de los mismos. El asunto del teléfono de atención a las víctimas condicionó buena parte de la comunicación de crisis del atentado de Bruselas. En un primer momento se suministró un número de teléfono que resultó erróneo. In- cluso 48 horas después del atentado, la cuenta de twitter del Gabinete de crisis debía dedicar bastante esfuerzo, al menos diez mensajes, a des- mentir un número de teléfono de atención a las víctimas que se había replicado erróneamente por diversas fuentes periodísticas, compañías aéreas, etc. y difundido ampliamente por las redes sociales. “@Actuali- dadRT @ValdesOdeth Not true, it’s a WRONG number, Please delete the tweet Right number : +3278.15.1771. Thanks” (@CrisicenterBE, 23 mar. 2016). No quedó claro en ningún momento quién suministró el nú- mero erróneo. No fue el único error. A las 21 horas del mismo día del atentado se emitió un documento muy útil con el estado de la situación y diversas preguntas frecuentes en francés, neerlandés e inglés. Sin em- bargo, ese documento fue publicado en la página web del Gabinete de crisis en inglés con notables errores de transcripción. El atentado de Niza de 14 de julio de 2016 consistió en el arrollamiento de la multitud que estaba asistiendo al espectáculo de fuegos artificiales el día nacional de Francia en la principal avenida de la ciudad, el Paseo de los Ingleses, mediante un camión de carga de 19 toneladas junto con disparos indiscriminados por el conductor, que causaron la muerte de 86 personas e hirieron a 434, hasta que el terrorista fue abatido por la policía. El atentado se produjo a las 22:10 hora local (20:10 UTC) y el primer mensaje en Twitter lo publicó la policía de Niza a las 23:49 pi- diendo a la población guardar la calma y permanecer en sus domicilios, no emitiéndose ninguno más desde esa cuenta. El relevo en Twitter fue – 111 – tomado por las cuentas de la Policía Nacional y del Ministerio del Inte- rior, que centralizaron toda la información. Desde ellas se solicitó ini- cialmente no colapsar los teléfonos de urgencia, al tiempo que se publi- caba información útil sobre restricciones de acceso y números de teléfono de atención, uno para información pública y otro para familia- res de las víctimas. También se enviaron mensajes de tranquilidad a la ciudadanía indicando que el terrorista había sido neutralizado, que no existían rehenes y que la prioridad era la atención a las víctimas. Se per- cibe la cercanía con las víctimas y habitantes de Niza para lo que se crea un dispositivo de acompañamiento psicológico. Se intentó transmitir una sensación de control y de seguridad indicando en las primeras doce horas que se había activado el Plan de Organización de Respuesta de Seguridad Civil (Plan ORSEC), que se habían desplegado medios tanto de protección civil como de policía judicial y científica para investigar lo sucedido y que se había reforzado la seguridad en todo el territorio, con una indicación del número de agentes desplegados. A la una de la tarde del día siguiente se informó de que las reservas de sangre eran su- ficientes, dando una imagen de fortaleza y solidaridad por parte de la sociedad. Catorce horas después del atentado se solicitaba que no se compartiera contenido en redes sociales sin verificar la fuente, para no contribuir a la difusión de rumores: “#Nice Ne partagez pas des contenus sans en avoir vérifié la source pour ne pas contribuir à la diffusion de rume- rus ·N#ice06” (Ministère de l’Intérieur @Place_Beauvau, 12:51 a.m, 15 jul 2016). Durante las tres primeras horas no se realizaron declaraciones oficiales ni ruedas de prensa. Casi cinco horas después del atentado, a las 3:50 horas de la madrugada del 15 de julio, el Presidente de la República realizó una rueda de prensa; y una media hora después hubo otra por parte del Ministro del Interior. Junto con la expresión de solidaridad con víctimas y familiares, se anunciaron las medidas de seguridad adap- tadas, como la prolongación del estado de emergencia, cuyo fin estaba previsto para el 26 de julio, tres meses más. Entre las doce y las veinti- cuatro horas del atentado se publicaron dos comunicados oficiales en la página web del Ministerio del Interior y se celebró una conferencia de prensa del Fiscal de París en Niza, el 15 de julio a las 17 horas. Además, – 112 – en ese mismo intervalo de tiempo se emitieron sendas entrevistas en te- levisión, por separado, del Primer Ministro y del Ministro del Interior. En este momento se produjo un punto negro en una gestión de crisis hasta entonces modélica en la emisión de mensajes: el Primer Ministro Manuel Valls afirmó en TF1 que el atacante, identificado como Moha- med Lahouaiej-Bouhlel, tenía probables vínculos con el islamismo radi- cal; mientras que su Ministro del Interior, Bernard Cazeneuve declaraba poco después en TF2 que el perpetrador del ataque no era conocido por los servicios de inteligencia por tener lazos con el islamismo radical y, en respuestas a una pregunta de un periodista, contestó que no se podía confirmar la existencia de vínculos con el yihadismo. La oposición cri- ticó tales contradicciones, respondiendo el Gobierno con rapidez. A las pocas horas se convocó una nueva conferencia de prensa, en este caso conjunta de los ministros del Interior y de Defensa, dando imagen de seguridad y presentando una única versión. Y, posteriormente, el tercer día un comunicado de prensa conjunto de Valls y Cazeneuve, con el que se daba por cerrada la gestión de la crisis y la crisis comunicativa creada por las diferentes declaraciones. Cinco meses después, el 19 de diciembre de 2016, se produjo un nuevo atropello masivo por un camión cargado con vigas de acero en un mer- cado navideño en Berlín a las 20:02 hora local, que se saldó con 11 muertos y 56 heridos. El atacante consiguió huir, pero tras su identifi- cación como el ciudadano tunecino Anis Amri, seguidor del Daesh, y la emisión de una orden de captura, fue abatido el 23 de diciembre en Milán. Durante las doce primeras horas sólo se informó a través de tuits, publicados principalmente desde la cuenta de la Policía de Berlín. Se indicaba que se estaban investigando las causas exactas del incidente, se informaba de un número de teléfono para localizar personas desapare- cidas y se pedía a la ciudadanía, en alemán y en inglés, que permaneciera en sus domicilios y no extendiera rumores: “Please help us. Saty home and do notspread rumors. Follow us here for important information” (Polizei Berlin Eisnatz, @PolizeiBerlin_E, 19 doc. 2016). En la confu- sión del inicio de las investigaciones se indicó que el causante del aten- tado había sido abatido, cuando en realidad había huido y el cadáver de un hombre apuñalado y tiroteado encontrado en la cabina era el del – 113 – conductor polaco al que se había robado el camión. También se pidió la colaboración ciudadana, abriendo a las cinco horas del ataque una dirección electrónica para que los ciudadanos enviaran fotos y vídeos sobre el mismo y solicitando la colaboración para identificar sospecho- sos. A las seis horas la policía de Brandemburgo publicó un segundo teléfono para localizar desaparecidos, que debió corregir a la media hora, pues se había dado un número erróneo, transmitiendo de este modo cierta sensación de caos. Sensación que es alimentada cuando trece horas después del atentado se pidió que se liberaran las líneas telefónicas de atención, insinuando que se encontraban colapsadas, y con la publica- ción de un Storify con actualización de los números de teléfono más importantes. A las quince horas se informó de un cambio en la respon- sabilidad de dar la información de la investigación, que pasó a la Fiscalía General. Todo esto parece transmitir importantes deficiencias en la pre- paración previa de la comunicación de crisis y cierta dosis de improvi- sación. A ello contribuyeron las dificultades en la investigación policial y la necesidad de desmentir información dada con apresuramiento sobre el autor del atentado: primero se declara que está muerto, luego se in- forma de su detención y posteriormente se informa que el arrestado, un refugiado afgano solicitante de asilo, había negado su implicación y que las pruebas forenses no habían probado su participación, por lo que se creía que el atacante todavía podría estar en libertad. Estas sensaciones se intentaron paliar al día siguiente. En la mañana pos- terior al ataque se produjo la comparecencia de la Canciller alemana, Ángela Merkel, ante la televisión; y sólo después, y a las pocas horas, transmitiendo sensación de mando único y de cooperación, se realizaron las tres únicas ruedas de prensa durante la crisis, a cargo de los diferentes responsables de la investigación: el Ministro del Interior, el Jefe de la Policía de Berlín y el Fiscal General. Todas las declaraciones insisten en que no se debe perder el estilo de vida propio y en defender el Estado de Derecho, porque de lo contrario los enemigos de la libertad habrían ga- nado. El turno de comparecencias se cerró con una del Presidente de Alemania en la televisión tras visitar a los heridos en un hospital de Ber- lín. Las ruedas de prensa fueron acompañadas de la publicación de dos comunicados oficiales en webs institucionales, y completadas por otros – 114 – dos el segundo y el tercer día informando de la evolución de las investi- gaciones. Doce días después, la Canciller apeló en el tradicional discurso de año nuevo a la unidad de la sociedad frente al terrorismo, a pesar de lo amargo y detestable que resulta comprobar que los ataques terroristas eran cometidos por personas que habían llegado a Alemania pidiendo protección y que habían encontrado el apoyo del gobierno y de la socie- dad alemanas. El 22 de mayo de 2017 se produjo en la ciudad de Mánchester a las 22:33 hora local un ataque suicida de un terrorista con un artefacto ex- plosivo casero al término de un concierto de la cantante norteamericana Ariana Grande en el vestíbulo del Manchester Arena, causando 22 muertos y 116 heridos. La Policía de Mánchester ofreció información en su cuenta Twitter durante las tres primeras horas tras el atentado. El primer tuit, dentro de la primera hora, anunciaba el incidente y su gra- vedad sin más detalles y pedía a la ciudadanía que se mantuviera alejada del área. Con una cadencia de tuits casi a la hora informaban sobre el número de víctimas, la naturaleza del ataque y teléfonos de contactos para víctimas, con una insistencia en seguir únicamente esta cuenta para recibir información centralizada. Al cabo de cinco horas, el Jefe de la Policía de dicha ciudad leyó un comunicado ante los medios de comu- nicación con toda la información disponible, que fue televisado. A las ocho y treinta de la mañana del día 23 de mayo esta autoridad policial convocó una rueda de prensa con información actualizada, permitiendo realizar preguntas; que repitió al día siguiente. En esa primera rueda de prensa el Jefe de la Policía en Manchester recordó a la población que había en la ciudad una larga historia de distintas comunidades viviendo juntas en tiempos difíciles, que no se podía permitir que los terroristas generaran desconfianza y miedo y que en los próximos días se reuniría con los líderes comunitarios para hacer frente a cualquier problema. También solicitó la colaboración ciudadana en el envío y el análisis de imágenes que pudieran ayudar a la investigación policial. Posteriormente, en la tercera franja horaria analizada, entre las doce y las veinticuatro primeras horas, la Reina publicó un comunicado insti- tucional en la página web de la Jefatura del Estado británica. En un bre- vísimo mensaje se hacía eco de la sorpresa de la nación entera por el – 115 – atentado y expresaba su más sentido pésame a todos los afectados. Tam- bién manifestaba su profundo agradecimiento a todos los miembros de los servicios de emergencia y su admiración por la forma en que la gente de Mánchester había respondido, con humanidad y compasión, a ese acto de barbarie. Al día siguiente del atentado, apareció una imagen en la cuenta de Twitter de la Casa Real con la familia guardando un minuto de silencio por el atentado. Dos días después, aparecieron varias imáge- nes de la reina visitando a heridos en un hospital infantil de Mánchester. Por su parte, la Primera Ministra, Theresa May, apareció en tres ocasio- nes en la televisión, una durante la mañana del día siguiente al atentado, tras la reunión del comité de emergencia, y otras dos en el segundo día. En esas comparecencias manifestó que sus pensamientos y oraciones es- taban con las víctimas, sus familias y sus amistades y destacó la repug- nante y aterradora cobardía de un acto calculado dirigido deliberada- mente contra niños y adolescentes. Informaba también sobre las características del atentado y solicitaba la colaboración ciudadana para descubrir si el terrorista suicida había actuado solo o como parte de un grupo. En la primera comparecencia anunció la suspensión de la cam- paña electoral entonces en marcha. Hizo también llamamientos a derro- tar la ideología que alimenta esa violencia yihadista y llevar ante la jus- ticia a todos los responsables del ataque si los hubiera. Asimismo, animó a la población y estimuló su orgullo destacando los numerosos actos de ayuda y de bondad producidos tras el atentado, que había acercado más a las personas, pidiendo quedarse con el recuerdo de lo que denominó “el espíritu de Mánchester” y el del país, espíritu que nunca se había roto y se rompería a pesar de años de conflicto y de terrorismo. Terminó su primera alocución del 23 de mayo de 2017 con la frase: “los terroristas nunca ganarán, y nuestros valores, nuestro país y nuestra forma de vida siempre prevalecerán”. En la segunda comparecencia, tras una reunión del gabinete de crisis, anunció un aumento del nivel de la amenaza te- rrorista de grave a crítico, lo que suponía el despliegue de efectivos mi- litares para apoyar a la policía en la custodia de sitios críticos, permi- tiendo por tanto aumentar el número de patrullas policiales en las calles y lugares claves. En su comparecencia del tercer día informó que se man- tenía el nivel de amenaza crítico y que trataría en la inmediata cumbre – 116 – de la OTAN y en la posterior reunión del G7 la cuestión de cómo de- rrotar al terrorismo. En la gestión de crisis del atentado deMánchester se observa una clara y programada distribución de los medios por autoridades: Twitter para la policía, la televisión para el Gobierno a través de la Primera Ministra y la web para la Jefa del Estado, la reina Isabel II. Siempre se da infor- mación muy detallada con una clara distribución de contenido según el emisor: información útil y sobre la investigación por el jefe de la policía, liderazgo político y elevación de la moral desde el Gobierno, compasión desde la jefatura del Estado y llamamientos a mantener la convivencia intercomunitaria por la policía y la Primera Ministro. Destaca también que al día siguiente del atentado se publicase una guía para los afectados disponible en la página web del Gobierno británico (en una dirección ya no disponible: https://www.gov.uk/guidance/manchester-attack- may-2017-support-for-people-affected). En un ejercicio de transparen- cia, el 24 de mayo, a las treinta y seis horas del ataque, se publicó un horario de las acciones realizadas por la policía desde el incidente hasta las 7 de la mañana de ese día. Destaca el hecho de que la Policía había recibido 28 llamadas telefónicas informando sobre el ataque en los seis minutos siguientes a la primera. El 17 de agosto de 2017 a las 17 horas se produjo un atropellamiento masivo por una furgoneta en el paseo de Las Ramblas de Barcelona, atestado de turistas, que se saldó con 16 muertos y 130 heridos, a los que hubo que sumar el asesinato de otro hombre durante la huida del conductor del vehículo y la muerte de cinco terroristas, una víctima y varios heridos más en un nuevo atentado en la ciudad cercana de Cam- brils a la 1:15 de la noche del 17 al 18 de agosto. Durante las tres pri- meras horas desde el atentado se produjo una comparecencia ante la te- levisión del Presidente del Gobierno de España y una conferencia de prensa del responsable de Interior de la Comunidad autónoma catalana. En Twitter fue la cuenta de la Policía autonómica catalana la que se encargó de llevar el peso de la gestión de la comunicación. Entre las tres y las doce horas se realizó una conferencia de prensa conjunta del Presi- dente de la Generalidad de Cataluña y de la alcaldesa de Barcelona. – 117 – También hubo una nueva conferencia de prensa por el responsable ca- talán de Interior. En este momento temporal se publicó el único comu- nicado oficial del Ministerio del Interior del Gobierno de España. Entre las doce y las veinticuatro horas se produjo una comparecencia conjunta del Presidente del Gobierno de España y el Presidente de la autonomía catalana; y otra, también conjunta, del responsable catalán de Interior y del Jefe de la Policía autonómica. En este momento se publicaron tres tuits desde el Ministerio del Interior del Gobierno de España y se pro- dujo una comparecencia del ministro. Durante el segundo día aparecie- ron dos nuevos tuits de ese ministerio, otra comparecencia del Ministro y una más del portavoz de la Policía autonómica. En el tercer día solo hubo una comparecencia, por parte del Jefe de la Policía autonómica. Destaca la variedad de actores, lo que transmitió a la opinión pública cierta imagen de descoordinación y de competencia por el protagonismo en la comunicación. El Presidente del Gobierno expresó en su primera declaración institu- cional, la noche del día del atentado, su solidaridad con las víctimas del atentado y sus familiares y amigos. Tuvo un recuerdo para los atentados recientes en ciudades como Madrid, París, Niza, Bruselas, Berlín o Lon- dres e informó de las muestras de solidaridad de toda España y del mundo con Barcelona. También apeló a la firme voluntad de vencer a los terroristas como se hizo en el pasado en España contra el terrorismo interno gracias al consenso de todos los partidos y al apoyo de los espa- ñoles a sus cuerpos de seguridad y servicios de inteligencia. En su se- gunda comparecencia, tras una reunión de coordinación en la Conseje- ría de Interior del Gobierno autonómico catalán, el Presidente del Gobierno transmitió su convicción sobre la importancia de que trabajen juntas las distintas administraciones y fuerzas de seguridad, de intercam- biar todo aquello que hubiera que intercambiar y de actuar como un equipo para generar confianza porque eso conduciría a una mayor efi- cacia. Para hacer frente de manera implícita a críticas surgidas en los medios y en las redes sobre una presunta descoordinación, Mariano Ra- joy agradeció al Presidente autonómico catalán la coordinación entre las administraciones y fuerzas de seguridad. También volvió a apelar a la unidad de todas las fuerzas políticas para hacer frente al terrorismo y – 118 – anunció la convocatoria del Pacto antiterrorista. Y terminó su alocución expresando, de nuevo, el apoyo a las fuerzas policiales y a las víctimas. No obstante, en la investigación y en la comunicación de la crisis destaca el escaso papel desempeñado por el Ministerio del Interior, que se limitó a publicar un comunicado de prensa al día siguiente del atentado solici- tando la colaboración ciudadana, acompañado de una imagen de la campaña Stop Radicalismos. El 19 de agosto se publicó un nuevo co- municado informando que se había decidido mantener el nivel 4 sobre 5 de alerta antiterrorista en España, al tiempo que informaba sobre unas medidas adicionales de refuerzo en la prevención y la reacción frente a atentados. Estos atentados dieron lugar a numerosos tuits, principalmente por el hecho de tratarse de dos ataques, la multiplicidad de agentes involucra- dos en la comunicación de la crisis, por su publicación en varias lenguas (principalmente, español, catalán e inglés) y por la necesidad de atajar la proliferación de rumores. Ocho tuits se emitieron desde la cuenta ofi- cial del Gobierno de España con información sobre la actividad institu- cional y el nivel de alarma. La cuenta del Ministerio del Interior sólo publicó cinco mensajes, del mismo tenor, pero sin informar de los pro- gresos en la investigación del atentado, ya que esta correspondía a la Policía autonómica catalana, los Mossos d’Esquadra. Desde la cuenta en Twitter del Presidente autonómico de Cataluña también se publicaron algunos mensajes sobre los ataques; pocos, pero muy significativos por su contenido, en un ambiente político marcado por el impulso de una agenda independentista por el Gobierno catalán. El primero fue en res- puesta a un tuit del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agra- deciéndole su solidaridad, destacando que los catalanes son gente de paz y que la democracia derrotará al terrorismo y la barbarie. En otros tuits se agradecía la respuesta ciudadana y de la policía autonómica. También se convocó a una manifestación de repulsa de los ataques y se mostraba agradecimiento a la comunidad musulmana por haber convocado un acto contra el terrorismo. Fue la cuenta del cuerpo policial catalán la que protagonizó la gestión de la comunicación de crisis desde el primer momento. A los diez mi- – 119 – nutos del ataque, un tuit de los Mossos ya informaba del atropella- miento masivo, la existencia de heridos y la puesta en marcha de un dispositivo policial, así como la recomendación de evitar la zona del ata- que para no obstaculizar las labores de los servicios de emergencia. Tam- bién se pidió que se siguieran solo fuentes de información oficiales. En las tres horas siguientes se informó sobre el carácter terrorista del inci- dente, las operaciones para localizar al autor del atentado, que había huido, y la existencia de víctimas. También debió desmentir rumores, como el de un tiroteo en unos grandes almacenes, insistiendo en que se siguieran fuentes oficiales. Cuatro horas después volvió a desmentir un nuevo rumor sobre el atrincheramiento de una persona en un bar del centro de Barcelona. En las horas siguientes se informó de la activación de un gabinete de crisis y de los tímidos avances de las operaciones po- liciales. En diversas ocasiones se solicitóque no se publicaran fotos del operativo policial ni imágenes de las víctimas, y se debió volver a remar- car, con mayúsculas, que no se difundieran rumores. Tuvieron que pasar seis horas tras el ataque para ofrecer un teléfono para familiares de posi- bles víctimas y otro para aportar información de interés sobre el aten- tado; lo cual es indicio de la falta de previsión ante una crisis de esta magnitud. Durante la madrugada del 18 de agosto nuevos tuits dan cuenta del atentado en Cambrils y la operación policial, con nuevas pe- ticiones de que no se propagaran rumores sobre la inminencia de nuevos atentados, acompañadas incluso de imágenes de falsas noticias publica- das en las redes sociales, que podían crear un estado de pánico en la sociedad. Tres días después del atentado se advertía en catalán, español, inglés y francés: “DO NOT PLAY with security. Creating false risk situa- tions or false information can generate alarm and serious panic situations” (Mossos, @mossos, 20 ago. 2017). 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN La política de comunicación de crisis oficial ante atentados terroristas masivos en los cinco países analizados se articula en torno a cuatro ejes: difusión de imagen de dominio de la situación, información sobre apoyo – 120 – y asistencia a víctimas y familiares, reafirmación de la fortaleza del Es- tado de Derecho y transmisión de liderazgo por parte del Gobierno. Los hallazgos durante la toma y el análisis de datos permiten responder a las cuatro preguntas de investigación planteadas en el siguiente sentido. 1. Las políticas de comunicación de crisis descritas difunden una imagen de dominio de la situación. En los primeros minutos y horas se cometen en ocasiones errores de comunicación, espe- cialmente en relación con los teléfonos de contacto, lo que pro- yecta una imagen de falta de control o de situación de desbor- damiento por parte de las autoridades. Se busca evitar la difusión de rumores que sólo favorecen la desinformación y una mayor alarma entre la población. Igualmente, se ponen en marcha pá- ginas web y cuentas oficiales a las que la población puede remitir imágenes y vídeos que ayuden en la investigación policial. 2. La información de apoyo y asistencia a víctimas y familiares es un elemento prioritario de todas las políticas de comunicación analizadas. Desde los primeros mensajes se pretende ayudar a las víctimas y se envían mensajes de consuelo y de empatía con ellos y sus familiares. Igualmente, se solicita evitar la difusión de ví- deos del lugar del atentado con el fin de proteger la privacidad de las víctimas. 3. La reafirmación de la fortaleza del Estado de Derecho está pre- sente en las intervenciones de los responsables políticos y poli- ciales al máximo nivel. El asunto es abordado, sobre todo, en las declaraciones televisivas y comunicados oficiales de jefes de Es- tado y de Gobierno. También se percibe la pretensión de forta- lecer la presencia del Estado a través de la declaración de estados de emergencia o de anuncios de despliegue de fuerzas militares y de seguridad en zonas críticas o en las que se considera que, temporalmente, debe haber una mayor presencia de efectivos, incluso, visiblemente armados. 4. Un asunto vinculado con el estado del Derecho es evitar reac- ciones de odio, pudiendo llegar incluso a su ocultación mediante – 121 – el silencio desde la comunicación institucional. A pesar del com- ponente yihadista que se encuentra en la base de los atentados terroristas analizados, desde las autoridades se busca evitar cual- quier señalamiento que pueda promover reacciones de odio en- tre la población. Incluso, en ocasiones, aparecen imágenes pú- blicas de líderes políticos junto a líderes religiosos musulmanes, que deciden organizar actos contra el terrorismo como forma de visualizar su oposición al uso de la religión como base ideológica de los atentados. Sin embargo, en ocasiones también se percibe la utilización política de este tipo de atentados por parte de di- rigentes de partidos políticos. Esto es especialmente evidente en el caso francés donde, apenas diez horas después del atentado en Niza, la dirigente del Frente Nacional, Marine Le Pen, apelaba en su cuenta de twitter a “declarar la guerra al fundamentalismo islámico”, saliéndose del marco de unión política frente al terro- rismo. 5. Los Gobiernos buscan transmitir liderazgo ante la situación. Se pide a la ciudadanía que sigan canales oficiales para estar infor- mados y que, en caso de encontrarse en la zona afectada por el ataque terrorista, se haga caso de las indicaciones de los agentes desplegados. Sin embargo, no siempre se consigue transmitir el liderazgo con eficacia, dado que el hecho de tener que ofrecer actualizaciones prácticamente a tiempo real del resultado de las investigaciones deriva en suministrar al público informaciones, en ocasiones, contradictorias, como sucede en el caso francés en algún momento puntual. Por otra parte, en ocasiones, algunos partidos políticos de la oposición aprovechan esta situación y la propia conmoción que el atentado ha provocado en la sociedad para realizar ataques contra el Gobierno, respondidos, a su vez, desde el Ejecutivo, incluso, con comunicados oficiales, proyec- tando una imagen de falta de unidad política frente a un ataque terrorista. Una de las formas de promover el liderazgo en la co- municación de las autoridades es el desmentido a la mayor bre- – 122 – vedad posible de todo tipo de bulos y rumores que se estén ex- tendiendo por las redes sociales con el fin de hacer frente a la desinformación. También se aprecian diferencias significativas entre los cinco países analizados, especialmente en lo relacionado con el lide- razgo político. Mientras que los Jefes de Estado juegan un papel meramente institucional (caso de Bélgica y Alemania) o ni si- quiera realizan declaraciones públicas tras el atentado (España) en el caso francés la elección popular del Presidente de la Repú- blica favorece un papel de mayor liderazgo político por su parte. Sin embargo, la gestión de la comunicación de cada crisis parece ser llevada a cabo más en el nivel del Ministerio del Interior (caso de Francia, del Gabinete de crisis belga y de la Policía de Berlín) salvo en el caso del atentado en Barcelona, donde es la policía autonómica catalana la que asume la comunicación. 6. CONCLUSIONES La investigación realizada ha permitido responder a las preguntas de in- vestigación planteadas y el método descriptivo-analítico basado en una cuantificación de los mensajes según su tipología, se ha revelado útil y puede ser utilizado en investigaciones posteriores. No obstante, sería también recomendable completar la investigación con un análisis de contenido de los mensajes emitidos. Asimismo, se puede plantear como nueva vía de investigación, analizar las respuestas de la ciudadanía en las redes sociales y de los medios de comunicación a la comunicación de crisis puesta en marcha por las autoridades. En cuanto al objeto de investigación estudiado se puede concluir que existe un sustrato común a las políticas de comunicación de crisis des- critas, si bien todavía existe un amplio margen de mejora para elaborar una política de comunicación común europea sobre la materia, incor- porando una serie de pautas que permitan afianzar los cuatro aspectos que la caracterizan. En primer lugar, cualquier información respecto a números de teléfono de contacto para víctimas debe ser rigurosamente evaluada antes de ser – 123 – emitida. Por un lado, deben evitarse errores en su transcripción en las redes sociales, dado que el efecto instantáneo de su difusión obligará posteriormente a una ímproba labor para intentar corregir el daño cau- sado. Por otra parte, se debe asegurar la existencia de medios materiales y humanos suficientes para evitar el colapso de los sistemas de atención telefónica puestosa disposición de las víctimas. En ocasiones, puede ser útil suministrar un segundo teléfono de atención a víctimas. En segundo lugar, se debería centralizar la comunicación de la informa- ción oficial en el menor número de altos cargos con objeto de evitar posibles errores y falta de coherencia en los datos suministrados. De esa forma se evitaría también la tentación de algunos partidos políticos de utilizar un atentado terrorista como arma política contra el Gobierno y se promovería la necesaria unidad política ante una situación de crisis. Esa unidad transmite imagen de fortaleza del Estado de Derecho y de las instituciones del país ante una amenaza a la convivencia pacífica. En tercer lugar, es importante intentar desmentir bulos y falsas noticias en las redes sociales a la mayor brevedad posible con el fin de que los medios de comunicación y los propios usuarios eviten compartirlas, ya que esto sólo sirve para incrementar la desinformación, la alarma, el miedo e incluso el pánico entre la población. Si es posible, sería opor- tuno compartir los pantallazos de esos bulos y rumores para identificar- los con más propiedad. De igual forma, es clave insistir a los usuarios de redes sociales que deben seguir canales oficiales para estar conveniente- mente informados. Y, en cuarto lugar, se deberían preparar mensajes para que los intentos desde medios gubernamentales de evitar reacciones de odio por parte de la población frente a personas de confesión musulmana, cuando los atentados tengan una raíz yihadista, se vean erosionados por declaracio- nes de líderes políticos que deciden salirse de la deseable unión de los partidos políticos frente al terrorismo. – 124 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis: lecciones prácticas. Barcelona: UOC. Lukaszewski, J. E. (1997). Establishing individual and corporate crisis communication standards. Public Relations Quarterly, 42(3), 7-14. Manchon Campillo, F. (2016). Comunicación estratégica: la comunicación de crisis en los atentados de 2015 en París y su impacto político. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Col. Documentos de Opinión, nº 64/2016. http://www.ieee.es/contenido/noticias/2016/06/DIEEEO64- 2016.html Rodríguez Andrés, R. y Sádaba Garraza, T. (1999). Periodistas ante conflictos: el papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. Pamplona: EUNSA. Recuperado de http://hdl.handle.net/11531/12955 START (National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism) (2020). Global Terrorism. Database. Recuperado de https://www.start.umd.edu/gtd/ Westphalen, M. H. y Piñuel, J. L. (1993). La Dirección de Comunicación: Prácticas profesionales. Madrid: Ediciones del Prado. Wilcox, D. L.; Cameron, G. T. y XIFRA, J. (2012). Relaciones Públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson (10ª ed.). – 125 – CAPÍTULO VI LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL DRA. ANA ROSADO CUBERO Universidad Complutense, España RESUMEN La política de defensa de la competencia se encarga de salvaguardar la libertad de acceso a un mercado, bien sea una industria o un servicio, para cualquier empresa que quiera entrar a competir en ese sector. Principalmente diseña recomendaciones que tratan de evitar la concentración de poder de mercado en unas pocas empresas y con ello trata de reducir la ‘desigualdad empresarial’ que surge entre las nuevas empresas y las ya instaladas. Al fomentar la competencia y el libre acceso al mercado consigue reducir los precios y proteger al consumidor, ya que elimina los precios abusivos que surgirían del ejercicio de ‘poder de mercado’. Por último, la defensa de la competencia al prote- ger el acceso a los recursos en igualdad de condiciones entre las distintas empresas de una industria contribuye a reducir los abusos en los contratos y la precarización de los mismos. Este artículo se ocupa de definir el poder en términos económicos y cómo se ejerce; para explicar que su reducción, a través de la política de la competencia, genera una mejora en el bienestar de la sociedad al evitar los abusos de la monopolización de los mercados. PALABRAS CLAVE Poder económico, historia del pensamiento económico, antitrust Americano. – 126 – – 127 – 1. INTRODUCCIÓN Este artículo pretende acercar al lector hacia la difícil tarea de ver cómo la competencia en los mercados mejora el bienestar de una sociedad. La garantía de mejores precios para el consumidor frente a los precios im- puestos de cualquier estructura de mercado oligopolística se convierte por sí misma en una buena razón para perseguir la libre competencia, si además le sumamos la mejora en la investigación y el desarrollo que lleva consigo la competencia al reducir costes; de paso las empresas puedan incrementar su cuota de mercado, o sea más clientes. Por último, pero no menos importante, cuando en los países florecen estructuras de mer- cado más competitivas, este mero hecho, se transforma en una disper- sión o inercias en el resto de las actividades económicas; no en vano las empresas tienden a implantarse en actividades rentables si no existen barreras de entrada a esa industria o servicio que se lo impidan, y eso es beneficioso para los consumidores y la economía en general. Sin olvidar que cuando hay más competencia en los mercados también la hay en los mercados de materias primas, de productos intermedios, de trabajadores cualificados, de patentes y su desarrollo, etc. es decir, toda la red de si- nergias económicas que generan y que hacen que el resto del sistema se beneficia de ellas. La política de la competencia favorece precisamente la competencia, y se diferencia de cualquier modelo de regulación de los mercados en que cualquier intervención en los mismos está destinada a abrirlos a nuevos competidores, pero sin establecer nuevas normas o reglamentaciones. En otras palabras, la política de la competencia actúa cuando detecta que no hay suficientes competidores en un mercado y por tanto existe algún tipo de control del mismo por parte, casi siempre, de las empresas más grandes e influyentes. De ahí que el índice de este trabajo primero defina el poder económico y luego establezca las fuentes del poder. Posteriormente, haremos un escueto análisis del ejercicio de poder económico visto por algunos de los grandes economistas que se han ocupado del asunto. El siguiente punto se refiere al bienestar social y cómo éste puede ser mejorado tan solo con un incremento de la competencia en sus mercados y por último – 128 – repasaremos los orígenes de la política de la competencia en los Estados Unidos y los argumentos esgrimidos en su defensa a principios del siglo XX. 2. DEFINICIÓN DE PODER ECONÓMICO Definir el poder de una manera general y que sea ampliamente aceptada es una tarea imposible. Tradicionalmente ha sido interpretado como la capacidad de control que ejerce una parte sobre otra. En los tiempos que corren queda más políticamente correcto hablar de influencia o de “co- nexiones”. ¿Una persona, una empresa, o una institución ejercen “con- trol” o “influencia”? Por tanto, está directamente conectado con el com- portamiento de los agentes en el mercado en el que actúan. Ciertamente, el poder, en casi cualquier acepción que utilicemos, es muy difícil de ver, y aún más de demostrar. De hecho, permite más una eva- luación dentro de cualquier teoría de las conspiraciones que un análisis más científico. En el sentido de que es muy costoso encontrar variables objetivas que lo demuestren. Como dice Dahl “we simply cannot say whether power is likely to be useful in theoretical systems with a rela- tively large pay-off in the hard coin of scientific understanding. The ev- idence is not yet in.”21 Tal vez por ello, el profesor Kurtz, defiende que “Whereas in the past almost all economic discoursewas a discourse about power, in much of contemporary economics it is a discourse in which power plays no role whatsoever. (There are, of course, notable exceptions to this.)” 22 2.1 ¿QUÉ SIGNIFICA PODER EN ECONOMÍA? Básicamente poder es asimetría, cuando los agentes que interactúan en un mercado, en un contrato, en una negociación, etc. no disponen de 21 Dahl, R. A. (1957). The concept of power. p. 202. Dahl escribió un gran artículo tratando de medir el poder de los senadores americanos en base a su comportamiento en las negociaciones de política internacional e impositiva. 22 Kurtz. H. (2016). Power: the bête noire in much of economics. – 129 – la misma información para negociar o una parte es más débil que la otra y tiene miedo o las partes carecen del mismo respaldo institucional para conseguir que se cumpla lo acordado. Para Robert Dahl: “The asymmetry can be explained in a causal way: To say that person i has power over person j is equivalent to saying that i’s behaviour causes j’s behaviour, not the other way round”23. El poder modifica el comportamiento, pero no a la inversa. Enlazando con la difícil definición de poder de la que hablamos ante- riormente. El poder puede verse como un valor absoluto, aunque vale más analizarlo en términos comparativos. En el campo de la economía, si un consumidor debe enfrentarse a una multinacional se verá pequeño e indefenso frente al abuso que pueda ocasionarle una gran corporación, por ejemplo, en la negociación del precio del producto. Sin embargo, no podemos esperar el mismo comportamiento de una gran empresa cuando negocia el precio de compraventa de un producto con otra gran empresa. Este ejemplo es válido cuando hablamos del poder de los lob- bies y su control político, un lobby puede conseguir grandes privilegios económicos influyendo en las autoridades legislativas. Mientras que la legislación promovida por el uso de la ‘influencia’ que no del ‘control’ de un lobby encontrará muchas dificultades para salir adelante si tiene enfrente a otro lobby con los intereses contrarios. Ironizando sobre el asunto, Gary Becker defendía que, “It may be preferable not to regulate economic monopolies and to suffer their bad effects, rather than to reg- ulate them and suffer the effects of political imperfections”. (Becker, 1958: 109) 2.2 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL PODER Y CUALES SUS EFECTOS? En una primera aproximación podemos aventurar que las fuentes del poder económico más relevantes son la riqueza, el dinero, la reputación, las influencias y los contactos. Siendo las dos últimas entendidas tam- bién como conexiones con el poder político y la posibilidad de controlar el estado, tal como lo definió George Stigler en los años cuarenta del 23 Dahl, R. A. (1957). The concept of power. p. 205 – 130 – siglo pasado. La mala asignación de recursos resultante de la presión po- lítica no se puede medir, ya que no disponemos de un modelo que ana- lice y estudie de manera fiable el coste-beneficio de la intervención del Estado, aunque modelos hay muchos. Pero ¿Cuáles son las fuentes del poder del Estado? El interés público, la conveniencia o la necesidad (Coase, 1959: 8). Por tanto, vamos a defender que siendo el Estado el principal generador de poder económico en un sistema, debe ser el pri- mero en ser cuestionado. Los tribunales de la competencia actuarán en muchos casos contra el poder concedido por los Estados. 3. BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ACERCA DEL PODER ECONÓMICO 3.1 ADAM SMITH Según A. Smith, los distintos tipos de asimetría en la riqueza, la educa- ción, el status social o la información hacen que sea más fácil o difícil que un grupo de personas se pueda organizar para defender sus intereses. En la mayoría de los casos para defender su “monopolio” y que tradi- cionalmente ha sido defendido como el interés general. El primer caso que interesa a A. Smith para explicar un monopolio frente a los extran- jeros es el los propietarios de la tierra, los arrendatarios de la misma y los agricultores; usando sus propias palabras: “Those other regulations secure them equally against that of foreigners. The enhancement of price occasioned by both is every-where finally paid by the landlords, farmers, and labourers of the country, who have seldom opposed the establishment of such monopolies. They have com- monly neither inclination nor fitness to enter into combinations; and the clamour and sophistry of merchants and manufacturers easily per- suade them that the private interest of a part, and of a subordinate part of the society, is the general interest of the whole” (Smith, 1776. Vol 1, Ch. X, PT II) Según Smith los mercaderes y manufactureros `invertían´ una parte de su riqueza tratando de ganarse la consideración pública. “Merchants and master manufacturers are, in this order, the two classes of people who commonly employ the largest capitals, and who by their wealth draw to – 131 – themselves the greatest share of the public consideration”. (Smith, 1776. Vol 1, Ch. XI). Por supuesto la idea es siempre conseguir una legislación favorable, o reducir la competencia. Serán los distribuidores los que ma- nipularán más los precios y por tanto, perjudicarán más a los ciudada- nos. “To widen the market and to narrow the competition, is always the in- terest of the dealers. To widen the market may frequently be agreeable enough to the interest of the public ; but to narrow the competition must always be against it, and can serve only to enable the dealers, by raising their profits above what they naturally would be, to levy, for their own benefit, an absurd tax upon the rest of their fellow-citizens” (Smith, 1776. Vol 1, Ch. XI) Podemos defender que para Adam Smith el poder reside en la asimetría entre clases y en la organización de las mismas para defender sus intere- ses, o su capacidad de lobbying. 3.2 KARL MARX Para Marx, el poder está enlazado con la clase social en la que se nace, y no se ejerce a través de la fuerza sino a través de las relaciones económi- cas, ya en el manifiesto comunista escribía que “el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” (Marx, [1848], 2013: 53). No obstante, los marxistas al ir depurando estas ideas nos dan unas cla- ves para poder ver su pensamiento desde una perspectiva más moderna; en primer lugar lo enlazan con la teoría de Smith, a saber: “Different Marxist approaches locate the bases of class power primarily in the social relations of production, in control over the state, or in intellectual he- gemony over hearts and minds” (Jessop, 2012) y posteriormente con el concepto de asimetría, “Moreover, as these structured social relations entail enduring relations, there are reciprocal, if often asymmetrical, ca- pacities and vulnerabilities” (Jessop, 2012) Podemos sostener que para los marxistas, el poder reside en la asimetría en las relaciones económicas que establecen las distintas clases sociales. – 132 – 3.3 LA VISIÓN NEOCLÁSICA El profesor Kurtz, en la ponencia24 ya citada nos dice que Walras en la misma línea que Gossen defendía que “private property of land and its unequal distribution amongst men have a negative effect on wealth” Gossen (1854). Y por tanto lo enlazamos con el problema de la distri- bución, es decir, el poder recae en aquellos que tienen algún tipo de propiedad, tierra, capital, etc. y su desigual distribución es la capacidad que les confiere poder. Es decir, la asimetría en la propiedad de los re- cursos productivos y en su remuneración; Kurtz lanza una pregunta al aire “which of the rates of remuneration enforced through means of po- wer will be of long duration” (Kurtz, 2016). La remuneración a los fac- tores productivos enlaza con la tradición marxista, pero mientras los mercados funcionen en competencia, los factores recibirán el pago que el mercado establezca.Del problema de la distribución no nos ocupare- mos en este artículo al merecerse por sí mismo un estudio indepen- diente. En economía definimos la competencia perfecta en un mercado como aquel tipo de mercado en el que ningún agente tiene ningún tipo de poder para intervenir en el mismo. Y libre competencia como aquel mer- cado en el que no existen barreras de entrada ni de salida. Según la eco- nomía clásica cuando un mercado es competitivo tiene que tender a ta- sas de beneficios y salarios uniformes, aunque “This does not mean that masters (or landlords) are devoid of any power” (Kurtz, 2016) En este sentido, la competencia perfecta neoclásica es la entelequia sobre la que se sostiene que ningún agente del mercado posee poder suficiente como para manipular a los otros participantes en el mercado; y que pa- guen más por un producto o que hagan lo que no desean o reciban una remuneración menor que el valor que aportan a quién los contrata, en el caso de los mercados de factores, etc. 24 Kurtz. H. (2016). Power: the bête noire in much of economics. – 133 – 3.4 LOS CONTEMPORÁNEOS En 1915 Robert Liefmann publicó “Monopoly or Competition as the Basis of a Government Trust Policy” y se convirtió en el artículo teórico más relevante durante los años veinte del siglo pasado en los Estados Unidos, principalmente porque los políticos americanos finalmente en- contraron un economista que hablaba sobre la dinámica de los merca- dos, lo que era perfectamente conveniente para sus propuestas. Liefmann resolvió el debate sobre cómo funciona la competencia per- fecta y vinculado con economías de escala, y la cuestión del monopolio. Su artículo analiza la competencia como una cuestión dinámica y lo que significa, a corto plazo: “The advantages of free competition, that supply is better adjusted to demand, that it brings about lower prices to consu- mers, and so on, have been pointed out so often that it appears unne- cessary to enter here into detail concerning them” (Liefmann 1915, pp. 309), pero bajo la Ley de igualación de los costes marginales, donde el elemento decisivo es el excedente de utilidad sobre los costes: “The maximum is brought about by monopoly. This is the chief reason for the fact that competition, pushed to the extreme, becomes monop- oly. The climax of competition is monopoly, and all competition is nothing but a striving for monopoly” (Liefmann 1915, pp. 315) Abba Lerner, por otra parte, desarrolló la fórmula que demuestra el po- der ejercido por un monopolio, pero su argumentación teórica enlaza con el tema que nos ocupa, las ganancias del monopolista son una pér- dida social neta, en sus palabras: “By increasing the price of the monopolized commodity, causes buyers to divert their expenditure to other, less satisfactory, purchases. This constitutes a loss to the consumer which is not balanced by any gain reaped by the monopolist, so that there is a net social loss” (Lerner, 1934: 157) Por tanto, la pérdida debida al monopolio puede ser analizada como la diferencia entre el precio y el coste marginal (Lerner, 1934: 165). Desde entonces en los mercados de bienes, la fórmula más convencional que explica el grado de monopolio en un mercado, y por tanto la asimetría – 134 – o el control del mismo, es la diferencia entre el precio del producto y su coste marginal; también conocido como el índice de Lerner 25 Lo que viene a decir que una parte del mercado, los oferentes, no venden sus productos al coste marginal de producción, sino que incrementan el precio porque los demandantes carecen de la información necesaria para negociar el precio; y aún con información suficiente no pueden ejercer su cuota de ‘poder’ y se convierten en precio aceptantes. Kenneth Arrow, unos años después incluía la falta de información como variable a tener en cuenta en el análisis de los monopolios y su ejercicio de poder económico. Arrow defendía que los fallos en la competencia perfecta para conseguir una asignación de recursos óptima, se deben, entre otras razones, a la incertidumbre, siendo la falta de información, la noción más desarrollada en la teoría económica más formal. (Arrow, 1962: 609) veremos más adelante, cómo la política de la competencia de un país puede mejorar la información en los mercados y beneficiar a empresas y consumidores. Cualquier fallo en la competencia derivado de la información asimétrica generará una asignación sub-optima de los recursos. La información debe ser considerada como una mercancía, y por tanto tiene un mercado y un precio. “Uncertainty usually creates a still more subtle problem in resource al- location; information becomes a commodity. An entrepreneur will au- tomatically acquire a knowledge of demand and production conditions in his field which is available to others only with special effort. Infor- mation will frequently have an economic value, in the sense that anyone possessing the information can make greater profits than would other- wise be the case”. (Arrow, 1962: 614) 25 Lerner 1934. The Concept of Monopoly and the Measurement of Monopoly Power – 135 – El dueño de cualquier tipo de información26, en sentido abstracto, puede conseguir un beneficio por su venta, incluso mejorar su salario si consigue que le contrate el competidor directo de la empresa; de ahí el interés de las grandes corporaciones en que sus empleados se sientan valorados y pagados, y los contratos que han de firmar antes de acceder a información sensible. Pero si la información la posee una empresa con cierto poder de monopolio en un mercado, buscará aprovecharse de la misma en su propio beneficio; dentro de algunos marcos legales las em- presas pueden ganar mucho dinero "Then the monopoly power can in- deed be exerted” (Arrow, 1962: 615); dentro de otros marcos legales la misma información no valdrá mucho. En la contabilidad de costes de las empresas, el coste de la información se trasmite a los costes marginales y el precio sube, y será la demanda la que haga frente a un precio superior resultante del ejercicio de poder de mercado y de una estructura no competitiva. Arrow al hablar de este asunto, defendía que desde el punto de vista de asignación optima y con costes de información, las empresas al realizar sus compras deben mane- jar los problemas que surgen por las indivisibilidades, pero los econo- mistas no hemos resuelto el problema de la incapacidad del comprador para juzgar por adelantado el valor de la información que compra (Arrow, 1962: 616) Brevemente, la relación entre las empresas y los consumidores podría interpretarse de la siguiente manera: La renta de los consumidores se deriva de la venta de mercancías, incluido el trabajo, a las empresas y por ello reciben unas rentas que se gastan comprando bienes mientras maximizan su utilidad acorde con un presupuesto restringido e im- puesto por esas rentas (Arrow, 1962: 611). Por tanto, la riqueza de las empresas resulta afectada de forma directa por su relación con los con- sumidores (Demsetz, [1982], 1986: 32) de ahí que cuando se producen desequilibrios en el mercado y las corporaciones esperan tener pérdidas 26 Stigler en 1961 hizo un intento de cuantificar “el conocimiento dentro de una empresa como poder”. Su inclusión en este artículo sobrepasa los objetivos del mismo. – 136 – apelan a la soberanía del consumidor, y no tienen mayor interés en los clientes cuando la expectativa es de ganancias. El Mercado de los factores es más complicado, ya que requiere un aná- lisis de los derechos de propiedad sobre esos factores y como nos dice Coase: “All property rights interfere with the ability of people to use resources” (Coase, 1959: 27) principalmente cuando los recursos son su trabajo y no resulta fácil definir y pagar el uso de esa ‘propiedad’. En esta línea nos dice Demsetz que “La competencia en el sistema de pro- piedad privada hace que recaiga sobre el propietario de esos recursos,incluido el capital humano, las consecuencias de la utilización de esos recursos, precisamente por ser él el propietario” (Demsetz, [1982], 1986: 32). Ronald Coase matiza esta afirmación defendiendo que sea el sistema legal el que establezca una delimitación clara de los derechos de las partes “on the basis of which the transfer and recombination of rights can take place through the market” (Coase, 1959: 25) 4. EL BIENESTAR SOCIAL El bienestar social se define tradicionalmente como el conjunto de fac- tores que intervienen en la calidad de la vida de las personas dentro de su sociedad, y que hacen se sientan más satisfechas, humana y social- mente. Los mercados en libre competencia mejorarán el bienestar social, primero porque benefician al consumidor, además de promover la in- vestigación y el desarrollo, por último reduce el poder que pueden ejer- cer los grupos de poder o lobbies sobre las instituciones. Un modelo en competencia perfecta bajo condiciones de Laissez-Faire atenderá mejor las demandas de los consumidores (Demsetz, 1986: 39) y mejorará su bienestar social. Además de que la competencia crea un incentivo a invertir para reducir costes y por tanto, se puede comparar con una mejora en el beneficio o bienestar social (Arrow, 1962: 622). Y también la competencia es un sistema socialmente más deseable: “It will be argued that the incentive to invent is less under monopolistic than under competitive conditions but even in the latter case it will be less than is socially desirable” (Arrow, 1962: 619) – 137 – Cuando no existe competencia perfecta surge el conflicto conocido como “inadecuabilidad” que explica la divergencia entre el beneficio so- cial y el privado. La palabra económica que se usa es “Appropriability” y se define como la capacidad de las empresas para retener la creación de valor que genera su proceso productivo; la cantidad que es capaz de retener en su propio beneficio sería el beneficio privado. Sin embargo, una parte de esa creación de valor depende tanto de las decisiones de la empresa como de la estructura del mercado en el que opera, y este úl- timo matiz es la intersección con el beneficio social. De cuánto del be- neficio social se apropie una empresa descansa en la estructura de su mercado y en las instituciones de los países en los que opere, comprando materias primas, desarrollando sus procesos o vendiendo su producto terminado. Kurtz nos dice que el estudio de las necesidades y el papel de las institu- ciones como depósitos de poder, formadores y protectores de opiniones, es pertinente, ya que significa un estudio de cómo funciona el sistema como un todo. “If economic power gets more and more concentrated, an irreconcilable contradiction obtains between the democratic logic of “one voter one vote” and the market logic of “one Dollar one vote”( Kurtz, 2016) Thomas Piketty recientemente también defiende que los cambios en las instituciones juegan un importante rol en la distribución de la riqueza (Piketty, 2015: 48). De hecho, su investigación más reconocida se entra en una comparativa de distintas ratios entre países a lo largo de la histo- ria; siendo la evolución de distribución de la renta y la retribución al capital las dos variables mejor analizadas. En otras palabras, el marco institucional en el que ningún agente puede ejercer poder económico sobre otros, garantizará un mayor bienestar. La puesta en práctica de estos modelos se materializa en los tribunales de defensa de la competencia. No podemos considerar casi ningún mer- cado como perfectamente competitivo porque en todos los mercados existen algunos costes de información y asimetrías. Por eso los tribunales de la competencia se dedican a promover la competencia, a la vez que mejoran la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores. De – 138 – este modo modifican los niveles de renta de la población y el medio ambiente, ya que al asignar más eficientemente los recursos se reducen los despilfarros que generan estructuras de mercado no competitivas (UNCTAD, 2014: 4). Entre las instituciones que pueden mejorar el bienestar social estarían la Federal Trade Commission Americana (FTC), por ser la primera que puso un marcha una campaña activa a favor de mejorar la competencia en los mercados. En Europa los tribunales de defensa de la competencia nacionales y el supranacional en Bruselas son los organismos públicos encargados de promover mercados competitivos. 5. LA POLÍTICA DE LA COMPETENCIA Y SU TAREA DE REDUCIR AL PODER ECONÓMICO Tradicionalmente las democracias modernas usan el mecanismo de dis- tribución de la renta que regula los niveles de salarios, beneficios y rentas a través del estado, en un intento de corregir la asimetría en la distribu- ción de la riqueza y la remuneración a los factores productivos. Depen- diendo del país varía el grado de regulación y corrección. La política de la competencia puede ayudar a mejorar el bienestar social a través de la mejor asignación de factores y una mejor remuneración de los mismos. Al equilibrar las relaciones de poder entre los agentes que interactúan en el mismo, todas las partes pueden negociar. El antitrust se diseñó para mejorar la eficiencia y no como un instrumento político para manejar cuestiones de distribución de la renta. Los orígenes de la política de la competencia debemos buscarlos en los Estados Unidos de América, cuando se cambiaron las principales dispo- siciones de la Clayton’s Act y la Federal Trade Comission como orga- nismo independiente fueron aprobadas en 1914. Pero conseguir que el proyecto de ley fuera aprobado no resultó una tarea fácil, en palabras de Alfred Chandler: “Indeed Roosevelt had to use his great political skill to steer the bill pass the opposition of a large block of senators who had the support of much of the American business community as well as its railroad leaders” (Chandler 1977, pp 175). – 139 – Chandler decía que la intención de Roosevelt era llevar a los trust bajo el control del gobierno federal, y luego llevar al mundo de los negocios de vuelta a la verdadera economía de la libre empresa y del laissez-faire. A pesar de sus intenciones, Roosevelt nunca intentó atacar y derribar todos los trust de la nación, pero sí creía que los trust abusaban de su poder económico. Cuando Theodore Roosevelt salió de la Casa Blanca en 1909, los días de la lucha contra los trust no habían terminado. Su sucesor, el ex secre- tario de guerra William Howard Taft, también persiguió la destrucción de los trusts. En 1913, el presidente Woodrow Wilson, con fuertes con- vicciones religiosas que lo llevaron a enfatizar la necesidad de reunir ne- gocios y cristianismo. Sin embargo, la plataforma de Wilson se llamaba de "la regulación de la competencia" y la plataforma de Roosevelt, del Partido progresista, fue llamada del “monopolio regulado”. La definición exacta de los límites de la competencia fue hecha por Clark en 1914 y publicada como un folleto provocativo titulado “Social justice without socialism”, dedicado al Rey Edward porque el rey había dicho en un discurso “we are all socialists, now”. El clamor de Clark por la competencia es claro y los argumentos que emplea ya han sido expuestos en este paper en epígrafes anteriores “The first thing to be rescued is competition –meaning that healthy rivalry between different producers which has always been the guarantee of technical progress” (Clark 1914, pp. 5). Porque el comportamiento de las empresas americanas en este periodo iba destinado a controlar materias primas, vender bienes por debajo de coste en aquellas áreas donde actuaban pequeñas empresas rivales, forzaban a los comerciantes a boicotear a los artesanos indepen- dientes, a pesar de las leyes y las comisiones, expulsaban a los competi- dores del negocio (Clark 1914, pp. 29). Aunque la competencia entre grandes corporaciones da mejores resulta- dos para el público que la monopolizaciónporque los beneficios de la rivalidad pasan directamente al público bajando el precio de venta. En este contexto, Clark defendió la necesidad de una reforma de las condi- ciones de competencia en América. Su solicitud da sus frutos cuando – 140 – Clark redacta una versión preliminar de la Ley Antitrust de Clayton de 1914. 6. CONCLUSIONES Hemos visto en este breve ensayo que el poder económico se sostiene sobre la asimetría entre las partes que operan en el mismo mercado, re- saltando la asimetría en la información y que el coste y difusión de la información no son fáciles de cuantificar. Asimismo, hemos constatado que esa asimetría precisa de la ayuda de las instituciones públicas para sobrevivir en el largo plazo, de lo contrario con el mero funcionamiento de la libre competencia no se puede ‘capturar’ al estado. Desde A. Smith, Marx, Lerner, Arrow y otros muchos han argumentado que cualquier monopolio perjudica al bienestar social, ya que hace des- aparecer la ganancia social neta que genera la libre competencia. Con este argumento en 1914 se puso en marcha en Estados Unidos la Federal Trade Commission que protege los derechos de los consumidores y ga- rantiza la libre competencia en los mercados, tanto de productos y ser- vicios finales como intermedios. BIBLIOGRAFÍA Arrow, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention. In NBER. The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors, Princeton University Press: 609 - 626 Becker, G. (1958). Competition and democracy. Journal of Law and Economics, 1: 105-109. Chandler, A. (1977). The visible hand. Cambridge. Mss: Harvard University Press Clark, J. B. [1888] (1973). Big business economic power in a free society. New York: Arno press. Clark, J. B. [1914] (1973). “Social justice without socialism.” in John Bates Clark, Big business economic power in a free society, New York: Arno press – 141 – Coase, R. (1959). The federal communications commission. Journal of Law and Economics, 2: 1-40. Dahl, R. A. (1957). The concept of power. Behavioral Science, 2, 3: 201-15. Kurtz. H. (2016). Power: the bête noire in much of economics. Aispe Conference, Lecce. Italy Jessop, B. (2012). ‘Marxist Approaches to Power’ in E. Amenta, K. Nash, A. Scott, (eds), The Wiley-Blackwell Companion to Political Sociology, Oxford: Blackwell, 3-14. Disponible en internet https://bobjessop.org/2014/03/27/marxist-approaches-to-power/ Lerner. A. (1934). The Concept of Monopoly and the Measurement of Monopoly Power. Review of Economic Studies, 1, 3: 157-175 Liefmann, R. (1915), “Monopoly or Competition as the Basis of a Government Trust Policy.” The Quarterly Journal of Economics. 29 (2): 308-325. Marx [1848] (2013), El manifiesto comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas. Piketty, T. (2015). About Capital in the Twenty-First Century. American Economic Review: Papers & Proceedings, 105, 5: 48–53 Smith, A. [1776] (1904), The wealth of Nations, London: Liberty Fund. Stigler, G. (1961). The economics of information. The Journal of Political Economy, 69, 3: 213-225. UNCTAD, 2014. The impact of cartels on the poor. Disponible en. http://unctad.org/meetings/en/SessionalDocuments/ciclpd24rev1_en .pdf – 142 – – 143 – CAPÍTULO VII CONTRIBUIÇÃO DOS MERCADOS INSTITUCIONAIS PARA A REDUÇÃO DA POBREZA: ORGANIZAÇÃO PRODUTIVA E ECONÔMICA MEDIANTE PROGRAMAS PÚBLICOS MS. MARLIZE CARGNELUTTI TIECKER Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões, Brasil DR. PEDRO SOLANA-GONZÁLEZ Universidad de Cantabria, España RESUMO A pesquisa aborda os mercados institucionais da agricultura familiar no sul do Brasil, que integra o Conselho Regional de Desenvolvimento e a inserção de municípios no mercado institucional de alimentos - Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) e Programa Nacional da Alimentação Escolar (PNAE) -, em que grande parte desses municípios tem na agricultura familiar a sua principal atividade econômica. O objetivo foi analisar a contribuição dos mercados institucionais nos processos de comercializa- ção de alimentos produzidos por agricultores familiares, considerando suas implicações econômicas, sociais e culturais através dos programas PAA e PNAE que alimentam populações necessitadas. PALAVRAS-CHAVE Mercados Institucionales, Economia Regional, Agricultura Familiar, Diminuição da Pobreza. – 144 – – 145 – 1. INTRODUÇÃO De acordo com as Nações Unidas, o Índice de Desenvolvimento Hu- mano (IDH) no Brasil foi de 0,759 pontos em 2017, ocupando o 79º lugar no ranking de desenvolvimento humano, o que significou um avanço importante na última década, quando foi 161º em 2007. Se- gundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), o Brasil reduziu sua taxa de pobreza extrema - pessoas com renda inferior a US$ 1,9 por dia, mas a partir de 2014 começou a sentir de maneira mais significativa a crise econômica internacional. Da mesma forma, a taxa de pobreza caiu de 26,5% em 2017 para 25,3% em 2018, com um mi- lhão de pessoas saindo a linha de pobreza. A pobreza é um problema multidimensional que está diretamente ligado à renda familiar, acesso à alimentação, educação, saúde e moradia. As políticas públicas e os programas governamentais desempenham um pa- pel importante no desenvolvimento econômico das regiões, auxiliando a combater a pobreza familiar, melhorar a distribuição da riqueza e di- namizar o mercado de trabalho. Nesse sentido, este trabalho tem como objetivo divulgar a importância dos programas e redes públicas para promover o desenvolvimento eco- nômico dos estados e municípios brasileiros e sua contribuição para a redução da pobreza, por meio do desenvolvimento de políticas públicas e mercados institucionais capazes de incentivar a agricultura familiar e garantir a segurança alimentar, principlamente das crianças. Este trabalho foi estruturado primeiro apresentando o contexto dos mercados institucionais e das políticas públicas de redução da pobreza; segundo, analisa a finalidade, as características e políticas do Programa de Aquisição de Alimentos e do Programa Nacional de Alimentação Es- colar desenvolvido no Brasil no contexto das economias locais e da agri- cultura familiar, e particularmente em região sul do Brasil; posterior- mente, é exposto o método de pesquisa utilizado para a realização deste estudo, para então apresentar alguns resultados parciais dos programas e algumas limitações em seu desenvolvimento, e terminar com as con- clusões que destacam alguns aspectos que precisarão ser ainda melhor aperfeiçoados para melhorar a eficácia desses programas públicos. – 146 – 2. PROGRAMA DE AQUISIÇÃO DE ALIMENTOS O Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), criado pelo art. 19 da Lei nº 10.696, de 02 de julho de 2003, possui duas finalidades básicas: promover o acesso à alimentação e incentivar a agricultura familiar. De acordo com De Araujo (2015) o PAA tem como meta assegurar alimen- tos com qualidade e quantidade adequada regularmente às populações em situação de insegurança alimentar. É um programa de compras de alimentos do governo federal que pro- move a organização produtiva e econômica no meio rural, o combate à pobreza extrema e o acesso à alimentação adequada e saudável. O pro- grama compra alimentos produzidos pela agricultura familiar e distribui gratuitamente para pessoas que não têm acesso à alimentação adequada e também para entidades de assistência social, para equipamentos públi- cos de segurança alimentar e nutricional (como cozinhas comunitárias e restaurantes populares) e para a rede pública e filantrópica de ensino. O PAA, conforme Delgado, Conceição e Oliveira (2005) é considerado como uma das principais ações estruturantes do Programa Fome Zero. Constitui-se em mecanismo complementar ao Programa Nacional de Agricultura Familiar (PRONAF) de apoio à comercialização dos produ-tos alimentícios da agricultura familiar, no qual o governo adquire ali- mentos dos agricultores familiares parte dele para pessoas em risco ali- mentar. O PAA desempenha um papel significativo na melhoria das capacidades de acesso a mercados dos agricultores e oferecer uma possi- bilidade comercial importante para os produtores (Chmielewska, Lou- rete e Souza, 2010). A implementação do PAA revela, de forma inédita, a presença do Estado na comercialização da pequena produção familiar. O programa tem como finalidade o incentivo à produção agropecuária e a sustentação de preços, adquirindo alimentos produzidos por produtores familiares en- quadrados em diferentes grupos como agroextrativistas, famílias atingi- das por barragens, pescadores artesanais, trabalhadores rurais sem-terra, e comunidades indígenas, por meio de suas associações ou cooperativas. – 147 – O programa vem sendo executado por estados e municípios em parceria com o Ministério da Cidadania e pela Companhia Nacional de Abaste- cimento (CONAB). Os alimentos são comprados pela CONAB, por prefeituras e por alguns estados, a um preço de referência, equivalente ao preço de atacado do produto pesquisado no mercado regional. Parte dos produtos adquiridos é destinada a populações em insegurança ali- menta através de instituições reconhecidas de amparo a essas pessoas. Para vender para o PAA é preciso ser agricultor familiar nos moldes do que determina a Lei nº 11.326, de junho de 2006. A execução do pro- grama pode ser feita por meio de seis modalidades (PAA, 2019): – Compra com Doação Simultânea: promove a articulação entre a produção da agricultura familiar e as demandas locais de suple- mentação alimentar, além do desenvolvimento da economia local. Os produtos adquiridos dos agricultores familiares são doados às pessoas em insegurança alimentar, por meio da rede socioassisten- cial e da rede pública. – Compra Direta: com a finalidade de sustentar permite a aquisição de produtos (arroz, feijão, milho, trigo, sorgo, farinha, etc.) a pre- ços de referência definidos pelo Grupo Gestor do programa. – Apoio à Formação de Estoques: fornece aos agricultores familiares instrumentos de apoio financeiro para a constituição de estoques de alimentos por organizações da agricultura familiar, apoio à co- mercialização de seus produtos, sustentação de preços e agregação de valor. – Incentivo à Produção e ao Consumo de Leite: o PAA Leite tem como objetivo contribuir para o abastecimento alimentar de famílias em situação de vulnerabilidade social por meio da distribuição gra- tuita de leite, além de incentivar a produção de leite pelos agricul- tores familiares para fortalecer o setor produtivo local. – Compra Institucional: os estados, municípios e órgãos federais da administração pública podem comprar alimentos da agricultura familiar por meio de chamadas públicas. – 148 – – Aquisição de Sementes: o PAA pode comprar sementes de organi- zações da agricultura familiar. Na destinação das sementes, são priorizadas as famílias de agricultores inscritos no Cadastro Único, como mulheres, assentados e povos indígenas entre outros. O programa PAA está vinculado aos processos de fortalecimento da agrobiodiversidade e contribui para o estabelecimento de novas relações sociais entre organizações ligadas à produção e ao consumo (Isoppo, 2014). O programa beneficia agricultores familiares que vendem seus produtos para o governo federal e também entidades que recebem a do- ação dos alimentos. O PAA é uma das ações do governo federal para a Inclusão Produtiva Rural das famílias mais necessitadas, mais pobres. 3. PROGRAMA NACIONAL DA ALIMENTAÇÃO ESCOLAR O Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE) oferece alimen- tação escolar e ações de educação alimentar e nutricional a estudantes de todas as etapas da educação básica pública. O programa é acompanhado e fiscalizado diretamente pela sociedade, por meio dos Conselhos de Ali- mentação Escolar (CAE), pelo FNDE, pelo Tribunal de Contas da União (TCU), pela Controladoria Geral da União (CGU) e pelo Mi- nistério Público. O PNAE se destaca por ser um dos maiores programas do mundo a abranger a alimentação escolar contemplando o Direito Humano à Alimentação Adequada e a Segurança Alimentar e Nutricio- nal (Peixinho, 2013). São atendidos pelo PNAE os alunos de toda a educação básica (educação infantil, ensino fundamental, ensino médio e educação de jovens e adul- tos) matriculados em escolas públicas, filantrópicas e em entidades co- munitárias. É importante enfatizar que o orçamento do PNAE beneficia milhões de estudantes brasileiros. Com a Lei nº 11.947, de 16/6/2009, 30% do valor repassado pelo Pro- grama Nacional de Alimentação Escolar – PNAE deve ser investido na compra direta de produtos da agricultura familiar, medida que estimula o desenvolvimento econômico e sustentável das comunidades. – 149 – Os principais eixos de acção do programa PNAE nos estados e municí- pios do Brasil e, em particular, na região do Rio Grande do Sul, extremo sul do Brasil, são os seguintes (PNAE, 2019): – Alimentação e Nutrição: as ações de alimentação e nutrição no PNAE abrangem a avaliação do estado nutricional dos estudantes atendidos; a identificação de indivíduos com necessidades nutri- cionais específicas; a realização de ações de educação alimentar e nutricional para a comunidade escolar; a elaboração e implanta- ção do boas práticas em cada unidade escolar; a interação com os agricultores familiares e empreendedores rurais para a inserção dos produtos na alimentação escolar; o planejamento e acompanha- mento dos cardápios da alimentação escolar, entre outras. – Educação Alimentar e Nutricional: o programa EAN contribui para o crescimento e o desenvolvimento biopsicossocial, a apren- dizagem e a formação de hábitos alimentares saudáveis dos alunos, por meio de ações de educação alimentar e da oferta de refeições que supram as necessidades nutricionais durante o período letivo. Além disso, o programa EAN estimula a adoção voluntária de prá- ticas e escolhas alimentares saudáveis que colaborem para a apren- dizagem, a boa saúde do escolar e a qualidade de vida do indiví- duo. – Cadastro de Nutricionistas: a coordenação das ações de alimenta- ção escolar nas Entidades Executoras (EEx) – municípios, estados, Distritos Federais (DF) e escolas federais – é realizada por nutri- cionistas habilitados que devem assumir a responsabilidade téc- nica do PNAE. – Aquisição de Produtos da Agricultura Familiar: A Lei nº 11.947, de 16 de junho de 2009, determina que no mínimo 30% do valor repassado a estados, municípios e DF pelo Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação (FNDE) para o PNAE deve ser utilizado na compra de alimentos diretamente da agricultura fa- miliar e do empreendedor rural ou de suas organizações, priori- zando as comunidades tradicionais indígenas. – 150 – – Centros Colaboradores e UAE: o FNDE possui parceria com as Ins- tituições Federais de Ensino Superior (IFES), no âmbito do pro- grama PNAE, para desenvolver ações de pesquisa, ensino e exten- são. Neste sentido, os Centros Colaboradores em Alimentação e Nutrição Escolar (CECANEs) são unidades de apoio constituí- das, no âmbito das IFES, para desenvolver ações de interesse e necessidade do programa PNAE. Além disso, as Unidades Acadê- micas Especializadas (UAEs) são estruturas específicas das IFES voltadas para um projeto nas áreas de interesse prioritário. Por fim, ressaltar que o FNDE é responsável pela assistência financeira em caráter complementar, coordenação, acompanhamento, monitora- mento e fiscalização da execução do programa, além da avaliação da sua efetividade e eficácia. 4. MÉTODO Utilizou-se como método de pesquisa a análise de conteúdos sistemáti- cos e objetivos em que a observação e interpretação dos dados foi com- binada em um estudo descritivo com abordagem qualitativa através de um estudo de caso que aprofundou em umcontexto real, a região de COREDEs do estado do Rio Grande do Sul (RS), em dois programas instituições de desenvolvimento regional e alimentação inseridos no contexto sócio-econômico local e desenvolvimento da agricultura fami- liar. O método utilizado aplicou um processo de busca e pesquisa para des- crever o fenômeno dos mercados institucionais através da observação e análise do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) e do Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE). O estudo do caso, como téc- nica de pesquisa qualitativa, aprofundou-se na análise desse fenômeno, a fim de caracterizá-lo e contribuir para destacar seus pontos fortes e limitações. 5. RESULTADOS Entre os resultados do programa PAA, cabe destacar que nas comunida- des rurais houve uma expansão das áreas agrícolas e a geração de renda – 151 – adicional de forma regular, o que proporciona maior motivação aos agri- cultores. Por outro lado, as maiores limitações estão relacionadas com ainda me- lhor aprimoramento de gestão financeira, bem como as dificuldades de transporte da produção (De Araujo, 2015). Outro fato observado é que a participação no PAA ainda necessita melhor ampliar os canais de co- mercialização para a maioria dos produtores. Em termos de qualidade alimentar, a maioria dos agricultores valoriza os produtos como sendo de boa qualidade, embora algumas entidades filantrópicas enfatizem a necessidade de uma maior variedade dos produtos. O funcionamento do Programa Nacional da Alimentação Escolar (PNAE), apresentou outras limitações relacionadas a uma harmonização de distribuição, logística de entrega, algumas dificuldades com aprimo- ramento da convservação de alimentos junto a algumas poucas indús- trias de alimentos (Takagy, 2006). Observou-se um planejamento que também merece aperfeiçoamento no relacionado com os cardápios ofe- recidos. No entanto, os alimentos oferecidos buscam bem a adoção de hábitos alimentares que contribuam para o crescimento e desenvolvimento das crianças em idade escolar. O processo de educação alimentar e nutrici- onal centrar-se nas dimensões económica, social e cultural (Figueroa, Silva, Albuquerque e Araujo, 2018). A fim de cumprir os objetivos do PNAE, propõe-se que profissionais de alimentação como nutricionistas, sejas tecnicamente responsáveis pelo planejamento, implementação, monitorização e avaliação do programa. Apesar dos muitos avanços no PNAE, os resultados sugerem que ainda há necessidade de avançar com maior inserção profissionais de dietas alimentares referenciais na alimentação escolar. Há também alguma limitação com o desempenho do Conselho de Ali- mentação Escolar (CAE) em relação à consolidação de uma rotina de trabalho que limite o desenvolvimento, necessitando maior frequência de reuniões e ainda mais visitas regulares às escolas e armazéns. Assim, é necessário realizar ações que melhorem a eficácia das atribuições dos Conselhos e o desenvolvimento do PNAE. – 152 – 6. CONCLUSÕES O programa PAA está intimamente ligado à luta contra a fome, ao apoio à produção e à inclusão produtiva. É um programa institucional inova- dor que tem fortalecido as organizações sociais envolvidas na produção e consumo de alimentos. Assim, o PAA tornou-se uma referência inter- nacional de resultados e legitimidade. As diferentes modalidades (Compra com Doação Simultânea, Compra Direta, Apoio à Formação de Estoques, Incentivo à Produção e ao Con- sumo de Leite, Compra Institucional e Aquisição de Sementes) imple- mentadas pela CONAB no contexto da agricultura familiar, revelaram- se como instrumentos eficazes para ativar processos sociais em redes e dinamização econômica na região dos COREDEs RS. A pesquisa revelou para o programa PAA a necessidade de harmoniar ainda mais a comunicação entre agricultores familiares, entidades e as- sociações de agricultores, bem como a conveniência de melhorar conti- nuamente a produção agrícola por meio de processos de capacitação téc- nica (agroecologia, manejo alternativo de pragas etc.) que aumentem a autonomia dos produtores, e a qualidade e variedade dos alimentos. Além disso, é necessário buscar novos mercados para a comercialização dos produtos. No programa PNAE, os resultados indicam que a estrutura dos produ- tores pode ser melhorada para satisfazer a procura das escolas. O aper- feiçoamento de variedade de alimentos provenientes da agricultura fa- miliar na alimentação escolar motivará a uma melhoria nutricional. A compra destes alimentos favorece o desenvolvimento local e a possibili- dade de combinar a promoção da saúde com a sustentabilidade ambi- ental, económica e social. O consumo de alimentos locais pode caracte- rizar uma dieta mais saudável e reduzir o consumo de alimentos processados. Finalmente, há direcionamento continuado para conscientizar e melho- rar ainda mais da necessidade e importância de se realizar fazer avaliações do programa PNAE, para que então se possa garantir em sua plenitude uma dieta escolar dentro dos princípios que promovem hábitos cada vez mais saudáveis e de total segurança nutricional. – 153 – REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chmielewska, D., Lourete, A. A., Souza, D. (2010). O programa de aquisição de alimentos da agricultura familiar (PAA) e as práticas dos agricultores participantes orientadas ao mercado: estudo de caso no Estado de Sergipe. Brasília: Ipea. Conselho Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (2003). Diretrizes de Segurança Alimentar e de Desenvolvimento Agrário ao Plano de Safra – 2003/2004. Brasília: Consea. Companhia Nacional de Abastecimento (2013). Programa de Aquisição de Alimentos – PAA: resultado das ações em 2012. Brasília: Conab. De Araujo, D. (2015). Resultados e significados do programa de aquisição de alimentos (PAA) para os agricultores familiares de Pereira Barreto (SP). (Dissertação de mestrado), Universidade Estadual Paulista "Júlio De Mesquita Filho", São Paulo, Brasil. Delgado, G. C., Conceição, J. C., Oliveira, J. J. (2005). Avaliação do Programa de Aquisição de Alimentos da Agricultura Familiar (PAA). Rio de Janeiro: Ipea. Figueroa, D., Silva, N. L., Albuquerque, F., Araujo, E. M. N. (2018). Avaliação do Programa Nacional de Alimentação Escolar: revisão da literatura. Ciência & Saúde Coletiva, 23(5), 1551-1560. Isoppo, S. (2014). Programa de Aquisição de Alimentos (PAA): Política pública de fortalecimento da agricultura familiar e da agroecologia no Brasil (Dissertação de mestrado). Universidad Internacional de Andalucía, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), Baeza - Jaén, España. Peixinho A. M. L. (2013). A trajetória do Programa Nacional de Alimentação Escolar no período de 2003-2010: relato do gestor nacional. Cien Saude Colet, 18(4), 909-916. Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) (2019). Ministério da Ciudadania, Secretaria Especial do Desenvolvimento Social. Recuperado de https://bit.ly/2NxO7Bw Programa Nacional de Alimentação Escolar – PNAE (2019). Ministério da Educação, Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação. Recuperado de https://bit.ly/2p5r1J3 Takagy, M. (2006). A implantação da política de segurança alimentar e nutricional no Brasil: seus limites e desafios (Tese de Doutorado). Universidade Estadual de Campinas, Campinas - SP, Brasil. – 154 – – 155 – CAPÍTULO VIII UN ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES A LA EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL MUNDO ROSA DUARTE PAC Universidad de Zaragoza CRISTINA SARASA FERNÁNDEZ Universidad de Zaragoza RESUMEN La evolución de la participación femenina en el mercado de trabajo y la brecha de género difiere notablemente según la región del mundo que se analice. El desarrollo de los sectores de telecomunicaciones ha sido un hito fundamental de las últimas dé- cadas, contribuyendo a la transformación económica y social de los países, contribu- yendo a consolidar la tercerización de la economía. El sectorestá llamado también a ser un importante motor de crecimiento futuro. En este contexto, el objetivo de este trabajo es el análisis del papel que el desarrollo de este sector ha tenido en la transfor- mación económica y del mercado de trabajo, y en particular en el impulso de la la participación femenina y la evolución de la brecha de género. El análisis aborda la evolución de este sector en el mundo desde una perspectiva global, es decir, teniendo en cuenta no sólo la evolución de las magnitudes directas del sector, sino también su integración en las cadenas productivas globales y, en consecuencia, los efectos directos e indirectos sobre el valor añadido y el empleo, con especial referencia al empleo feme- nino. Para este objetivo, se utiliza un modelo multisectorial y multirregional input- output para la economía mundial con información sobre más de 150 países. El elevado grado de desagregación sectorial y territorial permite un análisis detallado de cómo la especialización productiva y regional, en relación con la cadena global de valor de este sector, ha contribuido a la desigualdad de género. Con el fin de valorar el cambio estructural experimentado, exploramos los patrones de empleo por género así como las brechas de género por sector y país entre 1991 y 2019, cubriendo por tanto un horizonte de casi tres décadas. PALABRAS CLAVE Sector de telecomunicaciones, desigualdad de género, participación femenina, multi- regional-input output; – 156 – – 157 – INTRODUCCIÓN La evolución de la participación femenina en el mercado de trabajo y la brecha de género difiere notablemente según la región del mundo que se analice. El desarrollo de los sectores de telecomunicaciones ha sido un hito fundamental de las últimas décadas, contribuyendo a la transfor- mación económica de los países hacia una clara tercerización de la eco- nomía. Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha conver- tido en uno de los principales retos de las instituciones internacionales y agentes sociales. Así, Naciones Unidas incluye la igualdad de género y el empoderamiento femenino como uno de los 17 Objetivos de Desar- rollo Sostenible de la Agenda 2030. La brecha de género, no obstante, depende de un conjunto de factores aportados de forma recurrente en la literatura, entre los que se sitúan la discriminación directa, la infravaloración del trabajo femenino, y la se- gregación horizontal, relacionada con la mayor o menor concentración de las mujeres en ciertos sectores y presionando de esta forma a la baja el salario promedio del sector o la actividad. Otros autores señalan que el tipo de empresa, su carácter más o menos exportador, la cultura em- presarial y determinados estereotipos de género contribuyen a la persis- tencia de dicha brecha en el mundo. (Duarte et al., 2019; Macpherson and Hirsch, 1995; World Bank, 2011). En definitiva, los factores es- tructurales, la especialización productiva y los sectores por los que apu- esten las economías en sus procesos de desarrollo condicionan también una determinada distribución y persistencia de las brechas de género. En este sentido, y frente a lo que podría parecer, la brecha de género en el sector tecnológico es mayor que en otras industrias, en concreto en España, la brecha de género en el sector digital es mayor que en el resto de la economía. En particular, el Libro Blanco de las mujeres en el ám- bito tecnológico (MINECO, 2019), destaca que “en Europa, sólo el 30% de los empleos tecnológicos están ocupados por mujeres, un por- centaje que en España se reduce al 15,6%, casi cuatro puntos menos que en el año 2006. Más aún, el 66% de las empresas de telecomunicaciones no tiene a ninguna mujer entre sus directivos, y aunque está subiendo – 158 – la presencia femenina en los consejos de administración, el ritmo de in- corporación es más lento que hace cuatro años”. A pesar de ello, el estu- dio de la especialización de las economías sobre la generación y persis- tencia de la brecha de género en el empleo ha sido mayormente ignorado en la literatura reciente. El objetivo del trabajo es analizar el papel que el desarrollo del sector de telecomunicaciones ha tenido en el crecimiento económico, así como en la participación femenina y en la evolución de la brecha de género. Para ello, utilizamos un modelo multisectorial y multirregional input- output (MRIO) para la economía mundial con alta información desa- gregada a nivel sectorial y de país (26 sectores económicos y 189 países) que nos permite obtener un análisis detallado de cómo la especialización productiva y regional, en relación con la cadena global de valor del sec- tor de telecomunicaciones, ha contribuido a la desigualdad de género. Para ello, exploramos en primer lugar los patrones de empleo por género tanto en 1991 como en 2019, junto con las brechas de género por sector y país. Este estudio tiene en cuenta no sólo la evolución de las magnitu- des directas del sector, sino también su integración en las cadenas pro- ductivas globales y, en consecuencia, los efectos directos e indirectos so- bre el valor añadido y el empleo, con especial referencia al empleo femenino. Por tanto, el objetivo final pretende identificar factores que puedan deteriorar la brecha de género y obtener guías para su mejora. Tras esta introducción, la sección 2 presenta la metodología usada en el trabajo. En la sección 3 se presentan los resultados del trabajo y la sec- ción cuarta concluye con las principales conclusiones obtenidas. 1. METODOLOGÍA El principal enfoque metodológico se basa en el uso de un modelo mul- tisectorial y multirregional input-output (MRIO) para la economía mundial que permite considerar la estructura sectorial de los países, así como sus encadenamientos productivos transnacionales. En este sen- tido, los modelos MRIO son herramientas muy poderosas para capturar las relaciones directas e indirectas intersectoriales e interregionales en – 159 – todo el mundo, así como la contribución de estas estructuras a la evolu- ción económica de los países y su posicionamiento en las cadenas de valor globales. Algunas referencias básicas para este marco MRIO son los trabajos de Isard (1951) y Miller y Blair (2009), entre otros. La ecuación de equilibrio para la economía mundial que consta de m países y n sectores se puede expresar como: x = Zi + y x = Ax + y⇔ siendo x el vector de producción total, ( )Z rs ijZ= la matriz de flujos in- termedios multirregionales, y el vector que comprende las demandas fi- nales de los países, e i un vector unitario de la dimensión correspondi- ente. Denotamos como ( )A rs ijA= a la matriz de coeficientes técnicos, la cual representa la producción del sector i en el país s que se utiliza como input para producir una unidad del producto j en el país s. La ecuación de equilibrio también se puede expresar en base a la deno- minada inversa de Leontief, ( )L rs ijL= en este marco multirregional, que recoge toda la producción generada en el sector i y el país r, que se in- corpora directa e indirectamente, en todos los pasos de la cadena pro- ductiva, por unidad de demanda final del sector j en los países s. En otras palabras, los elementos de la matriz L capturan la producción in- corporada en todos los flujos que unen los sectores i y j, en los países r y s a través de las cadenas de suministro internacionales. -1x = (I - A) y Esta ecuación permite conectar las demandas finales de los países (es decir, las demandas de bienes y servicios para consumo doméstico, con- sumo público, inversión y exportación de bienes finales) con los reque- rimientos totales de producción a nivel mundial para atender estas de- mandas finales. Los cambios en los diferentes componentes también informan sobre los procesos de cambio en la composición estructural, – 160 – geográfica y tecnológica de la producción y su efecto a través de las ca- denas de suministro globales. Adicionalmente,este modelo MRIO se puede ampliar para vincular la evolución económica y los cambios productivos con diferentes variables sociales o ambientales. En nuestro caso, consideremos el empleo mascu- lino y femenino por unidad de producto para todos los sectores y países m fl l r r j j r r j j Lm Lf , x x = = donde r r j jLm ,Lf son los trabajos directos aso- ciados a la producción de bienes y servicios en cada país. Sobre la base de la conocida inversa de Leontief, que relaciona cada uni- dad de demanda final con la producción total en la economía que es necesaria directa e indirectamente para generarla (producción cristali- zada o embodied en cada unidad de demanda final), también podemos calcular los empleos cristalizados, embodied, es decir, el empleo en la economía global que satisface o que está detrás de la demanda final de cada sector y país. Más específicamente, podemos escribir que ( ) ( ) -1 -1m m f fΩ = l I - A y , Ω = l I - A yˆ ˆˆ ˆ . En estas matrices, las sumas verticales muestran el empleo embodied, es decir, el empleo total generado en la economía mundial e incorporado directa e indirectamente para obtener la demanda final. En consecuen- cia, recoge el vínculo entre el consumo final y la demanda en los países, con el empleo asociado a esta demanda (perspectiva de la demanda). La suma por filas, para cada sector y país, recoge el empleo directo, ofreci- endo por tanto el empleo desde la perspectiva de la producción. La comparación entre trabajos directos y embodied nos informa sobre el carácter exportador e importador de los países y su impacto en el empleo masculino y femenino. Nótese que el empleo directo recoge todos los empleos de un país en la producción de todos los bienes consumidos internamente y exportados, mientras que el empleo embodied captura todos los empleos generados a nivel nacional y en el resto de países que – 161 – termina en la demanda final del país, por lo que la diferencia nos da el equilibrio entre trabajos exportados e importados. Sobre la base de estas ecuaciones, también podemos profundizar en los factores que impulsan la brecha de género en el empleo (GEG), que en este trabajo se analizan desde una perspectiva multiregional. ( )1 1 1 r jr jr r r r j j Lf LfGEG R Lm Lm = − = − = − siendo rR la relación entre la participación total de hombres y mujeres en el empleo, por país y por sector de actividad económica. Como hemos visto, estas son diferencias de género en trabajos creados desde una perspectiva productiva. También podemos estimar la brecha de empleo embodied por género (GEEG) como la relación entre la par- ticipación total de hombres y mujeres en el empleo incorporado, por país y por sector de actividad económica, es decir, ( )1 1 s s s s EEfGEEG EE EEm = − = − que nos informa sobre las diferencias de género desde la perspectiva de la demanda final. Dado que GEG y GEEG se definen como opuestos a R y EE, en ambos casos, un valor de cero indica que no hay brecha de género en el empleo (igualdad), mientras que valores cercanos a uno indican una brecha de género mayor. Sin embargo, mientras el GEG informa sobre la brecha de género en cada país, el GEEG informa sobre la relación entre todo el trabajo femenino y masculino incorporado en el mundo y plasmado en la cadena productiva de cada producto y país específico. La base de datos principal utilizada en este trabajo es la base de datos global de tablas input-output obtenida de la Base de Datos EORA26. Esta base de datos – 162 – proporciona una base de información de tablas input-output multirre- gionales y multisectoriales para 189 países desglosados en 26 sectores de actividad económica, ver en detalle información sobre esta base de datos en Lenzen et al. (2012) and (2013). Los datos de empleo se han obte- nido de ILO (ILO, 2019) para los años 1991 y 2019, por lo que se ana- lizan los cambios en 1991 y 2019 (primer y último año disponible) usando la estructura de producción de 1990 y 2015 de EORA27. 2. RESULTADOS En primer lugar, se analizan los resultados del estudio de los patrones de empleo por género tanto para 1991 como para 2019, por sector y país. Como se puede observar en la Tabla 1, en el año 1991, la mayor parte de los empleos directos estaban principalmente asociados con la activi- dad del sector de Agricultura, tanto en el caso de los hombres como en mujeres, recogiendo alrededor del 40% del total de empleos. No obs- tante, se pueden observar ciertas diferencias significativas entre el em- pleo masculino y femenino con respecto a sectores como Construcción y Educación y salud. En concreto, los empleos directos masculinos en el sector de construcción representan el 6,03% del total, mientras que en el caso de mujeres es tan sólo el 1,88% del total de empleos mundiales femeninos. Por su parte, el empleo directo femenino presenta un por- centaje mayor en el sector de Educación y salud, un 10,84%, mientras que el empleo masculino representa tan sólo el 4,41%. Si atendemos al sector de Telecomunicaciones, el empleo masculino directo recoge el 1,68% del empleo masculino total, mientras que el femenino representa un porcentaje muy inferior, el 0,56%. En el año 2019, produce una transformación estructural en la economía hacia empleos del sector industria y servicios, y por tanto los empleos directos del sector de Agricultura, tanto masculinos como femeninos, disminuyen, aunque mantienen todavía una importante representación. Mientras que el empleo directo en sectores de servicios como Educación y salud, y Telecomunicaciones, aumenta. En el caso del empleo directo 27 Se utiliza la información de la estructura productiva de las tablas input-output para el año 2015, al ser el último año disponible. – 163 – en el sector de la Construcción, podemos observar que las diferencias en el empleo entre hombres y mujeres son todavía más acentuadas. Lo mismo ocurre en el sector de Telecomunicaciones, cuyos empleos direc- tos masculinos y femeninos se duplican desde 1991 a 2019, siendo este aumento mayor en el caso de los hombres, y por tanto, mostrando unas diferencias mayores entre hombres y mujeres. Si analizamos los empleos mundiales asociados a la demanda final de los sectores (empleos embodied), la relevancia de los sectores con mayores empleos difiere. En concreto, la demanda de productos del sector de Agricultura genera la mayor parte de empleos embodied tanto en 1991 como en 2019, mostrando porcentajes similares entre hombres y muje- res, reduciendo de nuevo su relevancia de 1991 a 2019. Por su parte, la demanda de productos del sector de Construcción genera más empleos embodied que los empleos directos en el sector tanto en 1991 y 2019, y de nuevo, con grandes diferencias entre hombres y mujeres. Por otro lado, la demanda de productos del sector de la Industria agroalimentaria genera un porcentaje relevante de empleos embodied, siendo bastante similar entre hombres y mujeres, y perdiendo relevancia de 1991 a 2019. En el caso del sector de Telecomunicaciones, podemos observar que la demanda de productos de este sector genera un menor número de em- pleos embodied que los empleos directos en el sector, tanto en 1991 como en 2019. – 164 – Tabla 1. Principales empleos directos e indirectos por sector (Miles de personas y % par- ticipación sobre el empleo total) 1991 2019 Hombre Mujer Hombre Mujer Empleos directos Agricultura 556.421 345.087 466.305 264.775 (40,77%) (39,47%) (23,97%) (21,87%) Construcción 82.275 9.163 228.116 18.885 (6,03%) (1,88%) (11.73%) (1.56%) Educación y salud 60.112 94.740 106.410 196.011 (4.41%) 10.84%) (5.47%) (16.20%) Telecomunicaciones 22.865 4.917 50.099 9.122 (1.68%) 0.56%) (2.58%) (0.75%) Empleos embodied Agricultura 291.640 175.109 249.421 132.851 (21,37%) (20,03%) (12,82%) (10,97%) Construcción153.443 62.584 328.606 96.323 (11,24%) (7,16%) (16,89%) (7,96%) Industria agroalimentaria 187.750 120.383 183.764 115.398 (13.76%) 13.78%) (9.45%) (9.54%) Telecomunicaciones 14.500 4.932 28.940 7.942 (1.06%) 0.56%) (1.49%) (0.66%) TOTAL 1.364.050 873.754 1.944.524 1.210.071 Fuente: Elaboración propia – 165 – Si analizamos la distribución de empleo por países, la Tabla 2 recoge los países con mayores empleos directos y embodied para el sector de Tele- comunicaciones. El país que recoge mayor empleo directo en el sector de Telecomunicaciones es Estados Unidos, tanto en 1991 como en 2019. No obstante, en el caso del empleo masculino, la relevancia de Estados Unidas queda repartida con empleos directos en el sector en India, China, Japón y Brasil, mientras que en el caso del empleo feme- nino, los empleos en dicho sector en Estados Unidos representan el 45,06% del total de empleo femenino en el mundo en 1991, reduciendo este porcentaje en 2019, a favor de mayores empleos femeninos directos en el sector de Telecomunicaciones en China y Japón. Sin embargo, si analizamos la generación de empleo mundial debido a la demanda de productos y servicios del sector de Telecomunicaciones, podemos observar que en el año 1991, la mayoría de empleos, tanto masculinos como femeninos, se generaron en India, con porcentajes su- periores a los generados en Estados Unidos. No obstante, en el año 2019, la mayoría de estos empleos generados por la demanda final del sector de Telecomunicaciones se produjeron en Estados Unidos, segui- dos de empleos generados en India y China. – 166 – Tabla 2. TOP 10 países con mayores empleos directos y embodied por país para el sec- tor de las telecomunicaciones (Miles de personas y % participación sobre el empleo total) 1991 2019 Hombres Mujeres Hombres Mujeres D ire ct os USA 5032 21,99 USA 2217 45,06 USA 6898 13,77 USA 2734 29,96 India 1975 8,63 Japón 356 7,24 India 5942 11,86 China 1010 11,07 China 1675 7,32 Brasil 189 3,85 China 5633 11,24 Japón 510 5,59 Japón 1476 6,45 Reino Unido 172 3,49 Ban- gladés 2843 5,67 Brasil 351 3,85 Brasil 1159 5,07 China 167 3,40 Pakis- tán 2203 4,40 Corea del Sur 278 3,04 Ban- gla- dés 688 3,01 Fran- cia 164 3,33 Brasil 2146 4,28 Reino Unido 261 2,86 Pakis- tán 680 2,97 Ale- mania 144 2,92 Japón 1654 3,30 Ale- mania 246 2,69 Reino Unido 501 2,19 Co- lom- bia 89 1,82 Indo- nesia 1331 2,66 India 230 2,52 Fran- cia 449 1,96 Polo- nia 87 1,77 Egipto 1112 2,22 Fran- cia 205 2,24 Indo- nesia 415 1,82 Ucra- nia 76 1,55 Reino Unido 843 1,68 Nige- ria 156 1,70 1991 2019 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Em bo di ed India 2189 17,67 India 2161 23,38 USA 2569 14,85 USA 2211 18,08 USA 1707 13,78 USA 1560 16,87 India 2151 12,43 India 2120 17,33 China 1346 10,86 China 1322 14,30 China 1343 7,76 China 1314 10,74 Bangla- dés 966 7,80 Bangla- dés 580 6,28 Bangla- dés 954 5,51 Japón 645 5,27 Japón 646 5,21 Japón 435 4,71 Japón 921 5,32 Bangla- dés 574 4,69 Brasil 444 3,58 Brasil 295 3,19 Pakistán 783 4,52 Brasil 392 3,20 Pakis- tán 296 2,39 Alema- nia 194 2,10 Brasil 636 3,67 Reino Unido 264 2,16 Alema- nia 250 2,01 Reino Unido 147 1,59 México 426 2,46 Indone- sia 199 1,63 Reino Unido 247 1,99 Ucrania 136 1,47 Egipto 381 2,20 México 194 1,58 Irán 217 1,75 Nepal 115 1,24 Indone- sia 319 1,85 Alema- nia 193 1,58 Fuente: Elaboración propia – 167 – En relación al balance de empleo, tras analizar las diferencias entre em- pleos directos y embodied en todos los países, podemos estudiar el carác- ter exportador o importador de empleo del sector de Telecomunicacio- nes de cada país. La Tabla 3 recoge los principales países exportadores e importadores de empleo masculino y femenino en dicho sector, mien- tras que la Figura 1 muestra el carácter exportador e importador de todos los países estudiados. Como se esperaba, el país que más exporta empleo, tanto masculino como femenino del sector de telecomunicaciones, es Estados Unidos, tanto en 1991 como en 2019, seguido de países como Brasil, Japón, Francia y Colombia en el caso del empleo masculino en 1991, y países emergentes como China, India, Bangladés y Brasil en 2019. Por su parte, en el caso del empleo femenino en el sector de Te- lecomunicaciones, podemos observar que países como Francia, Colom- bia y Nigeria mantienen su relevancia como exportadores de empleo tanto en 1991 como en 2019. Tabla 3. Top 5 países exportadores e importadores de empleo del sector de telecomuni- caciones (miles de empleos) Hombres Mujeres Hombres Mujeres Ex po rta do re s USA 3325 USA 657 USA 4330 USA 523 Brasil 715 Francia 87 China 4290 Corea del Sur 233 Japón 831 Colombia 58 India 3791 Nigeria 150 Francia 357 Nigeria 47 Bangladés 1890 Colombia 59 Colombia 316 Polonia 33 Brasil 1510 Francia 56 Im po rta do re s Irán -10 Brasil -106 Singapur -31 Pakistán -120 Nepal -111 Nepal -113 Namibia -33 Japón -135 China 329 Bangladés -578 Botsuana -36 China -304 Bangladés -279 China -1155 Taiwán -40 Bangladés -459 India -215 India -2112 Guyana -48 India -1890 Fuente: Elaboración propia. Figura 1a. Países exportadores e importadores de empleo, sector telecomunicaciones Mujeres - 1991 – 168 – Hombres – 1991 Fuente: Elaboración propia. Nota: en color azul, los países exportadores de empleo, y en color verde, los países importadores de empleo. – 169 – Figura 1b. Países exportadores e importadores de empleo, sector telecomunicaciones Mujeres - 2019 Hombres – 1991 Fuente: Elaboración propia. Nota: en color azul, los países exportadores de empleo, y en color verde, los países importadores de empleo. – 170 – En el caso de países importadores de empleo, el principal importador de empleo, es decir, donde se generan más empleos como consecuencia de la demanda final del sector de telecomunicaciones que los empleos di- rectos en ese país es India, con la excepción del empleo masculino en 2019, que se caracteriza como exportador. En general, podemos obser- var que países en desarrollo y emergentes se caracterizan por su papel como importadores de empleo del sector de Telecomunicaciones, mi- entras que países desarrollados como Estados Unidos se caracterizan como exportadores de empleo de dicho sector. Si observamos la Figura 1, podemos observar grandes diferencias entre los empleos masculinos y femeninos. En el caso del empleo femenino, el carácter de los países como exportadores e importadores de empleo desde 1991 a 2019 se mantiene muy similar, prevaleciendo el número de países importadores de empleo, especialmente en América Latina, Asia y África. Por otro lado, países desarrollados tanto en Europa como Estados Unidos se caracterizan por ser países exportadores de empleo femenino. No obstante, en 2019, hay un mayor número de países que pasan a ser exportadores de empleo femenino en América Latina como Perú y Ecuador, algunos en Asia como Vietnam, Laos y Myanmar, e incluso algunos países europeos como Alemania y Bélgica. Por el con- trario, en el caso del empleo masculino, la mayoría de los países, tanto en 1991 como en 2019, son exportadores de empleo del sector de tele- comunicaciones, siendo casi la totalidad de países exportadores en 2019. A continuación, exploramos las brechas de género por sector y país para ambos años. Luego abordamos los resultados obtenidos del análisis de descomposición estructural de estas brechas de género en el empleo. La Tabla 4 presenta los resultados de las brechas de género en el empleo directo y embodied para algunos sectores económicos con el mayor nú- mero de empleos. En primer lugar, podemos observar que la brecha de género ha aumentado entre 1991 y 2019 para la economía en su con- junto. Mientras que el sector de Educación y salud presenta una brecha negativa, y por tanto, recogemayor número de mujeres empleadas que hombres, el sector de la Construcción presenta brechas de género muy elevadas en 1991, siendo todavía más acusadas en 2019, y muy superio- res a la media. Los sectores de Agricultura, Industria Agroalimentaria, – 171 – Madera y papel presentan valores similares a la media de toda la econo- mía. Por su parte, el sector de Telecomunicaciones presenta valores de brecha de género en el empleo directo muy superiores a la media, siendo todavía más elevados en 2019. Tabla 4. Brecha de género por sectores Brecha de género en el empleo directo (GEG) Brecha de género en el em- pleo indirecto (GEEG) 1991 2019 1991 2019 Comercio minorista 0.25 0.17 0.34 0.33 Madera y papel 0.34 0.40 0.36 0.37 Construcción 0.89 0.92 0.59 0.71 Industria agroalimentaria 0.33 0.37 0.36 0.37 Telecomunicaciones 0.78 0.82 0.66 0.73 Agricultura 0.38 0.43 0.40 0.47 Educación, salud y otros servicios -0.58 -0.84 -0.18 -0.36 Total 0.36 0.38 0.36 0.38 Fuente: Elaboración propia Si atendemos a la brecha de género en el empleo embodied, que como se ha comentado anteriormente, nos informa de las diferencias de género que explican el comportamiento de la demanda final desde una perspec- tiva del consumo, podemos observar patrones similares a los observados en la brecha de género en el empleo directo con algunas peculiaridades. La demanda final de productos del sector de Comercio minorista genera una brecha de género mayor que la generada por el empleo directo en este sector. Lo mismo ocurre con la demanda de productos de la Agri- cultura y del sector de Madera y papel. Por el contrario, la demanda de productos de Construcción y del sector de Telecomunicaciones genera una brecha de género menor en la economía que la generada por el em- pleo directo en dichos sectores. La Figura 2 muestra los resultados de la brecha de género en el empleo en el sector de Telecomunicaciones para todos los países del mundo. El patrón en el año 1991 es bastante claro, los países que se encuentran más – 172 – al sur, en África, América Latina, y sur de Asia, presentan brechas de género superiores a la media, con algunas excepciones como Australia. Mientras que países localizados más al norte del hemisferio norte como Estados Unidos, Canadá, la mayor parte de Europa y algunos países en Asia, presentan brechas de género en dicho sector inferiores a la media. Figura 2. GEG sector telecomunicaciones 19 9 1 20 19 Fuente: Elaboración propia. Nota: en color rojo, países con valores GEG mayores a la media del sector de telecomunicaciones; en azul, con valores menores a la media. En el año 2019, la situación es similar, pero muchos países de Europa, América Latina, África y del sur de Asia han reducido sus brechas de – 173 – género y presentan valores inferiores a la media del sector. Este es el caso de países como España, Italia, Chile, Uruguay y Myanmar, véase Figura 3. En cualquier caso, los valores de las brechas de género de este sector son elevados, y en algunos países como Brasil, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Australia y los países nórdicos, muestran aumen- tos desde 1991 a 2019. Figura 3. Aumentos (en rojo) y reducciones del GEG en el sector de telecomunicaciones desde 1991 a 2019 Fuente: Elaboración propia. 4. CONCLUSIONES El objetivo del trabajo se ha centrado en analizar el papel que el desar- rollo de sector de telecomunicaciones ha tenido en el crecimiento eco- nómico, así como en la participación femenina en el mismo y la evolu- ción de la brecha de género. Los resultados del trabajo realizado permiten obtener distintas conclusiones claras. En primer lugar, se ob- serva una transformación estructural de la economía hacia sectores de la industria y especialmente, hacia una terciarización de la economía. Esta terciarización económica no va acompañada de una relocalización del empleo, especialmente empleo femenino, llevando a un aumento de las – 174 – brechas de género desde 1991 a 2019. A nivel sectorial, sectores impor- tantes de generación de empleo como el sector de la Construcción, ven incluso aumentada su brecha de género. En el caso del sector de Tele- comunicaciones, a pesar de que el empleo femenino directo ha aumen- tado de 1991 a 2015, el empleo masculino directo aumenta todavía más. En segundo lugar, se observan patrones claro respecto al carácter impor- tador o exportador de empleo del sector de telecomunicaciones, con grandes diferencias entre empleo masculino y femenino. En el caso del empleo masculino, la mayoría de los países se caracterizan como expor- tadores de empleo, mientras que en el caso del empleo femenino, pre- valece el número de países importadores de empleo, especialmente en América Latina, Asia y África, donde solamente algunos países desarrol- lados en Europa y América del Norte se caracterizan por ser países ex- portadores de empleo femenino. Se confirma por tanto que sólo las eco- nomías altamente desarrolladas y con un sector maduro han incorporado de forma efectiva a la mujer en las actividades del sector de telecomunicaciones. En tercer lugar, la brecha de género en el empleo del sector de Teleco- municaciones presenta valores muy superiores a la media, siendo éstos todavía más elevados en 2019. Más aún, se confirma la brecha Norte- Sur. Así, las áreas de África, América Latina, y sur de Asia, presentan brechas de género superiores a la media, mientras que los países más localizados al norte, y por tanto, más desarrollados presentan valores de la brecha de género inferiores a la media. En este sentido, los resultados muestran que el avance hacia la terciarización de las economías no im- plica per se una mejora en términos de igualdad de género y reducción de la brecha. En este sentido, el ejemplo del sector de telecomunicacio- nes muestra la necesidad de políticas activas de género a todos los nive- les, así como confirma la heterogeneidad sectorial y regional de la brecha de género en el mundo. – 175 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Duarte, R., Sarasa, C., Serrano, M. (2019) Structural change and female participation in recent economic growth: A multisectoral analysis for the Spanish economy, Economic Systems Research, 31 (4), 574-593 ILO (2019) Employment by sex and economic activity, ILO modelled estimates, Annual. International Labour Organization. Isard, W. (1951) Interregional and regional input-output analysis: a model of a space economy, Review of Economics and Statistics, 33, 318-328. Lenzen M., Kanemoto K., Moran D., and Geschke, A. (2012) Mapping the structure of the world economy, Environmental Science & Technology 46(15), 8374–8381. Lenzen, M., Moran, D., Kanemoto, K., Geschke, A. (2013) Building Eora: A Global Multi-regional Input-Output Database at High Country and Sector Resolution, Economic Systems Research, 25:1, 20-49. Macpherson, D. A., Hirsch, B.T. 1995. Wages and Gender Composition: Why Do Women’s Jobs Pay Less?, Journal of Labor Economics, 13(3),426–471 Miller, R.E., y P.D. Blair (2009) Input-output analysis, Cambridge University Press. MINECO (2019) Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Madrid. World Bank. 2011. Gender Differences in Employment and Why They Matter, World Development Report 2012: Gender Equality and Development, World Bank, Washington DC, chapter 5. – 176 – – 177 – CAPÍTULO IX A PUBLICAÇÃO DE FOTOGRAFIAS DE LIVROS COMO ESTRATÉGIA DE RESISTÊNCIA NAS ELEIÇÕES BRASILEIRAS MARINA MORAES SPERANZA Universitat de València, España RESUMO Este artigo propõe-se a dar visibilidade, oferecendo um testemunho e marcando como estra- tégia de resistência o movimento que levou milhares de brasileiros a levar livros às urnas e postar fotos destes livros nas redes sociais. Procurou-se compreender como a publicação des- tes recortes de si mesmo, escolhidos por cadaeleitor para tornarem- se públicos, constituíram- se em estratégia de resistência à ameaça da supressão da li- berdade de expressão no contexto das eleições de 2018. Trabalhou-se à luz dos concei- tos de esferas pública e privada de Hannah Arendt e das relações de poder e resistência de Michel Foucault. A metodologia utilizada é a análise de fotografias postadas nas redes Instagram e Facebook. Verificou-se que, apesar de não haver uma documentação precisa sobre a quantidade de fotografias postadas, um nome específico ou uma hash- tag que identifique o movimento, ele teve uma representação impor- tante para cada indivíduo participante e configurou-se em um movimento estratégico de re- sistência. PALAVRAS-CHAVE Big Data, Redes Sociais, Selfie, Resistência, Eleições Brasileiras – 178 – – 179 – INTRODUÇÃO Foram dias tensos, de lágrimas e abraços intensos em todo o país. Grupos de apoio mútuo nas redes sociais, saraus, movimento de viravoto nas ruas e um clima de desespero em parte da população. Enquanto o can- didato favorito à presidência da República Jair Bolsonaro ameaçava prender ou exilar opositores e acabar com ati- vismos de qualquer espé- cie, pairava o medo, a angústia perante a possibilidade de uma futura supressão da liberdade de expressão. Como ícone da candidatura, ar- mas. Nos dias que antecederam o segundo turno das eleições presiden- ciais de 2018 no Brasil, o clima era caótico. Opondo-se a Bolsonaro, que além do discurso de ódio incluía a promessa de legalização das armas, um professor universitário. Para combater as armas, livros. E daí surgiu a ideia, que se disseminou espontaneamente nas redes sociais e se confi- gurou em um pequeno ato de resistência: levar às urnas um livro e postar um retrato junto com o livro escolhido nas redes sociais, especi- fica- mente no Facebook e Instagram. No dia 28 de outubro, milhares de imagens foram postadas. Apesar de não haver um levantamento de dados oficial, as pesqui- sadoras e professoras da UnB Dalcastagnè e Costa (2018) realizaram um levanta- mento online com pessoas que haviam postado fotografias, enviando perguntas so- bre o conteúdo dos livros postados, e, apenas neste recorte, receberam 8.314 for- mulários preen- chidos. Figuras 1 e 2: Fotos publicadas em conta de Instagram (2018) – 180 – Foram muitas e variadas as postagens, nas mais diversas redes sociais. Al- guns pos- taram apenas uma selfie com legenda do trecho do livro que levaram às urnas, ou- tros foto da capa ou clique de um trecho selecio- nado. Muitos mostraram também o comprovante de votação, famílias inteiras postaram fotos cada um com o seu livro escolhido, casais hete- rossexuais, homossexuais, foto de filhos. A diversidade de imagens foi uma particularidade do movimento, que surgiu aparentemente de ma- neira orgânica, sem uma hashtag ou orientações específicas. Apenas um fator era comum a todas as imagens compartilhadas: a presença de um livro. De acordo com as pesquisadoras Regina Dalcastagnè e Rosilene Silva da Costa, “o livro simboliza a resistência contra o anti-intelectua- lismo, a ignorância militante, a incultura, a bar- bárie e o silenciamento daqueles que pensam ou agem de forma diferente”. Desta maneira, o objeto “tornou-se um emblema do candidato professor, assim como a arma era o de seu adversário. Livro versus arma, cultura versus violência, vida versus morte: o simbolismo é quase óbvio demais” (Dalcastagnè e Costa, 2018). Souza (2017), em seu texto Agulhas para desativar bombas, fala no po- tencial do testemunho como forma de reconstrução da vida. “As histó- rias, escutadas uma a uma, rompem com a simplificação dos entendi- mentos teóricos que literalmente ba- nalizam o mal ao encontrar uma suposta explicação científica, histórica ou técnica para o horror” (p.35). O testemunho, neste caso, veio em forma de imagens publi- cadas com os livros. Em um momento de grande tensão nas redes sociais, rolar a timeline do Facebook ou Instagram e ver amigos, conhecidos e celebri- dades carre- gando livros poderia oferecer certo conforto. Como muitos postaram nos dias que se seguiram, fazendo referência a um momento vivido por estudantes na ditadura militar, “ninguém solta a mão de nin- guém”. – 181 – Figuras 3 e 4: Fotos publicadas em contas de Instagram e Facebook (2018) CONTEXTO ÀS VÉSPERAS DAS ELEIÇÕES Após as eleições dos EUA e o Brexit, difundiram-se termos como fake news, guerra híbrida e microtargeting. Donald Trump utilizou gigantes- cas quantidades de dados de diferentes fontes coletadas, compradas e co- nectadas entre si, para produzir perfis eleitorais bem definidos. A partir do microtargeting, o conteúdo passou a ser criado para atingir públicos específicos indicados pela análise de dados big data, abor- dando os elei- tores com mensagens direcionadas e personalizadas a cada perfil, e assim influenciá-los. Com a utilização dos algoritmos inteligentes, também foi pos- sível realizar prognósticos sobre o comportamento eleitoral e oti- mizar o discurso. Com isso, o microtargeting se tornou uma prática geral da micropolítica. Segundo o filósofo sul-coreano Byung-Chul Han (2017), a psicopolítica digital é capaz de intervir de forma prospectiva nos processos psíquicos (p. 87). Algo que antes era distante e impalpável de repente invadiu a realidade brasileira. Conforme Senra (2018), no jornal BBC Brasil, cinquenta milhões de brasileiros tiveram seus perfis do Facebook invadidos duas semanas antes das eleições, e foram avisados pela própria rede social. Enquanto isso, tomávamos conhecimento de que Steve Ban- non, líder da empresa Cambridge Analytica, especialista – 182 – em estratégia e big data, esteve próximo de Bolsonaro na campanha po- lítica, conforme sugere o Jornal El País (Lafuente, 2018). O sentimento era de cautela. “Hoje, cada clique que damos e cada termo que pesqui- samos ficam salvos. Cada passo na rede é observado e registrado. Nossa vida é completamente reproduzida na rede digital. Os nossos há- bitos digitais proporcionam uma representação muito mais exata de nosso ca- ráter, e nossa alma, talvez até mais precisa ou mais completa do que a imagem que faze- mos de nós mesmos” (Han, 2017, p. 85). Inclusive microações, como o tempo que passamos o olho em um post ou texto, independente se clicamos ou não, são regis- trados (Han, 2017, p. 89). Qual a dimensão de tudo isso? Segundo Han (2017), “os big data são um instru- mento psicopolítico muito eficiente, que permite alcançar um conhecimento abran- gente sobre as dinâmicas de comunicação so- cial. Trata-se de um conhecimento de dominação que permite intervir na psique e que pode influenciá-la em um nível pré-reflexivo” (p. 23). Esta vigilância abrangente fica latente no slogan da empresa de big data norte-americana Acxiom: 'oferecemos uma visão 360o dos seus clien- tes' (p. 78). No livro No Enxame: perspectivas do digital, Han (2018) alerta: “em- briagamo-nos hoje em dia da mídia digital sem que possa- mos avaliar inteiramente as consequências dessa embriaguez” (p.10). Diferente do panóptico de Bentham citado por Foucault, ou ainda da biopolítica, a técnica de governança da sociedade disciplinar, para Han (2017), a sociedade digi- tal de controle faz uso intensivo da liberdade. Ela só é possível graças à autorreve- lação e autoexposição voluntárias. Assim, a entrega dos dados não acontece por coação, mas a partir de uma necessidade interna de cada indivíduo. Aí reside a eficiência do pan- óptico digital (p. 19). Na era do dataísmo, nós postamos porque quere- mos, compartilhamos toda a nossa vida voluntariamente (p. 79) e é “como se cada um vigiasse o outro até mesmo antes de qualquer vigilân- cia e controle através de serviços secretos. O que ocorre é uma vigilância sem vigilância” (p. 21). – 183 – POSICIONAMENTO INDIVIDUAL ATRAVÉS DAS IMAGENS POSTADAS Dunker (2017), discorrendo sobre o neoliberalismo como forma de vida, para além das questões econômicase políticas, diz: “tudo é mercado. Educação é investi- mento. Saúde é segurança. Relações são networking. Imagem é marketing pessoal. Cultura é entretenimento. Pessoa é o em- preendedor de si mesmo” (p. 285). É pre- sumível que alguns se percam em uma corrida e uma competição voraz por curtidas ou cliques. O filó- sofo coreano complementa, afirmando que o sujeito neoliberal de desempenho, como é empresário de si mesmo, explora-se voluntária e apaixonada- mente. Fazer de si uma obra de arte é uma aparência bela e enganosa que o regime neoliberal mantém para explorá-lo por inteiro. A técnica de poder do regime neo- liberal assume uma forma sutil. Não se apodera do indivíduo de forma direta. Em vez disso, garante que o indivíduo, por si só, aja sobre si mesmo de forma que reproduza o con- texto de dominação dentro de si e o interprete como liberdade” (Han, 2017, p. 44). Porém, superando a simples construção da autoimagem típica do sujeito neoliberal, acreditamos no uso das redes sociais como militância, enga- jamento. “Há pessoas que usam o Instagram como um palco, tornando- se dependentes de curtidas e de aprovação anônima para suas imagens [...]. Mas há também aqueles que fazem dele uma espécie de livro, de repositório biográfico ou epistolar, muito mais interessa- das em escrever e criar novas possibilidades produtivas de si do que comparar cli- ques ou manter a pirotécnica da felicidade” (Dunker, 2017, p. 269). Assim, cada post, seja uma foto, um texto, um link ou um meme, constitui-se em um recorte de si mesmo. Impossível não remeter a Foucault (2004) e como constituímos nossa identidade por meio de técnicas éticas de cuidado de si (p. 302). O cuidado de si pressupõe o conhecimento de si e de um certo número de regras de conduta ou de princípios que são simultaneamente verdades e prescrições (p. 269). Quando al- guém se ocupa de si mesmo, está de certa maneira se ocupando do cuidado dos outros, e por isso este comportamento é ético em si mesmo (p. 270). – 184 – Todos nos preocupamos em ser reconhecidos pelos outros e nos torna- mos cientes de que nosso valor depende de como os outros nos veem. O reconhe- cimento não é apenas amealhar gratificações narcísicas em torno da imagem de si, mas uma experiência envolvendo conflito e ne- gociação em torno de como e por quem queremos ser reconhecidos (Dunker, 2017, p. 286). Brum (2014), escritora e repórter, em seu livro autobiográfico Meus Desaconteci- mentos, diz que a vida é nossa primeira ficção: “a pergunta que me move é como cada um inventa uma vida. Como cada um cria sentido para os dias, quase nu e com tão pouco. Como cada um se arranca do silêncio para virar narrativa. Como cada um habita-se” (p.9). Figuras 5 e 6: Fotos publicadas em contas de Instagram (2018) – 185 – Figuras 7 e 8: Fotos publicadas em contas de Instagram e Facebook (2018) Neste contexto, cabe, evidentemente, analisar a escolha de cada livro postado. Como lembra Lucian Freud, pintor e neto de Freud: “everything is autobiograph- ical, and everything is a portrait, even if it’s only a chair”. Dos 8.314 questionários recebidos pelas professoras Regina Dalcastagnè e Rosilene Silva da Costa sobre os temas dos livros postados, 2.913 (ou 35% do total) foram respondidas por profes- sores, 1.021 por estudantes e outros 303 por outros profissionais ligados à educa- ção. Segundo as autoras, se esse gesto mobilizou especialmente pessoas vincu- ladas à educação, certamente não é de se estranhar que o autor que mais frequentou as urnas tenha sido Paulo Freire, o educador pernambucano e intelectual brasileiro mais admirado no mundo, que se tornou alvo do projeto ultraconservador Escola Sem Partido, que combate sua pedagogia crítica e emancipatória. Foram 700 os participantes que disseram ter le- vado um livro de Paulo Freire às urnas. O segundo autor mais presente, que atuou na denúncia do golpe de 2016 e do atual avanço da extrema- direita foi o sociólogo Jessé Souza, citado 246 vezes, a maioria delas com o livro A Elite do Atraso. Em seguida, surgem os primeiros autores de ficção: José Saramago (176 citações) e George Orwell (167 citações). Não por acaso, a lista de livros destaca obras de ficção distópica. Além de Ensaio sobre a cegueira, de Sa- ramago, e de 1984 e A revolução dos bichos, de Orwell, aparecem, entre os mais citados, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, e O conto da aia, de Margaret Atwood, por exemplo. Eduardo Galeano é o quinto autor mais citado (158 menções), e si- na- liza outro aspecto da resistência literária nas urnas: a reivindicação da identidade latino-americana. Em seguida, aparece o Projeto Brasil Nunca Mais, uma autoria coletiva do primeiro grande mapeamento sobre as violações dos direitos humanos durante a ditadura militar, seguido do livro Brasil: nunca mais, certamente fazendo referência à exaltação de um torturador, o coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, como “ídolo” do presidente eleito e de seus seguidores. Vale assinalar que Bolso- naro chegou a dizer, em meio a gargalhadas, que as memórias do torturador eram seu livro de cabeceira. Apareceram ainda a Bíblia, a Constituição Federal, A ver- dade vencerá, do ex-presidente Lula. E ainda Marx, Elio Gaspari, Zuenir Ventura. – 186 – Por fim, houve também livros que demonstravam afeto à literatura, como Memó- rias póstumas de Brás Cubas, de Machado de Assis, Grande sertão: veredas, de Guimarães Rosa, A menina que roubava livros, de Mar- kus Zusak, ou Dom Quixote, de Miguel de Cervantes. Interessante ainda mencionar que uma das perguntas do questionário foi a motivação dos leitores, e mais da metade deles, ou 5.014 pessoas, respondeu que o livro levado foi escolhido pelo que significava para elas, mas tam- bém para passar uma mensagem a quem via a obra em suas mãos (Dalcastagnè e Costa, 2018). Barthes (1984) relata sua percepção de como mudamos nossa postura para aparecer em uma fotografia: “Ora, a partir do momento que me sinto olhado pela objetiva, tudo muda: ponho-me a ‘posar’, fabrico-me instantaneamente outro corpo, meta- morfoseio-me antecipadamente em imagem” (p. 22). E nos dias atuais, através de ferramentas cada vez mais apuradas e padrões de montagem, é possível cortar e recortar, com- por selfies e versões de nós mesmos. Assim, podemos segmentar nos- sas experiências selecionando “ângulos” específicos para tornar públicos e pelos quais queremos ser reconhecidos. (Dunker, 2017, p. 267). Caldeira (2016), na pesquisa Identities in Flux: An Analysis to Photo- graphic Self- Representation on Instagram, analisou cerca de 12 mil ima- gens de 104 usuários baseada em critérios como perfil público ou pri- vado, gênero, idade, número de se- guidores, cruzando com categorias de imagens representadas: selfie, outras pes- soas, mistura de selfie com outras pessoas e objetos (incluindo animais e paisa- gens). Classificou ainda os momentos como positivos ou negativos, frequência de post, interação e presença ou ausência de legendas. Segundo a autora, o sucesso do Instagram está relacionado com sua facilidade de capturar e compar- tilhar situações casuais, como testemunhos cotidianos (p.136). Em sua análise, 93,83% represen- tam momentos mundanos, que não se encai- xam nos tradicionais álbuns de família (p.141). Em seu trabalho, Caldeira cita dois autores que estudaram as motivações mais co- muns de uso do Instagram. Para Zachary McCune, há seis: compartilhar com os outros um momento, documentar, mostrar sua visão do mundo, interação social, criatividade e estética, e terapia. Zane – 187 – Verdina altera os termos, mas se assemelha a McCune: memória (em vez de documentar), promoção, identidade (criação de uma autorrepresen- tação), triunfo e diversão. A autora traça um paralelo entre estas catego- rias e as motivações para a prática da fotografia, apontadas por Pierre Bour- dieu no século passado: proteção contra o tempo, impulso de do- cumentação simul- tânea, memória e terapia, comunicaçãocom os ou- tros e expressão dos sentimentos, capacidade de autorrealização com a possibilidade de uma expressão artística, de- monstração de prestígio so- cial, ostentação do sucesso validada pelo reconheci- mento do público e uso da fotografia como hobby ou distração. Criar uma autorre- presen- tação seria então uma das principais funções da fotografia (p.141-142). Atu- almente, com a popularização dos smartphones, o Instagram ofere- ceria então a pos- sibilidade de criar narrativas autobiográficas e manter certa estabilidade identitária, de maneira ativa, proporcionando a cada autor (ou instagramer) a invenção e rein- venção de si mesmo, a cada mo- mento, administrando detalhes que decidam mostrar ou esconder (p.143). Caldeira cita o artigo “Mo' Selfies, Mo' Problems? How Those Pics Can Chip Away Your Self-Esteem”, de Kristin Booker (2013), e apresenta a posição do psi- quiatra Josie Howard, que acredita que o impacto posi- tivo ou negativo da produção das selfies necessariamente depende de um contexto, podendo funcionar como fer- ramenta de satisfação e docu- mentação da vida, não obstante possam fomentar ima- gens excessiva- mente autocontroladas e estimular a padronização estética (p.145). PUBLICAÇÃO: PASSANDO DA ESFERA PRIVADA À ESFERA PÚBLICA Buscando examinar a autoexposição, brincando com os “litorais da nossa intimi- dade” (Dunker, 2017, p. 270), lembramos os conceitos de esferas pública e privada propostos por Arendt (2007). Mostrar o rosto foi uma maneira de validar a situação: “há coisas que [...] necessitam ser expostas em público para que possam adquirir alguma forma de existên- cia” (p. 83 e 84). Colocar o próprio rosto, expor-se, é uma maneira de validar a existência da situação. Para Barthes (1984), toda fotografia é um certificado de presença. (p. 129). – 188 – A foto-retrato é um campo cerrado de forças. Quatro imaginários aí se cru- zam, aí se afrontam, aí se deformam. Diante da objetiva, sou ao mesmo tempo: aquele que eu me julgo, aquele que eu gostaria que me julgassem, aquele que o fotógrafo me julga e aquele de que ele serve para exibir sua arte. Em outras palavras, não paro de imitar, e é por isso que, cada vez que me faço (que me deixo) fotografar, sou infalivelmente to- cado por uma sen- sação de inautenticidade, às vezes de impostura (como certos pesadelos po- dem proporcionar). Imaginariamente, a Fo- tografia (aquela de que tenho a intenção) representa esse momento muito sutil em que, para dizer a verdade, não sou nem um sujeito nem um objeto, mas antes um sujeito que se sente tornar-se objeto: vivo então uma microexperiência da morte (do parêntese): torno-me verda- deiramente espectro (Barthes, 1984, p. 27). É com o intuito de examinar a necessidade de publicação e envolver a exposição de questões íntimas que investigaremos os conceitos de esferas pública e privada, problematizando caminhos propostos por Arendt (2007) no livro A Condição Hu- mana. O homem da antiguidade, na esfera privada, encontrava-se impossibilitado de ver e ser visto, de ouvir e ser ouvido. Porém, para participar da vida pública, deveria ter um lugar próprio no mundo – um lugar privado, não no sentido de posse ou acú- mulo de riquezas, mas de localização fixa no mundo, de lugar possível (p.48). Portanto, a existência privada condicionava a existência da esfera pública. Na modernidade, a antiga divisão entre público e privado se diluiu. O espaço de privatividade surgiu como oposição à esfera social, como uma maneira primeira de proteger aquilo que é íntimo (p.48), e a intimidade surge então como lugar de re- fúgio contra as imposições da esfera social e contra suas intrusões em uma região recôndita do homem. Ao con- trário da intimidade da moradia privada, não tem um lugar tangível (p.79). É a consciência desta região íntima que gera o conflito do ho- mem moderno de sentir-se à vontade na sociedade ou de viver comple- tamente fora dela. Por um lado, o ser humano precisa de um ambiente em que a iniciativa de cada um possa obter divulgação e conhecimento, comunicar a si próprio, trans- formando sua diferença em singularidade, que emerge no ato de manifestação de si para os outros. Por outro, uma – 189 – existência vivida inteiramente em público, sempre em presença de ou- tros, torna-se superficial. Consequentemente, existe no ser hu- mano uma necessidade de um lugar só dele, onde possa se esconder (p. 81). Embora a distinção entre o privado e o público coincida com a oposição entre a necessidade e a liberdade, entre a futilidade e a realização e, final- mente, entre a vergonha e a honra, não é de forma alguma verdadeiro que somente o necessário, o fútil e o vergonhoso tenham o seu lugar adequado na esfera privada. O significado mais elementar das duas es- feras indica que há coisas que devem ser ocultadas e outras que necessi- tam ser expostas em público para que possam adquirir alguma forma de existência (p. 83 e 84). ATOS DE RESISTÊNCIA A polarização e a agressividade das ameaças digitais e físicas ao longo da campa- nha foram evidentes. A Revista Discurso & Sociedad dedicou um volume inteiro especificamente para problematizar as eleições brasi- leiras de 2018. No artigo “Os tecnografismos a partir da hashtag #EleNão”, os autores Baronas, Lourenço e Pon- soni (2019) comentam que uma das características estratégicas da política de Bol- sonaro é “manter os discursos de ódio, polêmicos e que exalam barbárie na ordem do dia, de maneira a sustentar sua presença nas formas-sujeitos que o identificam, mantendo, com certo número de simpatizantes, a identifi- cação pelos abjetos dis- cursos, e ainda defendendo os interesses desses grupos de extrema-direita na soci- edade brasileira” (p.517). E esta parte do eleitorado é particularmente ativa nas redes sociais. O artigo “Men- tirosos, corruptos e comunistas! As Fake News e o politicamente inco- rreto”, das pesquisadoras Sargentini e Chiari (2019), menciona o neo- logismo ‘Bolsominions’ – criado a partir do nome do candidato, Bolso, e Mi- nions, personagens do filme Meu Malvado Favorito, que tinham como único obje- tivo servir ao vilão, incondicionalmente (p.456). Todavia, “na progressão do crescimento das práticas autoritárias, assis- timos tam- bém ao aumento do ativismo, de outro lado, compreendido enquanto postura que questiona a ordem política estabelecida, visando a uma mudança social” (Baronas, Lourenço e Ponsoni, 2019, p.518). E – 190 – é especialmente marcante o movimento #Ele- Não, surgido nas redes so- ciais, que procurou se estabelecer como oposição ao pre- sidente e a to- dos os valores que ele representa. O movimento, notadamente femi- nista, ganhou força quando a comunidade do Facebook, intitulada "Mulheres con- tra Bolsonaro", atingiu 2 milhões de participantes e a conta foi hackeada, tendo seu título alterado para "Mulheres com Bol- sonaro". Em resposta ao ataque, iniciou-se um movimento de revolta, que se concentrou em torno da hashtag #EleNão e vira- lizou na inter- net, culminando em manifestações nas ruas das principais cidades do Brasil e do mundo, no dia 29 de setembro de 2018 (p.519-521). O grupo era com- posto por mulheres de esquerda e direita, e tinham mui- tas enquetes e discussões sobre possibilidades de combinação de voto, especialmente no primeiro turno. Ou seja, não era um grupo de apoio a candidato algum, e sim de rejeição a Bolsonaro. Para ilustrar o discurso do presidente, mencionamos algumas formulações por ele enunciadas: “Eu fui num quilombola em Eldorado Paulista. Olha, o afrodescen- dente mais leve lá pesava sete arrobas. Não fazem nada! Eu acho que nem para procriador ele serve mais”; “Não vou combater nem discrimi- nar, mas, se eu vir dois homens se beijando na rua, vou bater”; “Deve- riam ter sido fuzilados uns 30 mil corruptos, a começar pelo presidente Fernando Henrique Cardoso”, “Fui com os meus três filhos, o outro foi também, foram quatro. Eu tenho o quinto também, o quinto eu dei uma fraquejada.Foram quatro homens, a quinta eu dei uma fraque- jada e veio mulher” e “O erro da ditadura foi torturar e não matar” (Cipriani, 2018). Não foram eleições fáceis. De um lado, rejeição ao PT, de outro, a Bolsonaro. Não à toa, estas eleições foram marcadas pelo mais alto número de abstenções desde 1994, sendo de 20,33% no primeiro turno e de 21,30% no segundo. Da mesma forma, é necessário mencionar que muitos dos que publica- ram suas sel- fies não tinham de fato simpatia pelo Partido dos Trabal- hadores ou por seu candi- dato Fernando Haddad, mas repudiavam o candidato do PSL e seu discurso de ódio. Portanto, especialmente dentro do contexto das eleições, é possível que muitas pes- soas que postaram suas fotos posicionando-se contra o candidato Bolsonaro te- nham sen- tido certo desconforto na exposição de seu rosto, seu livro, sua intimi- – 191 – dade. Postar, publicar, e, principalmente, expor-se, neste caso foi um ato político. Um ato de resistência. Para Foucault (2004), nas relações humanas, sejam elas amorosas, insti- tucionais ou econômicas, o poder sempre está presente. Um sempre quer dirigir a conduta do outro, e essas relações são móveis e instáveis (p. 276). Todavia, as relações de poder presumem liberdade e resistência. Sempre há a oportunidade de resistência, pois, se não houvesse tal pos- sibilidade (violência, fuga, subterfúgios e estratégias que invertam a si- tuação), não haveria de forma alguma relações de poder (p. 277). Freire (1989), em seu livro A importância do Ato de Ler, afirma que “a leitura da palavra não é apenas precedida pela leitura do mundo, mas por uma certa forma de ‘escrevê-lo’ ou de ‘reescreve-lo’, quer dizer, de trans- formá-lo através de nossa prá- tica consciente”. E, mais adiante: “É neste sentido que a leitura crítica da realidade [...] e associada sobretudo a cer- tas práticas claramente políticas de mobilização e de organização, pode constituir-se num instrumento para o que Gramsci chamaria de ação contra-hegemônica” (p. 13-14). Seguidor manifesto de Olavo de Carvalho, autoproclamado filósofo, forte repre- sentante do conservadorismo no Brasil e notadamente con- hecido como anti-inte- lectual, o candidato Bolsonaro também soube explorar os livros em seu discurso construído e publicado em lives nas redes sociais. Curcino (2019) analisou estes instrumentos de comuni- cação: Os vídeos ‘caseiros’ se tornaram uma ferramenta constante para as in- terlo- cuções pessoais e familiares de diferentes ordens. De forte apelo entre os jovens e de fácil uso pelos mais idosos recém convertidos ao uso dos smar- tphones, a gravação de vídeos ou a interlocução por áudio e vídeo por meio de diferentes aplicativos estabeleceram uma forma de contato e de proximi- dade alternativas. [...] A comunicação política, ao explorar esse recurso, vale-se do simulacro de familiaridade, de intimi- dade e de espontaneidade próprios dos usos amadores desses recursos técnicos [...]. Esses efeitos re- sultam também 1) da escolha dos espaços, dos objetos, das circunstâncias em que são registrados esses vídeos da comunicação política; 2) da escolha do que neles se enuncia e do modo – 192 – como é formulado o que se enuncia. [...] Imagens desfocadas, movimen- tos imprevistos da câmera, oscilações no vo- lume do áudio e falsos inícios atestam um amadorismo cuidadosa e profis- sionalmente plane- jado nessas transmissões em vídeo, durante a campanha de Bolsonaro. Os cenários caseiros e as circunstâncias casuais, de estilo re- ality show, exploram os efeitos de improviso e de autenticidade que indici- ariam certa falta de recursos financeiros. Essa ‘dificuldade’ foi diversas ve- zes enunciada, tanto para atestar o traço épico/messiânico de sua candida- tura quanto para criar e motivar uma militância convocada a se engajar em uma campanha corpo a corpo, ou melhor, tecla a tecla, em prol de “um candidato da nova política. [...] No cenário o candidato sempre se apresenta sentado tendo diante de si uma mesa despojadamente “deco- rada”. Às vezes coberta com um forro de chita, noutras sem forro, nela se encontram vários objetos esparramados, e que se alternam de uma “live” a outra: canetas “bic”, muitos papeis, celulares, apostilas, fitas ade- sivas, carregadores de celular, óculos, vez ou outra uma revista, copos, alguns de plástico, caneca do BOPE, uma moringa de barro, e outros objetos menos previsíveis como uma raquete elé- trica para matar mos- quitos, uma bola de tênis, um alicate, um souvenir de globo de cristal com neve, um candelabro de sete pontas e, por mais estranho que pareça, uma lata de leite condensado. Além desses objetos, veem-se também li- vros. Assim como se explora a simbologia desses objetos reunidos que se alternam “ao acaso” de uma “live” a outra, os livros compõem quase todos os cenários dessas “transmissões” de campanha e das primeiras gra- vadas logo após a eleição (p. 471). Entre os livros que figuram na tela, cuidadosamente colocados, apare- cem títulos e autores variados, tanto de seus aliados quanto de adver- sários: algumas biografias, como a de Fidel Castro, Pepe Mujica e Chur- chill, a Bíblia, a Constituição Brasileira e, claro, os livros de seu opositor Fernando Haddad. Com o livro em mãos, folheando aleatoriamente suas páginas e repe- tindo o gesto de ostensão de sua capa, assim como repetindo a primeira parte do título, Bolsonaro declara: “Esse é o PT. Nós não precisamos fazer fake news contra eles. Olha aqui. Eu tava pensando que era fake news... quando começou a aparecer por aí um livro, um livrinho ‘Em defesa do Socialismo’ de Fernando Haddad. E é verdade! O livro existe! Não inventamos esse livro aqui. Eu não vou perder tempo pra ler ‘Em defesa do Socialismo’, que se começasse falando, olha, deu certo na Co- réia do Sul, no Japão, na Itália, aí eu ia ler o livro, mas não deu certo em – 193 – nenhum lugar do mundo. Então não precisamos de fake news pra dizer quem é Fernando Haddad. Está aqui! ‘Em defesa do Socialismo’. Eu fui obrigado a gastar um dinheirinho para comprar essa... esse lixo aqui. Esse lixo, aqui, tem que estar com luvas, aqui, pra folheá-lo. Não vou ler porque não vou perder meu tempo. Tá aqui, oh, elei- tores brasileiros e brasileiras: ‘Em defesa do Socialismo”. O tom adotado é o de denúncia. O livro seria a ‘prova’ da relação do candidato do PT com o socialismo. A obra é apresentada como um trunfo, um ‘achado’ inesperado (p. 476). Como é evidente, apesar de desdenhar da leitura e dos intelectuais em seu discurso, Bolsonaro também soube aproveitar o valor simbólico dos li- vros. E não podemos deixar de lembrar a máxima de Barnes (2012), no romance O sentido de um fim: "história é aquela certeza fabricada no ins- tante em que as imperfeições da memória se encontram com as falhas de documentação" (p.28). Para Han (2018), “as ondas de indignação são eficientes em mobilizar e compactar atenção [...], mas falta a elas a estabilidade, a continuidade e a constância” (p. 21). Dalcastagné e Costa (2018) sugerem que, como ação de campanha, a postagem das fotos teve potencial muito limitado, já que ocorreu no momento da votação, onde a maioria já estava com voto definido, e não foi tão evidente pra quem não partici- pou do mo- vimento, seja por não acessar as redes sociais, seja por não entender o contexto político em que isso se deu. Assim, é provável que não tenha conquistado eleitores. Mas, em compensação, permitiu estabelecer uma identidade e marcar, para aqueles que compartilharam fotos de livros, um compromisso de resistência. Porque a resistência é necessária – “e o livro simboliza a resistência contra o anti- intelectualismo, a ignorância militante, a incultura, a barbárie e o silenciamento daqueles que pensam ou agem de forma diferente” (Dalcastagné e Costa, 2018). – 194 – Figuras 9 e 10: Fotos publicadas em contas de Instagram e Facebook (2018) Se, é possível falar de punctum de um grupo de fotos, considerando a definiçãode Barthes (1984) como acaso que me punge (p. 46), citaría- mos o enfrentamento, o ato de resistência, de contranarrativa, algo que se faz presente no zeitgeist, e não precisamente em cada imagem postada. “O que a fotografia reproduz ao infinito só ocorreu uma vez: ela repete mecanicamente o que nunca mais poderá repetir-se existencialmente” (p. 13). Este artigo, assim como o movimento que menciona e descreve, pretende ser, de alguma maneira, uma pequena forma de resistência. “Testemunhar é manter vivas estas larvas que continuarão a arejar o solo para que novos pessegueiros floresçam” (Souza, 2017, p.35). – 195 – REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvim, F. (2017). 50 Poemas de Revolta. São Paulo: Companhia das Letras. Arendt, H. (2007). A condição humana. 10ª ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária. Barnes, J. (2012). O sentido de um fim. Rio de Janeiro: Rocco. Baronas, R. L.; Lourenço, J. C. e Ponsoni, S. (2019). Os tecnografismos a partir da hashtag #EleNão. Discurso & Sociedad. Vol.13(3), 515- 533. Barthes, R. (1984). A câmara clara: nota sobre a fotografia. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. Brum, E. (2014). Meus desacontecimentos: a história da minha vida com as palavras. São Paulo: Leya. Caldeira, S. (2016). Identities in Flux: An Analysis to Photographic Self- Representation on Instagram. Observatorio Journal, vol.10 – nº3, 135-158. Cipriani, J. (2018). Estado de Minas, Belo Horizonte, 14 de abril de 2018. Retrieved from https://www.em.com.br/app/noticia/polit- ica/2018/04/14/interna_politica,951685/10-frases-polemicas-de- bolsonaro-que-o-deputado-considerou-brincadeira.shtml Dalcastagnè, R. e Costa, R. S. (2018). Quando os livros saíram para votar. Suplemento Pernambuco, Recife, 23 novembro 2018. Retrieved from http://www.suplementopernambuco.com.br/artigos/2195- quando- os-livros-sa%C3%ADram-para-votar.html Dunker, C. (2017). Reinvenção da intimidade: políticas do sofrimento coti- diano. São Paulo: Ubu Editora. Han, B.C. (2017). Psicopolítica: O neoliberalismo e as novas técnicas do po- der. Belo Horizonte: Âyiné. Han, B.C. (2018). No Enxame: perspectivas do do digital. Petrópolis: Vo- zes. Freire, P. (1989). A importância do ato de ler: em três artigos que se com- pletam. 21º ed. São Paulo: Cortez Autores Associados. Foucault, M. (2004) Ética, sexualidade, política. 3a ed. Organized by Ma- noel Barros da Motta. Rio de Janeiro: Forense Universitária. – 196 – Lafuente, J. (2018, October 8). Sucesso de Bolsonaro dá mais força ao cres- cimento global da extrema direita. Retrieved from https://brasil.el- pais.com/brasil/2018/10/08/politica/1539022069_401682.htmlSargenti ni, V. M. O. e Chiari, G. Mentirosos, corruptos e comunistas! As Fake News e o politicamente incorreto. In: Discurso & Sociedad. Vol. 13(3), 2019, 449-467. Senra, R. (2018). Facebook anuncia que 50 milhões de perfis foram afeta- dos por falha de segurança. BBC Brasil. Washington, 28 set 2018. Retrieved from https://www.bbc.com/portuguese/internacional- 45671483 Souza, E. L. A. (2016). Seminário agulhas para desativar bombas. In Inter- venções psicanalíticas: a trama social. Porto Alegre: Criação Hu- mana. Este libro se terminó de elaborar en junio de 2021 en la ciudad de Sevilla, bajo los cuidados de Francisco Anaya, director de Ediciones Egregius.