Prévia do material em texto
pág. 1 ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ORIENTE DIPLOMADO EN CRIMINOLOGIA GUÍA DE ESTUDIO DEL MODULO 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL pág. 2 INDICE 1. INVESTIGACIÓN CRIMINAL 1.1. Concepto de investigación criminal 1.2. Objetivos de la investigación criminal 1.3. Características de la investigación criminal 1.4. Proceso de la investigación criminal 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. ¿Qué es la metodología? 2.2. ¿Cuáles son las funciones de la metodología? 2.3. ¿Por qué y para qué aprender metodología de la investigación? 2.4. Los investigadores y la metodología 2.5. El conocimiento científico y la investigación criminal 2.6. El proceso de investigación científica 2.7. El tema de investigación 2.8. El diseño de la investigación pág. 3 1. INVESTIGACIÓN CRIMINAL 1.1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL - La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. - Comprende: - — El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito como tal. - — El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva. - — El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores. El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes disciplinas que apoyan la acción investigativa. — La aplicación de los procedimientos jurídicos. — La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de circunstancias de: • Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto. • Modo: formas de llevarse a cabo el hecho. • Lugar: espacios físicos utilizados. 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Los objetivos de la investigación criminal son los siguientes: 1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella. 2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales. pág. 4 3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de las diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal. 4. Junto con la autoridad judicial competente, pro- pender a la captura del delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito. 5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal. 6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva. La práctica de la Investigación Criminal: Inspección Técnico Ocular (ITO) Los objetivos son los resultados que se espera obtener y que imperiosamente orientan las demás fases del proceso de investigación, determinan los límites y la amplitud del estudio, permiten definir las etapas que requiere, así como ubicarlo dentro de un contexto general. Hay objetivos generales de los que se desprenden objetivos específicos. Los objetivos deben estar formulados con la mayor claridad y precisión posible para que resulten coherentes con el diseño de la investigación. Para no confundirse en la redacción de los objetivos, es adecuado, opinan los investigadores, implementar la oración tópica, o sea iniciar con el propósito de este trabajo o de este estudio es..., esta formulación permite establecer la intención del investigador y centrar el enfoque de la investigación sin ambigüedad. Para formular los objetivos es conveniente considerar algunos criterios como: 1. Contemplar el objeto de investigación y estar dirigido a los puntos básicos del problema. 2. Ser observables y posibles de ser evaluados. 3. Contar con un orden lógico y/o metodológico. 4. Estar expresados con verbos en infinitivo; éstos deben indicar acción y permitir contrastación. 5. En investigaciones cualitativas se utilizan también los verbos analizar, reconocer, socializar, evaluar, monitorear. pág. 5 1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL La investigación criminal presenta las siguientes características: 1) Continuidad La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística. 2) Metódica La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis. 3) Explicativo-causal La investigación criminal permitirá al investigador criminal conocer quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos. 4) Previsión Ninguna actividad, fase o proceso de la investiga- ción criminal puede realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera los resultados, deseados y esbozados, en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará de la solución de este problema. 5) Organización La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que, con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados. 6) Actividad analítica-sintética La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. 7) Legal pág. 6 La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar encauzada dentro de la normativa vigente, es legal y se enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras). 1.4. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución de sus objetivos y propósitos requieren la realización de un conjunto de actividades lógicas y secuenciales que facilitan la obtención de un objetivo. Para este caso, el método de la investigación científica del delito, no es sino el llamado «método general de la investigación científica». La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho deben estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que se utilizan para explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las acciones del Estado, que permitirán disminuir los indicios de impunidad, aplicando con ellos conocimientos científicos y técnicos; es lo que se llama investigación criminológica y puede abarcar el estudio de diversos aspectos como la etiología, incidencia, relación, efectos, tendencias, etc. La segunda se refiere al proceso metodológico, continuo, organizado, especializadoy preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal desarrolla respecto de los diversos aspectos que explique el acaecimiento de un delito, a fin de lograr con bases sólidas su esclarecimiento1. 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Desde hace varios años tengo la certeza de que a la metodología la han vestido con El traje de emperador; cubierta con un lenguaje abstracto, con diversas nomenclaturas, clasificaciones arbitrarias, términos filosóficos que llevan por caminos densos y confusos al aprendiz de investigador. Tenemos suerte si quien se inicia en la investigación no se vuelve aprendiz de brujo desatando fuerzas que no pueda controlar. 1 Lago, Vicente. (2010). La práctica de la investigación criminal. Murcia, Esaña: Universidad San Pablo pág. 7 De una vez y para siempre dejamos constancia de que la metodología se puede aprender, está al alcance de todos y puede ser hasta divertida, quitémosle la sobriedad y penetremos a ese mundo. En la medida que te adentres al texto debes estar alerta ante algunos aspectos: El vocabulario, si alguna palabra no la entiendes búscala de inmediato —no dejes para mañana lo que puedas aprender hoy— o pregunta su significado a quien más confianza le tengas. Detecta tus hoyos negros o lagunas de conocimiento, algunos temas los has estudiado en otras asignaturas y en otros momentos escolares, si no es así, procura estudiarlos — revisa tus libros anteriores, busca en otros, pero por ningún motivo permitas vacíos de comprensión (o lo haces ahora, o los tendrás para siempre). Evita el memorismo, no te aprendas de memoria las definiciones o explicaciones. Privilegia la comprensión de lo que estás estudiando. Aquí no hay recetas, debes entender las causas de los procedimientos que se exponen, tener tu propio estilo para aplicar las técnicas y métodos de investigación. Por último, recuerda que como profesional y como científico tienes un compromiso social: la ciencia debe estar al servicio de la humanidad. La investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas. Necesitaremos ejercitar toda la gama posible de pensamientos para resolver problemas, desatorarlos por medio de la creatividad: ideas brillantes, ideas revolucionarias, expresiones imaginativas. Pero la creatividad no surge de la nada, ni es inspiración divina, de lo contrario la leche saldría de una caja y el atún de la lata. Todo aparecería sin cobrar conciencia que es un proceso. 2.1. ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA? De inicio, el estudio de la metodología implica hacer algunas aclaraciones. pág. 8 La principal es que algunos autores la identifican con el método y emplean ambos conceptos en forma indistinta; más aún, hay quienes la confunden con la metodología de la ciencia. Aunque la metodología de la ciencia, la metodología de la investigación y el método, si bien se relacionan, es preciso destacar que son diferentes: 1. El método es el objeto de estudio de la metodología. 2. La metodología es la reflexión o estudio acerca del método. Esta se puede ejercer en dos niveles: el práctico que versa sobre las actividades de indagación llevadas a cabo en las tareas científicas y el filosófico que se ocupa de la reflexión sobre los sustentos epistemológicos de la ciencia. 3. La metodología de la investigación es el estudio acerca del método o métodos de investigación en la práctica científica. 4. La metodología de la ciencia es la reflexión filosófica sobre las posturas epistemológicas presentes en la actividad científica, como formas de entender el mundo. Esto da como resultado diversas posturas metodológicas en las distintas ciencias, como el estructuralismo, el funcionalismo, por mencionar algunas. 2.2. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA METODOLOGÍA? En el campo de la metodología, como actividad filosófica, se elaboran las teorías de los diversos métodos empleados en la investigación científica, comprendiendo su fundamentación, sus leyes generales, sus teoremas específicos, sus operaciones y sus reglas de cálculo. En cambio, la actividad científica consiste en dirigir sus indagaciones, de acuerdo con los métodos elaborados teóricamente por la filosofía. Tal vez lo más interesante de la metodología es que se trata de un terreno en el cual incursionan por igual tanto el científico como el filósofo, con la peculiaridad de que las reflexiones metodológicas del científico tienden señaladamente a convertirse en filosóficas; mientras que las reflexiones metodológicas del filósofo muestran una clara propensión hacia el rigor científico. En este sentido, el investigador científico ensancha las fronteras de reflexión y abandona hasta cierto punto su carácter analítico. En cambio, el investigador filosófico restringe sus reflexiones y atenúa el carácter sintético. La reflexión científica amplía su dominio y se hace más libre, mientras que la reflexión filosófica gana en rigor y eficacia. pág. 9 En fin, lo que sucede es que en el campo de la metodología la reflexión tiene que cumplir las exigencias de precisión y rigurosidad de la ciencia y, simultáneamente, tener la generalidad y la sutileza de la filosofía. La metodología, en su aspecto filosófico (metodología de la ciencia), construye diversas visiones acerca del método; por ello, existen distintas perspectivas o síntesis metodológicas acordes con distintas ideologías y con las diferentes posturas filosóficas. La metodología, como reflexión filosófica del método, expresa una forma de entender la realidad, en la cual queda de manifiesto la ideología o postura filosófica subyacente. Esa es la razón por la cual existen diversas perspectivas metodológicas que responden a las distintas concepciones de la realidad, de la ciencia y del propio método. En cada cosmovisión metodológica se postulan propuestas o formas de entender científicamente la realidad y el mundo, las cuales pretenden ser adecuadas para explicar tanto las realidades factuales como las formales. Según lo anterior, las funciones de la metodología son: 1. Estudiar o reflexionar teórica y filosóficamente acerca del método. 2. Producir la dinámica de desarrollo del método, su modificación, transformación, justificación y perfeccionamiento. 3. Construir, como análisis de la actividad científica, los métodos de cada una de las ciencias o disciplinas particulares para producir la metodología de las distintas ciencias. 4. Responder a las variadas concepciones o formas de entender la realidad, la ciencia y el propio método, dado que existen diversas posturas metodológicas. 5. Vincular el que hacer científico y la especulación filosófica. La investigación científica orienta a la resolución de problemas pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios de evaluación: Investigación científica y los tipos de investigación La investigación es: • Búsqueda, para encontrar • Búsqueda de información sobre algo • Búsqueda de una respuesta de manera sistemática a una pregunta específica pág. 10 Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un marco conceptual sólido. Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos se requiere investigar. Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas. Que sea factible: un problemadebe ser resoluble o investigable. Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema si no está dentro de un campo definido del conocimiento. Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales y económicos que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado. 2.3. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ APRENDER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN? Prácticamente el estudiante durante toda su vida en la escuela tiene necesidad, de acuerdo con su desarrollo y nivel de estudios, de hacer constantemente pequeñas, medianas y un día grandes investigaciones; es decir, la investigación debe ser una actividad inherente a quien estudia una profesión. Sin embargo, en la realidad, el panorama es desastroso. Cuando enseño metodología de la investigación (lo he hecho por más de 30 años en licenciatura, maestría y doctorado) me doy cuenta de la mala información que han recibido los estudiantes a lo largo de su vida académica. Los profesores les enseñan reglas y recetas que los alumnos que memorizan y repiten sin mayor cuestionamiento. La metodología de la investigación es una respuesta a una problemática bien identificada y los alumnos de licenciatura y posgrado, en su mayoría, no están familiarizados con las actividades de investigación, independientemente de otros problemas que iremos planteando a lo largo de esta obra. Podemos decir que aprender metodología de la investigación es una obligación para: Estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, pues un alto porcentaje nunca logran titularse u obtener el grado académico correspondiente, porque para hacerlo deben elaborar un trabajo de investigación. Profesores de metodología de la investigación que se enfrentan al menos a dos problemas: saber metodología de la investigación y saber investigar, con la finalidad de pág. 11 enseñar a otros a investigar, todo lo cual, si se quiere hacer con responsabilidad, no es una tarea fácil. Investigadores, pues solo ellos saben lo demandante que es dedicar su vida a la investigación, la cual implica disciplina, conocimiento de técnicas e instrumentos para la investigación, desde los más simples hasta los muy sofisticados, e incluso instrumentos que los propios investigadores tienen que inventar para solucionar problemas a los que se enfrentan cuando hacen investigaciones. Profesionistas activos cuyo trabajo les exige labores de investigación, tal vez no estrictamente científica, pero que demanda capacidad de análisis y disciplina metodológica. Para concluir, no puedo dejar de comentar mi experiencia como sinodal en exámenes doctorales, donde las preguntas metodológicas que formulan mis colegas doctores causan sorpresa en los sustentantes, quienes no tienen idea de qué se les pregunta. Pero también hay casos donde se aprecia que el colega no sabe metodología de la investigación, ignora las técnicas, pregunta y hace observaciones que más bien parecen caprichos, pues se refieren a la forma de la bibliografía, cuestionan el tamaño de fuentes, sangrías, interlineado, marco teórico. La metodología de la investigación, por supuesto, comprende desde la búsqueda o nacimiento de la idea para investigar, hasta la redacción del informe de la investigación. Se dice fácil, pero quienes han hecho investigación o escrito un libro saben que a veces es un constante construir, destruir, reconstruir, ya terminada la investigación. Redactar el informe es elaborar un primero, segundo, tercero, cuarto o décimo borrador hasta la redacción definitiva y la publicación del libro o trabajo de investigación. Incluso, ya publicada la obra, encontramos oportunidades de mejora. 2.4. LOS INVESTIGADORES Y LA METODOLOGÍA ¿Qué se estudia para ser investigador? Esta pregunta, en términos simplistas y coloquiales, podría formularse de la manera siguiente: ¿los investigadores nacen o se hacen?. Sin embargo, cabe la pregunta: ¿estudiaron metodología de la investigación: Platón, Aristóteles, Copérnico, Galileo, Leibniz, Descartes, Newton, Einstein, Pasteur, los esposos Curie, Linneo, Boyle? La respuesta unánime es que no, pues la investigación es conocimiento, imaginación, capacidad, habilidad, inspiración, talento, creación, mucha disciplina, constancia, chispazo inteligente, cuestiones que no suple ningún curso de metodología de la investigación. pág. 12 La pregunta también viene a colación pues quienes estudian metodología de la investigación se decepcionan, al esperar recetas fáciles, inequívocas y puntuales acerca del método; sin embargo, investigar es también, además de lo que ya hemos dicho, equivocarse y estar dispuesto a volver a empezar. A la actividad de investigación muchos la ven como algo inalcanzable. Si bien es difícil y ciertamente demanda mucho esfuerzo, es una tarea realizable por quienes tienen capacidades e inquietudes de investigación, y es evidente que quien realiza estudios de posgrado sin duda las posee. En general, se piensa que solo es investigación la de alta tecnología, la que se hace en el campo de las ciencias duras, la que se realiza en las fronteras de la ciencia o la que se efectúa en los grandes centros de investigación o en universidades de prestigio internacional. Si bien es cierto que las naciones tienen la ciencia que pueden pagar, es igualmente cierto que el talento existe en todos los lugares del mundo y que se puede hacer investigación científica en todas las áreas del saber humano. Trataremos, con esta obra, de acercar a los profesores, a los estudiantes y a los investigadores al mundo apasionante de la metodología de la investigación. La haremos ver sencilla dentro de su complejidad. Normalmente nos espantan con el mundo de la ciencia, pero debemos comprender que quienes tenemos una profesión, y sobre todo una maestría y no se diga un doctorado, estamos llamados a vivir de la actividad científica. 2.5. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACION CRIMINAL Reducir el conocimiento a una definición es empobrecer su concepto, ya que se trata de una realidad compleja. Por tal razón, aunque lo definiremos, expondremos la forma de entenderlo como proceso. Por lo menos, desde el punto de vista fenomenológico, cuando un sujeto cognoscente aprehende un objeto, este se vuelve trascendente para él, pues de lo contrario no habría aprehensión. Este proceso, que desde el ángulo de la fenomenología parece sencillo, suscita muchos problemas, pues debemos entender que en el proceso cognoscitivo el objeto sufre un desdoblamiento. Expliquemos: por una parte tenemos el objeto como tal, es decir, como materia del conocimiento; por la otra, el objeto aprehendido y, por tal motivo, representado, o como decían los escolásticos el objeto en sí mismo y la simillitudo expressa in mente percipientis. pág. 13 Precisamente de estos problemas y otros como la posibilidad del conocimiento, la validez y la verdad del mismo, se ocupa la epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento. Es innegable que el conocimiento se asocia con la verdad; así, decimos que conocemos algo o a alguien cuando estamos seguros de que lo que sabemos sobre ellos es cierto y verdadero. De ahí la dificultad de definir el conocimiento, pues habrá tantas definiciones cuantas posturas de pensamiento existan. Sobre el conocimiento, Luis Villoro dice: “Comprende no sólo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social compartido por muchos individuos.” Podemos entender, según este enfoque, que el tema del conocimiento comprende no solo el proceso mediante el cual este se lleva a cabo, sino también la indagación sobre su justificación, es decir, cuándo y en qué condiciones se puede afirmar que un conocimiento es válido, para que de esta manera sea compartido con los demás individuos. Esa ha sido la discusión filosófica de todoslos tiempos, impulsada por la acuciante necesidad humana de búsqueda de la verdad. Por todo ello podemos afirmar que, dentro de las concepciones epistemológicas recientes, hay quienes insisten solo en el aspecto genérico del proceso, mientras que otros se enfocan más en el producto colectivo social. Sin embargo, unos y otros abordan el problema de la génesis del conocimiento, pero dejan de lado la tarea indagatoria sobre su validez, tema esencial dentro del estudio de la teoría del conocimiento y, por ende, de la metodología, como lo demostraremos más adelante. Si bien no podemos omitir el estudio de la génesis del conocimiento como proceso, ni como producto social, mucho menos podemos desentendernos del problema de su validez. En otras palabras, no solo nos debe interesar la forma en que se lleva a cabo el proceso cognoscitivo o cómo se produce el conocimiento, sino también la garantía de su validez, es decir, si el proceso es válido y si el conocimiento obtenido es veraz o cierto. Por lo anterior, definir el conocimiento no es tarea sencilla, pues su concepto debe incluir tanto el proceso, como la garantía de su validez. Por ello —con el riesgo de equivocarnos— proponemos el concepto siguiente: Si bien este concepto de conocimiento es discutible, puede tomarse como punto de partida para iniciar el estudio sobre los problemas de la teoría del conocimiento y, sobre todo, de los problemas del proceso cognoscitivo vinculados con la relación sujeto-objeto, tema del que nos ocuparemos más adelante. Podemos afirmar que en el conocimiento se produce un enfrentamiento entre el hombre y la realidad, de tal manera que hablar de él supone, necesariamente, referirse al encuentro del ser humano con los objetos, con su realidad. Esto significa, de alguna pág. 14 forma, que la historia del conocimiento puede considerarse como la historia misma de la humanidad, el estudio del devenir del sujeto en el tiempo y en el mundo que le rodea, la lucha del hombre con su medio, al que no puede dominar, controlar o transformar si no lo conoce. Recordemos que el hombre, desde su aparición sobre la faz de la Tierra, se distinguió de los demás seres de la naturaleza por su capacidad racional, gracias a la cual superó su contexto existencial, dominó el medio que le era hostil y lo transformó en su beneficio para sobrevivir. Para el hombre primitivo todo lo que le rodeaba era incógnita. Hoy también la ciencia tiene muchas interrogantes que, sin embargo, ahora como en ese entonces, la humanidad explica, entiende y supera, pero aun cuando mucho avanza, también mucho ignora. En su proceso evolutivo el ser humano empieza a acumular experiencias que con el paso del tiempo hacen avanzar el conocimiento. Así, al principio la ciencia se desarrolla con descubrimientos y explicaciones aparentemente sencillas y sobre todo prácticas, pero tan importantes para el desarrollo humano como los complejos descubrimientos actuales. Además, la curiosidad humana rebasa el contexto existencial externo al hombre. Este deseo de conocer le conduce a indagar sobre su propio conocimiento. Por ello, el problema del conocimiento, su desarrollo y su evolución constantes también han sido objeto de la indagación, produciendo abundantes explicaciones sobre el problema del conocimiento en las diversas ciencias, desde las biológicas, sociológicas hasta las especulaciones profundas de los filósofos. Precisamente en este campo filosófico surge la epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento para intentar explicar el problema del conocimiento. En efecto, es fácil intuir que la teoría del conocimiento o epistemología se encarga del estudio del conocimiento y sus aspectos esenciales o generales, como la posibilidad del conocimiento, el estudio de las condiciones de la verdad, la certeza, la evidencia y el error. Podemos decir que la epistemología, teoría del conocimiento o gnoseología, analiza y estudia la actividad intelectiva del hombre, en particular, del proceso y la naturaleza del conocer. Asimismo, se dedica al estudio de la relación entre el sujeto y el objeto, pues independientemente de las corrientes epistemológicas, el conocimiento, nadie lo duda, es un proceso. Desde las escuelas presocráticas, como la jónica, eleática, pitagórica, pluralista, atomista, entre otras, hasta las aportaciones de los grandes filósofos posteriores, el problema del conocimiento ha sido una preocupación de la especulación humana, de tal pág. 15 manera que con diferentes matices y orientaciones, cada filósofo desarrolla su propia teoría sobre este. Lo anterior da una idea de la complejidad y diversidad de posturas filosóficas acerca del conocimiento. Del mismo modo debemos decir que, debido a la naturaleza de esta obra, no trataremos todos los problemas sobre el conocimiento. Solo referiremos algunos de ellos y desarrollaremos, en cierto orden lógico, los temas fundamentales.5 La forma en que el hombre intenta el acercamiento y la explicación de la realidad y el entendimiento de cómo se lleva a cabo la relación del sujeto con los distintos tipos de objetos que la constituyen, nos conduce a la explicación de las corrientes existentes en el campo de la teoría del conocimiento, que presentamos de manera esquemática, a partir de las preguntas esenciales acerca del conocimiento, comprendidas en los subtemas siguientes. ¿Cuál es la tarea de la metodología en la construcción de las teorías científicas? A la metodología, como filosofía del método, le corresponde construir las teorías científicas. Ello se debe a que es la encargada de reflexionar, de manera crítica, sobre la construcción, el desarrollo y la validez de los métodos que se emplean en la ciencia en sus aspectos más generales y universales. Además, la metodología guarda una estrecha relación con la filosofía y, en forma especial, con la lógica y la teoría del conocimiento. La tarea esencial de la metodología en la construcción de las teorías científicas se manifiesta de la forma siguiente: 1. Construye la teoría de la ciencia. Por lo general, los hechos son aislados, al igual que las observaciones, las hipótesis y los sistemas de proposiciones. Su relación y conexión lógica constituyen una teoría y devienen en la construcción de la ciencia misma; esta tarea corresponde a la metodología (metodología de la ciencia). 2. Así pues, a la metodología le corresponde construir y justificar la validez del método; de esta manera, contribuye y asegura el proceder científico y, en consecuencia, da certeza a la ciencia. 3. Las implicaciones epistemológicas de la metodología contribuyen de manera significativa a la explicación de los fundamentos filosóficos, la estructura formal de la ciencia y su cuerpo conceptual. De igual modo, aborda el cuestionamiento gnoseológico acerca de la posibilidad y alcance del conocimiento, su modo de producción y las diferentes formas de validación y grados del saber, entre los que destaca el saber científico. pág. 16 4.Tiene implicaciones con la ontología, pues la concreción del método o la forma de acercarnos al objeto debe ser coherente con la realidad u objeto de investigación, pero a su vez determinará la forma de entenderlos. De lo anterior se desprende que la metodología, como teoría del método, tiene una forma específica de entender la realidad o de comprender el mundo, lo cual lleva a una cosmovisión o ideología, que es la razón de que no sea ni absoluta ni única, sino que existan diversas posturas o expresiones metodológicas que corresponden o son coherentes con las distintas concepciones de las ciencias, con las diversas formas de comprender el mundo, el método y con las teorías que construyen los distintos sujetos inmersos en la actividad científica. En consecuencia, las posturas metodológicas son diversas propuestas que pretenden explicar su visión del mundo, su formade entenderlo, con pretensión de validez científica y universal. La metodología, entendida de esta manera, aporta el fundamento para la construcción y elaboración de las teorías de las diversas ciencias. Como cada ciencia tiene un objeto particular de estudio, elige también su método específico y para su estudio se crea y produce su propia metodología. Así, cada ciencia tiene su propia metodología para construir su propia teoría, lo que da nacimiento a lo que se denomina “metodología de las ciencias”. Investigar significa descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. “De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.” El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior. Investigar es el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico, debido a que es una actividad sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. pág. 17 Se basa en el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser la formulación o la aplicación, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas. "La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos. "...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales." Se puede decir con certeza, entonces, que la investigación es la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. Es una fase especializada de la metodología científica, en donde se genera un estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendientes a la estructuración de un todo unificado. "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento." Al considerar las definiciones antes citadas, se puede proponer que investigar es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido a la luz de la correcta interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al progreso y bienestar de la humanidad. pág. 18 Si hay un problema para el cual una solución es buscada especialmente, el proceso es sistemático, puesto que un proceso es dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan una de otras y no pueden ser omitidas ni alteradas en orden, a consecuencia de perder validez, confiabilidad o propósito, lo cual hace que deje de ser científica. Esto obliga a advertir respecto a la importancia de atender todas las partes y etapas del proceso con igual interés e importancia. Esto significa que el investigador debe aportar un alto sentido de orden, constancia y cuidado meticuloso propio de aquellos que han desarrollado un alto grado de responsabilidad. La honestidad es un valor indispensable en la verdadera investigación dado el esfuerzo y sacrificio que representa la búsqueda de la verdad y la constante oportunidad para descuidar los detalles. La probidad moral del investigador a menudo es probada por las circunstancias y la necesidad de rendir cuentas por sus labores. El ser humano entiende la verdad como la adecuación de la mente con la realidad y es lo que se ha dado por llamar verdad lógica. Lo opuesto se llama error y es la falta de adecuación de la mente con la realidad. Se habla de la verdad moral la cual se define como la adecuación de las palabras con el pensamiento, lo contrario es la mentira. Y también se habla de la verdad ontológica que es la adecuación de las características manifiestas de un objeto con respecto a su propia esencia y lo contrario es la falsedad o inautenticidad. Es privilegio del ser humano procurar un discernimiento claro de las cosas: la verdad. Desde la perspectiva humana, la verdad contiene las siguientes propiedades: unidad, indivisibilidad, inmutabilidad y objetividad. “Las proposiciones del ser humano sólo expresan un aspecto de la realidad, por tanto, no pueden aspirar a una infalibilidad absoluta. El científico capta fenómenos, intuye significados, los expresa conceptualmente y, por propia naturaleza, siempre está buscando mejores perspectivas y expresiones del tema investigado. La verdad del científico es una aproximación asintótica a la realidad estudiada. Las reglas metodológicas, proporcionan un camino más seguro en esa búsqueda interminable." pág. 19 Para investigar se requiere: espíritu investigador, esfuerzo, paciencia y perseverancia. Sin embargo, existen limitaciones, no siempre la investigación conduce a la verdad, ni tiene igual valor, puesto que la investigación es un conjunto de procesos ligados en un diálogo y esto implica la interacción constante entre el problema, el marco teórico y la o las hipótesis. Significa que al mismo tiempo que el problema es ubicado en su contexto y delimitado, el marco teórico debe irse conformando y las hipótesis deberán surgir purificadas como producto de la interacción entre las preguntas del problema y la teoría. ¿Todas las investigaciones son iguales? El método tampoco es una actividad estática. Por el contrario, los pasos que sigue o las fases que debe cubrir son reflexionados de manera dinámica, pues este camino o ruta se construye paso a paso en cada investigación científica. Aunque el investigador se haya trazado un método a seguir es muy probable que, durante el proceso de investigación surjan dificultades, las cuales se tendrán que resolver sobre la marcha, ya sea mediante la búsqueda de vías alternas o el replanteo del método mismo, es decir, complementando o rectificando lo que se había planeado con antelación. Se puede decir que aun cuando el método, como planteamiento general, sigue las mismas pautas en toda investigación, cada una de estas es diferente y única, como diferentes y únicos son los objetos investigados y los sujetos que investigan, pues cada uno posee sus peculiaridades y cada investigador se guía por sus propios intereses e inquietudes. Dicho en otras, palabras toda investigación científica depende del objeto de estudio o de qué se esté investigando. No se indaga de la misma manera un fenómeno social que un fenómeno de la ciencia natural, ni tampoco un fenómeno de la ciencia formal. Precisamenteen el capítulo anterior analizamos los distintos tipos de ciencia, en función de lo cual podemos decir que los rasgos de la investigación científica dependen del objeto particular que se investiga. Las diferentes ciencias se especializan en investigar determinados grupos o clases de objetos y en función de estos se concreta el método, se diseña el proceso, se eligen las técnicas y se emplean los instrumentos de investigación; también en función del tipo de objetos indagados por cada ciencia es que se verifican o comprueban los conocimientos obtenidos. pág. 20 Pero regresemos al método. Si bien ya se había mencionado el dinamismo del método en el plano de la investigación, también hay que considerar su mutabilidad en el plano teórico, pues este se desarrolla de manera permanente y se transforma a partir de las experiencias acumuladas del investigador, como todos los demás conocimientos. Sin embargo, se distingue de otros conocimientos en que el método conduce cualquier investigación, mediante el perfeccionamiento de los procesos, la creación de nuevas técnicas e instrumentos de investigación. Visto de ese modo, el método se convierte en la parte más importante de cualquier investigación. Sucede que, al pretender transformar una situación problemática en una situación científica de investigación, el mismo problema en sí, se hace más claro y patente en la medida como el investigador se sumerge en la teoría. De modo que la revisión literaria exige cambios al proceso: cambios en la declaración del problema, cambios de objetivos, revisión de las hipótesis, etc. generando una interacción entre las partes o pasos de la actividad investigadora, por esto es que se debe tener una actitud más flexible con respecto a la interacción que debe existir entre lo que se denominaría el planteamiento del problema, el sustento teórico del mismo y la metodología a usar. Asimismo, se puede señalar que la investigación como un proceso lineal constituido por pasos o etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no se puede omitir etapas ni alterar su orden. Se puede plantear que el proceso de la investigación cubre o abarca cuatro elementos, etapas o fases, las cuales definen la creación de nuevo conocimiento, o bien la validación del existente a partir de someterlo a prueba y comprobar, nuevamente su validez, a partir de haber obtenido resultados empíricamente comprobados y validados2. En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos que la ciencia se desenvuelva más velozmente. 2 Pérez Tamayo, Ruy. El método científico. Pág. 45. pág. 21 Hace muchos años entre un descubrimiento y su aplicación práctica había una distancia hasta de centenares de años, en la época actual, la distancia puede ser de días y hasta de minutos. El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es inminente. La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas mediante el método científico, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, pero en cuanto se aplica a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en tecnología. La ciencia, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente es conocimiento científico, y como una actividad productora de nuevas ideas es investigación científica... La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relaciones necesarias y constantes. Lo que distingue a la ciencia es la producción del conocimiento obtenido a partir del método científico. De hecho tiene como objetivos aquellos que están en razón de su objeto de estudio; es decir, saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características. Después de conocer la realidad su objetivo es explicarla, establecer la relación de sus distintas partes o elementos y descubrir por qué es, cómo es, la realidad. El trabajo científico es una práctica social puesto que requiere el concurso de diversos investigadores para llevarlo a cabo. Su realización depende en mayor o menor medida de los aportes y críticas de otros individuos interesados en obtener verdades científicas en determinado campo del conocimiento. Es un producto social. La ciencia se constituye por verdades demostradas, cuyos distintos niveles las pueden volver leyes o teorías. La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas: pág. 22 1. Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denominado conocimiento científico. 2. Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investigación científica. Conocimiento e investigación científica integran el contenido de una totalidad estructurada y con leyes propias llamada ciencia. Las características de toda investigación científica son: • Es un conocimiento ordenado y sistemático. • Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas. • Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina. El conocimiento científico supera a la observación vulgar y a la experiencia personal y tiene ciertas características que lo distinguen del pensar cotidiano y de otras formas del conocimiento: Objetividad. Como característica que rebasa los datos singulares de la percepción del sujeto (subjetividad); que no se queda en los datos internos sino que los exterioriza con categoría de validez general. Verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de cono- cimiento y de validez general. Es objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico verificable. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones, exige una constante confrontación con la realidad que lleva a una problematización aun de lo ya admitido. Falible. Indica que puede fallar, las verdades científicas no son verdades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen nunca acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y cerrado como supuestas verdades eternas. En este sentido también es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas. pág. 23 Sistemático. Es metódico. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia constituye un sistema integrado de datos. El conocimiento procede con un orden, plan, método, o sistema que le permiten llegar a establecer verdades válidas para todos. Es a través del paso de lo abstracto a lo concreto como se realiza el proceso del conocimiento científico. Este tipo de conocimiento requiere de un alto nivel de abstracción, complejidad, interacción de inferencias de tal manera que podamos interpretar la realidad con instrumentos diversos y por caminos también distintos. Tenemos un problema alrededor del conocer, saber acerca de los objetos que nos rodean y de nosotros mismos, este problema radica en que los seres humanos necesitande un conjunto amplio de conocimientos, pero por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, y encontrada por medio de un trabajo indagatorio, pero, sobre todo, sistemático. Sintetizando: el conocimiento es más que nada un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez; es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico y cultural, sino también lo es en lo que respecta a cada caso particular, a cada descubrimiento, teoría o hipótesis que se elabore. Es a partir de cierto tipo de pensamiento que la ciencia elabora sus planteamientos, sus cuerpos teóricos, elabora modelos (construcciones hipotéticas que representan una parte de la realidad), leyes (enunciados de validez general, regularidades comunes) y teorías (proposiciones que intentan explicar una parte de la realidad) para explicarse los fenómenos observados. En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos que la ciencia se desenvuelva más rápidamente. Hace muchos años, entre un descubrimiento y su aplicación práctica había una distancia hasta de centenares de años, en la época actual, la distancia puede ser de días y hasta de segundos. El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran parecer lejanas unas con otras. pág. 24 La desaparición de barreras es inminente3. La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento; es decir, es “un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el conocimiento”. Se define a la investigación científica como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante procesos científicos. Luego entonces, la pregunta clave: ¿por qué la ciencia no ha podido dar las respuestas que la humanidad necesita? Tres décadas a finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar a transformaciones profundas, y es que desde los años setenta los cambios de la humanidad se dieron de manera vertiginosa y cada vez más acelerada, identificada por seis “C”: el caos, la complejidad, el cambio, las contradicciones, la crisis, los conflictos. Terminamos el siglo xx con una profunda crisis de La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento; es decir, es “un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el conocimiento”. Se define a la investigación científica como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante procesos científicos. Luego entonces, la pregunta clave: ¿por qué la ciencia no ha podido dar las respuestas que la humanidad necesita? Tres décadas a finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar a transformaciones profundas, y es que desde los años setenta los cambios de la humanidad se dieron de manera vertiginosa y cada vez más acelerada, identificada por seis “C”: el caos, la complejidad, el cambio, las contradicciones, la crisis, los conflictos. Terminamos el siglo xx con una profunda crisis de paradigmas científicos. La investigación consta de las siguientes fases: A. El planeamiento de la investigación u observación. B. La ejecución de la investigación u observación (recolección de los datos). 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2021/11/24 pág. 25 C. El análisis e interpretación de la información obtenida. D. La elaboración del informe de investigación según un formato definido.” A. El planeamiento de la investigación El planeamiento de la investigación u observación, significa que la persona investigadora define su objeto de estudio; establece su problemática u operacionalización del problema, a partir de cuestionar la existencia del objeto mismo; se plantea la hipótesis sobre la duda metodológica generada; plantea y define sus objetivos teóricos; establece explícitamente su delimitación teórica, temporal y geográfica; los métodos y las técnicas que ha considerado más apropiados para la relación con la realidad empírica y el procedimiento investigativo que llevará a cabo para someter a prueba su hipótesis. A esta fase, se le conoce con el nombre de plan de investigación. B. La ejecución de la investigación u observación Esta fase se refiere al momento en comienza el trabajo investigativo de campo, el cual consiste en la búsqueda de la información necesaria para obtener los datos, hechos y circunstancias necesaria para contrastar la realidad empírica con el planteamiento hipotético llevado a cabo durante el planeamiento de la investigación. En este procedimiento se busca la información bibliográfica y documental existente en relación al objeto de estudio; se llevan a cabo las entrevistas a las personas expertas en el tema, así como la aplicación de encuestas, la observación del objeto de estudio, o bien la aplicación de las técnicas de investigación que en el proyecto inicial se definieron como las más adecuadas para alcanzar los objetivos planteados. Esta etapa permite interactuar con la realidad, lo cual resulta muy enriquecedor pues la persona investigadora puede encontrar realidades diferentes a las que se había supuesto en la fase inicial de la investigación, sea porque resulte totalmente contrastante con lo supuesto al inicio de su trabajo académico, o bien los aspectos teóricos que había contemplado son mucho más amplios de lo supuesto al inicio. pág. 26 C. El análisis e interpretación de la investigación: Mientras que el análisis e interpretación de la información obtenida hace referencia al trabajo de gabinete o de laboratorio, lo cual consiste en la fase en donde se ordena la información obtenida, se hace un vaciado de los instrumentos utilizados, tales como las fichas bibliográficas, documentales, de las entrevistas o de las encuestas, determinando un orden lógico en su procesamiento, puesto que la misma servirá para contrastar la realidad existente con la hipótesis planteada, lo cual implica el uso de los procedimientos lógicos de la interpretación consistentes en el análisis, la síntesis, la comparación, la inducción o la deducción. Si bien es cierto que el uso de la lógica acompaña todo el trabajo investigativo desde su formulación, lo es también que en la fase del análisis e interpretación, es en esta fase donde los mismos son explícitamente utilizados, pues resultan siendo herramientas fundamentales para darle un sentido consciente al cúmulo de datos, hechos o resultados obtenidos, los cuales en un primer momento se presentan desordenados y dispersos. D. La elaboración del informe de investigación En la última fase, relacionada con la elaboración del informe de investigación, se presentan los resultados obtenidos, se explica la situación de la hipótesis; es decir, si la misma fue comprobada, rechazada o modificada al haberla contrastado con la realidad, se lleva a cabo una reflexión en torno a la información teórica existente y los resultados obtenidos en el trabajo de campo, estableciendo las conclusiones y recomendaciones pertinentes. De acuerdo al tipo de investigación que se ha llevado a cabo, el informe de investigación se debe llevar a cabo en función de un formato definido. Esto significa que si el mismo es el producto de una tesis de grado, su exposición final debe responder a determinados parámetros formales. Si este responde a una consultoría, su formato debe encuadrarse dentrode los criterios de la entidad que ha requerido el trabajo. En su conjunto, las fases de investigación son las que permiten llevar a cabo un trabajo científico, definido dentro de los parámetros lógicos concebidos desde el plan de trabajo inicial, el cual resulta determinante para garantizar la cientificidad buscada. pág. 27 “Todos estamos convencidos de que el éxito en una actividad está determinado, en gran medida, por la calidad de los planes previos. De la misma manera, una investigación será más fácil, segura y útil dependiendo de la calidad de su planeamiento o propuesta. Existe una fuerte tendencia a descuidar el planeamiento de la investigación. Muchos son más curiosos que investigadores; por lo que se apresuran a la recolección de datos, los cuales además de ser irrelevantes, resultan en un mar de confusión y esfuerzo estéril.” Para realizar buenas investigaciones se requiere de una mente aguda y reflexiva, un espíritu calmado y paciente, gran disposición para el orden y la disciplina. Pero sobre todo, amor profundo hacia la verdad, al tiempo que un total rechazo a la improvisación. Hay personas que cuestionan la planificación pues la consideran pérdida de tiempo y de esfuerzo. Se consideran demasiado prácticas y productivas como para perder tiempo y recursos elaborando un plan detallado y organizado. Esto tiene que ver con enfoques filosóficos y estilos de personalidad; pero en el fondo es algo más que eso, tiene que ver con el carácter de la verdad y la manera como se construye. “Algunos investigadores son más superficiales que otros, se conforman con las apariencias y construyen `su casa sobre la arena ́, o bien la hacen de `heno, madera u hojarasca ́. La tendencia moderna a la gratificación inmediata, la búsqueda de resultados de manera rápida y con el menor esfuerzo, hacen que la idea de dar preeminencia al proceso de planificación de una investigación pierda popularidad entre los que podrían ser llamados investigadores. Es indispensable planificar la investigación si se desea ser investigadores productivos, comprometidos con la verdad, el orden y la disciplina.”4 2.6. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación es la estrategia para conocer y actuar, que permite a los seres humanos adaptarse mejor a la realidad social, cultural y natural que los rodea, así como ampliar sus posibilidades de intervención y transformación positiva de esa realidad. 4 Grajales G. Tevni. Los procesos de la investigación. Pág. 3 pág. 28 El conocimiento científico, muy valorado en la actualidad, es una de las tantas formas que tienen las personas de conocerse y conocer el entorno que los rodea. Se puede considerar que el ser humano desde la perspectiva social está inmerso en tres grandes y complejas dimensiones: 1. La dimensión social que informa de la acción social, las conductas y comportamientos entendidos en su nivel simbólico. 2. La dimensión de la cultura que presupone todo lo que los seres humanos crean y construyen, tanto en el ámbito material como simbólico. 3. La dimensión ecológica que relaciona lo no social y cultural con lo social y cultural. Los seres humanos cuentan con muchas formas de adquirir conocimientos o recabar información sobre el entorno como son: la experiencia personal y el sentido común, el arte, la religión, la filosofía y, también, la aplicación del razonamiento lógico por medio de algún método. Si se recupera esta última forma se puede considerar que la investigación es un proceso, procedimiento o método de indagación para responder a incógnitas, dudas o preguntas, y que cuenta con características propias y distintivas de las demás for- mas de acceder al conocimiento. Para que tal proceso resulte confiable, tiene que ser sistemático y riguroso; es por eso que se realiza mediante un procedimiento denominado “diseño de la investigación” (protocolo, proyecto o propuesta de investigación). A lo largo de la historia de las ciencias sociales han surgido paradigmas y tradiciones teóricas disímiles que generan perspectivas y estilos diferentes de concebir la investigación y sus objetivos, por ello difieren en la forma de entender la realidad social y cultural. Las miradas que observan la realidad contemporánea son muy diversas y esta heterogeneidad no configura un obstáculo científico, por el contrario, es una ventaja que aumenta las posibilidades de la investigación social. ¿Qué entendemos por investigación científica? El hombre actual, al igual que el primitivo, sigue observando el mundo con curiosidad y asombro. Mencionamos que la historia del hombre es la historia de la forma en que el ser humano ha ido descifrando el mundo que le rodea. La investigación siempre trae un beneficio a la sociedad. pág. 29 El afán de conocer es innato al hombre. La existencia humana es búsqueda, no solo es descifrar el mundo que se nos presenta, sino también encontrar soluciones a los problemas que nos plantea el medio que nos rodea, nuestra propia convivencia. Pero refiriéndonos a la investigación científica, esta búsqueda es sistemática, metódica, sólo de esta manera podemos encontrar explicaciones plausibles, verificables o demostrables, por lo que los conocimientos científicos, producto de la investigación, deben ser comprobados; para ello, los métodos aplicados deben ser rigurosos, al igual que los procedimientos, procesos y técnicas de investigación. De esta manera la investigación científica, entre otras cosas, implica: 1. Entender, diseñar y emplear adecuada y rigurosamente el método, el proceso, las técnicas e instrumentos de la investigación. 2.Aprender a buscar ideas para hacer investigaciones, con base en el dominio de cierta área del conocimiento. 3. Saber buscar información sobre investigaciones previas, organizarla, analizarla y llevar más allá nuestra indagación. 4. Recopilar información de fuentes adecuadas, objetivas y científicas. 5.Hacer y consultar mediciones de los fenómenos o realidades investigadas, descubrir lo que revelan las cifras. 6. Diseñar investigaciones que contesten nuestras preguntas de interés, traducir nuestra investigación en interrogantes a las cuales buscaremos respuesta. Lo anterior parece ambicioso o demasiado complejo y aunque demanda disciplina y trabajo, realmente no lo es. La investigación es apasionante, pero quienes la enseñan en las universidades, la hacen aburrida y compleja, no solo la clase de metodología de la investigación, sino todo lo que imparten. Nuestro objetivo precisamente es presentar lo antes expuesto en esta obra de metodología de la investigación, sin engaños, pero sin espantar a quienes pueden llegar a ser o ya son investigadores. Hay que decir también que muchos investigadores y descubridores científicos jamás llevaron un curso de metodología de la investigación. Ser investigadores o hacer investigación demanda ingenio, talento, inspiración, vocación, como cualquier otra actividad humana, pero la inquietud indagadora es, como lo afirmamos, connatural a los seres humanos; muchas investigaciones tienen su origen en problemas e ideas cotidianas. pág. 30 La investigación es un proceso dinámico; parte de conocimientos previos, con base en los cuales se plantean interrogantes, se buscan respuestas a estas, y una vez obtenidas se incrementa el cuerpo de conocimientos del cual partimos; y así, sucesivamente, surgen nuevas interrogantes, se plantean nuevos problemas, etcétera. Rasgos de la investigación De lo anterior podemos mencionar los rasgos básicos de la investigación: 1. Se basa en conocimientos o investigaciones previas. 2. Es un proceso constante y repetitivo. 3. Aun cuando analiza fenómenos particulares, sus resultados son generales; es decir, se pueden aplicar a situaciones análogas.4. Se basa o se realiza a la luz de una teoría. 5. El conocimiento obtenido genera nuevas preguntas que dan pie a otras investigaciones, es decir, la investigación es cíclica. 6. La investigación crece en espiral, siempre se incrementa. 7. Siempre busca un beneficio para la sociedad, pues responde a necesidades sociales. Podemos concluir que el método tiene un carácter instrumental, es la pauta que se seguirá en el proceso de investigación. Este se concretiza de distintas maneras según la realidad y los diferentes tipos de ciencias. Por su parte, la metodología es la disciplina que estudia, analiza y justifica el método. La estructura del método se obtiene mediante la abstracción de las actividades de los investigadores, independientemente de los resultados a que hayan llegado. Ahora bien, del análisis de la actividad científica se rescatan los lineamientos generales seguidos por los investigadores. El planteamiento general del método científico y los procesos, procedimientos, técnicas e instrumentos particulares de las distintas ciencias, una vez desarrollados, son sometidos a reflexión o discusión para cuestionar su eficacia, a partir de lo cual surge la metodología como un estudio o reflexión sobre el método. Así, el método se convierte en objeto de estudio de la metodología, que produce, a partir de la reflexión, la dinámica de desarrollo del propio método, además de su modificación, transformación, justificación y perfeccionamiento5. 5 Muñoz,C.. (2015). Metodología de la investigación . México : Oxford. pág. 31 El reto, para quien hace investigación científica, inicia con la selección del tema o surgimiento de la idea para hacer la investigación, sobre todo cuando se trata de un trabajo académico de licenciatura, maestría o doctorado, pero también para quien desea hacer un trabajo de investigación independiente. Realmente la investigación científica inicia desde que surge la inquietud por investigar, aun cuando en principio no se tenga idea clara de lo que se desea, por lo que, diseñar un proceso que nos guíe desde la búsqueda de la idea para hacer la investigación hasta su conclusión, resulta útil e indispensable. Generalmente nos cuestionamos coloquialmente sobre cómo se les ocurre a los investigadores o a los hombres de ciencia hacer una investigación, o qué tema o área de conocimiento abordar. Lo mismo sucede si se desea escribir un libro técnico o una novela o poesía, y aunque estas no son investigaciones científicas, sin duda que antes de sentarse a escribir hay que reflexionar mucho. Los temas o ideas de investigación no llegan por generación espontánea, es necesaria la reflexión profunda. En cualquier trabajo científico escribir el resultado es lo último que se debe hacer. Realmente escribir el informe de investigación, aun cuando tiene su dificultad, es trabajo fácil; se puede advertir que no se puede escribir de algo que no se conoce o no se ha investigado; por ello es indispensable construir o diseñar el proceso concreto para llevar a cabo dicha investigación en función del objeto que se va a investigar. La mayoría ni por asomo piensa en esto, parece que el único pensamiento que les invade es sentarse a escribir y, en consecuencia, rápidamente llega la frustración, porque no saben qué escribir. Debemos organizar nuestras ideas, diseñar un proceso de investigación, que incluya desde la selección del tema o surgimiento de la idea de investigación, hasta su desarrollo y conclusión; disciplinarnos para seguirlo y hasta entonces, y solo hasta entonces, pensar en redactar un informe de investigación. La creación del proceso de investigación es el aspecto metodológico fundamental; realmente el método científico se concreta y se hace tangible en el proceso de investigación; de ahí la importancia de su estudio. Etapas del proceso de investigación ¿Cuáles son las etapas del proceso de investigación? La investigación científica, cualquiera que sea su tipo, pasa por las siguientes fases o etapas y a cada una de ellas le corresponde una serie de actividades. Estas fases o etapas son: 1. Reflexión o lógica. 2. Planeación y diseño o metodológica. pág. 32 3. Desarrollo y ejecución o técnica. 4. De resultados o síntesis. Es importante tomar en cuenta que de ninguna manera el proceso de investigación propuesto es rígido y único, se trata de la propuesta de un modelo que en términos generales coincide con lo que sucede en la mente de los investigadores. Podemos afirmar que quienes han realizado trabajos científicos, durante el desarrollo de sus investigaciones han vivido más o menos intensamente estos momentos o etapas. También coincidirán que en algunas de las fases de la investigación se vuelve apasionante, como cuando, después de mucha reflexión, se descubre o llega a la mente una idea de investigación, o bien cuando surge un chispazo inteligente que hace que todo lo hecho tome sentido y se vislumbre una solución a los problemas planteados. Volvamos al proceso de investigación: en él cada una de las etapas enunciadas comprende a su vez una serie de pasos concretos que desarrollaremos en capítulos subsecuentes. A continuación, explicamos de manera general estas grandes etapas del proceso de investigación mencionadas. Etapa de reflexión o lógica ¿Para qué la etapa de reflexión o lógica? El desarrollo de toda investigación inicia por la reflexión acerca de qué investigar y sin duda esta resulta una tarea verdaderamente compleja. A quienes hacen una investigación para obtener cualquier grado académico, particularmente de maestría o doctorado, elegir qué investigar les resulta una verdadera partenogénesis. ¿Cómo se hace esta tarea? La respuesta es simple pero compleja; debemos comenzar por reflexionar, escudriñar en nuestra mente y ordenar nuestras ideas. De ahí que a esta etapa le denominemos de reflexión o lógica, pues en esta etapa ordenamos nuestros conocimientos que son el punto de partida para elaborar un proyecto de investigación. En esta tarea buscamos los conocimientos sobre los cuales tenemos cierto dominio y por ello decidimos profundizar, para lo cual ordenamos nuestras dudas e inquietudes, revisamos lo que ya se conoce del problema, nos formulamos las preguntas y nos hacemos todos los cuestionamientos a partir de los cuales plantearemos el problema de investigación, es decir, qué deseamos indagar y sobre qué realidades, hechos u objetos deseamos hacer la investigación. En esta etapa también hacemos la delimitación tanto inherente al sujeto como al objeto que se investiga. pág. 33 De lo anterior podemos afirmar que el proceso de investigación es la estrategia diseñada por el investigador para realizar una investigación científica. Comprende las fases o etapas de reflexión, planeación y diseño, así como de ejecución y síntesis. Reflexionamos sobre los alcances que daremos a la investigación, formulamos nuestro marco teórico inicial o de partida, y construimos nuestro modelo teórico que será demostrado o verificado en la investigación. Decidimos, de las preguntas formuladas sobre el hecho u objeto que investigamos, cuáles trataremos de responder. ¿Cuánto dura el momento de reflexión? Esta etapa es fundamental en el proceso de investigación. Desgraciadamente, cuando se trata de una investigación académica, ni los alumnos ni los profesores de metodología le dan la importancia debida. Podemos afirmar, sin equivocación, que una buena reflexión lógica conduce a una buena investigación. Por eso no hay que precipitarse, pues dependiendo del hecho o realidad que deseamos investigar, su complejidad, de la revisión que hagamos sobre lo que ya se conoce del problema y sobre las demás actividades de esta etapa, depende su tiempo de duración. Pero es importante señalar que la etapa de reflexión o lógica, cuando se investigaseriamente, es diaria, constante, profunda, obsesiva; podemos afirmar metafóricamente que, en general, la investigación es celosa: si la dejas y te desconectas, después es difícil retomarla. Es común que los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado digan que no encuentran un tema de investigación para elaborar sus tesis; esto significa en lenguaje llano que no han cubierto la etapa de reflexión o lógica y los profesores caen en la tentación de sugerirles temas de investigación. En mi opinión es algo que los profesores no deben hacer y el estudiante no debe aceptar. La etapa de reflexión lógica comprende los pasos siguientes: 1. Área de investigación. 2. Selección del tema, idea o proyecto de investigación. 3. Planteamiento del problema. 4. Delimitación o alcance del problema. 5. Construcción del marco teórico. pág. 34 Una buena etapa de reflexión o lógica da como resultado una excelente idea de investigación. En capítulos subsecuentes desarrollaremos esta etapa detalladamente. Etapa de planeación y diseño o metodológica ¿Cómo se diseña una investigación? Si en la etapa de reflexión o lógica se elige con claridad el hecho, objeto o realidad a investigar, ahora se ha de planear cómo hacer la investigación o diseñar la estrategia para acercarse a los hechos u objetos investigados. Aquí es donde la investigación toma distintos caminos, en función de los hechos u objetos a investigar, pues es claro que la estrategia metodológica varía. Por ejemplo: si voy a investigar la incidencia de la contaminación sobre la aparición de tumores cancerígenos, los efectos de la contaminación sobre el cambio climático, o bien la incidencia de las adicciones sobre la violencia familiar, es evidente que el diseño metodológico de la investigación será diferente. El diseño en esta etapa implica un modelo operativo que permita acercarnos a los objetos a investigar para obtener de ellos la información y conocimiento necesarios acordes con los objetivos y alcances dados a la investigación; elegir métodos específicos para obtener el conocimiento y, muy importante, elegir y diseñar las formas de comprobación o verificación objetivas, también por supuesto, acorde con los objetos o hechos investigados. En esta fase es necesario encontrar métodos específicos para confrontar la teoría con los fenómenos, hechos o realidades investigados; dicho en otras palabras, esta etapa consiste en el diseño de la estrategia para abordar los hechos o fenómenos investigados. Una vez fijada la estrategia estamos en condiciones de establecer los procedimientos o técnicas concretas para llegar a la ejecución del trabajo específico. La etapa metodológica abarca los pasos siguientes: 1. Diseño de la investigación. 2. Hipótesis de trabajo. 3. Indicadores. Etapa de desarrollo y ejecución o técnica La tercera etapa del proceso de investigación es la parte práctica, la cual se caracteriza por el uso de técnicas e instrumentos para la recolección y obtención de datos o información. Es una tarea verdaderamente titánica, pues en función de los hechos, fenómenos o realidades investigadas es que las técnicas e instrumentos para la recolección de datos se puede complicar. pág. 35 Hay investigaciones cuya recolección de datos implica seguirlos mediante observaciones o registros a lo largo de series de tiempo, analizar sus correlaciones con otros hechos o fenómenos; otras veces, implica recogerla a través de instrumentos desarrollados ex profeso; como por ejemplo, cuando indagamos el comportamiento de un grupo social, en ocasiones es necesario escoger una muestra representativa de un universo, elaborar un cuestionario que nos permita indagar o encontrar la información que pretendemos, en la investigación de otros hechos, fenómenos o realidades. Además de lo anterior, puede incluir la búsqueda en fuentes bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, iconográficas, museográficas (análisis de documentos históricos, monumentos, etc.), fuentes legislativas y jurisprudenciales. Esta etapa comprende los pasos siguientes: 1. Instrumentos de recolección de datos. 2. Técnicas de recolección de datos. 3. Los datos o información. 4. Procesamiento de la información. 5. Análisis de los datos o información. Como se puede apreciar, esta etapa de desarrollo comprende muchas actividades, pues no basta con recoger datos o información, sino organizarla y analizarla de acuerdo con la elaboración de la estrategia diseñada en la etapa anterior. Etapa de resultados o síntesis ¿Cómo se hace la obtención de resultados de la investigación? Del análisis de los datos pasamos a la elaboración de conclusiones o nuevas construcciones teóricas. En teoría, estas conclusiones son las respuestas al problema o idea de investigación que planteamos, son los resultados de la investigación, los cuales se integran al cuerpo de conocimientos disponibles y que servirán de base para nuevas investigaciones. Las etapas del proceso de investigación desarrolladas anteriormente, si bien las presentamos sucesivas y delimitadas, la verdad es que en la práctica de la investigación su delimitación no es tan precisa y sus cortes no son tan concretos. Afirmamos que en la mente del investigador las etapas se construyen, destruyen y reconstruyen constantemente hasta que se encuentra más o menos cierta estabilidad; sin embargo, aún es necesario precisarlas más, ya que cada etapa del proceso se integra por actividades mucho más concretas. En la investigación se van realizando aproximaciones sucesivas al objeto investigado. pág. 36 Cualquier propuesta sobre un posible proceso de investigación se considera flexible, puede ser un modelo teórico que el investigador tiene que adaptar a su objeto concreto de investigación, esto aplica a las etapas que hemos propuesto y a los pasos específicos correspondientes a cada una de ellas, las cuales mencionaremos enseguida. A esta etapa corresponde en estricto sentido: 1. La elaboración de síntesis y conclusiones. 2. La redacción del informe de resultados. Insistimos que cada investigación es una creación que demanda ingenio, talento, constancia e imaginación. Cada aproximación sucesiva que hacemos al objeto o hecho investigado aporta sus insights, es decir, su percepción, visión interna o entendimiento. Aspectos a considerar en el proceso de investigación En la construcción del proceso de investigación debemos considerar lo siguiente: 1. Debeconstruirsedeacuerdoconelhecho,fenómenouobjetoinvestigado. 2. Es un modelo cuya pretensión es guiarnos durante el desarrollo de la investigación, en consecuencia no es rígido sino flexible y por ende puede modificarse. Toda propuesta de modelo de proceso de investigación es limitada. El modelo que enseguida se propone, solo trata de recuperar las operaciones que generalmente se realizan en toda investigación; por tanto, se trata de una construcción teórica que busca representar las actividades cognoscitivas que se realizan. En la actividad científica prevalece la libertad y sobre todo la creatividad, no puede haber recetas; quienes enseñan metodología no deben dar esquemas obligatorios, pues en la investigación no hay proceso que asegure un resultado. En este sentido, el proceso de investigación que proponemos es una guía más de las que ya existen y cada investigador debe desarrollar su propio proceso. A continuación presentaremos nuestro esquema, a partir del cual construiremos los capítulos siguientes. Diagrama del proceso de investigación ¿Cuáles son los pasos del proceso de investigación? Con base en todas las consideraciones anteriores hacemos la propuesta de proceso de investigación siguiente: pág. 37 2.7. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Para establecer el tema de investigación, primero hay que introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión. Conocer los estudios, lasinvestigaciones y los trabajos se hayan realizado sobre el tema; entrevistar personas expertas en el asunto, leer lo escrito al respecto. Todo esto permite estructurar de manera formal la idea de investigación. Evita que se investigue sobre algo que ya ha sido investigado a fondo y permite determinar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea. Los fenómenos de comportamiento humano pueden ser analizados según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación. Por ejemplo, las relaciones entre los empleados y sus empleadores pueden ser estudiadas según cada una de estas perspectivas: psicológica, sociológica, antropológica o jurídica, lo cual conduce a diversas investigaciones. Al determinar el tema a investigar, es necesario considerar algunos factores relacionados con la persona que hará la investigación y con el tema a escoger, como son: interés, pág. 38 entusiasmo y agrado por el tema; capacidad para desarrollarlo; tiempo necesario para cubrirlo; disponibilidad de recursos y material. Además hay que determinar si el tema llena los requisitos exigidos para una tesis o investigación, que sea de interés, que sea útil, que presente un nuevo enfoque. El tema no es lo mismo que el problema. El tema es un asunto o materia relacionado de manera muy general con la duda o interrogante científica a resolver. El tema contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de investigación, es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita ser clarificado. La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un proceso, ser creativo, determinar prioridades y lo más importante fijar metas. Según Tracy (2004) “Nuestra habilidad para fijarnos metas es la llave maestra para alcanzar el éxito.” En este proceso, el investigador se encontrará con diversas terminologías: planteamiento, identificación, conceptualización, determinación, selección, enunciado, etc.; lo cual puede generar confusiones. Esto se debe a la existencia de diferentes escuelas y líneas científicas. No todos los autores coinciden en la definición de ciertos términos o presentan el proceso desde diferentes aproximaciones. Mientras unos autores aseveran que el primer paso en la selección del tema es la identificación del problema, otros consideran que lo primero es la selección del tema. Por ejemplo, Matínez et all (1999); mencionan “lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.” En este capítulo se presenta una secuencia de pasos desde el punto de vista de los autores, sin que éstas sean tomadas como reglas definitivas sino como principios de análisis y reflexión sin desconocer que ante todo debe primar el sentido común. El capítulo se divide en tres apartados. En el primero describe el proceso de selección del tema de investigación, en el segundo se presenta aspectos generales implícitos en dicho proceso y finalmente se presenta las conclusiones destacando los principales aspectos. El objetivo principal de este capítulo es proveer al lector un análisis crítico acerca de los aspectos teóricos conceptuales relacionados a la etapa de la selección de un tema de investigación. pág. 39 Selección de un tema de investigación Un tema de investigación es un asunto relacionado a una disciplina que el investigador busca indagar. La selección de un tema es un proceso lógico y ordenado que permite determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo; este proceso conlleva continuas modificaciones, lo cual no debe ser motivo de preocupación; la propia dialéctica de la investigación (Castro, 2000) exige ampliar bibliografía, comparar estudios, volver hacia atrás, releer y reescribir. Pues, no se trata tan solo de la declaración del título, sino de la clara concepción del problema que se intenta resolver. Es claro que la ciencia busca la solución de problemas. Por lo tanto el primer paso para la selección del tema es la identificación del problema científico. El problema científico es aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de estudiar. El problema surge de la observación de cualquier hecho de la realidad a la que está expuesto el investigador en su vida profesional e incluso personal. Es deber de la ciencia responder a estos problemas;Al respecto Baena (2014) menciona “la ciencia tiene como objetivo de estudio saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características.” El problema científico debe ser evaluado según estos criterios: objetividad, especificidad, viabilidad y veracidad. Estos criterios obligan al investigador a realizar un profundo análisis teórico del estado actual del problema y su posible evolución con el fin de determinar si el problema amerita o no ser abordado. El investigador, que posee un amplio conocimiento de su disciplina, debe indagar los problemas de su interés. Al principio las ideas son vagas y confusas. Para aclarar estas ideas se procede a la formulación de las preguntas sobre la problemática que están observando. El tema es la primera gran decisión que debe asumir el alumno para iniciar un proyecto de investigación; por lo general, se parte de la delimitación que brinda la clasificación de las disciplinas científicas y desde allí se aborda una proposición o situación pro- blemática del campo de la disciplina elegida. Toda indagación debe surgir de una motivación del alumno que la realiza; si no existe una inquietud personal, un deseo y voluntad necesarios para conocer un problema dado, es imposible realizar un trabajo de investigación. Eco (1983, p. 23), de modo muy sencillo y agradable expone los pasos a seguir: pág. 40 1. Localizar un tema concreto. 2. Recopilar documentos sobre el tema elegido. 3. Poner en orden los documentos. 4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos. 5. Dar forma orgánica a todas las reflexiones precedentes. 6. Hacerlo de tal modo que se comprenda lo que se quiere decir, para así poder, si se desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema. Para una correcta elección del tema, los alumnos deben tener en cuenta los siguientes elementos: 1. Que el tema a investigar corresponda a los intereses y gusto de quien la realizará y que esté relacionado con sus lecturas, experiencias labora- les, realidad cultural, política o social. 2. Que pueda acceder a las fuentes y que le resulten intelectualmente comprensibles. 3. Que la metodología para la recolección de los da- tos esté al alcance de la experiencia personal. Las preguntas de investigación son afirmaciones o interrogantes acerca del objeto de estudio que buscan clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación a un estudio. Para formular las preguntas, el investigador debe tener claro cuál es el objeto de estudio (fenómeno de interés). El objeto de estudio es aquello que se desea saber, algún tema o situación que surge de una inquietud o problemática. La identificación del objeto de estudio requiere la aplicación del método científico que implica una serie de pasos: (1) Partir de un tema que se quiere investigar. (2) fijar objetivos (3) declarar una hipótesis y (4) elegir una metodología o materiales y métodos. Cuatro reglas básicas para elegir un tema o idea de investigación ¿Cómo se elige un tema o idea de investigación? pág. 41 En torno a este cuestionamiento responderemos los aspectos generales y en el transcurso de este capítulo daremos pautas más específicas sobre el particular. Los aspectos generales de este apartado giran en torno a consideraciones básicas o puntos de partida para tomar una buena decisión. Primeramente es indispensableque selecciones un área de investigación de la rama de la ciencia o disciplina que practicas; puedes ser sociólogo, pedagogo, economista, abogado, etc.; sin embargo, dentro de estas ciencias se encuentran áreas específicas que son de tu dominio, por lo que te sugerimos elegir como área de investigación una que sea de este tipo; es evidente que no se puede investigar sobre temas que no se dominen. Ubicada y decidida el área de tu dominio o área de investigación, nuestras primeras recomendaciones son las siguientes: 1. Que el tema o idea de investigación sea del agrado e interés del investigador. Si no agrada la idea de investigación es imposible llevarla a cabo y lo más probable es que se abandone; por ello, los asesores o tutores no deben sugerir y mucho menos imponer el tema de investigación. Posteriormente volveremos sobre esto para indicar cómo hacer una búsqueda adecuada del tema, o cómo se origina una idea de investigación. Lo importante aquí es que el tema seleccionado o la idea de investigación te guste. 2. Que el tema o idea de investigación sea del conocimiento del investigador. Podemos afirmar que en el tema o idea que se elija, el estudiante-investigador es el experto; por ello se debe seleccionar una idea o tema de investigación donde el investigador tiene dominio notorio y destacado por encima de otras áreas. 3. Que se cuente con las fuentes de información necesarias para llevarla a cabo, o que las pueda conseguir. Hacer una investigación sin fuentes de información o con fuentes escasas es imposible; la calidad de la investigación depende de la calidad de las fuentes que se tengan. La investigación cualitativa o cuantitativa, documental o de campo tiene relación estrecha con la información de la cual se pueda disponer o se pueda conseguir; en la medida que las fuentes de información sean directas, objetivas, actualizadas, etc., así será la investigación realizada. Una queja recurrente de los tesistas, en particular de maestría y doctorado, es que no encuentran información, situación que es falsa. La información ahora más que nunca es abundante, el problema es que ellos no están actualizados en el ámbito de su profesión. Como dijimos, no leen. Algunos, incluso, no toman un libro desde que egresaron de la licenciatura —problema que se podría calificar de poco grave; sin embargo, lo grave pág. 42 ocurre cuando hace 20 años que la terminaron—; el problema se profundiza ya que carecen de cultura general y de cultura de su profesión. En el caso particular de los licenciados en derecho, algunos piensan que están actualizados porque se encuentran al día en la legislación o en los criterios jurisprudenciales. En consecuencia, cuando quieren presentar un trabajo de maestría o doctorado, piensan que consiste en transcribir artículos y jurisprudencia, sin análisis crítico, sin apoyo en doctrinas y teoría jurídicas. Entender el derecho como recitación de artículos no es una actividad científica. El problema se generaliza y agudiza porque muchas maestrías y doctorados en derecho repiten los mismos temas que se estudiaron en la licenciatura, lo cual es aberrante. Volvamos al tema de la información: muchos afirman que no la hay, porque tienen flojera para buscarla o no saben localizarla y lo más grave es que desean encontrar un libro que les resuelva su problema. Pero hay que decirlo: una tesis de licenciatura, maestría o doctorado no se resuelve con un libro, quizá pueda hacerse con pocos fundamentales, pero, sobre todo, en maestría y doctorado se requiere agotar la bibliografía sobre el tema o idea de investigación con la intención de construir un marco teórico sólido e hipótesis plausibles que nos permiten arribar a conclusiones coherentes y fundamentadas. 4. Que sea posible hacer aportaciones con la investigación realizada. Carece de sentido hacer una investigación para decir lo que ya está dicho. Sobre este particular hay distintas opiniones, generalmente extremas, que sintetizo de la manera siguiente: Algunos sostienen que solo es aportación la que brinda un gran descubrimiento científico, digno de un Premio Nobel. Otros afirman que solo es aportación la que se produce por investigación de punta. Para muchos la aportación solo se da en el marco de una aplicación práctica del conocimiento, o cuando es resultado de una investigación cuantitativa. Se puede apreciar que estas son posturas extremas. Realmente se aporta con la investigación científica cuando se produce un nuevo punto de vista, una aplicación desconocida, un enfoque novedoso, alguna nueva postura o explicación acerca de la realidad. Debemos considerar, como lo hemos dicho, que hay diferentes ciencias que estudian distintos aspectos de la realidad, desde fenómenos tangibles, hasta altas especulaciones filosóficas. Todas las ciencias o disciplinas del saber aportan al conocimiento, cada ciencia tiene su dificultad en función de la complejidad de las realidades que toma como objeto de estudio; así, no es lo mismo una investigación matemática, lógica, ética, biológica, química, filosófica, sociológica, antropológica, económica, jurídica, etc., el investigador de cualquiera de ellas puede hacer aportaciones. pág. 43 ¿Qué significa hacer aportaciones? La respuesta a esta pregunta es fácil pero compleja. Quiere decir resolver problemas, que pueden ser desde descubrir aplicaciones prácticas hasta desarrollar complejas y profundas explicaciones teóricas. De hecho en la historia de la ciencia se han dado aportaciones y descubrimientos que en su momento parecían carentes de sentido, y con el transcurrir del tiempo se encontraron aplicaciones prácticas sorprendentes, tal es el caso de muchas de las cosas que hoy gozamos. De las preguntas se desprenderán los métodos e instrumentos a utilizar. Las preguntas deben tener ciertas características: Deben ser concretas, claras y precisas. Deben manifestar la contradicción entre la situación actual del objeto de estudio y la situación deseable. Deben comenzar con un adverbio de pregunta y contener el sujeto y el predicado. Una vez redactado las preguntas de investigación se tendrá suficientes elementos para formular el problema. Formular un problema quiere decir exponer un caso para solucionarlo. Las preguntas de investigación orientan a la formulación del problema; no obstante se requiere que el investigador conozca bien el problema científico y sea capaz de explicarlo. La forma más práctica de formular el problema es relacionar elementos teóricos y prácticos del objeto de estudio para tener una primera aproximación al mismo. Posteriormente se debe plantear el problema. La primera fase del planteamiento del problema comienza con la revisión del objeto de estudio y su ubicación en el contexto que permita comprender su origen. Plantear el problema quiere decir determinar lo que se estudiará y expresar los procedimientos mediante los cuales se resolverá el problema. Seleccionar el tema concreto o idea de investigación Una vez concluidas las actividades anteriores y ya que se ha continuado la revisión de fuentes para precisar la idea inicial nos encontramos en condiciones de seleccionar el tema de la investigación que para el caso concreto hipotéticamente le denominamos Problemática de las ofertas públicas abiertas (OPA) en nuestra legislación. pág. 44 Los pasos sugeridos para ubicar el área de investigación y seleccionar el tema de la misma es perfectamente aplicable a cualquier área del conocimiento, como la sociología, economía, física, química, biología, historia, antropología, con la dificultad que implica cada ciencia. Lo anterior podemos expresarlo en el esquema siguiente: Primeras ideas para investigar: de la vaguedad a la precisión pág. 45 Estas etapas requieren más la creatividad que el conocimiento metodológico. Preguntas a responder para fijar el temade la investigación Formulación de preguntas Acabado el escrito fundamentado del desarrollo del tema, el procedimiento más útil para realizar el planteamiento del problema —consideran investigadores expertos— consiste en plantear preguntas en relación a lo expuesto. La experiencia de muchos investigadores demuestra que desarrollar el proyecto en forma de preguntas es muy provechoso. En mi propia experiencia, es muy conveniente comenzar con un cuestionario que luego será depurado, re formulado, para precisar en la medida de lo posible lo que se busca comprender e investigar. La razón de aplicar un cuestionario al objeto de investigación es porque no siempre es posible con una o varias preguntas abarcar el problema en su totalidad. Si bien plantear el problema de investigación en forma de preguntas permite clarificarlo, presentarlo de modo directo facilita la evaluación de los resultados, las preguntas deben resumir lo que será la investigación. No hay una forma correcta y única de expresar los problemas de investigación; de acuerdo al tipo de investigación que se efectúa cada problema requiere ser analizado en forma particular, así como un método específico para enfrentarlo. Cómo se debe preguntar Una pregunta formulada de modo correcto es la base firme para iniciar la búsqueda sistemática de un proceso fructífero de investigación. Al confrontar el alumno al objeto de investigación lo debe hacer con una actitud reflexiva y crítica; las primeras preguntas son, por lo regular, muy generales y abstractas, mismas que deben aclararse y delimitarse para ser específicas y pertinentes en relación a la pregunta central. Agotado el cuestionario es necesario replantear las preguntas, seleccionar con diligencia aquellas que se consideran adecuadas para conformar un banco y abordar en su totalidad al objeto de investigación. La base de las preguntas se refiere a los tópicos: pág. 46 ¿Que? Se refiere al tipo de investigación a realizar. Está dirigida a precisar la concepción de la investigación que orientará al investigador. ¿Quienes? Está referido a precisar las personas que estarán involucradas en la actividad investigativa: responsables, participantes, instituciones, planificadores, financiadores, expertos, etc. Se debe indicar quién es el responsable del desarrollo del proyecto y nombrar a todas aquellas personas o instituciones involucradas en la misma. ¿Acerca de qué? Se refiere a los temas o contenidos en los cuales se centrará la investigación, así como los enfoques teóricos y conceptualizaciones que sustentarán el trabajo. ¿Porque? Se trata de describir las razones que motivan la investigación que se desea emprender. Se debe explicar las necesidades, inquietudes, motivaciones e intereses provenientes tanto del contexto científico, social y económico como de la voluntad e interés del investigador. Este apartado permite determinar la relevancia de la investigación. ¿Para qué? Hay que expresar claramente los objetivos o lo que se quiere lograr con la investigación, a corto, medio y largo plazo. Se refiere tanto a la meta final o nivel que se pretende alcanzar, como a los logros sucesivos a lo largo del proceso. Constituye una guía que le da sentido a la investigación. ¿Cómo? Se refiere a los métodos, las técnicas, las tácticas y las estrategias a utilizar para dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos. Constituye el marco metodológico del estudio. ¿Cuándo? Corresponde a la programación en cuanto a tiempo y etapas; se requiere precisar fechas y períodos destinados a cada fase de la investigación. El investigador debe especificar cada uno de los pasos, la secuencia, la prioridad y el momento en el cual los llevará a cabo. En algunos casos, cada etapa corresponde al cumplimiento de un objetivo pág. 47 específico; en otros casos los objetivos específicos se van cumpliendo simultáneamente, de modo que todos en conjunto contribuyen al logro del objetivo general. ¿Dónde? Se refiere al alcance geográfico, a la ubicación espacial donde se llevarán a cabo las actividades y al contexto sociocultural de la investigación. El ámbito espacial se refiere al lugar donde recogerán los datos y la información requerida. El investigador debe determinar si su estudio se hará en ambiente natural o en un ambiente especialmente creado. El alcance geográfico se refiere a los lugares en los cuales se va a realizar la investigación y a los cuales se van a generalizar los resultados, en caso de que uno de los objetivos sea la generalización. Es importante delimitar el área a investigar: una ciudad, una calle, un país, etc. El contexto sociocultural tiene que ver con las características sociales, económicas, educativas y culturales de los integrantes de la población. Cuando se trata de investigaciones en ciencias sociales es muy importante determinar este contexto ya que influye en muchos fenómenos sociales y psicológicos, y puede ser determinante a la hora de formular las preguntas del instrumento para interpretar los resultados. ¿Con qué? Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para el desarrollo de la investigación. ¿Cuánto? Implica la elaboración del estudio de costos y el presupuesto, así como las alternativas para obtener los recursos para realizar la investigación. Puede incluir una reflexión acerca de la relación costo/beneficio del estudio. Es preciso jerarquizar las preguntas reelaboradas y distinguirlas con base en la pregunta central que se formuló: 1. Preguntas fundamentales. 2. Preguntas accesorias. pág. 48 3. Preguntas accidentales. Cuando se analiza el objeto de investigación, el alumno encuentra que su abordaje requiere un sistema conceptual interrelacionado de conceptos que expliquen las diferentes dimensiones del mismo. Para conocer las dimensiones esenciales del objeto de estudio, resulta práctico utilizar el método fenomenológico de Husserl (citado por Lyotard, 1989), y, a través de éste, delimitar cada una de esas dimensiones, y de cada una es útil realizar cuatro o cinco preguntas significativas. Por lo que el procedimiento consiste en: 1. Averiguar las dimensiones más relevantes del objeto de estudio. 2. Encontrar las relaciones que existen entre las diferentes dimensiones. 3. Ordenar las preguntas de acuerdo con las dimensiones. 4. Conformar una red conceptual con las dimensiones esenciales del objeto y sus interrelaciones entre sí y con el contexto. Obtenida la primera formulación del problema hay que delimitarlo, esto es considerar la viabilidad para su desarrollo, lo cual presupone poner límites a la investigación y especificar los alcances de éstos, teórica, espacial y temporalmente. Para valorar la relevancia del problema, si amerita o no ser estudiado, es necesario revisar otros estudios y trabajos para conocer lo que se ha hecho hasta ahora para resolverlo. Así también para determinar cómo se ha abordado el problema (metodología), que posibles soluciones se han planteado (propuesta), en qué se fundamentaron (teorías), quienes abordaron el problema (los investigadores más representativos) y si aún queda algo por hacer (que futuras investigaciones se plantearon), esto justifica la originalidad y el aporte novedoso a la ciencia. La revisión de antecedentes implica el análisis retrospectivo de un problema destacando la relación histórica de las teorías que se abordaron y las fases que marcaron la situación del problema. En otras palabras, se trata de la revisión de monografías, tesis, trabajos de laboratorio, artículos científicos, etc. a nivel local, regional, nacional e internacional. Vara-Horna (2012, pág. 95) recomienda 3 pasos para la elaboración de los antecedentes: pág. 49 Primer paso: Busca y organiza información de calidad académica, usando las bases de datos. Organizalas investigaciones en nacionales y extranjeras, considerando su nivel de semejanza entre ellas. Segundo paso: Sintetiza la información, haciendo un resumen de cada antecedente, considerando tanto la metodología como los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos. Usa una tabla de siete columnas donde cada columna es la información requerida por antecedente y cada fila es un antecedente. Cada columna contiene: Autor y año de publicación. Fuente de publicación (Revistas científicas, Tesis, Libros, informes y otros), Objetivo del estudio, Diseño de estudio, Muestra y localización, Instrumentos y Resultados. Tercer paso: Redacta los antecedentes partiendo de lo general a lo específico y usando un estilo adecuado. Toda investigación se origina de las ideas. La primera fuente generadora de las ideas es lado creativo del investigador. Las ideas creativas tiene tres características: refleja curiosidad intelectual, es nueva y original, y permite alcanzar un objetivo o resolver un problema concreto. Como complemento a esta fuente, existen otros factores, internos y externos, por ejemplo: las experiencias personales y profesionales, las creencias y presentimientos, los cursos de capacitación, congresos y reuniones científicas, las conversaciones con colegas o expertos, la observación de necesidades, entre otros. En dichas fuentes el investigador debe observar los hechos, analizar, discernir y sintetizar. Debe estar predispuesto a ampliar su conocimiento; es decir ser capaz de redefinir y reacomodar ideas y conceptos para utilizarlas de nuevas maneras. Finalmente se debe realizar una amplia revisión bibliográfica respecto a la idea. Para ello se puede desglosar palabras claves para encontrar sinónimos, conceptos y definiciones que abarquen la mayor cantidad de subtemas. pág. 50 Éste ejercicio ayuda a sintetizar los temas que más le interesen al investigador y por lo tanto decidir su trabajo. Si se analizan los diferentes manuales de investigación existentes, se aprecia la gran variedad de opiniones que hay sobre el significado del proceso de investigación, así como las diferencias notables entre los proyectos o diseños presentados. Sin embargo, estas diversas perspectivas de investigación comparten ciertas características comunes: parten de asumir el proceso de investigación en forma planificada, estratégica, sistemática y confiable para profundizar en el conocimiento y, por ello, el común denominador está constituido por tres ejes o puntos fundamentales: 1. El tema a investigar. 2. El problema a resolver. 3. La metodología a utilizar. A estos puntos básicos cada autor agrega otros elementos como: estudios exploratorios, formulación de hipótesis, marco conceptual, marco teórico, diferentes tipos de metodologías y técnicas, formas de presentación de los trabajos de investigación, etc., que de acuerdo a su tipo de investigación se considera fundamental incluir. Esta variedad de perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas y, por ende, de modelos, diseños y procedimientos generan gran desconcierto en el alumno cuando tiene que desarrollar su trabajo de tesis o de investigación. En la práctica docente de la asignatura de investigación en ciencias sociales se detecta que algunos de los problemas importantes que enfrenta el estudiante son los siguientes: 1. No tiene claro qué es una investigación, por consiguiente no puede diferenciar un conocimiento del sentido común de otro producto que forma parte de un proceso de investigación. 2. Desconoce qué es un proyecto de investigación y cómo puede realizar un trabajo fundamentado científicamente. 3. No distingue las diferentes perspectivas epistemológicas y teóricas que fundamentan una línea de investigación y, por ello, no puede demostrar la coherente orientación del trabajo. 4. Se le dificulta escoger el tema apropiado para realizar la investigación. 5. No tiene conocimiento de cómo analizar, con sentido crítico, la revisión del tema. 6. Carece de herramientas para formular preguntas significativas referentes a problemas reales. pág. 51 Por tales razones, se desarrolla a continuación el tema de investigación y el planteamiento del problema debido a que a lo largo del proceso del diseño son puntos muy importantes, ya que mal formulados originan desviaciones y bloqueos que imposibilitan cumplir con los objetivos propuestos. Factores subjetivos y objetivos en la selección del tema de investigación Los factores subjetivos se relacionan con el investigador. El interés y agrado por el tema es el factor determinante para el éxito de la investigación. No obstante sin una adecuada formación académica no será posible obtener resultados esperados. En cualquier caso el investigador debe ser un experto en el campo de investigación, es decir debe tener dominio del tema en el que se enfocará el problema. No se debe desconocer además el tiempo que dispone para la investigación. Los factores objetivos se relacionan con la investigación y el tema. Son aquellos aspectos que posibilitan el estudio, por ejemplo: los recursos materiales y económicos, las políticas, la sociedad, la cultura, entre otros. Es necesario delimitar el alcance de la investigación de acuerdo al presupuesto disponible. El tema debe corresponder a las líneas de investigación planteados por un programa y vincularse a las tendencias de investigación mundial. Se debe analizar además la pertinencia del tema a una determinada sociedad o cultura. Para ello se debe revisar los documentos legales y normativos. pág. 52 En el contexto ecuatoriano se deberá analizar el Plan Nacional del Buen Vivir, La Matriz Productiva, el Plan Nacional de Desarrollo, Agendas zonales de desarrollo y otros documentos de planificación locales y nacionales. El proceso de selección de un tema conlleva una serie de pasos secuenciales y coherentes. Evitar alguno de ellos puede ocasionar dificultades durante el proceso investigativo o simplemente no se obtendrá resultados significativos. Por ejemplo, hay investigadores que se limitan a buscar un título atractivo al trabajo sin antes haber identificado el problema científico. Además, suele cometerse el error de hacer una escasa revisión bibliográfica del estado actual del problema; lo cual genera investigaciones repetidas. Otro error frecuente es no tener una visión clara de la metodología o los materiales y métodos a utilizar; lo cual ocasiona pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. No precisar quiénes serán los beneficiarios de la investigación ni el presupuesto que se necesitará es otro error. La falta de delimitación espacial, temporal y contextual genera la selección de temas demasiados amplios y ambiciosos. Finalmente, un análisis erróneo o subjetivo conlleva a la invención de problemas. Éste sería el error más grave, pues la investigación debe ante todo resolver problemas reales. No determinar adecuadamente el tema desde un inicio puede ocasionar problemas con respecto al tiempo, esfuerzo y motivación personal. La selección del tema no solo es la etapa inicial del proceso investigativo, sino la clave del éxito del mismo. Pues, el proceso de selección permite establecer algunos elementos importantes para direccionar la investigación, por ejemplo: el problema, las preguntas de investigación o hipótesis, el fundamento teórico y la metodología; es decir el esqueleto de todo el trabajo. Una vez determinado todos estos elementos, el investigador tiene una idea clara de todo el proceso investigativo. En cualquier área, el tema de investigación debe estar en correspondencia con los requisitos generales de la investigación científica, las normativas legales, los documentos de planificación nacional y local, las líneas de investigación de un programa, entre otros. pág. 53 Estogarantiza la vinculación de la investigación con los problemas de la sociedad. Por ello los autores recalcan la importancia de iniciar este proceso con la identificación del problema, pues el objetivo de cualquier investigación es la solución de un problema. Una vez que se tenga las ideas iniciales del problema se procede a la formulación de preguntas de investigación que permiten identificar objeto de estudio6. 2.8. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Antes de abordar el tema específico, es preciso contar con una visión general del diseño de una investigación o proyecto de investigación científica, que de acuerdo con Tamayo (1998, p. 67), es el conjunto de elementos o partes interrelacionados de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con base en necesidades detectadas y que han sido diseñados como propuesta para presentar alternativas de solución a problemas planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe diseñar la estrategia metodológica a partir de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema. El conocimiento sobre la realidad social y cultural es un esfuerzo continuo de repetidas aproximaciones, de acercamiento inagotable, es por ello que los logros de cada momento histórico conducen a la modificación de los anteriores, lo mismo ocurre en una investigación. En ésta se avanza en forma espiralada, si bien, en muchos casos, se retrocede para tomar impulso y volver a avanzar, pero en cada vuelta de la espiral aumenta el conocimiento con que se cuenta. Las fases del procedimiento son sistemáticas y no erráticas, es necesario considerar que el proceso no es lineal, sino por medio de una espiral retroactiva; existen ciertas fases que pueden ser comunes y permiten guiar la construcción del diseño, el proceso en espiral se puede observar en la figura 1. Figura 1. El proceso en espiral de la investigación. Estructuración y reestructuración del proceso. 6 Rojas Soriano, Raúl. Perspectivas de la investigación acción en el aula. Pág. 19 pág. 54 Desde el punto de vista didáctico, es necesario realizar las siguientes tareas en un orden dado, pero siempre teniendo en cuenta todo el proceso; hacer un trabajo de investigación consiste en reflexionar y cuestionar certezas, problematizar y analizar, interpretar y pensar, construir explicaciones y efectuar práctica crítica. 1. Encontrar tema de investigación. 2. Buscar y leer bibliografía acorde al tema. 3. Estructurar el problema por medio de la formulación de problemas. 4. Formular un planteamiento del problema. 5. Plantear objetivos a lograr con la investigación. 6. Plantear hipótesis. 7. Estructurar un marco teórico. 8. Buscar nueva bibliografía. 9. Implementar una metodología con sus correspondientes técnicas acorde al objeto de investigación. 10. Realizar trabajo de campo y recabar información. 11. Analizar los resultados. pág. 55 12. Sacar conclusiones de todo el proceso7. 7 Innovación educativa, vol. 5 núm. 29