Buscar

Uso-y-aprovechamiento-de-la-videoteca-de-TV-UNAM

Prévia do material em texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTO 
 
 
USO Y APROVECHAMIENTO DE LA VIDEOTECA DE 
TV UNAM 
 
 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
(OPCIÓN EN COMUNICACIÓN POLÍTICA) 
 
P R E S E N T A: 
 
MARíA DE LOURDES CÁRDENAS MELÉNDEZ 
 
 
 
 
 
ASESORA: ADRIANA LORENA GONZÁLEZ BOSCÓ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Mamá y Papá José Antonio, Juan David, Claudia y Sergio 
 
Luis 
 
Ximena Alejandra, Luis Ángel 
 
Gracias por tu amor incondicional y ternura, 
gracias por el tiempo , 
gracias por caminar conmigo, 
gracias por tu alegría y la sonrisa de cada día, 
gracias por compartirme todo lo que tú eres, 
gracias por ser parte de mi vida. 
 
 
Alejandra, Patricia Lorena 
 
TE AMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Introducción 1 
CAPÍTULO 1. TV UNAM Y SU VIDEOTECA 
 
1.1 Antecedentes de la Dirección General de Televisión Universitaria 5 
1.2 Dirección General de Televisión Universitaria 10 
1.2.1 Estructura de la Dirección General de Televisión Universitaria 11 
1.3 Estructura Orgánica de la Subdirección de Programación de TV 
UNAM 
12 
1.3.1 Funciones del Departamento de Acervo y Documentación 
(Videoteca) 
13 
1.3.2 Servicios del Departamento de Acervo y Documentación 
(Videoteca) 
13 
1.3.3 Crónica de la conformación de los Acervos videográficos de la 
UNAM 
14 
 
CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE UNA 
VIDEOTECA 
 
 
2.1 Concepto de videoteca 16 
2.1.1 El valor sociocultural de las videotecas como patrimonio intangible 
de la humanidad. 
17 
2.1.2 Conservación de los acervos videográficos 19 
2.1.3 Difusión de los acervos videográficos 20 
2.2 Organización de la videoteca 20 
2.2.1 Documentación 21 
2.2.1.1 Programas terminados 21 
2.2.1.2 Imágenes de archivo (stock) 22 
2.2.3 Calificación 22 
2.2.4 Clasificación 23 
2.2.5 Catalogación 24 
2.3 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos 25 
2.3.1 Catalogación de producciones terminadas 26 
2.3.2 Catalogación de imágenes de archivo 30 
2.4 Análisis FODA 34 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA 
VIDEOTECA DE TV UNAM 
 
3.1 Organización de la videoteca 36 
3.1.1 Conservación y almacenamiento del archivo videográfico 36 
3.1.1.1 Condiciones actuales de la videoteca de TV UNAM 36 
3.1.1.2 Digitalización 38 
3.1.3 Depuración de material 39 
3.1.4 Reciclado 40 
3.1.5 Sistema Informático 41 
3.2 Procesos de Documentación de la videoteca de TV UNAM 42 
3.2.1 Calificación de programas terminados 42 
3.2.2 Calificación de las imágenes de archivo (stock) 42 
3.2.3 Clasificación de programas terminados 43 
3.2.4 Clasificación de las imágenes de archivo (stock) 44 
3.2.5 Catalogación de acervo videográficos de programas terminados e 
imágenes de archivo (stock) 
45 
3.3 Servicios de la videoteca 48 
3.3.1 Descripción de servicios 48 
3.3.2 Atención a usuarios 48 
3.3.3 Búsqueda de información para los usuarios y asignación de tiempos en la 
sala de consulta 
49 
3.3.4 Préstamo de material videográfico 49 
3.3.5 Devolución de material 51 
3.3.6 Salidas 52 
3.3.7 Recepción y registro de nuevos programas 52 
3.3.8 Copiados 53 
3.3.9 Videoteca de tránsito 55 
3.4 Infraestructura material y recursos humanos 56 
3.4.1 Infraestructura material 56 
3.4.2 Recursos humanos 56 
3.5 Análisis FODA para la Videoteca de TV UNAM 57 
3.6 Recomendaciones 60 
3.6.1 Recomendaciones para el funcionamiento de la Videoteca de TV UNAM 60 
3.6.1.1 Almacenamiento 60 
3.6.1.2 Conservación y cuidado físico de las cintas de la videoteca 61 
3.6.1.3 Depuración y establecimiento de políticas para descarte de material 61 
3.6.1.4 Digitalización 62 
3.6.2 Proceso de documentación de la videoteca de TV UNAM 62 
3.6.2.1 Calificación de stock 62 
3.6.2.2 Clasificación de programas e imágenes de stock 62 
3.6.2.3 Catalogación de programas e imágenes de stock 62 
3.6.3 Mejoramiento del servicio de la videoteca 63 
3.6.3.1 Calidad en el servicio 63 
3.6.4 Tareas especificas a desarrollar en la videoteca 63 
3.7.1 Recomendaciones para capacitación del personal de la subdirección de 
producción y videoteca y profesionalizar los recursos humanos y contratar 
personal especializado. 
64 
3.7.2 Reorientación de funciones 65 
3.8 Adquisición de equipo de cómputo 66 
Conclusiones 67 
Fuentes de consulta 69 
 
 1
 
 
 
 
 
Introducción 
El presente informe de práctica profesional es el resultado de 14 años de 
experiencia como videotecaria del Departamento de Acervo y 
Documentación, mejor conocido como la videoteca de TV UNAM1. En este 
sentido, el trabajo tiene como contexto el ámbito laboral donde se sitúa la 
videoteca, su organización actual y las recomendaciones para el 
mejoramiento de su uso y su aprovechamiento. 
El presente trabajo tiene como propósito destacar las condiciones 
físicas y operativas en las que actualmente se encuentra la videoteca de TV 
UNAM y, a partir de está descripción, proporcionar recomendaciones para 
mejorar su operación. En ningún momento pretende ser un documento de 
carácter técnico o especializado sobre el manejo documental o conservación 
de los acervos videográficos, para ello sería necesario ser un especialista en 
el tema, por lo que se requiere de una formación que va más allá de la 
recibida en la licenciatura en las aulas universitarias e incluso, dentro de mi 
práctica profesional. 
Esta última se ha visto sujeta a las condiciones en las cuales opera la 
dependencia, misma que marca un importante rezago en el uso y 
aprovechamiento de los recursos videográficos. 
Con esa salvedad, este documento dota al lector de un primer 
acercamiento a la operación de una videoteca de carácter educativo como la 
de TV UNAM y, con ello, tal vez motive al estudio de estos temas a otros 
 
1 Me desempeño en el Departamento de Acervo y Documentación de Acervo y 
Documentación (Videoteca), como videotecaria, realizando diversas funciones: clasificación y 
catalogación del acervo videográfico, así como en la atención a usuarios: préstamos, 
devoluciones, salidas, y búsqueda de información, también colaboro en copiados y participo 
en todos los servicios, lo único que no he realizado es la calificación y digitalización de los 
materiales. 
 2
estudiantes y egresados de disciplinas afines a las ciencias de la 
comunicación, la bibliotecología y la informática. 
Las videotecas tienen como función resguardar acervos videográficos, 
los cuales muestran la historia visual de la sociedad en distintos ámbitos. Los 
acervos son la memoria que preservan la experiencia y el conocimiento; la 
descripción exacta y su organización permiten su almacenamiento, control y 
recuperación. 
Generalmente las videotecas son parte de una biblioteca o de las 
dependencias o empresas dedicadas a la producción o transmisión de 
productos audiovisuales. En el caso de las dependencias dedicadas a la 
educación y/o la difusión de la cultura a través de los medios audiovisuales, 
las videotecas son de gran utilidad para apoyar los objetivosde dichas 
instancias. Su importancia radica en la posibilidad de potenciar el uso del 
video como un medio para la difusión de la cultura o para el reforzamiento de 
la enseñanza. Tal es el caso de la videoteca de TV UNAM, la cual alberga 
documentos audiovisuales de gran valía. 
Sin embargo, algunos acervos que se resguardan en dicho espacio no 
se encuentran debidamente calificados, clasificados y catalogados, lo que 
imposibilita su uso para la producción de nuevos programas, y especialmente 
si se tiene en cuenta que TV UNAM, desde hace más de un año es una 
televisora que cuenta con un canal de transmisión en los sistemas de 
televisión de paga (Cablevisión y Sky), que transmite más de 16 horas de 
programación diaria y en donde 60 por ciento de su contenido es de 
producción nacional y, de éste sólo 70 por ciento corresponde a programas 
realizados por TV UNAM. 
Actualmente la videoteca cuenta con un acervo de alrededor de 90 mil 
cintas que albergan programas documentales de diversas temáticas: ciencias 
formales, ciencias duras, ciencias sociales, culturales, etcétera, en programas 
unitarios, series o imágenes de archivo (también conocidos como imágenes 
 3
de stock) contenidos en formatos ¾, VHS, Betacam y DVD. Sin embargo, no 
es posible acceder o recuperar el total del archivo videográfico porque no se 
ha logrado el acomodo físico y la documentación del total de los videos para 
su pronta utilización. 
Existe una cantidad importante de videocasetes que no han sido 
calificados, así que no sólo se desconoce su contenido, sino que ello implica 
su “inexistencia” por no estar integrados a los catálogos, lo que vuelve 
imposible su localización. 
En casos extremos, no se sabe cuál es el estado físico de las cintas: si 
tienen óxido o se encuentran rasgadas. Por otro lado, algunos programas 
terminados y parte del archivo de imágenes se encuentran en el formato de 
¾ de pulgada, el cual ya no se utiliza. Existe poca preocupación por transferir 
los materiales a un formato digital. 
 Con base en todo lo anterior, puedo decir que algunos acervos 
resguardados en la videoteca de TV UNAM no han sido incluidos en el 
sistema de cómputo que los controla, es decir, en los sistemas de 
administración de las bases de datos que facilitan la “consulta y recuperación 
de la información que se documenta”.2 
Todo lo anterior conduce de manera evidente a un 
desaprovechamiento al interior y al exterior de la videoteca de TV UNAM. 
Recuérdese que la UNAM es una pionera en la utilización de la televisión con 
fines didácticos, investigación y difusión cultural. 
 Los objetivos de esta investigación serán, primero, exponer el valor 
patrimonial de los acervos videográficos, su valor de uso, pero también 
destacar la importancia educativa que tiene la videoteca de una productora, 
 
2 SEP/ UTE/ ILCE, Documentación de archivos videográficos, DGTVE/SEP, México, 1999, p. 
13. 
 
 4
coproductora y responsable del Canal Cultural de los Universitarios. Segundo, 
enunciar los conceptos de videoteca: documentación, calificación, 
clasificación y catalogación para entender el proceso de documentación del 
archivo videográfico y la descripción de los elementos de catalogación que 
contiene la Norma Mexicana de Catalogación de los Acervos Videográficos. 
Tercero, hacer un análisis de la videoteca de TV UNAM, y por último, 
proponer una serie de recomendaciones para el mejor aprovechamiento y 
funcionamiento de la videoteca. 
 
En el primer capítulo abordaré el hecho de cómo la Universidad Nacional 
Autónoma de México se interesó en la televisión, desde su nacimiento como 
un medio de apoyo a las funciones sustantivas de la UNAM –la aparición de 
algunos organismos encargados de la elaboración de audiovisuales– hasta el 
surgimiento de la Televisión Universitaria: misión, estructura y objetivos. 
En el segundo capítulo describiré algunos conceptos relevantes del 
tema, desde los más elementales como el de videoteca, hasta los que nos 
ayudarán a entender los procedimientos que se llevan a cabo en su 
organización: documentación, calificación, clasificación y catalogación. 
También revisaré y analizaré los objetivos y características de la Norma 
Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos, los elementos que 
propone para la de catalogación de los programas terminados y las imágenes 
de archivo. 
En el último capítulo haré una descripción de la videoteca de TV UNAM 
y un análisis con el método FODA (herramienta de planeación) que ayudará a 
organizarla para el futuro. Finalmente, enlistaré una serie de 
recomendaciones para mejorar el servicio y fortalecer a la videoteca. 
 
 5
CAPÍTULO 1 
TV UNAM Y SU VIDEOTECA 
En este capítulo abordaré cómo la Universidad Nacional Autónoma de México se 
interesó en la televisión, desde su nacimiento como un medio de apoyo en las 
funciones de la UNAM –la aparición de algunos organismos encargados de la 
elaboración de audiovisuales– hasta el surgimiento de la Televisión Universitaria, 
además de su misión, estructura y objetivos. 
 
1.1 Antecedentes de la Dirección General de Televisión Universitaria. 
La Universidad Nacional Autónoma de México vislumbró grandes ventajas en la 
televisión para alcanzar sus objetivos didácticos, por ello adopta este medio para 
conseguir dos de sus tareas sustantivas: la docencia y la difusión de la cultura. 
El origen de la Televisión Universitaria se remonta a finales de los años 
cuarenta y principio de los cincuenta, cuando Guillermo González Camarena se 
dedicó a instalar circuitos cerrados de televisión, diseñó un equipo a color para la 
Universidad, que permitía que los alumnos desde sus aulas observaran prácticas 
médicas, así “el 11 de octubre de 1951, en el Hospital Juárez, se verificaron 
transmisiones con el equipo recientemente adquirido por la UNAM, como parte del 
primer Congreso Internacional convocado por la Sociedad Mexicana de Estudios 
Anatómicos y de Técnica Operatoria”.3 
La historia de la repartición de los canales abiertos en México empezó en 
1949. La primera concesión televisiva se otorgó a Rómulo O’Farril: el Canal 4 con 
las siglas XHTV inició sus transmisiones el 1º de septiembre de 1950, mientras que 
el Canal 5 XHGC, fue concesionado a González Camarena, las transmisiones 
regulares iniciaron el 18 de agosto de ese mismo año. Otra concesión, Canal 2 
XEWTV, fue otorgada a Emilio Azcárraga Vidaurreta, y sus transmisiones regulares 
comenzaron el 21 de marzo de 1951. Tuvieron que transcurrir alrededor de diez 
 
3 Guía Universitaria, UNAM, México, 1992, p. 147. 
 6
años para dar paso al primer canal de televisión dedicado a la difusión de la 
cultura y la educación, éste fue el Canal 11 XHIPN otorgado al Instituto Politécnico 
Nacional, que inició sus transmisiones en marzo de 1959.4 
Existen documentos y testimonios que datan desde 1951 que tratan sobre 
las gestiones realizadas por la Universidad para adquirir una frecuencia para un 
canal abierto.5 El trámite universitario no superó la etapa de la reservación de 
frecuencia, esto significa que aparentemente la UNAM gestionó para obtener la 
concesión de un canal comercial y no un canal dedicado a la cultura; una posible 
explicación de esto es que la institución pretendía que la estación fuera 
autofinanciable.6 Cabe mencionar que hasta ese momento no existían las 
instalaciones adecuadas dentro de la Universidad para soportar un canal de 
televisión, sin embargo, la UNAM consiguió transmitir por canal abierto en febrero 
de 1955, a través de los canales 2, 4 y 5, las producciones de la Dirección General 
de Información: una serie de entrevistas con profesionales de las diversas carreras 
universitarias,7 la serie aspiraba a resolver parte de los graves problemas de la 
desorientación vocacional. 
Para 1960 la Universidad continuabaproduciendo series y utilizando el 
medio para difundir la cultura. Así, salieron al aire los siguientes programas: 
Teatro experimental, presentado en el canal 4 a las 20:00 pm de cada domingo; El 
cine en la cultura, a las 11:30 y el programa Actualidades universitarias por el canal 
5 los viernes a las 20:00 horas. Los sábados a las 10:30 am y en canal 4, la 
universidad inicia un curso sobre psicología para los universitarios.8 
 
Ese mismo año, y dada la confianza ganada por el medio como recurso 
didáctico de maestros y estudiantes, la Universidad equipa a 
la Facultad de Medicina de un nuevo circuito cerrado de televisión a color y, al 
tiempo que las facultades de Veterinaria, Ingeniería, Odontología y Arquitectura ya 
 
4 Carmen Patricia Ortega Ramírez, La otra televisión, Por qué no tenemos televisión pública, 
UAM, México, 2006, p. 172. 
5 Magdalena Acosta y Federico Dávalos, “Televisión universitaria (La UNAM y la TV UNAM: 
1950-1984)”, Cuaderno de Comunicación, t. I, núm. 3, UNAM, México, 1986, p. 13. 
6 M. Acosta y F. Dávalos, art. cit., p. 16. 
7 “Vocación Universitaria”, en Gaceta UNAM, vol. II, núm. 7, 14 de febrero de 1955, p. 1. 
8 “La televisión en la Universidad”, en Gaceta UNAM, vol. VII, núm. 20, núm. 300, 16 de 
mayo de 1960, p. 1. 
 7
contaban con recursos presupuestarios para la elaboración de material de apoyo a 
la docencia.9 
 
El deseo de la Universidad de contar con un canal se reavivó en 1961 cuando el 
presidente Adolfo López Mateos notificó al doctor Ignacio Chávez que el canal 
seguía a disposición de la Universidad, pero que se debía conseguir el subsidio, ya 
que el Estado no contaba con los recursos para conceder esa erogación.10 
Para la Universidad no fue fácil negociar y conseguir el presupuesto 
requerido sin que se confundiera la dependencia con el manejo de una concesión 
comercial, a pesar de ello la institución se quedó sin el canal debido a un conflicto 
legal ocasionado por varios solicitantes de los canales 13 y 8 contra la Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes. Finalmente, la concesiones de dichos canales 
fue entregada, respectivamente, a la Corporación Mexicana de Radio y Televisión y 
a la Televisión Independiente de México.11 
En esta primera etapa la Universidad no sólo experimentó el medio, sino 
que tuvo la oportunidad de perfeccionar la utilización de los circuitos cerrados de 
televisión. Cabe recordar que en 1947, a tres años de emplearse los circuitos 
cerrados, la institución consiguió su propio equipo con fines didácticos. En este 
sentido, la UNAM es pionera en emplear el recurso como apoyo al proceso 
enseñanza-aprendizaje y emitir sus contenidos por televisión abierta estrechando 
así su vínculo con la sociedad. 
De 1965 a 1968 la Universidad dejó de transmitir en espacios que habían 
sido difíciles de sostener durante estos cinco años, pero en enero de 1968 reanudó 
su transmisión por Canal 11, los viernes de 22:00 a 22:30 pm con la serie semanal 
La Universidad presenta, ésta se transmitió hasta el inicio del conflicto estudiantil 
de ese mismo año. 
Durante la gestión del rector Pablo González Casanova, y con la confianza 
en las nuevas tecnologías educativas, se emplearon entonces los medios de 
 
9 Crónica Difusión Cultural, UNAM, México, 1992, p. 148. 
10 M. Acosta y F. Dávalos, art. cit., p. 32. 
11 Ibidem, p. 47. 
 8
comunicación con fines académicos. Para 1972 surge el Sistema de Universidad 
Abierta de la UNAM. Casi a la par, en 1973, se constituye la Asociación Civil 
Didacta con el fin de dar un apoyo formal a la tecnología educativa en el área 
audiovisual, que seis años después se convertiría en el CUPRA (Centro 
Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales). 
 En los primeros años del periodo del rector Guillermo Soberón (1973-1980), 
se creó la Dirección General de Divulgación Universitaria, en ella se incluía el 
Departamento de Cine, Radio y Televisión. Durante dicha gestión la educación 
universitaria, a través del Sistema de Universidad Abierta, contemplaba un uso 
intensivo de la televisión para atender la demanda educacional. 
De 1973 a 1979 la Universidad intentó conformar algunos organismos para 
regular y guiar la producción de los materiales audiovisuales y así apoyar a la 
docencia y a la difusión de la cultura, además de hacer hincapié en la importancia 
de la comunicación entre la UNAM y la sociedad. En esta etapa se concretan 
importantes convenios con las televisoras para transmitir material institucional por 
canales abiertos. En 1976, en el contexto de la huelga, la UNAM firma un convenio 
con la Fundación Cultural Televisa, y los canales oficiales 11 y 13. Ante esta 
apertura de la UNAM a la programación cultural, concluye y da comienzo otra 
etapa con una idea más clara de sus objetivos y funciones. 
En 1979 surge CUPRA (Centro Universitario de Producción de Recursos 
Audiovisuales), el cual, además de producir materiales audiovisuales y televisivos, 
brindó asesoría técnica y apoyo en la adquisición de equipo. CUPRA coordinaba la 
producción en Escuelas y Facultades, principalmente en Química y Medicina. Este 
organismo sin duda fue fundamental para crear una institución productora con una 
misión y basada en la administración de los recursos audiovisuales de la 
Universidad. 
 En 1987 CUPRA se transformó en Televisión Universitaria, y dos años más 
tarde se incorporó a la Coordinación de Difusión Cultural. 
 Con el surgimiento de TV UNAM como centro de producción, se aprecia 
 9
el objetivo general que consiste en vincular a la comunidad universitaria entre sí y 
a la Universidad con la comunidad nacional a través de la producción, difusión y 
distribución de programas televisivos de carácter cultural, científico e informativo 
que constituya un brazo de extensión del conocimiento que existe y se genera en 
nuestra Casa de Estudios hacia la sociedad.12 
 
 Desde su aparición, TV UNAM ha buscado que se alcancen los objetivos 
para los cuales fue creada: ser una productora educativa que logre interesar a sus 
receptores en sus contenidos informativos, científicos y culturales; también ha 
cumplido con la asesoría técnica para distintas dependencias de la Universidad. 
 Así transcurren los años de Televisión Universitaria como una institución 
productora, siguiendo un formato tanto en sus realizaciones como en sus temas 
(científicos, informativos y culturales), aunado al manejo de la imagen de la UNAM. 
Además, se abre paso con las coproducciones y convenios. TV UNAM ha 
mantenido una constancia en su producción tanto en su cantidad como en su 
calidad. 
La Dirección General de Televisión Universitaria, con la administración de 
Ernesto Velázquez Briseño, concreta finalmente el proyecto de la creación de un 
canal: el Canal Cultural de los Universitarios es la prioridad de esta administración, 
además de establecer convenios con otras televisoras nacionales e internacionales, 
el equipamiento técnico, la producción televisiva, construcción de un edificio con 
bóveda para conservar el acervo videográfico y oficinas para organizar su archivo 
y ofrecer un buen servicio a los usuarios. Se consigue la transmisión digital del 
canal por señal abierta. 
Recordemos que en los años cincuenta la universidad apostó por contar con 
un canal de frecuencia abierta, 52 años más tarde, la televisión restringida parece 
ser una opción. El 24 de octubre de 2005, TV UNAM ve realizado su tan anhelado 
sueño de contar con un canal: 
El Canal Cultural de los Universitarios se funda debido a una alianza entre TV 
UNAM y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), responsable de la 
red de señales satelitales educativas Edusat. […] El Canal Cultural de los 
 
12 Crónica Difusión Cultural, p. 156. 
 10
Universitarios transmite a travésdel canal 144 de Cablevisión en el D. F. y en 
Sistema de Televisión por cable de cada localidad.13 
 
Su transmisión supera las 16 horas diarias de programación, ésta incluye 
producciones nacionales y aquellas provenientes de los principales catálogos de 
televisión cultural del mundo: 
Los convenios de colaboración son con televisoras e instituciones culturales 
públicas y privadas, como la BBC World de Gran Bretaña; ARTE la Televisión 
cultural franco-germana y Deustche Welle, la televisión pública de Alemania; TV 
Vasca; TV SENAC, la televisión de la Universidad Senac de Brasil; Canal a de 
Argentina, TV Ciudad de Montevideo. De México, ILCE (Instituto Latinoamericano 
de la Comunicación Educativa); ITESO (Instituto de Estudios Superiores de 
Occidente); Fundación Televisa; Red de Televisoras de México; Red de 
Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales; la Universidad de 
Guadalajara; TV AZTECA y MVS.14 
 
 A partir del 15 de diciembre de 2006 el Canal Cultural Universitario también 
se incorporó a la televisión de paga SKY, por el canal 255, es transmitido de 12:00 
pm hasta la 1:00 am.15 
 
1. 2 Dirección General de Televisión Universitaria 
 
La Dirección General de Televisión Universitaria es la productora y coproductora y 
la responsable del Canal Cultural de los Universitarios, que transmite mediante las 
frecuencias de canal abierto, cable, señal restringida y vía satélite, adscrita a la 
Coordinación de Difusión Cultural, creada para apoyar en las tareas sustantivas de 
docencia, investigación y difusión de la cultura a la Universidad Nacional Autónoma 
de México. 
Misión 
Ser el medio de expresión de la diversidad y riqueza cultural, artística, científica y 
de pensamiento universitario, a través de la producción y emisión televisivas: 
fomentar con ello la vinculación entre los universitarios y de la universidad con la 
 
13 Gaceta UNAM, núm. 3 847, UNAM, México, 24 de octubre de 2005, pp. 15 y 18. 
14 Ibid., p. 15. 
15 Gaceta UNAM, núm. 3 950, UNAM, México, 8 de enero de 2007, p. 3. 
 11
sociedad, fundamentando sus propósitos en la libertad, pluralidad e imaginación 
que congrega el espíritu universitario. 
Visión 
Representar una alternativa televisiva de calidad, con una amplia penetración 
pública que divulgue el pensamiento y la creación, y que asimismo fomente el 
desarrollo de los universitarios y de la sociedad. 
 
Objetivos 
Promover y destacar los valores e imagen de la Universidad frente a la comunidad 
universitaria y la sociedad, a través de TV UNAM. 
Ser una alternativa distinta a la televisión existente y conformar una oferta 
programática de calidad. 
Realizar una producción televisiva de calidad con una amplia diversidad temática y 
que permita el desarrollo de nuevos lenguajes y formatos. 
Ser foro de las expresiones universitarias y fomentar el enlace de TV UNAM con la 
comunidad universitaria, así como con sus facultades, escuelas y centros de 
investigación. 
Procurar una operación eficiente que respalde las tareas sustantivas16. 
 
1.2.1 Estructura de la Dirección General de Televisión Universitaria 
La Dirección General de TV UNAM depende de la Coordinación de Difusión Cultural 
de la UNAM, y cuenta con siete subdirecciones: Unidad Administrativa, Producción, 
Técnica, Vinculación, Planeación, Organización, Información y Programación. 
 
16 Memoria 2004, UNAM, México, 2004, pp. 837 y 838. 
 12
 
 
1.3 Estructura orgánica de la Subdirección de Programación de TV UNAM 
 
La videoteca depende de la Subdirección de Programación, la cual se conforma de: 
una Coordinación de Programación, las Áreas de Programación y Continuidad, y el 
Departamento de Acervo y Documentación. 
 
En la Subdirección de Programación se diseña la estructura programática del 
Canal y se evalúan las propuestas que permiten diseñar una programación 
Dirección General
Subdirección de 
Producción
Subdirección 
Técnica
Subdirección 
de Vinculación
Subdirección 
de Planeación y 
Organización
Subdirección 
de Información
Subdirección 
de Programación
Unidad 
Administrativa
Dirección General
Subdirección de 
Producción
Subdirección 
Técnica
Subdirección 
de Vinculación
Subdirección 
de Planeación y 
Organización
Subdirección 
de Información
Subdirección 
de Programación
Unidad 
Administrativa
Subdirección de 
Programación
Coordinación de programación
Departamento de acervo y documentación
Área de programación 
Área de continuidad
Subdirección de 
Programación
Coordinación de programación
Departamento de acervo y documentación
Área de programación 
Área de continuidad
 13
atractiva. Entre sus funciones está la de adquirir materiales televisivos de 
producciones internacionales que reúnan un nivel de calidad de contenido; copiar y 
subtitular programas internacionales; establecer diferentes convenios nacionales e 
internacionales de colaboración para formalizar intercambios programáticos que 
permitan recibir gratuitamente materiales televisivos.17 A esta Subdirección 
pertenece el Departamento de Acervo y Documentación, mejor conocido como 
Videoteca. 
 
1.3.1 Funciones del Departamento de Acervo y Documentación 
(Videoteca) 
 
 Organizar el archivo videográfico (conservación, almacenamiento, recuperación 
y difusión). 
 Digitalizar programas terminados e imágenes de archivo. 
 Documentar (calificación, clasificación, catalogación) de los acervos 
videográficos. 
 Dar atención a usuarios internos y externos. 
 Otorgar servicio (préstamo, devoluciones, salidas) del acervo videográfico. 
 Proveer de material (virgen y reciclado) a las áreas de producción y otras que 
lo requieran. 
 Tramitar los copiados de subdirecciones y departamentos que lo soliciten. 
 Coordinar todas las actividades de tránsito de videoteca. 
 
1.3.2 Servicios del Departamento de Acervo y Documentación 
(Videoteca) 
 
 Búsqueda de información. 
 Préstamo de material virgen, reciclado, programas e imágenes de archivo. 
 Devolución de las cintas. 
 
17 Memoria 2005, UNAM, México, 2005, p. 845. 
 14
 Salida de videos. 
• Copiados. 
• 1.3.3 Crónica de la conformación de los acervos videográficos de la 
UNAM18 
 
Una de las consecuencias favorables de la creación de TV UNAM fue la posibilidad 
de contar con un espacio físico donde se organizaran, almacenaran y 
documentaran los acervos videográficos con los que contaba la UNAM, los cuales 
se encontraban concentrados en la Hemeroteca Nacional, la cual fungía como un 
depósito de resguardo de los materiales, lo que obligó a ésta a crear la sala de 
videoteca, ubicada en el segundo piso del recinto. 
 Los materiales resguardados entonces eran los acervos que se recuperaron 
de los distintos centros productores que cubrían las necesidades internas de las 
escuelas y facultades, y de los materiales producto de los diversos convenios que 
realizó la Universidad con Televisa desde 1975 hasta finales de los años ochenta. 
 El problema que se presentó era que no se contaba con información que 
facilitara su catalogación. Entonces, el primer desafío fue iniciar el conteo, la 
revisión técnica y el ordenamiento para así elaborar un diagnóstico que llevara a la 
conformación de un catálogo del material en cuestión; la falta de normas para 
procesar la información, aunada a la falta de recursos, trajo como consecuencia la 
pérdida de materiales, el deterioro de éstos y la falta de recuperación de los 
préstamos. 
 Para contrarrestar la situación descrita, en 1984 se estableció el “Proyecto 
60”, que tenía como objetivo concluir y publicar las normas generales de 
catalogación, almacenamiento, préstamo e intercambio de los materiales 
videográficos, y establecer las normas de evaluación de calidad de los acervos 
videográficos con la finalidad de contar con un catálogo constituido por lasfichas 
técnicas de cada material. 
 
18 Para la construcción de este apartado, la información se obtuvo de las Memoria de la Muestra de 
Video y Televisión en la UNAM, celebrada en 1994. 
 15
 La misión planteada entonces era conservar y difundir los valores de la 
cultura nacional y universal a través de estos materiales y ponerlos a disposición 
de los interesados para apoyar la educación integral. Sin embargo, aunque el 
proyecto no se concretó, se advirtió un importante cambio de actitud sobre los 
acervos videográficos de la UNAM y la necesidad de un trabajo interdisciplinario 
entre bibliotecarios, productores y licenciados en sistemas de computación para su 
conservación y sistematización de la información. 
 Sin embargo, ésta no era la única experiencia con la que contaba la UNAM 
con respecto a la conformación de videotecas, pues en el Centro Universitario de 
Producción de Recursos Audiovisuales, a partir de los principios bibliotecológicos, 
crearon un sistema que permitió organizar sus acervos en matrices, copias y stock. 
 Ambas experiencias sirvieron como antecedente a la videoteca de la 
Dirección de General de Televisión Universitaria, creada en 1987. Esta dependencia 
no contó con instalaciones adecuadas para la producción y conservación de 
materiales, pero en la construcción de la productora se contempló un proyecto 
arquitectónico, en donde se consideró un espacio específico para la videoteca. La 
construcción de este edificio inició en 2004. La videoteca se ubicó en un espacio 
que no contaba con las condiciones necesarias para resguardar y mantener los 
acervos. 
En 200 fue inaugurado uno de los edificios faltantes, y con él las 
instalaciones que dieran finalmente un espacio adecuado para la conservación de 
los materiales: la Videoteca Julio Pliego Medina. 
Transcurrieron alrededor de 40 años para que la Universidad Nacional 
Autónoma de México finalmente contara con un espacio que reuniera los 
requerimientos y las características que un recinto de esta naturaleza necesita para 
su adecuado funcionamiento, lo que inevitablemente condujo a la pérdida 
irreparable de algunos documentos del archivo videográfico de este país. 
 
 16
CAPÍTULO 2 
ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VIDEOTECA 
En este capítulo describiré algunos conceptos relevantes del tema, desde los más 
elementales como el de videoteca, hasta los que nos ayudarán a entender los 
procedimientos que se llevan a cabo en su organización: documentación, 
calificación, clasificación y catalogación. También revisaré el objetivo de la Norma 
Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos y los elementos de 
catalogación que deben contener los programas terminados e imágenes de archivo 
según la Norma. 
2.1 Concepto de videoteca 
Las videotecas son importantes porque tienen la misión primordial de custodiar el 
acervo videográfico de una sociedad; ahí se preservan los registros en videos 
grabados de diversos aspectos de la historia y de las manifestaciones artísticas y 
científicas de todo tipo que se dan en una sociedad. Los acervos videográficos son 
la memoria que resguarda la experiencia y el conocimiento social. De acuerdo con 
Luís García Ejarque, una videoteca es: 
La colección organizada de grabaciones de vídeo en forma de discos, casetes, 
cintas, etc. Local donde se guarda la colección anterior para su consulta. Centro 
que ofrece grabaciones de vídeo a la consulta del público. Sección formada con las 
grabaciones de vídeo en una biblioteca.19 
 
 La videoteca se define también como un sistema de almacenamiento y 
recuperación; preserva los acervos videográficos, los conserva y los difunde. 
Generalmente cuenta con subsistemas como el de servicios, el cual provee de 
recursos a la producción pero también es la que resguarda el resultado de todas 
las realizaciones; otro subsistema se basa en los procesos técnicos, 
documentación, calificación, clasificación y catalogación de los acervos 
videográficos. 
 
19 Luis García Ejarque, Diccionario del archivero-bibliotecario, Madrid, Trea, 2000, p. 440. 
 17
Actualmente las nuevas tecnologías basadas en la informática y los procesos 
de digitalización de audio y video han auxiliado a estos recintos a mejorar las 
condiciones de conservación y difusión de los acervos videográficos que contienen. 
La incorporación de las nuevas tecnologías en las videotecas ha modificado 
los procesos documentales (ingreso, clasificación, catalogación, etc.) a través de la 
automatización y la preservación de contenidos en soporte digital. Hoy en día, la 
videoteca como la conocemos, ha sido sustituida por sistemas de gestión y 
almacenamiento masivo digital. 
Para la operación y manejo de una videoteca es necesario contar con distintas 
políticas para seleccionar, depurar (descartar) y documentar los acervos. 
Asimismo, estas nuevas tecnologías permiten la rápida actualización y 
difusión de la información que contienen los acervos, a través de medios como 
internet. 
2.1.1 El valor sociocultural de la videoteca como patrimonio intangible de 
la humanidad 
Un documento es una información fijada sobre cualquier soporte susceptible de 
consulta, estudios y documento. 
La importancia de la videoteca radica en preservar los testimonios plasmados en 
los soportes videográficos. El video ha cobrado valor en las instituciones 
educativas por la capacidad que tiene de captar y conservar fragmentos de la 
realidad que permiten ejemplificar el acto educativo o cultural formal o informal. 
Para las sociedades multiculturales, como la nuestra, el video significa una 
alternativa para conocer, informar, y preservar las culturas que componen este 
tipo de sociedad, cada vez más extendida a partir de los procesos globalizadores, 
que intentan a través de sus industrias culturales la propagación y consumo de 
pensamientos únicos que se esmeran en arrasar la riqueza cultural de pueblos y 
naciones. En este sentido, los archivos videográficos de un país pueden 
representar una herramienta que persuada a una sociedad a no extraviar su 
memoria, la cual es fundamental para entender el presente y construir el futuro de 
un pueblo. 
 18
Otro aspecto fundamental, de acuerdo con Rosa Pretellín Eguízar, más allá del 
valor de uso, los acervos videográficos posen un valor documental, un carácter 
testimonial que las transforma en patrimonio audiovisual. 
Hablar de patrimonio es aludir a lo que nos pertenece… lo que producimos 
internamente… a los materiales de stock que dieron origen así como a los fondos 
donados o comprados o avalados por el derecho de uso.20 
 
Los videos son documentos que dan testimonio de la historia de una sociedad. 
En mi experiencia laboral en la Dirección General de TV UNAM, creo que el 
concepto va más allá del formulado por García Ejarque: la videoteca es un lugar 
donde existe una colección de acervos videográficos en adecuadas condiciones 
para su óptima conservación; su función es organizar y documentar para facilitar 
su almacenamiento, consulta, préstamo y recuperación. Parte de su organización 
es contar con un sistema informático que permita tener el control de los 
videocasetes para préstamos, consultas y ubicación física, además de una base de 
datos para manejar la información que se documenta para su difusión. 
 
Dependiendo de su naturaleza, las videotecas forman parte de: 
 
Biblioteca y/o hemeroteca. La videoteca es un anexo y forma parte de sus 
servicios, ahí se ordenan los videos y se cuenta con el equipo necesario para que 
los usuarios revisen el material. 
 
Mediateca. En ella se ordenan los videos de acuerdo a sus necesidades, y los 
usuarios acuden a solicitar los materiales en préstamo, algunas veces cuentan con 
el equipo para su consulta, sin embargo, también existe el préstamo a domicilio. 
En la mediateca además de videos,se encuentran discos compactos y audiocintas. 
 
20 Rosa Pretellín Eguízar “El valor de uso, el carácter patrimonial, y el acceso al archivo 
videográfico de Canal 11” en Memorias del Primer Seminario Internacional, Los Archivos Sonoros, 
Visuales en América Latina, pp. 210 a 211. 
 19
 
Productora. La videoteca que pertenece a una productora además de organizar y 
documentar sus videos, tiene que proveer de recursos a la producción,21 a la 
transmisión de los programas y a otras áreas de la dependencia. Para los usuarios 
externos (alumnos, maestros, investigadores, etc.) cuenta con el equipo necesario 
para que consulten el material, los usuarios internos (realizadores, productores, 
asistentes, becarios, personas de servicio social, administrativos de TV UNAM) 
tienen la posibilidad de seleccionar las imágenes o revisar los programas que van 
utilizar para posteriormente solicitar el préstamo y trabajar con este material 
dentro de la dependencia o fuera de ella con su respectiva autorización. 
Existen videotecas, como la de TV UNAM, que funcionan sólo con una parte 
del total de su acervo. Esto ocurre debido a varios factores, a saber: falta de un 
sistema informático completo, carencia de la documentación del total de su acervo, 
no contar con un plan de trabajo para integrar todo el acervo documental en las 
bases de datos, etcétera. 
 
2.1.2 Conservación de los acervos videográficos 
Los videos deben conservarse en bóveda especialmente construida para tal fin. 
 Temperatura 18c-20c 
 Humedad relativa 45%-55% 
 Tener detectores y localizadores de calor o humo, así como equipos 
de seguridad contra incendios 
 Estantería metálica, grado de desmagnetización “0” 
 Tener una bóveda aislada de polvo, paredes con pintura epóxica.22 
 
21 Se entiende por recursos a la producción los materiales sin imagen, virgen, reciclados, programas 
terminados e imágenes de archivo. 
22 Comisión para la Catalogación, Clasificación y Conservación de la Red Universitaria de Televisión 
y Video, Guía para la catalogación descriptiva de materiales audiovisuales, UNAM, México, 1993, p. 
105. 
 
 20
Pero no basta con un recinto con las características adecuadas para la 
conservación del material, también se requiere de un mantenimiento continuo, 
evaluar las cintas y un manejo adecuado de los videos por parte de los usuarios, 
quienes deben evitar exponer los materiales al sol, no golpearlos, colocarlos en 
forma vertical y reembobinarlos. 
Para conservar los acervos se recomienda transferir a soportes de mayor 
durabilidad. 
 
2.1.3 Difusión de los acervos videográficos 
La difusión de los acervos videográficos se hace a través de los catálogos, donde 
se describen los materiales a fin de diferenciarlos de otros elementos semejantes 
en una colección, y donde se contienen los datos suficientes de una obra 
videográfica que facilite su difusión, intercambio y aprovechamiento. 
2. 2 Organización de la videoteca 
La organización de la videoteca debe planear la selección, descarte, 
documentación, servicios, almacenamiento y recuperación de la información y de 
los documentos. Es importante que existan políticas de selección y descarte para 
saber qué tipo de acervos videográficos conservarán y un manual para los 
procesos de documentación que permitan la conformación del catálogo y el 
establecimiento de las políticas y servicios que ofrece la videoteca. 
 
Los audiovisuales se organizan y se sistematizan. Poseer una colección de 
videos exige mantener un orden tanto en su acomodo físico, como en su registro, 
correcta captura en el administrador de la base de datos, la cual indica su 
clasificación, ubicación, su contenido e incluso la disponibilidad del mismo. 
En todo archivo ingresan materiales audiovisuales a los que se les asigna un 
número de inventario y se les designa un lugar específico, para posteriormente 
recuperarlos para transmitirlos, reproducirlos u otro proceso. 
 21
La organización de los materiales videográficos consiste en lograr un control del 
almacenamiento y la recuperación de los materiales.23 
 
Una adecuada organización de la videoteca requiere de que cada uno de sus 
materiales se encuentre debidamente documentado, es decir, que sean calificados, 
clasificados y catalogados. 
 
2.2.1 Documentación 
Se trata del proceso de calificación, clasificación y catalogación de un archivo. La 
tarea del documentalista es actualizar y recuperar la información. Para documentar 
los archivos videográficos en TV UNAM se divide el acervo en dos categorías: 
programas terminados e imágenes de archivo. De acuerdo con José Martínez de 
Sousa, se entiende por documentación: 
La recolección metódica y tratamiento de documentos y datos realizados para la 
información de los usuarios, que comprende especialmente la localización, 
identificación, adquisición, análisis, conservación, difusión y utilización de una 
información.24 
 
2.2.1.1 Programas terminados 
Para la realización de un programa de televisión, debe existir planeación y 
presupuesto, en el cual se hayan contemplado todos los gastos que el proyecto 
ocasionará, así, se empieza por la elaboración de un guión, el realizador solicita a 
la producción las imágenes que necesitará; ésta hace una búsqueda en el acervo 
de la videoteca para saber con qué imágenes cuenta y cuáles tendrán que 
grabarse; entonces se solicita un equipo (cámaras, micrófonos, lámparas, etc.) y el 
personal necesario (camarógrafo, asistente de cámara, iluminadores, asistentes de 
audio, personal de producción, etcétera). 
 
23 Ibid., p. 17. 
24 José Martínez de Sousa, Diccionario de Bibliotecología y Ciencias Afines, Trea, Madrid, 
2004, p. 325. 
 22
Cuando el realizador cuenta con todo el material videográfico y el guión 
correspondiente, se pasa a posproducción, donde se edita, musicaliza y concluye el 
programa. Una vez hecho todo este proceso, se tiene una “producción terminada”: 
Se les llama producciones terminadas a todas aquellas realizaciones 
audiovisuales que han sido planeadas, ejecutadas y acabadas a lo largo de 
un proceso de producción que tradicionalmente responde al esquema guión –
levantamiento y obtención de las imágenes– edición –posproducción– 
transmisión.25 
 
2.2.1.2 Imágenes de archivo (stock): 
Las imágenes de archivo son un insumo para la producción y un producto de la 
misma. El archivo de imágenes posee gran valor para apoyar la producción. Es la 
materia prima para editar de acuerdo a un guión, además de la música, con este 
conjunto se forman programas, pero además las imágenes por sí solas nos 
ilustran acerca de acontecimientos pasados, constutuyen registro de eventos, nos 
proporcionan información, etcétera. 
Imágenes de archivo (stock): se componen básicamente de aquel material sin editar, 
grabado en locaciones, que se denomina comúnmente “originales de cámara”, casi 
siempre existe más de una toma. El stock es la materia prima para editar cualquier 
tipo de programa, también lo son las fotos fijas y animaciones. El stock son 
imágenes en bruto, que no siguen necesariamente una secuencia lógica.26 
 
2.2.3 Calificación 
La calificación de los acervos videográficos es indispensable dentro del proceso 
documental. Para su elaboración se requiere de precisión en los datos. La 
calificación es la información elemental de identificación de un video, sin ella sería 
imposible concretar esta tarea, es la herramienta principal porque refleja la vida y 
proceso (etapas y elaboración) de los videos y garantiza un buen comienzo: 
Es el proceso mediante el cual se analiza una realización, necesariamente 
contra imagen y sonido, en su lenguaje conceptual y audiovisual. Se divide 
 
25 SEP/ UTE/ ILCE, Documentación de archivos videográficos,DGTVE/SEP, México, 1999, p. 
34. 
26 Ibidem., p. 17. 
 23
en calificación de contenido, composición de la imagen y calificación 
técnica.27 
 
 La calificación de contenido se divide en tres procesos: 
 Visionado, que contempla el tema; descripción, contiene los elementos 
 más relevantes; e indización, hecho con un lenguaje controlado (tesauro)28 
y tablas de referencia. 
 La composición de la imagen utiliza un lenguaje audiovisual y se refiere a 
planos, ángulos y los movimientos de la cámara. 
 La calificación técnica es una inspección y registro de fallas o cualidades del 
audio y video en términos de su calidad. 
 Cuando se trata de un programa terminado, se mencionan los datos y se 
describen los factores más importantes a manera de sinopsis. En el caso de 
imágenes de archivo (stock) se deben registrar los detalles y datos que brinde la 
información de cada imagen. 
 
2.2.4 Clasificación 
Este es otro proceso de la documentación, es una manera de organizar los 
materiales para su ubicación en la bóveda: 
La clasificación es el proceso mediante el cual se asigna su ubicación a una 
obra dentro de una colección, con el fin de facilitar su posterior localización al 
ser requerido. Habitualmente se coloca una marca o señal en partes visibles 
de cada material para hacer más sencilla su búsqueda y localización.29 
 
 
27 SEP/UTE/ILCE, op. cit., p. 18. 
28 Se define tesauro como un sistema lingüístico de clasificación temática, cuya estructura 
básica está dada por una lista de autoridad o vocabulario controlado de la terminología de alguna 
área específica del conocimiento, consiste en una enumeración de términos de indización 
normalizados, llamados descriptores, cuya finalidad es determinar el significado de los mismos, a 
partir de relaciones jerárquicas y asociativas, equivalentes de los sinónimos y notas explicativas del 
sentido en el cual se deben utilizar los descriptores en el sistema. Cf. Hugo Lara Chávez, Ingeniería 
de la imagen, en http://ute.sep.gob.mx/vne/documentos/ingenieria.htm. 
 
29 Comisión de Catalogación y Clasificación y Conservación de la (RUTV), op. cit., p. 18. 
 24
El proceso de clasificación es distinto en cada videoteca, debido a que existe 
variedad en sus características físicas, de contenidos o dimensiones; por eso se 
torna difícil poder estandarizar este proceso. 
Algunas opciones para la clasificación física del material son: por formato y 
número consecutivo; formato y estatus;30 programas terminados o imágenes de 
archivo; por orden consecutivo; por fecha, o en ciertos casos se combinan algunos 
elementos. Lo cierto es que debe tener un orden lógico para evitar confusión; por 
otra parte, no se recomienda cambiar constantemente el material de lugar. 
 
2.2.5 Catalogación 
Esta es la última etapa del trabajo documental. Los catálogos nos brindan la 
información necesaria de una obra videográfica, facilitan la identificación y 
búsqueda, pero también nos permiten compartir y difundir el acervo videográfico y 
brindan la oportunidad de intercambio. Tener un buen catálogo conlleva un mejor 
aprovechamiento del archivo documental: 
La catalogación, entendida como descripción catalográfica, es un proceso 
mediante el cual se elabora un registro sistemático y ordenado con la 
información que identifica al material audiovisual. En el desarrollo de la 
descripción se consideran ciertos datos que proporciona la obra a catalogar, 
con el fin de diferenciarlos de otros audiovisuales semejantes de una 
colección. 
 El resultado de la catalogación descriptiva son los catálogos, cuya función 
es reunir todos los registros de los materiales conforme a un orden y 
proporcionar diferentes puntos de acceso a los usuarios.31 
 
 La calidad de la tarea de documentación en los acervos videográficos 
es lo que diferencia a una videoteca de un estante de videos, por esa razón 
se han hecho esfuerzos importantes para normar los procesos de 
 
30 Se le llama estatus a la situación que guarda el material con respecto al proceso de 
producción y básicamente se compone de dos tipos: stock y producciones terminadas. Esta 
situación se establece a partir del uso o usos que cada uno tiene. En las producciones terminadas, 
el estatus hace referencia a la situación de cada ejemplar de una misma realización (master, 
submaster, copias). SEP/UTE/ILCE, op. cit., p. 34. 
31 Comisión de Catalogación y Clasificación y Conservación de la (RUTV), op. cit., pp. 17 y 
18. 
 25
documentación. Actualmente, las videotecas educativas en México se 
encuentran en la fase de estandarizar sus procesos de documentación a 
partir de la Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos, en la 
que han participado instituciones como la Dirección de Televisión Educativa 
de la SEP, el Instituto Mexicano de la Comunicación Educativa, ILCE y el 
Canal Once; organizaciones que albergan gran parte del acervo videográfico 
educativo y cultural del país, razón por la cual la videoteca de TV UNAM 
utiliza esta norma para la catalogación de su archivo, la cual se describe y 
puntualiza a continuación. 
 
2.3 NORMA MEXICANA DE CATALOGACIÓN DE ACERVOS 
VIDEOGRÁFICOS 
 
Las normas son métodos de producción y de servicios que sirven para regular los 
procedimientos que se realizan para la elaboración de cualquier productor o el 
préstamo de algún servicio. Su función es marcar lineamientos que guíen los 
procesos. La existencia de las normas facilitan las tareas diarias, al tiempo que 
logran homogeneizar el quehacer común de las dependencias. El Diario Oficial de 
la Federación publicó el 18 del diciembre de 2000, la “Norma Mexicana de 
Catalogación de Acervos Videográficos NMX-R-001-SCFI-2000”; el 10 de octubre 
de 2005 el mismo diario sacó a la luz la “Norma NMX-R-001-SCFI-2005”, que 
cancelaba la anterior: 
Esta norma mexicana especifica las reglas para la catalogación de los acervos 
videográficos nacionales, y ayuda a que la información que se proporcione 
sea correcta, suficiente y actualizada, a fin de promover la preservación, 
identificación, consulta, difusión, intercambio y aprovechamiento de las obras 
videográficas que forman parte del patrimonio audiovisual del país. Se 
incluyen aquí tanto las obras terminadas como las imágenes de archivo, 
reproducidas por los medios de televisión, registros de video o recurso 
equivalente.32 
 
 
32 Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos NMX-R-001-SCFI-2005. 
 26
Así, la norma nos permite capturar la información de manera homogénea y 
brindar la posibilidad de un mejor manejo y aprovechamiento de los acervos 
videográficos que son patrimonio del país, porque representan la herencia que nos 
muestra los registros del acontecer. La norma propuesta para catalogar los 
acervos videográficos está constituida en dos partes: programas terminados e 
imágenes de archivo; cada una está dividida en áreas y éstas a su vez por 
elementos y descripción, respectivamente. Los elementos son los datos que debe 
contener la catalogación de los acervos videográficos, el carácter se refiere a si el 
elemento es optativo (que puede no incluirse) u obligatorio (datos necesarios) en 
la catalogación. 
 
2.3.1 Catalogación de Producciones Terminadas 
En el siguiente cuadro se mencionan, describen y ejemplifican los elementos 
que debe incluir la catalogación de las producciones terminadas, según la 
Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Videográficos: 
 
Área Elementos Descripción Carácter Ejemplo 
Serie Es el nombre en 
su idioma original 
(y en su caso 
traducido) de la 
serie o ámbito 
superior de 
ordenación al que 
pertenece la obra 
videográfica. 
Optativo Ciencia ¿para 
qué? 
Título 
 
Título Es el nombre de 
la obra en su 
idioma original: 
palabras, frases o 
símbolos con que 
se da a conocer 
un materialaudiovisual. 
Obligatorio Neurodesarrollo 
Identificación 
Institución poseedora del 
acervo 
Es el nombre y en 
su caso siglas de 
la institución o 
entidad que 
resguarda la obra 
videográfica. 
Obligatorio TV UNAM 
 27
Clave de identificación Es el código de 
identificación 
asignado a la 
obra videográfica 
o su soporte 
físico, de acuerdo 
con los criterios 
de ubicación o 
clasificación 
definidos por la 
institución 
poseedora del 
acervo. 
Obligatorio CQUE-25 
Número de la obra 
videográfica 
El número de la 
obra dentro del 
total que abarca 
la serie. 
Optativo 25 
Número total de la serie El número total 
de obras que 
componen la 
serie. 
Optativo 33 
Formato Tipo(s) de 
soporte físico en 
el que se 
encuentra la obra 
videográfica. 
Obligatorio Betacam 
Clave de obra videográfica Número nacional. 
Normalización 
para obras 
videográficas 
NNNOV. Conjunto 
integrado de diez 
caracteres que 
identifican de 
manera unívoca 
cada una de las 
obras 
videográficas. 
Optativo No tiene 
Mención de 
responsabilidad 
Créditos Mención de los 
principales 
autores y 
colaboradores de 
la obra 
videográfica que 
han participado 
de manera 
intelectual, 
artística o 
técnica. 
Obligatorio Realizador: 
Víctor Mariña. 
Guión: María 
Elena Salazar. 
 28
Institución 
productora/productor 
Persona física o 
moral que tiene la 
iniciativa, la 
coordinación y 
responsabilidad 
de la realización 
de la obra 
videográfica o 
que la patrocina. 
Obligatorio TV UNAM 
Lugar de producción Es el país o 
localidad 
geográfica donde 
se encuentran 
establecidas las 
oficinas 
principales de la 
institución 
productora de la 
obra videográfica.
Optativo México, D. F. 
Palabras clave o tema Son las palabras, 
frases o términos 
que sirven para 
crear un índice o 
catálogo 
ordenado que 
identifica el 
asunto(s) 
representativo 
tratados en la 
obra videográfica.
Optativo Medicina 
Contenido 
Sinopsis Breve resumen 
que describe el 
contenido de la 
obra videográfica.
Obligatorio La investigación 
sobre los efectos 
de la 
desnutrición en 
el desarrollo 
neuronal de los 
recién nacidos y 
el trabajo que se 
lleva a cabo en la 
unidad de 
investigación en 
neurodesarrollo 
con infantes 
expuestos a 
daño cerebral, es 
el tema que nos 
muestra este 
programa 
grabado en el 
Inst. de 
Neurobiología de 
la UNAM. 
 29
Duración El tiempo en 
horas, minutos y 
segundos desde 
que inicia hasta 
que termina la 
obra videográfica.
Obligatorio 00:25:28 
Año de producción Es el año en que 
la obra 
videográfica fue 
terminada. 
 
Obligatorio 2006 
Fecha de publicación Es la fecha en 
que la obra 
videográfica se 
pone a 
disposición del 
público. 
 
Optativa No tiene 
Idioma Es el idioma(s) o 
lenguaje original 
del contenido de 
la obra 
videográfica. 
Obligatorio Español 
Versiones Son las variantes 
o versiones que 
presenta la obra 
videográfica en 
función del 
idioma y/o 
lenguaje. 
Optativo Ninguna 
Versiones 
Tipo de grabación Son las variantes 
o versiones de 
originales y 
copias de la obra 
videográfica. 
Optativo Master 
Submaster 
Descripción 
técnica 
Características de video Es la 
especificación de 
las características 
de reproducción 
de video de la 
obra videográfica, 
ya sea en señal 
analógica o 
digital. El sistema 
de grabación y la 
norma de color. 
Obligatorio NTSC, color 
 30
Fallas de video Es la 
especificación de 
las fallas técnicas 
de video que 
puede presentar 
la obra 
videográfica, ya 
sea señal 
analógica o 
digital. 
Optativo Sin especificación
Características de sonido Especificación de 
las características 
de reproducción 
de audio de la 
obra videográfica, 
ya sea en señal 
analógica o 
digital. 
Obligatorio Sin especificación
Fallas del sonido Especificación de 
las fallas técnicas 
de audio que 
puede presentar 
la obra 
videográfica, ya 
sea en señal 
analógica o 
digital. 
Optativo Sin especificación
Disponibilidad 
Disponibilidad Son las 
consideraciones 
de uso y acceso a 
la obra 
videográfica de 
acuerdo con las 
políticas internas 
de la institución. 
Obligatorio Comercializable 
Observaciones 
Observaciones Es la información 
de la obra 
videográfica no 
incluida en los 
demás campos 
definidos y que 
sea de 
consideración 
importante para 
la catalogación. 
Optativo Sin 
observaciones 
 
2.3.2 Catalogación de imágenes de archivo 
En el siguiente cuadro se mencionan, describen y ejemplifican los elementos que 
debe tener la catalogación de las imágenes de archivo, según la Norma Mexicana 
 31
de Catalogación de Acervos Videográficos. La ejemplificación se hará a partir de la 
serie Especiales de Inventario que se integra al archivo. 
Área Elementos Descripción Carácter Ejemplo 
Serie de origen 
Nombre colectivo del 
conjunto. Nombre 
original y en su caso 
traducido de la serie o 
del ámbito superior de 
ordenación al que 
originalmente se 
planteó que 
perteneciera la unidad 
de imágenes de 
archivo. 
Optativo Especiales Inventario 
Título 
Programa de 
origen 
Es el nombre en su 
idioma y en su caso, 
traducido del 
programa al que 
originalmente se 
planteó que 
perteneciera la unidad 
de imágenes de 
archivo. 
Optativo 8º. Festival de Expresión en Corto 
Institución 
poseedora de 
la serie 
Es el nombre y en su 
caso, siglas de la 
institución o entidad 
que resguarda la 
unidad de imágenes 
de archivo. 
Obligatorio TV UNAM 
Clave de 
identificación 
Es el código de 
identificación asignado 
a la obra videográfica 
o su soporte físico, de 
acuerdo con los 
criterios de ubicación 
o clasificación 
definidos por la 
institución poseedora 
del acervo. 
Obligatorio A-135953 
Identificación 
Formato 
Es el tipo(s) de 
soporte físico en el 
que se encuentra la 
unidad de imágenes 
de archivo. 
Obligatorio Betacam 30 
 32
Créditos 
Es la mención de los 
principales 
responsables del 
levantamiento o 
creación de la unidad 
de imágenes de 
archivo que han 
participado de manera 
intelectual, artística o 
técnica. 
Obligatorio Realizador: Luis de la Hidalga 
Mención de 
responsabilidad 
Institución 
productora o 
productor 
Es la persona física o 
moral que tiene la 
iniciativa, la 
coordinación y la 
responsabilidad en la 
realización de las 
imágenes de archivo o 
que las patrocina. 
Obligatorio TV UNAM 
Lugar de la 
institución 
productora 
Es el país o localidad 
geográfica donde se 
encuentran 
establecidas las 
oficinas principales de 
la institución 
productora. 
 
Obligatorio México, D. F. 
Palabras clave 
Son las palabras, 
frases o términos que 
sirven para crear un 
índice o identificar el 
asunto, esencial o 
representativo, 
tratados en la unidad 
de imágenes de 
archivo. 
Optativo Rally Malayerba 
Descripción del 
contenido de la 
imagen 
Es la mención de los 
elementos 
fundamentales que 
conforman la unidad 
de imágenes de 
archivo. 
Obligatorio 
Preparativos de la 
grabación con 
público, asp. de las 
filmación (actores y 
espacio) 
Composición de 
la imagen 
Es la descripción de la 
conformación visual 
de la unidad de 
imágenes de archivo 
en términos del 
lenguaje audiovisual. 
Optativo No tiene 
Contenido 
Fecha 
Fecha en que se 
realizó la grabación de 
la unidad de imágenes 
de archivo. 
Obligatorio 2005 julio 30 
 33
Locación 
Es la mención de los 
escenarios 
presentados en la 
unidad de imágenes 
de archivo. 
Optativo Guanajuato 
Tiempo de 
inicio y tiempo 
final 
Es la identificación del 
inicio y término de la 
unidad de imágenes 
de archivo referida por 
hora, minuto, segundo 
y en su caso cuadro 
(código de tiempo). 
Obligatorio No está especificado 
Duración 
Es el tiempo en horas, 
minutos y segundos 
de inicio a fin de la 
unidad de imágenes 
de archivo. 
Obligatorio No está especificado 
Características 
de video 
Es la especificación de 
las características de 
reproducción de video 
de la unidad de 
imágenes de archivo, 
ya sea en señal 
analógica o digital. 
Obligatorio NTSC, color 
Fallas del videoEs la especificación de 
las fallas técnicas de 
video que puede 
presentar la unidad de 
imágenes de archivo, 
ya sea en señal 
analógica o digital. 
Optativo Ninguna 
Características 
del sonido 
Es la especificación de 
las características de 
reproducción de audio 
de la unidad de 
imágenes de archivo, 
ya sea en señal 
analógica o digital. 
Obligatorio No la tiene 
Descripción 
técnica 
Fallas de 
sonido 
Es la especificación de 
las fallas técnicas de 
audio que puede 
presentar la unidad de 
imágenes de archivo, 
ya sea en señal 
analógica o digital. 
 
Optativo Ninguna 
Disponibilidad Disponibilidad 
Son las 
consideraciones de 
uso y acceso a la 
unidad de imágenes 
de archivo de acuerdo 
a las políticas internas 
de la institución. 
Obligatorio No la tiene 
 34
Observaciones Observaciones 
Es la información de la 
unidad de imágenes 
de archivo, no incluida 
en los demás campos 
y que sea de 
consideración 
importante para la 
catalogación. 
Optativo 
 
No obstante, cabe mencionar que la Norma Mexicana de Catalogación de Acervos 
Videográficos, no es el único ordenamiento con el cual se pueden catalogar 
acervos videográficos, también existe el ordenamiento establecido por la 
Federación Internacional de Archivos Televisivos (FIAT), la que establece principios 
más amplios al incluir estándares para la conservación y difusión de los acervos. 
No obstante, no es menester de este trabajo el análisis sobre las ventajas o 
desventajas entre un ordenamiento u otro, simplemente se trata de evidenciar lo 
que a este respecto hace la videoteca de TVUNAM. 
2.4 ANÁLISIS FODA 
El análisis FODA es un proceso de planeación que nos ayuda a administrar los 
recursos materiales y humanos para obtener mejores resultados en los objetivos o 
metas deseados. 
 Muchas veces la falta de planeación en cualquier actividad nos lleva a la 
pérdida o poco aprovechamiento de los recursos. La videoteca de TV UNAM cuenta 
con aproximadamente 90 mil cintas, pero no dispone de la totalidad de su acervo 
debido a que algunas no han sido calificadas, clasificadas y catalogadas. Llevar a 
cabo un análisis de las tareas de la videoteca nos da la posibilidad de tener un 
escenario que permita tomar las medidas necesarias para salvaguardar el archivo, 
por esta razón, para hacer el análisis que desarrollaré en el siguiente capítulo, se 
utilizará el método de análisis FODA: 
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los 
insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la 
información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas 
y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. 
 
 35
 El proceso de planeación estratégico se considera funcional cuando las 
debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto 
de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el 
aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los 
objetivos, la Misión y Visión.33 
 
El quehacer diario difícilmente nos da la oportunidad de planear; el análisis 
FODA, además de ser fácil de aplicar, es analítico y propositivo. El análisis debe 
ser desarrollado por un equipo integrado por los propios involucrados en las 
actividades y funciones diarias del archivo. 
Las preguntas que se deben responder a partir del análisis serán: ¿En qué 
situación se encuentra la organización en este momento?, ¿en qué situación 
pretende estar la organización dentro de uno, tres o cinco años?, o ¿cómo se 
logrará el desarrollo? En resumen, el análisis FODA servirá entonces para describir 
la situación actual y los propósitos deseados, pero además propone las actividades 
y acciones que deben realizarse en el futuro, así como las metas a plantearse para 
mejorar el funcionamiento de la videoteca de TV UNAM. 
 
 
33 IPN, Secretaría Técnica, Dirección de Planeación y Organización, “Metodología para el 
análisis FODA”, en http://www.uventas.com/ebooks/Análisis_Foda.pdf. Consultada 31 de enero de 
2007. 
 
 36
CAPÍTULO 3 
 ANÁLISIS DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA VIDEOTECA 
DE TV UNAM 
En este último capítulo haré una descripción de la videoteca de TV UNAM y un 
análisis con el método FODA (herramienta de planeación) que ayudará a 
organizarla para el futuro. Finalmente, enlistaré una serie de recomendaciones 
para mejorar el servicio y fortalecer la videoteca. 
 
3.1 ORGANIZACIÓN DE LA VIDEOTECA 
3.1.1 Conservación y almacenamiento del archivo videográfico 
3.1.1.1 Condiciones actuales de la videoteca de TV UNAM 
La videoteca de TV UNAM cuenta con las condiciones especiales para conservar su 
acervo. En octubre de 2006 la videoteca de TV UNAM estrenó una nueva bóveda 
con paredes y pisos que no promueven la acumulación de polvo; con aire 
acondicionado para mantener una temperatura de entre 18 y 20 grados 
centígrados; con una humedad relativa entre 45 a 55%; detectores y localizadores 
de calor y humo, así como equipos de seguridad contra incendios; carros con 
estantería metálica que se deslizan sobre rieles; todas estas características 
permiten almacenar y resguardar en las mejores condiciones posibles las más de 
90 mil cintas que representan el patrimonio videograbado de la Universidad. 
 
 37
 
Imagen 1. Bóveda de la Videoteca de TV UNAM 
 
Imagen 2. Pasillo principal de la bóveda, videoteca de TV UNAM 
Este edificio cuenta también con sala de espera y otra de consulta, 
recepción, biblioteca, oficina de clasificación y catalogación, cuarto para reciclar, 
oficina para archivar las fichas técnicas, videoteca de tránsito, sala de digitalización 
y calificación, así como la oficina para el jefe del departamento. Estos espacios 
facilitan el desempeño óptimo en todas las actividades y funciones de TV UNAM. 
 
 38
 
Imagen 3. Sala de Consulta de materiales, Videoteca de TV UNAM 
3.1.1.2 Digitalización 
El formato digital tiene como ventaja la alta calidad de imagen y de sonido, el 
material no se desgasta por el uso y no necesita condiciones especiales de 
conservación. Digitalización quiere decir transferir de un formato análogo a uno 
digital. Wenceslao Cervantes, responsable de la digitalización del material de la 
videoteca, explica en entrevista que: 
 
“el proceso de digitalización es tardado, un primer paso es darle mantenimiento a 
la cinta (limpiar la cinta de oxido), después tratar de mejorar la imagen (si ésta 
tuviera daño por el desgaste de la cinta, corregir algunos brincos), se captura 
audio y video, posteriormente audio y video se juntan, lo que se llama comprimir, 
se prepara la sincronización y se procede a “quemarlo”.1 
 
El principal criterio que se utiliza para seleccionar el material que se va a 
digitalizar, es trabajar con las series más antiguas y los programas que más se 
solicitan por tratarse de producciones recientes. Esta actividad sólo la realiza 
 
1 Entrevista a Wenceslao Cervantes, calificador y digitalizador de TV UNAM. 
 
 39
Wenceslao Cervantes, porque además de contar con un solo equipo, es la única 
persona capacitada para hacerlo. 
 
 
Imagen 4. Área de digitalización 
 
3.1.3 Depuración de material 
La depuración es un proceso que consiste en dar de baja el material videográfico. 
Se lleva a cabo una selección de los videos que por distintas situaciones ya no 
deben conservarse en la bóveda. No siempre se tuvo el cuidado de solicitar a la 
producción que determinara la situación de sus imágenes. TV UNAM carece de 
políticas claras y explícitas para la solicitud y descarte de materiales. 
En la videoteca hay una persona encargada de este proceso, quien 
determina qué materiales valen la pena conservar y cuáles son susceptibles de 
darse de baja en caso de existir varias tomas en distintos videos; dado el caso, se 
anulan algunas de ellas, o si visualmente sedetecta que la cinta presenta óxido en 
exceso, de manera que se hace imposible su uso; porque fueron transferidos a 
otro formato; por existir copias suficientes; por el daño sufrido debido al paso del 
tiempo, o por otras situaciones. 
 
 40
El proceso de depuración, después de seleccionar y retirar el material de la 
bóveda, se documenta en el sistema informático para mantener el control al 
interior de videoteca y posteriormente avisar al departamento de 
aprovisionamiento para hacer oficial la baja del material. 
 
3.1.4 Reciclado 
En este caso, reciclar significa borrar la imagen de los videos para reutilizar las 
cintas posteriormente. El material para reciclar lo autoriza el productor(a) del 
proyecto cuando hace entrega oficial del mismo, y devuelve a la videoteca de 
tránsito todos los videos que solicitó en préstamo. El proceso de reciclaje inicia en 
el momento en que el productor llena un formato en donde anota el número de 
 
 41
inventario y la descripción general de las imágenes que ya no utilizará. 
 
Imagen 5. Formato de autorización de reciclado 
 
El material se envía al cuarto de reciclado para que posteriormente se procese. 
Esta actividad es realizada generalmente por dos bibliotecarios. Sugiero que el 
cuarto de reciclado se use sólo para reciclar y no para conservar el material, dado 
que no tiene las condiciones necesarias para la conservación de éste. 
 
Imagen 6. Cuarto de Reciclado del Departamento de Acervo y Documentación 
3.1.5 Sistema Informático de la Videoteca de TV UNAM 
Para apoyar sus tareas, la videoteca cuenta con un sistema informático para 
escritorio, diseñado para el control de videoteca en Microsoft SQL SERVER con 
aplicaciones en pantalla en JAVA para cubrir las necesidades del departamento. 
Este sistema se divide en módulos: mantenimiento, préstamo, devoluciones y 
salidas (temporales y definitivas). En la función de mantenimiento, el programa 
proporciona automáticamente el número de inventario que se asigna al nuevo 
videocasete que ingresa a la videoteca, en ese punto se actualiza el contenido de 
la cinta. En el módulo de préstamo, como su nombre lo indica, se capturan en una 
bitácora con todas las cintas que salen del archivo, devoluciones y salidas se de los 
materiales para un control exacto; en su caso, las salidas de los materiales de la 
 
 42
dependencia a otro lugar tienen diferentes motivos: grabación, donación, 
transmisión, etc. Forman parte del sistema informático las listas de los usuarios y 
de responsables autorizados para disponer del material. Existen otras bases de 
datos: una para la catalogación de programas, y otra para la de imágenes de 
archivo (stock). En la videoteca de tránsito se utiliza el programa Excel, que es una 
hoja de cálculo, para controlar los préstamos y las devoluciones. 
 
TV UNAM cuenta con un catálogo con aproximadamente 5 mil programas el 
cual es posible consultar en internet, la dirección es: 
http://sol.tvunam.unam.mx/programas/. 
 
3.2 PROCESOS DE DOCUMENTACIÓN EN LA VIDEOTECA DE TV UNAM 
3.2.1 Calificación de los programas terminados 
Este proceso lo desarrolla la Subdirección de Producción en un formato diseñado 
para obtener la información necesaria que se procesa en la videoteca. Este 
proceso se implantó en 1998, cuando se exigió la ficha técnica de los programas 
para su catalogación. Por esa razón, el calificador de la videoteca se apoya en los 
créditos que se encuentran al final de la obra videográfica para realizar el registro 
del videoprograma en su formato correspondiente. 
 
3.2.2 Calificación de las imágenes de archivo (stock) 
La calificación es realizada por la Subdirección de Producción (el personal de 
producción que levantó la imagen), en el formato específico. Esta es una práctica 
reciente, así que en la videoteca se almacenaron materiales viejos sin ninguna 
indicación. Sobre este caso, el calificador del Departamento de Acervo y 
Documentación, Wenceslao Cervantes, explica que: 
 
“la especificidad en la descripción del contenido de la cinta va a depender de 
varios factores: del personaje(s), de los aspectos, de la temporalidad, etc., hay 
 
 43
calificaciones muy precisas y otras que con la sola identificación del video es 
suficiente para su uso.2 
 
Imagen 7. Área de Clasificación y Catalogación de la Videoteca de TV UNAM 
 
 
 
3.2.3 Clasificación de programas terminados 
 
Para este proceso se necesita de una hoja de calificación, también llamada “ficha 
técnica”. El jefe del departamento le asigna a cada video las letras que serán su 
clave, regularmente relacionadas con el nombre de la serie a la que corresponde el 
video, cuando se trata de programas únicos se integran a una serie que contiene 
este tipo de videos llamados “unitarios” una vez que se tiene una clave y el 
número consecutivo asignado dentro del total de la serie y su localización. Se 
coloca en un costado del videocasete de manera que sea visible, también se coloca 
en la etiqueta. Este proceso facilita su localización y recuperación. 
 
 
2 Entrevista con Wenceslao Cervantes, Calificador y Digitalizador de TV UNAM. 
 
 44
Además, se registra en hojas tabulares donde se lleva un control por serie 
(existen series pequeñas de cinco videos hasta series de quinientos programas o 
más). Cuando se recaba toda esta información, se integra en el sistema y se 
archiva la hoja de calificación. 
 
A continuación transcribo algunos ejemplos de las clasificaciones: 
 
SERIE CLAVE PROGRAMA 
Núm. progresivo 
CLASIFICACIÓN
Ciencia ¿para qué? CQUE Prog. 25 CQUE-25 
Especiales Inventario INVESP Prog. 1 INVESP-1 
Desde la Universidad DU Prog. 200 DU-200 
Programa varios PV Prog. 50 PV-50 
 
 
Imagen 8. Muestra de programas clasificados 
3.2.4 Clasificación de imágenes de archivo (stock) 
Mejor conocido como stock, las imágenes de archivo se clasifican de la misma 
manera que los programas, es decir, se requiere de una hoja de calificación, el 
propio calificador de la videoteca se encarga de verificar que correspondan en su 
contenido e información. Después le asigna la letra “A”, que indica que pertenece 
al archivo de imágenes y el número consecutivo correspondiente, el control se 
 
 45
lleva en una libreta. Al igual que los videos, se indica físicamente en un costado del 
videocasete de forma visible, se ingresa en el sistema de videoteca. La clasificación 
del stock se maneja en orden numérico, desde el número 1 hasta 
aproximadamente 14 500. Éste es un ejemplo del proceso: 
SERIE CLAVE ORIGINAL DE CÁMARA CLASIFICACIÓN 
Archivo A 8º Festival de expresión en corto A-135953 
 
Imagen 9. muestra del stock clasificado 
3.2.5 Catalogación del acervo videográfico de programas terminados e 
imágenes de archivo (stock) 
La catalogación de los programas terminados realiza con la hoja de calificación que 
cuenta con un formato determinado que la Subdirección de Producción elabora con 
todos los datos del programa, entonces la videoteca captura la información del 
formato o ficha técnica en la base de datos para programas terminados, entonces 
esta información formará parte del catálogo. Los campos de información que 
proporciona dicho catálogo son: clasificación, título, serie, duración, años de 
producción, número de programa, formato, idioma, productora, realizador, tema, 
 
 46
sinopsis. También se captura la calificación de imágenes de archivo, que cuenta 
con un formato establecido, pero éste se contiene en otra base de datos destinada 
sólo para el banco de imágenes. 
 
 
Imagen 10. Ficha de Calificación o Ficha Técnica para programas terminados 
 
 47
 
 
Imagen 11. Hoja de Calificación de imágenes de archivo (stock) 
 
 48
3.3 SERVICIOS DE LA VIDEOTECA TV UNAM 
3.3.1 Descripción de los servicios 
 
Los servicios que ofrece la videoteca son múltiples: 
 
• Búsqueda de información.

Continue navegando